ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA - OSUNA
ESTADISTICA Y TIC REVISTA NÚMERO 4 Baldo Maya
ESCUELA UNIVERSITARIA DE OSUNA
2013
INVESTIGACIONES DE LOS GRUPOS DEL ENFERMERÍA
CURSO 1º GRADO
Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más. Proverbio hindú
INDICE DE TRABAJOS Y GRUPOS 1. ALQUIMIA……………………………………………………………....CANCER DE TESTICULOS 2. CIGOMÁTICAS.. ……………………LA COMIDA RÁPIDA EN LA ADOLESCENCIA 3. DAISES OF THE FIELD………………………………….... MODELO BIO-PSICO-SOCIAL:
MÁS QUE UN MODELO…UNA NECESIDAD 4. DIAZEPAM. ……
SATISFACCIÓN EN LA COMUNICACIÓN MÉDICO-
PACIENTE Y MÉDICO-FAMILIAR 5. EFECTO DOMINÓ…………………………………………………….. PARTO PRETÉRMINO
6. ESPIDIFEN…………………………. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS A LA EDAD Y EL SEXO EN ESPAÑA 7. IMAGIN 0………………………….EL AMOR
¿SENTIMIENTO 0 PURA QUIMICA?
8. INFIRMIERIS II………….VARIABLES PSICOSOCIALES INFLUYENTES EN LA
ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS 9. LOS RED BULL……………….... MOTIVACIÓN Y HÁBITOS DE CONSUMO DE
BEBIDAS ENERGÉTICAS DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE OSUNA 10. MATASANOS I……………… ¿CÓMO AFECTA LA CRISIS A LA SANIDAD
YA
NUESTRA SALUD? 11. MATASANOS II………………………………………….… LA ALERGIA DESCONOCIDA
12. NOVATOS………………………………… LA CRISIS DE LOS ANTICONCEPTIVOS 13. PACMIM……………………………………………………..………EMBARAZO MUSICAL 14. PREMIÈR……………………………………………………………………………….TANOREXIA
GRUPO “ALQUIMIA” Pilar Roncel Sedano Alba Cano Ariza Marco A. Almeda Arévalo María H. Ruedas Durán Amparo R. Corrales Rodríguez
Cáncer de Testículos Estudio Estadístico 27/05/2013 ALQUIMIA Pilar Roncel Sedano, Alba Cano Ariza, Marco A. Almeda Arévalo, María H. Ruedas Durán, Amparo R. Corrales Rodríguez.
Cáncer de Testículos
2013
ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE TESTÍCULOS 1. INTRODUCCIÓN El cáncer de testículos se caracteriza por su rápido desarrollo y su posterior propagación a otros órganos, sin embargo su diagnóstico temprano permite su adecuado tratamiento e incluso su total curación. Existen diversos tipos de cáncer de testículos considerando su histología, evolución clínica y la repercusión hormonal, siendo evidente la posibilidad de formas más benignas, con pronóstico más favorable. Las tasas de curación son generalmente excelentes, pero como el cáncer de testículos afecta principalmente a hombres en su segunda y/o tercera década de vida (15-35 años), los efectos del tratamiento en la fertilidad requieren ayuda psicológica para los pacientes. La mortalidad es baja y asociada a afectación por Linfoma o a diseminación metastásica. La tendencia al diagnóstico precoz con detección en estadios iniciales, asociado a los actuales protocolos de quimioterapia, permite altos índices de curación en el cáncer testicular. Además, el tratamiento debe ser individualizado teniendo en cuenta las circunstancias individuales y las preferencias del paciente. Los hombres que puedan presentar alguno o varios factores de riesgo que aumenten sus probabilidades de cáncer de testículo (como un testículo que no descendió, tumor previo de las células germinales en un testículo o antecedentes familiares), debe considerar seriamente hacerse el auto examen mensualmente. La autoexploración testicular es una medida preventiva que sirve para detectar de manera temprana la presencia de cáncer (tumores) en uno o los dos testículos. Se trata de un procedimiento sencillo que se realiza durante uno o dos minutos, por medio del cual se busca localizar protuberancias, masas o bolitas en el saco escrotal. En algunos hombres, la mayoría de las veces se presenta un abultamiento en el testículo como primer signo. Sin embargo, desafortunadamente algunos casos de cáncer testicular no causan síntomas hasta que ya han alcanzado una etapa avanzada.
2. JUSTIFICACIÓN Hemos escogido el conocimiento del cáncer de testículos porque nos parece un tema importante y a la vez desconocido, debido a que es una neoplasia poco común en España, ya que representa tan sólo alrededor de un 1% de los tumores malignos en el varón, aunque ha ido aumentando el número de casos estudiados. La mayoría de los estudios concluyen que las intervenciones educacionales son efectivas para aumentar el nivel de conciencia sobre cáncer de testículos en hombres. Cuanto más precoz es detectado y diagnosticado el cáncer, mayor es la oportunidad de que el tratamiento sea eficaz, por lo que, es de especial relevancia el diagnóstico precoz mediante la autoexploración testicular. Este diagnóstico precoz es promovido con campañas de educación para la salud y a través de formación de los profesionales de atención primaria, muy importante en nuestro desempeño profesional como enfermeros.
1
Cáncer de Testículos
2013
3. OBJETIVOS Objetivo principal: Investigar sobre el grado de información que tienen los alumnos de 2º Grado de Enfermería y Magisterio sobre dicha enfermedad. Objetivo secundario: Investigar sobre la influencia, si es que existe, entre alumnos que cursan un grado de rama sanitaria y otros que no.
4. METODOLOGÍA Se trata de un estudio observacional, descriptivo y cualitativo dicotómico que se realiza en el ámbito universitario, con un total de 100 estudiantes de la Escuela Universitaria de Osuna. Los criterios de inclusión: era tener entre 18 y 45 años, encontrarse en el aula en el momento de la encuesta y aceptar la participación en dicha encuesta libremente. Para la recogida de datos pasamos un cuestionario de elaboración propia, con cuatro preguntas que recogen distintas variables, el grado que cursan, edad y sexo.
ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE TESTÍCULOS Estudiantes de 1º Grado de Enfermería están llevando a cabo un estudio sobre el conocimiento del cáncer de testículos. El objetivo del estudio es investigar sobre el grado de información que tienen los alumnos de 2º Grado de Enfermería y Magisterio sobre dicha enfermedad. El estudio consiste en conocer el perfil del estudiante y rellenar un cuestionario el cual contiene cuatro preguntas. El proceso será estrictamente confidencial y el nombre no será utilizado. Edad: TITULACIÓN ENFERMERÍA
Sexo:
H
M
MAGISTERIO
¿Has oído hablar sobre el cáncer de testículos?
SI
NO
¿Has visto en algún medio de comunicación o te ha proporcionado alguien información sanitaria sobre este tipo de enfermedad? SI NO ¿Sabes cómo prevenirlo?
SI
NO
¿Conoces el método de autoexploración de testículos?
SI
NO
2
Cáncer de Testículos
2013
5. RESULTADOS
ENCUESTAS
Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
GRADO
Magisterio Enfermería
50 50
50 100
0.5 0.5
0.5 1
50 50
EDAD
18-25 26-45
80 20
80 100
0.8 0.2
0.8 1
80 20
SEXO
Mujer Hombre
80 20
80 100
0.8 0.2
0.8 1
80 20
SI
51
51
0.51
0.51
51
NO
49
100
0.49
1
49
SI
40
40
0.4
0.4
40
NO
60
100
0.6
1
60
SI NO
14 86
14 100
0.14 0.86
0.14 1
14 86
SI
27
27
0.27
0.27
27
NO
73
100
0.73
1
73
¿HAS OIDO HABLAR SOBRE EL CÁNCER DE TESTÍCULOS? ¿HAS VISTO EN ALGÚN MEDIO DE INFORMACION O TE HA PROPORCIONADO ALGUIEN INFORMACIÓN SANITARIA? ¿SABES COMO PREVENIRLO? ¿CONOCES EL MÉTODO DE AUTOEXPLORACIÓN DE TESTICULOS? TAMAÑO MUESTRA = N
100 Tabla 1. Tabla de distribución de frecuencias del recuento de las 100 encuestas realizadas.
3
Cáncer de Testículos
VARIABLE
GRADO
2013
VARIABILIDAD
Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
MAGISTERIO
SI NO
61 139
61 200
0.15 0.35
0.15 0.5
15 35
ENFERMERIA
SI NO
72 128
272 400
0.18 0.32
0.68 1
18 32
TAMAÑO MUESTRAL: N
EDAD
400
1
100
18-25
SI NO
128 192
128 320
0.32 0.48
0.32 0.8
32 48
26-45
SI NO
30 50
350 400
0.07 0.13
0.87 1
7 13
TAMAÑO MUESTRAL: N
400
1
100
MUJER
SI NO
113 207
113 320
0.28 0.52
0.28 0.8
28 52
HOMBRE
SI NO
43 37
363 400
0.1 0.1
0.9 1
10 10
TAMAÑO MUESTRA: N
400
SEXO
1
100
Tabla 2. Tabla de distribución de frecuencias según las tres variables (grado, edad y sexo) para calcular el grado posible de información que tienen los alumnos según las respuestas positivas y negativas contestadas en la encuesta.
SEGÚN EL GRADO:
ENFERMERIA
36% SI NO 64%
4
Cáncer de Testículos
2013
MAGISTERIO
31%
SI NO
69%
Gráficas 1. Porcentaje de información según la variable del grado que cursan.
SEGÚN LA EDAD:
EDAD 18-25
45% SI NO 55%
EDAD 26-45
34% SI NO 66%
Gráficas 2. Porcentaje de información según la variable de la edad.
5
Cáncer de Testículos
2013
SEGÚN EL SEXO:
MUJER
26%
SI NO
74%
HOMBRE
40% SI NO 60%
Gráficas 3. Porcentaje de información según la variable del sexo.
6. RESUMEN Respecto al tema tratado, hemos obtenido unos resultados que nos indican que es conocido por la mayoría de los hombres, pero es desconocida por parte de las mujeres (gráfica 3). En cuanto a la edad de los encuestados, en el intervalo de 18-25 años, podemos apreciar un ligero aumento del grado de conocimiento frente a los alumnos entre 26-45 años, 45%34% respectivamente (gráfica 2). Según el grado en el que cursan no se aprecia apenas variación entre una titulación y otra (gráfica 1). Como último punto a añadir podemos apuntar, tras observar los datos obtenidos, la información que proporcionan los medios de comunicación y/o el sistema sanitario son
6
Cáncer de Testículos
2013
escasos, lo que conlleva a que la población no conozca cómo prevenirlo ni el método de autoexploración de testículos (tabla 1).
7. CONCLUSIÓN Desde una visión general ante todos los datos recogidos en el estudio concluimos diciendo que la población en general tiene una ligera idea de lo que puede ser el cáncer de testículos, pero apenas sabe cómo prevenirlo ni conoce los métodos de autoexploración (tabla 1). Esto es debido a la falta de promoción de la salud sobre el cáncer de testículos por parte del sistema sanitario, ya que existe muy poca prevalencia sobre estos casos, aunque hoy por hoy está en auge.
8. BIBLIOGRAFÍA 1) Cáncer testicular: nuestra experiencia en 10 años. Autores: María Esther Valsero Herguedas, M. Pascual Samaniego, E. García Lagarto, Sergio Martín Martín, M.F Muñoz Moreno, J. R. Cortiñas González. Localización: Archivos españoles de urología, ISSN 0004-0614, Tomo 65, Nº. 4, 2012, págs. 467-475. 2) Guía clínica sobre el cáncer de testículo de la EAU: actualización de 2011. P. Albers, W. Albrecht, F. Algaba, C. Bokemeyer, G. Cohn-Cedermark, K. Fizazi, A. Horwich, M.P. Laguna. 3) Los cánceres de la próstata, el pene y los testículos: epidemiología, prevención y tratamiento. Stotts RC. La Universidad de Tennessee Health Science Center de la Facultad de Enfermería, 877 Madison Avenue, Room 612, Memphis, TN 38163, EE.UU. cstotts@utmem.edu. Clínicas de Enfermería de América del Norte [2004, 39 (2):327-340]. 4) Cáncer testicular, de próstata y de pene en centros de atención primaria: la importancia de la detección temprana. Willson, Pamela MSN, RNC, FNP. 5) Efectividad del autoexamen y del screening. EN LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE TESTICULO. Jacobo Cambil Martín. 6) Cáncer de testículos. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Perú). Por el Dr. ENRIQUE NAVARRETE. 7) Cómo realizarse una autoexploración testicular. http://saludmagazine.com.mx/3/prevencion/hombre/29/179/como-realizarse-unaautoexploracion-testicular/#. 8) Autoexploración Testicular. http://www.infocancer.org.mx/contenidos.php?idsubcontenido=9
7
INTRODUCCION El cáncer de testículos se caracteriza por su rápido desarrollo y su posterior propagación. Sin embargo la mortalidad es baja gracias al diagnóstico precoz con detección en estadios iniciales, asociado a los actuales protocolos de quimioterapia, permite altos índices de curación en el cáncer testicular. Los hombres que puedan presentar alguno o varios factores de riesgo, deben considerar seriamente hacerse el auto examen (La autoexploración testicular es una medida preventiva que sirve para detectar de manera temprana la presencia de cáncer (tumores) en uno o los dos testículos). Aunque algunos casos de cáncer testicular no causan síntomas hasta que ya han alcanzado una etapa avanzada.
OBJETIVOS Objetivo principal: Investigar sobre el grado de información que tienen los alumnos de 2º Grado de Enfermería y Magisterio sobre dicha enfermedad. Objetivo secundario: Investigar sobre la influencia, si es que existe, entre alumnos que cursan un grado de rama sanitaria y otros que no.
ENCUESTAS GRADO EDAD SEXO ¿HAS OIDO HABLAR SOBRE EL CÁNCER DE TESTÍCULOS? ¿HAS VISTO EN ALGUÚN MEDIO DE INFORMACION O TE HA PROPORCIONADO ALGUIEN INFORMACIÓN SANITARIA? ¿SABES COMO PREVENIRLO? ¿CONOCES EL MÉTODO DE AUTOEXPLORACIÓN DE TESTICULOS?
ni
Ni
fi
Fi
%
50 50 80 20 80 20 51
50 100 80 100 80 100 51
0.5 0.5 0.8 0.2 0.8 0.2 0.51
0.5 1 0.8 1 0.8 1 0.51
50 50 80 20 80 20 51
NO
49
100
0.49
1
49
SI
40
40
0.4
0.4
40
NO
60
100
0.6
1
60
SI NO
14 86
14 100
0.14 0.86
0.14 1
14 86
SI
27
27
0.27
0.27
27
NO
73
100
0.73
1
73
TAMAÑO MUESTRA 100 =N Tabla 1. Tabla de distribución de frecuencias del recuento de las 100 encuestas realizadas.
¿SABES QUE TIENES ENTRE LAS MANOS?
SEGÚN EL SEXO: MUJER
26%
SI NO
74%
HOMBRE
40% SI NO 60%
CONCLUSIONES
TU VIDA
METODOLOGIA trata de un estudio observacional, descriptivo y cualitativo dicotómico que se realiza en el ámbito universitario, con un total de 100 estudiantes de la Escuela Universitaria de Osuna entre 18 y 45 años. Para la recogida de datos pasamos un cuestionario de elaboración propia.
Xi Magisterio Enfermería 18-25 26-45 Mujer Hombre SI
Se
ALQUIMIA Pilar Roncel Sedano Alba María Cano Ariza Marco Antº Almeda Arévalo Amparo Rocío Corrales Rodríguez María de las Huertas Ruedas Durán
Desde una visión general, concluimos que la población tiene una idea de lo que es el cáncer de testículos, pero casi nadie conoce la autoexploración. Esto es debido a la falta de promoción de la salud sobre este tema por parte del sistema sanitario ya que existe muy poca prevalencia de casos, aunque hoy en día están en auge
GRUPO LAS CIGOMÁTICAS Mirian Tome Ruiz Elena Trujillo Osuna Maria Tristán Álvarez Macarena Molina Machés Encarnación Hermosin Guardado Maria Prieto Rodríguez
LA COMIDA RÁPIDA EN LA ADOLESCENCIA Autoras: María Prieto Rodríguez, Miriam Tomé Ruiz, Elena Mª Trujillo Osuna, Encarnación Hermosin, Macarena Molina Maches, María Tristán
RESUMEN En este estudio, comprobamos la incidencia así como la frecuencia del consumo de comida rápida en jóvenes de entre 12-18 años. Dicha comida, hoy en día es muy consumida por los adolescentes gracias a sus intensos sabores, su palatabilidad, a sus precios bastante económicos, la flexibilidad de los horarios de los establecimientos especializados en este tipo de comida y su facilidad para adquirirlas. Esto es un problema en la sociedad actual puesto que es un hábito alimenticio que está muy de moda en la juventud, lejos de la típica comida tradicional. El consumo excesivo de la “fast food” conlleva una serie de problemas en la salud de los cuales la mayoría de los adolescentes estudiados no son conscientes de ellos.
ABSTRACT In this study we observed the incidence and frequency of eating fast food on young aged 1218. Such food today is consumed by teenagers with its intense flavors, its palatability, it’s quite cheaply, the flexibility of schedules specialized in this type of food and easy to acquire. This is a problem in today's society because food is a habit that is very popular in youth, far from the typical traditional food. The excessive consumption of fast food involves a series of health problems which the majority of adolescents surveyed are not aware of them.
OBJETIVOS: 1. Conocer la incidencia del consumo de comida rápida (hamburguesas, pizzas, P, etc.) en la población comprendida entre los 12 a 18 años. 2. Estudiar con qué frecuencia se consume esta comida a la semana. 3. Concienciación de las repercusiones de este tipo de alimentos en la salud. 4. Cuestionar los hábitos alimenticios a esta edad. 5. Comparar los porcentajes de obesidad en otros estudios realizados.
HIPÓTESIS: 1. ¿Qué repercusión tendrá el consumo de la comida rápida en los adolescentes cuando alcancen la edad adulta? 2. ¿Por qué es tan frecuente hoy en día este tipo de comida?
JUSTIFICACIÓN: Hemos elegido este tema, porque consideramos que es un tema de actualidad de gran relevancia, en el que afectan a la mayoría de los adolescentes. Este tipo de alimento conlleva una serie de características nutricionales que hacen que no sea aconsejable su consumo habitual, por lo que queremos realizar este estudio para concienciar tanto a padres como a niños de los problemas que pueden causar y cómo prevenirlos.
INTRODUCCIÓN: La elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños españoles, cercana al 12,4% y 13,9% respectivamente (lo que supone un 26,3 % de sobrecarga ponderal), constituye en la actualidad uno de los principales problemas de salud pública del país, alcanzando niveles superiores a los encontrados en otros países desarrollados4. La comida rápida, también conocida como fast food, es un tipo de comida económica muy consumida hoy en día, basada en menús de fácil preparación, y como su propio nombre indica de rápida preparación e ingestion1. Este tipo de comida tiene una saciedad inmediata, pero además tiene un perfil nutritivo no del todo saludable. Es hipercalórica, hiperproteica y con un elevado contenido en grasas (saturadas) e hidratos de carbono2. Contiene bastante colesterol y, aunque su contenido mineral es deficiente, en el caso del sodio sucede todo lo contrario, siendo rico en este mineral. Son también deficientes en fibras y vitaminas. Además se le añaden una serie de condimentos que estimulan el apetito y la sed, lo cual va a causar un gran beneficio a nivel comercial. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMIDAS RÁPIDAS
Las fórmulas químicas y los procesos a los que se someten las hamburguesas y la comida rápida están diseñados para causar efectos similares a la cocaína y hacernos adictos a su consumo. Sal, azúcar y grasas son las sustancias indispensables en todos estos alimentos, cuya composición se ve alterada químicamente y su cantidad se adapta según el país y la edad de los consumidores a los que va dirigida. Los aditivos añadidos no sólo aumentan el riesgo de sufrir sobrepeso u obesidad, sino que incrementa las posibilidades de contraer diabetes, asma y hasta esclerosis múltiple, según los estudios de referencia que maneja el periodista Michael Moss, ganador del premio Pulitzer 2010, en su último libro. "Salt Sugar Fat: How the Food Giants Hooked Us" (Sal, azúcar y grasas: así nos engañan los gigantes de la alimentación para engancharnos)9. Según Moss, los alimentos procesados no están fabricados con el objetivo de calmar nuestro apetito. Lo que ocurre es, más bien, todo lo contrario, “Su procesamiento está pensado para lograr el vínculo perfecto entre el consumo de estos alimentos y la sensación de bienestar, al activar esos mecanismos del cerebro que nos enganchan y nos hacen dependientes” y aumentar así los beneficios de las multinacionales de la alimentación.
Actualmente, según la Federación Española de Hoteles y Restaurantes (FEHR), existen unos 3000 locales de comida rápida en nuestro país, cifras que van en aumento gracias a la facilidad que existe de abrir estos establecimientos a través de franquicias, teniendo éxito asegurado sobre todo en la población más joven, lo que ayuda a la proliferación de la obesidad infantil, que es una de las principales enfermedades del mundo, y que a su vez nos puede llevar a aumentar el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, artritis y ciertos cánceres. De igual forma un estudio reciente, llamado el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (the International Study of Asthma and Allergies in Childhood), sugiere que los adolescentes que consumen comida rápida con frecuencia pueden tener una mayor probabilidad de desarrollar asma o alergias. El análisis de los datos recopilados mostró que el consumo de comida rápida tres o más veces por semana se asocia con asma grave, alergias severas y eczemas severos3. Tomando como referencia estudios anteriores llevados a cabo en España, entre junio d 2008 y septiembre de 2010, se recogió información de un total de 1.620 individuos, 831 chicos (51,3%) y 789 chicas (48,7%), de estos niños y niñas presentaron sobrepeso y obesidad un total de 4544. Según encuestas realizadas en el año 2011 y 2012 en España se obtiene que de un total de 500 encuestados, el 32 % comen una vez por semana este tipo de comida durante el año 2011 y un 38% durante el 2012; mas de una vez a la semana lo hacen el 20% durante el 2011 y un 21% en 2012; y nunca consume u 1% de los encuestados durante el 2011 y un 2% durante 2012.
Con respecto a la frecuencia en 2011 un 29 % de los encuestados frecuenta establecimientos de comida rápida frente al 41 % en el 2012; En relación a la repercusión del consumo de estos alimentos sobre la salud el 42% de los encuestados en 2011 piensa que sí podría afectar, y un 48% de los mismos opina igual. En cuanto a la hora preferida para consumir comida rápida es la cena el periodo elegido con mayor frecuencia siendo un 61% en 2011 y un 64% en 2012, frente al 27% en 2011 y 24% en 2012 que eligen la hora del almuerzo8. Haciendo una revisión de las enfermedades que pueden causar el abuso de este tipo de alimentos, pasamos a describir brevemente cada una de estas patologías. El tejido adiposo funciona como una papelera metabólica que permite depositar en forma de grasa los gradientes positivos de energía. Cuando se supera su capacidad como órgano de depósito, se produce acumulación de ácidos grasos en órganos importantes como el corazón, hígado, páncreas y el músculo esquelético, provocando en ocasiones enfermedades que pueden ser perjudiciales para la salud, como son: -Sobrepeso y obesidad: el sobrepeso se refiere a un exceso de peso corporal comparado con la talla, mientras que la obesidad se refiere a un exceso de grasa corporal. En poblaciones con un alto grado de adiposidad, el exceso de grasa corporal (o adiposidad) está altamente correlacionado con el peso corporal. Por esta razón el IMC es una medición válida y conveniente de adiposidad. El IMC se calcula al dividir el peso en kilogramos sobre el cuadrado de la talla en metros (kg/m2). Un IMC mayor a 25 kg/m2 se define como sobrepeso y un índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2 como obesidad. Para establecer unos valores fijos, la OMS ha coordinado una iniciativa para la vigilancia de la obesidad infantil en Europa (WHO European Childhood Obesity Surveillance Initiative [COSI]), con la implicación de 17 países, que debe realizarse con la misma metodología (diseño, época de realización, grupos de edad, protocolos de toma de datos, etc.) para facilitar la comparabilidad entre los distintos países. Ser obeso aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales, artritis y ciertos cánceres5. -Diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica y compleja que se caracteriza por deficiencia absoluta o relativa de insulina, hiperglucemia crónica y otras alteraciones del metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos; ello a su vez puede originar múltiples complicaciones microvasculares en los ojos, el riñón y las extremidades inferiores, así como neuropatías periféricas y, frecuentemente, lesiones macrovasculares y coronarias. La diabetes mellitus tipo 2 es la que con mayor frecuencia aparece en el caso de la obesidad. Dicha enfermedad, también llamada la no insulinodependiente, es un mecanismo complejo fisiológico, en el cual el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encarga de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula está dañado. Esta forma es más común en personas mayores de 40 años, aunque cada vez es más frecuente que aparezca en sujetos más jóvenes 6. -La Hipertensión Arterial es definida como la presión arterial sistólica (PAS) de 140 mm de Hg o más (se tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos), o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mm de Hg o más (se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos), o ambas cifras inclusive. Esta definición es aplicable a adultos. En los niños están definidas según su edad otras cifras de presión arterial. La HTA está distribuida en todas las regiones del mundo. La prevalencia ha estado en aumento asociada a patrones alimentarios inadecuados, disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales relacionados con hábitos tóxicos7.
-La artrosis, es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, tejido que hace de amortiguador al proteger los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación.
METODOLOGÍA: La metodología que se ha utilizado para conseguir los objetivos planteados está basada en los siguientes aspectos: 1. Realización de una revisión bibliográfica sobre conceptos básicos de alimentación, obesidad, sobrepeso… 2. Creación de un cuestionario sobre hábitos alimenticios y prácticas de actividad físicas ( ver anexo 1) 3. Distribución del cuestionario creado para esta investigación entre los jóvenes de entre 12-18 años, realizado en el IES Nuestra Señora de los Remedios (Ubrique, Cádiz) 4. Análisis de los resultados del cuestionario.
CUESTIONARIO FAST FOOD EN ADOLESCENTES Edad
Sexo
1. ¿Comes comida rápida o basura? a) Si b) No 2. ¿Con qué frecuencia la consumes? a) Menos de una vez a la semana b) Una vez a la semana c) Más de una vez a la semana d) Nunca 3. ¿En qué momento del día consumes este tipo de comidas? a) Almuerzo b) Cena c) En otro momento del día 4. ¿Dónde consumes este tipo de alimentos? a) En casa b) En establecimientos especializados (tipo McDonald, Burguer King, pizzerías…) c) Establecimientos no especializados (otros restaurantes)
Peso
Cuánto mides (aprox.)
5. ¿Por qué consumes este tipo de comidas? a) Porque me gusta b) Porque es barata c) Me llena bastante d) Porque mis amigos la comen 6. ¿Realizas alguna actividad física? a) Sí b) No 7. ¿Con qué frecuencia la realizas? a) Nunca b) Una vez a la semana c) Tres veces a la semana d) Más de tres veces a la semana 8. ¿Consideras que este tipo de comida afecta a tu salud? a) Sí b) No
RESULTADOS: Tras el análisis de los resultados de las encuestas realizadas, estos son los que hemos obtenido:
Años ¿Comes comida rápida?
¿Con qué frecuenci a la consume?
¿En qué momento del día consumes este tipo de comida?
¿Dónde consumes este tipo de comida?
18 1V y 13 M 3V y 0M
19 3V y 0M 1V y 0M
Total
2Vy 1M
17 18V y 11M 1V y 2M
3V y 1M
1Vy 1M
6V y 3M
0V y 3V 3M y 0M
23V y 23M
1V y 3M
4V y 3M
4Vy 3M
7V y 3M
1V y 1V 4M y 0M
27V y 28M
2V y 0M
3V y 2M
4V y 1M
5Vy 0M
5V y 5M
0V y 0V 5M y 0M
20V y 13M
Nunca=1V y 0M
1V y 1M
1V y 0M
1V y 0M
2Vy 1M
0V y 2M
1V y 0V 0M y 0M
7V y 4M
Almuerzo=3Vy 3M
4V y 7M
6V y 4M
3V y 1M
2Vy 3M
2V y 7M
0V y 2V 1M y 0M
25V y 26M
Cena=5V y 2M
7V y 7M
5V y 9M
11V y 2M
6Vy 1M
34V y 6M
1V y 3V 10 y M 0M
42V y 37M
En otro momento del día=2 V y 2M
2V y 1M
3V y 0M
1V y 0M
0Vy 1M
3V y 0M
0V y 0V 2M y 0M
11V y 6M
En casa= 5V y 3M
4V y 8M
4V y 6M
5V y 0M
6Vy 1M
8V y 6M
1V y 1V 6M y 0M
34V y 30M
En establecimientos especializados=5V y 4M
6V y 8M
8V y 8M
6V y 3M
3Vy 3M
12V y 7M
1V y 4V 10 y M 0M
45V y 43M
4V y 0M
0V y 0M
2V y 0M
0Vy 1M
0V y 0M
0V y 0V 0M y 0M
6V y 1M
12 Sí=7Vy 7M
13 11y 11M
15 12V y 3M
16 8Vy 4M
0V y 3M
14 12V y 12M 1V y 0M
No=3V y 0M
1V y 0M
Menos de una vez en semana=3V y 2M
5V y 6M
7V y 7M
Una vez en semana=5V y 5M
4V y 7M
Más de una vez en semana=1V y 0M
En establecimientos no especializados=0V y 0M
72V y 61M 12V y 6M
¿Por qué consumes este tipo de comida?
¿Realizas alguna actividad física?
¿Con qué frecuencia la realizas?
¿Consideras que este tipo de comida afecta a tu salud?
Porque me gusta=8V y 7M Porque es barata=1V y 0M Porque me llena=1V y 0M Porque mis amigos la comen=0V y 0M Sí= 9V y 7M
10V y 13M 0V y 0M
9V y 11M
9V y 2M 0V y 1M
10V y 4M 1V y 1M
15V y 10M 1V y 1M
1V y 12 M 1V y 2M
2V y 0M
1V y 0M
65V y 59M 7V y 5M
3V y 4M
0V y 7M
3V y 0M 1V y 0M 0V y 0M 0V y 0M 1V y 0M 1V y 0M 1V y 0M 0V y 0M 2V y 0M
1V y 0M
2V y 0M
2V y 0M
1V y 1M
0V y 0M
0V y 0M
1V y 1M
1V y 0M
0V y 0M
0V y 1M
0V y 0M
13V y 10M 0V y 4M
12V y 3M 1V y 0M
7V y 5M 3V y 0M
19V y 10M 0V y 3M
3V y 9M
No=1V y 0M
11V y 14M 0V y 0M
Nunca=0V y 0M
1V y 0M
0V y 2M
1V y 0M
1V y 1M
0V y 3M
0V y 2M
Una vez a la semana=0V y 0M Tres veces a la semana=5V y 6M
0V y 1M
0V y 1M
2V y 2M
2V y 0M
3V y 4M
0V y 3M
3V y 4M
6V y 6M
3V y 0M
2V y 0M
Más de tres veces a la semana=5V y 1M Sí= 7V y 3M
7V y 9M
7V y 4M
7V y 1M
5V y 3M
13V y 3M 9V y 10M
3V y 1V 1M y 0M 2V 2V y y 12 0M M 0V y 2V 1M y 0M
48V y 22M 42V y 44M
4V y 7M
9V y 7M
3V y 2M
6V y 3M
No= 3V y 4M
7V y 7M
4V y 5M
10V y 1M
4V y 2M
10V y 3M
0V y 3M
8V y 1M 2V y 2M 76V y 58M 6V y 10M 4V y 8M 7V y 11M 24V y 27M
40V y 23M
Según los datos que hemos obtenido de las encuestas realizadas, encontramos que en relación al sexo, hubo una participación de un 45% de mujeres y un 55% de hombres. HOMBRES
MUJERES
45% 55%
A la pregunta 2, con qué frecuencia consumen este tipo de comida, se obtiene que el 34,15% de los hombres y el 33,82% de las mujeres la consumen menos de una vez a la semana; el 32,93% de los hombres y el 41,18% de las mujeres lo hacen una vez a la semana; el 24,39% de los hombres y el 19,12% de las mujeres la ingieren más de una vez a la semana y el 8,53% de los hombres y el 5,88% de las mujeres no la consumen nunca. 30 25 20 15 10 5 0
A la pregunta 3, en qué momento del día consumes este tipo de comida, un 30,49% de los hombres y un 38,24% de las mujeres la consumen en el almuerzo; en la cena lo hacen el 51,22% de los hombres y el 54,41% de las mujeres y en otro momento del día la consumen el 13,41% de los hombres y el 8,82% de las mujeres. De todos los encuestados el 2,67% de hombres y mujeres han contestado más de una respuesta.
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
A la pregunta 4, dónde consumes este tipo de alimento, el 41,465 de los hombres y 44,12% de las mujeres dicen que la consumen en casa; en establecimientos especializados (tipo McDonald’s, Burguer King, Kebaps, etc.) el 54,88% de los hombres y el 63,24% de las mujeres y en establecimientos no especializados consumen un 7,32% de hombres y un 1,47% de mujeres. De todos los encuestados hay un 13,33% de hombres y mujeres que contestan más de una respuesta.
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
H M
A la pregunta 5, por qué consumen este tipo de comida, los encuestados responden que les gusta en un 79,27% de los hombres y un 86,76% de las mujeres; el 8,54% de los hombres y el 7,35% de las mujeres lo hacen porque es barata; el 9,76% de los hombres y el 1,47% de las mujeres la consumen porque les llena bastante y el 2,44% de los hombres y un 1,47% de las mujeres la consumen porque sus amigos también lo hacen. De todos los encuestados un 11% de los mismos consumen por más de una de las razones expuestas.
70 60 50 40 30 20
H
10
M
0
A la pregunta 8, consideras que este tipo de comida afecta a la salud, el 51,21% de los hombres y el 64,70% de la mujeres consideran que sí afectan a la salud frente al 48,78% de los hombres y 35,29% de las mujeres que consideran que no. OPINION SOBRE REPERCUSIONES EN LA SALUD 48,79%
64,70%
MUJERES SI
NO
HOMBRES SI
51,21% 35,29%
NO
CONCLUSIONES: La conclusión que sacamos es que no se debe de abusar de la comida rápida. El abuso de este tipo de comidas produce una alteración en la dieta diaria aportándonos un extra de calorías, proteínas, grasas e hidratos de carbono. Si este tipo de comida se consume de forma responsable no supone un peligro para la salud, ya que no es un alimento perjudicial en sí mismo, sino que se vuelve perjudicial cuando se consume en exceso y la convertimos en una parte habitual de nuestra dieta. Un aporte energético excesivo unido a una vida sedentaria supone un alto riesgo de sufrir sobrepeso y enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión, etc., un factor que se reduce de forma importante si se realiza algún tipo de actividad física. Según el estudio que hemos llevado a cabo, se comprueba que el 89,33% de los adolescentes entre los 12 y los 18 años realiza actividad física asiduamente, de los cuales el 50,66% son hombres y el 38,66% mujeres, frente al 10,66% de los jóvenes que dice no realizar actividad física. Citamos también un estudio realizado por Natural Estándar en el año 2013, en el cual se muestra que si se consume fast food tres o más veces por semana, puede aparecer asma grave, alergias severas y eczemas severos. En el estudio de FEEBBO también observamos que el grupo de usuarios que salen a comer fura casi a diario o una vez a la semana sube de forma significativa con respecto a 2011. Con respecto a la frecuencia se percibe un aumento en el uso de los establecimientos de comida rápida de 2011 a 2012. Casi la mitad de los encuestados opina que este tipo de alimentos es perjudicial para la salud, aunque la gran mayoría lo consume. Por lo tanto a la hora de comparar los resultados de otros estudios con el nuestros percibimos que el hábito de comer comida rápida ha aumentado a lo largo de estos años y que ahora se tiene menos conciencia del daño que causa en nuestra salud.
BIBLIOGRAFIA: 1. M.D. Molini. Trastornos de la conducta alimentaria 6 (2007); 637 2. Adolfo de los Santos Sánchez-Barbudo Médico Psiquiatra. AVANCES EN MEDICINA DEL ADOLESCENTE: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL SIGLO XXI; vol. 17, nº 1 (2010) 3. Natural Standard Inc. El consumo de comida rápida vinculado con el asma, las alergias y el eczema. 12 de febrero de 2013 4. Estudio de prevalencia de la obesidad infantil: Estudio ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad). MEDLINE. 5. Claudia P. Sanchez-Castillo, Edgar Pichardo-Ontiveros, Patricia López-R. Epidemiologia de la obesidad; vol. 140, Suplemento No. 2, 2004 6. Salvador López-Antuñano, Francisco J. López-Antuñano, Diabetes mellitus y lesiones del pie; vol. 40 nº 3, Cuernavaca Mayo 1998 7. Carlos Dotres Martínez, Raúl Pérez González, Luiz Córdoba Vargas. Programa Nacional de Prevencion, diagnostico, evaluación y control de hipertensión arterial. 8. FEEBBO (estudios de mercado online). Estudios realizados entre 500 personas en octubre de 2011 y septiembre de 2012. 9. Michael Moss. "Salt Sugar Fat: How the Food Giants Hooked Us", 2013
GRUPO: DAISES OF THE FIELD Antonio Bravo González Antonio Jesús Tejada Jiménez Fco. José Rodríguez Cortés Carlos Torres Carmona Carlos Sobrino Franconetti
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
MODELO BIO-PSICO-SOCIAL: MÁS QUE UN MODELO… UNA NECESIDAD
Grupo:
Daises of the field
Miembros: Antonio Bravo González Antonio Jesús Tejada Jiménez Francisco José Rodríguez Cortés Carlos Torres Carmona Carlos Sobrino Franconetti
1
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
ÍNDICE
1. Índice
2
2. Título
3
3. Introducción
3
4. Justificación
6
5. Objetivos
8
6. Metodología (Material y Métodos)
8
7. Resultados
12
8. Conclusión
28
9. Resumen
28
10. Bibliografía
30
2
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
1. Titulo Modelo Biosicosocial: Más que un modelo... una necesidad
2. Introducción Vamos a hablar, en líneas generales, acerca de la importancia del modelo biopsico-social en el que nuestra sociedad actual está sumergida. En el ámbito sanitario, podemos decir que este modelo está vinculado a tratar al paciente, no como un objeto de uso diario para trabajar, sino como un sujeto con sentimientos, opinión y forma de pensar independiente del resto. Nace así una práctica del modelo que parte de un supuesto principal: La realidad de cada persona, de cada paciente, se interpreta, crea y recrea a través del diálogo. En 1977, Engel G. en “The need for a new medical model: a challenge for biomedicine” quién postuló la necesidad de un modelo médico que bautizó como bio-psico-social, como respuesta a otro modelo (biomédico), dominante en las sociedades industrializadas de mediados del S.XX. Su propuesta tuvo una buena acogida por parte de los sectores deseosos de incorporar la empatía y la compasión en la práctica médica. El paciente se debe sentir cómodo en la consulta o bien en su habitación, en caso de que esté hospitalizado. El profesional debe tratar al paciente de forma que éste sea capaz de hablar con él sin dificultades, en un ambiente distendido y que sea posible el diálogo entre todo el personal sanitario, desde celadores hasta los propios médicos. Uno de los conceptos más importantes del modelo bio-psico-social es: La empatía del personal sanitario hacia el paciente. El profesional se debe meter en la piel del paciente, entender el miedo que puede llegar a sufrir en determinadas ocasiones, a la hora de afrontar el duelo o la muerte de un ser querido, o bien, no saber si debe someterse a una operación y el riesgo que conlleva, etc; o el simple hecho de no entender lo que le van a hacer por desconocimiento general o por vergüenza a hablar delante del médico o enfermero/a. Se puede definir el modelo bio-psico-social como un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad, el cual postula que el factor biológico, 3
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y social, desempeñan un papel significativo en la actividad humana en el contexto de enfermedad o discapacidad, dentro del ámbito sanitario en nuestro caso. De hecho, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales, y no puramente en términos biológicos. Contrasta con el modelo biomédico tradicional basado en la integración de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y
los descubrimientos de la
anatomía patológica. Con este modelo se creó una estructura para examinar, clasificar y tratar las enfermedades. También, este modelo divide el mundo en sanos y enfermos, definiendo la salud como la ausencia de enfermedad; y la enfermedad como aquello que el médico puede reconocer, demostrar y clasificar.
Modelo
Modelo
Bio-médico
Bio-psico-social
La enfermedad es causada
La enfermedad está determinada por
por un desorden en el
un conjunto de factores biológicos,
Concepto funcionamiento corporal. de enfermedad
psicológicos, sociales y culturales, que interaccionan de modo complejo y único en cada persona.
Concepto La salud es la ausencia de
La ausencia de enfermedad es una
de salud
signos objetivos y/o síntomas
condición necesaria pero no
subjetivos de funciones
suficiente de la salud. La salud
corporales inadecuadas.
involucra también un funcionamiento óptimo en los niveles psicológicos y sociales.
Rasgos del
Dualismo mente-cuerpo
modelo Mecanicismo: cuerpo=máquina Reduccionismo: de los
Multifactorial: en la complejidad e interacción de factores de riesgo. Concepción integrada de lo psíquico y lo biológico.
4
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
factores psicosociales a
Orientación tanto hacia la salud
factores orgánicos.
como hacia la enfermedad.
Negativismo: enfoque en la enfermedad y no en la persona. Ventajas
Desarrollo farmacológico. Educación popular sobre medidas higiénicas. Desarrollo de métodos diagnósticos más precisos. Desarrollo de técnicas quirúrgicas.
Mayor comprensión del desorden patológico, con mayor poder explicativo. Desarrollo más amplio en Prevención Primaria de la enfermedad. Rehabilitación integral de la persona coronaria, enfocada en mejorar su calidad de vida.
Desventajas
Preponderancia de una visión Exige un mayor intercambio curativa sobre una visión preventiva de la enfermedad.
interdisciplinario. La conformación de equipos de salud
Adopción de un rol pasivo
multidisciplinarios, para la prevención
frente a la enfermedad que
y rehabilitación de la enfermedad.
conlleva una pobre responsabilidad frente a la salud. Preocupación excesiva en la duración de la vida en detrimento de la calidad de vida.
Dificultades teóricas y empíricas en la consideración de los factores de riesgo, según las diferentes posturas teóricas disciplinarias. Peligro de un relativismo en el análisis de los factores que determinan la salud y la enfermedad.
5
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
3. Justificación Desde que entramos en este curso se nos empezó a hablar de un concepto nuevo para nosotros “Modelo bio-psico-social”, de la importancia de llevar a cabo su teoría a la práctica y por lo tanto de la necesidad, por nuestra parte, de su conocimiento como futuro enfermeros. Debido a su importancia queremos conocer si los pacientes lo reciben una buena calidad asistencial por parte de los enfermeros, teniendo en cuenta la opinión de los pacientes, ya que son ellos sobres los que se debe aplicar este modelo, y así poder valorar si este se lleva a cabo en la actualidad. Pero no nos hemos querido quedar sólo aquí, queremos conocer también las necesidades de los usuarios y su pensamiento respecto al modelo bio-psico-social. Ya que pensamos que un buen trato para el cliente, sólo lo recibirá cuando este esté dispuesto a recibirlo, por lo que también nos cuestionamos si los usuarios ven necesaria su opinión con respecto a su tratamiento y sí piensan que es necesario disponer de un buen estado psicológico y social tanto para afrontar y recuperarse de la enfermedad como para mejorar su estado de salud. Los síntomas y los diagnósticos de la enfermedad simbolizan determinados aspectos psicosociales en las personas que van a influir en la etiopatogenia, evolución y tratamiento de la enfermedad, no solo van a intervenir factores biológicos, sino que también sociales. En los últimos años se han implantado una historia clínica informatizada, con un formato rígido que puede presentar un paso atrás para este modelo bio-psico-social. Los pacientes necesitan, además de recibir una atención de calidad, sentirse tratados como personas. Para ello, es imprescindible respetar su intimidad, atender sus emociones y tener en cuenta sus valores, invitándoles a participar en las decisiones si lo desean. Los pacientes deben ser informados de su situación por parte del enfermero para:
6
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
Para tranquilizarse y afrontar la situación en las mejores condiciones posibles.
Para hacerse una idea realista del pronóstico.
Para comprender los procesos y colaborar en el autocuidado.
Para compartir sus necesidades con familia, amigos y cuidadores.
Datos Significativos de los Últimos Años en Sevilla, son obtenidos del Servicio Andaluz de Salud (SAS): AÑO
VALORACIÓN ENFERMERÍA (%)
2009
93.4 – 95.9
2010
95.8 – 94.7
2011
93.2 – 95.8
En 2010 hemos encontrado los siguientes datos significativos en la página del SAS HOMBRES
MUJERES
Respeto en la consulta
84.6
100
Amabilidad
97.3
98.5
Le Permite expresarse
96.6
96.5
Comprenden su
86
89
96.5
99.7
70
71
tratamiento Satisfechos con el tiempo dedicado Permite dar su opinión
7
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
4. Objetivos Objetivos Generales 1. Un objetivo general de este estudio es verificar si el personal sanitario, en concreto enfermería, cumple el modelo biopsicosocial superando así el modelo biomédico. 2. El segundo objetivo general de este estudio es evaluar si los pacientes aceptan y ven necesario el modelo biopsicosocial.
