Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Cristina Fernández Muñoz; María Martín Sánchez; Alberto Pérez Gálvez; Paula Rico Yenes
UCLM
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula.
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula.
Índice Resumen........................................................................................................................................ 2 Introducción. ................................................................................................................................. 3 Objetivos. ...................................................................................................................................... 5 Metodología. ................................................................................................................................. 5 Participante. .............................................................................................................................. 5 Instrumentos de evaluación. ..................................................................................................... 5 Procedimiento. .......................................................................................................................... 5 Análisis e interpretación de los resultados: Estudio de un caso. .............................................. 7 Discusión y conclusiones. ............................................................................................................ 10 Referencias bibliográficas. .......................................................................................................... 11 Diario de sesiones. ...................................................................................................................... 13
1
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula.
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdidas auditivas. Fernández, Cristina; Martín, María; Pérez, Alberto & Rico, Paula. Universidad de Castilla La Mancha. Grado en Logopedia.
Resumen. En este trabajo se plantea como objetivo principal el análisis de los procesos en la composición escrita en personas que padecen una pérdida auditiva. Se trata de un trabajo cualitativo basado en la recogida de información de sujeto único sobre su procesamiento metacognitivo a través de diferentes pruebas. Los resultados obtenidos revelan que el hecho de que una persona con pérdida auditiva esté en contacto constante con la escritura ayudará a que esta se desarrolle potencialmente. Palabras claves: pérdida auditiva, escritura, metacognición, sociedad, bilingüismo.
Abstract. The main purpose of this project is to analyse the different processes in writing composition from deaf people. This is a qualitative research based in obtained information from a unique case, enough to data collection about metacognitive process through different questionnaires. The results of the research reveal the importance for deaf people of being in contact with writing resources, considering that writing skills would be potentially developed. Key words: deaf people, writing, metacognition, society, bilingualism.
2
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula.
Introducción. En este trabajo presentamos un estudio de caso único en el que se realiza una evaluación metacognitiva, y un proceso de observación de la expresión escrita en un sujeto con pérdida auditiva. Se lleva a cabo un estudio cualitativo de carácter exploratorio e individual, con el fin de analizar los diferentes procesos cognitivos que realiza el sujeto con pérdida auditiva a la hora de llevar a cabo una composición escrita. La lengua escrita puede ser definida desde diferentes perspectivas. Desde una perspectiva tradicional, la escritura se concibe como una habilidad para transformar el habla en signos visibles. Desde una perspectiva cognitiva se define la escritura como la puesta en marcha de procesos cognitivos y lingüísticos para poder realizar una adecuada composición escrita. Por último, desde una perspectiva sociocultural, se define la escritura como un proceso continuo que se va adquiriendo a lo largo de los años en diversos ámbitos y es utilizado para diferentes fines. En este trabajo daremos importancia a la perspectiva sociocultural para el desarrollo óptimo de la lengua escrita en personas con pérdida auditiva. Una variable que se debe tener en cuenta al estudiar los procesos de escritura en personas con pérdida auditiva, es el modelo de enseñanza bajo el cual han sido educados. Aquellas personas cuya educación se ha llevado a cabo desde un modelo monolingüe (Lengua Oral exclusivamente), aprenden a leer y a escribir en una lengua que realmente desconocen. Esta es la principal causa de la escasez de su vocabulario (ver imagen 1), así como la dificultad que muestran a la hora de realizar estructuras sintácticas complejas durante la composición escrita (Quiegley y Paul, 1984; Mies, 1998) (ver imagen 2).
Imagen 1: ejemplo de escritura de mujer de 20 años con pérdida auditiva bajo modelo de enseñanza monolingüe.
3
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula.
