1
2
Índice EDITORIAL
3
ARTICULOS Visiones Opuestas sobre la Muerte
4
Holocausto, un gusto amargo
6
Había una vez una caperucita fea, otra verde, otra amarilla…
8
CRÍTICAS Tintín en el país de los soviets
10
Zoológico
11
El Árbol Rojo
12
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Las Crónicas de Narnia
13
Tintín
14
El pastor y el lobo
15
TRAILERES
16
3
EDITORIAL Diosa de la guerra, la estrategia, la sabiduría, las artes, astuta, temeraria guerrera, protectora y de gran inteligencia. Son algunas de las características de esta diosa Atenea, a la cual aludimos en nuestra revista. Invitando así a los lectores a vivir la experiencia de participar en los diversos análisis de obras literarias, de la nueva LIJ. Es por esto que en esta segunda edición de nuestra revista se integrarán: un cuento, cinco libros-álbumes, tres novelas, tres comics, un libro saga y dos e-books. Abarcando así múltiples modalidades de tratar los libros: de manera electrónica, de manera escrita. Partiremos con tres artículos, en los cuales se tratarán seis obras, dos por cada uno, relacionadas entre sí con una temática teórica en común. Estas serán la perturbación en dos de ellos y por último se abarcará la intertextualidad. A continuación de los artículos, podrá encontrar tres críticas, de tres obras distintas, las cuales se analizarán y posteriormente recomendarán o no. Luego se describirán tres propuestas pedagógicas, para las cuales existen dos actividades, una que abarca el hipotexto y la otra lo hipertexto. Ambas en torno a un eje temático y Objetivos de Aprendizaje según las Bases Curriculares de cada nivel seleccionado. . Además según Goldin (2010) la importancia de las escuelas en la mediación a sus alumnos, para que estos puedan llegar así a una correcta formación de sentido, y el placer por la lectura. Vinculando la LIJ con las escuelas y el cotidiano a vivir de los estudiantes. Posteriormente se les presentarán tres tráileres literarios, para los cuales cada uno fue elaborado con una obra diferente, para así invitar al lector a leer y vivir las experiencias de cada uno de los textos correspondientes No introduciremos más, ahora los invitamos a leer esta revista, que asegura una placentera y enriquecedora experiencia de acercamiento a la nueva LIJ.
4
VISIONES OPUESTAS SOBRE LA MUERTE La muerte, la vida, preguntas sobre la trascendencia de esta… temas que parecen ser de adultos, pero la LIJ ha tomado estos y ha transformado la temática clásica y tradicional, en algo un tanto mas atrevido, como lo son estos temas, evidenciandolos en dos obras en particular: “El Pato y la muerte” y “El libro triste” “El Pato y la muerte” de Wolf Erbruch trata de un pato que se encuentra con la muerte, la cual esta personalizada y retratada como una calavera con cuerpo de persona. En un comienzo el pato se asusta al verla ya que piensa que se ha muerto. A medida que transcurre la historia se observa una amistad entre ambos, saliendo a pasear. A lo largo del relato se van observando detalles como que la muerte ha estado toda la vida esperándolo, se ve a ésta con una flor en la mano durante en inicio, van cada vez menos a jugar al estanque, al cual iba al pato. Hasta que un día el pato comienza a tener frío, y deja de respirar. Se ve a la muerte como el personaje que está siempre presente, diciendo: “es parte de la vida”. De manera paralela nos encontramos con “El libro triste”, el cual trata de un hombre que relata cómo ha sido su vida desde que murió su hijo. Se destaca un sentimiento de tristeza, tal como lo dice el nombre del libro, y soledad. Retratando también en las imágenes un mundo oscuro, el cual no entiende su amargura y tristeza constante, por el hecho de que las cosas han cambiado rotundamente para él. Describe la tristeza como: “La tristeza es un lugar profundo y oscuro, como el espacio que hay debajo de la cama. La tristeza es un lugar alto y luminoso, como el cielo que hay sobre mi cabeza. Cuando es profundo y oscuro no me atrevo a ir allí. Cuando es alto y luminoso quisiera ser como el aire”
5
La escatología sublime presenta una mirada trascendente, ubicada hacia las reflexiones en torno a los límites de la vida humana, abordando temas concernientes al ser humano. En las obras se evidencia el tema de la muerte, tomado desde dos perspectivas diferentes. En “El pato y la muerte” se ve esta como un “elemento natural, parte de un ciclo, un episodio triste y duro, pero exento del sino trágico tan característico de la cultura occidental” (Ow, 2011, pp.19) Por otro lado, el sentimiento de querer desaparecer presente en “El libro triste” intenta responder a la pregunta de ¿Para qué se está en el mundo?, siendo vista la muerte como una pérdida, como el sentimiento más doloroso de la vida, que ya nada vuelve a ser como antes, y que la vida ya no tiene sentido, quiere desaparecer y no estar ahí. Ambos casos presentando la misma innovación temática en la LIJ, pero tratados de diversas miradas; una un tanto más común, como algo que toca y más familiar para ambos personajes, y la otra como algo que asecha con la persona, que deja la vida inestable y llena de tristeza.