Objetivos Específicos Valorar el trato que los enfermeros tienen hacia los pacientes, es decir, si es bueno o no. Verificar si se involucra al paciente en la toma de decisiones. Interpretar la valoración de los pacientes hacia el sistema sanitario español. Analizar que creen los pacientes que es necesario para mejorar sistema sanitario Sintetizar la valoración del personal sanitario público. Verificar si el paciente da importancia a su estado social y psicosocial para afrontar la enfermedad y estar en buen estado de salud.
5. Metodología (Material y Métodos) Para nuestro trabajo de investigación, con el cual pretendemos analizar el grado de satisfacción de los usuarios de la seguridad social y ver la evolución del profesional sanitario (en concreto la enfermería) respecto al modelo de asistencia, el paso del modelo biomédico al biopsicosocial, modelo que nos imparten actualmente a los futuros enfermeros, que consiste en tratar al usuario desde el punto de vista de biológico, social y psicológico, dejando un plano secundario la enfermedad.
8
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
Para ayudarnos en nuestra investigación hemos realizado una encuesta en formato interactivo, mediante la pagina Web www.portaldeencuestas.com, donde hemos tenido que registrarnos para poder crear nuestra encuesta online, en ella hemos realizado una serie de preguntas en las que el tema dominante que se pregunta a los usuarios de la sanidad en nuestro país es el trato que reciben por parte de los profesionales, y sobre todo en que podría mejorarse esta. Nuestra encuesta consta de 15 preguntas relacionadas con el comportamiento del profesional frente al usuario, las preguntas se evalúan del 1-5, donde 1 es Nada y 5 es Mucho, la encuesta ha sido realizada de manera anónima dando importancia a los datos como por ejemplo el sexo o la edad para poder llevar a cabo un estudio cuantitativo sobre nuestro trabajo de investigación. La encuesta ha sido de fácil distribución ya que al ser por Internet ha podido difundirse por redes sociales que nos han ayudado, elemento esencial en la evolución de las Tic. Los resultados de la encuesta los clasificaremos por sexos, contabilizando el tanto por ciento de mujeres y hombre que han realizado las encuestas, y posteriormente contabilizaremos los resultados de las preguntas realizadas en la encuesta contabilizando las respuestas de los usuarios para acercarnos a una conclusión. La encuesta es la siguiente: Encuesta Edad:
Sexo:
Lugar de Residencia: _____________________
Situación laboral: ______________________________________________________________ ¿Cuándo acude al centro sanitario?_______________________________________________ ¿Con qué frecuencia?__________________________________________________________ ¿Sanidad? (Marque la casilla correcta con una x)
Pública
o
Privada
Responda a las cuestiones rodeando con un circulo el valor que considere, teniendo en cuenta que: 1- Nada, 2Poco, 3- Aceptable, 4- Bastante, 5- Mucho y NS/NC- No sabe/ No contesta. 1.
¿Siente que el profesional pone todo de su parte durante la consulta, es decir, le dedica el tiempo suficiente durante la consulta? 1
2.
3
4
5
NS/NC
¿El profesional muestra interés cuando le comenta el motivo de su consulta? 1
3.
2
2
3
4
5
NS/NC
¿Hay cercanía por parte del profesional, permitiéndole expresar todas sus preocupaciones? 1
2
3
4
5
NS/NC
9
[DAISES OF THE FIELD] 4.
¿Le explica de forma comprensible su diagnóstico y tratamiento? 1
5.
3
4
5
NS/NC
2
3
4
5
NS/NC
¿Cree usted que el ambiente psicológico y social puede determinar el proceso de curación en una enfermedad? 1
7.
2
¿Está usted satisfecho con el comportamiento del profesional hacia usted? 1
6.
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
2
3
4
5
NS/NC
¿El enfermero/a le permite dar su opinión a la hora de seleccionar su tratamiento? 1
2
3
4
5
NS/NC
Responda a las siguientes cuestiones según el orden de importancia: 1- Nada importante, 2- Poco importante, 3- Importante, 4- Bastante importantes, 5- Muy importante y NS/NC- No sabe/ no contesta.
1.
¿Cómo ve usted el hecho de que se involucre al paciente en la toma de decisiones relacionadas con la salud? 1
2.
NS/NC
2
3
4
5
NS/NC
2
3
4
5
NS/NC
2
3
4
5
NS/NC
¿Cree usted que es importante que los enfermeros profundicen en su relación con el usuario? 1
6.
5
¿Cree usted que es importante que de su opinión a la hora de tomar decisiones respecto a su salud? 1
5.
4
¿Cree usted que es importante la valoración del estado psicológico a la hora de afrontar una enfermedad? 1
4.
3
¿Cómo ve usted que se insista más en el estado psicológico del usuario? 1
3.
2
2
3
4
5
NS/NC
¿Cree usted que debe fomentarse la comunicación interpersonal entre profesional-paciente? 1
2
3
4
5
NS/NC
7.
De forma genérica, ¿qué puntuación le daría a la calidad de sus sistema sanitario (del 1 al 10?_____
8.
¿Qué cree usted que podría mejorar en el ámbito sanitario?
Además hemos realizado un poster con la intención de mostrar de formas resumida la información del trabajo y al mismo tiempo llamar la atención de lectores.
10
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
Conocer si el personal sanitario, en concreto de enfermería, cumple el modelo biopsicosocial superando así el anterior modelo biomédico. Conocer si los pacientes aceptan y ven necesario el modelo biopsicosocial.
Por su importancia queremos conocer si los pacientes reciben una buena calidad asistencial. Necesidades de los usuarios y su pensamiento respecto al modelo biopsicosocial. Implantación de una historia clínica informatizada, con un formato rígido que puede presentar un paso atrás para este modelo biopsicosocial.
El sexo femenino aprecia mejor el trato biopsicosocial. Ambos sexos están de acuerdo en que es muy importante que se les permita opinar sobre su tratamiento. Apenas se permite a intervenir en su tratamiento.
los
pacientes
El hombre considera que no se le ha explicado de forma adecuada y clara su diagnóstico y tratamiento.
11
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
6. Resultados
PARTICIPANTES DE LA ENCUESTA
Número de Mujeres: 48
Media de Edad: 25.94
Moda: 20 años
Número de Hombres: 63
años
Media de Edad: 28.48
15.40 años
Moda: 25 años
= 273.24
DT = 11.57
DT = 15.40
Vamos a elaborar una tabla de frecuencia para cada pregunta del cuestionario, con la intención, de elaborar gráficos y poder sacar conclusiones comparando ambos sexos.
Al final de los resultados también podremos encontrar una tabla comparando los obtenidos con los resultados de años anteriores.
12
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
Responda a las cuestiones rodeando con un circulo el valor que considere, teniendo en cuenta que: 1- Nada, 2- Poco, 3- Aceptable, 4- Bastante, 5- Mucho y NS/NC- No sabe/ No contesta. 1. ¿Siente que el profesional pone todo de su parte durante la consulta, es decir, le dedica el tiempo suficiente durante la consulta? MUJERES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 0 9 24 6 9 N=48
0 0 9 33 39 48
0 0 0.19 0.5 0.13 0.19 1
0 0 0.19 0.69 0.72 1
0 0 19 50 13 19 100
Moda: 4 HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 6 27 18 6 6 N=63
0 6 33 51 57 63
0 0.1 0.42 0.29 0.1 0.1 1
0 0.1 0.52 0.80 0.9 1
0 10 43 29 10 10 100
Moda: 3
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
MUJER HOMBRE
1
2
3
4
5
NS/NC
13
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
2. ¿El enfermero/a muestra interés cuando le comenta el motivo de su consulta? MUJERES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 6 18 9 12 3 N=48
0 6 24 33 45 48
0 0.13 0.38 0.19 0.25 0.05 1
0 0.13 0.51 0.7 0.95 1
0 13 38 19 25 5 100
Moda: 3
HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
3 12 12 18 15 3 N=63
3 15 27 45 60 63
0.05 0.19 0.19 0.29 0.24 0.05 1
0.05 0.24 0.43 0.72 0.95 1
5 19 19 29 24 5 100
Moda: 4
40 35 30 25 MUJER
20
HOMBRE
15 10 5 0 1
2
3
4
5
NS/NC
14
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
3. ¿Hay cercanía por parte del enfermero/a, permitiéndote expresar todas sus preocupaciones? MUJERES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
3 6 15 15 3 6 N=48
3 9 24 39 42 48
0.06 0.13 0.31 0.31 0.06 0.13 1
0.06 0.19 0.5 0.81 0.87 1
6 13 31 31 6 13 100
Moda: 3 y 4
HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
6 15 12 15 9 6 N=63
6 21 33 48 57 63
0.1 0.24 0.19 0.24 0.14 0.1 1
0.1 0.34 0.53 0.77 0.90 1
10 24 19 24 14 10 100
Moda: 2 y 4
35 30 25 20
MUJER
15
HOMBRE
10 5 0 1
2
3
4
5
NS/NC
15
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
4. ¿Le explica de forma comprensible su diagnóstico y tratamiento? MUJERES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
3 0 15 21 6 3 N=48
3 3 18 39 45 48
0.06 0 0.31 0.44 0.13 0.06 1
0.06 0.06 0.37 0.81 0.94 1
6 0 31 44 13 6 100
Moda: 4
HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
3 12 15 18 12 3 N=63
3 15 30 48 60 63
0.05 0.19 0.24 0.29 0.19 0.05 1
0.05 0.24 0.48 0.77 0.95 1
5 19 24 29 19 5 100
Moda: 4
45 40 35 30 25
MUJER
20
HOMBRE
15 10 5 0 1
2
3
4
5
NS/NC
16
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
5. ¿Está usted satisfecho con el comportamiento del profesional hacia usted? MUJERES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 3 12 18 9 6 N=48
0 3 15 33 42 48
0 0.06 0.25 0.38 0.19 0.13 1
0 0.06 0.31 0.69 0.87 1
0 6 25 38 19 13 100
Moda: 4
HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
3 9 15 24 9 3 N=63
3 12 27 51 60 63
0.05 0.14 0.25 0.38 0.15 0.05 1
0.05 0.19 0.44 0.81 0.95 1
5 14 25 38 15 5 100
Moda: 4
40 35 30 25 MUJER
20
HOMBRE 15 10 5 0 1
2
3
4
5
NS/NC
17
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
6. ¿Cree usted que el ambiente psicológico y social puede determinar el proceso de curación en una enfermedad? MUJERES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 0 0 15 33 0 N=48
0 0 0 15 48 48
0 0 0 0.31 0.69 0 1
0 0 0 0.31 1 1
0 0 0 31 69 0 100
Moda: 5
HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 6 3 21 33 0 N=63
0 6 9 30 63 63
0 0.1 0.05 0.33 0.52 0 1
0 0.1 0.15 0.48 1 1
0 10 5 33 52 0 100
Moda: 5
70 60 50 40
MUJER HOMBRE
30 20 10 0 1
2
3
4
5
NS/NC
18
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
7-¿El enfermero/a le permite dar su opinión a la hora de seleccionar su tratamiento? MUJERES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
12 6 18 6 3 3 N=48
12 18 36 42 45 48
0.25 0.13 0.38 0.13 0.06 0.05 1
0.25 0.38 0.76 0.89 0.94 1
25 13 38 13 6 5 100
Moda: 3
HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
12 12 9 12 3 15 N=63
12 24 33 45 48 63
0.19 0.19 0.14 0.19 0.05 0.25 1
0.19 0.38 0.52 0.71 0.75 1
19 19 14 19 5 25 100
Moda: NS/NS
40 35 30 25 MUJER
20
HOMBRE 15 10 5 0 1
2
3
4
5
NS/NC
19
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
Responda a las siguientes cuestiones según el orden de importancia: 1- Nada importante, 2- Poco importante, 3- Importante, 4- Bastante importantes, 5- Muy importante y NS/NC- No sabe/ no contesta.
1.
¿Cómo ve usted el hecho de que se involucre al paciente en la toma de decisiones relacionadas con la salud? MUJERES
Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 0 6 12 30 0 N=48
0 0 6 18 48 48
0 0 0.13 0.25 0.63 0 1
0 0 0.13 0.37 1 1
0 0 13 25 63 0 100
Moda: 5 HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 3 18 18 21 3 N=63
0 3 21 39 45 48
0 0.05 0.29 0.29 0.33 0.05 1
0 0.05 0.34 0.63 0.95 1
0 5 29 29 33 5 100
Moda: 5
70 60 50 40
MUJER HOMBRE
30 20 10 0 1
2
3
4
5
NS/NC
20
[DAISES OF THE FIELD] 2.
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
¿Cómo ve usted que se insista más en el estado psicológico del usuario? MUJERES
Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
3 0 9 12 24 0 N=48
3 3 12 24 48 48
0.06 0 0.19 0.25 0.5 0 1
0.06 0.06 0.25 0.5 1 1
6 0 19 25 50 0 100
Moda: 5
HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 0 9 24 27 3 N=63
0 0 9 33 60 63
0 0 0.14 0.38 0.43 0.05 1
0 0 0.14 0.52 0.95 1
0 0 14 38 43 5 100
Moda: 5
50 45 40 35 30 MUJER
25
HOMBRE
20 15 10 5 0 1
2
3
4
5
NS/NC
21
[DAISES OF THE FIELD] 3.
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
¿Cree usted que es importante la valoración del estado psicológico a la hora de afrontar una enfermedad? MUJERES
Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 0 3 18 27 0 N=48
0 0 3 21 48 48
0 0 0.06 0.38 0.56 0 1
0 0 0.06 0.44 1 1
0 0 6 38 56 0 100
Moda: 5
HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 0 6 24 33 0 N=63
0 0 6 30 63 63
0 0 0.1 0.38 0.52 0 1
0 0 0.1 0.48 1 1
0 0 10 38 52 0 100
Moda: 5
60 50 40 MUJER
30
HOMBRE 20 10 0 1
2
3
4
5
NS/NC
22
[DAISES OF THE FIELD] 4.
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
¿Cree usted que es importante que de su opinión a la hora de tomar decisiones respecto a su salud? MUJERES
Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 0 9 6 33 0 N=48
0 0 9 15 48 48
0 0 0.19 0.13 0.69 0 1
0 0 0.19 0.31 1 1
0 0 19 13 69 0 100
Moda: 5
HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 0 15 9 36 0 N=63
0 0 15 24 63 63
0 0 0.25 0.15 0.6 0 1
0 0 0.25 0.40 1 1
0 0 25 15 60 0 100
Moda: 5
70 60 50 40
MUJER
30
HOMBRE
20 10 0 1
2
3
4
5
NS/NC
23
[DAISES OF THE FIELD] 5.
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
¿Cree usted que es importante que los enfermeros profundicen en su relación con el usuario? MUJERES
Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 0 9 9 30 0 N=48
0 0 9 18 48 48
0 0 0.19 0.19 0.62 0 1
0 0 0.19 0.38 1 1
0 0 19 19 62 0 100
Moda: 5
HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
3 3 9 30 18 0 N=63
3 6 15 45 63 63
0.05 0.05 0.14 0.48 0.29 0 1
0.05 0.1 0.24 0.62 1 1
5 5 14 48 29 0 100
Moda: 4
70 60 50 40
MUJER HOMBRE
30 20 10 0 1
2
3
4
5
NS/NC
24
[DAISES OF THE FIELD] 6.
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
¿Cree usted que debe fomentarse la comunicación interpersonal entre enfermero-paciente? MUJERES
Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 3 9 9 27 0 N=48
0 3 12 21 48 48
0 0.06 0.19 0.19 0.56 0 1
0 0.06 0.25 0.44 1 1
0 6 19 19 56 0 100
Moda: 5
HOMBRES Xi
ni
Ni
fi
Fi
%
1 2 3 4 5 NS/NC
0 0 9 30 21 3 N=63
0 0 9 39 60 63
0 0 0.14 0.48 0.33 0.05 1
0 0 0.14 0.62 0.95 1
0 0 14 48 33 5 100
Moda: 4
60 50 40 MUJER
30
HOMBRE 20 10 0 1
2
3
4
5
NS/NC
25
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
7. De forma genérica, ¿qué puntuación le daría a la calidad de sus sistema sanitario (del 1 al 10)? 30
25
20
MUJER
15
HOMBRE 10
5
0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Moda: 7 para ambos sexo
Aunque ambos sexos se sienten bien tratados, las mujeres (94%) sienten recibir mejor trato, hombres (78%) La mayoría de las mujeres (82%) si se sienten escuchadas mientras que los hombres aunque el mayor porcentaje si se siente escuchado, existe un alto porcentaje (24%) que se siente poco o nada escuchado. De forma genérica la mujer (68%) siente un trato cercano mientras que los hombres (24%) aseguran tener poca cercanía. Sorprende un bajo porcentaje pero bastante representativo no se le es explicado de forma correcta y clara su diagnostico y tratamiento. En mujeres solo un 6% pero en hombres esta tasa negativa aumenta al 24% Ambos sexos, mujeres (82%) y hombres (78%) están satisfechos con el trato recibido Destacamos un alto porcentaje en ambos sexos, mujeres (38%) y hombres (38%), que confirman que no se les permite intervenir en su tratamiento. 26
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
El 100% de los y las encuestadas ve necesario un buen estado psicológico y social para mejorar en su salud y enfermedad. Las mujeres (100%) valoran más su involucración en la toma de decisiones que los hombres (90%). Y al mismo tiempo el 95% de la población ve necesario que se profundice en la relación enfermero-paciente.
Comparación de los resultados con los resultados de 2010, ya que es el único años donde hemos podido encontrar datos redactados como los de nuestro estudio
Respeto en la consulta Amabilidad Le permite expresarse Comprenden su tratamiento Satisfechos con el tiempo dedicado Permite dar su opinión en el tratamiento
2010 MUJERES HOMBRES 100 84.6 98.5 97.3 96.5 96.6 89 86
2012-13 MUJERES HOMBRES 82 72 82 78 68 57 88 72
99.7
96.5
82
82
71
70
57
38
LEYENDA Xi: Orden de necesidad o importancia Frecuencia absoluta (ni): Repeticiones de cada valor de Xi, marcado por los encuestados Frecuencia absoluta acumulada (Ni): Suma consecutiva de ni N: Es el número totas de encuestados/as Frecuencia Relativa (fi): Frecuencia Relativa Acumulada (Fi): Porcentaje (%): Media ( ): Varianza ( ): Desviación Estándar (DT):
27
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
7. Conclusión El sexo femenino aprecia mejor el trato biopsicosocial que el masculino. Ambos sexos están de acuerdo en que es muy importante en que se les permita opinar sobre su tratamiento. No se permite, en gran medida, a los pacientes intervenir en su tratamiento, debemos de ser consciente de la necesidad de implantación total de este modelo, ya entre otras, incluir al paciente y su familia en la toma de decisiones, nos proporciona un paciente con mayor implicación en autocuidados, cumplimiento terapéutico y corresponsabilización con los resultados de salud. Como dato significativo encontramos paciente a los que no se les explica bien su diagnostico y tratamiento, este es uno de los principales puntos del modelo biopsicosocial sobre el que habrá que ir trabajando y así mejorarlo con la intención de que el paciente se sienta, como lo que es, el centro de atención y cumpla su tratamiento con la mayor eficacia posible. De forma genérica podemos decir que el usuario valora de forma positiva al sistema sanitario, esto quiere decir que podemos seguir evolucionando por el mismo camino, corrigiendo pequeños matices y centrándonos siempre en el paciente como ser biopsicosocial, así evolucionará este modelo y se afianzará como la necesidad que es.
8. Resumen Nuestro trabajo de investigación lo hemos enfocado en el “modelo bio-psico-social” del cual desde que entramos en este curso se nos empezó a hablar de la importancia que tiene tener ese conocimiento como futuros enfermeros. Con ello queremos averiguar si los pacientes reciben una buena calidad asistencial por parte de los enfermeros y a la vez también queremos abarcar la opinión de los pacientes, si lo ven necesario o no. Para ello, hemos realizado una encuesta en formato interactivo que la hemos distribuido por vía internet en redes sociales como tuenti, facebook...
28
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
Los resultados de dicha encuesta lo hemos clasificado en función del sexo de los participantes, contabilizando los resultados según sean hombres o mujeres para posteriormente llegar a una conclusión. Los resultados obtenidos de dicha encuesta nos indican que por un lado aunque ambos sexos se sienten bien tratados, las mujeres sienten recibir mejor trato. Y por otro lado, ambos sexos ven necesario que se profundice en la relación interpersonal enfermero-paciente. La población ve necesario que mejore la relación enfermero-paciente. Por último añadir que los resultados también reflejan que no se les permite dar su opinión en el tratamiento y no se les explica bien, eso no debería de ser así ya que es fundamental.
29
[DAISES OF THE FIELD]
Estadística Básica y Técnicas de la Comunicación e Información. Primero de Enfermería
9. Bibliografía
Laura Schwartzmann. Calidad de Vida Relacionada con la Salud: Aspectos Conceptuales. Cienc. enfrm. v.9 n.2. Concepción dic. 2003
María León-Sonromà. El Modelo Biosicosocial de la Teoría a la Práctica. Aten Primaria. 2007; 39(8)
Ana M. Costa Alcaraz y Carlos Almendro Padilla Un modelo para toma de decisiones compartida con el paciente. Aten. Primaria. 2009; 41(5): 285–287.
Alexandra Torres A. y Olivia Sanhueza A. Modelo Estructural de Enfermería de Calidad de Vida e Incertidumbre Frente a la Enfermedad. Cienc. enferm. v.12 n.1 Concepción jun. 2006
Carolina Oliva y Carmen Gloria Hidalgo. Satisfacción Usuaria: Un Indicador de Calidad del Modelo de Salud Familiar, Evaluada en un Programa de Atención de Familias en Riesgo Biopsicosocial, en la Atención Primaria. Psykhe v.13 n.2 Santiago nov. 2004
Francesc Borrell i Carrió. El modelo biopsicosocial en evolución. Med Clin (Barc) 2002; 119(5):175-9.
Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social.
Dra. Pilar Vargas. El Modelo Biopsicosocial: Un Cambio de Paradigma Importancia de Trabajar con Familias. Libros Virtuales IntraMed,
30
Conocer si el personal sanitario, en concreto de enfermería, cumple el modelo biopsicosocial superando así el anterior modelo biomédico. Conocer si los pacientes aceptan y ven necesario el modelo biopsicosocial.
Por su importancia queremos conocer si los pacientes reciben una buena calidad asistencial. Necesidades de los usuarios y su pensamiento respecto al modelo biopsicosocial. Implantación de una historia clínica informatizada, con un formato rígido que puede presentar un paso atrás para este modelo biopsicosocial.
El sexo femenino aprecia mejor el trato biopsicosocial. Ambos sexos están de acuerdo en que es muy importante que se les permita opinar sobre su tratamiento. Apenas se permite a intervenir en su tratamiento.
los
pacientes
El hombre considera que no se le ha explicado de forma adecuada y clara su diagnóstico y tratamiento.
DIAZEPAN LYDIA MOLINA PATRICIA REGUERO JUAN MANUEL SAGRE BEGOÑA RAMOS PAULA VICENTE
E.U OSUNA FCO MALDONADO
SATISFACCIÓN EN LA COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE Y MÉDICO-FAMILIAR Estudio comparativo por sexo y edad DIAZEPAM Lydia Molina García Begoña Ramos Fiol Patricia Reguero García Juan Sagre Pedrosa Paula Vicente Meléndez
RESUMEN Objetivos: Conocer el grado de satisfacción de los usuarios acerca de la comunicación médicopaciente y médico-familiar, diferenciando entre edad y sexo, y cómo influye la opinión de los sanitarios sobre el modo de actuación de los pacientes en la comunicación. Métodos: Se trata de un estudio cualitativo. Se solicitó la participación de 100 expertos: 40 médicos y 60 enfermeras de Hospitales y consultas de diferentes comunidades autónomas en 2013 y la participación de 348 usuarios con edades comprendidas entre 18 y 59 años. Los cuestionarios estaban estructurados en 3 apartados; en el caso de los profesionales sanitarios se componían de: 14 preguntas cerradas acerca de sus características como profesional, 5 preguntas de valoración acerca de la percepción frente a las insatisfacciones de los usuarios y 6 preguntas abiertas acerca de los procedimientos que llevan a cabo en una consulta. En el caso de los usuarios se componían de: 15 preguntas cerradas acerca de sus características como usuarios, 3 preguntas de valoración acerca de la satisfacción de la comunicación entre médicopaciente y médico-familiar y 2 preguntas de opinión acerca de elementos de la comunicación. Resultados: Un total de 100 profesionales sanitarios participaron en el estudio, independientemente del sexo y teniendo en cuenta que llevaran más de un año ejerciendo su profesión, con edades comprendidas entre 26 y 57 años y una media de 39’7 años y una D.T. de 16’9. Un total de 348 personas realizaron la encuesta siendo usuarios o pacientes, en los que la media de edad era de 30’9 años con un Rango: 18-59 años y una desviación típica (DT) de 17’9. El 59% de las personas encuestadas eran mujeres y un 41% hombres. Conclusiones: Las preguntas abiertas reflejaban mejor la opinión de los usuarios y sanitarios acerca de las técnicas de comunicación entre ellos, la satisfacción y el uso de Tics para la recogida de información y cómo todo ello afecta a la confianza del paciente. Existe un alto porcentaje de insatisfacción de los pacientes con respecto a la comunicación y puede ser debido a que no se enseña a los sanitarios a seguir unas pautas para la buena comunicación. Palabras clave: Comunicación, satisfacción, relación médico-paciente, médico-familiar
ABSTRACT Objectives: To determinate the satisfaction of the users physician-patient and physician-family brings over of the communication, differentiating between age and sex, and how it influences the opinion of the sanitary ones about the way of action of the patients in the communication. Methods: It is a question of a qualitative study. The participation was requested of 100 experts: 40 doctors and 60 nurses of Hospitals and consultations of different autonomous communities in 2013 and the participation of 348 users with ages understood between 18 and 59 years. The questionnaires were structured into 3 sections; in case of the sanitary professionals they were consisting of: 14 closed questions it brings over of his characteristics as professional, 5 questions of valuation brings over of the perception opposite to the dissatisfactions of the users and 6 opened questions it brings over of the procedures that they carry out in a consultation. In case of the users they were consisting of: 15 closed questions it
brings over of his characteristics as users, 3questions of valuation brings over of the satisfaction of the communication between physician-patient and physician-family and 2 questions of opinion it brings over of elements of the communication. Results: A total of 100 sanitary professionals took part in the study, independently of the sex and bearing in mind that were going more than one year exercising his profession, with ages understood between 26 and 57 years and an average of 39 ' 7 years and a D.T. of 16 ' 9. A total of 348 persons realized the survey being users or patients, in whom the average of age was of 30 ' 9 years with a Range: 18-59 years and a standard deviation (DT) of 17 ' 9. 59 % of the polled persons were women and 41 % men. Conclusions: The opened questions were reflecting better the opinion of the users and sanitary it brings over of the technologies of communication between them, the satisfaction and the use of Tics for the withdrawal of information and how all this concerns the confidence of the patient. There exists a high percentage of dissatisfaction of the patients with regard to the communication and can be due to the fact that one does not teach the sanitary ones to follow a few guidelines for the good communication. Key Words: Communication, Satisfaction, Physician-patient relations, Physician-family
INTRODUCCIÓN
“Una de las principales aportaciones de la psicología social al ámbito de la salud ha sido la de analizar el proceso comunicativo que se establece entre el profesional sanitario y el paciente, con la finalidad de optimizar este proceso y contribuir, de este modo, a un servicio sanitario de mayor calidad y eficacia.” 1,2 La comunicación consiste en una interacción entre dos o más personas, en la que interviene un intercambio de información. Ésta, implica la expresión de ideas, emociones y pensamientos mediante un intercambio verbal y no verbal. Cuando el proceso comunicativo se pone al servicio de las acciones que favorecen el bienestar del paciente es cuando se logra llegar al calificativo de “Terapéutica”. La comunicación es el pilar fundamental de la relación que debe establecer el personal sanitario con los pacientes a los que atiende. Independientemente de las características propias de cada uno, la comunicación es un proceso que puede ser observable y objetivado.3 La comunicación no verbal es un aspecto al que los médicos clínicos prestan mayor atención cada día que trascurre. Y no sólo porque queremos comunicarnos mejor con nuestros semejantes, sino porque somos conscientes de que este tipo de comunicación es un elemento clave en dos aspectos esenciales de su trabajo profesional: el establecimiento y el mantenimiento de la relación con los pacientes y, particularmente, del desarrollo de la entrevista clínica.4 A principios del siglo XX se inició una intensa investigación acerca de la Comunicación noverbal. Desde 1914 hasta 1940 hubo un gran interés acerca de cómo las personas pueden comunicarse a través de las expresiones de sus rostros. Edward Salir expresó que normalmente respondemos a los gestos de acuerdo a un código que no está escrito en ninguna parte y que nadie conoce, pero que todos comprendemos. El enorme interés que ahora despierta la comunicación no-verbal parece ser parte de la necesidad que mucha gente siente de volver a ponerse en contacto con sus propias emociones. Es decir, la búsqueda de la verdad emocional expresada sin palabras; ya que quizás, a éstas, las hemos sobreestimado en exceso, puesto que no representan ni siquiera la mitad del mensaje que queremos transmitir.5 Algunos investigadores han llegado a afirmar que del 65 al 70% del significado social de una interacción entre personas se transmite mediante el comportamiento no verbal. Mehrabian, autoridad de reconocido prestigio en el campo de la comunicación no verbal, estima que hasta el 93% del contenido de un mensaje podría considerarse como no verbal.4 Mientras se mantiene una conversación, la gente presta atención a lo que se dice, sin embargo: la mirada; la cual asume una función de refuerzo, los movimientos de la cabeza; que dan al otro permiso para hablar o para dejar de hacerlo o nuestro cuerpo que también se expresa con la postura que adoptamos, ya sea para indicar amistad, hostilidad, superioridad, etc. nos proporcionan gran información.
El lenguaje corporal (vestimenta, expresiones faciales, contacto visual, postura) aporta a la mediación una gran cantidad de información. Los mediadores deben permanecer atentos al mismo y ser conscientes de los mensajes no verbales que circulan. Si la atmósfera es de reflexión, deben dar tiempo a pensar, pero si se siente que la atmósfera está muy cargada de emoción y resulta amenazadora, tendría que percatarse de ello y reconducir las tensiones para prevenir una explosión perjudicial durante o después de la mediación. Cabana (2003) nos muestra las diferentes zonas del cuerpo que pueden desvelar diferentes mensajes y cómo a través de los gestos pueden contradecir las palabras o confirmar su sentido. Diferentes autores han analizado y estudiado, tanto las posturas como los gestos, el tono de voz, los silencios…, es decir, han tratado “La Comunicación no Verbal” como un instrumento a tener en cuenta en el proceso de la comunicación en su conjunto, coincidiendo los mismos en la importancia que tiene un tema tan crucial como es este modo de comunicar los silencios en la mediación es una señal que, consideramos, es aconsejable respetar por el contenido que ello puede conllevar y no precipitarnos y por consiguiente asfixiar la buena marcha de la misma. Al igual que en función del contexto en que se desarrolla la mediación, sería interesante observar los gestos para prevenir, dentro de nuestras posibilidades como mediadores, reacciones adversas y emociones negativas e intentar que esa persona se sienta más cómodo/a y tranquilo/a.6
JUSTIFICACIÓN
Es muy importante la relación médico- paciente ya que ésta se ha considerado un elemento muy influyente en el resultado de la atención sanitaria. En estos últimos años hemos asistido a un cambio importante en esta relación. El efecto inmediato de ello es que el resultado de la asistencia sanitaria se mide hoy día en términos de eficiencia, efectividad, percepción por el paciente de su dolor o de su autonomía, su sensación de bienestar físico y mental y, también, por su satisfacción con el resultado alcanzado. Hemos de satisfacer no sólo las necesidades de nuestros pacientes sino también sus expectativas. Es necesario contar con sus opiniones y promover en ellos decisiones responsables sobre su salud. El profesional sanitario debe usar un lenguaje apropiado a la persona que escucha, evitando palabras que pueda desconocer, debe dar indicaciones precisas de lo que tienen que tomar y cómo tomarlos, así como dar a conocer los efectos secundarios que pueden surgir, es muy importante saber si el interlocutor lo ha entendido correctamente, debemos hacerle sentirse cómodo en todo momento y darles tranquilidad. El lenguaje no verbal es crucial para determinar un diagnóstico adecuado, además de un método por parte de nosotros para demostrar interés; asintiendo, mirando a los ojos, no estando de pie cuando el paciente está sentado…La relación comunicativa correcta no sólo implica escuchar, sino también demostrar que se hace. El paciente que se siente escuchado se
mostrará mucho más implicado en el tratamiento y colaborador con el personal sanitario que le atiende. Hemos escogido este tema debido a que consideramos que es muy importante satisfacer las necesidades de los pacientes. Éstos deben tener la mayor atención sanitaria posible y el mejor trato, mediante esta investigación intentaremos obtener cómo puede mejorar esta comunicación, a partir de las insatisfacciones señaladas en las encuestas realizadas, además de tener constancia de las cosas que por ahora se están llevando a cabo como deben ser. Cuando vamos a una consulta salimos con la sensación de que no nos han atendido, no nos han mirado a los ojos y nos sentimos como si fuésemos objetos de observación y no personas con un problema. Los médicos solo se centran en nuestra enfermedad o problema y no se paran en realizar una buena anamnesis, a empatizar con nosotros o a practicar la comunicación no verbal. La comunicación médico-paciente es fundamental, ya que una mala comunicación puede hacer que haya una inseguridad por parte del paciente, que el diagnóstico no sea todo lo exacto que tendría que ser o que el tratamiento sea inefectivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado un estudio cualitativo acerca del grado de satisfacción en la comunicación médico-paciente y médico-familiar, teniendo en cuenta la opinión de distintos profesionales sanitarios acerca del modo de actuación de los pacientes en dicha comunicación en el área de Andalucía. Para ello se realizaron 2 encuestas; una a personal sanitario y otra a pacientes, las cuales fueron de forma auto-administrada. Todas las baterías de preguntas llevaban unas aclaraciones en las que se indicaba de qué manera había que contestar. El trabajo de campo se llevó a cabo entre abril y mayo de 2013. Se estimó que sería necesario reclutar a 348 personas para obtener una precisión de ±5%, un nivel de confianza del 95% y para una proporción esperada del 50% (situación más desfavorable) en el grado de satisfacción con la atención médico recibida.7 Para realizar la encuesta a los profesionales sanitarios se solicitó la participación de 100 expertos: 40 médicos y 60 enfermeros de Hospitales y consultas de diferentes comunidades autónomas, las cuales se dividieron en 3 partes, agrupándose de este modo: 14 preguntas cerradas acerca de sus características como profesional (para conocer qué diferencia en la actualidad a los diferentes profesionales sanitarios dependiendo de los años trabajando y las actualizaciones en el último), 5 preguntas de valoración acerca de la percepción frente a las insatisfacciones de los usuarios (para saber la opinión de los profesionales sanitarios del porqué los pacientes están disconformes) y 6 preguntas abiertas acerca de los procedimientos que llevan a cabo en una consulta y opinión con respecto a la comunicación. Se les pedía que contestaran de forma clara y precisa, evitando en lo posible las contestaciones en monosílabos.8
En la primera batería de preguntas (cerradas) de la encuesta se realizaron las siguientes cuestiones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
11. 12.
13.
14.
Sexo Edad Profesión Especialidad ¿Qué clase de consultas atiende? (Seguro que cubre) ¿Qué media de consultas pasa diariamente? ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo la profesión? ¿Cuánto tiempo utiliza de media para la consulta de un paciente? ¿Ha realizado cursos o conferencias de actualización en el último año? ¿Cuáles? Cuando toma notas, ¿lo hace de manera que interfiere en el diálogo? a. Nunca b. A veces c. De vez en cuando d. Sólo cuando es estrictamente necesario Para recoger la información necesaria, ¿Utiliza más las preguntas abiertas, las cerradas, o ambas de forma equitativa? Respecto a la comunicación, ¿qué cree usted que más demanda el paciente?(Ordene según preferencia) a. Buena comunicación no verbal. b. Empatía. c. Explicación clara sobre aspectos de la enfermedad. d. Trato cercano. e. Confianza. ¿Por qué cree usted que los pacientes piden una segunda opinión médica?(Ordene según su opinión) a. Diagnóstico erróneo b. Tratamiento inefectivo c. Mala comunicación médico-paciente. d. Trato inadecuado. ¿Utiliza el ordenador para recoger la información proporcionada por los pacientes?
En la segunda batería de preguntas se recogieron las distintas opiniones de los expertos acerca de la comunicación y la implicación de los pacientes así como la utilización de Tics: 15. En caso afirmativo, ¿Cree que esto implica una mala comunicación no verbal? ¿Por qué? 16. ¿Cree que las nuevas tecnologías han podido influir en esto? ¿De qué manera? 17. ¿Cuál es su punto de vista sobre implicar a los familiares del paciente en la toma de decisiones de un tratamiento de larga duración? 18. ¿Qué ventajas o desventajas ve en ello? 19. ¿Cree que, en ocasiones, la mala comunicación entre los profesionales sanitarios ha podido influir en la mala comunicación del paciente? ¿De qué forma? 20. Cuando establece el contacto inicial con el paciente, ¿qué es lo primero que hace?
Por último, se recogieron 5 preguntas de valoración en la Escala de Likert en las que se puntuaba de 1 a 5, siendo 1 nada/nunca y 5 totalmente/siempre: 21. Cuando le va a realizar una exploración física al paciente, ¿le explica la utilidad de las mismas? 22. Cuando ha llegado a un diagnóstico, ¿le explica la enfermedad y los efectos de la misma? 23. Cuando le receta el tratamiento, ¿le explica qué efectos secundarios puede conllevar? 24. ¿Cree que los pacientes tienden a desobedecer las recomendaciones de los sanitarios? 25. ¿Cree que la comunicación sanitario-paciente ha desmejorado a lo largo de los años?
En el caso de los usuarios se solicitó la participación de personas de edades comprendidas entre los 18 y 59 años y el cuestionario se componían de: 15 preguntas cerradas acerca de sus características como usuarios, 3 preguntas de valoración acerca de la satisfacción de la comunicación entre médico-paciente y médico-familiar y 2 preguntas de opinión acerca de elementos de la comunicación. A los encuestados se le pidió que contestaran lo más sinceramente posible y que dieran una opinión veraz sin caer en estereotipos.8 En la primera batería de preguntas (cerradas) de la encuesta se realizaron las siguientes cuestiones: 1. 2. 3. 4.
5. 6.
7. 8. 9. 10.
Sexo Edad ¿Qué clase de Seguro Médico tiene? ¿Con qué frecuencia asiste al médico de cabecera? a. < 1 vez al mes b. Entre 1 y 3 veces al mes c. Entre 4 y 5 veces al mes d. > 5 veces al mes ¿Sexo del médico que más frecuenta usted? ¿Por qué razón acude más al médico? a. Enfermedad b. Chequeo rutinario c. Seguimiento de la enfermedad d. Seguimiento del tratamiento e. Consulta médica f. Otros ¿Ha tenido alguna enfermedad de larga duración (cáncer, VIH...) o a sido operado? En caso afirmativo, ¿cuáles? ¿Ha acudido alguna vez a una consulta de enfermería? En caso afirmativo, ¿Para qué? a. Seguimiento del embarazo b. Curas c. Pruebas diagnósticas d. Recoger muestras
11. 12.
13. 14.
15.
e. Colocación de vendas/yesos f. Medición peso/talla g. Otros ¿Utiliza métodos alternativos a la medicina (Acupuntura, aromaterapia…etc.)? ¿Cuáles? ¿Confía en la opinión de su médico? a. Nada b. Muy poco c. Poco d. Lo normal e. Mucho f. Totalmente ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión médica? En caso de que la pregunta anterior fuera afirmativa, ¿por qué? a. El tratamiento no era efectivo b. El diagnóstico no me pareció el correcto c. No me explicó claramente la enfermedad/tratamiento/pruebas diagnósticas d. Me pareció que el trato que me daba no era adecuado e. No me gustó la comunicación f. Otros En general, cuando acude al médico por cualquier motivo (ya sea acompañando o solo); ¿piensa usted que el médico realiza su trabajo de forma eficaz en un tiempo que usted considera suficiente o tarda poco tiempo en examinarle y como consecuencia su eficacia disminuye? a. El tiempo empleado es el correcto b. El tiempo empleado es superior al necesario c. El tiempo empleado es inferior al necesario
En la segunda batería de preguntas, se recogió en una escala de valoración de Likert en 5 puntos, siendo 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo, la opinión de los pacientes y familiares sobre la comunicación: 16. Cuando acude a consulta por una enfermedad a. ¿El médico le explica claramente de qué enfermedad se trata? b. ¿Le explica que pruebas se va a realizar y en qué consisten? c. ¿Le explica que tratamiento debe seguir? d. ¿Le explica los efectos secundarios del tratamiento? e. ¿Le contesta clara y ordenadamente a sus preguntas? f. ¿Nota que presta suficiente atención en lo que le cuenta? g. ¿Nota un trato cercano hacia usted? h. ¿La comunicación no verbal (gestos, tono de voz, etc.) es buena? i. ¿Se cumplen las expectativas de comunicación? j. En general, ¿está satisfecho con la comunicación? 17. ¿Alguna vez ha acompañado a un paciente menor de edad (a ser posible un hijo/sobrino) al médico? 18. En caso afirmativo, conteste a las siguientes preguntas:
a. ¿El médico le explica claramente de qué enfermedad se trata? b. ¿Le explica que tratamiento debe seguir? c. ¿Le explica los efectos secundarios del tratamiento? d. ¿Le explica que pruebas se va a realizar y en qué consisten? e. ¿Le contesta clara y ordenadamente a sus preguntas? f. ¿Nota que presta suficiente atención en lo que le cuenta? g. ¿La comunicación no verbal (gestos, tono de voz, etc.) es buena? h. ¿Nota un trato cercano hacia usted y el menor? i. ¿Se cumplen las expectativas de comunicación? j. En general, ¿está satisfecho con la comunicación? k. Cuando el médico explicaba, ¿Se dirigía a usted, al menor o a ambos? l. El médico al que acudió; ¿era hombre o mujer? 19. ¿Ha acompañado a algún familiar mayor de 65 años al médico? 20. En caso afirmativo, conteste a las siguientes preguntas a. ¿El médico le explica claramente de qué enfermedad se trata? b. ¿Le explica que tratamiento debe seguir? c. ¿Le explica los efectos secundarios del tratamiento? d. ¿Le explica que pruebas se va a realizar y en qué consisten? e. ¿Le contesta clara y ordenadamente a sus preguntas? f. ¿Nota que presta suficiente atención en lo que le cuenta? g. ¿La comunicación no verbal (gestos, tono de voz, etc.) es buena? h. ¿Nota un trato cercano hacia usted y el menor? i. ¿Se cumplen las expectativas de comunicación? j. En general, ¿está satisfecho con la comunicación? k. Cuando el médico explicaba, ¿Se dirigía a usted, al mayor o a ambos? l. El médico al que acudió; ¿era hombre o mujer? Por último, se le preguntó: 21. ¿Cree que el sexo del médico influye en la cercanía y el trato con el paciente? 22. Opinión sobre la comunicación médico-paciente o médico-familiar destacando como dato importante qué les parece el uso del ordenador para la recogida de información. Para el análisis estadístico se utiliza el paquete SPSS versión 15.0 para Windows y Excel para realizar las diferentes gráficas que ponemos a continuación.
RESULTADOS
Un total de 100 profesionales sanitarios participaron en el estudio, independientemente del sexo y teniendo en cuenta que llevaran más de un año ejerciendo su profesión, con edades comprendidas entre 26 y 57 años y una media de 39’7 años y una D.T. de 16’9. En las encuestas se reflejan diferentes matices como la cantidad de pacientes que se atiende en un día (Media 20’23 pacientes al día, D.T. 9’53), el tiempo que dedican (media 6’3 minutos
por paciente, D.T. 17,7) o la cantidad de años que llevan ejerciendo la profesión (media 22 años, D.T. 13, 8) sin resultar características las diferencias entre profesionales sanitarios que llevan menos de 10 años ejerciendo la profesión. 1. Sexo
HOMBRE MUJER
2. Edad 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0
20
40
60
3. Profesión
MÉDICO ENFERMERX
4. Especialidad
25 20 15 10 5 0
5. ¿Qué clase de consultas atiende? (Seguro que cubre)
25%
SS
50%
ADESLAS
13% 13%
ASISA OTROS
6. ¿Qué media de consultas (personas) pasa diariamente? 40
31
30
24
21
19
20 10
5
0 <10
entre 10 entre 16 entre 21 y 15 y 20 y 25
> 25
7. ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo la profesión?
< 6 años
2 12
entre 6 y 16
36
19
entre 17 y 27 entre 28 y 38
31
>40
8. ¿Cuánto tiempo utiliza de media para la consulta de un paciente? 50 40 30 20 10 0 < 5 minutos entre 5 y 10 entre 10 y 15
>15
9. ¿Ha realizado cursos o conferencias de actualización en el último año? ¿Cuáles?
29 NO 71
SI
10. Cuando toma notas, ¿lo hace de manera que interfiere en el diálogo? 29 30 25 20 15 10 5 0
29
29 14
11. Para recoger la información necesaria, ¿Utiliza más las preguntas abiertas, las cerradas, o ambas de forma equitativa?
28
ABIERTAS CERRADAS
2
AMBAS
70
12. Respecto a la comunicación, ¿qué cree usted que más demanda el paciente?(Ordene según preferencia) a. Buena comunicación no verbal. b. Empatía. c. Explicación clara sobre aspectos de la enfermedad. d. Trato cercano. e. Confianza.
