¿Cómo influye el componente emocional en composiciones

Page 1

¿Cómo influye el componente emocional en composiciones libres y pautadas? García-Gil Toledo, Belén María; González Gil, Miriam; Lucendo Esquinas, Alonso Manuel; Pérez Poblete, Sandra.

Resumen: En este artículo, presentamos una investigación en la que el objetivo principal es ver si el componente emocional influye o no en la escritura de una composición escrita libre y pautada. Para ello, se han escogido 4 sujetos con edades, características socioculturales y económicas similares y se les ha solicitado que escriban un texto con unas ciertas características. A continuación se han seleccionado una serie de variables para poder analizar y comparar cada una de las composiciones y ver de esta manera si nuestra hipótesis es correcta o por el contrario, es errónea. Introducción: La escritura depende en muchas ocasiones de la disposición entre las condiciones cognitivas, afectivas, sociales y físicas. Según Berninger (1999) “en los modelos teóricos sobre la composición escrita, especialmente en los de orientación cognitiva, se ha puesto de relieve la incidencia que tienen sobre el éxito de la tarea de escribir distintas dimensiones de la personalidad del escritor, incluidas en el concepto de afectividad o emotividad”. Diversos autores creen que lo anterior se encuentra en el sistema cognitivo (o sistema afectivo- emotivo motivacional) paralelo al sistema cognitivo. Sin embargo, otros autores piensan que está dentro del sistema cognitivo, concretamente en el nivel metacognitivo, por lo tanto el escritor tiene que ser consciente de su conducta, conocimiento y emociones y ha de controlarlos ajustándolos a lo que la situación y tarea que demande.

1


Basándonos en esto, nuestra investigación tiene como fin comprobar si la emoción del escritor con respecto al tema influye en las diferentes variables que se han escogido a la hora de analizar los diferentes textos. El objetivo que vamos a llevar a cabo es analizar y comparar diferentes composiciones escritas con características distintas, de forma natural para obtener así, las diferencias entre los distintos sujetos y sus composiciones y llevar a cabo una representación gráfica con el fin de compararlas. Metodología y muestra: En esta investigación se ha utilizado un enfoque naturalista el cual, es contrario al enfoque experimental y se trata de un enfoque en el que los datos han sido obtenidos de una forma directa (espontánea) y en un entorno natural. Además, con la utilización de este método no es complicado obtener datos del lenguaje escrito debido a que no requiere mucho tiempo ni coste económico (Berninger y Hooper, 1993). Sin embargo, este enfoque también tiene algunas desventajas, puesto que el contenido de las muestras queda reducido, ya que todos los procesos y características que se quieren investigar muestran un carácter muy subjetivo dependiendo del sujeto. Dentro de este enfoque naturalista, nos centraremos en un enfoque comparativo, que como bien el nombre indica, se hará una comparación sobre las composiciones escritas de los diferentes sujetos para obtener así, similitudes y diferencias. Para obtener estas diferencias, se analizará también los textos mediante una serie de variables que se valorarán cuantitativamente. Para llevar a cabo el objetivo de la investigación han participado 4 sujetos con edades comprendidas entre 21 y 28 años. Todos tienen al menos nivel de estudios superiores y situaciones socioeconómicas similares presentando por tanto, características personales y sociales semejantes. Todos los sujetos escogidos para la realización de las pruebas de escritura, se tratan de personas que muestran una gran predilección por el mundo de la escritura. Se pidió a cada uno de ellos que realizará un texto de tipo argumentativo con características diferentes. Estas características son:

2


Sujeto 1: Libre con componente emocional (LCE). No se asigna ningún tema, sino que es la persona quien tiene la opción de escoger ese tema del que ha de escribir. En este caso, nuestro sujeto escoge un tema a raíz del cual realiza una crítica a la vez que reflexiona sobre aspectos sociales e innatos del ser humano, mostrando un gran interés por el tema elegido. (Véase anexo 1)

Sujeto 2: Libre sin componente emocional (LSE). Tampoco se asigna ningún tema, teniendo que ser el sujeto quien lo elija por sí mismo. Sin embargo, debe de ser lo más objetivo posible con respecto a este. (Véase anexo 2)

