El diálogo previo sobre el tema a escribir ¿favorece el proceso de composición de textos en sujetos con poca experiencia en la escritura? Belén Benítez Gil, Marta Casco Rodríguez, Miriam Valeria Miramontes Alcalde, Iris Rodríguez Chacón y Nuria Serrano Farraces. Universidad de Castilla-‐La Mancha, 2016, 1-‐13.
El objetivo de esta investigación es averiguar si el diálogo previo sobre el tema favorece la composición del texto de alguien con poca experiencia en la escritura. Albarrán y Santiago (2009, p.21) definen a la composición escrita como una “actividad compleja compuesta de múltiples tareas diferentes y en la que intervienen multitud de procesos cognitivos de todo tipo […] esta actividad es compleja porque están involucradas las operaciones cognitivas asociadas con la escritura (planificación, textualización y revisión) y otras suboperaciones (generación y organización de ideas, planeación de objetivos, evaluación y revisión tanto en la planificación como en la textualización)”. La investigación sobre la escritura ha desarrollado dos enfoques que corresponden a dos dimensiones de la expresión escrita: el enfoque centrado en el proceso de producción del texto y el enfoque centrado en el producto (texto). El primero es de tipo psicológico y tiene como objetivo detectar los procesos cognitivos que desarrolla el sujeto al expresarse por escrito. El segundo enfoque es de carácter lingüístico y su objetivo es analizar las estructuras textuales y las características formales del texto. (Arroyo y Salvador, 2003) La calidad del texto dependerá de distintos factores, entre los que se encuentra la experiencia que tenga la persona que escribe. Para denominar a los tipos de escritores se
han propuesto diferentes clasificaciones, de acuerdo a las
características de los textos que producen. Por ejemplo, experimentado/novato de Calkins (1994), eficiente/ineficiente de Mata (1997), experto/aprendiz por Cassany (1999), entre otros. Bereiter y Scardamalia (1992) analizaron dos modelos de los procesos implicados en la composición escrita: “Decir el conocimiento” y “Transformar el conocimiento”. El análisis hace referencia a las diferencias que aparecen en la composición del texto tomando en cuenta el nivel de experiencia del sujeto. Las conclusiones establecen que “las composiciones de los escritores novatos dependen de que el conocimiento se encuentre agrupado en formas preparadas para la presentación escrita”, mientras que “los escritores experimentados pueden hacer uso de procedimientos complejos de elaboración del conocimiento para transformarlo, aunque no esté agrupado de forma coherente y efectiva.” (Bereiter y Scardamalia, 1992).
Esto quiere decir que, los escritores novatos sólo suelen plasmar sus conocimientos, a diferencia de los experimentados, quienes además son capaces de refinar estos conocimientos. En un estudio realizado por Castelló (2002), se implementó una estrategia para facilitar la escritura del texto. La estrategia está basada en el diálogo previo a la ejecución de la composición escrita. Las conclusiones de la autora sugieren que la conversación facilita la representación de la tarea escrita y un mejor conocimiento sobre el proceso de composición (Castelló, 2002). La manera de conversar sobre un tema se puede llevar acabo de múltiples formas. El propósito es activar y recordar los conocimientos que la persona posee del tema a desarrollar. Esto permitirá que la persona dirija la atención, así como la reflexión, hacia el tema de interés. Castelló (2002, p.8) concluye que “lo importante es crear niveles de conciencia en la persona para que sea cada vez más consciente de los procesos de composición y así mejorar la escritura de textos”. Tomando en cuenta los antecedentes mencionados, la pregunta planteada es la siguiente: el diálogo previo sobre el tema a escribir ¿favorece el proceso de composición de textos en sujetos con poca experiencia en la escritura? El objetivo de esta investigación es evaluar si el diálogo previo del tema a escribir produce una mejora en el proceso cognitivo implicado en la escritura. Las hipótesis a comprobar son: a) La calidad del producto final será mejor que si no se hubiera realizado el diálogo previo al escrito. b) La capacidad de la persona para plasmar sus conocimientos más relevantes y la planificación antes de realizar el texto, mejorará con respecto a los indicadores a evaluar, después de haber realizado el diálogo del tema a escribir. MÉTODO Muestra En el estudio participaron dos sujetos de edades y profesiones diferentes. El primer sujeto de 44 años de edad, con la profesión de gestor de servicio. El segundo