Imagen 2: ejemplo de escritura de varón de 31 años de edad con pérdida auditiva bajo modelo de enseñanza monolingüe. Por otro lado, encontramos a aquellos individuos que han sido educados bajo un modelo de enseñanza bilingüe (Lengua Oral junto con Lengua de Signos). Estas personas muestran una mejor comprensión y producción de la lengua escrita, puesto que el conocimiento de esta es un apoyo visual por el que transfieren las destrezas lingüistas adquiridas, sirviendo de puente comunicativo con las personas pertenecientes a la comunidad oyente. Esto hace que su vocabulario no sea tan reducido como el de aquellas personas cuyo modelo de enseñanza ha sido monolingüe, así como el ser capaces de elaborar oraciones morfosintácticamente más complejas (Domínguez y Velasco, 1999). (ver imagen 3)
Imagen 3: composición escrita por persona sorda bajo modelo de enseñanza bilingüe. Por lo tanto, podemos decir que según los estudios que comparan ambos modelos de enseñanza, los niños sometidos a una educación bilingüe tienen mejor desarrollo del vocabulario que los niños de enfoques monolingües (Heiling, 1994, 1999). Igualmente, cabe destacar que la lengua de signos sirve como facilitador para las personas sordas a la hora de comprender textos escritos (Neal, 1995).
4
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula.
Objetivos. El objetivo principal que pretendemos conseguir con este proyecto, es determinar las competencias cognitivas que posee una persona con pérdida auditiva, que se encuentra en contacto constante con la escritura, a la hora de realizar una composición escrita. También surge la hipótesis de si los modelos de enseñanza a los que se someten los sujetos, infieren en la adquisición de los diferentes procesos de escritura, tomando como modelos el de la enseñanza monolingüe (Lengua Oral) y la enseñanza bilingüe (Lengua Oral más Lengua de Signos). Por último, se tendrá en cuenta la influencia sociocultural y la presencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la escritura en personas con pérdida auditiva.
Metodología. Participante. Se tomó como muestra de la investigación a un varón de 29 años de edad, que padecía una pérdida auditiva profunda (120 dB) desde los 3 meses de edad, derivada de una mala praxis médica (le inyectaron ototóxico sin hacerle antes las pruebas pertinentes, produciéndole así la pérdida). Se conocían dos antecedentes familiares con este tipo de pérdida, aunque desconocemos si el motivo de dicha pérdida era el mismo. El sujeto comenzó a escribir a los 2 o 3 años, según nos hace constar, como medio de comunicación con sus padres, siendo éstos quienes le introdujeron a la escritura. Ésta le servía como medio básico de comunicación, para poder satisfacer sus primeras necesidades con palabras como “por favor”, “gracias”, “agua” … Gracias al aprendizaje de la escritura en edades tempranas, el sujeto ha sido capaz de desarrollar un lenguaje oral óptimo. Así mismo, cabe destacar la importancia del papel del logopeda, al que acudió desde edades tempranas. Actualmente, el sujeto es una persona activa; es Técnico Especialista en Lengua de Signos Española, lo que hace que continuamente y desde hace alrededor de nueve años, se encuentre formando a personas que quieran adentrarse en el mundo de la Lengua de Signos, imparte cursos de concienciación sobre la cultura de la comunidad sorda, etc.
Instrumentos de evaluación. -
Entrevista inicial con el sujeto. Muestra de composición escrita del sujeto. EVAPROMES (Evaluación de los Procesos Metacognitivos en Escritura). (Ulate Espinoza et al; 2015) Entrevista cognitiva de Cuestionario-guía (Salvador Mata, 2000, pp.66-71)
Procedimiento. Para poder llevar a cabo esta investigación, se procedió al análisis e interpretación de una muestra de composición escrita del sujeto. Igualmente, se le realizó una entrevista cognitiva 5
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula. de cuarenta minutos de duración, en la que se recogieron subprocesos cognitivos que el sujeto debe tener en cuenta a la hora de realizar una composición escrita, como génesis de ideas, audiencia, objetivos, selección de ideas, secuenciación de ideas, fuentes de ideas y registro de ideas (Flower y Hayes 1981; Berninger y Whitaker, 1993; Berninger y otros, 1996; Gallego Ortega y Gutiérrez Cáceres, 2001; García Sánchez, 2002) (Ver tabla 1). Para la elaboración e interpretación de dicha entrevista, nos apoyamos en la escritura con el fin de recoger datos informativos del sujeto, así como lenguaje oral minimizado y lengua de signos. La recogida de información se llevó a cabo de manera escrita a través de dos medios: por un lado el sujeto iba respondiendo las preguntas realizadas en la entrevista y por otro lado los entrevistadores iban anotando lo que transmitía el sujeto de manera oral, por lengua de signos, por gestos y por lectura labial. Tabla 1 Subprocesos cognitivos a tener en cuenta a la hora de redactar una composición escrita (Arroyo, R. & Salvador, F. 2005). Categorías
Definición
Génesis de ideas
Búsqueda, recuperación y anotación de la información relevante en la memoria a largo plazo para elaborar el texto escrito
Audiencia
Capacidad para saber las posibles personas que podrían leer el texto escrito, adaptándolo para que puedan comprenderlo.
