4 Noviembre
a単os
+15
Editorial...........................................................................................4 Alineación........................................................................................6 Luis Hernández................................................................................10 Entrevista Juan de Dios Vega de León................................................12 Mercenarios del futbol-Dr.Bob..........................................................14 Vergara para Presidente-Jorge Galván..............................................18 Francisco Toledo..............................................................................21 Incuestionable-Lety..........................................................................26 La última gambeta-Victor Chagoya, Cerberus.....................................28 Roberto Carlos.................................................................................30 Metodología para meter golazos- Elí Ruiz..........................................32 Fuera de Juego-LauraGuerrero.........................................................34 90 minutos-el Clásico Nacional- Rodrigo Cid de León..........................36 Entrevista a Rodrigo “La Roca” Follé................................................42 Vivir de la Patada- Jaime Ángeles.....................................................43 Yoga y Furbol-Armando García.........................................................46 Joaquín y su Motivo- Sonido Bacalao.................................................48 Postales de la cancha- Cerberus........................................................51 Proteínas- Ivette Santiago................................................................52 Desde la grada................................................................................54 Caricatura.......................................................................................56
Dirección
Enrique Varela Marruffo
Editor auxiliar Edgar Saavedra
Corrección de estilo
Patricia Marruffo Rodríguez diccionario
Diseño
futbolero
De Tres Dedos Dícese de aquel tiro o pase inesperado que se hace con la parte externa del pie. Es un tiro con gran efecto hacia el lado contrario de donde se encuentra el ejecutor. Generalmente se utiliza cuando el balón no queda en una posición cómoda para tocarlo, dando al jugador la oportunidad de no perder un tiempo en la juagada. Cuando se aplica de manera adecuada es muy efectivo y vistoso.
La Gambeta -Revista Mensual de Futbol- lamenta todas y cada una de las fes de erratas de la SEGUNDA edición. Podemos asegurar que fueron involuntarias y que trabajamos para que sean cada vez menos.
Innuendo Estudio
Prácticas profesionales Cesar González Trolle
Ventas
Adair Varela Marruffo Luis Leyva
Impreso en: Facsimil Arte Gráfico, S.A. de C.V. www.fagse.com.mx
LA GAMBETA REVISTA MENSUAL DE FUTBOL. Avenida Hidalgo 1008, int. 2 Col. Centro. C.P. 68000. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Teléfonos (01951) 501-1968 Registrado ante la dirección general del derecho de autor de la Secretaria de Educación Pública Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2014-100810040300-01. Impreso por FAGSA. Felix U. Gómez Nte. 2818. Col. Cementos. C.P. 64520. Monterrey N.L. LA GAMBETA REVISTA MENSUAL DE FUTBOL no asume responsabilidad por textos y fotos no solicitados. El contenido de los articulos es responsabilidad de sus autores y el de la publicidad de sus anunciantes. Prohibida la reproduccion total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. Los derechos de todas las ilustraciones, textos y fotografias están reservados por sus respectivos propietarios.
Ed1tor1al
El frío de muertos por fin ha llegado y con él, la época en el que el amarillo de la flor y el morado del misticismo se mezclan en la celebración de la única cosa absoluta en todo el universo conocido: la muerte. Calaveras, pan, flores, comparsas y borracheras de panteón se mezclan con películas de terror y máscaras de látex. Las celebraciones de los fieles difuntos, día de muertos y todos santos son probablemente la marca más palpable de nuestra cultura como mexicanos y mucho más como oaxaqueños. Al grado que se ha vuelto nuestra representación fuera de las fronteras. Parte de nuestra identidad. Identidad casi intocable, así como muchas de nuestras tradiciones. Pobre de aquel que ose transformar nuestras costumbres porque lo convertimos en paria. Nos