sujeto de 63 años de edad, dedicado a la hostelería. Ambos sujetos expresaron no estar en constante contacto con la escritura. Procedimiento Las pruebas se realizaron de manera individual con cada sujeto. La investigación se realizó en dos partes que se aplicaron en días distintos. La duración de las pruebas se ajustó al tiempo que fuera necesario para cada sujeto. En la primer parte, llamada Fase Pre, se comenzó con la realización de una entrevista semi-esctructurada, con el objetivo de obtener información sobre los datos generales e intereses de cada sujeto, así como de sus hábitos de lectura y escritura. Posteriormente, una vez realizada la entrevista, se le explicó al sujeto que la tarea consistía en realizar una composición escrita y mientras realizaba esta tarea tendría que expresar en voz alta todo lo que le viniese a la mente durante el proceso de la escritura (protocolo en voz alta). Los textos a realizar fueron de opinión y los temas a desarrollar se escogieron tomando en cuenta la relevancia actual de cada uno de ellos. Antes de comenzar con la prueba se expusieron ejemplos sobre cómo tenían que ir diciendo los pensamientos que fueran teniendo durante el proceso de escritura, después se pidió a los sujetos que explicaran a la evaluadora el proceso a seguir para verificar que las instrucciones habían sido comprendidas. El primer texto respondió a la pregunta de: “¿Qué opina acerca de que los niños utilicen el móvil desde edades tempranas?” La segunda prueba, llamada Fase Post, se realizó siguiendo el mismo procedimiento que la primera, con la diferencia de que esta vez, antes de que el sujeto comenzara con la composición del texto, se le hicieron una serie de preguntas semiabiertas relacionadas con el tema a desarrollar, lo cual permitió el diálogo entre el sujeto y la evaluadora. Las preguntas guardaban relación con el texto y se esperaba que al responderlas el sujeto se beneficiara organizando las ideas que tuviera sobre el tema a tratar. El tema a desarrollar en esta Fase fue: “¿Qué opina sobre la comida basura? Y las interrogantes realizadas a cada sujeto antes de comenzar con la composición del texto fueron las siguientes: ¿Qué población suele comer más este tipo de comida?, ¿En qué sitios podemos encontrar comida basura?, ¿Qué repercusiones puede tener comer a menudo comida basura?, ¿Qué ventajas y desventajas consideras que haya de la comida basura? Y ¿Qué puedes concluir del tema de acuerdo a lo anteriormente
dicho? Al terminar la etapa del diálogo, se continuó con la composición del texto de opinión, al mismo tiempo que se expresaban las ideas y procesos del sujeto. RESULTADOS En el presente trabajo se evaluaron los textos producidos con base en los indicadores adaptados por Albarrán-Santiago (2009), los cuales se dividen en dos apartados: Indicadores de Evaluación del Proceso de Producción del Escrito e Indicadores para evaluar la calidad del producto. A su vez, estos apartados están compuestos por los aspectos que desglosan cuáles y cuántos son los indicadores a evaluar. La principal diferencia entre Proceso de Producción y Calidad del Producto es que el primero se centra en evaluar los procesos cognitivos alcanzados para realizar una composición escrita y el segundo evalúa las características del producto, tomando en cuenta el contexto y el texto. A continuación, se enlistan los aspectos que componen cada uno de los apartados 1. Proceso de producción escrita: §
Planificación
§
Textualización
§
Revisión de la planificación
§
Revisión de la textualización
2. Calidad del producto: §
Contenido
§
Lingüística textual-coherencia