Objetivos
Operación que permite formular las intenciones y finalidades de la composición escrita, así como marcar los objetivos para su realización.
Selección de ideas
Estrategias que utiliza para elegir las ideas generales para plasmarlas y desarrollarlas en la composición escrita.
Secuenciación de ideas
Organización de las ideas durante la composición escrita.
Fuente de ideas
Recursos que utiliza para buscar ideas, para así elaborar el texto.
Registro de ideas
Instrumentos y técnicas que utiliza para planificar las ideas, utilizándolo posteriormente en la transcripción del texto.
Antes de comenzar con la entrevista cognitiva, se realizó una entrevista de recogida de datos personales en la que el sujeto nos proporcionó información que serviría como anamnesis para un mejor conocimiento del sujeto a la investigación. ENTREVISTA INICIAL: 1. Tipo de pérdida auditiva y momento de la pérdida. 2. Antecedentes familiares. 6
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula. 3. 4. 5. 6. 7.
Momento de aprendizaje de Lengua de Signos. Momento y proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Motivo de aprendizaje de la lengua escrita. Persona introductoria a la lengua escrita. Necesidad de apoyo en la escritura.
Por último, realizamos la entrevista cognitiva que consta de las diferentes partes: GÉNESIS DE IDEAS ¿Piensas antes de escribir? ¿Piensas en la estructura o forma del texto? AUDIENCIA ¿Piensas en quien leerá tu texto? ¿Te adaptas a las personas a las que va dirigido el texto? OBJETIVOS ¿Qué quieres conseguir cuando escribes un texto? ¿Por qué sueles escribir? SELECCIÓN DE IDEAS ¿Realizas una selección de ideas antes de escribirlas? SECUENCIACIÓN DE IDEAS ¿Sigues algún orden al escribir? FUENTES DE IDEAS ¿Haces uso de alguna fuente para recoger información antes de escribir un texto? REGISTRO DE IDEAS ¿Recurres a algún instrumento como borrador antes de escribir un texto?
Análisis e interpretación de los resultados: Estudio de un caso. En primer lugar, haremos referencia a la entrevista de recogida de datos personales que fue realizada de manera escrita por parte del individuo. (ver imagen 4)
7
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula.