80 A
60
B 40
C
20
D E
0 1
2
3
4
5
13. ¿Por qué cree usted que los pacientes piden una segunda opinión médica?(Ordene según su opinión) a. Diagnóstico erróneo b. Tratamiento inefectivo c. Mala comunicación médico-paciente. d. Trato inadecuado.
50 40
A
30
B
20
C
10
D
0 1
2
3
4
14. ¿Utiliza el ordenador para recoger la información proporcionada por los pacientes?
29 NO 71
SI
15. En caso afirmativo, ¿Cree que esto implica una mala comunicación no verbal? ¿Por qué?
22 NO SI 49
No, porque creo que una cosa debe ir independiente de la otra. No, porque es una herramienta añadida y no sustituye. No, porque no se escribe todo el rato En teoría no debería interferir, yo pregunto y cuando contesta empiezo a escribir, no a la vez. Si se realizara a la vez si puede influir en la comunicación. Sí, porque no hay contacto directo con el paciente. Sí, porque te quita tiempo de atención al paciente.
16. ¿Cuál es su punto de vista sobre implicar a los familiares del paciente en la toma de decisiones de un tratamiento de larga duración? Algunas respuestas significativas fueron: Muy recomendable porque tranquiliza al paciente y hace que su tratamiento sea más eficaz, se ve más ayudado y acogido. Creo que es muy importante, sobre todo si se trata de menores. Los familiares deben conocer el grado de afectación de la enfermedad y diferentes tratamientos, si es posible, de dicha enfermedad. Como todo, depende de la situación en la que nos encontremos. No siempre se puede contar con los familiares para la toma de decisiones o para dar apoyo
al enfermo. A veces es mejor hacer una elección rápida y eficiente que esperar a debatir entre diferentes métodos. 17. ¿Qué ventajas o desventajas ve en ello? Las ventajas son una rápida curación de la enfermedad del paciente. Desventajas que los familiares no estén de acuerdo con dicho tratamiento. El apoyo y seguimiento por parte de los familiares repercute de forma muy positiva y se consiguen mejores y rápidos resultados. Como ventaja: ayudan al paciente a cumplir el tratamiento. Como desventaja: los familiares pueden llegar a ver como una “carga” al paciente Ventajas: implicación familiar y apoyo al enfermo Desventajas: malas elecciones. 18. ¿Cree que, en ocasiones, la mala comunicación entre los profesionales sanitarios ha podido influir en la mala comunicación del paciente? ¿De qué forma?
31 NO 69
SI
Es imprescindible la buena comunicación entre los profesionales para la mejor atención a los pacientes La mala comunicación afecta sólo de forma puntual. Afectando a la confianza y resultados. Únicamente en temas de burocracia. Si no existe comunicación de equipos sanitarios el paciente se ve afectado. 19. Cuando establece el contacto inicial con el paciente, ¿qué es lo primero que hace? Entre las respuestas dadas, las hemos agrupado las que consideramos más parecidas, teniendo en cuenta que “Saludar” se refiere a tomar el primer contacto con el paciente, dando la mano, sonriendo, mirando a los ojos y demás signos de CNV.
Saludar
13 39
preguntar por los síntomas
48
Revisar historial
20. Referente a las consultas, valore del 0 al 4 siendo 0 nunca/totalmente en desacuerdo y 4 siempre/totalmente de acuerdo: a. Cuando le va a realizar una exploración física al paciente, ¿le explica la utilidad de las mismas? b. Cuando ha llegado a un diagnóstico, ¿le explica la enfermedad y los efectos de la misma? c. Cuando le receta el tratamiento, ¿le explica qué efectos secundarios puede conllevar? d. ¿Cree que los pacientes tienden a desobedecer las recomendaciones de los sanitarios? e. ¿Cree que la comunicación sanitario-paciente ha desmejorado a lo largo de los años?
100% 80%
E
60%
D C
40%
B
20%
A
0% 0
1
2
3
4
21. ¿Cree que las nuevas tecnologías han podido influir en esto? ¿De qué manera?
29 NO 71
Nos facilitan el trabajo Disminuyen el tiempo de dedicación al paciente.
SI
Afectan al tiempo de dedicación personal Existe menos contacto con los pacientes La gente se centra más en las nuevas tecnologías que en el paciente en sí. Es difícil mantener una buena comunicación si tienes que estar pendiente de que funcione el ordenador.
Un total de 348 personas participaron en el estudio siendo usuarios o pacientes, en los que la media de edad era de 30’9 años con un Rango: 18-59 años y una desviación típica (DT) de 17’9. El 59% de las personas encuestadas eran mujeres y un 41% hombres. 26. Sexo
143 HOMBRE
205
MUJER
27. Edad 120 100
104
83
80 60
101 HOMBRE
60
MUJER
40 20 0 JOVEN
ADULTO
25 20 15 HOMBRE MUJER
10 5 0 0
20
40
60
80
28. ¿Qué clase de Seguro Médico tiene? 80% 60% 40% 20% 0%
SS ASISA ADESLAS OTROS
29. ¿Con qué frecuencia asiste al médico de cabecera? 100% 80% 60% 40% 20% 0%
< 1 VEZ AL MES ENTRE 1 Y 3 ENTRE 4 Y 5 >5
30. ¿Sexo del médico que más frecuenta usted?
MUJER ADULTA MUJER JOVEN
HOMBRE
HOMBRE ADULTO
MUJER
HOMBRE JOVEN 0%
50%
100%
31. ¿Por qué razón acude más al médico? 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
HOMBRE JOVEN HOMBRE ADULTO MUJER JOVEN MUJER ADULTA
32. ¿Ha tenido alguna enfermedad de larga duración (cáncer, VIH...) o a sido operado?
MUJER ADULTA MUJER JOVEN SI HOMBRE ADULTO
NO
HOMBRE JOVEN 0%
50%
100%
33. ¿Ha acudido alguna vez a una consulta de enfermería?
MUJER ADULTA
MUJER JOVEN NO HOMBRE ADULTO
SI
HOMBRE JOVEN 0%
50%
100%
34. En caso afirmativo, ¿Para qué? 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
HOMBRE JOVEN HOMBRE ADULTO MUJER JOVEN MUJER ADULTA
35. ¿Utiliza métodos alternativos a la medicina (Acupuntura, aromaterapia…etc.)? ¿Cuáles?
MUJER ADULTA
MUJER JOVEN SI NO
HOMBRE ADULTO
HOMBRE JOVEN 0%
20%
36. ¿Confía en la opinión de su médico?
40%
60%
80%
100%
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
HOMBRE JOVEN HOMBRE ADULTO MUJER JOVEN MUJER ADULTA
37. ¿Alguna vez ha pedido una segunda opinión médica? 100% 80% 60% 40%
SI
20%
NO
0% HOMBREHOMBRE JOVEN ADULTO MUJER JOVEN
MUJER ADULTA
38. En caso de que la pregunta anterior fuera afirmativa, ¿por qué? 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
HOMBRE JOVEN HOMBRE ADULTO MUJER JOVEN MUJER ADULTA
39. Cuando acude a consulta por una enfermedad (Valore del 0 a 4, siendo 0 muy insatisfactoriamente y 4 muy satisfactoriamente. a. ¿El médico le explica claramente de qué enfermedad se trata? b. ¿Le explica que pruebas se va a realizar y en qué consisten? c. ¿Le explica que tratamiento debe seguir?
d. ¿Le explica los efectos secundarios del tratamiento? e. ¿Le contesta clara y ordenadamente a sus preguntas? f.
¿Nota que presta suficiente atención en lo que le cuenta?
g. ¿Nota un trato cercano hacia usted? h. ¿La comunicación no verbal (gestos, tono de voz, etc.) es buena? i.
¿Se cumplen las expectativas de comunicación?
j.
En general, ¿está satisfecho con la comunicación?
HOMBRE JOVEN: 60% 50%
0
40%
1
30%
2 3
20%
4
10%
NS/NC
0% A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
HOMBRE ADULTO: 50,00% 45,00% 40,00%
0
35,00% 30,00%
1
25,00%
2
20,00%
3
15,00%
4
10,00%
NS/NC
5,00% 0,00% A
MUJER JOVEN:
B
C
D
E
F
G
H
I
J
50 45 40
0
35 30
1
25
2
20
3
15
4
10
NS/NC
5 0 A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
MUJER ADULTA: 60 50 0 40
1 2
30
3 20
4 NS/NC
10 0 A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
40. ¿Alguna vez ha acompañado a un paciente menor de edad (a ser posible un hijo/sobrino) al médico? 100% 80% 60% 40%
NO
20%
SI
0% HOMBRE HOMBRE JOVEN ADULTO
MUJER JOVEN
MUJER ADULTA
41. En caso afirmativo, conteste a las siguientes preguntas en una escala de valoración de 0 a 4, siendo 0 muy insatisfactoriamente y 4 muy satisfactoriamente. a. ¿El médico le explica claramente de qué enfermedad se trata? b. ¿Le explica que tratamiento debe seguir? c. ¿Le explica los efectos secundarios del tratamiento? d. ¿Le explica que pruebas se va a realizar y en qué consisten? e. ¿Le contesta clara y ordenadamente a sus preguntas? f.
¿Nota que presta suficiente atención en lo que le cuenta?
g. ¿La comunicación no verbal (gestos, tono de voz, etc.) es buena? h. ¿Nota un trato cercano hacia usted y el menor? i.
¿Se cumplen las expectativas de comunicación?
j.
En general, ¿está satisfecho con la comunicación?
HOMBRE JOVEN: 80% 70%
0
60%
1
50% 40%
2
30%
3
20%
4
10%
NS/NC
0% A
HOMBRE ADULTO:
B
C
D
E
F
G
H
I
J
70 60
0
50
1
40
2
30
3
20
4
10
NS/NC
0 A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
MUJER JOVEN: 50 0
40
1
30
2
20
3 4
10
NS/NC 0 A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
MUJER ADULTA: 60 50 0 40
1
30
2 3
20
4
10
NS/NC
0 A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
k. Cuando el médico explicaba, ¿Se dirigía a usted, al menor o a ambos?
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
ACOMPAÑANTE PACIENTE AMBOS
HOMBRE JOVEN
l.
HOMBRE ADULTO
MUJER JOVEN
MUJER ADULTA
El médico al que acudió; ¿era hombre o mujer?
80 70 60 50 40 30 20 10 0
HOMBRE MUJER
HOMBRE JOVEN
HOMBRE ADULTO
MUJER JOVEN
MUJER ADULTA
42. ¿Ha acompañado a algún familiar mayor de 65 años al médico? 100% 80% 60% 40%
NO
20%
SI
0% HOMBRE HOMBRE JOVEN ADULTO
MUJER JOVEN
MUJER ADULTA
43. En caso afirmativo, conteste a las siguientes preguntas a. ¿El médico le explica claramente de qué enfermedad se trata? b. ¿Le explica que tratamiento debe seguir? c. ¿Le explica los efectos secundarios del tratamiento? d. ¿Le explica que pruebas se va a realizar y en qué consisten? e. ¿Le contesta clara y ordenadamente a sus preguntas? f.
¿Nota que presta suficiente atención en lo que le cuenta?
g. ¿La comunicación no verbal (gestos, tono de voz, etc.) es buena? h. ¿Nota un trato cercano hacia usted y el menor? i.
¿Se cumplen las expectativas de comunicación?
j.
En general, ¿está satisfecho con la comunicación?
HOMBRE JOVEN: 0,8
0
0,6
1
0,4
2 3
0,2
4
0 A
B
C
D
E
F
G H
I
NS/NC
J
HOMBRE ADULTO: 100 NS/NC
80
4 60
3
40
2
20
1 0
0 A
MUJER JOVEN:
B
C
D
E
F
G
H
I
J
100 NS/NC
80
4 60
3 2
40
1
20
0 0 A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
MUJER ADULTA: 60 50
0
40
1
30
2 3
20
4
10
NS/NC
0 A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
k. Cuando el médico explicaba, ¿Se dirigía a usted, al mayor o a ambos? 80 70 60 50 40 30 20 10 0
l.
El médico al que acudió; ¿era hombre o mujer?
ACOMPAÑANTE PACIENTE AMBOS
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
HOMBRE MUJER
HOMBRE JOVEN
HOMBRE ADULTO
MUJER JOVEN
MUJER ADULTA
44. ¿Cree que el sexo del médico influye en la cercanía y el trato con el paciente?
MUJER ADULTA MUJER JOVEN SI NO
HOMBRE ADULTO HOMBRE JOVEN 0%
20%
40%
60%
80%
100%
45. POR ÚLTIMO: En general, cuando acude al médico por cualquier motivo (ya sea acompañando o solo); ¿piensa usted que el médico realiza su trabajo de forma eficaz en un tiempo que usted considera suficiente o tarda poco tiempo en examinarle y como consecuencia su eficacia disminuye? 80% 70% 60% 50% CORRECTO
40% 30%
SUPERIOR
20%
INFERIOR
10% 0% HOMBRE JOVEN
HOMBRE ADULTO
MUJER JOVEN
MUJER ADULTA
DISCUSIÓN
Nuestro estudio revela diferentes opiniones dentro de la comunicación médico-paciente en las que se incluye el motivo principal de consulta, la confianza general en el médico, las razones por las que se exige una segunda opinión médica y la percepción que se tiene sobre las explicaciones médicas a los usuarios y a los acompañantes, todo ello comparado entre la población joven y la adulta, resaltando en ella la utilización o no de métodos alternativos y la influencia del sexo y el tiempo invertido del médico en la comunicación. Apenas existen diferencias en el modo de actuación de los sanitarios entre los que han participado en cursos o conferencias de actualización (ninguno relacionado con la comunicación sanitario-paciente) y los que no. Tampoco hay gran diferencia entre las personas que acuden más al médico exceptuando a las personas que utilizan métodos alternativos a la medicina, siendo personas que apenas confían en el médico y acuden por lo general, muy poco a consulta. También destacar que las diferencias entre los seguros médicos y la satisfacción no es relevante, aunque cabe decir que algunos pacientes han comentado que es posible que en los médicos privados haya mejor comunicación por el hecho de pagar un extra por ella (“si no te gusta, pagas a otro médico”) aunque esto no se ha reflejado en el estudio. Para comenzar, debemos dejar claro que el motivo de consulta principal por los que los usuarios acuden al médico es, en primer lugar Enfermedad seguido de Consulta médica sin diferencias significativas entre jóvenes/adultos y hombres/mujeres. Existen pocos artículos científicos que muestren el grado de confianza o desconfianza que el paciente muestra al médico. En nuestro estudio hemos querido averiguar si existe una relación entre la confianza y la comunicación y si la mala práctica conlleva a la exigencia de una segunda opinión médica o a recurrir a métodos alternativos a la medicina convencional. Como se muestra en los resultados, apenas un 3,2% de la población total (12% hombre joven, 1% hombre adulto y 3% mujer joven) confían plenamente en su médico, frente a un 18% (20% hombre joven, 26% hombre adulto, 16% mujer joven y 12% mujer adulta) que confían poco o muy poco. Comparando con distintas respuestas dadas en la encuesta, la mayoría que tienen un bajo grado de confianza en el médico han pedido segundas opiniones médicas por causas de tratamiento infectivo o por la mala explicación de la enfermedad o tratamiento. También existe un alto grado de relación entre la desconfianza y la utilización de métodos alternativos a la medicina (el 59% que utiliza terapias alternativas confía poco o muy poco de su médico), como el Reiki, homeopatía, etc. Uno de los más destacados en la encuesta es la Risoterapia, la cual ayuda a estimular la producción de diferentes hormonas que genera el propio organismo con distintos ejercicios y juegos grupales. Su cometido es, en general, potenciar el sistema inmunitario y facilitar la superación de diferentes bloqueos que puedan tenerse.9 Hay una mayor oxigenación de la sangre y los tejidos. Los abdominales se contraen proporcionando un excelente masaje sobre los órganos internos. Nuestro cuerpo se relaja y gracias a la secreción de endorfinas por parte del cerebro se produce una mayor felicidad, lo que ayuda a evitar el estrés y disminuir el dolor. Además, incrementa la autoestima y la confianza en personas deprimidas, corta los pensamientos negativos, ya que no podemos reír y pensar al mismo tiempo, elimina el miedo y ayuda a minimizar los problemas. Con esta
terapia, se aprende a percibir todas las cosas y circunstancias de manera optimista, y a sacar más beneficio y juego a la vida, cosa que el médico no se encarga en hacer. La risa sirve para cualquier padecimiento del ser humano, ya que tiene numerosos beneficios a nivel físico, social, psicológico; además de que puede activar hasta 400 músculos del cuerpo humano, y sin olvidar que es fácil de realizar, tiene pocos riesgos, no tiene efectos secundarios, no requiere receta médica y está alcance de todos.10 Otra de las terapias más recurrentes es la osteopatía. Ésta consiste en una disciplina terapéutica manual, que pone especial énfasis en la estructura del cuerpo, empleando principalmente la manipulación de los tejidos blandos (músculos, ligamentos, tendones, etc.) y las correcciones articulares. En la mayoría de los casos el osteópata valora el grado de libertad de movimiento existente en determinadas articulaciones en relación al problema o dolencia que presente el paciente. No busca curar el síntoma solamente, sino investigar de donde proviene. De esta manera trata la causa del problema, evitando la reincidencia del mismo y el desarrollo de enfermedades que se producen con el tiempo cuando se trata el síntoma y no la causa. El objetivo es devolverle al cuerpo sus ejes para que todos los sistemas puedan funcionar adecuadamente, y si esto ocurre, el dolor y la enfermedad no tienen oportunidad de desarrollarse. Por este motivo las personas que ceden a este tipo de alternativa la prefieren antes que la medicina. La consideran superior a ésta porque trata el problema desde la causa en lugar de tratarlo desde la enfermedad ya desarrollada o en su comienzo, es decir, creen que previene más que la medicina, y que podrá este tipo de terapia alcanzar niveles superiores en cuanto a cura que la propia medicina.11 En un estudio realizado en Buenos Aires muestra una relación significativa entre la insatisfacción de los usuarios frente a la comunicación médico-paciente y el uso de terapias alternativas a la medicina convencional.12 Otra terapia realmente muy extendida es la fitoterapia, reconocida por la OMS como medicina convencional, dando importancia a las plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades y con mucha relevancia a nivel económico debido a su bajo coste.13, 14 Lo cual nos lleva a pensar que la confianza en el médico no sólo influye la efectividad del tratamiento sino también la comunicación entre el profesional sanitario y el usuario, teniendo en cuenta diferentes factores como el tiempo empleado en la consulta, la utilización de herramientas Tics para la recogida de información, la comunicación no verbal y las expectativas que pueden tener los usuarios con respecto al médico. A mayor empatía del médico, confianza del paciente, por lo que existirá mayor satisfacción y las recomendaciones del profesional sanitario se cumplirán.15, 16, 17 Para muchos de los encuestados, el tiempo que utilizan los médicos en consulta en insuficiente, y por ello el trabajo es ineficaz, lo que disminuye la confianza en el médico. Aunque el 75% de los sanitarios encuestados aseguran que utilizan el tiempo necesario en consulta (más de 10 minutos), según un estudio realizado el tiempo promedio que se utiliza en consulta es de 8’5 minutos por paciente 18, 19 lo que nos lleva a pensar que en muchas ocasiones, el tiempo reducido en la consulta puede acarrear un mal trabajo del médico pero también debemos pensar que la verdadera eficacia no debe medirse sólo en el tiempo, sino también en la precisión y calidad del resultado.
El estudio muestra cómo los métodos de comunicación médico-paciente y médico-familiar al usuario no le parecen los correctos, llevándoles a tener niveles bajos de satisfacción en dicha comunicación y demandando segundas opiniones médicas debido a los tratos inadecuados que el médico ofrece a los pacientes. Al preguntar a los profesionales sanitarios su opinión sobre por qué los pacientes pedían segundas opiniones médicas contestaron que en primer lugar era debido a la ineficacia del tratamiento y por último la mala comunicación médico-paciente, mientras que al preguntar a los pacientes predominaba un diagnóstico erróneo y una mala explicación de la patología, dando las mujeres más importancia a la comunicación o trato inadecuado respecto a los hombres. Preguntamos si la mala comunicación entre profesionales sanitarios podría hacer que hubiera una mala comunicación entre sanitario-paciente y la mayoría admitió que esto era una realidad, y que en muchas ocasiones, se ve disminuida la confianza del paciente al profesional sanitario debido a la poca comunicación que existe en un equipo de trabajo, cosa que debería ser inadmisible, ya que se trata de la salud de otras personas. Para que un equipo médico sanitario funcione correctamente debería haber un feedback continuo en el que cada profesional asuma su rol y sus competencias y se comprometa con los objetivos.20 Según un artículo existen diferentes habilidades efectivas para cada tarea de la entrevista que marcan la diferencia en la comunicación médico-paciente, en el cual se expone que para realizar un buen inicio en la sesión se debe, en primer lugar “Establecer el contacto inicial, saludar al paciente y obtener su nombre […] demostrando un comportamiento no verbal apropiado: contacto visual, postura” y por último “identificar el motivo de consulta con preguntas abiertas escuchando atentamente el planteamiento inicial sin interrumpirlo ni guiar su respuesta. Si lee, tomas notas, lo hace de manera que no interfiere con el diálogo o con la relación.”18, 21 Al contrastar esto con los resultados de nuestra investigación se revela que los profesionales sanitarios(61%), en un contacto inicial, no llevan a cabo las pautas de comunicación sugeridas anteriormente, ya que a la pregunta de “Cuando establece el contacto inicial con el paciente, ¿qué es lo primero que hace?” muchos de los profesionales sanitarios han contestado “Preguntar por los síntomas” y aunque es cierto que en un 70% los profesionales sanitarios utilizan de forma equitativa preguntas abiertas y cerradas para recoger la información admiten que al tomar notas interrumpen el diálogo (43%). También, un elevado porcentaje de profesionales sanitarios utilizan el ordenador para registrar datos o tomar notas, lo que incomoda a los usuarios, que han expresado que “No me gusta que no miren a la cara cuando estoy contándole lo que me pasa, se pasa el rato con la cabeza metida en la pantalla.” Según Jorcano Lorén, P., citando a Mehrabian, A., en su libro se describió que “el impacto total de un mensaje es verbal en un 7% (palabras solamente), el 38 % vocal (el tono de la voz, los matices y otros sonidos) y 55% no verbal. Explicó también que el componente verbal de una conversación cara a cara es menor al 35% y que más del 65% de la comunicación es de tipo no verbal.” 22, 23 Por ello, nos pareció interesante preguntar a los usuarios el grado de satisfacción en la comunicación no verbal tanto cuando es el paciente como el acompañante. Los resultaron pusieron de manifiesto que, en general, la comunicación no verbal de los profesionales sanitarios dejaba mucho que desear, ya que alegan que la mayoría de las veces “Una vez que pasan la tarjeta sanitaria en la recepción de la consulta no les importa nada más.
Miran por el dinero y no por las personas”. Según los datos obtenidos, que en la mayoría de las ocasiones, al acompañar a un menor al médico, sienten que éste les presta la suficiente atención, encontrándose en general los familiares satisfechos con su labor, mientras que al preguntar por la CNV podemos percatarnos de que el número de personas insatisfechas es mayor que los obtenidos anteriormente al hablar de la atención prestada, por lo que ésta comunicación no verbal entre médico-paciente, podría mejorarse. Cuando preguntamos a los pacientes si creían que el sexo del sanitario influía o no en la comunicación y en la empatía, la mayoría contestaron que no, puesto que tiene que ver con la persona en sí y no con el sexo, pero comprando las encuestas entre usuarios que acuden a un hombre y una mujer existe gran diferencia en la satisfacción general en la comunicación y las expectativas, siendo mayor porcentaje de satisfecho (4-5 en la escala de valor de Likert en 5 puntos) en los sanitarios mujeres (55% se cumplen las expectativas y 58% satisfacción general) que en hombres (42% en expectativas y 49% en satisfacción general). En general, existe mayor satisfacción en la comunicación médico-paciente cuando se acude siendo acompañante que cuando se acude siendo paciente. En este estudio podemos encontrar diferentes porcentajes de los hombres y mujeres adultos y jóvenes que han asistido como acompañante a un familiar de edad mayor. Como podemos observar tanto el hombre joven como la mujer joven tienen un porcentaje parecido, es decir, más del ochenta por ciento de este sector no ha acompañado a un mayor al médico. En cuanto al adulto varón y la mujer adulta vemos que hay más diferencia. Poco más del sesenta por ciento de los hombres adultos no han acompañado a un familiar mayor de 65 años, mientras que solo menos del cuarenta por ciento de las mujeres no lo han hecho, por ello preguntamos a los sanitarios que si veían importante la implicación de los familiares en la comunicación sanitario-paciente, y como ya hemos reflejado anteriormente, los familiares deben tener un alto grado de implicación en la recuperación del paciente puesto que da apoyo al enfermo. “Sobre los beneficios de la implicación de los pacientes en la toma de decisiones, los médicos de familia coinciden en que genera satisfacción, confianza y equilibrio entre ambos”24, 25, 26 Por último, queremos destacar que los usuarios demandan diferentes pautas dentro de la consulta para que la comunicación les parezca satisfactoria, como el hecho de explicarles claramente la enfermedad que tienen, los efectos de ella y el tratamiento con sus efectos secundarios. Un dato que ha resaltado en estas preguntas es que muchos de los encuestados tienen un bajo grado de satisfacción en las explicaciones que el médico les da de los efectos secundarios del tratamiento así como el trato cercano, incluso los profesionales sanitarios admiten que los efectos secundarios no son algo en lo que deban hacer mucho hincapié ya que la mayoría de los pacientes tienden a desobedecer las órdenes del sanitario. En general, el grado de satisfacción de los usuarios no es muy alto y la mayoría creen que los profesionales sanitarios deberían tener alto grado de empatía y comprensión hacia el enfermo y su familiar, ya que en muchas ocasiones no prestan atención a los sentimientos que puede generar una mala noticia o se refieren a la enfermedad con muchos tecnicismos que el paciente no comprende, lo que aumenta el descontento general de la comunicación.
Otros trabajos confirman que la actitud del profesional es clave: cuando es favorable, facilita que los pacientes tengan las habilidades e información necesaria para trabajar conjuntamente y asumir un papel más activo respecto a su salud.24, 27, 28, 29 La alternativa médica, desde nuestro punto de vista es una buena opción a elegir ya que la sociedad de hoy en día no siempre encuentra tratamientos tradicionales médicos eficaces y optar por esta opción puede ayudar a mucha gente. Personalmente es un método natural y bueno para el organismo, aunque es cierto que es caro. Tal vez se encuentre ahí el problema a la medicina alternativa, en el coste. No todo el mundo tiene accesibilidad por culpa de esto y eso hace que sean pocos conocidos y eficaces. Como conclusión final podemos decir que, según muchas de las estadísticas, el profesional sanitario es el más valorado en los puestos de trabajo30 pero ello no quiere decir que no deba haber una continua actualización en técnicas de comunicación e información. A lo largo de los años, la confianza en el profesional sanitario se ha visto disminuida y es debido a que no prestan un trato adecuado al paciente. Como sugerencia podemos decir que existen diferentes manuales de comunicación los cuales pueden guiar al profesional a ser una persona competente en su trabajo, en la cual los usuarios confíen plenamente porque están capacitados tanto en temas de sanidad como en comunicación. 2, 30, 31, 32, 33
BIBLIOGRAFÍA
1. Bayés, R. y Marin, B. (1992). La psicología de la salud en España y América Latina. Libro de Ponencias del I Congreso Iberoamericano de Psicología, 60-94. 2. Pons, X. La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente: aspectos conceptuales y guía de aplicación. Enfermería Integral 2006. 3. Paz Ranz, S. Maderna Dallasta, R. Gutiérrez Sevilla, J. A. Revista asturiana de Terapia Ocupacional, ISSN 1699-7662, Nº 4, 2006, págs. 4-12. 4. Davis, F. Mourglier, L. La Comunicación no verbal. Alianza; Edición: edición (30 de junio de 1999) 5. Rodríguez Salvador, J.J. , FMC. Form Med Contin Aten Prim. 2004; 11:433-42. - vol.11 n.3 08. 6. Antonia Gómez Mena, Intervención psicoeducativa en la desadaptación social: IPSE-ds, ISSN-e 2013-2352, Nº. 3, 2010 , págs. 19-29. 7. Ruiz-Moral, R., Pérula de Torres, L.A., Muñoz Alamo, M., Jiménez García, C., González Nebauer, V., Dios Luciano Barrios Blasco, A.A. y Criado Larumbe, M. Satisfacción de los pacientes con la comunicación en las consultas de medicina de familia: comparación de tres métodos para investigar necesidades no satisfechas. Rev Esp Salud Pública Nº 3 2011; 85: 315-322. 8. Maderuelo-Fernández, J.A., Hernández-García, I., González-Hierro, M. y Velázquez-San Francisco, I. Necesidades de información de los usuarios de Atención Primaria desde la perspectiva de los profesionales sanitarios. Un estudio Delphi. Gac Sanit. 2009;23(5):365–372
9. GMM Ángeles, FMM Elena, LP Cristina “Los espacios pedagógicos del cuidado” vol. II. XXVI Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental. 10. Simental Castillo, Y. Cuidado de enfermería al niño hospitalizado basado en Risoterapia 2012 [Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4740/1/Cuidado-deenfermeria-al-nino-hospitalizado-basado-en-risoterapia.html] 11. Muñoz González, A. Cepvi.com Psicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas, 2001 [Disponible en: http://www.cepvi.com/medicina/osteopatia.shtml] 12. Franco J. a., Pecci C.. La relación médico-paciente, la medicina científica y las terapias alternativas. Medicina (B. Aires) [revista en la Internet]. 2003 Abr. [citado 2013 Mayo 22] ; 63(2): 111-118. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802003000200003&lng=es. 13. MARCIA AVELLO, M., CISTERNAS F, I . Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en Chile Rev Med Chile 2010; 138: 1288-1293 14. OMS. Nota descriptiva N° 312. 2006. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ index.html. 15. Mechanic D. In my chosen doctor I trust. BMJ. 2004;329:1418---9. 16. Keating NL, Gandhi TK, Orav EJ. Patient characteristics and experiences associated with trust in specialist physicians. Arch Intern Med. 2004;164:1015---20. 17. Pearson SD, Raeke LH. Patients’ Trust in Physicians: Many Theories, Few Measures, and Little Data. J Gen Intern Med. 2000;15:509---13. 18. MOORE, P., GÓMEZ, G., KURTZ, S. y VARGAS, A. La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev Med Chile 2010; 138: 1047-1054 19. Stewart M, Brown JB, Weston WW, McWhinney IR, McWilliam C, Freeman TR. PatientCentered Medicine: transforming the clinical method. Thousand Oaks: Sage; 1995. 20. Astudillo, W., Orbegozo Amai Latiegi, A. y Urdaneta, E. Cuidados Paliativos en Enfermería 1ª Edición, San Sebastián - España, 2003. Pag 53-63 21. Silverman J, Kurtz S, Draper J. Skills for communicating with patients. Second Edition ed. Radcliffe Medical Press; 2005. 22. Jorcano Lorén, Pilar. La comunicación no verbal: un reto en los cuidados enfermeros de calidad. Biblioteca Lascasas, 2005; 1. Disponible en http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0017.php 23. Mehrabian, A. No Verbal Communication. 1972 24. Jiménez-De Gracia, L., Ruiz-Moral, R., Gavilán-Moral, E., Hueso-Montoro, C., CanoCaballero Gálvez, D. y Alba-Dios, M.A. Opiniones de los médicos de familia acerca de la implicación de los pacientes en la toma de decisiones: un estudio con grupos focales Aten Primaria. 2012;44(7):379---386 25. Edwards A, Elwyn G, Smith C, Williams S, Thornton H. Consumers’ views of quality in the consultation and their relevance to ‘shared decision-making’ approaches. Health Expect. 2001;4:151---61. 26. Gravel K, Legare F, Graham ID. Barriers and facilitators to implementing shared decisionmaking in clinical practice: A systematic review of health professionals’ perceptions. Implement Sci. 2006;1:1---33. 27. EEUU. La empatía y la confianza entre el médico y el paciente pueden aumentar la tolerancia de éste al dolor. Europapress. [Internet] MADRID 2012 [Disponible en:
28.
29. 30.
31.
32.
33.
http://www.europapress.es/salud/investigacion/noticia-eeuu-empatia-confianzamedico-paciente-pueden-aumentar-tolerancia-dolor-20121204180136.html] Catalán Matamoros,D., Muñoz-Cruzadoy Barba, M. y Fuentes Hervías, M.T. Técnicas de comunicación para la prevención y el control de enfermedades. Rev Esp Com Sal. 2010; 1(1): 50-65. Entwistle VA, Watt IS. Patient involvement in treatment decision-making: the case for a broader conceptual framework. Patient Educ Couns. 2006;63:268---78. Alfonsel, M., ARIAS, J.R., ARNÉS, H., MARTÍNEZ, I., MARTÍNEZ, J., MARTOS, A., et al. Las TICs en la Sanidad del futuro. [Disponible en: http://elibros.fundacion.telefonica.com/ticensanidad/datos.html] Junta de Andalucía. Relación y comunicación con el paciente: Comunicación entre el personal sanitario y el enfermo. [Consultado el 16/05/2013] [Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/comuni.htm] Salud Inmigrantes. Traducciones útiles para la comunicación sanitario – paciente. [Consultado el 16/05/2013] [Disponible en: http://www.saludinmigrantes.es/traducciones-utiles-para-la-comunicacion-sanitariopaciente/] Bischoff, A., Loutan, L. y García Beyaert, S. En otras palabras. Guía para la consulta médica intercultural. 2009 [Disponible en: http://www.universaldoctor.com/EnOtrasPalabras/En_otras_palabras.pdf]
EFECTO DOMINÓ Pastora López Lara Elisabet Ortiz Tikkakoski Oriana Borrero Larrarte Belén Villalón Rosado
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 4. METODOLOGÍA 5. RESULTADO 6. CONCLUSIÓN 7. RESUMEN 8. BIBLIOGRAFÍA
1|Página
1. Introducción El embarazo es el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el momento del parto. En este se incluye los procesos físicos del crecimiento y desarrollo el feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta ésta, que además de físicos son metabólicos y morfológicos. Normalmente, el embarazo humano dura 40 semanas, sin embargo del total de nacimientos, del 5% al 10% se produce antes de tiempo, en el caso de que se produzca entre las semanas 20 y 28 semanas de gestación, se considera parto prematuro, y si tiene lugar entre las 28 y 37, hablamos de parto pretérmino. En el caso de que el alumbramiento se produzca antes de las 20 semanas, hablaríamos de aborto. El periodo más importante en la vida del ser humano es el perinatal, sobre todo en los prematuros, ya que son el grupo con mayor índice de mortalidad debido a su inmadurez de todos los aparatos en general, siendo el respiratorio y el SNC los más vulnerables. Más de 15.000.000 de bebés nacen prematuramente cada año en el mundo y en España ya alcanza el 8 % del total de los partos.
Según la OMS se estima que actualmente 1 de cada 10 bebés llega al mundo con 37 o menos semanas de gestación.
2|Página
2. Justificación Hemos elegido este tema porque nos parece un tema interesante en el que investigar, ya que en los últimos años los nacimientos prematuros han aumentado considerablemente. Una vez obtenido información acerca de ello y tras leer artículos relacionados, sabemos que según la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, es la primera causa de muerte infantil en el 1º mes de vida. Mediante este trabajo queremos saber los factores de riesgo más comunes para que se produzca el parto prematuro y también si se puede evitar de alguna forma, ya que más de 1.000.000 de niños prematuros mueren por complicaciones derivadas de este tipo de partos. Por otro lado, conocer también las enfermedades más comunes que pueden desarrollar estos neonatos.
3. Objetivos Nuestro principal objetivo es conocer los factores de riesgo maternos que condicionan a que un parto se lleve a cabo antes de las 37 semanas de gestación, así como la repercusión en el neonato y las principales patologías que pueden desarrollar. También nos parece importante saber el conocimiento que tiene la gente sobre este tema, sobre todo mujeres que quieran quedarse embarazadas próximamente, para que tengan en cuenta si su parto va a tener lugar antes de tiempo, y en ese caso, que se puedan minimizar las consecuencias, tanto de ella como de su bebé.
4. Metodología Vamos a realizar una encuesta a una población diana de 50 personas, en la cual vamos a hacerles las siguientes preguntas:
3|Página
Pregunta 1: Edad a) < 18 años b) de 18 a 30 años c) de 31 a 45 años d) de 46 a 60 años Pregunta 2: Sexo a) Hombre b) Mujer Pregunta 3: ¿Tiene usted hijos prematuros? a) Sí b) No Pregunta 4: ¿Qué factores cree usted que puede influir en que el parto se produzca antes de los 9 meses? Pregunta 5: ¿Se podría hacer algo para evitarlo? a) Sí b) No c) Ns/Nc Pregunta 6: ¿Piensa que todos los niños prematuros son más propensos a desarrollar enfermedades por el mero hecho de ser prematuros? a) Sí b) No Pregunta 7: ¿Qué tipo de enfermedades cree que son las más comunes en estos casos? a) Deformaciones b) Enfermedades psíquicas c) Inmadurez en determinados órganos
Pregunta 8: ¿El ser primeriza puede considerarse un factor de riesgo? a) Sí b) No
4|Página
Pregunta 9: ¿La toma de determinados fármacos puede llevar a que el parto sea prematuro? a) Sí b) No Pregunta 10: ¿Puede haber alguna evidencia que haga que una mujer embarazada sepa que va a tener un parto prematuro? a) Sí b) No
5. Resultados Una vez realizada la encuesta a una población de 50 personas, de los cuales 35 son mujeres y 15 son hombres, los resultados que hemos obtenido han sido: la mayoría se encontraba entre 18 y 30 años (54 %), mientras que menores de 18 años alcanzan un 12 %, de 31 a 45 años un valor del 18 % y de 46 a 60 años un 16 %. 16%
18%
Edad 12%
<18 años
Sexo
18-30 años 54%
31-45 años 46-60 años
30%
Mujer 70%
Hombre
-Respecto a la 3º pregunta, el 14 % de la población que hemos elegido tiene hijos prematuros frente al 86 % que no los tiene.
¿Tiene usted hijos prematuros? 14% Si No 86%
5|Página
-La 4ª pregunta, ¿Qué factores cree usted que pueden influir en que el parto se produzca antes de los 9 meses?, los más comunes han sido el estrés con un 64 % y enfermedades genéticas con un 62 %. Otros factores han sido el alcohol, drogas, alimentación, accidentes traumáticos, tener una vida sexual activa y sobreesfuerzos por parte de la madre.
¿Qué factores crees usted que pueden influir en que el parto se produzca antes de los 9 meses? 32 23
31
20
19
20
17
15 7
-En la 5ª pregunta, el 48 % de la población no sabe si se pueden evitar, mientras que un 34 % cree que sí se podrían evitar y el 18 % no.
¿Se podría hacer algo para evitarlos? 34% 48%
Sí No 18%
Ns/Nc
6|Página
-La 6ª pregunta, la mayoría de los encuestados (68 %) opinan que sí son más propensos a desarrollar enfermedades por no haber completado el periodo de gestación.
¿Piensa que todos los niños prematuros son más propensos a desarrollar enfermedades por el mero hecho de ser prematuros?
32%
Sí No 68%
- En la 7ª pregunta los miembros que realizaron la encuesta piensan que la enfermedad más comunes en prematuros son la inmadurez en determinados órganos, seguida de las psíquicas y luego de las deformaciones.
¿Qué tipo de enfermedades cree que son las más comunes en estos casos?
Deformaciones
13% 20% 67%
-En la 8ª pregunta la
mayoría de los encuestados piensan que ser primeriza no constituye un factor de riesgo a la hora de tener un parto prematuro.
Enfermedades psíquicas. Inmadurez en determinados órganos
¿El ser primeriza puede considerarse un factor de riesgo?
46%
Sí
54%
No
7|Página
-En la 9ª pregunta se muestra que casi la mayoría de los encuestados cree que tomar fármacos puede provocar que el parto sea prematuro.
¿La toma de determinados fármacos puede llegar a que el parto sea prematuro? 16% Sí No 84%
-En la última pregunta, el 68% cree que si hay alguna evidencia que haga que una mujer embarazada sepa que su parto va a ser prematuro.
¿Puede haber alguna evidencia que haga que haga que una mujer embarazada sepa que va a tener un parto prematuro?
32% Sí 68%
No
6. Conclusión Gracias a los datos recogidos en la encuesta realizada, nos hemos dado cuenta de que la población no está al tanto de cuáles son los factores que influyen a que se produzca un parto prematuro y cuáles son las consecuencias sobre la madre y el neonato.
8|Página
Comparando los datos obtenidos y los que nosotras hemos investigado en otros artículos y revistas que tratan este tema, vemos que mientras los factores que más influyen son que la madre anteriormente ya haya tenido otro parto pretérmino, la presencia de infecciones o el consumo de ciertas sustancias como el tabaco, el alcohol y las drogas para los individuos encuestados los factores que más influyen son el estrés y las enfermedades genéticas. Por otro lado también vemos como los conocimientos que tiene la población sobre las enfermedades que pueden desarrollar estos bebés en gran medida es similar ya que piensan que se ve aumentado el riesgo de padecer alguna enfermedad por el mero hecho de ser prematuros, algo que es cierto, ya que tienen diez veces más probabilidad de padecer alguna minusvalía o enfermedad crónica, como pueden ser alteraciones visuales, parálisis cerebral y retraso mental, mientras que los encuestados piensan que en primer lugar está la inmadurez de algunos órganos. En los datos obtenidos en la encuesta vemos que un 14% ha tenido hijos prematuros, equivalente a un parto prematuro de cada 8 partos aproximadamente. En los últimos estudios realizados, el número de partos prematuros es de un 5% a un 10%. Éste dato puede haber variado debido a que la población diana escogida es mucho menor, pero a pesar de eso no se ha salido mucho de los valores establecidos en la actualidad. Después de haber investigado sobre el tema y haber realizado un estudio, hemos llegado a la conclusión de que definitivamente el número de partos prematuros está aumentando notablemente en todo el mundo y que hay una gran cantidad de factores que hacen que esto suceda. Estos factores no son solamente congénitos de la madre o del bebé, como puede ser que ya haya tenido otros partos prematuros, que sea un embarazo múltiple, que la madre tenga alguna infección sacro-vaginal o que ésta fume entre otras cosas, sino que también existen factores externos como el estrato socioeconómico, que tenga acceso a la sanidad, control prenatal adecuado e incluso la raza.
7. Resumen Los resultados que hemos obtenido de las encuestas han sido semejantes a los de la realidad por lo que la gente a la que ha ido dirigida representa de forma adecuada a la población diana. Nuestras preguntas acerca de los problemas que puedan conllevar un parto prematuro y cuáles son los factores de riesgo de la población van dirigidas hacia toda ella pero fundamentalmente a jóvenes y adultos ya 9|Página
que es en estas etapas donde más tienen que saber acerca de este problema que en muchas ocasiones es un gran desconocido con consecuencias graves tanto para el niño como para la madre. Las causas de esta patología pueden ser por factores endógenos (malos datos obstétricos, complicaciones durante la gestación) o externos (Hábitos no saludables como consumó de tabaco y drogas) influyendo también factores socioeconómicos. También los niños prematuros son más propensos a sufrir enfermedades que los nacidos después de las 37 semanas, las enfermedades más comunes en estos bebés son la parálisis cerebral, alteraciones visuales, auditivas y cognitivas. En general a este problema no se le ha dado mucha importancia porque representa un bajo porcentaje de los partos totales aunque las enfermedades que pueden desarrollar son graves y pueden repercutir de forma decisiva en la salud del neonato y en el desarrollo a lo largo de su vida.