regodeamos de nuestras tradiciones en un afán (o tal vez necesidad) de sentirnos pertenecientes a algo más allá del territorio en el que se nace. Ser parte de algo mayor que el individuo. Una idea de mexicanidad. Esa identidad de cómo vemos la muerte como mexicanos es un reflejo de otras de nuestras actividades como grupo y el futbol no escapa de la guadaña cultural. Niños dios vestidos con el uniforme del equipo de algún pueblo del Bajío, enmascarados en la tribuna sintiéndose luchadores, momias campeonas en el mundial sub17, penachos de dos metros en un partido de la copa del mundo, la ola en el 86, un grito que la FIFA inocentemente quiso censurar. ¡Putos! zzzzzzzv Tenemos arraigadas nuestras costumbres y las atesoramos a ultranza, como las fiestas de noviembre. Pero nos olvidamos que el día de muertos tiene como origen el mestizaje. La combinación de la cosmovisión prehispánica y las costumbres hispanas y una pizca de otras culturas nos dieron como resultado una tradición única. El cruce de culturas, imparable, ha hecho que, El día de muertos, el halloween, y en los últimos tiempos algunas costumbres japonesas, se echan un clavado en el caldero del mestizaje y vayan transformando estas fechas en una fiesta con influencias variopintas que dan como resultado una resistencia en algunos y el adoptarlas en otros. Actualmente Oaxaca vive en el futbol profesional un evento que nunca antes se había dado: equipos en tres categorías. Desde la liga de ascenso hasta la tercera división, nuestro estado tiene representación oficial. Armados para trascender, los equipos son la apuesta de empresarios que ven en nuestra ciudad un buen punto para invertir en este deporte. Estamos en un punto de inflexión en el que una nueva tradición debe nacer. Ir al estadio. Hacer de esta plaza un lugar inexpugnable, que ningún equipo de fuera pueda venir a arrancarnos puntos en nuestra casa. Habrá que darnos cuenta que tenemos que ser el jugador número doce en los encuentros que se disputen en este territorio. Hagamos de ir al estadio una tradición, apoyemos a los equipos profesionales de Oaxaca. Es una magnífica manera de disfrutar una tarde de sábado o una mañana de domingo, convivir con la familia y sacar el estrés gritándole al árbitro y al rival. Hagamos una tribuna fuerte, que los equipos visitantes sepan que están en cancha ajena. Atte. Enrique Varela Director La Gambeta Revista Mensual de Futbol
El Equipo de
colaborado
res de la Ga
mbeta
L.N. Ivette Santiago Nutrióloga del deporte, apasionada de su profesión, amante del buen café Elí Ruiz Músico y textoservidor por convicción amo a todos, sirvo a todos igualito que hard rock Rodrigo Cid de León Ricárdez Amante del beun futbol y adicto a las estadísticas. Apasionado del América, la fiesta, el ron y el buen comer Jorge Galván Hostil de lo cursi, leno observador del mundo, narrador de filosofía Jaime Ángeles Aquino Modelo 78 -sigue armándose- redondo como una portería. 2 de octubre no lo olvido Manolo Sor futgolero de corazón. Me gusta encarar por la izquierda. Fotógrafo de profesión Carlos R. Cervantes Programador, fotógrafo, amor al arte, lenguajes, pambolero, espartano, oaxaqueño y vermontés Victor Chagoya Cerezo Fotógrafo, plurifuncional jugador y capitán del Palo Mulato F.C. siempre muriendo en la raya por su equipo Sonido Bacalao Ambientador musical, machetero de los procesos educativos, goleador espontáneo Patricia Marruffo Rodríguez Mamá, abuela y esposa especialista en la vida, profesora de generaciones nuevas Dr. bob Soñador despierto que preferiría matar dragones que enfrentar a la burocracia de un trámite La Belga Belga de nacimiento, oaxaqueña de corazon, apasionada por el futbol y jugadora a sus horas perdida
OCTUBRE YA PASÓ LA LUCHA CONTRA EL CANCER DE MAMA NO
RECUERDA EL DIAGNÓSTICO A TIEMPO
PUEDE SALVAR TU VIDA
En la Gambeta contamos con espacios publicitarios con tarifas accesibles dirigidos a un amplio target de mercado
VENTAS: 501-19-68 951-114-00-76 951-188-86-26 contacto@revistalagamnbeta.com.mx