Imagen 4: respuestas proporcionadas de manera escrita por el sujeto para anamnesis. A través de la información proporcionada por el sujeto durante la entrevista cognitiva, se puede conocer en más profundidad las operaciones cognitivas que el sujeto realiza a la hora de componer un texto escrito. A continuación, procedemos al análisis exhaustivo de la siguiente información aportada por el sujeto: GÉNESIS DE IDEAS ¿Piensas antes de escribir?: El sujeto afirma que, en la actualidad, su escritura es más automática: “Cuando tenía 12-14 años sí que pensaba lo que quería escribir, pero ahora ya no.” ¿Piensas en la estructura o forma del texto?: antes tenía que pedir ayuda externa: “Cuando era niño, le pedía a mi madre que revisase el texto, ya que siempre fallaba en los artículos y preposiciones. Por ejemplo, cuando escribía mensajes a mis amigos, a mi novia…” AUDIENCIA ¿Piensas en quien leerá tu texto?: El sujeto es capaz de diferenciar entre textos formales e informales para así poder adaptar la estructura del mismo: “Cuando se trata de escribir cartas al gobierno, e-mails al ayuntamiento, etc. por temas de la Asociación en la que yo trabajo, cambio la estructura del texto, utilizando un lenguaje más formal y moderado. En cambio, cuando se trata de textos informales como WhatsApp o comentarios en Facebook, mi lenguaje es coloquial y sencillo, para que todos me entiendan.” ¿Te adaptas a las personas a las que va dirigido el texto?: El sujeto es capaz de adaptarse sin dificultad a la persona a la que se dirige, pudiendo así cambiar el registro: “Tengo que conocer a quién escribo para poder adaptarme a él. En el caso de personas sordas, uso frases cortas y simples, ya que tienen menos dificultad para poder entender este tipo de frases. Además, tengo más cuidado con las palabras que uso y su estructura, ya que en Lengua de Signos la estructura es distinta a la Lengua Oral, por ejemplo, nosotros usamos el verbo al final, y el sujeto al
8
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula. principio, hay verbos que se omiten, etc. Si por ejemplo quiero preguntar a una persona ‘¿Cómo te fuer?’, lo cambio a ‘¿Qué tal ayer?’ ” OBJETIVOS ¿Qué quieres conseguir cuando escribes un texto?: el principal objetivo del sujeto cuando escribe es ser claro y llegar a las personas a las que se dirige: “Cuando escribo, lo que pretendo es que me entiendan, ser claro, ligar, conseguir algo para el trabajo como subvenciones, ayudas, etc.” ¿Por qué sueles escribir?: Según lo aportado, la escritura es necesaria en su día a día, tanto a nivel personal como profesional: “Cuando doy cursos de Lengua de Signos, como tengo que hacer diapositivas, intento escribirlas de forma que a la gente les llame la atención y no se aburran SELECCIÓN DE IDEAS ¿Realizas una selección de ideas antes de escribirlas?: Al tratarse de un sujeto muy activo en el ámbito social, ya que no sólo hace uso de la escritura para comunicarse con su entorno, sino que debe actualizar redes sociales de la Asociación en la que trabaja, debe saber cómo plasmar las ideas que quiere transmitir: “Cuando hablo con gente de mi entorno, escribo tal cual lo voy pensando. Sin embargo, cuando tengo que hablar con entidades públicas, como Ministerios, ayuntamiento, Gobierno, etc. plasmo en un papel a parte las ideas que quiero transmitir y luego las selecciono y después las organizo y digo: ‘Pues está aquí… esta mejor al final…’ “ SECUENCIACIÓN DE IDEAS ¿Sigues algún orden al escribir?: El sujeto comenta que sólo sigue un orden preciso cuando se trata de textos formales: “Como he dicho anteriormente, cuando se trata de temas de trabajo trato de seguir un orden de manera que quede más formal lo que quiero transmitir” FUENTES DE IDEAS ¿Haces uso de alguna fuente para recoger información antes de escribir un texto?: el sujeto afirma que actualmente lo usa con poca frecuencia, ya que este proceso lo tiene automatizado. Sin embargo, cuando se trata de temas de trabajo, si suele acudir a ciertas fuentes como libros, para poder escribir de manera más apropiada: “Antes usaba libros y pedía ayuda a mis padres, pero esto cada vez lo hago menos, aunque si se trata de temas profesionales, sí me apoyo en algunas ocasiones en fuentes como libros, internet, etc.” REGISTRO DE IDEAS ¿Recurres a algún instrumento como borrador antes de escribir un texto?: El sujeto solo hace uso de borradores cuando se trata de textos formales: “Cuando tengo que escribir textos para el trabajo, uso borradores donde escribo las ideas que quiero explicar y luego selecciono palabras claves para así estructurarlas y realizar una perfecta composición.”
9
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula.