6
HOLOCAUSTO, UN GUSTO AMARGO Parece increíble el tratamiento que se le da al tema del Holocausto, ya que incluso es utilizado en libros para niños, con los cuales se logra dar sensación de perturbación una vez finalizado este. Por un lado se tiene “¡Sálvate Elías!” de Elisabeth Brami, en donde Elías cuenta su visión de los hechos ocurridos en su vida. El es judío, de raza “ajena y sucia” para los Nazis, quienes persiguen en esta época a éstos. Es por eso que un día un policía advierte a esta familia la venida del resto de las tropas, por lo que deciden retirarse del lugar y mandar a Elías a una granja para que esté a salvo, pero a el le dicen que van a ser unas
vacaciones.
Su
vida
cambia
por
completo,
y
principalmente por la ausencia de los padres, a los que desea volver, por lo que los espera y los espera, pero nunca más aparecen. Este libro se destaca por ser perturbador, a la hora de que los niños se enfrentan a una situación angustiante, como lo es el holocausto, la pérdida de los padres y la desprotección del niño. “El temor a lo desconocido representa uno de estos miedos ancestrales. La pérdida de la seguridad del hogar: el abandono y la separación de los padres son motivos angustiantes “(Hanán, 2009, pp. 4) Por otro lado, Hanán (2009) interpreta que: “En los relatos donde los niños son protagonista, el sentido de esta separación puede llegar a ser traumático, porque el personaje no cuenta con las herramientas necesarias para afrontar la sobrevivencia en un mundo hostil” (Hanán, 2009, pp. 4) El libro “El niño con el Pijama rayas” de John Boyne, en donde se trata el mismo tema del libro anterior, el Holocausto. Comparando dos vidas, una de un niño nazi, llamado Bruno y la de un niño judío, llamado Shamuel, el que es caracterizado como el niño de pijama rayas. Este último se enfrenta a la vida en un campo de concentración, en donde debe trabajar, pasa hambre, no tiene amigos, esta privado de libertad. Termina el libro
7
de manera poco esperanzadora; ambos niños mueren, creyendo que siguen en un juego, caminando en conjunto con todas las personas, para posteriormente morir ahogados en las cámaras de gas. Este libro también es clasificado como perturbados, ya que según Hanán (2009): “Los acercamientos perturbadores, son aquellos que muestran la muerte como un hecho que cae sobre los propios niños” (Hanán, 2009, pp. 4) Ambos personajes presentados, tienen un sentimiento, el cual ellos mismos describen como solo, abandonado y amargo. Sin la libertad que poseen los niños, y viviendo el mismo sufrimiento del Holocausto para los judíos. Esta es justamente una de las formas de perturbación presentadas por Hanán (2009), a la cual se agrega el tema inquietante presentado en ambos libros, y la exploración psicológica de los personajes principales, mostrando un sentimiento de soledad Ambos libros tienen un final poco esperanzador. “¡Sálvate Elías!” termina con que el niño sigue esperando a sus padres, y “El niño con el piyama de rayas” termina con que ambos niños mueren. Planteando la característica de los libros perturbadores de Hanán( 2009) “Libros perturbadores, aquellos que producen una sensación de inestabilidad en la mente del lector, que dejan sensaciones amargas y que a veces pueden causar conmociones en nuestra psique porque son devastadores” (Hanán, 2002, p.4)
8