Luis Arturo Hernández Carreón mejor conocido como Luis Hernández nació en Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, el 22 de diciembre de 1968, este ex-futbolista mexicano que jugaba en la posición de delantero, es mejor conocido por su apodo como “El Matador”, aunque también posee otros sobre nombres, en Argentina lo llamaban el “Pájaro”, en su pueblo natal le apodan "El Perro" y entre futbolistas amigos le apodaban "El Compirri". Empezó su carrera dos meses después del Movimiento Estudiantil de 1968, jugando por primera vez en un equipo amateur en su natal Poza Rica, formó parte de la selección de Veracruz, en 1984 tuvo su primera oportunidad en las fuerzas básicas de Cruz Azul donde salió de préstamo a los Jabatos de Nuevo León de segunda división. El 22 de agosto de 1990 cuando tenía 21 años, debutó en Primera División con el Cruz Azul jugando siempre como delantero donde permaneció hasta 1992, alternando con el Querétaro Fútbol Club de Primera A. En la temporada 92-93 se fue a los Rayados y en la 95-96 emigró a Necaxa, de ahí salió con 5 trofeos distintos, consagrándose como uno de los mejores goleadores norteamericanos del momento, después de una excelente copa América en 1997 por recomendación de Maradona se fue cedido a Boca Jrs. donde no le dieron muchos minutos, ya que sólo disputó algunos partidos de la extinta Supercopa Sudamericana, sin mayores éxitos. Posteriormente en 1998 regresó a México para firmar contrato con los Tigres de Nuevo León donde estuvo hasta mayo del 2000, en los Estados Unidos con el Angeles Galaxy, tiempo después al final de su carrera jugo con los equipos de Tiburones Rojos de Veracruz, Jaguares de Chiapas y Lobos de La BUAP, siendo cesado de este último por indisciplina. Debutó con la Selección Mexicana en 1995 frente a Uruguay. Su presencia fue fundamental para lograr éxitos con la escuadra azteca haciendo mancuerna con Cuauhtémoc Blanco siendo especialmente notables sus participaciones en la Copa de Oro de la Concacaf (1996 y 1998), y en la Copa América 1997 celebrada en Bolivia. Jugo su primer mundial en 1998 contra Francia México llegó hasta octavos de final y Hernández marcó cuatro goles, convirtiéndose así en el mexicano con mayor cantidad de goles en una copa del mundo, ganando la Bota de Bronce del Mundial. Como profesional jugó más de 362 partidos y anotó 132 goles.
Club País Temporada
México
México
México
1990-1991 1991-1992 1992-1993 1994-1997
Selección Año
México
Argentina México
1997
1998
México
Estados Unidos
México
1998-1999 1999-2000 2000-2001
Estados Unidos
México
México
México
México
2001
2001-2002
2003
2004
2005
México 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Partidos
5
6
21
16
18
9
4
6
Goles
2
0
10
14
6
2
1
0
11
Ilusionado por jugar en Alebrijes, pero con los pies en la tierra, pues sabe que su proceso, aunque rápido, es sólo el principio. Juan de Dios Vega nos cuenta como ha sido esta aventura en el futbol profesional y la responsabilidad y compromiso que exige ser un futbolista. 12
¿Cómo llegas al futbol? Más o menos empecé a jugar desde los seis años en las ligas inferiores, digamos “El Barril”. A los doce años me tuve que ir a Puebla, donde jugué en la 4ta div. De hecho ascendimos a 3ª con ese equipo, era Chivas Los Ángeles; en esa categoría tuve algunas diferencias con el profe y me regresé a Oaxaca. Hice una prueba en Tigres Dorados. Cuando salió el proyecto de 2ª Premier de Chapulineros el profe me jaló al equipo, dos juegos después me dieron la oportunidad de ocupar el puesto de menor aquí en la Liga de Ascenso.
¿Cómo es la convivencia en la 3ª división? Es muy pesada, hay mucha envidia entre los jugadores y se la pasan echándose carrilla unos a otros, no sé si porque en esa edad somos muy chavos, o para ver si aguantas, pero a la hora de jugar es muy bonito.
¿Crees que la 2ª división está preparando buenos jugadores para subir a la liga de ascenso? Sí, ese el objetivo, prepararte para la siguiente categoría, darte a conocer, si tienes un buen torneo te voltean a ver. En la 2ª te preparan mentalmente para lo que viene. Es primordial que tengas una mentalidad fuerte, si te caes te levantas. De nada sirve el talento si tu mentalidad es débil.
¿Cómo llegas a Alebrijes? En un partido de Chapulineros contra América, que quedamos 1-1, me ven en el 2º tiempo, ya entrenaba aquí, pero el profe me quería ver en un partido oficial. Les gustó mi forma de jugar, hablaron conmigo y después debuté en Copa Mx y a las dos semanas en Liga de Ascenso.
¿Qué sientes cuando debutas? Una gran emoción, una felicidad de ver realizado por lo que haz trabajado siempre. Cada debut ha sido muy emocionante, realmente ha pasado todo muy rápido, de repente te ves entre jugadores que veías desde afuera y ahora son mis compañeros y digo ,órale. Es una responsabilidad, cuántos chavos de mi edad no quisieran estar aquí, uno debe estar a la altura.