Discusión y conclusiones. Tras la interpretación de las respuestas aportadas por el sujeto en relación a los procesos cognitivos que se manifiestan durante la composición escrita en personas con pérdida auditiva, se puede concluir que el contexto social es de gran importancia, ya que el hecho de estar en una comunidad en donde hay un fácil, y en ocasiones necesario, acceso a la tecnología con fines comunicativos, y donde la escritura es usada habitualmente, proporciona una motivación al aprendizaje de esta. No obstante, cabe destacar la importancia del bilingüismo en el desarrollo del sujeto. Al estar en contacto directo con personas oyentes, la escritura es enseñada en estadios tempranos de manera natural como principal medio de comunicación entre el entorno oyente y la persona con pérdida auditiva. A medida que el individuo crece y comienza a hacer uso de Lengua de Signos, el aprendizaje escrito avanza de manera considerable, pasando a ser un medio de comunicación complementario para el sujeto y el entorno. Para finalizar, hay que señalar que los resultados y las conclusiones obtenidos del sujeto acerca de los procesos cognitivos durante la expresión escrita, no pueden generalizarse al resto de personas con déficit auditivo, puesto que existe gran variabilidad entre ellos, dependiendo de los diferentes factores individuales y contextuales que influyen en su desarrollo. Así se abriría una nueva línea de investigación en la que nos plantearíamos las diferencias entre personas con pérdida auditiva cuyo nivel sociocultural difiera entre ellos y como podría ser esto reflejado en su nivel de composición escrita.
10
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Berninger, V. W.; Whitaker, D. (1993): Theory Based Branching Diagnosis of Writing Disabilities, en School Psychology Review, 22: 4, pp. 623-642.
Berninger, V. W., Fuller, F., y Whitaker, D. (1996). A process model of writing development: Across the life span. Educational Psychology Review, 8, 193-205.
Domínguez, A. B., y Velasco, C. (1999). Lenguaje escrito y sordera: enfoques teóricos y derivaciones prácticas. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.
Flower, L.; Hayes, J. R. (1981): A cognitive process theory of writing, en College Composition and Communication, 32: 4, pp. 223-228.
Gallego Ortega, J. L.; Gutiérrez Cáceres, R. (2001): Necesidades educativas especiales relacionadas con la expresión escrita, en Salvador Mata, F. (dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Archidona, Aljibe, pp. 475-494.
García Sánchez, J. N. (2002): El enfoque de la psicología de la escritura como marco para la evaluación e intervención en la composición escrita, en Bordón, 54, 1, pp. 5367.
González, R. A., & Mata, F. S. (2005). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de la Educación Primaria. Revista de educación, (336), 353-376.
Heiling; K. (1994): Deaf children's development in a temporal perspective: academic achievement levels and social processes. Research Malmö School of Education. University of Lund. Heiling; K. (1999): La lectura y la escritura en los niños .sordos en contextos bilingües. En A. B. Domínguez y C. Velasco (coords.): Lenguaje escrito y sordera. Enfoques teóricos y derivaciones prácticas. Salamanca, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.
11
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula. Mies, A. (1998): Apropiación de la lengua escrita. En N. SILVKSTRI-: (coord.): Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona, Masson. Neal, S. (1995): Educating deaf children hilingually. Washington, Gallaudet University.
Rodríguez, V. J., Ulate, M. A., & Ferreras, A. P. (2015). EVAPROMES, una escala para evaluar los procesos metacognitivos en escritura. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(37), 631-656. Salvador Mata, F. (2000): Cómo prevenir las dificultades en la expresión escrita. Archidona, Aljibe.
Quigley, S. & Paul, P. (1984). Language and deafness. San Diego, CA; College-Hill.
12
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula.