§
Lingüística textual-cohesión
§
Lingüística textual-adecuación
§
Tipología textual
§
Gramática-léxico
§
Gramática-morfosintaxis
§
Gramática-ortografía
Esta clasificación permitió obtener rasgos cualitativos de las composiciones escritas de ambos sujetos y realizar una aproximación cuantitativa al valorar el número de indicadores cumplidos por cada aspecto. Los principales aspectos en común a resaltar entre el texto de la Fase Pre y Fase Post, son los correspondientes a los Indicadores de la Calidad del Producto, en donde se puede observar que hubo diferencias mínimas antes y después de la
intervención. Cabe destacar que particularmente con el sujeto 1 se puede decir que en la ejecución de la prueba se manifestó un efecto de techo, es decir, que desde la Fase Pre se cumplió con la mayoría de los criterios a evaluar en cuanto a la calidad. Con respecto al sujeto 2, el rendimiento mostrado permitió observar mayores diferencias en cada uno de los aspectos. En este caso, a diferencia del Sujeto 1, se apreciaron cambios en la mayoría de ellos al comparar la Fase Pre y Post intervención. Por otro lado, la diferencia principal entre la Fase Pre y Fase Post es la que corresponde al Proceso de Producción del Escrito. En lo que respecta a la planificación, los sujetos no emplearon ningún tipo de estrategia en la Fase Pre (por ejemplo: lluvia de ideas, palabras clave, mapas mentales, etc.) y por el contrario, en la Fase Post, el sujeto 1 fue capaz de efectuar por iniciativa un esquema previo a la redacción del texto, a diferencia del sujeto 2 que no utilizó ninguna estrategia a parte de las que las investigadoras le otorgaron. Asimismo, se observó que el sujeto 1, fue capaz de seguir el esquema elaborado previamente durante el desarrollo de las ideas, cumpliendo con la fase de textualización. La aplicación de este esquema permitió valorar y revisar la composición escrita al sujeto para ir estructurando y ordenando sus ideas y a las evaluadoras para corroborar las modificaciones que este había hecho durante el proceso. Por otro lado, al observar el rendimiento del Sujeto 2 en el apartado de Calidad del producto (contenido, lingüística-coherencia y lingüística-cohesión) se aprecia un incremento en el porcentaje de indicadores cumplidos, comparando ambas composiciones escritas. En los aspectos restantes de este apartado (lingüística adecuación, tipología textual, gramática-léxico y gramática-morfosintaxis) no se observó ningún posible efecto de la influencia del diálogo previo al escrito, manteniendo así el mismo porcentaje de criterios alcanzados en las Fases Pre y Post intervención. La única excepción dentro de este apartado, se ve reflejada en el decremento de porcentaje en aciertos del aspecto gramática-ortográfica, únicamente en el Sujeto 2. En los resultados obtenidos en el apartado de Proceso de Producción Escrita se observa tanto un decremento como un incremento en los aspectos de revisiónplanificación y revisión-textualización respectivamente. En los aspectos restantes (planificación y textualización) no hay diferencia alguna que reportar en ambos sujetos.
Número de aciertos – Fase PRE Proceso de Producción Escrita
Lingüística coherencia
Lingüística cohesión
Lingüística adecuación
Tipología textual
Gramática léxico
Gramática morfosintaxis
Gramática ortografía
0/2
2/4
15/18
4/4
7/7
5/5
1/1
1/1
7/7
6/6
5/5
Sujeto2
0/4
0/2
1/4
6/18
1/4
3/7
3/5
0/1
0/1
5/7
5/6
3/5
Contenido
0/4
Revisión textualización
Textualización
Sujeto1
Revisión planificación
Planificación
Calidad del Producto
Tabla 1: Número de aciertos obtenidos por cada aspecto en la Fase Pre.
Número de aciertos – Fase POST Proceso de Producción Escrita
Lingüística coherencia
Lingüística cohesión
Lingüística adecuación
Gramática léxico
Gramática morfosintaxis
Gramática ortografía
1/2
3/4
16/18
4/4
7/7
5/5
1/1
1/1
7/7
6/6
5/5
Sujeto2
0/4
0/2
1/4
7/18
2/4
5/7
4/5
0/1
0/1
5/7
5/6
2/5
Contenido
4/4
Revisión textualización
Textualización
Sujeto1
Revision planificación
Planificación
Tipología textual
Calidad del Producto
Tabla 2: Número de aciertos obtenidos por cada aspecto en la Fase Post.