HABÍA UNA VEZ UNA CAPERUCITA FEA, OTRA VERDE, OTRA AMARILLA… La intertextualidad según Mendoza (2003) es un fenómeno de reelaboración, de recreación, por lo que hay que considerar que cuando, intencionalmente, en el texto se evoca a una referencia concreta, la creación de base intertextual no oculta su referente ni su intención de reelaboración. Según estas afirmaciones se recolectaron dos obras que poseen intertextualidad, es decir que tienen como base de su construcción un libro anteriormente escrito, en este caso este será “Caperucita Roja”. Había una vez, una niña muy bonita, a quien llamaban Caperucita Roja… Este conocido comienzo, se ha escuchado mas de una vez en cada hogar. No así lo son los cuentos de Caperucita Verde, Azul, Amarilla y Blanca. Una serie de cuentos de Bruno Munari y Erica Agostenelli, quienes presentan esta serie de caperucitas, cada una con una historia distinta, pero con rasgos muy similares a los de la conocida Caperucita Roja. Comienza entonces la historia contada desde Caperucita Roja, la cual vive en un bosque, le lleva pastel y vino a la abuela, aparece un lobo y el conocido cazador. Todo cambia cuando presentan a Caperucita Verde, la cual como lo dice el nombre, su vestimenta es verde, y todo su entorno también lo es. Ella vive en la pradera. Le lleva a la Abuela Esmeralda un cesto con ramas, una botella de menta, perejil, lechuga, entre otros. Luego se presenta a Caperucita Amarilla, vestida igualmente de su color, vive en la cuidad y esta acompañada de canarios. Su cesto es amarillo, con limones, pomelos y aceite de oliva. El lobo en este caso esta al volante, es en medio del tráfico de la ciudad donde sufre el peligro. Por otro lado tenemos a “Cadavercita Roja”, un e-book de Emi Ordás y Luis Murillo. Una nueva historia, la cual cuenta sobre Caperucita que ya ha muerto hace muchos años y quien vive bajo tierra. Esta niña con caperuza roja es un cadáver, el cual causa mucho susto en sus alrededores, viviendo en un bosque encantado, en el mundo de los muertos. Trata de la transformación que ha sufrido la “Caperucita Roja” que conocemos. Involucrando a los mismos personajes del cuento clásico, la
9
abuelita, la cual en este caso quiere ser envenenada, el lobo. En un mismo escenario, el bosque. La abuela es una abuela armada, para prevenir la llegada del lobo, que aún no ha muerto. Pero una vez envenenada muere, y se une al mundo de Cadavercita, el mundo de los muertos. Este es un libro que se consigue únicamente online, ya que involucra la activa participación del lector para continuar la lectura, es un libro interactivo, proponiendo una serie de actos que debe hacer el lector a la hora de enfrentarse a esta lectura, tales como: mover a los personajes, presionar las pantallas para continuar, limpiar la pantalla, matar a la abuelita, entre otros. Ambas obras están basadas en la conocida “Caperucita Roja” involucrando los elementos que esta posee pero cambiando rasgos ya mencionados anteriormente en cada caso. Es por esto que los textos son una Intertextualidad del cuento clásico, la cual Mendoza (2003) define como: conjunto de textos que entran en relaciones en un texto dado”. El lector entonces tiene un rol fundamental para construir el significado adecuado en la intertextualidad, ya que depende de la recepción que él logre del texto leído, tal como menciona De Amo (2005) : “consiste en establecer actividades de identificación, asociación y conexión que le permitan reconstruir el sentido de la obra” (De Amo, 2005, p. 63). Es por esto que surge la pregunta ¿Qué sucede en el caso en que el lector no posea los conocimientos básicos del cuento clásico? difícilmente podrá entender y relacionar del mismo modo: “La eficacia de los recursos intertextuales depende siempre del reconocimiento” (Mendoza, A. 2003). Aquí vemos entonces como se hace fundamental, la importancia de generar un bagaje lector que dé pie para comprender y generar intertextos lectores. Ya que en el caso de no poseer los conocimientos previos necesarios para comprender ambos textos esto será imposible de tratar de una manera eficiente, siendo una problemática a tratar dentro de la escuela.