Sujeto 3: Pautada con componente emocional (PCE), es decir, se da un tema al sujeto sobre el que debe de escribir y este muestra opiniones y realiza una reflexión personal acerca del tema. En este caso se trata de la educación. (Véase anexo 3)

Sujeto 4: Pautada sin componente emocional (PSE). En este caso, el tema a tratar es el mismo que en la composición pautada con componente emocional, la educación. (Véase anexo 4)

De las composiciones llevadas a cabo, se han obtenido una serie de variables. Estas son: -

El tiempo de composición: ha sido elegido como variable con el fin de investigar la diferencia existente entre el tiempo empleado en composiciones pautadas y composiciones libres, y comprobando el efecto ejercido en este cuando se aplica emoción o no a la composición del texto. Para llevarla a cabo hemos utilizado un cronómetro.

-

El número de párrafos: se ha elegido con el fin de mostrar si estos varían según el tipo de composición escrita.

-

El número de palabras: elegida con el fin de mostrar si el número de estas es mayor o menor dependiendo del tipo de composición.

-

El número de veces que se produce la revisión: esta variable ha sido escogida con el fin de comprobar su eficacia en composiciones pautadas o libres, mostrando cómo influye en ambas.

-

El uso de recursos externos: escogida con el fin de comprobar si en todas las composiciones influye o no en los conocimientos mostrados en el texto, es decir, si estas ayudas han influido en la realización del mismo.

3


Se ha preguntado al escritor si ha consultado otros medios diferentes a sus conocimientos previos (internet, libros, revistas, etc.) para poder optar a un número cuantificable de recursos utilizados. La clasificación de los recursos que pueden haber utilizado los sujetos los hemos dividido en tres: libros-enciclopedias, tecnológicos y periódicos-revistas, es decir, 3 tipos de recursos en total. -

La longitud media del enunciado ha sido seleccionada como variable para comprobar la fluidez del escritor en las composiciones de los textos. Para medir la longitud media del enunciado se ha sumado el número de palabras contenidas en cada enunciado y se ha dividido entre el número de enunciados que tiene la composición escrita.

-

La estructuración del texto se ha considerado con el fin de mostrar el número de partes de las que se componen los textos de los sujetos. Para ello, nos hemos basado en un modelo de texto argumentativo y de las partes en total de las que este se compone. Hemos elegido un total de 4 partes. Estas son: o Título o Introducción o Argumentación o Conclusión Si el sujeto tiene todas las partes en su composición, tendrá un total de 4 partes. Por el contrario, si le falta alguna de ellas, cuantificaremos las que tenga en base a nuestro modelo. Por ejemplo, si el texto del sujeto carece de conclusión pero tiene las demás partes, se cuantificará como un 3.

Los objetivos que queremos comprobar con estas variables es: -

Si se cumple que el tiempo de composición es mayor en la composición pautada, mientras que la libre necesita una menor cantidad de tiempo, puesto que al escribir algo que te motiva y te gusta requiere de un tiempo menor que si escribes sobre un tema que te imponen, ya que necesitas reflexionar más sobre este. Esto también se podría dar en el número de veces que se produce la revisión de la composición una vez escrita. La razón es que este es mayor en la composición pautada, puesto que como no domina el tema, hay una mayor inseguridad y por tanto, una mayor necesidad de revisarlo. 4


-

En cuanto al número de párrafos, número de palabras, número de faltas de ortografía y longitud media de enunciado creemos que en las composiciones libres el número de estos es mayor, ya que al escribir sobre un tema que dominas y te sientes más seguro, puedes llegar a escribir un mayor número. Esto también podría ocurrir aunque quizás con menor medida, en la composición pautada con emoción.

-

Si el uso de recursos externos será mayor en la composición pautada puesto que si te dan un tema que no dominas, es mayor la necesidad de buscar información acerca de él.

-

Si la estructuración del texto en todas aquellas composiciones que lleven emoción, no siguen el modelo de texto argumentativo, dejándose llevar más por las emociones y apartando a un lado el aspecto formal del texto argumentativo.