8. Bibliografía -Repercusión de los Factores de Riesgo en el Bajo Peso al Nacer, Dr. Roberto Álvarez Fumero, Dr. Luis R. Urra Cobas y Dra. Miriam Aliño, Ministerio de Salud Pública, RESUMED 2001;14(3):117-24. -Factores de riesgo clínicos y prevención del parto pretérmino, José Alfredo Illescas-Castañeda, SIMPOSIO, Rev Per Ginecol Obstet. 2008;54:11-14 -Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
10 | P á g i n a
GRUPO ESPIDIFEN Manuel Carrasco Ruiz de Valdivia Ana Fernández Cruz Marta Carreras Marín Nacho Cangas Úbeda Amparo Calero Rodríguez
2013
ESPIDIFEN
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS A LA EDAD Y EL SEXO EN ESPAÑA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen
Introducción Existe escasa información sobre el manejo del infarto Las enfermedades crónicas están aumentando en los países en desarrollo y las enfermedades cardiovasculares representan 17,7 millones de muertes anuales en todo el mundo, lo que constituye el 11% de las estimaciones de la carga mundial de morbilidad. Se estima que la mortalidad por cardiopatía coronaria (CHD) y los accidentes cerebrovasculares se incrementará en aproximadamente un 14,5% entre los hombres y mujeres de 1990 a 2020 en América Latina, en comparación con un aumento del 28% para las mujeres y un aumento del 50% para los hombres en el mismo período en los países desarrollados. 1 El infarto agudo de miocardio (IAM) se origina sobre la luz de una arteria coronaria, cuando una placa aterosclerótica se fisura y expone su contenido al torrente sanguíneo, formando un trombo a en la luz de la arteria coronaria. Si la oclusión es total estamos ante un IAM, en cambio si es parcial estaríamos hablando de angina de pecho. La cardiopatía isquémica tiene varias formas de presentación clínica: síndrome coronario agudo (SCA), IAM y angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardíaca y muerte súbita.2 En la década pasada, la cardiopatía isquémica provocó hasta el 29% de los fallecimientos de los países industrializados, lo que la convierte en la principal causa de muerte, y las proyecciones anuncian que en el año 2020 seguirá siéndolo. Las tasas de mortalidad por cardiopatía isquémica en 1995 representan el 9,3% del global de fallecimientos en las mujeres (tercera causa) y el 11,3% en los varones (primera causa desde 1989). La mortalidad y la incidencia de IAM en España son de las más bajas del mundo (estudio IBERICA, 1997). La cardiopatía isquémica tiende a presentarse en la quinta década de la vida y aumenta su frecuencia con la edad y con la coexistencia de factores de riesgo: tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, etc. 2 Infarto agudo de miocardio y los resultados del mismo en España. El estudio PRIAMHO (Proyecto de Registro de Infarto Agudo de Miocardio Hospitalario) ha desarrollado una metodología estandarizada para registrar información sobre el manejo de los pacientes con esta patología y sus características. Se presentan los resultados sobre la variabilidad entre hospitales en el manejo y mortalidad a un año del infarto de miocardio. Se realizó un seguimiento de un 1 año. Se registraron todos los pacientes dados de alta durante un año con diagnóstico de infarto agudo de miocardio en 24 hospitales españoles que cumplieron los requisitos para participar, así como sus características demográficas, clínicas y evolutivas y los detalles de su manejo cuando ingresaron en las unidades de cuidados intensivos coronarios. Las 24 unidades de cuidados coronarios registraron 5.242 (77,6%) de los 6.756 pacientes con infarto agudo de miocardio de sus hospitales. 3
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen
Las enfermedades cardiacas más abundantes en son las que vamos a redactar a continuación: Infarto de Miocardio (IAM) El infarto de miocardio, también conocido como ataque cardíaco, puede suceder sin previo aviso. El infarto de miocardio sucede cuando el suministro de sangre hacia una parte del miocardio (músculo del corazón) se interrumpe, ya sea por falta de flujo sanguíneo, obstrucción debido a un coágulo o ruptura de una placa (la acumulación de grasa y de otras sustancias en la sangre) en una arteria coronaria (del corazón). 4 Pericarditis Es una afección en la cual el pericardio resulta inflamado, normalmente como resultado de una infección, como por ejemplo infecciones virales que causan un resfriado o una neumonía, como los virus de ECHO o el virus de Coxsackie, así como la influenza; por infecciones por bacterias (mucho menos comunes) o por infecciones por hongos (menos frecuentes aún). 5 Además, la pericarditis también se puede observar con enfermedades, como cáncer (incluida la leucemia), trastornos en los cuales el sistema inmunitario ataca el tejido corporal sano por error, infección con VIH y SIDA, hipotiroidismo, insuficiencia renal, fiebre reumática y tuberculosis.5 Otras causas abarcan ataque cardíaco, cirujía cardíaca o traumatismo en el tórax, el esófago o el corazón, ciertos medicamentos como procainamida, hidralazina, feitoína, isoniazida y algunos fármacos empleados para tratar el cáncer o inhibir el sistema inmunitario, hinchazón o inflamación del miocardio y radioterapia del tórax. 5 Con frecuencia, se desconoce la causa de la pericarditis. Esta enfermedad afecta con más frecuencia a los hombres entre los 20 y 50 años de edad. 5 Insuficiencia Cardiaca Congestiva La insuficiencia cardiaca congestiva es un síndrome clínico en el que el corazón no puede mantener un volumen por minuto adecuado, lo que determina un menor flujo sanguíneo en los tejidos y congestión en la circulación pulmonar, sistémica o ambas. Una persona que experimenta insuficiencia cardiaca tiene el corazón con una potencia de bomba reducida. 6
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen Síncope El síncope es una pérdida transitoria y autolimitada de la conciencia y el tono postural. Su instauración es rápida y la recuperación posterior espontánea, sin secuelas neurológicas aparentes. La incidencia a lo largo de la vida varía entre 17 y 34 %, con mayor frecuencia en adolescentes, ancianos e individuos del sexo femenino. Adicionalmente, se calcula que el 3 % de las consultas de urgencia son debidas a este trastorno. 7 Angina de Pecho Dolor opresivo o malestar, generalmente torácico, atribuible a isquemia miocárdica transitoria, cuyas características no han variado en el último mes. La Angina de Pecho es la forma más común de manifestarse la cardiopatía isquémica. El paciente que presenta dolor anginoso es afortunado porque dentro del amplio abanico de manifestaciones de la cardiopatía isquémica, cualquiera de las otras como infarto del miocardio, muerte súbita, insuficiencia cardiaca y arritmias ventriculares, on más raves. Además, la presencia del dolor torácico permite poner en marcha todo el sistema diagnóstico terapéutico que redundara finalmente en una reducción del infarto de miocardio y la muerte. 8
Miocarditis Aguda La miocarditis es un proceso inflamatorio del músculo cardíaco. Los síntomas suelen ser inespecíficos y pueden simular un síndrome coronario agudo. Si bien la mayoría de los pacientes presentan una recuperación completa, en ocasiones puede desarrollarse una miocardiopatía dilatada e incluso la muerte. Las técnicas diagnósticas disponibles no son satisfactorias y es necesario desarrollar técnicas no invasivas que puedan garantizar un diagnóstico, pronóstico y seguimiento. 9 FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: Existe una fuerte evidencia de que una reducción del 50% en las muertes cardiovasculares puede atribuirse a la reducción de sólo tres factores de riesgo modificables, es decir, el consumo de tabaco, la hipertensión arterial y colesterol elevado.1 Mayoría de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir y existe evidencia que apoya la eficacia de las intervenciones para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares a través de estrategias que reduzcan los factores de riesgo. 1 El objetivo de este estudio fue examinar la asociación del Joint National Committee (JNC-V), la presión arterial y el Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP) Categorías de colesterol con enfermedad coronaria (CHD) de riesgo, incorporarlas en algoritmos de predicción coronarias, y para comparar las propiedades de discriminación de este enfoque con otras funciones de predicción noncategorical. 10
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen Este trabajo fue diseñado como un estudio prospectivo, de centro único en el contexto de una cohorte de base comunitaria. Los pacientes fueron 2.489 hombres y 2.856 mujeres de 30 a 74 años al inicio del estudio con 12 años de seguimiento. Durante los 12 años de seguimiento, un total de 383 hombres y 227 mujeres desarrollaron enfermedad coronaria, que se asoció significativamente con las categorías de la presión arterial, el colesterol total, colesterol LDL y colesterol HDL (todos p <0,001). Ecuaciones de predicción específicos al sexo fueron formuladas para predecir el riesgo de enfermedad coronaria según la edad, la diabetes, el tabaquismo, el JNC-V categorías de presión arterial, y NCEP colesterol total y LDL colesterol categorías. Se encontró que la precisión de este enfoque categórico a ser comparable a la predicción de las enfermedades del corazón cuando se utilizaron las mismas variables continuas. Tras ajustar por otros factores, aproximadamente el 28% de los eventos cardiovasculares en los hombres y 29% en mujeres son atribuibles a los niveles de presión arterial alta que superaron normal (> o = 130/85). El porcentaje de riesgo atribuible multivariable ajustada correspondiente asociada con el colesterol total elevado (> o = 200 mg / dl) fue de 27% en hombres y 34% en mujeres.10 También nos encontramos con un estudio, donde podemos observar los diferentes factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Desde el 12 marzo y hasta el 17 de junio de 2005 se llevó a cabo la primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Se utilizó un cuestionario validado previamente para la Argentina, propuesto por la OPS y la OMS. La muestra fue probabilística, a nivel de viviendas, con representatividad nacional y provincial. Criterio de inclusión: población adulta (18 años y más). Se obtuvieron los principales indicadores de prevalencia de acuerdo con las recomendaciones de los CDC, se evaluaron asociaciones entre características sociodemográficas y se estimó la frecuencia de control de presión arterial y colesterol.11 Se realizaron 41.392 encuestas, con una tasa de respuesta del 86,7%. Los principales indicadores a nivel nacional fueron: baja actividad física 46,2%, consumo de tabaco 33,4% 18 a 64 años y 29,7% en adultos, presión arterial elevada 34,4% (en personas qu ese controlaron), sobrepeso-obesidad 49,1%, bajo consumo de frutas y verduras 35,3%, diabetes 11,9% (en personas que se controlaron), colesterol elevado 27,8% (en personas que se controlaron), consumo de alcohol de riesgo 9,6%. Para casi todos los factores de riesgo evaluados se observó mayor prevalencia en la población de menores ingresos, con necesidades básicas insatisfechas y menor nivel educativo. Se observaron prevalencias significativas también en provincias del NEA y el NOA. Control referido de factores de riesgo: de presión arterial en últimos 2 años 78,7%, de colesterol en mayores de 20 años 56,8%. Prevalencia de riesgo moderado-alto de eventos cardiovasculares observada: 28,4%. 11 Las enfermedades cardiacas no suponen un alto índice de mortalidad en niños y adolescentes pero si la prevención de factores de riesgo a estas edades hacen que de mayor el índice de aparecer una enfermedad cardiovascular sea menor. La mayoría de los factores de riesgo que afectan a los niños pueden controlarse en la niñez, lo cual reduce el riesgo cardiovascular más adelante. Otros factores de riesgo típicamente se transmiten de una generación a la siguiente (son hereditarios) o son el resultado de otra enfermedad o trastorno. Estos factores de riesgo típicamente pueden controlarse.
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen Las cardiopatías congénitas (defectos cardíacos de nacimiento) no pueden alterarse, pero ahora contamos con mejores estudios y tratamientos para los niños que tienen estos tipos de problemas del corazón.12 La hipertensión arterial infantil se ha visto incrementada en los últimos tiempo debido al estilo de vida al que está sometida la población ya que muchos padres no pueden atender a sus hijos por diversas razones pero estas se pueden resumir en una frase : la falta de tiempo. Por ello es necesario que nos paremos a pensar y a reflexionar sobre el ritmo de vida que llevamos y al que estamos sometiendo a nuestros hijos, debemos de tener en cuenta lo que es realmente prioritario en nuestras vidas, planificándolas de manera que sea saludable para nuestros hijos y para nosotros mismo ya que la salud es prioritaria frente a cualquier otra razón. Los padres tienen que dedicar una parte de su tiempo a sus hijos ya que el apoyo de estos es fundamental para reducir los riesgos de aparición de enfermedades tales como las cardiovasculares en un futuro. Para ello deben de realizar un menú diario en el que aparezca una dieta rica y variada en frutas y verduras ya que todo ello contribuirá a la reducción del padecimiento de enfermedades tales como el colesterol o la presión arterial alta que en un futuro pueden desembocar en enfermedades cardiovasculares. Por otra parte el sedentarismo es otra de las causas que favorecen la hipertensión arterial infantil por ello los padres deben de compartir tiempo con sus hijos realizando diversas actividades deportivas y actividades que impliquen ejercicios físicos para prevenir estos riesgos, sí que es verdad que el ritmo de la sociedad está haciendo que los niños pasen más tiempo frente a la televisión y las consolas que en la calle jugando con sus amigos o haciendo diversas actividades. Nuestro estilo de vida es un factor muy importante para poder reducir los factores de riesgo de padecer en un futuro una enfermedad cardiovascular, es por ello que debemos de pararnos a pensar de lo importante que es llevar tanto una dieta equilibrada, dejar de fumar, hacer actividades deportivas como tener una buena salud psicológica, es decir, vivimos en una sociedad marcada por el estrés , el agobio , la falta de tiempo , etc. Por ello es necesario que nos paremos a reflexionar y pensar si verdaderamente estamos cuidando nuestra salud llevando esta vida. Debemos de expresar nuestros sentimientos, nuestras emociones, darle la importancia justa a las cosas, ser menos exigente con nosotros mismo o con los demás en el trabajo, etc. Si nos paramos a pensar deberemos de reflexionar que la vida solo es una y hay que valorarla , cuidarla y apreciar todo lo que nos ofrece y para ello tenemos que encontrar un equilibrio psicológico saludable. Disfruta de las oportunidades que te ofrece, no tengas miedos a equivocarte o a que algo no te salga bien ya que siempre todo sirve para aprender algo nuevo , libérate de tus preocupaciones y elimina de tu vida todo aquello que no te deje vivirla y sobre todo cuídate y cuida de los tuyos. En la actualidad hemos visto como la sociedad está s avanzando a pasos cada vez más agigantados pero esto como todo proceso acarrea una parte positiva y otra parte negativa. Los jóvenes están implantando una especie de estilo de vida en el que las relaciones sociales e interpersonales se dan en unas reuniones donde los jóvenes van a beber y fumar , es lo que hoy se conoce como botellón. Es inevitable que nos planteemos las siguientes preguntas : ¿ los jóvenes de hoy en día saben relacionarse sin necesidad de ingerir alcohol? ¿ es aceptado o bien visto por los adolescentes el
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen hecho de que otros no ingieran alcohol o fumen tabaco? Esta son algunas de las preguntas que muchas personas se han planteado alguna vez por ello creo que es necesario dar respuestas. Bajo nuestro punto de vista pensamos que esto es así porque a muchos jóvenes le cuesta expresar sus opiniones e ideas debido a que su autoestima o confianza en sí mismos la tiene muy baja, por ello queremos decir que hay muchos caminos que escoger en la vida , muchas opciones que debemos de tantear por ello los jóvenes deben de optar por comenzar a relacionarse , expresar sus sentimientos sin necesidad de tener que beber para poder hacerlo ya que así si mejoraran sus relaciones interpersonales como la prevención del riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas en un futuro . El tabaquismo es otro de los factores que contribuye al desarrollo futuro de una enfermedad cardiovascular por lo tanto tenemos que concienciar a la población de este riesgo. Los jóvenes cada vez están más familiarizados con el consumo de esta sustancia ya que o ven estas prácticas en sus padres desde pequeños o por otra parte en el círculo de amigos en el que se mueven está muy “bien visto “ que los componentes fumen por ello hemos de decir que los jóvenes tenemos que tomar otras alternativas a estas prácticas, tener una personalidad más fuerte para decir que no a estas prácticas y poder prevenir las enfermedades cardiovasculares en un futuro llevando una vida más saludable.
Justificación Para este trabajo nos hemos realizado una serie de preguntas para poder obtener un tema para realizar nuestro trabajo. Comenzamos buscando algo innovador, que no fuera un tema que estuviera muy repetido, por lo que ya empezamos a descartar cosas. Buscando enfermedades y otros temas nos dimos cuenta que la primera causa de muerte en España son las enfermedades cardiovasculares, fue un dato que nos sorprendió, ya que es algo bastante importante y de lo que no se habla mucho. Entonces decidimos hacer el trabajo sobre las enfermedades cardiovasculares, pero era un tema demasiado extenso asique teníamos que hacerlo más concreto. Nos preguntamos: ¿Cuáles son las enfermedades cardiovasculares qué más padecen las personas? De ahí pensamos en buscar información en un hospital y averiguar con qué enfermedades cardiovasculares suelen ingresar los pacientes. Con el tema ya decidido pensamos en comparar las enfermedades cardiovasculares tanto en hombres como en mujeres y dividirlas en un rango de edad (mayores de 60 y menores de 60) para ver que enfermedades destacan en cada grupo y sus posibles causas, y poder realizar un programa de salud específico para cada grupo.
Hipótesis ¿Cuál es la patología cardíaca que afecta más a la población española en la actualidad?, ¿seguirá repercutiendo igual en un futuro?
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen
Objetivos General: Conocer cuáles son las enfermedades cardiovasculares que provocan un mayor índice de mortalidad en España. Específicos:
Concienciar a la población sobre los factores de riesgo que dan lugar a estas enfermedades. Prevenir y reducir estos riesgos en la población más joven, al igual que en la adulta. Eliminar el sedentarismo, el estrés y los malos hábitos alimenticios.
Metodología Los datos que hemos obtenido para este trabajo de investigación han sido adquiridos a través de la base de datos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Para ello hemos tenido que pedir la ayuda de médicos para poder acceder a dicha base de datos, en la cual hemos tenido que redactar la información que necesitábamos de cada paciente uno a uno, revisando junto y con el permiso del médico los historiales clínicos de cada uno de los pacientes. Gracias a ésta hemos logrado conocer los diferentes pacientes que desde diciembre de 2012 hasta abril de 2013 han sido ingresados en la planta de cardiología de dicho hospital y a los cuales se les daría el alta médica. Con esta información hemos podido realizar unos gráficos para obtener las diferentes patologías que padecían, las edades de cada uno y el sexo, de tal manera que hemos sido capaces de realizar una comparación entre los pacientes según el sexo y según la edad para averiguar que patologías destacan en cada rango.
Datos En esta tabla hemos recogido el número de pacientes que han sido ingresados en el Hospital San Cecilio de Granada en la planta de cardiología durante los meses de diciembre de 2012 hasta abril de 2013. Hemos establecido una división según el sexo entre hombres y mujeres y otra según el rango de edad, distinguiendo entre mayores de 60 años y menores de 60 años. También aparecen las 6 enfermedades que padecían dichos pacientes al ser ingresados.
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen Enfermedad Infarto de Miocardio (IAM) Insuficiencia Cardiaca Congestiva Pericarditis Síncope Anginas de pecho Miocarditis Aguda
Hombres
Mujeres 37
Mayores de 60 años 82
Menores de 60 años 28
73 20
21
38
3
6 6 29
5 2 8
3 7 22
8 1 15
5
1
0
6
139
74
152
61
TOTAL
213
Resultados
Hombres
Infarto de Miocardio Insuficiencia Cardiaca C. Pericarditis Síncope Anginas de Pecho Miocarditis Aguda
Mujeres Infarto de Miocardio Insuficiencia Cardiaca C. Pericarditis Síncope Anginas de Pecho
Miocarditis Aguda
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen
Mayores de 60 años Infarto de Miocardio Insuficiencia Cardiaca C. Pericarditis Síncope Anginas de Pecho
Menores de 60 años Infarto de Miocardio Insuficiencia Cardiaca C. Pericarditis Síncope Anginas de Pecho Miocarditis Aguda
Como podemos observar en estas gráficas nos hemos centrado en el estudio de las enfermedades cardiovasculares según el sexo y la edad. En la gráfica que hemos realizado dividiendo a los pacientes en hombres y mujeres nos hemos dado cuenta que la mayoría de los pacientes ingresados son de género masculino (139), mientras que de género femenino solo existen (74). Este dato nos ha hecho darnos cuenta que la mayoría de los pacientes que sufren enfermedades cardiovasculares son hombres. Por otro lado, en hombres la enfermedad más destacada es el infarto de miocardio con un 52,51%, seguido de la angina de pecho con un 20,86% y la insuficiencia cardiaca congestiva con un 14, 38%. En las mujeres también destaca como la enfermedad más abundante el infarto de miocardio, pero en este caso con un 50%, es decir, la mitad de las mujeres que ingresan en la planta de cardiología es por causa de un IAM. Tras
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen esta, la enfermedad más abundante en las mujeres es la insuficiencia cardiaca congestiva con un 28,37%. Si nos centramos en la segunda gráfica, donde observamos a los pacientes ingresados según sean mayores de 60 años o menores de 60 años observamos como son los primeros los que existen en un mayor número (152) que los segundos (61). Este dato nos hace ver que más de la mitad de los pacientes que son ingresados por problemas cardiovasculares tienen más de 60 años. Según los diferentes rangos de edad podemos observar cambios en las enfermedades más abundantes. En el caso de los pacientes mayores de 60 años la enfermedad más destacada es el infarto de miocardio con un 53,94%, por lo tanto más de la mitad de los pacientes mayores de 60 años sufren esta patología. Las enfermedades que le siguen son: la insuficiencia cardiaca congestiva (25%), es decir, 1 de cada 4 pacientes mayores de 60 años sufre I.C.C; y las anginas de pecho (14,47%). En el otro lado, los pacientes más “jóvenes” suelen tener como enfermedad más común también el infarto de miocardio aunque con un 45,94%, lo que nos hace ver que en este caso el IAM no supera el 50%. La segunda enfermedad más importante son las anginas de pecho con un porcentaje del 24,59% y también la pericarditis que es más abundante en este rango de edad con un 13,12%. Un dato relevante al comparar las gráficas de la edad es que observamos como la miocarditis aguda aparece en menores de 60 años en un 9,85% mientras que en los pacientes mayores de 60 años no se ha dado ningún caso de miocarditis aguda. Como pequeña conclusión general al observar estas gráficas podemos destacar como es el infarto de miocardio la enfermedad más abundante entre los diferentes pacientes según edad y sexo.
Resumen Introducción: enfermedades cardiovasculares más importantes: - Infarto de miocardio: sucede cuando el suministro de sangre hacia alguna parte del corazón se interrumpe ya sea por falta de flujo, obstrucción o ruptura de una placa en una arteria coronaria. - Pericarditis: sucede cuando ocurre una inflamación en el pericardio, normalmente causada por un virus, aunque también puede presentarse debido a bacterias u hongos. Se puede observar también en como consecuencia de algunas enfermedades autoinmunes, por una cirugía o por el consumo de algunos tipos de medicamentos. Afecta con mayor frecuencia a hombres entre 20 y 50 años. - Síncope: perdida de transitoria y autolimitada de la conciencia y el tono postural. La recuperación posterior es espontánea. Afecta mayormente a adolescentes, ancianos y mujeres.
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen - Miocarditis aguda: infamación del músculo cardíaco. En la mayoría de los casos hay una recuperación completa, aunque en ocasiones puede desarrollarse una micardiopatía en incluso la muerte. Factores de riesgo: Se puede obtener una reducción del 50% de las muertes cardiovasculares consiguiendo una reducción de sólo tres factores de riesgo.: el consumo de tabaco, la hipertensión arterial y el colesterol. La mayoría de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir. Haciendo un seguimiento a 2.489 hombres y 2.856 mujeres de entre 30 a 74 años durante 12 años, se obtuvieron 383 casos de enfermedad coronaria en hombres y 227 casos en mujeres. Todos ellos son atribuibles a presión arterial alta, colesterol total, colesterol LDL y colesterol HDL. Tras comprobar los resultados utilizando ecuaciones de predicción según el sexo, la edad el tabaquismo, etc, se obtuvo que un 28% de los eventos cardiovasculares en hombres y un 29% en mujeres son atribuibles a niveles de presión alta. Atribuibles al colesterol son un 27% de hombre y un 34% de mujeres. También encontramos un estudio en el que podemos observar la influencia de los diferentes factores de riesgo sobre la población. Desde el 12 de marzo al 17 de junio se llevó a cabo la primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Se realizaron 41.392 encuestas, donde los principales indicadores fueron: baja actividad física (46,2%), consumo de tabaco (33,4%), presión arterial elevada (34,4%), sobrepeso u obesidad (49,1%), bajo consumo de frutas y verduras (35,3%), diabetes (11,9), consumo de alcohol de riesgo 9,6%. Las enfermedades cardíacas no suponen un alto índice de mortalidad en niños, pero su prevención a estas edades reduce la mortalidad más adelante. La mayoría de los factores de riesgo pueden controlarse en la niñez. También existen factores de riesgo que son hereditarios o congénitos y no pueden alterarse, pero ahora contamos con tratamientos para estos problemas. La hipertensión infantil se ha visto incrementada en los últimos años, esto es debido a la falta de tiempo de los padres. Es prioritario planificar el tiempo y que los padres sean conscientes de cómo su ritmo de vida influye en la salud de sus hijos, para ello es fundamental cuidar la dieta que reciben los niños y evitar que caigan en el sedentarismo, con el fin de evitar patologías cardíacas en su futuro. Cuidar nuestro estilo de vida es muy importante para reducir los factores de riesgo que puedan provocar una enfermedad cardiovascular en el futuro. Hay que mantener una dieta equlibrada, dejar de fumar, hacer ejercicio y procurar llevar una buena salud psicológica. Hay que evitar el estrés, el agobio y la falta de tiempo, y darle importancia a las cosas que realmente la tienen. La sociedad avanza a pasos agigantados y esto acarrea una parte negativa. Los jóvenes de hoy en día suelen relacionarse entre ellos en reuniones en las que con frecuencia fuman e ingieren alcohol. Esto nos lleva a plantearnos una serie de preguntas, por ejemplo: ¿ los jóvenes de hoy en día saben relacionarse sin necesidad de ingerir alcohol? ¿ es aceptado o bien visto por los adolescentes el hecho de que otros no ingieran alcohol o fumen tabaco? Quizá la respuesta esté en su situación psicológica, en su autoestima y su confianza en sí mismos.
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen El tabaquismo es uno de los factores de riesgo más importantes que contribuyen a la aparición de enfermedades cardiovasculares en el futuro. En los últimos años los jóvenes están cada vez más familiarizados con el consumo de esta sustancia, ya sea porque ven fumar a sus padres o porque en su círculo de amigos está “bien visto”. Hemos de enseñar a este sector que existen otras alternativas a estas prácticas y que deben decir que no a esta sustancia que perjudica su salud más adelante. Metodología: Los datos de este trabajo provienen del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Hemos conocido los diferentes pacientes que desde diciembre de 2012 a abril de 2013 han sido ingresados en cardiología. Con ellos hemos realizado una estadística en la que hemos dividido a los pacientes según la enfermedad que padecía, la edad y el sexo. Resultados: El número de enfermos que son hombres es mayor (139), con respecto al de las mujeres (74). En hombres, la enfermedad más destacada es el infarto de miocardio (52,51%), seguida de la angina de pecho (20,86%) y la insuficiencia cardíaca congestiva (14,38%). En mujeres. En mujeres, la más frecuente es el infarto de miocardio (50%), y después la insuficiencia cardíaca congestiva (28,37%). Según la edad, podemos ver que la mayoría de los ingresados eran mayores de 60 años (152), menores de 60 años quedan sólo 61. Teniendo como referencia la edad, también podemos ver que la enfermedad más destacada sigue siendo el infarto de miocardio (53,94%), le siguen la insuficiencia cardíaca congestiva (25%) y la angina de pecho (14,47). En el sector de los pacientes más jóvenes podemos ver que la patología más común es también el infarto de miocardio (45,94%); aunque con menos incidencia, le sigue la angina de pecho (24,59) y la pericarditis aguda (13,59), que se da con un mayor porcentaje en este sector de la población. Hay que decir que en pacientes jóvenes se ha registrado un porcentaje de 9,85% de casos de miocarditis aguda mientras que en pacientes mayores no hemos encontrado ninguno. Otro dato que es bastante relevante es que por debajo de los 35 años, no existen pacientes con enfermedades cardíacas salvo excepción de la miocarditis aguda (que se suele dar en jóvenes), por lo que podemos pensar es que debemos realizar programas de salud y prevención en estos rangos de edad para que dichas enfermedades se retrasen cada vez más.
Conclusión Para finalizar, y tras a haber visto y estudiado las enfermedades cardíacas que más afectan a los diferentes grupos de población y analizar la gravedad de cada una de ellas, esto puede servir para pensar y diseñar diferentes planes con el objetivo de reducir la incidencia que tienen sobre la población las patologías que atacan al corazón.
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen A partir de este estudio estadístico, se pueden observar una serie de fenómenos, por ejemplo, que el infarto de miocardio es la enfermedad más común, y que es más frecuente en hombres que en mujeres. También que la insuficiencia cardíaca se da más en mujeres que en hombres y que la pericarditis afecta más a la gente joven que a la mayor. Partiendo de esta base, se puede buscar la causa de estos fenómenos y así poder poner en marcha una solución para ellos. De este modo se puede conseguir reducir las estadísticas y favorecer en general la salud de la población.
BIBLIOGRAFIA: 1 Adolfo Rubinstein, Lisandro Colantonio, Estimation of the burden of cardiovascular disease attributable to modifiable risk factors and cost-effectiveness analysis of preventative interventions to reduce this burden in Argentina, BMC Public Health.
2 Virginia González Prieto ,Noelia García de la Calva ,Elisa Fernández Méndez, Julieta García Rodero, Lourdes de la Puente Rodríguez. El infarto agudo de miocardio en la unidad de cuidados intensivos. Análisis de supervivencia. 3 Adolfo Cabadésa, Lorenzo López-Bescósb, Fernando Arósc, Ángel LomaOsorioc , Xavier Boschd, Pedro Pabóne y Jaume Marrugatf, Variabilidad en el manejo y pronóstico a corto y medio plazo del infarto de miocardio en España: el estudio PRIAMHO, en representación de los investigadores del estudio PRIAMHO. 4 Janet M. Torpy, MD, Redactora, Cassio Lynm, MA, Ilustrador, Richard M. Glass, MD, Editor. Infarto de miocardio. La Revista de la American Medical Association E. 5 Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000182.htm Dia de visita de la página wed:10/4/2013
6 Willard & Spackman, Terapia Ocupacional, Editorial Médica Panamericana, 10º Edición octubre de 2008. 7 My. Laura Aldana VilasI; My. José Iglesias AlfonsoII; My. Eulalia García
GutiérrezI; Lic. Gilda Lima MompóIII Caracterización psicológica de jóvenes masculinos con síncope vasovagal recurrente.
8 Finlay; Angina de Pecho, Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos, Vol.11 Nº Especial 1; Dr. Juan Navarro López, Dr. Fernando Fábregas Lozano, Dr. Luciano Núñez Almoguea.
[ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS AL SEXO Y LA EDAD EN ESPAÑA] Los Espidifen 9 Asier Subinasa, Irene Riloa, Iñaki Lekuonaa, Sonia Velascoa, José Alejandro Larenab, Eva Laraudogoitiaa Diagnóstico de miocarditis aguda por cardiorresonancia magnética con contraste. 10 Wilson PW, D'Agostino RB, Levy D, Belanger AM, Silbershatz H, Kannel WB. Prediction of coronary heart disease using risk factor categories. 11 Daniel Ferrante†, *, Mario Virgolini* Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005: resultados principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina 12 Pagina wed: http://www.aap.org/en-us/about-the-aap/aap-pressroom/Pages/Physicians-Recommend-all-Children,-Ages-9-11,-Be-Screened-forCholesterol.aspx -
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS A LA EDAD Y AL SEXO EN ESPAÑA
CUIDA TU DIETA CUIDA TU HABITOS ELIMINA TUS PREOCUPACIONES OPTA POR LA VIDA
LOS ESPIDIFEN
IMAGIN O Clara Gutiérrez Gómez Nieves Guerrero Navarro Ana Coca Coca Esperanza Verdugo Román Ana Mª Castro Torres
Realizado por: Clara Gutiérrez Gómez Nieves Guerrero Navarro Ana Coca Coca Esperanza Verdugo Román Ana Mª Castro Torres
1
ÍNDICE I.- Resumen………………………………………………………………..
Pág. 3
II.- Introducción…………………………………………………………….
Pág. 3, 4
III.-Hipótesis……………………………………………………………….
Pág. 4
IV.-Justificación……………………………………………………………
Pág. 4
V.- Objetivos……………………………………………………………….
Pág. 5
VI.-Cuerpo de la investigación…………………………………………..
Pág. 5
6.1.-El amor como sentimiento …………………………………………
Pág. 5, 6
6.2.-El amor de acuerdo con la ciencia ………………………………..
Pág. 7, 8, 9
6.3.-Curiosidades…………………………………………………..........
Pág. 9, 10
6.4.-Mitos………………………………………………………………….
Pág. 10, 11
6.5.-Duración de relaciones amorosas ………………………………..
Pág. 11
VII.-Material y métodos…………………………………………………..
Pág. 11, 12
7.2.-Encuesta……………………………………………………………...
Pág.12, 13, 14
7.3.-Resultados…………………………………………………………….
Pág. 15
1. ¿Qué piensas que es el amor?................................................. 2. En tu relación de pareja piensas que…………………............. 3. ¿A qué crees que se debe la duración de las relaciones amorosas? ………………………………................ 4. ¿Crees que el sexo lo es todo en una pareja? ……………… 5. Por qué crees que "se acaba el amor" en algunos casos? ……………………………………………… 6. ¿Crees que el amor de pareja es similar al que una madre siente por su hijo? ………………………………… 7. ¿Por qué necesitamos enamorarnos? ………………………. 8. ¿Por qué crees que una persona enamorada puede padecer trastornos obsesivos/compulsivos?............... 9. ¿Crees en el amor a primera vista? ……………………........ 10. . ¿Crees que es cierta la afirmación: "los polos opuestos se atraen"? ……………………………..
Pág. 15, 25 Pág. 16, 25 Pág. 17, 25 Pág. 18, 25,26 Pág. 19, 26 Pág. 20, 26 Pág. 21, 26 Pág. 22, 27 Pág. 23, 27 Pág. 24, 27
VIII.- Conclusión …………………………………………………………
Pág. 28
IX.- Bibliografía ………………………………………………………
Pág. 28
2
I.- RESUMEN Hoy en día el amor es algo que la mayoría de la gente no sabría cómo explicar, por ello, nos disponemos a buscar una forma de definirlo. Nuestra finalidad es hacer llegar a la población lo que realmente es el amor y en qué consiste, así como también saber qué opina sobre ello la sociedad. De acuerdo a todo esto (conocer lo que realmente es y significa el amor) nos centramos en el amor en cuanto a sentimiento y a la misma vez en cuanto a ciencia, es decir, si las hormonas tienen algo que ver en ello. Para ello, debemos saber que actualmente el amor se conoce como "sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser" o "sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear". Por otro lado, nos incita a investigar sobre esta cuestión la duración de las parejas, así queremos descubrir por qué algunas personas mantienen relaciones duraderas con su pareja y otras sin embargo no. O también, nos llama la atención desmentir o verificar mitos como pueden ser el amor a primera vista o aquella frase que se dice "los polos opuestos se atraen".
II.- INTRODUCCIÓN El amor inicia desde que el hombre existe en la tierra, aunque la mayoría de las personas lo viven, no saben con certeza lo que es. Tiene una gran importancia en nuestras vidas, tanto en el ámbito personal (es el culpable muchas veces de nuestra felicidad o desdicha y motiva buena parte de nuestras conductas) como en el social (suele ser la base de la pareja y, a su vez, de la estructura social básica: la familia). El amor como experiencia personal consiste en un interés verdadero por las personas y en una actitud positiva y afectiva hacia ellas, es lo que ocurre en el ámbito de la enfermería así, podemos apreciar y entender el amor de la enfermera hacia la persona enferma, además nos ofrece la posibilidad de ponerlo en práctica generalizadamente y poner todo el interés en el enfermo sin importar nada más, teniendo en cuenta los requisitos comentados. De este modo, un hijo ama a su madre y eso no quiere decir que cada vez que la vea su corazón palpita fuertemente y sienta mariposas en el estomago. Esto parece lógico para cada persona, pero en el amor de pareja no es tan claro para todos. Por otro lado, para los más románticos es difícil de aceptar una explicación bioquímica del amor. Pero, lo cierto es que, como en cualquier otro proceso físicoquímico (y el enamoramiento tiene mucho de ello), se da un complejo sistema de reacciones que conducen a sentimientos y comportamientos que identificamos con el estado de enamoramiento.
3
Hombres y mujeres alrededor del mundo coincidimos en la importancia del amor para lograr la felicidad, pero encontramos serias dificultades cuando queremos definirlo. Incluso los filósofos y los científicos del comportamiento difieren en cuanto a los elementos que componen al amor y a las formas en que éste se presenta. La dificultad, en parte, surge del hecho de que hasta mediados del siglo XX no se le había considerado como objeto de estudio científico. Desde una perspectiva científica, el amor empieza como un mecanismo diseñado por la naturaleza con el fin de garantizar la colaboración necesaria para que nos reproduzcamos, y además garanticemos a nuestros hijos un entorno adecuado hasta que puedan valerse por su cuenta. Ya luego somos nosotros los que terminamos complicando el amor, e incluso pidiéndole mucho más de lo que nos puede dar. Para finalizar y viendo el amor desde otra perspectiva, podemos decir que el amor da felicidad, que amando se es feliz, que amando se da, y que nos sentimos tanto más felices, cuanto más damos de lo nuestro y de nosotros mismos. De tal manera que aquél que no da algo de sí, finalmente pierde. Así lo dice Séneca en una obra sobre la felicidad, “De vita beata”: “Nunca hago mejores inversiones que cuando doy. Pues qué, me dirás, ¿das para recibir?. No, doy para no perder”, (Marías,2002:31).
III.- HIPÓTESIS ¿El amor es sentimiento, química o ambas cosas? Desde nuestro punto de vista, pensamos que el amor pueda tener una raíz química además de sentimental, por eso nos disponemos a investigarlo y así, poder demostrar a la sociedad nuestro cuestionamiento.
IV.- JUSTIFICACIÓN Hemos decidido investigar sobre la naturaleza del amor, porque en la sociedad de hoy día parece no estar muy bien definido e incluso parece haber diferentes opiniones acerca de ello. Además hay establecidos algunos mitos sobre este tema que nos gustaría bien verificar o bien desmentir. Si bien, debemos decir, que nosotros mismos tampoco tenemos una idea clara sobre el amor, lo que conlleva, lo que significa ó resumidamente, de dónde viene. También nos hemos planteado investigar sobre el amor para llegar a saber cuáles son los motivos de la larga o corta duración de las relaciones de pareja. Además, también nos ha despertado cierta curiosidad la relación química que pudiera existir entre el amor de pareja y el amor de una madre hacia sus hijos o bien, si existe alguna necesidad de enamorarnos y su naturaleza. 4
V.- OBJETIVOS 1. Descubrir cuanto de sentimiento hay en el amor. 2. Demostrar si las hormonas forman parte del amor. 3. Mostrar la opinión de la población acerca del amor, mediante el uso de encuestas. 4. Verificar o desmentir ciertos mitos sobre el amor. 5. Buscar el por qué algunas relaciones de pareja no funcionan con eficacia. Así como también, mostrar la causa por la que muchas parejas duran hasta la muerte.
VI.- CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN 6.1.- El amor como sentimiento Que todos amamos, es una realidad objetiva, cotidianidad necesaria para existir y supervivir. El amor es lo más simple y elemental, como la generación sucesiva de la vida. Podemos observarlo, aun para los ojos más desatentos, que está ahí como una objetividad patente, presencial, que verificamos todos los días y a todas horas. El amor es una experiencia visible, usual, en la que se conjugan formas de ser diversas. Así, de apariencia tan sencilla, el amor resulta complicado porque, tras el espectáculo de esta realidad amorosa, se esconden muchas necesidades. Asombra descubrir que el amor más sencillo y humilde está lleno de recovecos, sinuosidades, sombras y dudas, pero el amor tiene el poder de unir estas multiplicidades reales. <<Lo peculiar del mundo real es justo esto, de que en él, entidades tan heterogéneas como las cosas materiales, lo viviente, lo consciente, existan juntas, se superpongan, se influyan mutuamente [...]. Pero todas ellas están situadas, se siguen unas a otras o coexisten al mismo tiempo>>. El amor, en términos generales, es definido como una fuente inclinación emocional hacia otra persona y, en un sentido más amplio, hacia un animal o hacia grupos de personas u objetos. El amor también es denominado como una emoción compleja, que se sostiene fundamentalmente sobre las necesidades de pertenencia y apego, permite el acercamiento y el vínculo con determinadas personas, objetos y sucesos y así como poder disfrutar de la intimidad y los contactos físicos y psíquicos. Existen diferentes tipos o estilos de amor: romántico, filial, religioso, familiar. (Brenlla, Brizzio y Carreras, 2004). La mayoría de los autores que investigan el tema lo caracterizan como un constructo multifasético con significados muy diversos, propósitos distintos y variadas formas de expresión y manifestación. Se considera que el amor es la manifestación de muchos sistemas motivacionales (el sistema de los
5
vínculos de apego, el sistema de las relaciones de cuidado y protección, el sistema de las atracciones sexuales).
Así como la energía eléctrica es un concepto unitario con manifestaciones diversas (calor, luz, movimiento) el amar también se manifiesta de forma diversas. Rempel y Burris (2005) analizan el amor en términos de un estado motivacional cuyo propósito es preservar y lograr el bienestar del objeto valorado al que se ama. Proponen los siguientes tipos: el erótico, el de dependencia, el que promueve el crecimiento, el que se afirma en la amistad y el compañerismo, aquel que se sostiene en la admiración y el logro de aprobación y el logro de aprobación, el altruista. Para finalizar es importante saber que hombres y mujeres aman de la misma manera pero cada género requiere diferentes necesidades. Las mujeres queremos: afecto, ternura, mimos, comprensión, sentirnos escuchadas, expresiones verbales de amor, sorpresas y detalles. Los hombres quieren: sentirse valorados y triunfadores en todos los aspectos de la vida, relaciones sexuales frecuentes (y, la mayoría, ser el mejor amante), reafirmación de su autoestima, sentirse importantes para su pareja porque valora sus esfuerzos por complacerla… Por tanto, los hombres son tan capaces como las mujeres de amar, aunque a la hora de expresarlo, hay algunas diferencias entre hombres y mujeres. El punto en el que empieza la ruptura es cuando nos olvidamos que tenemos a nuestro lado a alguien diferente y esperamos que nos ame y se comporte de la misma forma en que lo haríamos nosotros o nosotras.
6
6.2.- El amor de acuerdo con la ciencia ¿Amor como ciencia? ¿Es un tema aceptado hoy en día en la sociedad en la que vivimos?, ¿Creen los individuos que el estar tanto tiempo “colgado” por la misma persona es debido sólo al amor?, ¿por qué nos enamoramos?, ¿en qué consiste estar enamorado?, ¿y el proceso del desamor?, ¿amamos igual hombres y mujeres?, ¿es distinto el amor homosexual?
En la actualidad, todo el mundo piensa que el amor es sólo sentimiento, pero estamos equivocados, ya que tras las investigaciones que estamos realizando hemos llegado a la conclusión de que todo los sentimientos están ocasionados por las hormonas, y que verdaderamente lo que nos hace estar junto a una misma persona tanto tiempo es debido a la función de esa hormona. El amor hacia una persona se lleva a cabo gracias a la acción de varias hormonas, entre las que están; la oxitocina, dopamina, noradrenalina (NA), serotinina… Las cuales desempeñan una función u otra, dependiendo del tipo de hormona que sea. Existen estudios, que involucraron sustancias químicas presentes en el cerebro y podrían estar también involucrados cuando un individuo presenta el sentimiento del amor. Estos factores incluyen en el factor del crecimiento, testosterona, estrógeno, dopamina, noradrenalina, serotonina, hormonas antidiuréticas y por último la oxitocina, que fue estudiada por varios científicos, interesados en este tema en función de comportamientos y experiencias asociadas a este tema, el amor.
7
Tras estas investigaciones, descubrieron que una determinada concentración de testosterona era responsable de los comportamientos sexuales, tanto en hombres, como en mujeres. Por otro lado, hormonas como la Dopamina, noradrenalina y serotinina suelen ser encontradas durante la etapa de "Atracción" en la relación amorosa. Oxitocina y hormona antidiuréticas parecen estar más relacionadas con la unión de la relación a largo plazo, que sería el apego. Por un lado hablando químicamente, la Serotonina, influye en nosotros provocando una actitud “caprichosa” debido a la aparición de esta hormona hay personas que sufren de trastornos obsesivos-compulsivos; Todo ocurre cuando conoces a alguien y sientes una fuerte atracción física y deseo sexual, esto se debe a la acción de estrógenos y andrógenos, hormonas femeninas y masculinas. Después de conocer a esta persona, se produce el vínculo emocional, y empiezas a pensar en la otra persona de manera obsesiva, esto se caracteriza por un aumento de los niveles de dopamina y norepinefrina y un descenso de los niveles de serotonina. Finalmente llega el amor verdadero, donde se llega a poseer unos sentimientos más realistas, debido a la vasopresina y la oxitocina, llamada por su función también hormona del amor.
Cuando nos enamoramos, el sistema nervioso envía mensajes a través del hipotálamo a las diferentes glándulas del cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina (neurotransmisores que comunican entre sí a las células nerviosas). Sus efectos se hacen notar al instante:
El corazón late más deprisa (130 pulsaciones por minuto).
La presión arterial sistólica (lo que conocemos como máxima) sube.
Se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular.
Se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la corriente sanguínea.
8
Cuando las personas nos enamoramos, se produce feniletilamina en el cerebro, compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas Al inundarse el cerebro de esta sustancia, éste responde mediante la secreción de dopamina (neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, es decir, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona placer), norepinefrina y oxitocina (además de estimular las contracciones uterinas para el parto y hacer brotar la leche, parece ser además un mensajero químico del deseo sexual), y comienza el trabajo de los neurotransmisores que dan lugar a los arrebatos sentimentales. Estos compuestos combinados hacen que los enamorados puedan permanecer horas haciendo el amor y noches enteras conversando, sin sensación alguna de cansancio o sueño. Finalmente las personas se enamoran de alguien que se parece a sí mismo, es decir que comparte su religión, valores e intereses, que tienen un nivel educativo y una apariencia similar y proviene del mismo entorno socioeconómico.
6.3.- ¡Curiosidades! - Sabías que... Los delfines, al igual que los humanos, son los únicos animales que practican el sexo para reforzar sus relaciones con los demás delfines y no se trata únicamente de hacerlo con el fin de reproducirse. Otra cosa curiosa es que los machos suelen ir en parejas durante días detrás de una hembra, días y días persiguiéndola para que cuando ella sienta ganas de reproducirse solo tenga la opción de elegir entre ellos dos. De esta manera ella se asegura de la vida de su cría ya que ninguno de los dos sabrá con certeza de quien es la cría, ya que ella mantendrá relaciones con ambos. Es como un acuerdo entre los machos, o los dos o ninguno.