10
TINTÍN EN EL PAÍS DE LOS SOVIETS La literatura ha ido incluyendo el lector juvenil, para lograr de esto que el libro sea un bien de consumo, construyendo así diversos métodos y estrategias para tener una acogida positiva en él. A partir de esto se crea el comic, el cual se define como una secuencia de imágenes o dibujos con diálogos los cuales construyen un relato. De este modo se trata la lectura como un mecanismo didáctico, rápido y entretenido, en donde hay una interacción entre imagen y texto. Un ejemplo claro es Tintín, un clásico comic el cual tiene ya derivadas versiones y ediciones, cuyo autor es Hergés. Uno significativo es “Tintín en el país de los Soviets”, que es el primero de toda la selección. El personaje principal es Tintín, un reportero belga el cual esta acompañado de su perro Milú. Ambos viajan a Moscú para reportear las políticas de Stalin, enfrentándose a la policía segreta quienes intentan deshacerse de él. A pesar de todo Tintín logra recolectar información acerca de esta gobernación. Este comic, integra los saberes históricos de los hitos mundiales de manera entretenida a la literatura, involucrando a los lectores en ambos campos, por emdio de una aventura. Es una obra totalmente recomendable, ya que los alumnos se podrán entretener mediante acontecimientos, historia, lectura e imágenes. Siendo esto un mecanismo de atracción para los lectores juveniles que menciona Lluch: “la industria del consumo cultural le proporciona formas diferentes de repetir esta experiencia a partir de múltiples objetos que ponen en venta y reproducen la marca original” (Lluch, s.f, p. 5)
11
ZOOLÓGICO No cabe duda, que el autor Anthony Browne es prestigioso a la hora de evidenciar la acogida en el público lector. La característica que queda en evidencia en todas sus obras son las ilustraciones, las que tienen un poder de expresión únicos, que de alguna manera lograr contrastar el texto con la imagen generando en el lector la posibilidad de observar de manera mas cuidadosa, hacer conexiones y reflexionar acerca de lo que realmente quiere transmitir el texto. “Zoológico” es un claro ejemplo de las características antes mencionadas sobre la importancia y relevancia de la imagen, en este caso de Anthony Browne. Este relato trata sobre una familia, compuesta por dos hermanos y los padres, que visita el zoológico. Camino a él los hermanos se pelean, discuten y se burlan de los animales. Además se retrata al padre como un adulto con poco genio y malhumorado. En la obra se dividen las personas, en este caso la familia y los visitantes, son retratados en el lado izquierdo del libro, mientras que en el lado derecho se puede observar los animales, encerrados, con caras tristes, lugares poco espaciosos, sucios. Al observar las imágenes, se observan detalles que otorgan información a la hora de analizar y comprender de mejor manera el libro, comprendiendo como temática central de este los comportamientos de los humanos frente a los animales, privándolos de libertad, intercambiando a veces papeles con ellos. Por ejemplo se pueden ver personas con rasgos físicos de lobo, pájaros, toros, dejando a demás en evidencia los actos inhumanos de los humanos, tales como la suciedad, los gritos, las peleas, las burlas, la ignorancia frente a la triste realidad que viven los animales en los zoológicos Este libro integra las habilidades metacognitivas, tales como observar, reflexionar, entre otros; junto con el aprendizaje moral sobre el cuidado y trato de los animales, y el comportamiento animal que poseen los humanos. Al lado derecho se ven los animales, solos, tristes, con sus deposiciones sin limpiar, en lugares pequeños y ajustados, distinto a sus verdaderos habitad (ver distribución hojas) El libro es totalmente recomendable, para niños, para que estos integren la capacidad de discernir entre una actitud y otra.
12
EL ÁRBOL ROJO El libro “El Árbol Rojo” de Shaun Tan es uno de los tantos libros pertenecientes a la nueva LIJ, ya que su temática es una novedad dentro del mundo de la literatura Sin lugar a dudas, la Literatura Infantil y Juvenil ha cambiado, de manera radical a medida que transcurren los años. La temática tratada en los diferentes textos varía, y una de ellas es la escatología, con una doble vertiente, la profana y la sublime. Esta última trata: “En la perspectiva trascendente la mirada está ubicada en las reflexiones en torno a los límites de la vida humana, límites que se manifiestan también en la naturaleza y sus ciclos” (Ow, 2009, p.19) Esto se evidencia entonces en “El árbol rojo” de Shaun Tan. En “El árbol rojo” nos encontramos a una niña, quien describe al mundo como un lugar oscuro, en donde hay un “vacío de esperanzas”, en donde todas las cosas van “de mal en peor”, en donde nadie puede entender lo que ella está sintiendo, por lo que todo parece oscuro y perdido. El personaje principal se encuentra desolado, desorientado, solo y sin saber qué hacer en su vida debido a este sentimiento que parece un mal sueño del cual quiere despertar. El libro termina con la aparición del Árbol Rojo, el cual simboliza la esperanza de la niña que ha vuelto. Esta obra describe un sentimiento de desesperación, tristeza, angustia, lo que se va plasmando en las imágenes del libro, tales como monstruos, mundo negro, en donde la niña, la cual nunca mencionan su nombre, vive en un mundo donde ella no puede hacer nada, excepto contar los días para que todo termine. Al integrar las características de una escatología sublime, integra en el niño las capacidades de reflexión y una nueva mirada hacia la vida, basando esta en el cuestionamiento y preguntas trascendentales. Libro muy recomendado para una edad cercana a los 10 años, ya que para interpretar el significado del libro, el cual puede variar según el lector, es necesario crear este hábito reflexivo.