¿Cómo ha sido el paso por este proceso de 2ª a liga ascenso en tan solo 2 años? Ha sido muy rápido, desde Tigrillos a Alebrijes han pasado 2 años y 4 meses. Ahí es donde entra la preparación mental. No creer que ya la hiciste, sino saber que es el principio. Que eres parte de un equipo y debes responder.
¿Cómo es llegar a un equipo armado como alebrijes, con miras de ser campeón. Es un poco complicado, la base ya estaba hecha, sabían a que jugaban, me costó trabajo, pero poco a poco fui aprendiendo, el profe me fue enseñando a moverme en espacio reducido, acoplarme a mis compañeros. Los respeto y les aprendo mucho.
¿Te imaginas jugar en primera? Sí claro, (ríe con seguridad) y que mejor que aquí con Alebrijes. Sería un sueño, yo siendo de Oaxaca debitar aquí en primera. O
¿Cuáles son tus cualidades como jugador? La Técnica, mi Mentalidad y la Velocidad.
¿Qué tiene que hacer un niño futbolero para seguir tu camino? ¿y sus papás? No saltarse los procesos, empezar en 3ª, de ahí subir hasta donde pueda. No querer llegar a un lugar sin estar preparado. Y trabajar, trabajar, trabajar. Tener el apoyo de sus padres, que los acompañen en el proceso apoyándolos y no dejar el estudio.
¿Hay en Oaxaca talento para el futbol? Si, hay muchoi talento, pero creo que les falta mentalidad para salir de las ligas del barril y mentalizarse para jugar en mejores ligas, no ir por 500 pesos. Eso no te lleva a nada a la alrga. Hay que mentalizarse a entrenar ser profesional.
¿Piensas que el futbol en Oaxaca puede ser una manera de unir a la gente de Oaxaca? Si claro, disfrutar de su equipo y su estadio.
¿Qué se siente ser jugador de Alebrijes y jugar en Oaxaca? La verdad nunca, nunca me imaginé debutar aquí, no lo piensas; de niño mi ilusión era debutar en 1ª con Pumas, pero ahora es una posibilidad real de hacerlo aquí, con mi gente, en Oaxaca, nada se compararía con eso.
¿Cómo hacer de Oaxaca una plaza difícil para el contrincante? Que la gente se haga sentir, es muy bonito cuando te ven jugar. Pero hace falta que el público grite, que hagan sentir al visitante que no vienen de paseo, Que no puedan ni moverse de la presión que el público ejerce, que sea un arma más para nosotros.
13
mercenarios
del futbol
por: dr. bob
14
Después de una temporada más que regular, digamos una que vaya un poquito más allá del promedio, cualquier equipo de primera división puede meterse a la liguilla, calificar dicho en un mejor sentido. Desde el primer lugar, el llamado súper líder, un término bastante común en el lenguaje del balompié, el dueño de la supremacía en puntos; que en nuestros torneos lleva muchos años, desde la justa celebrada en 1970/71, que ese privilegio cuente de nada o casi nada, que como dice la canción: no es lo mismo pero es igual. La liguilla es como la tierra prometida, no importa si llegas en caballo de haciendo o arrastrando la cobija, una vez dentro es borrón y cuenta nueva, la posibilidad de ser campeón está abierta para todos, a juegos con visita recíproca. Y así con se da en el máximo nivel de futbol en México, todos los torneos amateurs replican este formato en el que el líder no tiene mayor ventaja que escoger su horario...o eso parece ser. En el futbol no profesional se da un fenómeno que golpea en las costillas al espíritu del juego limpio y sobre todo de la competencia leal y noble. En todas las canchas existen equipos que son patrocinados por algún amante al futbol que casi siempre tiene una empresa, chica o grande pero con capital como para mantener una plantilla a la que se le pone uniforme, arbitrajes y algo de dinero muchas veces más allá de lo necesario "Pal chesco". Una empresa hambrienta de llenar sus vitrinas de trofeos, banderines y medallas. Hasta este punto podría pensarse que no hay nada de malo en esta práctica, a final de cuentas si a alguien le gusta tanto el futbol como para jugar al director técnico una vez a la semana e impulsar el deporte y la sana convivencia entre muchachos con talento, pues qué bueno. El problema viene cuando en dichos equipos se pude ver la cédula de inscripción llena de jugadores, generalmente, diez y seis, de los que diez o doce son los que cada jornada van y dan lo mejor de sí para conseguir entrar a la liguilla.