Resultados: A continuación se presentan los resultados obtenidos de las distintas variables. Se explicarán cada una de ellas de forma individual y con una representación gráfica comparando dichas variables en los 4 sujetos. Sujeto 1 Tiempo de Composición (TC) Número de párrafos (NP) Número de Palabras (NP) Número de Faltas de ortografía (NF) Número de veces que se produce la Revisión de un texto (NR) Uso de Recursos Externos (RE)

Sujeto 2

Sujeto 3

Sujeto 4

13 minutos

20 minutos

30 minutos

25 minutos

6

4

4

4

396

565

331

452

9

0

0

0

1

0

1

1

0

1

2

1

5


Longitud Media del Enunciado (LME) Estructuración (ES)

65,6

80,71

43,7

88.8

3

3

4

4

(Tabla 1. Resultados cuantitativos de las distintas variables) Tiempo de composición: En esta variable destaca el sujeto 3 con la composición pautada con emoción por ser el que más tiempo ha empleado en realizar la composición con una duración de 30 minutos. Por el contrario, el sujeto 1 con la composición pautada sin emoción el que menos tiempo ha requerido con una duración de 13 minutos.

Tiempo de composición (TC) 35 30 25 20 Tiempo de composición (TC)

15 10 5 0 Sujeto 1 (LCE)

Sujeto 2 (LSE)

Sujeto 3 (PCE)

Sujeto 4 (PSE)

(Gráfico 1)

Número de párrafos: El sujeto que ha escrito un mayor número de párrafos ha sido el sujeto 1 con la composición libre con emoción y con 6 párrafos. Mientras que los demás sujetos han tenido un total de 4 párrafos.

6


Número de párrafos (NP) 7 6 5 4 Número de párrafos (NP)

3 2 1 0

Sujeto 1 (LCE)

Sujeto 2 (LSE)

Sujeto 3 (PCE)

Sujeto 4 (PSE)

(Gráfico 2)

Número de palabras: El mayor número de palabras han sido 565 correspondiente a la composición libre sin emoción del sujeto 2. El sujeto 3 ha usado un total de 331 palabras, lo que le posiciona en el menor número de palabras usadas con la composición pautada sin emoción.

Número de Palabras (NP) 600 500 400 300

Número de Palabras (NP)

200 100 0 Sujeto 1 (LCE)

Sujeto 2 (LSE)

Sujeto 3 (PCE)

Sujeto 4 (PSE)

(Gráfico 3) Número de faltas de ortografía: En esta ocasión el sujeto que más destaca con el mayor número de faltas es el sujeto 1 (composición libre con emoción) por haber cometido un total de 9 faltas de ortografía. Esta variable es de las más significativas en cuanto a resultados cuantitativos, puesto que los demás sujetos han tenido 0 faltas de ortografía.

7


Numero de Faltas de ortografía (NF) 10 8 6 Numero de Faltas de ortografía (NF)

4 2 0 Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 (LCE) (LSE) (PCE) (PSE)

(Gráfico 4) Número de veces que se produce la revisión del texto: Esta variable ha sido similar en todos los sujetos, puesto que todos lo han revisado una vez, excepto el sujeto 2 con composición libre sin emoción, el cual no ha revisado el texto.

Numero de veces que se produce la Revisión (NR) 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

Numero de veces que se produce la Revisión (NR) Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 (LCE) (LSE) (PCE) (PSE)

(Gráfico 5) Uso de recursos externos: En esta variable destaca el sujeto 3 con la composición pautada con emoción con un total de la utilización de dos recursos externos, mientras que el sujeto 1 con la composición libre con emoción no ha usado ningún recurso. Los sujetos 2 (composición libre sin emoción) y 4 (composición pautada sin emoción) han usado un solo recurso externo.

8


Uso de Recursos Externos (RE) 2,5 2 1,5 Uso de Recursos Externos (RE)

1 0,5 0 Sujeto 1 (LCE)

Sujeto 2 (LSE)

Sujeto 3 (PCE)

Sujeto 4 (PSE)

(Gráfico 6) Longitud Media de Enunciado (LME): En esta variable destaca el sujeto 4 con la composición pautada sin emoción, por tener una mayor longitud media de enunciado de 88.8 palabras. Por el contrario, el sujeto 3 ha obtenido la media más baja con un total de 43.7 palabras y se trata de la composición pautada con emoción.

Longitud Media del Enunciado (LME) 100 80 60 Longitud Media del Enunciado (LME)

40 20 0 Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 (LCE) (LSE) (PCE) (PSE)

(Gráfico 7) Estructuración: Los sujetos que han realizado las composiciones pautadas tanto con emoción como sin emoción tienen las 4 partes por las que se compone el modelo argumentativo, mientras que las composiciones libres con emoción y sin emoción tienen 3 partes de las 4 que contiene el modelo.