Diario de sesiones. 26. Septiembre. 2016 Para comenzar el trabajo, debatimos y proponemos ideas sobre el tema del futuro proyecto que llevaremos a cabo. Para ello, hacemos entre todos una lluvia de ideas en las que planteamos los diferentes temas sobre los que nos gustaría trabajar. Finalmente, decidimos hacer una investigación sobre las distintas estrategias utilizadas en el proceso de escritura en un sujeto de 85 años. las muestras que se tomarán será en Lenguaje escrito espontáneo, copia y dictado. Continuamos, proponiendo ideas sobre la temporalización y distribución del trabajo. La duración de la investigación tendrá una duración de 4 semanas (aprox.) 27.Septiembre.2016 Volvemos a reunirnos para intentar encontrar un tema sobre el que realizar la investigación, ya que no nos convence el propuesto el día anterior. Decidimos investigar sobre los diferentes modelos de escritura utilizados en niños, tomando como muestra niños sordos y niños normoyentes. Posteriormente compararemos los diferentes modelos de escritura estableciendo los distintos sistemas de categorías utilizados para finalmente, poder analizar los campos en común y las diferencias. Vamos a la biblioteca a buscar libros sobre la escritura y sordera y quedamos para ir el jueves a visitar la Asociación de Personas Sordas “Reina Sofía” (ASORTA). 29.Septiembre.2016 Acudimos a la asociación Reina Sofía para pedir información y poder solicitar muestras para nuestro proyecto. En la Asociación nos comentan que a este centro sólo acuden adultos, por lo que nos replanteamos el tema sobre el que realizaremos el proyecto. Por ello, decidimos que nuestro proyecto se basará en el modelo de planificación en el proceso de escritura en personas con pérdida auditiva. 03.Octubre.2016 Traemos artículos sobre la escritura en personas con pérdidas auditivas y planificamos la información que queremos obtener cuando volvamos a ir al centro a reunirnos con los participantes que se han ofrecido voluntarios para colaborar con nosotros. Decidimos seguir durante esta semana leyendo artículos y encontrando información, ya que recibimos una llamada de la asociación comentándonos que el sujeto que iba a colaborar con nosotros no podía participar en este proyecto, por lo que decidimos buscar otros sujetos. Pedimos colaboración a un profesor de lengua de signos y que presenta pérdida auditiva. Este se ofrece muy amablemente a colaborar con nosotros, puesto que el proyecto le parece muy interesante. 13
Procesos cognitivos para la composición escrita en personas con pérdida auditiva Fernández Muñoz, Cristina; Martín Sánchez, María; Pérez Gálvez, Alberto & Rico Yenes, Paula. 04.Octubre.2016 Continuamos con la búsqueda de artículos e informándonos sobre los diferentes procesos de escritura en personas sordas. Distribuimos los artículos encontrados para leerlos y hacer una puesta en común y comenzamos con las lecturas. 10.Octubre.2016 Seleccionamos los artículos que nos han parecido útiles para el desarrollo de nuestro proyecto y comenzamos con la selección de instrumentos de evaluación. 11.Octubre.2016 Una vez leído todos los artículos, comenzamos con la estructuración del trabajo basándonos en las pautas que se presentan en moodle. Comenzamos a elaborar la prueba que le vamos a pasar a la persona con sordera este viernes. Con esto queremos averiguar los procesos que llevan a cabo las personas con pérdida auditiva durante la composición de un texto escrito. Por lo que en primer lugar le pediremos que nos escriba un texto narrativo para observarlo. También estructuramos las partes de la que va a constar nuestro proyecto. 14.Octubre.2016 En este día llevamos a cabo el proceso de entrevista con el participante de la investigación. 17.Octubre.2016 En el día de hoy nos dedicamos a organizar las ideas obtenidas en la entrevista. 18.Octubre.2016 Comenzamos con la planificación y estructuración del trabajo. 19.Octubre.2016 A día de hoy, empezamos a redactar el proyecto. 21.Octubre.2016 Terminamos de redactar el trabajo y procedemos a revisar y hacer los cambios pertinentes. 24.Octubre.2016 Hacemos la bilbiografía e índice del trabajo y volvemos a revisarlo por si hay que hacer más cambios. 25.Octubre.2016 Hacemos los últimos retoques, redactamos y revisamos el diario de sesiones y lo incorporamos al proyecto. 14