13
Propuestas pedagógicas “Las Crónicas de Narnia: el León, la Bruja y el Ropero.” CURSO: 5 básico Género
Libro saga
Título Autor Objetivo de Aprendizaje
“Las Crónicas de Narnia: el León, la Bruja y el Ropero” C.S. Lewis
Objetivo de la propuesta
Integrar al lector en el mundo de la lectura, de manera que haga conexiones entre esta y sus propios intereses, por medio de la imaginación.
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación.
ACTIVIDAD HIPERTEXTUAL Una vez leído el primer libro de la saga, los estudiantes deberán crear un resumen de los otros libros que vendrán en la saga, tomando como base el libro primero. Esto incrementará el placer por la lectura, desarrollando su imaginación por medio de la creación de libros posteriores basándose en un libro madre. El curso se dividirá en grupos de cinco personas, para crear por medio de todos sus conocimientos los siguientes libros. ACTIVIDAD COMUNIDAD LECTORA Una vez realizada la actividad uno, se procederá a realizar las representaciones de las creaciones. Para esto en los mismos grupos de cinco personas, deberán ponerse de acuerdo para la repartición de papeles y disfraces para representar y montar la obra. También pueden representarla por medio de títeres, hechos por ellos mismos, o incluso tráileres literarios. Para cada uno de ellos habrá una pauta. Esta actividad requiere de una semana de preparación. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Esta actividad pretende llamar la atención del lector, para así insertarlo en el placer por la lectura, integrándose a este mundo de la LIJ. Se pretende también crear un espacio en donde ellos puedan crear, según sus propios gustos, tal como menciona Hanán (2011), que se deben acercar a las actividades de recreación.
14
“Tintín y el aterrizaje en la luna” CURSO: 5 básico Género
Cómic
Título Autor
“Tintín y el aterrizaje en la luna” Hermé
Objetivo de Aprendizaje
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. Integrar el gusto por la lectura a temas importantes en la gama de saberes del alumno, como lo es el aterrizaje en la luna y las características de ella, trabajando de manera transversal los contenidos.
Objetivo de la propuesta
ACTIVIDAD COMUNIDAD LECTORA Antes de leer el comic, se introducirá acerca de los conocimientos previos acerca de los alumnos sobre este tipo de escritura. Luego se procederá a leerlo, de manera en que se otorgarán personajes a el curso de manera rotativa para su lectura. De este modo se intentará captar y atraer al receptor. Posteriormente se procederá a conversar acerca de las características del cómic, lo que les llamó la atención y lo que no, relacionando así los conocimientos sobre la luna que ellos saben y los que aparecen en el comic. ACTIVIDAD HIPERTEXTUAL Cada alumno seleccionará una escena del comic que mas le gustó, para luego transmitirla a sus compañeros de manera exagerada, actuada y cambiando algunos elementos de ella, a modo de improvisación. Logrando una adaptación del comic verdadero a ellos mismos, utilizando sus propias palabras, pero sin perder la base de la escena, tales como la escenografía, los personajes y el climax de ello. Pueden cambiar el desenlace, los diálogos, y el tiempo en que transcurre. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA El comic es definido como “una serie de dibujos con diálogos que constituyen un relato”. Los dibujos en si son un elemento atractivo para los estudiantes y lectores en la Literatura, ya que abarcan de manera mas entretenida los diálogos y las historias creadas en la obra. Es por eso que mediante la utilización de esta, y el conocimiento, se intentará crear una instancia provechosa para el primer acercamiento, involucrando temas que ellos ya conocen, como la llegada a la luna.