9
Monogamia y poligamia dependen de la organización del cerebro. La monogamia o poligamia dependen de la forma en que nuestro cerebro está organizado, es decir, es un factor puramente biológico, señaló Oscar Galicia Castillo, titular del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Iberoamericana. Estos estudios realizados revelaron que la poligamia o monogamia depende del número de receptores a vasopresina que se encuentran en un área específica del cerebro conocida como núcleo de cumbens. Cada vez que se estimula el núcleo se producen sensaciones de placer intensas, y a mayor número de receptores de vasopresina, mayor es la propensión a ser monógamo. La oxitocina, hormona liberada durante el orgasmo en hombres y mujeres, la “hormona del amor”, promueve el vínculo afectivo en las personas con las que tenemos relaciones sexuales. La oxitocina, al igual que la vasopresina, entre más receptores tenga, mayor o más intenso es el orgasmo. La cantidad de receptores en el núcleo de cumbens, es diferente en cada persona. Hay individuos más susceptibles y otros necesitan dosis más altas para lograr estimularse y por ello buscan emociones fuertes, novedades o se cansan rápidamente de sus relaciones porque tienen poca actividad en el núcleo, por lo que tienden a ser polígamos. La organización de nuestro cerebro puede determinar cómo valoramos nuestras relaciones, e incluso si nos sentimos enamorados o no, o el grado de placer que sentimos durante el sexo.
6.4.- Mitos a.-) Polos opuestos se atraen. Está científicamente demostrado que los polos opuestos no se atraen, en el sentido de mantener una relación a largo plazo, ya que el magnetismo de estas dos personas puede ser la fuerza que haga que estas, del mismo o sexo diferente, se atraigan el uno al otro, tener grandes cosas en común los mantendrá unidos, pero si estas difieren en las opiniones de diversos temas como tener hijos o en la religión, entonces estas personas serán más propensos a experimentar conflictos y tensión”. 10
b.-) El amor a primera vista Podemos decir que el amor a primera vista, si es cierto ya que nos enamoramos, gracias a la secreción de la dopamina, la cual se sabe que participa directamente. Además de las sustancias químicas producidas por el cerebro, los neurotransmisores que participan activamente en el proceso del amor romántico y en los mecanismos que conllevan al acercamiento sexual entre dos individuos enamorados.
6.5.- Duración de relaciones amorosas El verdadero enamoramiento parece ser que sobreviene cuando se produce en el cerebro la feniletilamina, compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas que tiene la capacidad de aumentar la energía física y la lucidez mental. Ésta sustancia junto con la dopamina, norepinefrina y oxitocina ayudan a forjar lazos permanentes entre la pareja tras la primera oleada de emoción y por si fuera poco hasta fortalecen el sistema inmunológico. En caso contrario, a las personas que tienen menos receptores cerebrales de los que se necesitan para recibir la oxitocina, se les dificulta establecer lazos permanentes con su pareja. Lamentablemente el período de enamoramiento no es eterno, perdura de 2 a 3 años, incluso a veces más, pero al final la atracción bioquímica decae. Con el tiempo el organismo se va haciendo resistente a los efectos de estas sustancias. Es entonces cuando comienza una segunda fase donde están presentes otro tipo de sustancias químicas como las endorfinas de estructura similar a la de la morfina y otros opiáceos; los que confieren la sensación común de seguridad, comodidad y paz, dando lugar a la etapa del apego.
VII.- MATERIALES Y MÉTODOS Utilizamos la estadística para explicar condiciones regulares de diferentes fenómenos, podemos diferenciar dos tipos, estadística descriptiva o inferencial, las estadísticas que hemos sacado en conclusión son de tipo inferencial, ya que comprende los métodos y procedimientos para deducir propiedades de una población a partir de una pequeña parte de la misma. 11
Los diferentes conceptos básicos de la estadística de nuestro trabajo son; -
Población o universo, es el conjunto de cosas, personas, animales o situaciones que tienen una o varias características comunes. En nuestro caso son personas que lo que tienen en común es el Amor en pareja. Dentro de los tipos existentes, el que más se asemeja a nuestro trabajo es la población hipotética ya que se refiere al conjunto de situaciones posibles imaginables en que puede presentarse un suceso, como es en nuestro caso el amor y el punto de vista de la población respecto al tema.
-
Muestra: Es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. La muestra de nuestro trabajo está compuesta por los hombres y mujeres, tanto matrimonios como jóvenes, a lo que se le ha pasado la encuesta.
-
El tamaño muestral: es el número de sujetos que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población. En nuestro caso está constituido por 80 personas, compuestas por 20 personas de los respectivos pueblos; Olvera, La Puebla de Cazalla, Lopera y Villanueva de Córdoba.
Existen varios tipos de variables; Cuantitativas y cualitativas, nuestra estadística es una variable cualitativa porque no toman valores numéricos y dentro de este tipo de variable es una variable dicotómica. En cambio las otras dos variables, en este caso, Matrimonio y Jóvenes, son variables ordinales porque la variable puede tomar valores ordenados, siguiendo una escala establecida en este caso pasa de parejas jóvenes hasta convertirse los matrimonios. Finalmente hemos utilizado, el diagrama de barras, por el hecho de que hemos utilizado dos variables, si son hombres o mujeres, matrimonios o jóvenes.
ENCUESTA Dirigida: Matrimonios, parejas de hecho y jóvenes Sexo: Hombres y Mujeres. Población: 1. ¿Qué piensas que es el amor? a) Sentimiento. b) Química y hormonas. c) Ambas cosas.
12
2. En tu relación de pareja, piensas que... a) Se conserva el mismo amor que al comienzo de la relación. b) Actualmente, es solo cariño. c) Se ha convertido en pura rutina sentimental. Lo normal es casarse y formar una familia. 3. ¿A qué crees que se debe la duración de las relaciones amorosas? a) Atracción física. b) Sentimiento mutuo de cariño que se ha ido forjando durante el tiempo. c) Secreción de una hormona. 4. ¿Crees que el sexo lo es todo en una pareja? a) Sí. b) Simplemente, es importante aunque no esencial. c) No, el amor como sentimiento juega un papel más importante que la sexualidad. 5. ¿Por qué crees que "se acaba el amor" en algunos casos? a) La pareja ya no se complemente como antes y existen desacuerdos. b) Se acaba la atracción "física". c) Tu cuerpo y tu mente han dejado de querer ejercer tu papel dentro de la pareja. 6. ¿Crees que el amor de pareja es similar al que una madre siente por su hijo? a) Para nada, el amor hacia los hijos es incondicional y surge de forma natural. b) Sí, tiene similitud pero influyen otros aspectos como puede ser el haberlo engendrado y los cuidados que requieren. c) No, no se puede comparar el amor hacia tu pareja y hacia tu hijo, ambos son sentimientos muy diferentes. 7. ¿Por qué necesitamos enamorarnos? a) Porque no podemos estar solos, somos seres sociables. b) Porque queremos satisfacer ciertas necesidades. c) Porque el único objetivo de la especie humana, al fin y al cabo, es la reproducción y el crecimiento.
13
8. ¿Por qué crees que una persona enamorada puede padecer trastornos obsesivos/compulsivos? a) Porque son personas celosas y egoístas. Es una forma de ser. b) El amor es como una droga que nosotros mismos consumimos y que nos impide estar lejos de esas personas. c) La persona ha recibido una educación que no incluye el respeto de la libertad mínima que debe tener la otra persona como ser humano. 9. ¿Crees en el amor a primera vista? a) No, es cuestión de conocerse poco a poco llegando a aceptar las virtudes o defectos del otro. b) Si, cuando las miradas de dos personas se cruzan se da el flechazo y los siguiente acontecimientos justifican ese amor a primera vista. c) No, eso solo sucede en películas o series idealizadas, aunque siempre aspiremos a ello. 10. ¿Crees que es cierta la afirmación: "los polos opuestos se atraen"? a) Sí, está comprobado que ocurre. b) No, dos personas totalmente diferentes podrán enamorarse, pero sin duda, ese amor será fugaz pues estas personas tan "opuestas" acabarán enfrentándose. c) No, elegimos personas muy parecidas a nosotros y ese "polo opuesto" se traduce en los defectos que le encontramos.
14
RESULTADOS 1. ¿Qué piensas que es el amor? a) Sentimiento. b) Química y hormonas. c) Ambas cosas.
%Hombres Jóvenes 100%
28%
80%
16% 56%
60% 40%
c)
20%
b)
0%
%Mujeres Jóvenes 44%
a) H. Joven
0% M. Joven
56%
%Hombres Casados 100%
68% 4%
80%
28% 60% 40%
c)
20%
b)
0%
a) H. Casado
%Mujeres Casadas 60% 0%
M. Casada
15
40%
2. En tu relación de pareja, piensas que... a) Se conserva el mismo amor que al comienzo de la relación. b) Actualmente, es solo cariño. c) Se ha convertido en pura rutina sentimental. Lo normal es casarse y formar una familia.
%Hombres Jóvenes 100%
60% 20%
80%
20% 60% 40%
c)
20%
b)
0%
%Mujeres Jóvenes 68%
a) H. Joven
16%
M. Joven
16%
%Hombres Casados 100%
40% 8%
80%
52% 60% 40%
c)
20%
b)
0%
a) H. Casado M. Casada
%Mujeres Casadas
76% 16% 8%
16
3. ¿A qué crees que se debe la duración de las relaciones amorosas? a) Atracción física. b) Sentimiento mutuo de cariño que se ha ido forjando durante el tiempo. c) Secreción de una hormona.
%Hombres Jóvenes 100%
4% 84%
80%
12% 60% 40%
c)
20%
%Mujeres Jóvenes
b)
0%
a)
20%
H. Joven
80%
M. Joven
0%
%Hombres Casados 100%
4%
80%
96% 0%
60% 40%
c)
20%
b)
0%
a) H. Casado M. Casada
%Mujeres Casadas
4% 96% 0%
17
4. ¿Crees que el sexo lo es todo en una pareja? a) Sí. b) Simplemente, es importante aunque no esencial. c) No, el amor como sentimiento juega un papel más importante que la sexualidad.
%Hombres Jóvenes 100%
24% 48%
80%
28%
60% 40%
c)
20%
b)
0%
%Mujeres Jóvenes 0%
a) H. Joven
76%
M. Joven
24%
%Hombres Casados 100%
32% 36%
80%
32% 60% 40%
c)
20%
%Mujeres Casadas
b)
0%
a)
4% 16%
H. Casado M. Casada
18
80%
5. ¿Por qué crees que "se acaba el amor" en algunos casos? a) La pareja ya no se complemente como antes y existen desacuerdos. b) Se acaba la atracción "física". c) Tu cuerpo y tu mente han dejado de querer ejercer tu papel dentro de la pareja.
%Hombres Jóvenes 100%
76% 4%
80%
20% 60% 40%
c)
20%
%Mujeres Jóvenes
b)
0%
60%
a)
16%
H. Joven M. Joven
24%
%Hombres Casados 100%
56% 16%
80%
28% 60% 40%
c)
20%
%Mujeres Casadas
b)
0%
a)
76% 8%
H. Casado M. Casada
19
16%
6. 驴Crees que el amor de pareja es similar al que una madre siente por su hijo? a) Para nada, el amor hacia los hijos es incondicional y surge de forma natural. b) S铆, tiene similitud pero influyen otros aspectos como puede ser el haberlo engendrado y los cuidados que requieren. c) No, no se puede comparar el amor hacia tu pareja y hacia tu hijo, ambos son sentimientos muy diferentes.
%Hombres J贸venes 100%
4% 24%
80%
72% 60% 40%
c)
20%
%Mujeres J贸venes
b)
0%
36%
a) H. Joven
32% M. Joven
32%
%Hombres Casados 100%
16% 4%
80%
80% 60% 40%
c)
20%
b)
0%
a) H. Casado M. Casada
%Mujeres Casadas
32% 8% 60%
20
7. ¿Por qué necesitamos enamorarnos? a) Porque no podemos estar solos, somos seres sociables. b) Porque queremos satisfacer ciertas necesidades. c) Porque el único objetivo de la especie humana, al fin y al cabo, es la reproducción y el crecimiento.
%Hombres Jóvenes 100%
40% 32%
80%
28% 60% 40%
c)
20%
b)
0%
a)
%Mujeres Jóvenes
80%
H. Joven
0%
M. Joven
20%
%Hombre Casados 100%
56% 12%
80%
32% 60% 40%
c)
20%
%Mujeres Casadas
b)
0%
a) H. Casado
48% 28%
M. Casada
21
24%
8. ¿Por qué crees que una persona enamorada puede padecer trastornos obsesivos/compulsivos? a) Porque son personas celosas y egoístas. Es una forma de ser. b) El amor es como una droga que nosotros mismos consumimos y que nos impide estar lejos de esas personas. c) La persona ha recibido una educación que no incluye el respeto de la libertad mínima que debe tener la otra persona como ser humano.
%Hombres Jóvenes 100%
32% 36%
80%
32% 60% 40%
c)
20%
%Mujeres Jóvenes
b)
0%
40%
a) H. Joven
20% M. Joven
40%
%Hombres Casados 100%
44% 28%
80%
28%
60% 40%
c)
20%
b)
0%
a) H. Casado M. Casada
%Mujeres Casadas
60% 12% 28%
22
9. ¿Crees en el amor a primera vista? a) No, es cuestión de conocerse poco a poco llegando a aceptar las virtudes o defectos del otro. b) Si, cuando las miradas de dos personas se cruzan se da el flechazo y los siguientes acontecimientos justifican ese amor a primera vista. c) No, eso solo sucede en películas o series idealizadas, aunque siempre aspiremos a ello. %Hombres Jóvenes 100%
52% 32%
80%
16% 60% 40%
c)
20%
%Mujeres Jóvenes
b)
0%
48%
a) H. Joven
36% M. Joven
16%
%Hombres Casados 100% 36% 80%
48% 16%
60% 40%
c)
20%
b)
0%
a) H. Casado M. Casada
%Mujeres Casadas
64% 20% 16%
23
10. ¿Crees que es cierta la afirmación: "los polos opuestos se atraen"? a) Sí, está comprobado que ocurre. b) No, dos personas totalmente diferentes podrán enamorarse, pero sin duda, ese amor será fugaz pues estas personas tan "opuestas" acabarán enfrentándose. c) No, elegimos personas muy parecidas a nosotros y ese "polo opuesto" se traduce en los defectos que le encontramos.
%Hombres Jóvenes 100%
36% 44%
80%
20% 60% 40%
c)
20%
%Mujeres Jóvenes
b)
0%
32%
a) H. Joven
16% M. Joven
52%
%Hombres Casados 100%
36% 36%
80%
28% 60% 40%
c)
20%
b)
0%
a) H. Casado M. Casada
%Mujeres Casadas
48% 24% 28%
24
1. ¿Qué piensas que es el amor? a) Sentimiento. b) Química y hormonas. c) Ambas cosas.
Podemos observar que la población joven tanto hombre como mujeres coinciden en la respuesta c (el amor como ambas cosas). Aun así existe un porcentaje más grande de mujeres que consideran el amor como sentimiento. Siendo un porcentaje pequeño y nulo en la mujer, el que ve el amor como química y hormonas. En cuanto a los matrimonios apreciamos que existe un alto porcentaje de votos a la opción a, siendo mayor en el caso de los hombres. Un escaso porcentaje en la respuesta b, siendo el de las mujeres totalmente nulo. Una pequeña parte de la población contesta la c, siendo el porcentaje más alto en las mujeres. 2. En tu relación de pareja, piensas que... a) Se conserva el mismo amor que al comienzo de la relación. b) Actualmente, es solo cariño. c) Se ha convertido en pura rutina sentimental. Lo normal es casarse y formar una familia. En las gráficas se aprecia que la mayoría de los jóvenes señalan la respuesta a, siendo semejante los porcentajes respecto a las respuestas b y c en hombres y mujeres. Observando los matrimonios se aprecia que la mayoría de la mujeres contestan la respuesta a yen el caso de los hombres la c, siendo mínima la respuesta en b y existiendo una gran diferencia entre ambos sexos 3. ¿A qué crees que se debe la duración de las relaciones amorosas? a) Atracción física. b) Sentimiento mutuo de cariño que se ha ido forjando durante el tiempo. c) Secreción de una hormona. La mayoría de la población joven tanto hombres como mujeres optan por la opción b. En los matrimonios ocurre lo mismo con la respuesta c pero de forma más exagerada coincidiendo ambos en un 96%, siendo nula la respuesta c para ambos sexos y en la a coinciden en el 4%. 4. ¿Crees que el sexo lo es todo en una pareja? a) Sí. b) Simplemente, es importante aunque no esencial. c) No, el amor como sentimiento juega un papel más importante que la sexualidad. 25
En los jóvenes vemos mayor porcentaje en la respuesta b, sobre todo en mujeres. Siendo nula la respuesta a para éstas y mínima la c. En el caso de los hombres las tres respuestas están compensadas. En los matrimonios las mujeres coinciden en su mayoría en la respuesta c, mientras en los hombres está equilibrado como en el caso anterior. 5. ¿Por qué crees que "se acaba el amor" en algunos casos? a) La pareja ya no se complemente como antes y existen desacuerdos. b) Se acaba la atracción "física". c) Tu cuerpo y tu mente han dejado de querer ejercer tu papel dentro de la pareja. En los jóvenes la mayoría de los hombres se inclinan por la respuesta a, mientras en la mujer la mayoría se posiciona en la a, por otro lado existe un equilibrio entre la respuesta b y c. En los matrimonios la mayoría de la mujeres optan por la respuesta a, al igual que los hombres, pero en este caso es un porcentaje menor.
6. ¿Crees que el amor de pareja es similar al que una madre siente por su hijo? a) Para nada, el amor hacia los hijos es incondicional y surge de forma natural. b) Sí, tiene similitud pero influyen otros aspectos como puede ser el haberlo engendrado y los cuidados que requieren. c) No, no se puede comparar el amor hacia tu pareja y hacia tu hijo, ambos son sentimientos muy diferentes. En los jóvenes el mayor número de hombres votan la opción c, siendo las respuestas b y c mínimas. Las mujeres en cambio obtienen respuestas equitativas. En los matrimonios, tanto hombres como mujeres optan por la opción c. De acuerdo con las respuestas b y c observamos menores porcentajes en ambos sexos. 7. ¿Por qué necesitamos enamorarnos? a) Porque no podemos estar solos, somos seres sociables. b) Porque queremos satisfacer ciertas necesidades. c) Porque el único objetivo de la especie humana, al fin y al cabo, es la reproducción y el crecimiento. En los jóvenes vemos como los hombres obtienen porcentajes similares en las tres respuestas. Las mujeres en cambio, se inclinan mayormente por la opción a, escasamente por la c y aparece como nula la b. En los matrimonios abunda la respuesta a en ambos sexos y el resto de las respuestas observamos que están todas compensadas.
26
8. ¿Por qué crees que una persona enamorada puede padecer trastornos obsesivos/compulsivos? a) Porque son personas celosas y egoístas. Es una forma de ser. b) El amor es como una droga que nosotros mismos consumimos y que nos impide estar lejos de esas personas. c) La persona ha recibido una educación que no incluye el respeto de la libertad mínima que debe tener la otra persona como ser humano. En los jóvenes vemos que las mujeres obtienen resultados similares en las tres respuestas y los hombres sin embargo, coinciden con un mismo porcentaje en respuestas a y c, siendo menor en la b. En los matrimonios ambos sexo optan mayormente por la respuesta a. Ocurre lo mismo con las respuestas b y c solo que el porcentaje es menor. 9. ¿Crees en el amor a primera vista? a) No, es cuestión de conocerse poco a poco llegando a aceptar las virtudes o defectos del otro. b) Si, cuando las miradas de dos personas se cruzan se da el flechazo y los siguiente acontecimientos justifican ese amor a primera vista. c) No, eso solo sucede en películas o series idealizadas, aunque siempre aspiremos a ello. En los jóvenes podemos apreciar que en ambos sexos la mayoría de respuestas se inclinan por la opción a, posteriormente por la b y finalmente pero menor medida en la c. En los matrimonios los hombres optan por la respuesta b y las mujeres por la a. En el resto de opciones los porcentajes son menores en ambos sexos. 10. ¿Crees que es cierta la afirmación: "los polos opuestos se atraen"? a) Sí, está comprobado que ocurre. b) No, dos personas totalmente diferentes podrán enamorarse, pero sin duda, ese amor será fugaz pues estas personas tan "opuestas" acabarán enfrentándose. c) No, elegimos personas muy parecidas a nosotros y ese "polo opuesto" se traduce en los defectos que le encontramos. En los jóvenes los hombres prefieren la opción b y las mujeres la c. Las demás respuestas tienen porcentajes menores pero desiguales. En los matrimonios vemos mayor inclinación en ambos sexos por la respuesta a pero realmente existe un equilibrio en todas las respuestas.
27
VIII.- CONCLUSIÓN Desde una visión general ante todos los datos recogidos en el estudio, concluimos diciendo que existe el amor como sentimiento, que a su vez tiene su explicación científica por lo que ambos van de la mano. De acuerdo con el método utilizado llegamos a la conclusión de que la mayoría de la población considera el amor como sentimiento pues le parece una conmoción demasiado bella para ser justificada por la ciencia. Por ello esta última explicación se niegan a aceptarla puesto que la sociedad está sumergida en un cuento de hadas.
IX.- BIBLIOGRAFÍA 1.(http://personal.telefonica.terra.es/web/ideasmuertas/ensayos/explicacion%20quimic a%20del%20amor.htm) 2. María Elena Reynaldos-Estrada. ¿Qué es el amor? http://suite101.net/article/que-es-el-amor-a39545#axzz2Q39EOven 3. El amor no es un sentimiento. http://www.pensamientos.com.mx/el_amor_no_es_un_sentimiento.htm - Arturo Wallace Salinas. Lo que dice la ciencia acerca del amor. - Estudios sobre el amor/Carlos Gurméndez; [prefacio de José Bergamín]. -Barcelona: Anthropos; Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre, 1994.- 223p.; 18cm- (Biblioteca A; 10. Actualidad) ISBN 84-7658-451-2 -María Elena Brenlla, Analía Brizzio, Alejandra Carreras. Actitudes hacia el amor y apego. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad. -María Martina Casullo. El capital psíquico. Aportes de la Psicología Positiva. -Alicia Misrahi. La Maleta Roja. - Marías, J. (2002) Sobre la felicidad. Séneca. Alianza Editorial. Madrid. - Francisco Muñoz de la Peña Castrillo, IES Carolina Coronado, Almendralejo - Universidad Iberoamericana Ciudad de México
28
EL AMOR, ¿SENTIMIENTO O PURA QUÍMICA? INTRODUCCIÓN: Hombres y mujeres alrededor del mundo coincidimos en la importancia del amor para lograr la felicidad, pero encontramos serias dificultades cuando queremos definirlo.
HIPÓTESIS: ¿El amor es sentimiento, química o ambas cosas? JUSTIFICACIÓN: Hemos decidido investigar sobre la naturaleza del amor, porque en la sociedad de hoy día parece no estar muy bien definido e incluso parece haber diferentes opiniones acerca de ello.
CONCLUSIÓN: Desde una visión general ante todos los datos recogidos en el estudio, concluimos diciendo que existe el amor como sentimiento, que a su vez tiene su explicación científica por lo que ambos van de la mano. RESULTADOS: De acuerdo con el método utilizado llegamos a la conclusión de que la mayoría de la población considera el amor como sentimiento pues le parece una conmoción demasiado bella para ser justificada por la ciencia.
INFIRMIERI II: ANA BELEN FUENTES MATA PATRICIA GARCIA CABALLERO ROCIO AGUILAR NUÑEZ DE ARENAS MACARENA MONGE SERRATO DOLORES SEDANO PEREZ
2012/2013
VARIABLES PSICOSOCIALES 1ºGRADO EN ENFERMERIA.
INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
ANA BELEN FUENTES MATA PATRICIA GARCIA CABALLERO ROCIO AGUILAR NUÑEZ DE ARENAS MACARENA MONGE SERRATO DOLORES SEDANO PEREZ |
VARIABLES PSICOSOCIALES INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
INDICE 1. INTRODCCION
Pag3
2. JUSTIFICACION
Pag3
3. OBJETIVOS.
Pag4
4. MATERIAL Y METODO
Pag4
5. RESULTADOS
Pag5
6. CONCLUSION
Pag10
7. RESUMEN
Pag11
2
VARIABLES PSICOSOCIALES INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
1. INTRODUCCION. La donación de órganos constituye un tema de gran interés en nuestra comunidad ya que gracias a este tipo de actuaciones es posible la práctica del trasplante, a través del cual se salva la vida y mejora la calidad de ésta a un amplio número de enfermos, pero este proceso se ve afectado por la escasez de órganos existentes.[1] La finalidad de este articulo seria conocer las variables sociales y psicológicas que dificultan el proceso de la donación de órganos con objeto de aproximarnos al conocimiento de las causas que pueden explicar las respuestas negativas y afirmativas hacia la donación, diferenciando entre sexo, edad, religión, nivel de estudios y ubicación geográfica. La actividad trasplantadora de órganos ha crecido a lo largo de los años, pero a pesar de esta gran mejora, la oferta de órganos sigue sin cubrir la demanda. A pesar de los esfuerzos por educar a la población sobre la donación y el trasplante, solo una parte de los que dicen que si eventualmente, se convierten en donantes reales. [2] Aunque la actitud del público sea el determinante más importante, las actitudes de los profesionales sanitarios tienen un profundo impacto ya que suelen ser las primeras personas en contacto con la familia del donante. [3-4] 2. JUSTIFICACIÓN. El trasplante de órganos es una terapéutica que necesita de la sociedad para su desarrollo. Se considera muy importante conocer la opinión sobre la donación de órganos o la posible intención de donar que una persona tiene antes de morir, para esto es de vital importancia analizar las variables psicosociales que influyen en esa opinión. Con este estudio se pretende conocer la intención de donar los órganos de un familiar fallecido entre los andaluces encuestados tanto en personas que viven en la capital como en zonas rurales, de que sexo son, edad, religión y cuáles son los motivos por los que se decantan por una actitud favorable o desfavorable, para poder realizar programas de salud, de concienciación o información para aumentar el porcentaje de donantes.
3
VARIABLES PSICOSOCIALES INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
3. OBJETIVOS. Los objetivos del trabajo son: - Conocer la opinión de la población andaluza con una edad partir de de 18 años y de ambos sexos hacia la donación de órganos. - Analizar las variables que influyen en la toma de decisión respecto a éste tema. - Determinar si los conocimientos, actitudes y las fuentes de información sobre la donación y trasplante de órganos difieren de acuerdo con la ubicación geográfica, estudios, sexo y religión. - Observar la actitud como paso previo para diseñar campañas educativas o informativas.
4. MATERIAL Y METODOS PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE DATOS La recogida de datos se realizó mediante una encuesta “cara a cara” sobre las distintas actitudes hacia la donación de órganos llevada a cabo en la Comunidad Andaluza. La muestra, representativa de la población, está formada por 100 personas cuyas edades son iguales o mayores a 18 años. El instrumento de medida utilizado es un cuestionario que consta de 6 preguntas cuyas opciones son excluyentes o respuestas múltiples. Este cuestionario se realizó a través de cinco entrevistadoras cursantes del grado de Enfermería. La encuesta se llevó a cabo en dos ubicaciones geográficas, éstas pertenecientes a la provincia de Córdoba y Sevilla. La estratificación de la muestra para cada provincia ha sido por sexo, edad, religión, nivel de estudios y ubicación geográfica. (ANEXO) VARIABLES ANALIZADAS Las variables analizadas en el presente trabajo se han agrupado en varios bloques; la variable dependiente es la disposición de la persona a donar sus propios órganos, se trata de una variable dicotómica (donaría=sí/no donaría=no). Un primer bloque de posibles variables explicativas está formado por aquellas que hacen referencia a aspectos sociodemográficos: edad, sexo (masculino=1/ femenino=2), grado de estudios (sin estudios=1/ estudios básicos=2/ estudios superiores=3); un segundo bloque formado por las variables explicativas psicosociales, es decir, conocimiento por parte de la persona encuestada sobre la donación de órganos en su entorno. 4
VARIABLES PSICOSOCIALES LES INFLUYENTES EN LA L ACTITUD HACIA LA DONACIÓN ONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
5. RESULTADOS El análisis cuestionario está dividido en dos secciones. En la primera parte se centró en las características sociodemográficas de los 100 encuestados, 39% son hombres y el 61% mujeres. En esta parte analizamos género, edad, nivel educativo, religión, lugar de residencia y número de hijos. La totalidad de la población oblación estudiada pertenece al catolicismo y todos residen en pueblos, no en ciudades, por tanto estos datos no se tendrán en cuenta a la hora de los resultados. En el segundo bloque estudiamos las características psicosociales, en el cual analizamos el nivel de conocimiento de la población a cerca de la donación donación de órganos en su entorno, es decir, el porqué se declaran a favor o en contra de la pregunta realizada. Después de realizar el estudio, analizando las encuestas, se han obtenido los siguientes datos: TABLA DETALLADA DE PERSONAS ENCUESTADAS
ENCUESTADOS
70 60 50 Hombres
40
Mujeres
30 20 10 0 Hombres
Mujeres
El total de encuestados fue de 100 personas, con mayor influencia de mujeres, en concreto 39 hombres y 61 mujeres.
5
VARIABLES PSICOSOCIALES LES INFLUYENTES EN LA L ACTITUD HACIA LA DONACIÓN ONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
ACTITUD DE LOS ENCUESTADOS DETALLADOS EN HOMBRES Y MUJERES.
50 45 40 35 30
A FAVOR
25
EN CONTRA
20 15 10 5 0 Hombres
Mujeres
Del total de hombres, el 79.48% 79.48% de declaran a favor de la donación y el 20,52% se declara en contra. De las mujeres, el 75.4% se declaran a favor y el 24.6% se declaran en contra. NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS ENCUESTADOS DECLARADOS EN CONTRA DE LA DONACION.
5 4.5 4 3.5 Ninguno
3
Basicos
2.5
Superiores
2 1.5 1 0.5 0 Hombres
Mujeres
De las personas encuestadas encuestada que se declaran en contra de la donación,, se puede observar que tanto en hombres como en mujeres, el porcentaje de personas con 6
VARIABLES PSICOSOCIALES LES INFLUYENTES EN LA L ACTITUD HACIA LA DONACIÓN ONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
ningún estudio es más alto que los que tienen estudios superiores, en concreto el 45.5% de hombres y el 66.6% mujeres no tienen estudios, sin embargo, los encuestados que se declaran en contra solo tienen estudios superiores el 0% de hombres y el 18.8% de las mujeres. NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS ENCUESTADOS DECLARADOS A FAVOR DE LA DONACION.
30 25 20
Ninguno Basico
15
Superiores 10 5 0 Hombres
Mujeres
Con los datos obtenidos de los declarados declar a favor, se observa que la mayoría tienen estudios superiores tanto en mujeres como en hombres, hombres, en concreto, el 46.8% de los hombres y el 53.8% de las mujeres. Sin embargo, hay un porcentaje muy bajo de personas que se declaran a favor y no tienen ningún gún estudio. En el caso de los hombres es el 21.5% y en de las mujeres solo el 11.5% de ellas no tienen ningún estudio.
7
VARIABLES PSICOSOCIALES INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
TABLA DE EDADES DETALLADA EN HOMBRES Y MUJERES QUE SE DECLARAN A FAVOR Y EN CONTRA.
EDADES Mujer en contra
Mujer a favor
Hombres a favor Hombres en contra Mujer a favor
Hombres en contra
Mujer en contra Hombres a favor
0
20
40
60
80
Se puede observar que la mayoría de los encuestados tantos hombres como mujeres que se declaran a favor tienen una edad más baja que los hombres y las mujeres que se declaran en contra, cuyas edades son más altas. La edad más alta declarada a favor de hombres es de 63 años, en cambio la de hombres declarados en contra es de 74 años. La edad más alta declarada a favor de mujeres es de 69 años, mientras que la de mujeres declaradas en contra es de 79 años. Se puede observar que las mujeres presentan una edad más elevada tanto para declararse a favor como para declararse en contra.
8
VARIABLES PSICOSOCIALES LES INFLUYENTES EN LA L ACTITUD HACIA LA DONACIÓN ONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
TABLA DETALLADA DE LA RAZON PORQUE LOS ENCUESTADOS SE DECLARAN A FAVOR
40 35 30 25
Solidaridad
20
Piensan que es un avance
15 10 5 0 Hombres
Mujeres
La mayoría de los encuestados tanto hombres como mujeres se declaran a favor por razones solidarias, en concreto, el 80.6% de los hombres y el 82% de las mujeres. El resto de los encuestados se declaran a favor porque piensan que la donación y trasplante es un avance para la sanidad y pueden salvar vidas.
9
VARIABLES PSICOSOCIALES LES INFLUYENTES EN LA L ACTITUD HACIA LA DONACIÓN ONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
TABLA DETALLADA DE LA RAZON PORQUE LOS ENCUESTADOS SE DECLARAN A FAVOR
12 10 8 Falta de informacion 6
Miedo a la muerte
4 2 0 Hombres
Mujeres
De los datos obtenidos del total de los encuestados que se declaran en contra, la mayoría tanto hombres como mujeres, lo hacen por falta de información. En concreto, el 62.5% de hombres, y el 73.3% de mujeres. El resto se declara en contra por miedo a la muerte. mue 6. CONCLUSION Después de analizar los resultados, como conclusión, debería de tenerse en cuenta la falta de información y el miedo a la muerte, para realizar estudios que fomenten la donación, ya que han sido las respuestas más repetidas por las personas personas que se han declarado en contra. En este sentido se sabe que la información es clave en la decisión. Hay que considerar además que una información insuficiente o inadecuada puede llevar a tener creencias erróneas que influyan negativamente, por tanto se se debe resaltar la importancia de una adecuada información para la toma de decisión. Los resultados obtenidos indican que, existe asociación entre los factores de nivel de estudios, edad y sexo señalados siendo directamente proporcional el nivel de estudios estudi y la actitud a favor de la donación y inversamente proporcional la edad y la actitud en contra a la donación. En cuanto al sexo se observa que los hombres presentan un porcentaje más elevado de respuestas afirmativas que las mujeres y la mayoría de ellos lo hace por solidaridad, 10
VARIABLES PSICOSOCIALES INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
mientras que las respuestas negativas la mayoría de los encuestados lo hace por falta de información. Toda esta información desde conocer la capacidad de cualquier persona para ser donante, el proceso de donación, extracción y trasplante, hasta conocer los procedimientos para donar y su acceso, es imprescindible para aumentar la percepción de control sobre la conducta de donar. Todos los encuestados que han respondido afirmativamente a la encuesta, se han basado en la solidaridad, por lo que cabe destacar esta actitud de la población, haciendo hincapié en su altruismo ya que el ayudar a salvar la vida de los demás es el único objetivo de esta técnica. La exploración de la influencia de este tipo de variables sobre la actitud o decisión de donar, permitirá llevar a cabo trabajos y programas enfocados a enfatizar aquellos aspectos que favorezcan una actitud positiva o dirigidos a grupos de población cuya actitud es menos favorable. Las actitudes favorables hacia la donación de órganos es una fuente importante de ayuda a las largas listas de espera.
7. RESUMEN La donación de órganos en España es la más alta del mundo desde 1991. El propósito principal de este estudio es tener un conocimiento más profundo de los factores que influyen en las actitudes hacia la donación de órganos. En la donación de órganos influyen una serie de aspectos psicosociales como son la información que el individuo tiene sobre la donación y el trasplante, los estudios de este, la zona donde vive, la religión que practica y si es hombre o mujer. Para ello se han respondido a unas encuestas sobre donación de órganos en un grupo de población andaluza (39 varones y 61 mujeres) en el que los resultados afirmativos coinciden con un mismo patrón: hombre, nivel alto de estudios, edad media-baja y el principal objetivo por el que se declara donante es la solidaridad. Sin embargo, las respuestas que más se han repetido en contra de la donación han sido por falta de información y por miedo a la muerte, siendo aspectos que deben de tenerse en cuenta a la hora de realizar proyectos de concienciación para aumentar el número de donantes, esencial para salvar vidas.
11
VARIABLES PSICOSOCIALES INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
ANEXO DONACION DE ORGANOS
SEXO VARON MUJER EDAD: NIVEL DE ESTUDIOS NINGUNO BASICO SUPERIORES RELIGION: LUGAR DE RESIDENCIA: ME DECLARO A FAVOR DE LA DONACION EN CONTRA DE LA DONACION SI HA CONTESTADO QUE NO NO HAY SUFICIENTE INFORMACION MIEDO NO LE GUSTA PENSAR EN SU MUERTE PREFIERE QUE SUS FAMILIARES SE HAGAN CARGO DE LA RESPONSABILIDAD OTROS MOTIVOS: SI HA CONTESTADO QUE SI ES UN AVANCE DE LA MEDICINA QUE SALVA VIDAS PREFIERO QUE LO UTILICE UNA PERSONA QUE LO NECESITA CUANDO YO NO ESTE TODAS LAS OPCIONES SON BUENAS OTROS MOTIVOS:
12
VARIABLES PSICOSOCIALES INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
BIBLIOGRAFIA 1. Cantarovich F: improvement in organ shortage through education. Transplantion 73: 1811-6, 2002 2. Gortmaker SL, Beasley CL, Brigham LE, et al potencial donante de órganos y rendimiento: el tamaño y la naturaleza del déficit de donantes de órganos. Crit care med 1996; 24:422-9 3. Martínez JM, Martin A, López Jorge S: la opinión pública española ante la donación y trasplante de órganos. MED CLIN 105: 401-406, 1995 4. Martin González A, Martínez García JM, Manrique S: donación de órganos para trasplante. Aspectos psicosociales. Nefrología 11 (SUPL.1):62-68,1991
13
VARIABLES PSICOSOCIALES INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
Diario de campo. Primer día. Miércoles 10 de Abril, de 16h a 20h. - Comenzamos con una lluvia de ideas entre las cuales destacamos la sexualidad en la edad avanzada, la alimentación en niños, la higiene bucal en éstos, el uso de anticonceptivos en adolescentes, la edad a la cual se empiezan las relaciones sexuales y nos decantamos por la donación de órganos ya que nos parecía un tema de actualidad con relevante importancia en cuanto los avances médicos que favorecen la salud. -Una vez elegido el tema, realizamos varias hipótesis, como: ¿Qué piensan las religiones acerca de la donación de órganos?, o ¿De qué depende la actitud positiva o negativa ante la donación de órganos? Esta última fue por la que nos decantamos. En este primer día todas las componentes del grupo colaboramos en cuanto la lluvia de ideas y la elección del tema. Segundo día. Martes 16 de Abril, de 17h a 21h. -Búsquedas de artículos científicos relacionados con el tema, y contrastación de unos con otros. Para ello, dividimos la tarea entre los miembros del grupo, de forma que cada una íbamos escogiendo las características más relevantes de cada artículo para comentarlas en grupo e ir formando nuestro artículo. Tercer día. Jueves 18 de Abril, de 16h a 17h. -Realizamos las preguntas de la encuesta que íbamos a utilizar en nuestro trabajo, y repartimos 20 encuestas a cada miembro del grupo para que nuestra muestra esté compuesta de 100 encuestados. Cuarto día. Miércoles 24 de Abril, 11h a 13h. -Recogimos los resultados de las encuestas de cada una, haciendo un estudio estadístico pertinente de los resultados y teniendo en cuenta cada variable llegamos a las conclusiones de nuestro trabajo. Quinto día. Martes 30 de Abril, 17h a 19h. -Empezamos a estructurar el trabajo y comenzamos realizando la introducción, donde explicamos en qué consiste la donación de órganos y la finalidad de nuestro artículo. Además, recogimos los objetivos de éste. Sexto día. Martes 7 de Mayo, de 17 a 20h. 14
VARIABLES PSICOSOCIALES INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
-Realizamos el apartado de justificación, en la cual exponemos por qué realizamos este estudio, y material y métodos. Séptimo día. Miércoles 8 de Mayo, de 16 a 19h. -Hicimos el resumen y conclusión del artículo. Octavo día. Martes 21 de Mayo, de 16 a 21h. -Realizamos el póster y el tríptico que ofrecimos en la exposición. Y la presentación en power point de nuestro de artículo, expuesto el día 27. Noveno día. Lunes 27 de mayo, de 15h 30’ a 19h 30’. -Exposición de nuestro estudio junto a los compañeros de la clase.
-Todos los días de realización del artículo lo llevamos a cabo todas las componentes del grupo: Rocío Agilar, Macarena Monge, Dolores Sedano, Ana Fuentes y Patricia García.
15
VARIABLES PSICOSOCIALES INFLUYENTES EN LA ACTITUD HACIA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
16
VARIABLES PSICOSOCIALES LES INFLUYENTES EN LA L ACTITUD HACIA LA DONACIÓN ONACIÓN DE ÓRGANOS
2012/2013
17
LOS RED BULLS Joaquín Cruz González, Guillermo Lozano García, Sergio Gracia Pérez, Natalia Díaz Nasarre, José Antonio Lerena Flores, María Teresa Crespo Rodríguez.
MOTIVACIÓN Y HÁBITOS DE CONSUMO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE OSUNA (SEVILLA).
MOTIVACIÓN Y HÁBITOS DE CONSUMO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE OSUNA (SEVILLA). MOTIVATION AND CONSUMER HABITS OF ENERGY DRINKS OF THE STUDENTS OF THE SCHOOL OF OSUNA (SEVILLA). Autores: Joaquín Cruz González, Guillermo Lozano García, Sergio Gracia Pérez, Natalia Díaz Nasarre, José Antonio Lerena Flores, María Teresa Crespo Rodríguez. Estudiantes 1º Grado Enfermería Escuela Universitaria Osuna (Sevilla). Resumen Las bebidas energéticas tienen una serie de efectos adversos, por lo que su consumo entre los estudiantes de la Escuela Universitaria de Osuna, al ser más conscientes de ellos, va descendiendo. En este estudio se ha observado que las mujeres las consumen en mayor medida que los hombres. Objetivos: Conocer la motivación de los jóvenes para el consumo de las bebidas energéticas y la franja horaria de la semana en las que la consumen. Diseño: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, y obtuvimos una muestra N de 105 estudiantes entre 19 y 45 años. Resultados: Pudimos observar que el 69.52% de los sujetos de nuestro estudio no consumen bebidas energéticas, mientras que el 30.48% de nuestra población sí las consumen en algún momento de la semana. Los principales motivos para su consumo son el ocio y el estudio, siendo una pequeña minoría de sujetos quienes los consumen para la actividad deportiva. Conclusiones: Las estudiantes de la escuela universitaria de osuna representan el grupo que más consumen bebidas energéticas siendo su motivación principal el ocio y el estudio. Palabras claves: bebidas energéticas, motivación, taurina, hábito y consumo. Abstract Energy drinks have a number of adverse effects, so their use among students of the School of Osuna, being more aware of them, going down. In this study we observed that women consume greater extent than men. Objectives: To determine the motivation of young people to the consumption of energy drinks and the time slot of the week in which the consume. Design: This was a descriptive cross-sectional observational study, and obtained a sample N of 105 students between 19 and 45. Results: We observed that 69.52% of the subjects in our study did not consume energy drinks, while 30.48% of our population consume itself at some point in the week. The main reasons for consumption are leisure and study, as a small minority of subjects who consume them for sport. Conclusions: The students of the college of ursine represent the group that consume energy drinks being their main motivation leisure and study. Key words: energy drinks, motivation, taurine, habits and comsuption.
Introducción Hace unos 17 años las bebidas energéticas, más conocidas como “Energy Drinks”, se presentan en el mercado europeo. Esta categoría de productos fue creada en Austria por Dietrich Mateschitz y, después de minuciosos estudios científicos y médicos, fue lanzada al mercado con la marca “Red Bull” en 1987. Numerosos productos continúan surgiendo desde entonces y hoy se han popularizado en el mundo entero. Una estimación del mercado mundial señala que, actualmente, se producen alrededor de 3.000 millones de envases por año. Pese a este incremento, hay mucho desconocimiento sobre sus características, ingredientes utilizados en sus formulaciones, grado de seguridad en su consumo y posición dentro de las normas alimentarias, entre otros. (1) Al observar a nuestro alrededor un consumo indiscriminado de bebidas energéticas en los jóvenes estudiantes de la Escuela Universitaria de Osuna, y la mezcla de estos con medicamentos y otras sustancias estimulantes como el café, hemos considerado interesante investigar la motivación que lleva a estos estudiantes al consumo de estas bebidas. Tras una búsqueda bibliográfica no hemos encontrado ningún estudio anterior sobre nuestras hipótesis de investigación, aunque sí hemos recogido información de aquellos artículos relacionados que nos han aportado datos para nuestro estudio. Por ello, todos los resultados y conclusiones aquí reflejadas han sido obtenidos tras nuestra propia investigación. La Bebidas Energéticas son bebidas analcohólicas, generalmente gasificadas, compuestas básicamente por cafeína e hidratos de carbono, azúcares diversos de distinta velocidad de absorción, más otros ingredientes, como aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes. Se las puede ubicar como un alimento funcional, ya que han sido diseñadas para proporcionar un beneficio específico, el de brindar al consumidor una bebida que le ofrezca vitalidad cuando, por propia decisión o necesidad, debe actuar ante esfuerzos extras, físicos o mentales. (1) Estas bebidas están compuestas por diferentes sustancias como son los hidratos de carbonos, de los cuales los que se utilizan más comúnmente son: sacarosa, glucosa, glucuronolactona y fructosa, en forma individual o combinados. También encontramos aminoácidos, el más frecuente es la taurina. Y dentro de las vitaminas se encuentran las del grupo B, especialmente B1, B2, B6 y B12; pudiendo adicionarse también vitamina C. En algunas bebidas se incluyen algunos minerales, como magnesio y potasio, aunque en cantidades reducidas. Con respecto a aditivos acidulantes, se utilizan ácido cítrico y citratos de sodio, solos o en mezclas buffert para dar mejor sensación de sabor.