9


Estructuración (ES) 5 4 3 2

Estructuración (ES)

1 0 Sujeto 1 (LCE)

Sujeto 2 (LSE)

Sujeto 3 (PCE)

Sujeto 4 (PSE)

(Gráfica 8) Discusión: Una vez recogido y analizados todos los datos de las distintas variables procederemos a analizar los resultados obtenidos y de este modo, responder con certeza a las diferentes cuestiones que nos preguntamos anteriormente sobre las diferentes variables y demostrar si lo que suponíamos sobre ellas es verídico o por el contrario, es erróneo. En cuanto al tiempo de composición los resultados obtenidos nos llevan a afirmar que sí se cumple nuestra suposición de que las composiciones pautadas ya sea con emoción o sin emoción requieren una mayor cantidad de tiempo que las composiciones libres con o sin emoción. (Véase gráfico 1) En el número de párrafos, se puede decir que la creencia de que las composiciones libres con o sin emoción tiene que tener un mayor número de párrafos es falsa, puesto que tan sólo el sujeto 1 (LCE) cumple estas características con 6 párrafos, estando todos los demás sujetos igualados en cuanto a número de párrafos con un total de 4. (Véase gráfico 2) La hipótesis en cuanto al número de palabras de que las composiciones libres con o sin emoción deberían tener un mayor número de palabras es falsa, ya que las composiciones libres (LCE y LSE) tienen un menor número de palabras que las pautadas (PCE y PSE). (Véase gráfica 3) Fijándonos en el número de faltas de ortografía, la teoría que planteamos acerca de que las composiciones libres (LCE y LSE) podría tener un mayor número de faltas de ortografía que las pautadas con o sin emoción es cierta, puesto que el sujeto 1 de la 10


composición (LCE) ha tenido un total de 9 faltas de ortografía superando con mucha diferencia a todos los demás sujetos. Esto nos lleva a pensar, que los resultados se ven afectados por el tiempo que ha empleado en escribir, además nos demuestra que el componente emocional podría tener una gran importancia en esta variable influyendo de forma negativa. (Véase gráfica 4) Observando el número de veces que se produce la revisión del texto, se niega la hipótesis que planteamos en cuanto a que los sujetos con texto pautado (PCE y PSE) revisan un mayor número de veces que los sujetos con texto libre (LCE Y LSE), puesto que todos los sujetos han revisado una única vez, exceptuando el sujeto número 2 (LSE) que afirma no haber revisado en ninguna ocasión porque estaba muy seguro de lo que había escrito. Por tanto, los resultados no son muy significativos. Esto ocurre de manera similar en cuanto a la cuestión planteada sobre el número de recursos externos utilizados debido a que es errónea. Esto se puede observar en los resultados obtenidos, puesto que ningún sujeto destaca de manera importante en cuanto a esta variable, exceptuando el sujeto 3 (PCE) con un total de 2 recursos externos utilizados. (Véase gráfica 5 y 6). En cuanto al pensamiento de que la Longitud Media de Enunciado (LME) es mayor en composiciones libres (LCE y LSE) es falsa, puesto que los resultados obtenidos señalan que son las composiciones LSE y PSE las que tienen un mayor número de LME. Por lo tanto, estos resultados nos llevan a pensar que la fluidez del texto no se ve condicionada por el componente emocional. Finalmente, observando los resultados obtenidos en la estructuración del texto en cuanto al modelo argumentativo que hemos planteado se puede decir, que no se cumple, puesto que los sujetos de texto con componente emocional no destacan por encima de los de sujetos sin componente emocional en cuanto a las diferentes partes que respetan del modelo argumentativo. Cabe destacar que los textos de tema libre no siguen la estructura del texto argumentativo de manera completa, mientras que los sujetos con textos pautados sí la siguen (Véase gráfica 8). Conclusión:

11


En este artículo, nuestro objetivo ha sido comprobar la influencia del componente emocional en las diferentes composiciones escritas presentadas y cómo influye o no este en las diferentes variables. Una vez han sido analizados los resultados, nuestra conclusión se basa en que el componente emocional es un factor que no influye de manera significativa en la producción de un texto escrito pero sí que condiciona de alguna manera en algunos aspectos o variables. Se ha podido comprobar que los procesos en la composición no son iguales en todos los casos, modificándose en función de la elección del tema, del contexto del propio sujeto y de la finalidad que este quiera transmitir. Esta investigación nos lleva a pensar que la motivación podría ser un factor muy condicionante a la hora de escribir un texto. Por lo tanto, un escritor que esté interesado en la escritura se muestra así mismo más eficaz y capacitado en una tarea, pudiendo controlar y corregir su propia actuación.

