1
20/11/2013
#3
2
Índice EDITORIAL
3
ARTICULOS
4
CRÍTICAS
6
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS
8
TRAILERES
9
LECTURA EN VOZ ALTA
9
3
EDITORIAL Diosa de la guerra, la estrategia, la sabiduría, las artes, astuta, temeraria guerrera, protectora y de gran inteligencia. Son algunas de las características de esta diosa Atenea, a la cual aludimos en nuestra revista. Invitando así a los lectores a vivir la experiencia de participar en los diversos análisis de obras literarias, de la nueva LIJ. Es por esto que en esta tercera edición de nuestra revista se integrarán: un cuento, cinco libros-álbumes, tres novelas, tres comics, un libro saga y dos e-books. Abarcando así múltiples modalidades de tratar los libros: de manera electrónica, de manera escrita. Partiremos con un artículos, en el cuales se tratarán dos, relacionadas entre sí con una temática teórica en común A continuación del artículos, podrá encontrar una críticas, de tres obras distintas, las cuales se analizarán y posteriormente recomendarán o no. Luego se describirá una propuestas pedagógicas, para la cual existen dos actividades, una que abarca el hipotexto y la otra lo hipertexto. Ambas en torno a un eje temático y Objetivos de Aprendizaje según las Bases Curriculares de cada nivel seleccionado. . Además según Goldin (2010) la importancia de las escuelas en la mediación a sus alumnos, para que estos puedan llegar así a una correcta formación de sentido, y el placer por la lectura. Vinculando la LIJ con las escuelas y el cotidiano a vivir de los estudiantes. Posteriormente se les presentarán un tráileres literarios, para el fue elaborado con una obra, para así invitar al lector a leer y vivir las experiencias de cada uno de los textos correspondientes. Esta edición incluye además una lectura en voz alta, la cual da lugar a un espacio en donde se privilegie la puesta en práctica de la lectura, influyendo en ella la entonación, pausa, entre otras No introduciremos más, ahora los invitamos a leer esta revista, que asegura una placentera y enriquecedora experiencia de acercamiento a la nueva LIJ.
4
ARTÍCULO UNA CAPERUCITA: DOS VERSIONES ¿Por qué dejar atrás a Caperucita de Perrault? Es una duda que surge al analizar el cambio del cuento clásico que ha tenido desde Perrault hasta los Hermanos Grimm quienes suavizaron el cuento de hadas para lograr una mejor acogida en el público. Comienza entonces a realizarse un dilema entorno a dos cuentos clásicos, en donde uno deriva del otro. En el primer caso de Perrault se retrata a Caperucita como una niña que presenta problemas cruciales de la pubertad, la cual se ve enfrentada a una ambivalencia de vivir, entre el principio del placer (lo que ella quiere hacer) y el principio de la realidad (lo que debe hacer) (Bettelhem, 2004) En el otro por tanto se presenta una imagen mas simple de la niña, la cual es una niña inocente que únicamente se enfrenta a situaciones menos complejas en torno al tema sexual, a diferencia de como lo presenta Perrault: “Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en camisa de dormir” (Perrault, El tema sexual predomina entonces en este último, resolviéndose el dilema del comportamiento de Caperucita en la inmadurez sexual que ella tiene, provocándole una atracción hacia los hombres y una rebeldía en su comportamiento. La sexualidad incipiente de la protagonista mencionada por Bettelhem (2004) es su mayor peligro, y la hace a trabajar en contra de su madre y su abuela, se nota al explicarle al lobo como llegar a la casa de esta: -Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía. ¿Vive muy lejos? -le dijo el lobo. -¡Oh, sí! -dijo Caperucita Roja-, más allá del molino que se ve allá lejos, en la primera casita del pueblo (Perrault, Por otro lado los Hermanos Grimm crean otra imagen de Caperucita, en donde esta trabaja en conjunto con la abuela y con esta con su madre, ya que arranca del peligro, del lobo y se cobija en la seguridad de su abuela. No es esta misma imagen de la abuela creada por Perrault, quien describe a esta abuela como la responsable de la transferencia prematura del atractivo sexual de Caperucita, siendo el fin primero del lobo tener relaciones con la muchacha, tema que no se deduce de primera forma en el cuento de los Hermanos Grimm. El cuento clásico de Perreult termina con que Caperucita aprende la lección, pudo vivir de una mejor forma y maduró correctamente. Aquí se valora entonces la presencia de una acción no deseable para el posterior crecimiento de la persona,