La taurina, entre otros, proporciona un incremento en el rendimiento psicomotriz (tiempo de reacción, concentración y memoria), y resistencia física. Se trata de un aminoácido esencial neutro que posee el hombre y la mayoría de los animales. Difiere de otros aminoácidos en que no se incorpora a las proteínas sino que existe como un aminoácido libre en la mayoría de los tejidos y es uno de los aminoácidos más abundantes en el músculo, las plaquetas y el sistema nervioso. Tiene la capacidad de inhibir. Posee una acción depresora que se produce principalmente en el sistema nervioso central. Además actúa como neurotransmisor, es decir, que ayuda a la coordinación de la actividad neuronal. La encontramos en grandes cantidades en la leche materna y por ello se recomienda el amamantar a los bebes en los seis primeros meses de vida. Los científicos afirman además que la taurina puede ayudar a reducir y prevenir problemas cardiacos ya que este aminoácido aumenta la fortaleza y la función del músculo cardiaco. (2) Es muy importante que los jóvenes conozcan todos los efectos que tienen estas bebidas en el organismo, tanto los beneficios como las contraindicaciones o efectos secundarios. El poco conocimiento de sus características lleva a confusión con las bebidas hidratantes, usándolas de forma indiscriminada ya que las bebidas hidratantes buscan prevenir la deshidratación y las energizantes tienen un efecto estimulante. Este hecho ha aumentado su consumo debido al fácil acceso, sus propiedades estimulantes y a las características de inocuidad que se les atribuye. Todo ello propiciado por la falta de información al respecto. (3)
Objetivos - General : conocer la motivación de los jóvenes para el consumo de las bebidas energéticas. - Específico: conocer el momento del día y de la semana en que su consumo es mayor.
Materiales y Métodos Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. El estudio se ha realizado dentro de una población de 120 personas de la Escuela Universitaria de Osuna durante el mes de Abril y Mayo del 2013 bajo un muestreo no probabilístico de conveniencia. Los criterios de inclusión: eran ser mayor de edad, encontrarse en el aula en el momento de la encuesta y aceptar la participación en el estudio.
Para la recogida de datos pasamos un cuestionario de elaboración propia y autoadministrado, con 6 preguntas que recogen variables relacionadas con el grado de motivación del consumo de bebidas energéticas y variables relacionadas con los momentos del día en que lo consuman. Las encuestas se realizarán en horario escolar y bajo supervisión del docente del curso, que se incorporó dentro del calendario escolar del centro, y se consiguió una muestra final de 105 alumnos de una muestra inicial de 120 alumnos matriculados en el centro, de los cuales 8 no realizaron la encuesta, 2 la realizaron incorrecta y 5 faltaron a clase. Con la finalidad de validar este instrumento de recogida, se realizó una prueba inicial o piloto durante el mes de Abril de 2013 entre los alumnos de Enfermería del mismo centro para comprobar que preguntas del cuestionario creaban confusión.
Resultados De la muestra de 105 sujetos de estudio, 20% fueron hombres y 80% mujeres. La edad media es de 22,75 años. El 30’48% de los sujetos de nuestro estudio consumen bebidas energéticas en la actualidad frente al 69’52% que no lo hace (Figura 1). De los que consumen estas bebidas en la actualidad el 15’63 % son hombres y el resto (84’34%) son mujeres. (Figura 2)
30’48%
69’52%
NO
SI
Figura 1. Diagrama de sectores con el porcentaje de sujetos que consumen y no consumen bebidas energéticas en la actualidad, independientemente del sexo de éstos.
HOMBRES
84,37%
78,08%
MUJERES
21,92% 15,63%
Figura 2. Tabla representativa del porcentaje de hombres y mujeres que consumen y no consumen bebidas energéticas.
El motivo para su consumo es el ocio en un 43,76 %, estudiar en un 40,62 %, y un 15,62 % para practicar deporte. (Figura 3)
DEPORTE
15,62% 43,76%
OCIO
40,62%
ESTUDIAR
Figura 3. Diagrama de sectores de los porcentajes de cada motivación por la cual se consumen bebidas energéticas.
El 92,86% de los encuestados que consumen bebidas energéticas para el ocio son mujeres y un 7,14% hombres. Para los que su motivación es estudiar el 84,62% son mujeres frente al 15,38% que son hombres. Y para la práctica deportiva, el 60% son mujeres y el 40% hombres. (Figura 4)
HOMBRES 92,86%
MUJERES
84,62%
60%
40%
15,38% 7,14%
OCIO
ESTUDIAR
DEPORTE
Figura 4. Tabla de los porcentajes de hombres y mujeres de las distintas motivaciones del consumo de bebidas energéticas.
El número de hombres y mujeres que consumen bebidas energéticas, según sea de día o de noche y según sea entre semana o fin de semana, lo observamos en la tabla de la figura 5. OCIO E. SEMANA F. SEMANA DIA NOCHE DIA NOCHE HOMBRE 0 0 0 1 MUJER 1 1 3 8 TOTAL 2 12 ESTUDIAR E. SEMANA F. SEMANA DIA NOCHE DIA NOCHE HOMBRE 0 1 1 0 MUJER 4 5 1 1 TOTAL 10 3
DEPORTE E. SEMANA F. SEMANA DIA NOCHE DIA NOCHE HOMBRE 2 0 0 0 MUJER 3 0 0 0 TOTAL 5 0 Figura 5. Tabla numérica con el número de hombres y mujeres que consumen bebidas energéticas, según sea de día o de noche y según sea entre semana o fin de semana.
Discusión De los resultados obtenidos hay que destacar que la mayoría de los encuestados (69’52%) no consumen bebidas energéticas frente al 30’40% que sí lo hacen. Pensamos que nuestro porcentaje es inferior ya que los jóvenes están cada vez más concienciados de que los componentes de las bebidas energéticas no son completamente inocuos y pueden presentar efectos adversos, sobre todo el extracto de guaraná que aporta una carga adicional de cafeína que la mayoría de las veces no se especifica en las latas, por lo que se desconoce su contenido total. Aun así, faltan estudios que puedan demostrar experimentalmente estas deducciones y que establezcan las concentraciones consumidas. Con el consumo crónico puede presentarse dependencia a la cafeína que genere un síndrome de abstinencia tras la suspensión abrupta. Con todo esto, algunos autores sugieren que tiene características adictivas y no recomiendan su uso en pacientes con vulnerabilidad a la adicción. En nuestro estudio, al igual que en estudios o encuestas que hemos observado se ha podido visualizar diferencias significativas en cuanto al sexo, siendo los hombres los que menos consumen y también los que menos lo consumen entre semana para el estudio. Destacar como valor positivo el gran número de estudiantes que además de no consumir en la actualidad algún tipo de estas bebidas (69.52%), nunca lo hicieron ya que eran conscientes de los riesgos y efectos adversos que poseen estos productos. Al realizar un estudio exhaustivo, destacamos los consumidores habituales de este tipo de bebidas (30.4%), su motivación para la misma y en qué franja horaria la consume. En conclusión, los jóvenes toman más bebidas energéticas para ocio y estudio que para deportes siendo las féminas las que más lo consumen. Con relación a estos datos obtenemos la conclusión de que en el deporte se consume más bebidas energéticas entre semana mientras que para el ocio el consumo de dichas es mucho mayor siendo ingeridas en mayor proporción el fin de semana (85.71%).
Teniendo en cuenta que la cafeína es un diurético, no se recomienda tomar bebidas con este componente durante el ejercicio porque potencia la pérdida de fluidos aumentando la posibilidad de deshidratación. Las mujeres destacan sobre los hombres en dicho consumo para ocio los fines de semana y este se efectúa por la noche (88.89%). Por otro lado es muy pequeño el porcentaje que ingiere bebidas energéticas los fines de semana (23.08%) frente al 76.92% que las consumen entre semana. Con respecto al consumo de bebidas energéticas para el estudio se puede hacer referencia a la diferencia al porcentaje de consumo que hay entre semana (76.92%), produciéndose un mayor consumo por la noche, y los fines de semana (23.08%), ingiriéndose más por el día. Cabe destacar que este tipo de bebidas no son medicamentos o complementos nutricionales que ayudan a la concentración, sino que estas bebidas con un alto porcentaje de cafeína se pueden relacionar con la presencia de manifestaciones como taquicardia, irritabilidad y nerviosismo. Conociendo los riesgos y efectos adversos que poseen estos productos, creemos necesario concienciar a la población sobre las reacciones que pueden tener dichas bebidas en el organismo. Además sería conveniente que las etiquetas incluyan las advertencias para los consumidores con problemas subyacentes de salud, mujeres embarazadas y menores de edad entre otros. El etiquetado debe ser claro al documentar la presencia de cualquier componente con efectos potencialmente tóxicos y especificar las cantidades exactas de cada sustancia. Otra propuesta en cuanto a su regulación es limitar la venta de estos productos a menores de edad y a mujeres embarazadas, restringiendo sus zonas de venta y haciendo especial hincapié en poblaciones de riesgo que incluye personas con diabetes, enfermedades cardiovasculares, psiquiátricas, etc. Como ya sabemos, el ocio es el motivo con mayor porcentaje por el cual se consume este tipo de bebidas, predominando los fines de semana y su posible combinación junto con el alcohol, obteniendo como objetivo rendir más, revitalizarse, recargar energía o bien para potenciar su efecto y no sentir los efectos embriagantes, siendo ignorantes de que afecta a la percepción y puede conllevar a una posible intoxicación alcohólica. A partir esto, nuestras recomendaciones como futuros enfermeros o promotores de la salud, debemos informar sobre los riesgos para la salud que ocasiona el consumo masivo de estas bebidas asociadas al alcohol. En nuestro estudio se ha podido observar que el mayor número de personas que consumen estas bebidas son mujeres, por lo que queremos resaltar que durante el proceso de gestación se pueden dar momentos en los cuales se produzca cansancio, sueño o mal estar general; por lo que debemos informar a la población de que este tipo de bebidas energéticas o energizantes no están recomendadas durante este período debido a su composición (cafeína, ginseng, taurina…) ya que dichas sustancias podrían causar complicaciones en el embarazo e incluso, a largo plazo, en el bebé.
Las personas que realizamos este trabajo, creemos que es importante que existan investigaciones sobre los hábitos y motivaciones de las bebidas energéticas en la población juvenil y estudiantil que nos permitan conocer la realidad de nuestra propia población para evaluar las deficiencias, mejorar y equilibrar los aportes de bebidas energéticas e incorporar hábitos alimentarios más saludables. Como limitaciones del estudio hay que nombrar: - La muestra que hemos estudiado no es lo suficientemente extensa como para dar certeza de los datos que hemos obtenido, si el estudio/tamaño muestral hubiera sido más amplio, tal vez hubiéramos obtenido mejores resultados. - La recogida de datos de consumo de bebidas energéticas no sea llevado a cabo a través de una encuesta con una franja de 24 horas, lo cual hace que no se pueda valorar el equilibrio al final del día.
Bibliografía (1)
Melgarejo, M. El verdadero poder de las bebidas energéticas.
(2) http://www.alliumherbal.com/temas/energeticos-jaleas-vitaminascomplementos/432-la-taurina.html (3) Cote-Menéndez, M., Rangel-Garzón, C.M., Sánchez-Torre, M.Y., MedinaLemus, A. Bebidas energizantes: ¿hidratantes o estimulantes?
MOTIVACIÓN Y HÁBITOS DE CONSUMO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS
Autores: Joaquín Cruz González, Guillermo Lozano García, Sergio Gracia Pérez, Natalia Díaz Nasarre, José Antonio Lerena Flores, María Teresa Crespo Rodríguez.
Estudiantes 1º Grado Enfermería Escuela Universitaria Osuna (Sevilla).
Resumen
Gráficos
Las bebidas energéticas tienen una serie de efectos adversos, por lo que su consumo entre los estudiantes de la Escuela Universitaria de Osuna, al ser más conscientes de ellos, va descendiendo. En este estudio se ha observado que las mujeres las consumen en mayor medida que los hombres.
Introducción Al observar a nuestro alrededor un consumo indiscriminado de bebidas energéticas en los jóvenes estudiantes de la Escuela Universitaria de Osuna, y la mezcla de estos con medicamentos y otras sustancias estimulantes como el café, hemos considerado interesante investigar la motivación que lleva a los estudiantes al consumo de estas bebidas.
Resultados Pudimos observar que el 69.52% de los sujetos de nuestro estudio no consumen bebidas energéticas, mientras que el 30.48% de nuestra población sí las consumen en algún momento de la semana. Los principales motivos para su consumo son el ocio y el estudio, siendo una pequeña minoría de sujetos quienes los consumen para la actividad deportiva.
Metodología
Objetivos
Conclusiones
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, y obtuvimos una muestra N de 105 estudiantes entre 19 y 45 años.
Conocer la motivación de los jóvenes para el consumo de las bebidas energéticas y la franja horaria de la semana en las que la consumen.
Las estudiantes de la escuela universitaria de osuna representan el grupo que más consumen bebidas energéticas siendo su motivación principal el ocio y el estudio.
(1) (2) (3)
Bibliografía
Melgarejo, M. El verdadero poder de las bebidas energéticas. http://www.alliumherbal.com/temas/energeticos-jaleas-vitaminas-complementos/432-la-taurina.html Cote-Menéndez, M., Rangel-Garzón, C.M., Sánchez-Torre, M.Y., Medina-Lemus, A. Bebidas energizantes: ¿hidratantes o estimulantes?
GRUPO MATASANOS I Laura García del Pino María José Berral Díaz Azahara Liria Morilla Purificación Jiménez Susín Eulalia González Rodríguez
.
驴C贸mo afecta la crisis a la sanidad y a nuestra salud?
GRUPO MATASANOS I Laura García del Pino María José Berral Díaz Azahara Liria Morilla Purificación Jiménez Susín Eulalia González Rodríguez
¿Cómo afecta la crisis a la sanidad y a nuestra salud?
1. INTRODUCCIÓN
La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En España, los suicidios están aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente. Por otro lado, los profesionales de la Salud mental han alertado que la demanda de atención psicológica ha aumentado más de un 25% desde el inicio de la crisis económica. Sin embargo, ante este escenario de crisis, tal y como señalan desde distintas sociedades médicas y asociaciones de afectados, es el ámbito de la salud mental la que se lleva la peor parte con los recortes en Sanidad. A finales del 2009 la dispensación de antidepresivos ha tenido un gran aumento, pero esto no conlleva que haya aumentado la factura total, ya que se usan mucho más medicamentos genéricos. Corroboran estos datos algunos colegios de farmacéuticos, como el de Badajoz, que reconoce que la venta de estos fármacos y de ansiolíticos se ha incrementado un 16,3% en la región en el año 2010. Los habitantes que residen en Cataluña, Extremadura, Galicia y Asturias lideran la lista de comunidades con mayor consumo de antidepresivos, mientras que en el extremo contrario se colocan Madrid, País Vasco, Andalucía, Ceuta y Melilla. El efecto de las crisis económicas en la salud de la población va a depender mucho del contexto institucional, especialmente del estado de bienestar con sus mecanismos de protección a los ciudadanos. Perder el trabajo y pasar a estar en paro tiene consecuencias sobre la salud de las personas, sobre todo en la esfera psicosocial. Al mismo tiempo, es importante recordar que hay estudios que ponen de manifiesto que las prestaciones económicas de desempleo evitan o reducen este efecto y que las consecuencias negativas sobre la salud se centran en las personas sin prestaciones. La precariedad laboral en sí misma es un riesgo para la salud. En lo jóvenes, tener trabajo no siempre implica buena salud mental, ya que no hay diferencias entre personas desempleadas y las que trabajan en ocupaciones que están por debajo de su preparación. También entre los jóvenes se ha señalado que tanto perder el trabajo como cambiar a otro por debajo de la propia formación se asocia con un incremento del consumo de alcohol. 1
Ante la crisis, muchas empresas reducen su presupuesto en seguridad y salud, lo que deteriora las condiciones de trabajo e incrementa el riesgo de accidente y enfermedad. También se ha observado un incremento de trastornos ansioso-depresivos en empresas donde se recortan las plantillas, incluso sobre los que continúan trabajando debido a la incertidumbre laboral, así como un incremento de conflicto entre compañeros, aumento de trabajo y de los problemas en el entorno familiar. Cuando el estrés relacionado con unas circunstancias socioeconómicas desfavorables (desempleo, inseguridad económica y precariedad en el empleo) es duradero, su impacto en la salud mental es mayor y se ha asociado a muerte prematura. El estrés duradero se ha relacionado con mayor riesgo de infecciones, diabetes, hipertensión arterial, infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, depresión y agresividad. La población infantil, al igual que las personas mayores, es especialmente vulnerable a los efectos de las crisis económicas, ya que éstas se asocian a un aumento en las desigualdades sociales. Según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de pobreza relativa en las personas mayores de 65 años en España en 2008 fue del 29,5% en las mujeres y del 25% en los hombres. La pobreza es un obstáculo para un envejecimiento activo y saludable. La crisis tiene un mayor impacto en las personas inmigrantes, trabajadoras manuales no cualificadas y otros colectivos vulnerables, que ya parten de situaciones precarias y que a menudo han estado ocupadas en los sectores coyunturales más afectados por la crisis. Al impacto directo que tiene en la salud el empeoramiento de las condiciones socioeconómicas en estos colectivos, se suman los riesgos sociales, especialmente una mayor desagregación de la estructura social. Aunque la crisis económica afecta tanto a los hombres como las mujeres, los efectos son mayores en ellas. Con anterioridad a la crisis, las mujeres ya partían de una situación de mayor dificultad de acceso a un empleo de calidad que los hombres, trabajaban con más frecuencia en los sectores donde las condiciones de empleo son más precarias (como el servicio doméstico), tenían salarios más bajos y una mayor carga de trabajo en el ámbito doméstico. Todas estas condiciones empeoran con la crisis económica y se asocian a un impacto negativo en la salud. Otras enfermedades que están aumentando su incidencia en la sociedad actual son el síndrome de estar quemado, la adición al trabajo y el mobbing. Asimismo se está observando una incidencia de casos de adicciones al alcohol, tabaco, juegos recreativos y de azar (póker, tragaperras,…). Según manifiesta SESPA, las crisis son también oportunidades para la necesaria reorientación de las políticas sociales, incluidas las sanitarias.
2. JUSTIFICACIÓN Se trata de un tema de actualidad que está teniendo graves consecuencias para la población española. Las noticias nos revelan que cada día son más las personas que deciden quitarse la vida por no tener recursos, o porque están a punto de ser desahuciados. Es nuestra competencia 2
detectar y prevenir estos casos, que, en definitiva, indican un empeoramiento de la salud de las personas, las cuales han de ser tratadas. Para realizar esta tarea con calidad y eficiencia es necesario el aprendizaje de conocimientos básicos sobre el suicidio y de habilidades para su detención y enfrentamiento. También se debe evitar desde la enfermería la automedicación, así como la adición a los medicamentos antidepresivos, ansiolíticos u otros psicofármacos, e incluso un déficit de la atención médica por falta de presupuesto.
3. OBJETIVOS El objetivo principal de este estudio es conocer la influencia de la crisis en la salud de los españoles. Los objetivos secundarios son comparar los datos obtenidos en la actualidad en pueblos y ciudades, observando dónde se agrava más crisis. Además, detectar quién es el colectivo más vulnerable a esta crisis. Por último, deseamos comprobar la opinión de los ciudadanos del actual sistema sanitario, así como su preferencia en cuanto a sanidad pública o privada. ¿Cómo afecta la crisis española a nuestra salud? ¿Cómo y a quién afecta la crisis? ¿La crisis disminuye la salud mental de los españoles? ¿Está afectando la crisis económica a la salud de los españoles, y especialmente a ciertos grupos específicos (niños, ancianos, pobres, ricos, etc.)? Nuestra hipótesis inicial es que la población española está empeorando su salud a causa de la crisis; confía menos en el actual sistema sanitario y en ocasiones carece de recursos para abordar el tratamiento de una enfermedad. 4. METODOLOGÍA El estudio se realizó en población andaluza, más específicamente en Antequera, Gilena (Sevilla), Puente Genil, Málaga, Córdoba y Valenzuela (Córdoba), con edades comprendidas entre 18 y 88 años durante los meses de abril y mayo de 2013, pasando encuestas de elaboración propia y autoadministradas con 14 y 17 preguntas respectivamente, que recogen variables relacionadas con el tema que venimos tratando, pasadas a gente de la calle y en comedores sociales. También hemos propuesto otro modelo de encuesta que fue pasado a personal de farmacias. Se consiguió una muestra final de 70 personas y 30 farmacéuticos. Los criterios de inclusión que se han tenido en cuenta han sido tener más de 18 años y aceptar hacer la encuesta libremente. Evaluando en estas encuestas la situación actual de la crisis y su influencia en la población, tanto en la calidad de vida como en la toma de medicamentos antidepresivos y en general en cómo usan la salud pública y/o privada.
3
5. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS PERSONALES
1. Edad 2. Sexo H M 3. ¿Ve usted el futuro con esperanza y entusiasmo? Sí No 4. ¿Padece habitualmente ansiedad? Sí No 5. ¿Con qué frecuencia va usted a su médico de cabecera? Indique del 1 al 10 siendo 1 nunca y 10 muy frecuentemente 6. En su casa, ¿todos los miembros de su familia se encuentran trabajando? Sí No 7. ¿Toma usted antidepresivos? Sí No 8. ¿Tiene usted problemas en el trabajo? Sí No 9. ¿Tiene usted dificultad para dormir? Sí No 10. ¿Padece o ha padecido estrés a causa de la crisis? Sí No 11. ¿Ha sido atendido por alguna ambulancia en casa? Sí No 12. ¿Vive en alquiler o en propiedad? Alquiler Propiedad 13. ¿Ha dejado alguna vez de buscar atención en salud debido a que no tenía con que pagarlo? Sí No 14. ¿Ha muerto algún miembro de su familia en los dos últimos años? Sí No 15. ¿Cómo valoraría su actual situación económica? Del 1 al 10. 16. ¿Está contento/a con el actual sistema por el cual los medicamentos que proporciona la seguridad social son genéricos? ¿alguna objeción? Sí No 17. ¿Toma algún tratamiento de medicamentos? Sí
No 4
Preguntas
xi
ni
Ni
fi
Fi
%
Edad
18-25 25-35 35-45 45-55 55-65 65-70
Sexo
Mujer Hombre 0-3 3-6 6-10
16 9 14 21 7 3 40 30 36 22 12
16 25 39 60 67 70 40 70 36 58 70
0,23 0,13 0,2 0,3 0,1 0,04 0,57 0,43 0,51 0,31 0,17
0,23 0,36 0,56 0,86 0,96 1 0,57 1 0,51 0,82 1
23 13 20 30 10 4 57 43 51 31 17
SI NO
30 40
30 70
0,43 0,57
0,43 1
43 57
9 61
9 70
0,13 0,87
0,13 1
13 87
20 50
20 70
0,28 0,71
0,28 1
28 71
16 54
16 70
0,23 0,77
0,23 1
23 77
12 36 22
12 48 70
0,17 0,51 0,31
0,17 0,68 1
17 51 31
34 36
34 70
0,48 0,51
0,48 1
48 51
23 47
23 70
0,33 0,67
0,33 1
33 67
63 7
63 70
0,9 0,1
0,9 1
90 10
31 4 20 15
31 35 20 35
0,89 0,11 0,57 0,43
0,89 1 0,57 1
89 11 57 43
¿Con que frecuencia va usted a su médico de cabecera? ¿Todos los miembros de su familia se encuentran trabajando? ¿Toma usted antidepresivos desde que comenzó la crisis?
SI NO ¿Tiene usted dificultad SI para dormir? NO ¿Ha dejado alguna vez de buscar atención en salud SI debido a que no tenía con NO que pagarlo? ¿Cómo valoraría su 0-3 actual situación 3-6 económica? 6-10 ¿Está contento con el actual sistema por el cual los medicamentos que proporciona la seguridad social son genéricos? ¿Ha dejado de acudir a la sanidad privada por no poder permitírselo?
SI NO
SI NO ¿Confía en la sanidad S. Pública pública o acude a un S. Privada médico privado? ¿Padece o ha padecido M SI estrés desde que comenzó NO la crisis? H SI NO
5
6. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A FARMACÉUTICOS
1. Con el actual sistema, ¿cree que se ahorra el Estado dinero en medicamentos? Sí No 2. ¿Está todo el mundo satisfecho con este sistema? Puntúe del 1 al 10, siendo el 1 el grado menor de satisfacción y 10 lo máximo. 3. Marque con una cruz si algunos de estos medicamentos se venden con mayor frecuencia actualmente. Ansiolíticos Antidepresivos Infusiones relajantes Otros fármacos 4. ¿Se han visto aumentados los casos de personas que no hayan podido permitirse un tratamiento? Sí No 5. ¿Quién acude a la farmacia con más frecuencia? Hombres Mujeres 6. ¿Empiezan los jóvenes con tratamiento farmacéutico en mayor medida que hace 10 años? Sí No 7. ¿Está la población satisfecha con el hecho de que la seguridad social cubra sólo los medicamentos genéricos? Puntúe del 1 al 10. 8. ¿Se han visto los enfermos crónicos afectados por los recortes? Sí No 9. En el caso anterior, ¿suelen ser personas mayores que pueden permitírselo, o por el contrario, personas relativamente jóvenes que necesitan hacer esfuerzos para poder comprarlos? 10. Desde el punto de vista de su trabajo, ¿cree que ahora hay más niños “pobres” que no pueden recibir una medicación en caso de necesitarla? Sí No 11. ¿Cree que existe actualmente la sobremedicación? Sí No 12. En caso de haber contestado sí a la anterior pregunta ¿a quién afecta este exceso de medicación? 13. ¿Por qué cree que recurren a la medicación y no a otros especialistas como psicólogos, trabajadores sociales, etc.? 14. ¿En qué porcentaje cree que ha aumentado el consumo de psicofármacos? 6
¿Han disminuido las ventas desde 2010? Con el actual sistema, ¿cree que se ahorra el Estado dinero en medicamentos? ¿Está todo el mundo satisfecho con este sistema? Marque con una cruz si alguno de estos medicamentos se vende con mayor frecuencia actualmente.
¿Se han visto aumentados los casos de personas que no hayan podido permitirse un tratamiento? ¿Quién acude a la farmacia con más frecuencia? ¿Está la población satisfecha con el hecho de que la seguridad social cubra solo los medicamentos genéricos? ¿Se han visto los enfermos crónicos afectados por los recortes? ¿Personas mayores o jóvenes?
SI NO
26 4
26 30
0,87 0,13
0,87 1
87 13
SI NO
30 0
30 30
1 0
1 1
100 0
0-3 3-6 6-10
14 12 4
14 26 30
0,47 0,4 0,13
0,47 0,87 1
47 40 13
Ansiolíticos Antidepresivos Infusiones Otros( se puede marcar más de una opción)
18 21 2 2
18 39 41 43
0,42 0,49 0,05 0,05
0,42 0,91 0,96 1
42 49 5 5
SI NO
22 8
22 30
0,73 0,26
0,73 1
73 26
Mujeres Hombres
27 3
27 30
0,9 0,1
0,9 1
90 10
0-3 3-6 6-10
12 14 4
12 26 30
0,4 0,47 0,13
0,4 0,87 1
40 47 13
SI NO
27 3
27 30
0,9 0,1
0,9 1
90 10
15 14 1 21 9 17 13
15 29 30 21 30 17 30
0,5 0,47 0,033 0,7 0,3 0,57 0,43
0,5 0,97 1 0,7 1 0,57 1
50 47 3 70 30 57 43
Mayores Jóvenes NS/NC ¿Cree que hay más SI NO niños pobres? ¿Cree que existe la SI NO sobremedicación actualmente?
7
7. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS PERSONALES
¿Toma usted antidepresivos desde que comenzó la crisis? 90 80 70 60 50
si toma antidepresivos
40
no toma antidepresivos
30 20 10 0 si
no
GRÁFICO 1. El 13% de la población estudiada toma antidepresivos desde que comenzó la crisis frente al 87% que no lo toma.
¿Ha dejado alguna vez de buscar atención en salud debido a que no tenía con qué pagarlo?
sí no
8
GRÁFICO 2. El 23% de la población estudiada si ha dejado de buscar atención en salud debido a que no tenía con que pagarlo mientras que el 87% restante no ha percibido esta consecuencia de la crisis
¿Padece o ha padecido estrés desde que comenzó la crisis?
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
hombres mujeres Columna1 mujeres si
no
hombres
GRÁFICO 3. En el caso de las mujeres, el 89% afirma padecer o haber padecido estrés como consecuencia de la crisis, ya sea por exceso de trabajo, despidos en la empresa, no llegar a fin de mes…en el caso de los hombres, este porcentaje se reduce al 57%. 8. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS FARMACÉUTICAS
:
¿Han disminuído las ventas desde 2008?
sí no
9
GRÁFICO 4. El 87% de los farmacéuticos entrevistados declaran que las ventas han disminuido desde el comienzo de la crisis, frente al 13% que no han percibido el cambio.
¿Está todo el mundo satisfecho con el hecho de que los medicamentos que proporcione la seguridad social sean genéricos? 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0a3
3a6
6 a 10
GRÁFICO 5. En ésta se pone de manifiesto que el 48% de los farmacéuticos declara que la población está poco satisfecha con el hecho de que los medicamentos que proporciona la seguridad social sean genéricos en su mayoría.
10
¿Se han visto los enfermos crónicos afectados por los recortes?
¿Cree que hay más niños pobres?
sí no sí no
GRÁFICO 6: Tanto los enfermos crónicos como los niños han sido afectados gravemente por la crisis, tal y como se muestra en estos diagramas de sectores.
9. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES
Como conclusiones hemos obtenido que los enfermos crónicos se han visto enormemente afectados por la actual crisis económica, según han expuesto los farmacéuticos. En muchas ocasiones, no pueden permitirse los tratamientos que necesitan, pues la seguridad social algunos ya no los cubre, o cuestan más caros. Además, la población está poco satisfecha (en un 48%) con el actual sistema por el cual los medicamentos que proporciona el seguro son genéricos. En un porcentaje del 100%, los farmacéuticos consideran que el Estado ahorra muchísimo en medicamentos de esta forma, pero algunos han declarado que no de la mejor manera. Por otro lado, las personas mayores también se han visto afectadas debido a que sus rentas son bajas y casi siempre deben ayudar a sus hijos en paro a salir adelante. El colectivo más vulnerable de la crisis han resultado ser las mujeres y los niños, declarando los farmacéuticos en un 70% que en la actualidad existen más niños pobres. Además, los farmacéuticos reconocen que existe actualmente la sobremedicación (57%), pudiendo estar ello relacionado con que la población tienda a recurrir a la medicación antes que a psicólogos, trabajadores sociales, etc (pregunta 13 de las farmacias). Nos ha sorprendido el hecho de que sólo el 13% de la población estudiada tome antidepresivos desde que comenzó la crisis. Estas cifras se han obtenido de las encuestas realizadas en el comedor social, lo cual sí era esperable. En su mayoría son personas jóvenes, con hijos, y con un futuro poco esperanzador. Sin embargo, los farmacéuticos sí han notado que este tipo de fármacos se venden más en la actualidad. Creemos que la población estudiada no representa a toda la población en este caso, por estos datos contrapuestos. 11
Otra dato curioso es que en las ciudades se nota más la crisis, según hemos observado en las encuestas farmacéuticas. Quizás en los pueblos la gente tenga más trabajo temporales (campo, industria del mantecado,…) y tienda a ayudarse más. Sea como fuera, en algunas farmacias de pueblos pequeños, los farmacéuticos han afirmado que ellos no han notado tanto la crisis como los medios de comunicación vienen reflejando. Otra cosa que llama la atención es que un 90% de la población estudiada prefiere la sanidad pública a la privada, coincidiendo con el hecho de que el 67% de la población descarta haber acudido a la sanidad privada por falta de recursos. Es cierto que con la crisis nuestro sistema sanitario se está deteriorando en cierto modo, pero las personas encuestadas no muestran insatisfacción ante este hecho, sí ante el hecho de los medicamentos genéricos.
10. RESUMEN
Con el actual sistema económico, se está viendo afectada la salud de los españoles según informan datos estadísticos. Con este trabajo, pretendíamos conocer la opinión de las personas encuestadas respecto a la sanidad, y a su salud mental. Obviamente es difícil diagnosticar esto, pero sí hemos obtenidos algunos datos satisfactorios para este proyecto de investigación. En los resultados que hemos obtenido nos hemos sorprendido al comprobar que nuestras hipótesis iniciales no se confirman en algunas ocasiones, pues dentro de nuestra muestra (50 personas) no hemos visto que la crisis se cebe con ella. En los comedores sociales hemos obtenido datos totalmente contrapuestos: la mayoría de estas personas están en tratamiento antidepresivo, apenas reciben ingresos durante el mes y se encuentran en riesgo de desahucio. Los farmacéuticos reconocen que hay más niños pobres, y que el Estado ahorra muchísimo en medicamentos, lo cual es perjudicial para muchos. Son muchas las consecuencias de la crisis que azota España, pero las que a salud se refieren quizás sean las que tienen un mayor impacto en nuestra sociedad, en la cual muchas personas acaban recurriendo como última solución al suicidio.
11. BIBLIOGRAFÍA Los datos de la introducción los hemos obtenido de las siguientes páginas:
-La
crisis económica incide en el aumento de enfermedades mentales http://actualidad.rt.com/sociedad/view/57454-crisis-economica-incide-aumento-enfermedadesmentales. Consultado el 20 de Marzo de 2013. -comunicado de la sociedad española de salud pública y administración sanitaria (SESPAS): el impacto en la salud de la población de la crisis económica y las políticas para abordarla http://www.sespas.es/adminweb/uploads/docs/V09_Crisis_economica_y_salud_SESPAS%20_3 _X.pdf. Consultado el 20 de Marzo de 2013.
12
-España: Cuarto suicidio por los desahucios en dos días http://actualidad.rt.com/actualidad/view/86498-espana-suicidio-desahucio-desalojo Consultado el 22 de Marzo de 2013. -La crisis afecta a la salud mental de los españoles especialmente a las mujeres http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_458562/10084-la-crisis-afectaa-la-salud-mental-de-los-espanoles-especialmente-a-las-mujeres#.Ua9R7pxv96N Consultado el 28 de Marzo de 2013 -La crisis también afecta a la salud mental de los que tienen una buena situación económica http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/la-crisis-tambin-afecta-a-la-salud-mentalprovocando-ansiedad/20111011150219063536.html consultado el 22 de Marzo de 2013
13
LAS VENTAS DE MEDICAMENTOS
EL 90% CONFI A EN LA SANID AD PUBLI CA
DISMINUYEN UN 87%
a l n e s i s i r c a l a t c e f a o m 贸 C 驴
y d a d i san
OS R E SP A L NE E I D P AS 0% 0 D 1 A T L S E OE H U A C EN ADO T S NAS E OS L T E N E E U AM C I SA Q D N ME E A RR
? d u l a s la
E EL 90% D SOLAS PER UESC N E S A N IENTADAS P OS SA QUE L S ENFERMO S CRONICO ISTO V N A H E S OS AFECTAD
EL CO NSUM VOS ES M O DE ANT AYOR IDEP EN H RESI EN M OMB U RES JERE LOS Y S QU TOMA SOLO E UN 13 %
MATASANOS 2 Irene García Pérez Fco. Javier Fabio Pérez Lorena Zamora Valle Verónica Jiménez Cordero
LA ALERGIA DESCONOCIDA Trabajo de investigaci贸n LOS MATASANOS II
27 de mayo de 2013
LA ALERGIA DESCONOCIDA
Índice: 1. Título……………………………………………………………………………………..2 2. Introducción…………………………………………………………………………..2 Enfermería…………………………………………………………………………3 3. Justificación……………………………………………………………………………4 4. Objetivos………………………………………………………………………………..5 5. Hipótesis………………………………………………………………………………..5 6. Material y Métodos……………………………………………………………….5 7. Resultados …………………………………………………………………………….7 8. Conclusiones………………………………………………………………………..13 9. Resumen………………………………………………………………………………13 10. Bibliografía…………………………………………………………………………14 11. Diario de campo…………………………………………………………………14
1
LA ALERGIA DESCONOCIDA
1. TITULO LA ALERGIA DESCONOCIDA 2. INTRODUCCIÓN La electrosensibilidad o Síndrome de las Microondas es una “nueva” enfermedad que se está desarrollando en la sociedad actualmente causada por los campos electromagnéticos. Estos campos electromagnéticos son en su mayoría invisibles para el ojo humano, pero sin embargo hay algunos de estos que el ser humano si puede percibir como lo es por ejemplo el arco iris. Los campos electromagnéticos se producen por el depósito de cargas eléctricas acumuladas en determinadas zonas de la atmosfera y se definen como como radiaciones, que es equivalente a decir que es energía transmitida por ondas. Esta enfermedad puede afectar a personas con un sistema inmunitario debilitado o en fase de desarrollo (ancianos, niños, enfermos…), aunque se puede dar en cualquier individuo que tenga un buen estado de salud y que este expuesto a radiaciones de forma intensa y prolongada. La electrosensibilidad o Síndrome de las microondas causa alteraciones en el individuo como por ejemplo; dolor de cabeza, cansancio crónico, dificultad para dormir y concentrarse, irritabilidad, vómitos, mareos, desorientación, alteraciones en la piel… A pesar de que esta enfermedad es causante de muchos síntomas perjudiciales para el ser humano, no es mortal. Aunque puede derivar en casos extremos a enfermedades como el cáncer, siempre y cuando la exposición sea prolongada. Al ser una enfermedad que se ha acentuado en los últimos tiempos, tiene una serie de inconvenientes: por un lado, la dificultad de su diagnóstico (de tipo clínico, aunque la mayoría de los médicos no la identifican aún en su consulta porque en nuestro país todavía no está tipificada) hace que a la persona que empieza a padecer el conjunto de síntomas se la derive de especialista en especialista. Estos errores de diagnóstico, con frecuencia agravan el síndrome, pues hacen que el sujeto permanezca expuesto largos años al agente causal y retardan el tratamiento correcto. Por otro lado, las personas con este problema comienzan a recibir la exclusión social, empezando por los familiares, amigos y después en su trabajo. Se les califica de alarmistas, hipocondríacos, inadaptados sociales... cuando en realidad lo que están padeciendo es una enfermedad orgánica descrita por la Organización Mundial de la Salud.
2
LA ALERGIA DESCONOCIDA
Enfermería Desde el punto de vista de la enfermería y en general de la sanidad no se dispone aún de ningún tratamiento específico para la hipersensibilidad electromagnética o Síndrome de las Microondas al no conocerse totalmente las bases de la fisiopatología de esta.
El método más efectivo para mejorar la calidad de vida de los afectados consiste en evitar o reducir al máximo la exposición a cada fuente de radiación electromagnética. Y también desde la enfermería podemos revisar que la persona afectada no tenga carencias nutricionales en la dieta, especialmente en el complejo de las vitaminas B. Recomendándole tomar alimentos ricos en melatonina como las nueces, avena, arroz integral; y en triptófano como los plátanos, pipas de calabaza, pollo o pavo, que pueden ayudar a las personas sanas a prevenir los efectos nocivos de las radiofrecuencias y a los afectados de electrosensibilidad a recuperar el equilibrio perdido. De igual manera, los alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 como el aceite de lino, de pescado azul; y en compuestos azufrados como el ajo, o el requesón pueden mejorarnos la circulación sanguínea y ayudar a disminuir los dolores de cabeza, problemas de hipertensión y/o pequeñas arritmias asociadas. Y por último podemos aconsejar que acudan a profesionales independientes y experimentados que examinen detalladamente los lugares donde duermen, ya que es cuando el cuerpo está en reposo y es más vulnerable porque se segregan una serie de sustancias vitales (melatonina) para el correcto funcionamiento del organismo que se ven alteradas si estamos sometidos a campos electromagneticos. Así mismo conviene que se revisen por completo el resto de lugares de permanencia habituales dentro de casa, y en el trabajo.
3
LA ALERGIA DESCONOCIDA
3. JUSTIFICACIÓN Hemos elegido este tema porque trata de una enfermedad poco conocida pero que afecta a la salud y que el día de mañana cuando ejerzamos como enfermeros podemos encontrarnos con estos caso a la hora de la práctica. También porque creemos que hoy en día utilizamos las nuevas tecnología sin conocer del todo bien como nos puede repercutir en nuestra salud. Como estudiantes de enfermería hemos elegido este tema porque está relacionado con la salud y también está relacionado directamente con esta asignatura (técnicas de información y comunicación.) Como futuros enfermeros una de nuestras funciones es la promoción y prevención de la salud, por esto hemos decidido cuanto menos tratar esta enfermedad, ya que lo que hoy percibimos como algo liviano el día de mañana puede ser muy perjudicial, es por esto por lo que queremos tratar este tema y darlo a conocer. Hemos elegido este tema porque con el paso de los años cada vez empleamos más tiempo en utilizar aparatos electrónicos y somos más dependientes de estos, solo hay que mirar a nuestro alrededor y observar como los jóvenes cada vez usan estos aparatos a una edad más temprana. Es por esto que esta enfermedad se puede ir agravando y volviendo más perjudicial si no se toman medidas al respecto. Es un tema que se puede ver en un principio como algo irreal e irrisorio, pero esta enfermedad puede tener repercusiones prejudiciales.
4
LA ALERGIA DESCONOCIDA
4. OBJETIVOS
Practicar el trabajo en equipo, la investigación, el uso de la estadística y las TICs.
Dar a conocer la enfermedad de la hipersensibilidad, alergia al wifi o síndrome de la Microondas.
Fomentar la información, la investigación y los controles sobre estos aparatos que provocan la hipersensibilidad.
Promover la precaución sobre lo desconocido.
Informar a las personas de que lo que hoy percibimos como un tema de risa el día de mañana se puede convertir en un problema grave para la sociedad.
5. HIPÓTESIS
¿Cuál es el conocimiento que existe en la sociedad sobre las enfermedades producidas por las ondas electromagnéticas?
¿Hasta qué punto las personas creen que los dispositivos electrónicos son dañinos para la salud?
Tras informas a las personas, conocer que opinan sobre las nuevas tecnologías y si encuentran oportuno un mayor control.