12


Bibliografía: Escoriza, J.; Boj, C.; (1997). Psicopedagogía de la escritura. Lleida: Ediciones LU. Martín, B. (2016). El mentalismo fonocentrista: El lenguaje escrito como transcripción del lenguaje oral. EIDLE. Educación, Innovación, Desarrollo y Lengua Escrita. Recuperado de: http://blog.uclm.es/beatrizmartin/ Martín, B. (2016). El mentalismo logocéntrico: La escritura como solución de problemas retóricos. EIDLE. Educación, Innovación, Desarrollo y Lengua Escrita. Recuperado de: http://blog.uclm.es/beatrizmartin/ Martín, B. (2016). Mente y cultura (1): La escritura como tecnología de la mente. EIDLE. Educación,

Innovación,

Desarrollo

y

Lengua

Escrita.

Recuperado

de:

http://blog.uclm.es/beatrizmartin/ Martín, B. (2016). Mente y cultura (2): Escritura, culturas orales y pensamiento abstracto. EIDLE. Educación, Innovación, Desarrollo y Lengua Escrita. Recuperado de: http://blog.uclm.es/beatrizmartin/ Martín, B. (2016). Los géneros del discurso (I): La perspectiva de Bajtín. EIDLE. Educación,

Innovación,

Desarrollo

y

Lengua

Escrita.

Recuperado

de:

http://blog.uclm.es/beatrizmartin/ Ruiz, M. (2009). Evaluación de la lengua escrita y dependencia de lo literal. Barcelona: GRAÓ. R. Hayes, J. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de los cognitivo y lo emocional en la escritura. The science of writing (pp. 1-27). New Jersey: Santillana.

13


Salvador, F. (2008). Psicopedagogía de la lengua escrita. Volumen II. Escritura. Madrid: EOS.

Anexos: Anexo 1. Composición libre con componente emocional (LCE). Sujeto 1: La vida El concepto de vida a mi entender personal es algo abstracto, el ser humano, se viene a la vida mas que a sobrevivir como un simple animal, muchas personas entienden, que deben nacer, crecer, alimentarse, reproducirse y morir. Como eso, como simples animales. En ese transcurso de ciclo vital, como animales que somos, nos suceden epígrafes distintos a lo largo de nuestra vida, que al ser seres racionales debemos entender de forma distinta a la propia resignación del resto de animales. Tenemos amores, desamores, perdidas de seres queridos, nacimientos de nuevos seres, etc. Esto nos hace al ser racional, plantearse dicha existencia el porque de estar aquí. Las personas debemos de sobrepasar todas esas barreras que nos obstaculizan el camino, sobre poniéndonos a dicho dolor y alegría mediante la elección de caminos que se nos presentan a modo de resolución de dichos conflictos emocionales. Estos caminos que elegimos en el transcurso de nuestra vida, nunca sabremos si fueron correctos, pero si sabemos que son los que nos guian por el caminar de cada uno. Quizas el otro hubiera sido mas provechoso o ventajoso, pero eso nunca lo sabremos. La vida que vivimos, solo podemos elegirla nosotros, somos seres independientes desde el momento en el que venimos al mundo, animales sin necesidad de apoyo para sobrevivir, si realmente somos personas fuertes de mente. Todo esta en nuestro cerebro, todo esta en nosotros, todo esta en hasta donde estas dispuestos a arriesgar en tu vida para buscar ese objetivo con el cual tomas todas las decisiones, la felicidad. El verdadero significado de la vida , es la felicidad, es la panacea del ser humano, todas las acciones y decisiones que tomas a lo largo de la vida son con el fin de obtenerla, de

14


que sea lo mas pura posible. Tener hijos, mejor trabajo, mejores objetos personales, tener la mejor pareja posible. Todo busca ese fin. Por todo esto, desde mi punto de vista, debemos de ser fuertes moralmente, adoptar las deciosiones de manera reflexionada, y una vez la tomemos, luchar por conseguirla. Ser fiel a la decisión sin titubear al dar el siguiente paso para el fin. Todos nos equivocamos y aprendemos de los errores, pero en ellos la virtud del ser humano. En sobreponerse a ello, reconduciendo el camino con la toma de otra decisión, para seguir en busca de esa panacea, llamada FELICIDAD.