5
mencionando que “ahora Caperucita vivirá mejor que antes” tuvo un cambio en su persona, un dinamismo en la personalidad que hizo que esta sea una persona mejor. En el cuento de los Hermanos Grimm entonces Caperucita siguió viviendo feliz por siempre, continuó su vida tal cual, ya que no había nada que cambiar, pues todo era correcto y bonito, en un lugar donde nada ocurría. Se conservan entonces ambos escenarios del cuento, los personajes pero no las características de estos, los roles pero no los diálogos. Uno pervertido, el otro más inocente, surge la gran duda entonces de ¿Cuál mostrarle a los niños?, pedagógicamente, cual es más adecuado? Según Bettelhem (2004) un cuento de hadas es capaz de mejorar y ayudar a encontrar el sentido de vida de los niños y adolescentes, siendo estos quienes creen intuitivamente el significado de la obra y sin limitar su imaginación. Es por esto que el autor hace la diferencia entre ambas obras, siendo la de los Hermanos Grimm la que coharta la imaginación de los estudiantes, transformando el cuento de hadas original en un cuento con una moraleja clara en donde se revelan todos los detalles, sin dejar nada por descubrir. En cambio la Caperucita Roja de Perrault es la clasificada como un verdadero cuento de hadas, en donde el tema central y los temas secundarios tienen distintos significados, para que así el receptor logre crear el suyo propio. Puede que el tema sea duro pero depende de la mediación necesaria que el docente le agregue al tratamiento de la obra para que el receptor la reciba de manera más correcta y pertinente posible.
6
CRÍTICA Título: Percy Jackson y el ladrón del rayo Autor: Rick Riordan Ilustradora: John Rocco Datos de edición: Editorial Salamandra N° de páginas: 288 “Percy Jackson y el ladrón del rayo” es el primero de una saga de 5 libros publicada por el autor Rick Riordan llamada “Percy Jackson y los dioses del Olimpo”. Esta obra trata sobre un adolescente quien, luego de sufrir una emboscada donde raptan a su mamá, es llevado al Campamento Mestizo para entrenar, donde descubre que es hijo de Poseidón. En el transcurso de la obra lo inculpan del robo del rayo de Zeus y el Yelmo de la Oscuridad de Hades. Tiene entonces 10 días para devolverlo antes de que estalle una guerra mundial entre los tres dioses más importantes. En esta búsqueda surgen varias aventuras, entre el Inframundo y el Olimpo. En esta historia se encuentra presente como se pudo observar, la intertextualidad definida como “la presencia real de un texto en otro, mediante citas, plagios o alusiones; o dicho de otra manera, cómo algunos libros hacen referencia a otros libros, citando personajes, imitando formas de escribir, situaciones, diálogos” (Sánchez, 2005, p.77). Considerando lo mencionado anteriormente, la intertextualidad es un factor notorio en las obras actuales, esta en particular la cual se encuentra basada en un clásico mito griego: “Los trabajos de Hércules”. Se rescata por esto las siguientes relaciones intertextuales: ya que Percy es hijo de un Dios al igual que Hércules. Los personajes además son los mismos en ambas obras. Finalmente, otro elemento intertextual que se evidencia es la búsqueda de ambos personajes, Hércules y Percy, para alcanzar la redención en el Olimpo. Es entonces recomendable para aquellos lectores que han ampliado su bagaje lector, dado que incorpora elementos intertextuales, de los cuales se podrán ir dando cuenta a medida que lea la obra.
7
Es una lectura dentro de los rangos de excelencia, ya que su contexto de producción es en la vida real, en lugares conocidos por las personas de esta época, pero aún así se logra la intertextualidad convincente con el mito clásico conservando elementos y personajes propios y característicos que hacen que el lector amplíe su comprensión lectora, por medio de la interrelación de ambas obras.