6. MATERIAL Y MÉTODO Es un estudio estadístico y contemplativo. Para realizar este trabajo de investigación hemos hecho una encuesta en la cual han participado de forma voluntaria alumnos de la Escuela Universitaria de Osuna y trabajadores que a diario están expuestos a ondas electromagnéticas. La encuesta fue realizada entre los días 6 y 9 de mayo de 2013 para evaluar la información que poseen la persona y la opinión que tienen relativo a la enfermedad de la Hipersensibilidad, Electrosensibilidad, alergia al wifi o Síndrome de las Microondas. A continuación presentamos la encuesta basal realizada:
Encuesta para alumnos de la escuela universitaria de osuna y trabajadores / Trabajo de investigación. Edad:
Sexo: H
5
M
LA ALERGIA DESCONOCIDA
1. ¿Conoces la enfermedad de la hipersensibilidad, alergia al wifi o Síndrome de las Microondas? □ Sí □ No 2. ¿Conoces alguna persona que padezca dicha enfermedad? □ Sí □ No 3. ¿Vives cerca de antenas repetidoras, o pasas mucho tiempo cerca de aparatos que emitan ondas electromagnéticas? □ Sí □ No Si en la pregunta anterior ha contestado afirmativamente, conteste la siguiente pregunta… 4. ¿Ha notado algún síntoma (*) cuando está cerca de estos aparatos tecnológicos? (*) Síntomas más frecuentes: dolor de cabeza, mareo leve, fatiga, hormigueo, piernas inquietas, nerviosismo, alteraciones del sueño… 5. ¿Crees que hay suficiente información sobre esta enfermedad? En caso de que conozcas dicha enfermedad, ¿cómo has sabido de ella? □ Sí, la he conocido a través de… □ No 6. ¿Conoces algún caso de cáncer asociado a las ondas electromagnéticas que emiten los aparatos electrónicos? □ Sí □No
6
LA ALERGIA DESCONOCIDA
7. ¿Crees que se debería de controlar más el tema de estas radiaciones que provocan enfermedades? □ Sí □ No 8. ¿Consideras esta enfermedad un peligro para la salud pública? □ Sí □ No 9. ¿Estás de acuerdo con el avance de las nuevas tecnologías conociendo esta enfermedad? □ Sí □ No 10. ¿Consideras oportuno que se investigue sobre esta enfermedad? □ Sí □ No
7. RESULTADOS La encuesta ha sido realizada a: 45 alumnos de la Escuela Universitaria de Osuna 64 persona 19 trabajadores relacionados con dispositivos electrónicos
N = 64
7
LA ALERGIA DESCONOCIDA
Obteniendo los siguientes resultados: Estudiantes Variables
ni
Ni
fi
Fi
%
EDAD 18 - 26
45
45
1
1
100
Masculino
14
14
0,31
0,31
31
Femenino
31
45
0,69
1
69
7
7
0,16
0,16
16
38
45
0,84
1
84
SEXO
CONOCEN LA ENFERMEDAD Si No CONOCEN PERSONAS CON LA ENFERMEDAD Si
3
3
0,07
0,07
7
42
45
0,93
1
93
SI
23
23
0,51
0,51
51
No
22
45
0,49
1
49
7
7
0,16
0,16
16
38
45
0,84
1
84
2
2
0,04
0,04
4
43
45
0,96
1
96
No VIVE CERCA DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS
HA NOTADO SINTOMAS Si No HAY INFORMACION SUFIECIENTE DE ESTA ENFERMEDAD Si No CONOCEN ALGUN CASO DE CANCER ASOCIADO A LA ENF. Si
9
9
0,2
0,2
20
36
45
0,8
1
80
40
40
0,9
0,9
90
5
45
0,1
1
10
Si
33
33
0,73
0,73
73
No
12
45
0,27
1
27
Si
28
28
0,62
0,62
62
No
17
45
0,38
1
38
43
43
0,96
0,96
96
2
45
0,04
1
4
No PIENSA QUE DEBERIA DE CONTROLARSE MAS EL TEMA Si No CONSIDERA LA ENF. UN PELIGRO PARA LA SALUD
ESTA DE ACUERDO CON EL AVANCE TECNOLOGICO
CONSIDERAN OPORTUNO LA INVESTIGACION DE ESTA ENF. Si No RESOLUCION
8
LA ALERGIA DESCONOCIDA
Estudiantes
9
LA ALERGIA DESCONOCIDA
Trabajadores Variables
ni
Ni
fi
Fi
%
EDAD 30 <
19
19
1
1
100
Masculino
11
11
0,58
0,58
58
Femenino
8
19
0,42
1
42
7
7
0,37
37
37
12
19
0,63
1
63
SEXO
CONOCEN LA ENFERMEDAD Si No CONOCEN PERSONAS CON LA ENFERMEDAD Si No
1
1
0,05
0,05
5
18
19
0,95
1
95
13
13
0,68
0,68
68
6
19
0,32
1
32
6
6
0,32
0,32
32
13
19
0,68
1
68
3
3
0,16
0,16
16
16
19
0,84
1
84
VIVE CERCA DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS SI No HA NOTADO SINTOMAS Si No HAY INFORMACION SUFIECIENTE DE ESTA ENFERMEDAD Si No CONOCEN ALGUN CASO DE CANCER ASOCIADO A LA ENF. Si No
1
1
0,05
0,05
5
18
19
0,95
1
95
17
17
0,9
0,9
90
2
19
0,1
1
10
12
12
0,63
0,63
63
7
19
0,37
1
37
11
11
0,58
0,58
58
8
19
0,42
1
42
19
19
1
1
100
0
19
0
1
0
PIENSA QUE DEBERIA DE CONTROLARSE MAS EL TEMA Si No CONSIDERA LA ENF. UN PELIGRO PARA LA SALUD Si No ESTA DE ACUERDO CON EL AVANCE TECNOLOGICO Si No CONSIDERAN OPORTUNO LA INVESTIGACION DE ESTA ENF. Si No RESOLUCION
10
LA ALERGIA DESCONOCIDA
Trabajadores
120 100 80 60 40 20 Si
0
No
11
LA ALERGIA DESCONOCIDA
En el caso de los estudiantes de la Universidad de Osuna hemos obtenido los siguientes resultados; la gran mayoría de ellos desconocen la enfermedad de la hipersensibilidad, alergia al wifi o síndrome de las Microondas, solo un 16 % han oído hablar de ella. También podemos observar como el 93% de los alumnos encuestados no conocen a ninguna persona que padezca dicha enfermedad. Vemos como cada vez es más frecuente el vivir cerca de dispositivos electromagnéticos, como son las antenas repetidoras, en los resultados adquirimos podemos comprobar cómo un poco más de la mitad, exactamente un 51 % tienen su hogar cerca de estos aparatos. Muchos de los participantes a pesar de vivir cerca de dispositivos que emiten ondas electromagnéticas no poseen síntomas relacionados con la enfermedad, el 84 % de ellos no ha detectado ninguna alteración en su organismo por estar cercano a los dispositivos. Algo en lo que la mayoría está de acuerdo es en que no existe información suficiente a cerca de este tema, tan solo un 4 % de personas creen que existe la información necesaria. A pesar de que una exposición continua a radiaciones electromagnéticas puede desembocar en cáncer, el 80 % desconocen que esto pueda ocurrir, por lo que no conocen casos en los que se de esta situación. El 90 % de estos jóvenes piensan que debería de controlarse más este tema, ya que lo consideran como un problema grave para la salud, tan solo un 27 % creen que el peligro es minoritario. Aunque las nuevas tecnologías y las ondas que emiten pueden provocar enfermedades como la tratada, el 62 % de los encuestados no creen problemático el avance tecnológico. Finalmente, la inmensa mayoría ven necesario la investigación sobre la Hipersensibilidad, eletrosensibilidad, alergia al wifi o Síndrome de las Microondas. Por otro lado, en el caso de los trabajadores que pasan mucho tiempo con dispositivos electrónicos, el porcentaje de personas que conocen esta enfermedad es del 37 %, mayor que el número de estudiantes. En cuanto a su conocimiento de personas que padezca la enfermedad sigue siendo disminuido, un 5 %. Más de la mitad de las personas encuestadas, el 68 % viven cerca de dispositivos electrónicos, pero a pesar de esto no han notado sintomatología, solo un 32% han padecido síntomas como mareos, dolor de cabeza, nerviosismo, cansancio…Sin embargo, aunque el porcentaje es pequeño, supera al de los estudiantes.
12
LA ALERGIA DESCONOCIDA
El 84 % de los trabajadores considera que no hay información suficiente sobre el tema. Estos también creen que debería de existir un control más exhaustivo de las ondas electromagnéticas porque el 63 % piensa que es un problema para salud importante. El 58 % de estas personas están de acuerdo con el avance tecnológico existentes, frente a un 42 % que está en total desacuerdo. En definitiva, la mayoría absoluta, el 100 %, está a favor de las investigaciones centradas en esta enfermedad actual.
8. CONCLUSIONES En general, el resultado obtenido era lo que nosotros nos esperábamos. La gran mayoría desconoce la enfermedad de la Hipersensibilidad, Electrosensibilidad, Alergia al wifi o Síndrome de las Microondas. Debido a que no conocen dicha enfermedad, tampoco tienen constancia de personas que la puedan padecer. Nos esperábamos que los trabajadores conociesen un poco más la enfermedad que los estudiantes, y así ha sido, al igual que también han padecido más síntomas, creemos que esto se debe al hecho de estar más tiempo en contacto con dispositivos electrónicos. En ambos grupos la mayoría han coincidido en que no hay información suficiente sobre estos temas, también creen que debería de controlarse más las ondas que emiten los aparatos electrónicos porque provocan daños en la salud, que es algo que todos valoran y que les preocupa. Creemos que ambos grupos están de acuerdo con los avances tecnológicos, (los trabajadores 58 % y los alumnos 62 %), debido a la desinformación ya mencionada con respecto a las patologías que pueden producir. Tal vez si recibieran más información su opinión con respecto a la evolución de las tecnologías podría cambiar. La mayoría en los dos grupos han creído oportuno que se investigue acerca de este tipo de enfermedades, algo esperado para nosotros porque verdaderamente es un tema importante, un tanto desconocido, que puede provocar graves problemas. También pensamos que las personas se interesan por la investigación de esta enfermedad, porque cada día existe más dependencia de los nuevos dispositivos electrónicos, solo hay que detenerse y observar la sociedad actual.
13
LA ALERGIA DESCONOCIDA
9. RESUMEN En resumen, cada día estamos más expuestos a las ondas electromagnéticas y abusamos más de las nuevas tecnologías, si miramos nuestro alrededor la sociedad está adquiriendo otra forma de comunicación y normalmente cada persona va utilizando algún aparato electromagnético. Al ser un tema desconocido no estamos al tanto de su alcance ni tampoco de las repercusiones que puede provocar en la salud, por lo que debemos tener un mínimo de precaución e intentar fomentar la investigación sobre esto, ya que es un tema que cada día adquiere más utilidad por parte de las personas y que puede llegar a ser un problema más perjudicial aún.
10. BIBLIOGRAFIA
http://energiagirona.gencat.cat/multimedia/aecc2.pdf
http://www.electrosensibilidad.es/
http://www.gigahertz.es/colegio-medico-de-austria.html
http://www.luzsanante.com/espanol/ProblemasConCamposElectromagneticos.aspx
http://robertcabre.com/2012/01/27/electro-hipersensibilidad-magneticaintroduccion-a-las-bases-biologicas/
11. DIARIO DE CAMPO Nuestro grupo de trabajo, llamado los matasanos II, está formado por cuatro alumnos de primero de enfermería de la Escuela Universitaria de Osuna. Nuestros nombres son Verónica, Paco, Lorena e Irene y vamos a comenzar a realizar un trabajo de investigación para la asignatura Estadística y TICs. A la misma vez que llevamos a cabo el trabajo de investigación también lo haremos con el diario de campo, para así dejar constancia en todo momento de las acciones que se hacen, cuando, donde, quien…De esta forma con este seguimiento tan exhaustivo, se nos facilitara la tarea a la hora de realizar el trabajo.
14
LA ALERGIA DESCONOCIDA
Nuestro objetivo es realizar un buen trabajo de investigación, con un tema llamativo y a la vez un poco desconocido, y finalmente crear un poster original y animado. A continuación vamos a representar las acciones realizadas a lo largo de la elaboración del trabajo para así ir reflejando la forma en que hemos llevado a cabo todo el proceso. El día 3 de Abril, el grupo quedó al finalizar una clase para así comenzar el trabajo eligiendo un tema. Ese día todos dijimos temas en los cuales podríamos centrar nuestra investigación, finalmente nos decantamos por la Hipersensibilidad, Electrosensibilidad, Sindrome de las Microondas o alergia al wifi. Todos estábamos de acuerdo con el tema elegido, ya que era interesante a la misma vez que llamativo. El día 8 de Abril, volvimos a quedar. Esta vez mostramos todo lo que habíamos encontrado a cerca de esta enfermedad, ya que días anteriores decidimos recaudar información de forma individual para así informarnos más a fondo sobre el tema. El día 13 de Abril, una vez que ya teníamos el tema elegido y la información recaudada, decidimos ver ejemplos de trabajos de investigación ya que no teníamos muy claro algunos detalles que finalmente fueron resueltos. El día 17 de Abril, tras la información ya obtenida y las dudas resueltas, decidimos comenzar a realizar el trabajo. Este día se elaboró la introducción, justificación y se plantearon también los objetivos del trabajo de investigación. El día 24 de Abril, nos centramos en dejar terminados los objetivos y hacer la encuesta que íbamos a dar a las personas, elaborando una serie de preguntas que vimos adecuadas para repartir tanto a estudiantes como a trabajadores. El día 6 y 7 de Mayo, comenzamos a realizar la encuesta por toda la Escuela Universitaria de Osuna y por lugares donde los trabajadores pasaban mucho tiempo con dispositivos electrónicos. Estos dos días nos recorrimos la Universidad de Osuna y además muchas oficinas, tiendas de informática y dispositivos electrónicos, hoteles… y pasamos la encuesta a personas que tenían mucho contacto con las ondas electromagnéticas. El día 13 de Mayo, tras una jornada intensa, realizamos la metodología, resultados y conclusiones. Un día en el cual tuvimos más improvistos de lo pensado con los ordenadores y programas a la hora de hacer las tablas de frecuencia y los diagramas de barras, pero finalmente todo fue realizado de forma correcta.
15
LA ALERGIA DESCONOCIDA
El día 15 de Mayo, cada componente del grupo por separado estuvimos buscando y viendo ideas para realizar nuestro poster, también estuvimos mirando programas en el cual realizar el trabajo en el tamaño que deseábamos, A3. Finalmente, el día 21 de Mayo, tras una tarde intensiva de trabajo pudimos hacer el poster, una tarea un poco compleja pero de la cual salimos muy contentos, ya que nos había gustado el resultado obtenido. También este mismo día hicimos el resumen del trabajo, algo que nos quedaba por terminar. El día 22 de Mayo, nuestro compañero Paco imprimió el poster en una papelería de Córdoba. El día 23 y 24 de Mayo, nos faltaba por realizar los últimos detalles del trabajo (portada, índice…), repasarlo y pulir los pequeños errores que habíamos cometido en cuanto a palabras, faltas de ortografía… Algo que cada uno por separados fuimos haciendo. Para llevar a cabo todo este proceso hemos ido quedando semana tras semana para así poder ir haciendo el trabajo poco a poco. El lugar donde hemos quedado habitualmente ha sido en casa de Vero, ya que era un lugar asequible para todos, amplio y con los requerimientos necesarios (señal de internet, mesa amplia para trabajar,…) para ir realizando nuestro trabajo. Sin embargo, el día 24 de abril quedamos en la biblioteca de la universidad, donde estuvimos terminando los objetivos y realizando la encuesta que íbamos a repartir. No podemos especificar qué miembro del grupo ha hecho cada cosa, ya que la forma de trabajo ha sido un aporte de ideas globales por parte de todos en cada uno de los apartados, una forma de llevar a cabo la tarea que nos ha ido muy bien para ir mostrando nuestras ideas e ir seleccionando las que nos parecían más convenientes entre todos. Lo único que hemos hecho por separado, ha sido la búsqueda de información individual para ponernos un poco más al día sobre el tema del que íbamos a tratar y para después de buscar la información, hacer una selección de lo más significativo para nuestro trabajo. Conclusión grupal… Acabado nuestro trabajo tenemos que decir que a pesar de ser una labor complicada, hemos salido con un buen sabor de boca. El trabajo ha salido como nos lo habíamos planteado, e incluso mejor, ya que nos han ido surgiendo ideas a lo largo de todos los días. El trabajo en equipo ha sido espectacular, ningún conflicto ni nada que produjera alteración en el equipo,
16
LA ALERGIA DESCONOCIDA
todos hemos intentado poner lo máximo de nosotros para que este trabajo saliese muy bien y creemos que así ha sido. Con esfuerzo, constancia, dedicación y compenetración hemos obtenido un buen resultado con respecto a nuestro trabajo de investigación.
Aquí ponemos una foto de nuestro grupo, en el cual comenzamos siendo simplemente compañeros de equipo y finalmente hemos llegado a tener una relación de amigoscompañeros.
LOS MATASANOS II Verónica Jiménez Cordero Lorena Zamora Valle Francisco Javier Fabio Pérez Irene García Pérez
17
LAALERGI ADESCONOCI DA I NTRODUCCI ÓN L ael ec t r os ens i bi l i dadesuna “ nuev a”enf er medadc aus adapor l osc amposel ec t r omagnét i c os . Puedeaf ec t arat odaper s onaque es t eex pues t oar adi ac i onesde f or mai nt ens aypr ol ongada:puede der i v arenc ánc er . L ael ec t r os ens i bi l i dadc aus aal t er ac i onesc omodol ordec abez a,c ans anc i o,di f i c ul t adpar ador mi r , mar eos ,des or i ent ac i ón,al t er ac i onesenl api el ,et c . Esunaenf er medaddedi f i c i ldi agnós t i c os i nni ngúnt r at ami ent o es pec í f i c o.Elmét odomásef ec t i v o par amej or arl ac al i daddev i dade l osaf ec t adosesev i t aror educ i rl a ex pos i c i ónal asr adi ac i ones .
OBJETI VOS •Pr ac t i c arelt r abaj oenequi po,l ai nv es t i gac i ón,elus odel aes t adí s t i c ayl asTI Cs . •Darac onoc erl aenf er medaddel ahi per s ens i bi l i dad,al er gi aalwi f ios í ndr omedel a Mi c r oondas . •Conc i enc i aral asper s onasquel asenf er medadespoc oc onoc i daspuedent energr av e r eper c us i onesenl as al ud. •F oment arl ai nf or mac i ón,l ai nv es t i gac i óny l osc ont r ol ess obr ees t osapar at osquepr ov oc anl ahi per s ens i bi l i dad. •Pr omov erl apr ec auc i óns obr el odes c onoc i do. •I nf or maral asper s onasdequel oquehoy per c i bi mosc omount emader i s aeldi ade mañanas epuedec onv er t i renunpr obl ema gr av epar al as oc i edad.
RECOMENDACI ONES i t arl as obr eex pos i c i ónal asondas •Ev el ec t r omagnét i c as . •Ac udi raunes pec i al i s t aenc as odepr es ent arl oss í nt omas . •Al ej ardel asv i v i endasant enasr epet i dor as . •Cont r ol arymedi rquel asr adi ac i ones es t énenunr angonodañi no. •I nv es t i garmáss obr el asr eper c us i ones del asondasel ec t r omagnét i c as . •Noex poneral osni ñosaes t asr adi ac i ones . *O. E: Ondasel ec t r omagnét i c as
•Reduc i relus omas i v odel ast ec nol ogí as queenl aac t ual i dadt i enenl osj óv enes .
GRUPO: “LOS NOVATOS” Francisco Javier Miján Morales. Flor María Duarte García. Noelia Guerrero Castillo. José Manuel Cabrera Moreno. Manuel de Arespacochaga y Redondo.
La crisis de los anticonceptivos.
A単o 2013
INDICE
RESUMEN ……………………………………………………………….Página 3 INTRODUCCIÓN………………………………………………………….Página 4 HIPÓTESIS………………………………………………………………...Página 5 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..Página 5 OBJETIVOS………………………………………………………………..Página 6 METODOLOGÍA……………………………………………………………Página 6 RESULTADOS……………………………………………………………..Página 13 CONCLUSIÓN……………………………………………………………..Página 17 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………Página 20
Página | 2
RESUMEN
El uso de métodos anticonceptivos está en relación, entre otros, con factores demográficos, sociales, económicos, educativos e ideológicos. El objetivo de este trabajo de investigación, es reflejar a través de datos estadísticos recogidos, tanto por nuestro grupo de trabajo como por diferentes equipos profesionales, dedicados a este fin, números que demuestren como a causa de la crisis que está sufriendo nuestro país, se puede apreciar un descenso en el uso de métodos anticonceptivos, con el consiguiente aumento del uso de la píldora postcoital y, el aumento también de los abortos de embarazos no deseados, año tras año, en España. Palabras Clave: uso de métodos anticonceptivos, crisis, píldora postcoital, abortos, embarazo no deseado.
ABSTRACT
The use of contraceptives is related, among others, demographic, social, economic, educational and ideological. The objective of this research is reflected through statistical data collected both by our group and by different teams working professionals dedicated to this purpose, showing numbers as a result of the crisis that is hurting our country, can see a decline in contraceptive use, thereby increasing the use of the morning after pill and also increase the abortions of unwanted pregnancies every year in Spain. Keywords: use of contraception, crisis, morning after pill, abortions, unwanted pregnancy.
Página | 3
INTRODUCCIÓN
La disponibilidad de métodos anticonceptivos ha ofrecido a la mujer la posibilidad de planificar su maternidad, permitiendo un mejor desarrollo personal y una vida sexual más plena. Sin embargo, los expertos empiezan a observar con preocupación la tendencia a la baja del uso de los anticonceptivos. Hoy en día, dos de los problemas médico-sociales más importantes que afectan a la juventud son el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual, y el uso de métodos anticonceptivos puede servir como solución para ambos En los diferentes estudios realizados, se puede observar cómo, desde 1997, cuando se realizó el primer estudio sobre los hábitos sexuales y anticonceptivos en España, en mujeres de entre 15 y 49 años, se ha producido un aumento considerable en el uso de anticonceptivos seguros y eficaces hasta el año 2007, pasando del 49% de uso en 1997 a un 79,9% en 2007. Esto ha sido especialmente significativo entre la franja de edad de los 15 a los 19 años, donde se ha pasado de un 20% de uso a casi un 60%. El adelanto del inicio de las relaciones sexuales, la mejora del conocimiento y la mejor accesibilidad a los anticonceptivos, las campañas de sensibilización sobre el uso responsable, y el desarrollo de estrategias adaptadas a los más jóvenes, han contribuido a estos resultados. Sin embargo en el último estudio realizado, la VII Encuesta Bayer de Anticoncepción de 20111, se puede observar que en los dos últimos años ha descendido cuatro puntos y ha pasado del 79% al 75%. El descenso no es alarmante pero es un motivo para la reflexión. Los expertos apuntan a que esa bajada en el consumo puede estar relacionada con la crisis, ya que, tanto los preservativos como la píldora tienen coste y que en cierta manera preocupa, puesto que si desciende el uso de estos, lo más probable es que aumenten las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados, con el consiguiente aumento del número de abortos. Por otro lado, otro punto destacable es que, en el año 2011 se produjeron en España un total de 118.359 interrupciones voluntarias del embarazo, lo que supone un aumento del 4,7% con respecto a 2010. Según datos definitivos correspondientes al año 2011 de interrupciones voluntarias del embarazo, se ha producido año tras año un aumento del número de interrupciones, exceptuando un pequeño descenso en el año 2009, al principio de la crisis, con el posterior aumento al año siguiente. Página | 4
Es importante resaltar, que en los últimos años también han aumentado las ventas de la píldora del día después, que se introdujo en España hace ya una década. En la actualidad hay tres productos disponibles en el mercado – Norlevo, Postinor y Ellaone, también llamada la «píldora de los cinco días después»– y todos han tenido una demanda sostenida desde el año 2009, pero con una clara tendencia al alza, pues mientras que en los primeros meses no superaban las 60.000 unidades, después de diciembre no han bajado de esta cantidad. Los gráficos de ventas no han parado de crecer año tras año
HIPÓTESIS Hemos querido formular la siguiente hipótesis: “La crisis económica que afecta a España, está incidiendo negativamente en el uso de métodos anticonceptivos, causando un aumento en el número de abortos que se producen, año tras año, en nuestro país, con el consiguiente aumento en las ventas de la píldora postcoital”.
JUSTIFICACIÓN
Con esta investigación queremos justificar que la crisis económica que afecta a España, está incidiendo negativamente en el uso de métodos anticonceptivos, causando un aumento en el número de abortos que se producen anualmente en el país. Además vamos a relacionarlo con el aumento en las ventas asociadas a las empresas que distribuyen la píldora postcoital. Tras gran cantidad de artículos leídos, informaciones y reflexiones obtenidas y analizar gran cantidad de datos, nos dimos cuenta de que el desencadenante que ha hecho que llevemos este estudio de investigación en adelante, ha sido el impacto que nos ha causado ver el gran número de abortos que se producen anualmente en nuestro país y, comprobar si realmente puede ser la crisis uno de los causantes del elevado número de embarazos no deseados que, año tras año, se producen en España y que además aumentan, año tras año. Nos parece un tema de actualidad de lo más preocupante, debido a sus posibles consecuencias dentro del sistema sanitario y, si nuestra hipótesis parece ser correcta, se debería idear un correcto plan de acción para poder solucionarlo de la mejor forma posible, comprobando todos los medios posibles para paliar el problema.
Página | 5
OBJETIVOS
-
El objetivo principal de nuestro trabajo de investigación es ver la relación existente entre el descenso del uso de los métodos anticonceptivos con la crisis económica que arrastra nuestro país.
-
Queremos observar, directamente de encuestas realizadas a mujeres jóvenes en edad fértil, con edades comprendidas entre 18 y 45 años, si creen que por culpa de la crisis económica, ha disminuido el uso de los métodos anticonceptivos.
-
Averiguar el porcentaje de este grupo de mujeres que han mantenido relaciones sexuales sin utilizar ningún método anticonceptivo y si posteriormente han consumido la píldora postcoital.
-
Avisar a los órganos competentes del problema que supone nuestro estudio en la sociedad, para buscar una buena planificación, prestando principal atención al fomento de las informaciones sobre el uso de los métodos anticonceptivos, como una vía para prevenir los embarazos no deseados y, de este modo, remediar, lo más rápido posible, el problema consiguiendo un descenso en el número de abortos.
METODOLOGÍA
Ámbito del estudio: Nuestro estudio se desarrolla con informaciones recogidas de un gran número de artículos leídos, informaciones y reflexiones obtenidas y el análisis de gran cantidad de datos, enfocados en toda la población española, buscando todos los datos estadísticos posibles que puedan ayudarnos a verificar nuestra hipótesis. Sujetos del estudio: Hemos realizado un estudio con una muestra N de 100 mujeres jóvenes en edad fértil con edades comprendidas entre los 18 y 45 años de edad, todas ellas de ámbito nacional, para poder observar su opinión acerca de si la crisis, puede ser la causante del descenso del uso de los métodos anticonceptivos, calcular el porcentaje de mujeres que han practicado relaciones sin utilizar métodos anticonceptivos y relacionarlo con el consumo de la píldora postcoital. El trabajo de campo ha sido realizado entre el 20 de abril de 2013 y el 20 de mayo de 2013.
Página | 6
Material: Por otro lado, hemos añadido tablas, recogidas de diferentes fuentes de información, en las que se puede observar la evolución anual del uso de anticonceptivos en España desde el año 1997 hasta el 2011, en mujeres fértiles de edades comprendidas entre 15 y 45 años y, otra tabla que muestra el porcentaje del uso de anticonceptivos en mujeres por edades. A su vez, hemos obtenido información, del Ministerio de Sanidad y Política Social, de los datos definitivos correspondientes al año 2011, sobre la Interrupción voluntaria del embarazo, donde viene recogida la información estadística del número de interrupciones voluntarias de embarazos producidas en España, desde el año 2002 hasta el 2011. También hemos contactado con las empresas farmacéuticas “Bayer” y “Chiesi” para conseguir los datos correspondientes al aumento de ventas que han sufrido en los últimos años con la venta de la píldora postcoital, pero la información sobre sus ventas es bastante restringida y hemos obtenido los datos, finalmente, del Informe sobre la libre dispensación de la píldora anticonceptiva facilitado por la Federación de planificación familiar estatal (FPFE).
Métodos: Hemos elegido realizar un estudio observacional (nos limitamos a identificar y cuantificar los factores) analítico (planteamos el contraste con la hipótesis para verificar relaciones de causalidad) longitudinal (ya que se lleva a cabo a lo largo del tiempo y se estudia a los sujetos en distintos momentos) retrospectivo (porque se pretende averiguar factores de riesgo del pasado con los resultados actuales), donde las manifestaciones de que está disminuyendo el uso de los métodos anticonceptivos, lo vamos a relacionar con la gran crisis que está afectando a nuestro país. A su vez, este suceso, lo vamos a relacionar con el aumento en el número de abortos que se producen en España y, seguidamente, con el aumento del uso de la píldora postcoital.
Página | 7
Vamos a comenzar con una tabla que muestra la evolución en el uso de los métodos anticonceptivos en España desde el año 1997 hasta el 2011. Como se puede observar, se ve el considerable aumento que se ha producido en los últimos 10 años en el uso de métodos anticonceptivos seguros y eficaces, pasando del 49% de uso en 1997 a un 79,9% en 2007. Sin embargo, podemos apreciar que en los cuatro últimos años ha descendido cuatro puntos y ha pasado del 79% al 75%. El descenso no es alarmante pero es un motivo para la reflexión. En la siguiente gráfica reflejamos el porcentaje de mujeres que utilizan métodos anticonceptivos por edades.
En esta tabla lo que nos resulta más curioso es, por qué, tanto las más jóvenes, con edades comprendidas entre 15-19 años, como las de mayor edad, con edades comprendidas entre 45-49 años tienen el porcentaje más bajo a la hora de utilizar métodos anticonceptivos. Procederemos a valorar éstos datos en nuestras conclusiones más adelante. En la gráfica siguiente, mostramos el alto riesgo que tienen las mujeres de quedarse embarazadas, sin desearlo, por el no uso de métodos anticonceptivos, siendo, según las encuestas, de un 24,5%, cifra elevadísima, teniendo en cuenta la cantidad de mujeres fértiles que existen en nuestro país (11.605.731 mujeres en edades comprendidas entre 15 y 45 años).
Página | 8
Después de ver los datos sobre el uso de los métodos anticonceptivos en España, es preciso destacar el leve descenso que se produce coincidiendo con el inicio de la crisis en España en el año 2008 y su continuidad en ese descenso del uso de los anticonceptivos, cuando años antes, el crecimiento era progresivo año tras año. Por otro lado vamos a observar en diferentes gráficos recogidos por el Ministerio de Sanidad y Política Social2, de los datos definitivos correspondientes al año 2011 sobre la Interrupción voluntaria del embarazo, donde viene recogida la información estadística del número de interrupciones voluntarias de embarazos producidas en España, desde el año 2002 hasta el 2011.
Página | 9
En esta gráfica, se observa un crecimiento continuo del número de interrupciones producidas en España, entre los años 2002 y 2011. Cabe destacar el aumento constante en muchos miles por año, aunque se consigue un descenso considerable del año 2008 al 2009, por razones que más adelante entraremos a valorar. Pero ese descenso, únicamente se produce en el año 2008. Con la llegada de la crisis, continúa el aumento en el número de interrupciones anuales. En la próxima tabla, podemos observar los datos con más exactitud.
Por otro lado, la información sobre las ventas de las píldoras postcoital, Norlevo (Chiesi) y Postinor (Bayer), es bastante restringida y, con frecuencia, difícilmente contrastable fuera de los circuitos de las compañías farmacéuticas comercializadoras. En la siguiente tabla3, vamos a observar el crecimiento imparable que se ha producido en los últimos años de comercialización de estos productos, coincidiendo, su máximo aumento, con los años pertenecientes al inicio de la crisis. Es importante destacar, que fue también en el año 2009 la aprobación de su libre dispensación en farmacias, por lo que su compra se facilita, pudiendo, también, hacer crecer estos altos niveles de ventas. Página | 10
Al igual que en los datos referentes al aborto, podemos apreciar un ligero descenso en el número de ventas entre los años 2006 y 2008, produciéndose un alarmante crecimiento de ventas en el año 2009 y siguientes, coincidiendo con el inicio de la crisis. Para continuar con nuestro trabajo de investigación y contrastar datos, decidimos salir a la calle y hacer una encuesta a 100 mujeres jóvenes en edad fértil, con edades comprendidas entre 18 y 45 años. En nuestra encuesta queríamos saber, sí las mujeres pensaban que la disminución del uso de métodos anticonceptivos, la achacaban a la crisis. A su vez, saber si alguna vez han mantenido relaciones sexuales, sin utilizar ningún método anticonceptivo y, si esa situación, les había llevado a tomar la píldora del día después. A continuación, mostramos la encuesta formulada.
Página | 11
ENCUESTA.
Encuesta realizada a mujeres con edades comprendidas entre 18 y 45 años.
1.- Edad: - Entre 18 y 25 años… - Entre 25 y 35 años… - Entre 35 y 45 años… 2.- ¿Crees que por culpa de la crisis, ha disminuido la compra de métodos anticonceptivos? - SI - NO 3.- ¿Has tenido relaciones sin utilizar métodos anticonceptivos? - SI - NO 4.- ¿Has consumido la píldora del día después? - SI - NO
Página | 12
RESULTADOS Lo primero que hemos hecho, ha sido separar a las mujeres por edades para contrastar los datos con los estudios y gráficas ya expuestos con anterioridad. Los resultados han sido los siguientes:
Mujeres por edades Entre 18-25 años
Entre 25-35 años
Entre 35-45 años
18% 49% 33%
Mujeres por edades Mujeres por edades 49 50 0
33 18 Entre 18-25 Entre 25-35 años Entre 35-45 años años
Mujeres por edades
De las 100 mujeres encuestadas, 49 de ellas están en el rango de 18 a 25 años, 33 de las mujeres tienen una edad de entre 25 y 35 años y el resto, 18 mujeres, están entre los 35 y los 45 años. De la totalidad de las mujeres encuestadas, únicamente 9 pensaban que la crisis no afecta en la disminución del uso de los anticonceptivos. Las 91 restantes respondieron afirmativamente a la pregunta. Fueron las mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 25 años, las que respondieron negativamente a la pregunta de si la crisis, afecta negativamente al uso de los anticonceptivos.
Página | 13
¿Crees que por culpa de la crisis, ha disminuido la compra de métodos anticonceptivos?
Mujeres SI
NO
9%
91%
40 30 Entre 18-25 años 20
Entre 25-35 años Entre 35-45 años
10
Entre 35-45 años
Entre 25-35 años 0
Entre 18-25 años SI
NO
¿Has tenido relaciones sin utilizar métodos anticonceptivos?
Mujeres SI
NO
24% 76%
Como podemos observar, un 76% de todas las mujeres encuestadas han tenido relaciones sexuales, alguna vez, sin usar métodos anticonceptivos, es decir, la gran mayoría, y sólo un 24% dice usar siempre algún tipo de método anticonceptivo.
Página | 14
Sí dividimos los resultados dados en la encuesta por edades, nos han dado muy parecidos a los sacados por la VII Encuesta de Anticoncepción en España 2011. De las 49 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 25 años, 38 de ellas aseguran haber tenido alguna relación sin utilizar ningún método anticonceptivo, es decir, el 77,55% de las mujeres encuestadas. De las 33 mujeres, con edades de entre 25 y 35 años, son 24 las mujeres que han respondido afirmativamente a nuestra pregunta, es decir, el 72,72% de las mujeres. Y para terminar, de las 18 mujeres encuestadas, con edades comprendidas entre 35 y 45 años, 14 de ellas nos han confirmado que en alguna de sus relaciones no han utilizado métodos anticonceptivos, por lo tanto, el 77,77% de las mujeres.
50 40 30
Entre 18-25 años
20
Entre 25-35 años
10
Entre 35-45 años Entre 25-35 años
0 SI
Entre 35-45 años
Entre 18-25 años NO
Total Mujeres
¿Has consumido la píldora del día después?
Mujeres SI
NO
16%
84%
Página | 15
En la última pregunta realizada, observamos el alto porcentaje de mujeres que han utilizado la píldora postcoital alguna vez. Fueron 84 mujeres sobre 100 las que nos contestaron afirmativamente, y únicamente 16 mujeres, no la han probado nunca. En la pregunta encuestada, destaca el alto porcentaje de mujeres menores de 35 años que si han consumido en alguna ocasión la píldora postcoital. En el rango de mujeres con edades comprendidas entre 18 y 25 años, el porcentaje es muy alto, únicamente 6 mujeres no la han consumido nunca, por lo que, de las 49 mujeres encuestadas, 43 han confirmado haberla consumido en alguna ocasión, es decir, el 87,7%. En el rango de mujeres con edades comprendidas entre 25 y 35 años, el porcentaje ha sido también muy alto, únicamente 4 mujeres no la han consumido nunca, por lo que, de las 33 mujeres encuestadas, 29 han confirmado haberla consumido en alguna ocasión, es decir, el 87,87%. En el rango de mujeres con edades comprendidas entre 35 y 45 años, el porcentaje desciende bastante en comparación con el resto de las mujeres más jóvenes. 6 de las mujeres encuestadas dicen no haberla consumido nunca, es decir, de las 18 mujeres encuestadas, han confirmado haberla consumido 12 en alguna ocasión, es decir, el 66,7% de las mujeres encuestadas.
50 45 40 35 30
Entre 18-25 años
25
Entre 25-35 años
20 15 10 5 0
Entre 35-45 años Entre 35-45 años Entre 25-35 años SI
Entre 18-25 años NO
Total mujeres
Página | 16
CONCLUSIONES
A raíz de todos los datos estadísticos recolectados, tanto de fuentes de información recogidas de un gran número de artículos leídos, reflexiones obtenidas y el análisis de gran cantidad de datos, enfocados en toda la población española, y añadiendo nuestra encuesta realizada a un grupo de 100 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 45 años, hemos llegado a la conclusión de que es muy probable confirmar nuestra hipótesis. Sí nos fijamos en la VII Encuesta de anticoncepción de España, realizada por el grupo Daphne, podemos observar el crecimiento constante que refleja la evolución anual del uso de los métodos anticonceptivos en España, desde el año 1997 hasta el año 2008, en mujeres fértiles de edades comprendidas entre 15 y 45 años. En el año 2008, sin causa aparentemente justificada, de repente se produce un descenso del uso de los métodos anticonceptivos. Como bien refleja el estudio, hasta el año 2008, parece ser que se estaba haciendo realmente bien en base a las informaciones y la educación de la sociedad, puesto que, cada año más gente utilizaba algún tipo de método anticonceptivo. Entonces, ¿Por qué ese descenso de repente? Es en el año 2008 cuando comienza la crisis y con ello la falta de poder adquisitivo en las familias. Después de salir a la calle y preguntar a las mujeres sobre el tema, la gran mayoría respondieron afirmativamente a la pregunta de: ¿Crees que por culpa de la crisis, ha disminuido el uso de métodos anticonceptivos? De 100 mujeres 91 respondieron que sí. Tras esta arrolladora afirmación y viendo ese injustificado descenso, creímos oportuno justificar ese descenso con la llegada de la crisis económica española. Por otro lado, en nuestra encuesta, hicimos la siguiente pregunta para corroborar el descenso del uso de métodos anticonceptivos, ¿Has tenido relaciones sin utilizar métodos anticonceptivos? Otra vez la gran mayoría de las mujeres respondieron afirmativamente, es decir, de las 100 mujeres encuestadas, 76 habían tenido alguna vez relaciones sin utilizar ningún tipo de protección, confirmando de nuevo el gran descenso que se ha producido en el uso de métodos anticonceptivos.
Página | 17
También es importante fijarse en los diferentes gráficos recogidos por el Ministerio de Sanidad y Política Social, de los datos definitivos correspondientes al año 2011 sobre la Interrupción voluntaria del embarazo, donde viene recogida la información estadística del número de interrupciones voluntarias de embarazos producidas en España. A la hora de estudiar los datos sobre el número de interrupciones voluntarias del embarazo, se ve claramente que, año tras año, ha existido un aumento continuo entre los años 2002 y 2011. Cabe destacar el aumento constante en muchos miles por año, aunque se consigue un descenso considerable del año 2008 al 2009. Como antes, creemos que ese ligero descenso se debe al bien hacer de las autoridades competentes en relación a la política social y educación de la sociedad. También es preciso resaltar que un crecimiento tan continuado, se debe al aumento del número de mujeres en edad fértil año tras año en nuestro país. Pero ese descenso, únicamente se produce en el año 2008. De nuevo, con la llegada de la crisis, continúa el aumento en el número de interrupciones anuales. Por ahora, es lógico relacionar el descenso del uso de métodos anticonceptivos con el aumento del número de abortos, puesto que al descender el uso de protección aumentan el riesgo de embarazos no deseados y con ello, el número de abortos. Sólo nos queda relacionarlo con el aumento de las ventas de la píldora postcoital. Según los estudios realizados en el informe sobre la libre dispensación de la píldora anticonceptiva de urgencia realizado por la Dra. Isabel Serrano Fuster de la Federación de Planificación Familiar Estatal, se puede observar el crecimiento imparable que se ha producido en los últimos años de comercialización de estos productos. Al igual que en los datos referentes al aborto, podemos apreciar un ligero descenso en el número de ventas entre los años 2006 y 2008, produciéndose un alarmante crecimiento de ventas en el año 2009 y siguientes, coincidiendo, otra vez, con el inicio de la crisis. Al preguntar en nuestra encuesta a las 100 mujeres, de nuevo, el resultado fue altísimo, siendo únicamente 16 mujeres las que no habían consumido nunca la píldora postcoital. Es decir, el 84% de las mujeres encuestadas han consumido alguna vez la píldora del día después, confirmando de este modo el alto nivel de compras que han sufrido las empresas comercializadoras.
Página | 18
Podemos relacionar, de este modo también, el aumento de las ventas de la píldora postcoital con la llegada de la crisis, puesto que se produce exactamente en los años de su llegada. En conclusión, cómo en los últimos años, ha disminuido el uso de los anticonceptivos, se ha producido un gran aumento de embarazos no deseados, ocasionando de este modo, el gran aumento en la interrupción de estos. Como es lógico, al haber más embarazos no deseados, se han disparado las ventas de las píldoras del día después. Como hemos ido señalando, es claramente posible demostrar nuestra hipótesis de que “La crisis económica que afecta a España, está incidiendo negativamente en el uso de métodos anticonceptivos, causando un aumento en el número de abortos que se producen, año tras año, en nuestro país, con el consiguiente aumento en las ventas de la píldora postcoital”. De esta forma, pensamos que, deberíamos avisar a los órganos competentes del problema que supone nuestro estudio en la sociedad, para buscar una buena planificación, prestando principal atención al fomento de las informaciones sobre el uso de los métodos anticonceptivos, como una vía para prevenir los embarazos no deseados y, de este modo, remediar, lo más rápido posible, el problema consiguiendo un descenso en el número de abortos. Es necesario instaurar una formación sexual adecuada a toda la sociedad, dejando muy claro que el anticonceptivo de urgencia, como muy bien dice su nombre, es un método de anticoncepción de segunda línea, es decir, para cuando haya fallado el método de uso habitual (rotura del preservativo, olvido de la toma del anticonceptivo oral…). Dar una formación adecuada y con un fácil acceso a los sistemas anticonceptivos, aumenta la seguridad de la prevención de embarazos no deseados.
Página | 19
BIBLIOGRAFÍA
Lo primero que hemos hecho, ha sido ayudarnos de la página http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm, donde se encuentran todos los descriptores posibles, referentes a Ciencias de la Salud. Hemos metido palabras tales como: aborto, anticonceptivo y postcoital. Seguidamente, nos hemos valido de internet para desarrollar búsquedas relacionadas con nuestro trabajo de investigación. 1. “VII Encuesta de Anticoncepción en España 2011” Equipo Daphne http://www.equipodaphne.es/otrasencuestas.php?y=2011 Criterios de búsqueda utilizados en la base de datos de Google: Encuesta + el operador boleano “and” + Anticoncepción. 2. “Interrupción Voluntaria del Embarazo. Datos definitivos correspondientes al año 2011”. Ministerio de Sanidad y Política social http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/ docs/IVE_2011.pdf Criterios de búsqueda utilizados en la base de datos de Google: Interrupción + el operador boleano “and” + Embarazo. 3. “Informe sobre la libre dispensación de la píldora de Urgencia” Dra. Isabel Serrano Fuster Federación de planificación familiar estatal FPFE. http://www.fpfe.org/informe-sobre-la-libre-dispensacion-de-la-pildoraanticonceptiva-de-urgencia/ Criterios de búsqueda utilizados en la base de datos de Google: Ventas + píldora + urgencia.
Página | 20
PACMIN Paula Bazán Godoy Cristina Brao Sierra María Colmenero Guzmán Irene Gallardo Gallego Luis Miguel Rodríguez Torres
Realizado por PACMIM Estadística básica y técnicas de la información y la comunicación 1º Enfermería. Escuela Universitaria de Osuna 1
Índice. Introducción …......................................................................... página 3 · ¿Qué es la musicoterapia? · El embarazo y sus partes –
Pre-parto · Audición prenatal · Estimulación cerebral prenatal
–
Parto
–
Post-parto
Hipótesis y justificación …........................................................ página 10 Objetivos ….............................................................................. página 10 Metodología …......................................................................... página 11 Resultados …........................................................................... página 12 Conclusión …........................................................................... página 28 Resumen …............................................................................. página 28 Diario de campo ….................................................................. página 29 Bibliografía ….......................................................................... página 30 Anexos …................................................................................. página 31
Trabajo de investigación realizado por: Paula Bazán Godoy Cristina Brao Sierra María Colmenero Guzmán Irene Gallardo Gallego Luis Miguel Rodríguez Torres 2
Introducción. Desde hace varios años se está utilizando la música como herramienta terapéutica y preventiva en medicina y su importancia se manifiesta a través de un gran número de artículos de investigación y el interés propio del personal sanitario en la atención de pacientes críticos. La música está considerada como un medio de expresión no verbal, es un tipo de lenguaje que facilita la comunicación y la exteriorización de sentimientos, permitiendo a las personas descubrir o re-descubrir lo que hay en su interior y compartirlo con los demás. La musicoterapia es una disciplina funcional y sistemática que requiere de métodos y técnicas específicas para mantener o rehabilitar la salud de los pacientes. En este proceso sistemático, la relación y la experiencia musical actúan como fuerzas dinámicas de cambio, facilitando la expresión emocional del sujeto, su desarrollo comunicativo y la adaptación e integración a su nueva realidad social. [1]
¿Qué es la musicoterapia? La musicoterapia es el uso de la música y/o de los elementos musicales (sonidos, ritmo, melodía y armonía) con un paciente o grupo de pacientes con el fin de brindarles soporte emocional e indirectamente un efecto relajante divergiendo la atención al dolor y otros estímulos que provocan estrés. [1,2] Las metodologías de abordaje terapéutico pueden ser activas o pasivas. La musicoterapia activa incluye todo lo referido al material sonoro en general, desde tocar, armar y fabricar instrumentos, hasta improvisar, componer y cantar determinadas piezas musicales. Por su parte, la modalidad receptiva o pasiva es un mecanismo más introspectivo que opera a través de la escucha de músicas o ruidos pre-grabados y de trabajos con visualizaciones. Las diferencias en las modalidades de abordaje tienen que ver con las características y necesidades de cada paciente. Los campos de aplicación de la musicoterapia son variados y van, por mencionar sólo algunos, desde la psiquiatría y geriatría, hasta la educación especial, la hipoacusia y la obstetricia. En este estudio de revisión bibliográfica y posterior investigación nos centraremos en la musicoterapia aplicada al embarazo, que nosotros dividiremos en tres fases: pre-parto, parto y post-parto.