Anexo 2. Composición Libre sin Componente Emocional (LSE). Sujeto 2: La ideología sobre las personas zurdas a lo largo de la historia: del estigma a la aceptación. Ser zurdo en la sociedad no ha sido del todo fácil. De hecho ha conllevado problemas en las personas a lo largo de la historia. Pero, de todos ellos, ¿Cuál ha sido el problema más importante al que se han enfrentado las personas zurdas? El principal ha sido el estigma en la sociedad en la que vivía. Pero vayamos por partes, ¿Cuál ha sido el imaginario colectivo de las personas zurdas al principio de la historia? Para ello nos tenemos que remontar primero, a la época romana y griega. En ella ser zurdo estaba bien considerado por la sociedad, de hecho, los mejores guerreros de dichos ejércitos eran todos ellos zurdos y eran temidos por empuñar la espada con la mano izquierda y el escudo con la derecha al revés que los luchadores diestros que no sabían cómo afrontar dicho combate. Como vemos en esta época los zurdos estaban aceptados en la sociedad a la que pertenecían, pero todo cambio en la Edad Media. En dicho período el poder estaba reconocido en la Iglesia, era un poder eclesiástico. Y el pensamiento acerca de los niños que posteriormente observan que eran zurdos era malo. De hecho se pensaba que podía ser un signo del diablo y diversas connotaciones maléficas que traían mala suerte a los que rodeaban al niño zurdo. Es por ello que se los obligaba siempre a usar la mano derecha para realizar todas sus actividades diarias. Esto podría provocar ciertos problemas en la evolución de los menores. Esta visión se fue prolongando hasta la sociedad contemporánea del siglo XX. Aquí fue el siglo de las prácticas psicológicas y de los estudios científicos sobre dicha materia. Es por ello que diversos científicos de la época se empeñasen en estudiar más acerca de la zurdera. Los principales estudios e informes reflejaban que las personas zurdas tenían más problemas en la edad adulta y los podría acarrear diversos problemas de salud al ser más propensos a diversas enfermedades. ¿Por qué los principales estudios acerca de la zurdera siempre arrojaban datos poco objetivos? Principalmente por los sesgos que se tenían en los estudios que realizaban comparando a personas zurdas con personas diestras. Toda esta ideología acerca de los zurdos se ha ido 15


extendiendo hasta principios del siglo XXI y la actualidad donde nos encontramos. La tendencia de diversas escuelas y procedimientos pedagógicos era la de cambiar al niño zurdo a diestro. Llegados a este punto, ¿cómo se encuentra esta ideología en la actualidad? Siendo sinceros, se encuentra muy cambiada produciéndose una evolución del estigma a la aceptación de dichas personas. De hecho, diversos países están creando diversas iniciativas para aceptar dicha tendencia, por ejemplo, en EEUU se celebra el día del zurdo, para conmemorar a dichas personas. Otro ejemplo lo encontramos también en EEUU con la apertura de tiendas adaptadas para personas zurdas de diversos objetos. Otro punto positivo es el reconocimiento a las personas zurdas en el deporte. Existe la creencia de que los mejores deportistas son en su mayoría zurdos puesto que disponen esa ventaja en la realización del deporte tal y como se apreciaba mucho antes en la época griega y romana. Afortunadamente las personas zurdas, han pasado de ser estigmatizadas a ser aceptadas, pero todavía queda mucho camino por hacer en la aceptación de dichas personas.