15
“El Pastor y el Lobo” CURSO:
2 básico
Género
Cuento
Título Autor Objetivo de Aprendizaje
“El pastor y el lobo” Fábula Griega Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. Desarrollar el gusto por la lectura por medio de enseñanzas morales y de utilidad para la vida cotidiana de los alumnos.
Objetivo de la propuesta
ACTIVIDAD HIPERTEXTUAL Se leerá el cuento a los estudiantes, de manera pausada y mediada en todo momento. Luego se les pedirá que dibujen en un papel que dispondrán ellos la escena que mas les gustó del libro. A partir de esta deberán recrear una escena que ellos hayan vivido que sea semejante a la del cuento el pastor y el lobo. ACTIVIDAD COMUNIDAD LECTORA El cuento tratado enseña sobre lo valioso que es decir la verdad, evitando así la mentira, es por esto que se conversará a modo de comunidad que sucede si decimos mentiras. Y qué significará la frase con que termina el cuento: “Al mentiroso nadie le cree, aunque diga la verdad” JUSTIFICACIÓN TEÓRICA El cuento tratado es el cuento que se ha transmitido de manera oral y escrita por las distintas generaciones, el cuento de Pedrito y el Lobo. Como ya es conocido se intentará generar conexiones entre este y sus propias experiencias, las cuales mas de alguna vez se han encontrado similitudes, aludiendo así al fenómeno del intertexto lector: es un “fenómeno de reelaboración, de recreación a partir de referentes retomados de diversas manifestaciones del entorno cultural” (Mendoza, 2003, p. 24) Además: “la creación literaria, por su dependencia del hecho de recepción, es capaz de transmitir nuevas sugerencias y valoraciones según la perspectiva desde la que es leída o analizada” (Mendoza, 2003, pp.23) Es por esto que depende entonces del enfoque que se le dé a esta actividad para que sea fructífera en la enseñanza y el gusto por la lectura de los alumnos.
16
Tráileres Literarios “Mi amigo pintor” http://www.youtube.com/watch?v=mvY13BYb34Y “Charlie y la Fábrica de Chocolate” http://www.youtube.com/watch?v=UlkdCmXUop0 “Tintín en América” http://www.youtube.com/watch?v=g75q3YULZkY&feature=youtu.be
17
Referencias bibliográficas Mendoza, A (2003) Los intertextos: del discurso a la recepción. Universidad de Barcelona Dahl, R (1999) Charlie y la fábrica de chocolate. Madrid Hanana (2006) ¿Literatura infantil latinoamericana? De Amo Sánchez-Fortún (2005) El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Goldin (2009) Literatura infantil y juvenil latinoamericana. Cuba Cecilia Beuchat (1989) El pastor y el lobo Arizpe, E. ¿Como se lee una imágen? Bojunga, L. (1989). Mi amigo el Pintor. Bogotá, Colombia: Norma. Browne, A. (1992). Zoológico. Londres: Daniel Goldin. Fillola, A. M. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. España: Universidad de Castilla-La Mancha. Fiore, B. (2007). El pato y la muerte. Barbara Fiore. Hanán, F. (2009). Libros perturbadores: Una categoría a la sombra. Barataria. Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina. : III Congreso internacional de literatura para niños. Lluch, G. (2003). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Colombia: Norma. Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y visual. Santiago, Chile. : EDICIONES UC. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. España: Universidad de Castilla- La Mancha. MINEDUC. (2012). Bases curriculares Lenduaje y Comunicación. Santiago, Chile.
18
Munita, F. (2010). ¿Porqué la literatura infantil y porqué la escuela? . Valdivia, Chile: Kultrún. Ow, M. (2011). Tengo un secreto: Cuestionamiento del mundo adulto en álbumes ilustrado. Santiago de Chile: Ediciones UC. Sánchez-Fortún, J. M. (2005). El Papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Universidad de Almería. 24 Schulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? Caracas, Venezuela: En Parapa Clave. Solé, I. (1992). El reto de la lectura . Swartz, S. (2010). Cada niño un lector. Santiago: EDICIONES UC. Unsworth, L. (2006). Children´s literature and literacy in the electronic age. Nueva York, E.E.U.U.: Routledge. Hergé. (1999) Las Aventuras de Tintín
19