8
“El Pastor y el Lobo” CURSO:
2 básico
Género
Cuento
Título Autor Objetivo de Aprendizaje
“El pastor y el lobo” Fábula Griega Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. Desarrollar el gusto por la lectura por medio de enseñanzas morales y de utilidad para la vida cotidiana de los alumnos.
Objetivo de la propuesta
ACTIVIDAD HIPERTEXTUAL Se leerá el cuento a los estudiantes, de manera pausada y mediada en todo momento. Luego se les pedirá que dibujen en un papel que dispondrán ellos la escena que mas les gustó del libro. A partir de esta deberán recrear una escena que ellos hayan vivido que sea semejante a la del cuento el pastor y el lobo. ACTIVIDAD COMUNIDAD LECTORA El cuento tratado enseña sobre lo valioso que es decir la verdad, evitando así la mentira, es por esto que se conversará a modo de comunidad que sucede si decimos mentiras. Y qué significará la frase con que termina el cuento: “Al mentiroso nadie le cree, aunque diga la verdad” JUSTIFICACIÓN TEÓRICA El cuento tratado es el cuento que se ha transmitido de manera oral y escrita por las distintas generaciones, el cuento de Pedrito y el Lobo. Como ya es conocido se intentará generar conexiones entre este y sus propias experiencias, las cuales mas de alguna vez se han encontrado similitudes, aludiendo así al fenómeno del intertexto lector: es un “fenómeno de reelaboración, de recreación a partir de referentes retomados de diversas manifestaciones del entorno cultural” (Mendoza, 2003, p. 24) Además: “la creación literaria, por su dependencia del hecho de recepción, es capaz de transmitir nuevas sugerencias y valoraciones según la perspectiva desde la que es leída o analizada” (Mendoza, 2003, pp.23) Es por esto que depende entonces del enfoque que se le dé a esta actividad para que sea fructífera en la enseñanza y el gusto por la lectura de los alumnos.
9
TRテ!LER http://www.youtube.com/watch?v=FxDWwatjz44
LECTURA EN VOZ ALTA http://www.youtube.com/watch?v=R7GZN--69BU
10
Referencias bibliográficas Mendoza, A (2003) Los intertextos: del discurso a la recepción. Universidad de Barcelona Dahl, R (1999) Charlie y la fábrica de chocolate. Madrid Hanana (2006) ¿Literatura infantil latinoamericana? De Amo Sánchez-Fortún (2005) El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector.
11
Goldin (2009) Literatura infantil y juvenil latinoamericana. Cuba Cecilia Beuchat (1989) El pastor y el lobo Arizpe, E. ¿Como se lee una imágen? Bojunga, L. (1989). Mi amigo el Pintor. Bogotá, Colombia: Norma. Browne, A. (1992). Zoológico. Londres: Daniel Goldin. Fillola, A. M. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. España: Universidad de Castilla-La Mancha. Fiore, B. (2007). El pato y la muerte. Barbara Fiore. Hanán, F. (2009). Libros perturbadores: Una categoría a la sombra. Barataria. Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina. : III Congreso internacional de literatura para niños. Lluch, G. (2003). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Colombia: Norma. Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y visual. Santiago, Chile. : EDICIONES UC. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. España: Universidad de Castilla- La Mancha. MINEDUC. (2012). Bases curriculares Lenduaje y Comunicación. Santiago, Chile. Munita, F. (2010). ¿Porqué la literatura infantil y porqué la escuela? . Valdivia, Chile: Kultrún. Ow, M. (2011). Tengo un secreto: Cuestionamiento del mundo adulto en álbumes ilustrado. Santiago de Chile: Ediciones UC. Sánchez-Fortún, J. M. (2005). El Papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Universidad de Almería. 24 Schulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? Caracas, Venezuela: En Parapa Clave.
12
Solé, I. (1992). El reto de la lectura . Swartz, S. (2010). Cada niño un lector. Santiago: EDICIONES UC. Unsworth, L. (2006). Children´s literature and literacy in the electronic age. Nueva York, E.E.U.U.: Routledge. Hergé. (1999) Las Aventuras de Tintín
13