Anexo 3. Composición pautada con componente emocional (PCE). Sujeto 3: ¿Educación para todos y todas? No cabe duda de la importancia que posee la educación en las personas, siendo un indiscutible sinónimo de crecimiento, igualdad, calidad de vida, bienestar, tolerancia…Sin embargo, a pesar de los beneficios que genera el desarrollo de la educación para la humanidad, aún sigue siendo una sombra dentro de numerosos países, impidiendo el crecimiento y el progreso de las personas. Este hecho se refleja en los millones de niños y niñas que se ven imposibilitados a poder asistir al colegio para aprender aspectos tan básicos como es leer y escribir. Es sorprendente como en países desarrollados las aulas cada vez se ven reforzadas con materiales tecnológicos que presentan mayores beneficios para el aprendizaje, y en otros en cambio, aún no ha llegado ni un simple lápiz y papel para tener conocimientos acerca de la escritura y la lectura, algo tan fundamental y esencial para la comunicación humana. Todo ello es una incuestionable realidad que se vive y sufren niños y niñas, víctimas de recibir nuevos conocimientos debido a diferentes causas que son agentes de la privación en el acceso a la educación. Muchos de ellos y ellas tienen que ponerse a trabajar para ayudar a sus familias a subsistir debido a la carencia absoluta de recursos que le impide satisfacer las necesidades básicas, otros están en manos de mafias que le obligan a trabajar en situaciones de verdadera esclavitud y en otros no existe la posibilidad de contar con escuelas y profesores que pongan en marcha el ejercicio de la educación. 16


Es aquí donde surgen reflexiones e innumerables preguntas acerca de la evolución y progreso tanto a nivel educativo como a otros niveles que se están consiguiendo en los países desarrollados, ya que se quedan vacíos de recursos otros muchos países que anhelan tener una digna calidad de vida y que les permita satisfacer sus elementales necesidades básicas.

Anexo 4. Composición pautada sin componente emocional (PSE). Sujeto 4: LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS El sistema educativo se ha vuelto, durante las últimas décadas, en un sistema desvalorado y muy poco significativo para cientos de españoles, sobre todo los que se encuentran en edades comprendidas entre 15-20 años. Lo que en épocas pasadas era un privilegio, actualmente se ha convertido en un “deber” u “obligación” poco disfrutada por todos aquellos que han de acudir a las aulas de colegios e institutos cada mañana, conformándose con títulos mínimos como la ESO y Primaria en múltiples ocasiones. La gran cantidad de recortes realizados en este ámbito han hecho que cientos de profesionales de la educación cambien sus aulas públicas llenas de personas inquietas y parlanchinas, por pequeños gabinetes propios de aprendizaje con grupo reducido en los que el famoso “apoyo” a particulares comienza a mostrar una suma de dinero, sintiéndose con ellos obligados a ocupar tal puesto social. La preocupación de los padres porque sus hijos no alcancen unos determinados estudios debido a la desmotivación de estos es cada vez mayor, llegando a sobrecargarles de estímulos y actividades extraescolares que, supuestamente, les motiva, provocando con ello una sobrecarga inusual y excesiva de obligaciones no aptas para niños de edades tan bajas. No teniendo suficiente con esto, los padres, a su vez, con una pequeña bajada de sus notas académicas, relacionadas con la falta de tiempo para dedicarse al estudio que generan los deberes, apuntan a sus hijos a los ya nombrados “grupos de apoyo” extraescolares o bien, las famosas “clases particulares”, las que para muchos niños se convierten en horas libres o de diversión, no llegando a disfrutar las actividades que en ellas se ofrecen y gastando ese tiempo en “el tiempo libre” que no tienen para ver a sus compañeros durante las cortas y ajetreadas tardes de los días de la semana, llegando estas a ser improductivas. No todo ámbito escolar es mejor y más productivo y eficaz en la enseñanza sólo por la cantidad de deberes que hacer y apuntes que estudiar, puesto que los niños se encuentran en una etapa crucial para el desarrollo de su personalidad y el establecimiento de relaciones sociales. Puede ser por esto, que al mostrar un interés mayor en el ocio no sabemos enseñar, sino que sólo nos centramos en un método de enseñanza clásica, no mostrando interés por el gran cambio producido en la sociedad, 17


siendo este un requisito fundamental para adaptarnos a ella y empleando diversos métodos de aprendizaje que motiven al alumno y le haga ver al ámbito escolar, no como un enemigo que sólo roba su tiempo libre, sino como un amigo dispuesto a ayudarle en ese mismo momento y que, esa ayuda, tendrá repercusiones positivas en un futuro.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.