Fase Pre Comparación entre-sujetos S1 y S2 100% 80%
60%
S1 S2
Gramática morfosintaxis
Gramática ortografía
0 Tipología textual
Lingüística adecuación
0 Lingüística cohesión
25%
42% Lingüística coherencia
37%
Contenido
0 Rev-planificación
0
Textualización
0%
50%
Planificación
20%
60%
Rev-textualización
40%
83%
71%
Gramática léxico
60%
Gráfica 1: Comparación entre sujetos (Sujeto 1 y 2) de los porcentajes de aciertos obtenidos en la Fase Pre.
Fase Post Comparación entre-sujetos - S1 y S2 100% 60%
71%
83%
Tipología textual
Gramática morfosintaxis
0
S1 40%
Gramática léxico
0 Lingüística adecuación
Lingüística cohesión
Lingüística coherencia
25%
71%
50%
Contenido
0
38% Rev-textualización
0
Rev-planificación
0%
Textualización
20%
Planificación
40%
80%
S2
Gramática ortografía
80%
Gráfica 2: Comparación entre sujetos (Sujeto 1 y 2) de los porcentajes de aciertos obtenidos en la Fase Post.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Estudios realizados anteriormente (Albarrán-Santiago, 2009; Arroyo y Salvador, 2005; Castelló, 2002) han demostrado la influencia positiva del efecto del diálogo previo en la composición escrita. Los resultados obtenidos en el presente trabajo coinciden con las investigaciones mencionadas, demostrado por el incremento de indicadores correctos entre la Fase Pre y Post, específicamente en el Proceso de Producción Escrita. Es importante resaltar que la influencia del diálogo previo se ha visto reflejada en los siguientes procesos: Con respecto al sujeto 1, se destaca que en la Fase Pre no hubo proceso de planificación e iba escribiendo las ideas de forma espontánea sin haber recurrido a una organización previa. Sin embargo, en la Fase Post, se encontró una mejora significativa en la planificación, ya que desarrolló su propia estrategia a partir del apoyo proporcionado. Haciendo referencia a textualización, la cual se entiende como la ejecución de un plan elaborado y la realización de varios borradores, se puede decir que en la Fase Post, el sujeto mostró una mejoría respecto a la Fase Pre, donde se obtuvieron unos resultados escasos. Una vez realizados los puntos anteriores (planificación y textualización), es posible observar que el diálogo también influyó en los procesos de revisiónplanificación y revisión-textualización, ya que le permitió al sujeto seguir la organización de las ideas. En cuanto al sujeto 2, se observa que en los procesos tanto de planificación como de textualización, el sujeto no realizó variación alguna en ambas fases. No obstante, durante la composición del segundo texto, se observó que verbalizaba sus ideas de forma fluida antes de escribirlas. Esto podría sugerir que aunque no se represente gráficamente la planificación, se pudo haber llevado a cabo de forma mental, ya que en los dos siguientes aspectos, es decir revisión- planificación y revisión-textualización si se obtuvo un incremento de los indicadores evaluados en ambas fases. En general, se pude confirmar que la hipótesis de que el diálogo previo beneficia a la composición escrita se puede verificar en ambos casos. Es importante mencionar que se ha considerado una posible influencia de nivel socio-cultural de cada sujeto, lo cual podría verse reflejado en la calidad de las composiciones.
REFERENCIAS Albarrán, M. (2009). Indicadores de evaluación y los niveles de calidad de la composición escrita. Didáctica. Lengua y Literatura, (21), 19-32. Arroyo, R. y Salvador, F. (2005). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de educación primaria. Revista de Educación, 336, 353-376. Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64. Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos, 35, (51-52), 149-162.