3
La musicoterapia fortalece el vínculo prenatal y le permite a la madre experimentar más placenteramente su embarazo, tanto física como psicológicamente. Asimismo, el trabajo de estimulación temprana con el bebé le posibilitará a éste tener una mejor relación con el medio ambiente que lo rodea. [2]
El embarazo y sus etapas. El embarazo es un proceso biológico natural y normal, que se inicia cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide y se implanta en el útero. El embarazo comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero, al igual que los cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos que ocurren en el cuerpo de la mujer que protegen, nutren y permiten el desarrollo del feto. El embarazo dura aproximadamente nueve meses (treinta y ocho semanas desde la fecundación). Las mujeres embarazadas experimentan de maneras diferentes los cambios que ocurren en sus cuerpos. Algunas tienen muchos síntomas, otras experimentan sólo algunos o ninguno. Hay síntomas del embarazo que persisten por varias semanas o meses, otros tienen una duración breve. [3] Cada momento en los que dividiremos el embarazo (pre-parto, parto y post-parto) tiene su música, y ésta tiene determinadas características, por ejemplo, es que todos los instrumentos son de cuerda. El instrumento de cuerda tiene muy buena conducción, atraviesa la pared abdominal y provoca una vibración importante a través del líquido amniótico. [4] Tras esta introducción, nos centraremos más a fondo en cada una de las fases del embarazo, explicando en cada una de ellas el efecto de la musicoterapia, tanto en la madre como en el feto/bebé.
1. Pre-parto. Al principio del embarazo, el riesgo de aborto espontáneo es mayor, lo que hace que muchas madres experimenten importantes niveles de ansiedad. Los cambios más importantes que se dan a nivel físico se manifiestan como los “síntomas clásicos” del embarazo, que incluyen: sensación de cansancio, náuseas, crecimiento de los pechos, necesidad de orinar con más frecuencia y aumento del contorno de la cintura. A nivel emocional, la noticia del embarazo suele originar muchas emociones. Éstas suelen ser principalmente de felicidad y alegría, pero es frecuente también que se experimenten emociones de inseguridad, dudas, miedos y angustias. 4
A partir del tercer mes de embarazo, el embrión pasa a llamarse feto. El feto ya es capaz de responder a determinados estímulos. Su aparato auditivo ya está desarrollado, lo que le permite oír y también reaccionar a la voz de la madre y los sonidos de su cuerpo. Generalmente, el trabajo de la musicoterapia pre-natal comienza en este periodo del desarrollo. [3] A modo de metáfora natural podremos observar en la oreja de los humanos, desde su forma física en su diseño, una similitud al embrión humano. Esto no es por casualidad si pensamos que el feto recibe la información sonora del exterior de su madre a través de su aparato auditivo. [5] El trabajo de musicoterapia y embarazo permite a las futuras mamás que se conecten con sus bebés. El vínculo se favorece utilizando los efectos que tiene la música con actividades terapéuticas dentro de un contexto de contención grupal. Este tipo de aplicación mejora la calidad del embarazo, del trabajo de parto y del nacimiento del bebé, reduciendo el nivel de ansiedad de la futura mamá y el estrés neonatal. Desde lo terapéutico, la futura mamá se compenetra mucho más en las tres áreas fundamentales del embarazo: desde lo físico, lo psíquico y lo emocional; mientras que el feto se irá relacionando con melodías que reconocerá dentro del útero y que estimularán su sistema neurovegetativo. Los movimientos activos de los miembros del feto, provocados por los efectos de la música, le permitirán una mayor oxigenación, gracias al incremento del intercambio de fluidos. La música opera como neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema celular e hipofisiario del feto. De esta forma en el feto quedarán grabadas diferentes sensaciones que le permitirán, una vez nacido, recordar el estado placentero que vivió durante su gestación. [4]
Audición prenatal. El aparato auditivo del feto se termina de desarrollar aproximadamente en el cuarto mes de embarazo, comenzando a captar los sonidos inicialmente del interior y luego del exterior del útero. El feto es capaz de recibir una variedad de sonidos tales como la actividad cardiovascular, el ruido del aparato respiratorio, y el digestivo de la mamá, así como su propio latido cardíaco además de sonidos exteriores algo atenuados como la voz de sus padres. Hay algunos sonidos de instrumentos musicales que tienen sus frecuencias por debajo de las que hay en la atmósfera sonora del feto y que los puede percibir. Esas frecuencias generan una vibración la cual está provocando una sensación física al feto pero quizás auditivamente no los 5
puede llegar a captar. Hay otras frecuencias que las llega a discriminar auditivamente, pero no las puede percibir corporalmente porque su vibración no es tan fuerte. El trabajo de musicoterapia permite que las mamás se conecten con sus bebés fortaleciendo el vínculo madre-hijo y transmitiéndoles una serie de sensaciones agradables y relajantes. Se ha podido observar a través de estudios con ecografías que el feto es capaz de reconocer determinados tipos de música haciendo movimientos respiratorios, abriendo y cerrando sus párpados, siguiendo la fuente emisora de sonido con movimientos de su cabeza y con movimientos suaves de sus miembros superiores e inferiores. Cuando la música no le es conocida simplemente se registra un aumento de la frecuencia cardíaca. Estos signos nos muestran una buena vitalidad fetal, como también nos permiten saber si el feto tiene o no problemas auditivos. Todos estos sonidos están en funcionamiento las veinticuatro horas del día y se encuentran en un rango de treinta a noventa y seis decibelios. El útero es un lugar relativamente poco silencioso, comparable a lo que nosotros podríamos experimentar en un ámbito entre cincuenta y sesenta decibelios. Por otro lado, tenemos el efecto que le causa la música a la mamá mientras realiza un ejercicio de relajación. El feto es receptor directo de la sensación emocional que la música le provoca a su madre. Por consiguiente, reiterando las músicas con diferentes ejercicios que relajen a la futura mamá y le permitan conectarse con su feto, éstas comenzarán a tener un significado importante para él. [1,4]
Estimulación cerebral prenatal. El ambiente intrauterino en el que vive un feto va a impactar definitivamente en el desarrollo de su personalidad. Se sabe que en el momento del nacimiento el recién nacido tiene casi el total de las neuronas aptas para funcionar durante toda su vida, por esto podemos decir que el útero es un lugar donde el feto comienza el desarrollo de su cerebro, y no cuando nace, como todavía hay quien lo cree. El desarrollo cerebral se incrementará si podemos brindar los estímulos apropiados para que esto pase. Pero dependerá pura y exclusivamente de lo que su madre le transmita para que estas huellas queden grabadas de forma positiva o negativa. Como la audición es el único sentido que conecta al feto con el exterior y a su vez es el que más se puede estimular, es posible tener bebés 6
que cuando son muy pequeños tengan la capacidad mental de poder relacionar y asociar antes de lo esperable. Por ejemplo: asociar melodías con estados intrauterinos, fijar la atención antes que otros bebés o reconocer voces. Como la música tiene un efecto residual, continúa sonando mentalmente después de escucharla, sigue proporcionándole inconscientemente el mismo efecto que se logró durante su aplicación. [1,4,5] Técnicas musicoterapéuticas en el pre-parto: •
Relajación a través del movimiento (RAM): es un entrenamiento que se realiza aplicando la escucha consciente de piezas musicales y creando movimientos con los brazos, como si se reflejara la melodía en el aire. Se trata de lograr una meditación musical dirigida a las diferentes sensaciones que provoca el feto dentro del útero. Esta técnica ayuda a disminuir las tensiones y los miedos a la pérdida, y a proyectarse en el tiempo brindando confianza y seguridad.
•
La canción de bienvenida (CB) : técnica pensada para favorecer la comunicación de los padres con el bebé intrauterino. Los padres escogen y/o crean canciones o melodías que les transmitan ternura, los hagan vibrar emocionalmente o que sientan que les gustaría cantarle a su bebé cuando nazca. Estas canciones pueden ser tarareadas (melodía: transmite las emociones sentidas por la madre/los padres) o cantadas con letra (activa áreas cerebrales relacionadas más con lo intelectual).
•
Visualización creativa con música (VCM): es una técnica muy parecida a las imaginerías o ensueños dirigidos, pero acompañado por una selección de música facilitadora. El musicoterapeuta crea una especie de guión, que la paciente va “rellenando” con sus personajes, situaciones, lugares, clima, colores, etc. que tendrán que ver con su historia y estado emocional. Así, se logra acceder al material inconsciente de la paciente, permitiendo que se hagan conscientes necesidades, fantasías, miedos, etc. que aún no se habían descubierto. Siempre es necesario contar con un espacio de contención y análisis posterior a estas experiencias, que permita a la paciente comprender el significado que para ella tienen las imágenes que surgieron y elaborarlas, relacionándolas con el momento que está viviendo.
•
Baño sonoro (BS).
•
Masaje vibracional (MV).
7
•
Improvisación con instrumentos musicales (IIM).
•
Estimulación pre-natal musical (EPM). [3,4]
2. Parto. El trabajo de parto es un reto fisiológico y psicológico para la mujer, que cuando se inicia, suele ir acompañado de emociones contradictorias como temor y ansiedad, excitación y alegría. La tensión y el miedo pueden contribuir a aumentar la sensación dolorosa, dificultando la evolución del parto y distorsionando la vivencia del nacimiento. El dolor durante el parto es producido por las contracciones uterinas, la dilatación del cérvix y, en el expulsivo, por la dilatación de la vagina y del suelo pélvico para acomodar al feto. Por lo tanto, las características del dolor varían a medida que avanza el parto, distinguiéndose tres tipos de dolor según el estadio de parto: dolor visceral primario, dolor somático profundo-visceral secundario y dolor somático superficial. Desde hace siglos el hombre se preocupa por hacer más placentero y menos doloroso el acto del nacimiento. En los últimos años se pensaba que parir sin dolor era un gran avance para la mujer. Más recientemente, patrones ideológicos como el ecofeminismo han alimentado un espíritu crítico en la mujer que va a dar a luz. En este sentido el uso de la analgesia epidural en el parto es un hecho sobre el que parturientas e incluso profesionales no tienen todavía una opinión definida, existiendo un extendido debate entre dos fracciones con visiones antagónicas. Este hecho ha provocado un aumento de los esfuerzos investigadores respecto a la conveniencia y aplicabilidad de diversas técnicas analgésicas alternativas. Una de ellas sería la musicoterapia. [6] Para aliviar el dolor durante el trabajo de parto, la mayoría de las mujeres y los profesionales (como ya hemos dicho anteriormente) se decantan por la anestesia epidural. Pero hay ocasiones en las que este tipo de analgesia no se puede administrar, teniendo que ofrecer como alternativa otros métodos que la mayoría de las mujeres desconocen. [7] Esta técnica analgésica alternativa, que es la musicoterapia, es utilizada durante el acto del parto para favorecer el control del dolor que sufre la futura mamá durante las contracciones propias de este trabajo. Esta técnica de relajación, con ayuda de la técnica de RAM, ayuda mucho a reducir el nivel de estrés que provoca el trabajo de parto, porque no es una técnica de relajación desde un estado pasivo, si no que se logra justamente a través del movimiento.
8
Podemos utilizar diferentes músicas, en función de los gustos musicales de la parturienta, en la sala de parto de muchas formas diferentes. A través de un walkman con altavoces chicos, para que las futuras mamás sigan relajadas y no aisladas por auriculares, ó bien podemos recibir a los bebés con este tipo de música con un equipo ambiental que esté sonando mientras son dados a luz o bien si las mamás están en condiciones pueden recibirlos cantando o tarareando esas melodías. [4] El dolor de parto es un dolor agudo, de inicio y final bien definido y de una gran variabilidad individual. Este hecho explica el que para algunas mujeres sea posible aguantar el dolor de parto apoyándose únicamente en sus recursos mientras que otras prefieran, necesiten o demanden la administración de analgésicos u otras formas de moderación del dolor. En este caso, el profesional tiene la obligación de saber responder a esta demanda, incluyendo cualquier tipo de terapia o tratamiento alternativo. [6]
3. Post parto. Cuando el bebé nace, después de hacer un esfuerzo físico muy importante, entra en contacto con muchas sensaciones nuevas: luz, temperatura, texturas, lo lavan, lo secan, lo miden, lo visten, etc., hasta que llega a la mamá. Pero, el dolor también es nuevo, la imagen y el entorno es nuevo. Hasta que, casi instintivamente, se lo ponen en el pecho a la mamá y él puede volver a oír su latido cardíaco, y así es como comienza otra nueva etapa. El bebé enseguida reconoce y se calma porque es un sonido que estuvo oyendo durante mucho tiempo y comienza a asociar ese olor con el que a él le llega a través de ese latido cardíaco. Después abre los ojos, aparece la mirada, aparece la voz de su mamá que también reconoce y así va asociando y es allí donde comienza a desarrollarse el vínculo extrauterino. Mientras la música sigue sonando en el ambiente, le permite al bebé encontrarse en una atmósfera que le da seguridad y le proporciona confianza, no le resulta todo nuevo, lo que escucha es familiar. La música actuaría como neurotransmisor que entra al inconsciente brindando esa sensación de placer por otra vía. Inconscientemente la música le permite al bebé acceder a eso. [4] Muchos han sido los pedagogos musicales que han enfatizado el valor de la música impartida desde los primeros momentos de vida como sustento sensorial para el posterior aprendizaje pues, según afirma la teoría piagetiana, las experiencias previas son la base para los nuevos conocimientos. Dentro de la atención temprana, la estimulación musical infantil produce grandes beneficios. 9
La música es el lenguaje de los recién nacidos. Canturrear y hacer escuchar música a los niños, aunque sean muy pequeños, les permite estimular sus ganas de expresarse y de hacerse entender. La comprensión de las palabras por parte de los pequeños se produce gracias a la repetitividad de los sonidos y se basa en su frecuencia, es decir, de acuerdo con las características propias de la música. A través de las vocalizaciones que imitan a los sonidos musicales, los bebés expresan el lenguaje de forma intuitiva y espontánea, creando una forma de comunicación que parece facilitar el aprendizaje y mejorar el vocabulario. La estimulación musical mejora el sistema auditivo del bebé, facilita su expresión de movimientos e ideas, ayuda al desarrollo de su memoria, mejora las capacidades motrices, potencia las capacidades artísticocreativas, favorece la integración socio-cultural y amplia y mejora las posibilidades lingüísticas. [8,9]
Hipótesis y justificación. Nos hemos planteado la siguiente hipótesis que nos ha guiado para realizar este estudio: ¿Qué influencia tiene la música sobre la madre y el feto/bebé en la etapa pre-natal, alumbramiento y etapa post-natal? Hemos escogido este tema ya que nos resultaba interesante y curiosa la utilización de la música durante las diferentes etapas del embarazo y contrastar nuestra información con la gente de a píe. Creemos que la música influye en nuestra manera de percibir las cosas y en el desarrollo del bebé, tanto dentro como fuera de la madre.
Objetivos. Si buscamos el objetivo del trabajo musicoterapéutico con la futura mamá, éste sería lograr que con estas técnicas pueda: •
Evaluar la utilidad de la musicoterapia durante las diferentes etapas del embarazo.
•
Disfrutar del embarazo y promover un clima emocional adecuado para la gestación.
•
Disfrutar de una conexión más profunda con el futuro bebé. 10
•
Reducir el nivel de ansiedad de la mamá.
•
Estimular al feto, y lograr transmitirle una sensación de estado placentero.
•
Descubrir precozmente el vínculo intrauterino, para poder disfrutarlo.
•
Preparar a las mujeres para el momento del trabajo de parto y del parto con diferentes técnicas psicomusicales.
•
Lograr una mayor relajación en el trabajo de parto.
•
Lograr un mayor autocontrol sobre el dolor.
•
Tomar mayor conciencia sobre las sensaciones físicas.
•
Contribuir a la reducción del estrés perinatal, brindándole al recién nacido la posibilidad de conectarse a través de la audición con un ámbito sonoro ya conocido.
•
Favorecer la estimulación cerebral pre-natal.
•
Aprender modalidades de relajación y descanso para el cuerpo y la mente durante la gestación, trabajo de parto y el parto.
Todo esto hará que las mamás lleguen mejor preparadas al momento del nacimiento, ya que esto es fundamental para dar a luz. Su actitud ante el nacimiento será diferente. [4]
Metodología. Para la ejecución de este trabajo hemos realizado una amplia búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, tanto de enfermería como de medicina, (Pubmed, Dialnet, Scielo, Cinahl, Cuiden, Biblioteca Cochrane) y buscadores genéricos de Internet. Para la inclusión de los artículos en nuestra revisión se han valorado criterios como el de la calidad metodológica. Los descriptores utilizados en la búsqueda han sido: musicoterapia, embarazo (pre-parto, parto, postparto), dolor, estimulación temprana, relajación, etc. Hemos realizado un trabajo de investigación cualitativo, ya que se basa en el bienestar de la mujer embaraza y cómo hacer que mejore su situación y, aunque hemos hecho encuestas, éstas no tienen unas variables numéricas que hagan que sea cuantitativa. 11
Además de la anterior búsqueda bibliográfica citada, hemos planteado este trabajo de investigación haciendo un cartel informativo, que se verá en la presentación, y una serie de encuestas (que en el apartado de “resultados” revelaremos los datos obtenidos) que se muestran a continuación: MUJERES QUE YA HAN PARIDO (Esta encuesta la realizaron 32 mujeres) 1. ¿Te gusta la música? 2. ¿Crees que la música puede tener efectos sobre nuestra manera de percibir las cosas? 3. ¿En tu parto hubo música? 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? MUJERES QUE VAN A PARIR (Esta encuesta la realizaron 30 mujeres) 1. ¿Te gusta la música? 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo?
Resultados. A continuación os dejamos todas las encuestas realizadas; primero pondremos las de mujeres que ya han parido y después las de mujeres que van a parir. MUJERES QUE YA HAN PARIDO MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Materno Infantil Granada. 1. ¿Te gusta la música? Sí. 12
2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? Sí. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Clínico Granada. 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Me relajó más. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Materno Infantil Granada. 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Hizo que me pusiera nerviosa. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Clínico Granada. 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Me relajó. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? No. MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Materno Infantil Granada. 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 13
3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? Sí. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Materno Infantil Granada. 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Me relajó. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Materno Infantil Granada. 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? Sí. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Materno infantil de Málaga 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? No. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Hospital Infanta Margarita de Cabra 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? Sí. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. 14
Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Hospital Infanta Margarita de Cabra 1. ¿Te gusta la música? No. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? A veces. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la repuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? No. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es sí: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Hospital Infanta Margarita de Cabra 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Me relajó mucho. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Si, la hice. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Hospital La Paz, Madrid 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Me relajó. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Hospital Miguel Servet, Zaragoza 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? No. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO 15
Hospital de parto: Hospital Infanta Margarita de Cabra 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? Sí. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Hospital Infanta Margarita de Cabra 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la repuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? Sí. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. 6. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Hospital Infanta Margarita de Cabra 1. ¿Te gusta la música? No. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? No. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO Hospital de parto: Hospital Infanta Margarita de Cabra 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Me relajó pero a veces me sentía más inquieta. Si la repuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es sí: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 16
4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? No. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? No. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? No. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Me relajó. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Me relajó. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? Sí. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 17
2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? Sí. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Me relajó. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿En tu parto hubo música? Sí. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Me relajó. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? No. Pienso que no le hubiera prestado atención y no me habría relajado más. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? Sí. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? 18
MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? No. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa. Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? No. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? Sí. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? Sí. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? ¿Qué género musical prefieres? No. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? No. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE YA HAN PARIDO 1. ¿Te gusta la música? ¿Qué género musical prefieres? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿En tu parto hubo música? No. 4. Si la respuesta es SI: ¿Te relajó más o hizo que te pusieras nerviosa? Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría que hubiera habido? No. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo?
19
MUJERES QUE VAN A PARIR MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? No. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Música clásica. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Salsa. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo?
20
MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Baladas. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Clásica. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Claro. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Música Relajante. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Música Clásica. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? No. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 21
3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Ninguna. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Música Rock. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Música Relajante. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? No. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Ninguna. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Música Relajante. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Clásica. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? 22
MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Música relajante. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Música tranquila. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Ninguna. 5. Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Música relajante. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Música relajante. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? Sí. MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí.
23
2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Ninguna. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Indiferente. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? No. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Ninguna. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es sí: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Música ambiental. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? Sí. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Ninguna. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Ninguna. 24
5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? No. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Ninguna. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? No. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? No. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Ninguna. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo? MUJERES QUE VAN A PARIR 1. ¿Te gusta la música? Sí. 2. ¿Crees que la música puede tener efecto sobre nuestra manera de percibir las cosas? Sí. 3. ¿Te gustaría que hubiera música en tu parto? Sí. 4. ¿Qué tipo de música crees que te ayudaría? Ambiental. 5. ¿Tienes planes de hacer terapia de música con tu bebé? No. Si la respuesta es SI: ¿Crees que servirá para algo?
RESULTADOS. MUJERES QUE YA HAN PARIDO: 32 MUJERES.
Pregunta 1: Sí – 87'5 % (28 personas) No – 12'5 % (4 personas)
Pregunta 2: Sí- 68'75% (22 personas) No- 31'25% (10 personas) 25
Pregunta 3: Sí – 37'5% (12 personas) No – 62'5% (20 personas)
Pregunta 4: Sí (12 personas) – Nerviosa 33'3% (4 personas) ; Relajada 66,7% (9 personas) No (20 personas) – Sí 55% (10 personas) ; No 45 % (9 personas)
Pregunta 5: Sí 34'37% (11 personas) ; Sí 100% (11 personas) No 65'62 % (21 personas)
26
MUJERES QUE VAN A PARIR : 30 MUJERES.
Pregunta 1: sí 83'4% (25 personas) No- 16'6% (5 personas)
Pregunta 2: Sí – 63'3% (19 personas) No – 36'7% (11 personas)
Pregunta 3: Sí – 53'3 % (16 personas) Ambiental: 1 persona 6'25% Música relajante: 6 personas 31'25% Música clásica: 4 personas 25% Rock: 1 persona 6'25% Salsa: 1 persona 6'25% Baladas: 1 persona 6'25% Tranquila: 1 persona 6'25% Indiferente: 1 persona 6'25% No – 46'6%
Pregunta 4: Sí – 36'6% (11 personas) ; Sí – 100% (11 personas) No – 63'33% (19 personas)
27
Conclusión. Tras esta revisión valoramos como necesario un esfuerzo investigador adicional en el campo del dolor del parto, en especial respecto a las terapias alternativas. Resulta sorprendente la falta de un marco conceptual completo y sano en un tema sobre el que, a priori, se ha investigado mucho. Estas nuevas investigaciones deben ir encaminadas a conocer y valorar estas opciones menos conocidas para, si se demuestran efectivas, incorporarlas a la cartera de servicios para su utilización única o en combinación con otras. La utilización de la música como agente relajante en los consultorios, hospitales o durante las cirugías no ha demostrado efectos adversos y prácticamente carece de costos. Con los resultados obtenidos, hemos llegado a la conclusión de que las mujeres, puede que por no estar acostumbradas a la utilización de este tipo de terapias alternativas al dolor, son más reticentes a usarlas. También observamos que el hecho de que a la mujer le guste o no la música no influye directamente en la decisión de su utilización. Consideramos que el trabajo en el área obstétrica está comenzando a echar raíces, por lo cual es imprescindible que aquellos musicoterapéutas que trabajen en el área realicen investigación científica y que den a conocer su trabajo.
Resumen. Nuestro trabajo consta de ocho partes: 1. Introducción. · ¿Qué es la musicoterapia? · El embarazo y sus etapas (Pre-parto, parto y post-parto) 2. Hipótesis y justificación. 3. Objetivos. 4. Metodología. 5. Resultados. 6. Conclusión. 7. Resumen. 8. Diario de campo. En la introducción hablamos sobre qué es la musicoterapia en general y, para especializarnos, hemos explicado la musicoterapia centrada en el embarazo, tanto antes de parir (pre-parto), en el momento del parto y en post-parto. Prácticamente, la introducción es la parte más extensa de nuestro trabajo.
28
En la hipótesis y justificación, hemos explicado qué es lo que nos llevó a elegir este tema y la pregunta que no hicimos antes de empezar la investigación. En los objetivos plasmamos lo que nosotros pretendíamos lograr al hacer este trabajo. En metodología explicamos qué tipo de investigación hemos realizado y exponemos la encuesta que hicimos a las sesenta y dos mujeres. Realizamos dos tipos de encuestas: una dirigida a las mujeres que van a parir y otra a las que ya son madres. En los resultados, hemos puesto todas las encuestas rellenadas, los porcentajes y las gráficas que nos han salido tras el recuento de las encuestas.
Diario de campo. En este apartado explicaremos las dificultados que hemos tenido y la participación de cada miembro del grupo. Participantes: Paula Bazán Godoy: realización del word del trabajo, incluyendo todas sus partes. Búsqueda de información. Cristina Brao Sierra: realización del word del trabajo, incluyendo todas sus partes. María Colmenero Guzmán: realización de power-point para la posterior presentación del trabajo y búsqueda de información. Irene Gallardo Gallego: realización del word del trabajo, incluyendo todas sus partes. Luis Miguel Rodríguez Torres: búsqueda de información y aporte de material. Dificultades a la hora de la realización del trabajo: Al principio no sabíamos sobre qué hacerlo, estábamos bastante perdidas, pero se nos ocurrió la idea de hacerlo sobre la música. A continuación le pedimos una tutoría a Juanma (Profesor de Estadística Básica) y vimos que la mayoría de los artículos que había trataban sobre la aplicación de la música en el embarazo, por lo tanto, decidimos hacerlo de la musicoterapia en las distintas fases del embarazo y posteriormente. Poco a poco fuimos descubriendo que era un tema extenso e interesante aunque no muy estudiado por los investigadores. Hicimos sesenta y dos encuestas a mujeres para saber si había utilizado o tenían pensado utilizar musicoterapia en su embarazo y después de éste. 29
También, le pedimos información a nuestros profesores Baldomero (Profesor de Técnicas para la Información y la Comunicación) y Gabriela (Profesora de Género y Salud) para que nos proporcionaran material y ayuda y nos explicaran su conocimiento tanto sobre la musicoterapia como sobre el parto. Las dificultades que hemos encontrado las hemos sabido superar fácilmente (por ejemplo, aprender a realizar búsquedas bibliográficas, gráficas en el ordenador, etc.) ya que no nos frenaban mucho. En resumen, ha sido un trabajo interesante de hacer y nos ha gustado mucho.
Bibliografía. [1] Musicoterapia y pediatría. Dr. Julio Tresierra Cabrera. Servicio de Neonatología. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. [2] ¿Qué es la musicoterapia? Federico Pogoriles. Entrevista al Lic. Gabriel Federico en Cómo estar bien. Buenos Aires, Argentina 2005. [3] Musicoterapia individual con una mujer embarazada. Stefanie Fleddermann. Universidad de Chile. Facultad de Artes. Escuela de Postgrado. Postítulo de Musicoterapia. [4] Musicoterapia y embarazo. Lic. Federico Gabriel. XXVI Congreso Canadiense de Musicoterapia, Vancouver, Canada 1999. [5] La música como organizadora desde el vientre materno. Lic. Federico Gabriel. VII Foro Rioplatense de Musicoterapia, Montevideo, Uruguay 2001. [6] Pautas alternativas de tratamiento del dolor en el parto de bajo riesgo. Enrique Ramón Arbués, Esther Azón López. [7] Analgesia alternativa a la anestesia epidural durante el parto. María Eugenia Gómez de Enterría Cuesta. [8] La estimulación musical a edades tempranas. FILOMÚSICA. Revista mensual de publicación en Internet, número 50- Marzo 2004. ISSN 15760464. D.L.MA- 184-2000. [9] Música para bebés: estimula su desarrollo. www.mibebeyyo.com
30
Anexos. Anexo I: encuestas. Anexo II: cartel para la presentaci贸n sintetizada de este trabajo de investigaci贸n. Anexo III: gr谩ficas.
31
Grupo: PREMIÈR Alba Baena Ibáñez Antonio Cayuela Rodríguez Marta Cortés García Belén Jiménez Tola Jesús Ramírez Montilla Bárbara Parra Fábrega
La obsesión por tomar el sol tiene nombre...
TANOREXIA Grupo: PREMIÈR Alba Baena Ibáñez Antonio Cayuela Rodríguez Marta Cortés García Belén Jiménez Tola Jesús Ramírez Montilla Bárbara Parra Fábrega
☼ ÍNDICE ☼
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..pág.3 - 4
RESUMEN…………………………………………………………………..pág.4
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………pág.4
OBJETIVOS…………………………………………………………………..pág.5
METODOLOGÍA………………………………………………………………pág.5-6
RESULTADOS……………………………………………………………….pág.7-14
CONCLUSIÓN………………………………………………………………pág.14-15
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….pág.16
☼ INTRODUCCIÓN La actual cultura del sol ha implantado entre la población la percepción de que una piel morena es una piel atractiva y sana. La tanorexia es el término empleado para describir una condición en la cual una persona presenta el deseo obsesivo de lograr un tono de piel oscuro durante todo el año, bien tomando el sol al aire libre de manera abusiva, o haciendo uso de otros métodos como las cabinas de rayos UV o fármacos de distribución ilegal, como los análogos sintéticos de la melanocortina. 1 Estas personas se ven a si mismas inaceptablemente pálidos, generan una necesidad obsesiva para lograr un tono de piel más oscuro, que nunca puede alcanzar, al creer tener un tono muy inferior al real. Como toda patología relacionada con la propia imagen, quienes tienen esta enfermedad nunca están conformes con el color que toman cuando están al sol o se dan sesiones de camas solares. El término no ha sido universalmente aceptado; sin embargo, Imagen 1 muchas comunidades médicas lo utilizan para describir esta nueva adicción. Estas personas establecen metas o compiten por obtener un mejor bronceado, presentan una constante frustración sobre el color de piel y llegan a convencerse de que son extremadamente pálidos. 2 Trae síntomas físicos muy graves por el exceso de rayos ultravioletas como envejecimiento prematuro (arrugas y manchas), sequedad e incluso tumores que pueden terminar en cáncer. La piel queda tan delicada que es susceptible a alergias e infecciones provocadas por hongos y otros aspectos debido a que tiene muy bajas las defensas. Otra consecuencia es la posibilidad de perder la visión, debido al daño de la retina. Hay cuatro veces más probabilidades. 3 Psicológicamente crea una enorme ansiedad al perder alguna sesión de bronceado y crea competencia con gente cercana por obtener la piel más morena. Otro de los síntomas es la frustración, ya que la persona está convencida de que su dermis luce más pálida de lo que en verdad es.4 El melanoma maligno es el tumor de mayor gravedad por la capacidad de sus células de desprenderse del lugar de origen, viajar por los vasos linfáticos o capilares sanguíneos y alojarse en los ganglios o en diferentes órganos (metástasis). También están: el carcinoma basocelular, que es el más frecuente en el ser humano y está asociado a pieles muy dañadas por el sol; el carcinoma espinocelular, que es el segundo entre los tumores malignos. Se presenta en cutis blancos que no broncean pero enrojecen, con pecas y daño solar. 3 Recomendaciones para disfrutar del sol sin dañar la piel: 1. Jamás exponerse al sol sin la protección adecuada, aun cuando sea poco el tiempo
de exposición, o aunque el día esté opaco o algo nublado, porque en tales casos es mejor evitarlo. 2.Es recomendable aplicar una crema hidratante antes de aplicar la crema de protección solar y después de tomar el sol, para evitar la deshidratación de la piel, que es la que causa resequedad, pliegues o arrugas. 3.Aplicarse la crema de protección solar en forma abundante en todo el cuerpo, renovándola aproximadamente cada dos horas. Recomendable de factor 50 o más. 4.Al exponerse por primera vez no debe excederse más de 10 minutos, e ir aumentando diariamente de manera progresiva. 5.Evitar exponerse al sol entre las 10:00h y las 17:00h tiempo durante el cual los rayos del sol son más intensos, peligrosos y dañinos. 6.Jamás colocar la cara o el cuello directamente al sol, ni aún con crema protectora porque la piel de ambos es muy delicada. Existen cremas especiales para ambas partes del cuerpo.
☼ RESUMEN La tanorexia es una enfermedad, desconocida para muchos y bastante peligrosa, tanto física como psicológica. Hemos llevado a cabo una encuesta con preguntas sencillas en las que apreciamos si saben lo que es la tanorexia, a qué hora se exponen al sol, si usan protección solar, si conocen las consecuencias de exponerse al sol sin ésta… Nuestra intención no era detectar a personas con tanorexia, sino más bien concienciar e informar a la población sobre los problemas que puede suponer exponerse al sol sin protección y exponerse las horas más críticas que suele ser lo habitual. De este modo todos los encuestados se han autoevaluado sobre la educación que ejercen en su piel al tomar el sol.
☼ JUSTIFICACIÓN Por nuestra futura profesión al plantearnos un tema sobre el que investigar queríamos que fuese algo relacionado con la salud pero a su vez buscábamos algo original y poco conocido. La obsesión por el bronceado está muy a la orden del día, está relacionado con la salud ya que es muy perjudicial y no todo el mundo conoce las consecuencias que puede acarrear tomar el sol en exceso. Por ello hemos decidido realizar un estudio sobre personas cercanas a nosotros para descubrir cuántos de ellos toman el sol adecuadamente. Las personas que sufren esta enfermedad llamada tanorexia no únicamente ponen en peligro su salud física, sino también su salud mental, ya que esto desencadena en una obsesión por tomar el sol. Con este trabajo pretendemos concienciar a muchas personas evitando que se desarrollen algunas de estas consecuencias. En otras palabras, promocionar la salud.
☼ OBJETIVOS •
Objetivos generales.
→ Conseguir un cambio de actitud de la población con respecto al aumento de la exposición al sol. •
Objetivos específicos.
→ Medir la tanorexia en nuestro círculo cercano, según los rangos de edad establecidos, el sexo... → Concienciar a las personas de la gravedad que tiene exponerse al sol de manera excesiva.
☼ METODOLOGÍA En este trabajo abordaremos el tema de la tanorexia, primero dando unas breves nociones de que es, y después, describiendo el proceso que hemos llevado a cabo para formar nuestras conclusiones. Como variables hemos cogido; edad, sexo, conocimiento de la enfermedad, uso de protección solar, factor de protección solar, hora de exposición al sol, frecuencia del uso de bronceadores artificiales, motivo de tomar el sol, lugares donde toman el sol, si solo toman el sol en verano, la responsabilidad de dejar de echarse protección solar y conocimiento de las consecuencias de esta enfermedad. A continuación las clasificamos según el tipo de variable a la que corresponden cada una de ellas: Dentro de las cuantitativas encontramos; edad, factor de protección, y hora de exposición al sol, todas estas son de tipo discretas. Y dentro de las cualitativas encontramos dos subtipos, las dicotómicas (aquellas variables en la que no existe un término medio, ejemplo: si o no) tenemos el sexo, el conocimiento de la enfermedad, el uso de protección solar, si solo toman el sol en verano o en cualquier otra estación, la responsabilidad de dejar de echarse protección solar y el conocimiento de las consecuencias de la enfermedad. Por otro lado, del subtipo ordinales (aquellas variables en las que existen términos intermedios, ejemplo: rubio, moreno...), tenemos, la frecuencia del uso de bronceadores artificiales, el motivo por el cual se toma el sol y el lugar donde se toma el sol con más frecuencia.
Para realizar este trabajo hemos repartido 144 encuestas de 10 preguntas a varias personas de dos rangos edades comprendidas entre 15 a 29 años y 30 a 50 años. ENCUESTA TANOREXIA EDAD: ______ SEXO: H M 1. ¿Sabes que es la tanorexia? a) Sí b) No 2. ¿Usas protección solar? a) Sí b) No 3. Si usas protección... ¿de qué factor? a) 0-15 b) 15-30 c) 30-45 d) 45-60 4. Hora de exposición al sol: a) 12.00H a 14.00H b) 14.00H a 16.00H c) 16.00H a 18.00H d) 18.00H a 20.00H 5. ¿Haces uso de rayos UVA, toallitas autobronceadoras, cremas autobronceadoras, caña de azúcar...? a) Con frecuencia b) En ocasiones especiales c) Nunca 6. ¿Por qué tomas el sol? a) Estética b) Moda c) Placer d) No tomo el sol 7. ¿Tomas el sol sólo en la playa y en la piscina? a) Sí b) No, en ________________________________ 8. ¿Tomas el sol en otra estación que no sea verano? a) Sí b) No 9. ¿Dejas de echarte protección solar una vez que te sientes moreno y que piensas que no te vas a quemar? a) Sí b) No 10. ¿Conoces las consecuencias que tiene tomar el sol sin el uso de protección solar? a) Sí b)No
☼ RESULTADOS PERSONAS QUE SÍ CONOCEN EL SIGNIFICADO DE “TANOREXIA”
De las 144 personas encuestadas, únicamente conocían el significado del término tanorexia, hombres de entre 15 y 29 años un total de 5, mujeres de entre 15 y 29 años un total de 10. Por otro lado las personas cuyas edades se comprenden entre 30 y 50 años, un total de 7 hombres saben lo que significa, frente a 6 mujeres que solo conocen el término.
USO DE PROTECCIÓN SOLAR
El no uso de protección solar, es quizás el principal problema de todas las enfermedades y complicaciones que puede suponer exponerse al sol, en esta gráfica podemos observar de las 144 personas en las edades comprendidas entre 15 y 30 años 56 personas sí usan protección solar frente a 13 personas que no.
En las personas mayores de 30 años, ocurre todo lo contrario 20 personas si hacen uso de protección solar, frente a 59 que no. PERSONAS QUE DEJAN DE USAR PROTECCIÓN SOLAR CUANDO PIENSAN QUE ESTÁN MORENOS
Los jóvenes de entre 15 y 30 años, que en total han sido unos 72 a la pregunta si dejaban en algún momento del verano de usar crema, un 70% ha contestado que si, frente a un 30% que dice que usa crema durante todo el verano.
La misma cuestión que la gráfica anterior, se les ha planteado a las personas mayores de 30 años y menores de 50, con resultados completamente opuestos. Un 64% no deja de echarse crema durante todo el verano, frente a un 36% que si deja de usarla.
¿POR QUÉ TOMAS EL SOL?
En este diagrama de sectores podemos apreciar los diferentes motivos por los cuales las 144 personas encuestadas toman el sol. Más de la mitad de la población toma el sol por estética, seguido de personas que lo toman por placer, un 18% no toma el sol, y únicamente un 3% lo toma por moda. PERSONAS QUE TOMAN EL SOL
En la cuestión de que personas toman el sol, podemos observar que de las 144 personas 37 mujeres de 15 a 29 si toman el sol, frente a 9 mujeres de 15 a 29 años que no la toman. Las mujeres de 30 a 50 años, son 32 mujeres las que si toman el sol frente a 7 que no toman el sol. Por otro lado en el caso de los hombres, de entre 15 y 29 años, 19 personas si lo toman, mientras que los hombres mayores de 30 son 23 los que si toman el sol frente a 10.
CONSECUENCIAS
A la pregunta si conocen las consecuencias de tomar el sol sin protecci贸n, los encuestados de edades comprendidas entre 15 y 29 a帽os, un 75% cree que si conoce las consecuencias de tomar el sol sin protecci贸n, frente a un 25% que no las conoce.
Resultados similares obtenemos al realizar la misma pregunta a personas mayores de 50 a帽os, un 74% cree que conoce las consecuencias, frente a un 26% que reconoce que no las sabe.
HORAS DE EXPOSICIÓN AL SOL ♂ HOMBRES
Horas
ni
Ni
fi
Fi
%
12:0014:00
21
21
0,33
0,33
33%
14:0016:00
10
31
0,16
0,49
16%
16:0018:00
8
39
0,13
0,62
13%
18:0020:00
24
63
0,38
1
38%
N=63
1
100%
En esta tabla mostramos las horas en las cuales los hombres de edades comprendidas entre 15 y 50 años se exponen frecuentemente al sol. Podemos apreciar como hay mayor número de personas que toman el sol entre las 18:00-20:00, seguido de las 12:00-14:00. La hora en la cual toman menos el sol es sobre las 16:00-18:00.
♀ MUJERES
Horas
ni
Ni
fi
Fi
%
12:0014:00
31
31
0,36
0,36
36%
14:0016:00
25
56
0,30
0,66
30%
16:0018:00
18
74
0,20
0,86
20%
18:0020:00
12
86
0,14
1
14%
N=86
1
100%
En esta tabla mostramos las horas en las cuales las mujeres de edades comprendidas entre 15 y 50 años se exponen frecuentemente al sol. Podemos apreciar como hay mayor número de personas que toman el sol entre las 12:00-14:00, seguido con un 5% menos por las 14:00-16:00, mientras que la hora que menos toman el sol son las 18:00-20:00. USO DE RAYOS UVA
De los hombres encuestados de edades comprendidas entre 15 y 30 años, un notable 86% nunca ha hecho uso de los rayos uva, un 11% reconoce que en ocasiones, y un pequeño 3% reconoce que hace uso de ellos frecuentemente.
En el caso de las mujeres un 65% nunca ha hecho uso de ellos, frente a un 33% que en ocasiones los usa y únicamente un 3% nunca.
FACTORES DE PROTECCION
A la pregunta sobre el factor de protección que suelen usar, los jóvenes según la encuesta realizada suelen usar un 41% de factor 12 o ninguna protección. Únicamente un 13% usa de factor 50, y entre un 20 y 25 por ciento usan entre 15 y 30.
En el caso de las personas mayores de 30 años, es algo más equitativo, un 32% usa de factor 12 o ninguna, un 33% usa de factor 30%, un 8% de factor 50 y un 27% de factor 15.
☼ CONCLUSIÓN Las conclusiones obtenidas son las siguientes: -El número de personas que conoce esta enfermedad es muy bajo, de las 144 que han sido encuestadas tan solo 28 de ellos la conocían, de los cuales si los separamos por sexo, son 12 hombres y 16 mujeres. -En la protección solar hay una clara y sorprendente diferencia en la cual los jóvenes hacen mucho más uso de la protección solar que las personas mayores. -También hay una clara diferencia, en el momento en el cual se dejan de echar crema, los encuestados de edades comprendidas entre 15 y 30 más de la mitad dejan de usarla cuando piensan que están morenos, por el contrario los mayores de 30, un 64% sigue usando crema durante todo el verano. -En nuestra gráfica podemos observar que más del 50% de la población encuestada afirma tomar el sol por estética. -Las personas que toman más el sol son las mujeres, y sobre todo las mujeres de entre 15 y 30 años al igual que los hombres. -Los resultados obtenidos sobre el conocimiento de las consecuencias son muy parecidos, ya que tanto los jóvenes como los adultos tienen unos porcentajes muy similares. -En las tablas sobre las horas más frecuentes de exposición al sol, podemos ver que un mayor número de hombres se expone en un margen de horas no perjudiciales, de 18 a 20 horas. En cambio, un mayor número de mujeres abusan del sol el su tramo horario más dañino, de 12 a 16 horas.
-Sobre la protección solar podemos decir que los jóvenes menores de 30, suelen usar protección de factor 15 o no usan. En el caso de las personas mayores de 30, hacen más uso del factor 30 y factor 15. Para finalizar dejamos unas recomendaciones para disfrutar del sol sin dañar la piel: 1. Jamás exponerse al sol sin la protección adecuada, aun cuando sea poco el tiempo de exposición, o aunque el día esté opaco o algo nublado, porque en tales casos es mejor evitarlo. 2. Es recomendable aplicar una crema hidratante antes de aplicar la crema de protección solar y después de tomar el sol, para evitar la deshidratación de la piel, que es la que causa resequedad, pliegues o arrugas. 3. Aplicarse la crema de protección solar en forma abundante en todo el cuerpo, renovándola aproximadamente cada dos horas. Recomendable de factor 50 o más. 4. Al exponerse por primera vez no debe excederse más de 10 minutos, e ir aumentando diariamente de manera progresiva. 5. Evitar exponerse al sol entre las 10:00h y las 17:00h tiempo durante el cual los rayos del sol son más intensos, peligrosos y dañinos. 6. Jamás colocar la cara o el cuello directamente al sol, ni aún con crema protectora porque la piel de ambos es muy delicada. Existen cremas especiales para ambas partes del cuerpo. 7. Es importante tomar agua cada determinado tiempo con el fin de no deshidratarse, y usar gafas oscuras para proteger los ojos y su zona alrededor. 5 Este trabajo nos ha parecido interesante porque hemos descubierto que muchas personas de nuestro entorno no hacen un buen uso de las radiaciones solares.
â&#x2DC;ź BIBLIOGRAFĂ?A 1. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet_f=10&pident_articulo=90153860&pident_ usuario=0&pcontactid=&pident_revista=103&ty=95&accion=L&origen=cardio&web=htt p://www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=103v103n08a90153860pdf001.pdf 2. http://www.cilad.org/archivos/Rondon/Rondon2009/psicodermato.pdf 3. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101494153/1/Tanorexia,_una_adi cci%C3%B3n_peligrosa.html#.UY_EYKLwkQg 4. http://www.puntofape.com/tanorexia-adictos-al-bronceado-632/ 5. http://suite101.net/article/como-disfrutar-del-sol-sin-danar-la-piel-a52947 Imagen 1. http://www.mistrucosdebelleza.com/problemas-rayos-uva/
La obsesión por tomar el sol tiene nombre... ¿QUÉ ES? El deseo obsesivo de lograr un
..TANOREXIA
tono de piel oscuro durante
todo el año, bien tomando el sol
al aire libre de manera abusiva, o haciendo uso de otros métodos. OBJETIVOS Conseguir un cambio de
actitud de la población con respecto al aumento de la exposición al sol.
PREMIÈR