Jugadores que muchas veces no tienen un trabajo formal, su profesión es ganar partidos que llenen de trofeos, banderines y medallas la vitrina del ego del patrocinador. De repente aquel equipo al que le ganaste o a aquel que le arrancaste un empate e hizo que la emoción del deporte despegara hasta el cielo, se vuelve un invencible adversario. Aquellos chamacos cascaremos y rápidos a los que venciste en la temporada regular son reemplazados por experimentados cascareros y llaneros, que no sólo tienen un control individual de la pelota envidiable, si no que se saben todos y cada uno de los trucos que el colmillo retorcido puede dar. Hay una palabra para describir su modo de operar: mercenarios. Uno sabe cuando enfrenta a un equipo de mercenarios. Su complexión robusta, porque se cuidan físicamente para poder tener más mecenas, es solo superada por la egolatría que demuestran en cada bola que patean, pues como en cualquier campo de batalla, en la cancha hay que hacer alarde de las armas con las que se cuentan. En un sentido romántico bien podrían considerarse como ronins del antiguo Japón feudal al servicio de su señor. En un sentido pragmático son una inversión para las empresa que los patrocinan y una entrada entrada segura para los libros de los dueños de las canchas. Para los que jugamos contra ellos es una manera de medir tus fuerzas con el titán, de saber de qué estás hecho, son esos partidos en los que das más que el extra, la tierra prometida de la liguilla se vuelve la piedra y el lodo de las muralla plantas ante esos invasores. Porque para ganar un juego contra un equipo de mercenarios hay que jugar por nota, dominando al máximo tu técnica y dando todo tu esfuerzo. Como cualquier ejército pueden ser vencidos. ......... ......El problema es que las liguillas son a dos partidos y ahí no hay manera pues la sorpresa se pierde. El mercenario asume su nivel real y ahí no hay forma.
Pero una vez en ella, una vez que los horarios están repartidos y los equipos se frotan las manos para poder disfrutar los partidos de eliminación directa; aparecen de la nada aquellos futbolistas que no se presentaron en las primeras once o decir jornadas, futbolistas que por alguna razón nunca pudieron llegar a un nivel profesional y que vivido en una cancha conviviendo con una pelota desde niños. 15
Ninguna de estas sonrisas se hizo sola tras de ellas hay un dentista
C.D. Edgar Tomรกs Aragรณn Canseco Cel: (044) 951 141 31 96 Lunes a Viernes de 9:30 a.m. a 2:00 p.m. y 4:30 p.m. a 8:00 pm Sรกbados de 9:30 a.m. a 2:00 p.m. Carretera Antigua a monte Albรกn 1201-b San Juan Chapultepec. Oaxaca
Por: Jorge Galván Nada tiene más posibilidades que el lenguaje. Los griegos sabían bien esto y representaron en la figura de Hermes al mensajero de los dioses. Esto no es cualquier cosa, Hermes es capaz de traducir la voluntad de los dioses a los hombres, de revelar, de dar a conocer la verdad. Sin embargo, también era quien guiaba a los comerciantes, a los embusteros, a los ingeniosos del pensamiento. Así el lenguaje puede ser capaz de la verdad y la belleza pero también del engaño y la charlatanería. Cada uno de nosotros se ubica en un punto específico de la línea –vertical– que se tiende entre esos dos extremos. Podemos encontrar, en un extremo, a los intelectuales que con el uso de la palabra son capaces de poner en claro un asunto y hacerlo de forma bella. El asunto puede ser de cualquier índole, desde las más complejas reflexiones filosóficas hasta el tema que nos reúne en cada número de La Gambeta. Los aficionados al fútbol no podemos negar que la voz de Menotti, Galeano o Villoro tienen mucho de verdad; sus análisis provienen de un uso pertinente de lenguaje, pero además hay belleza en sus expresiones. 18
Después de escucharlos sentimos que sabemos algo más de fútbol y quedamos con la sensación de que lo embellecieron con palabras, con la elegancia que puede tener el lenguaje. En esa misma línea encontramos, más abajo, a los que usan la palabra con fuerza, con el vigor que da la seguridad. Aquí no están los intelectuales, están los aguerridos. Es claro que esa seguridad desbordada suele incomodarnos un poco y decidimos llamarla arrogancia, pero cuando la palabra y el hecho coinciden surgen historias legendarias que nutren el deporte. Pienso en Babe Ruth y esa historia en la que con una cuenta de dos bolas y dos strikes señala hacia una parte específica de las gradas y conecta un cuadrangular colocando la bola en aquel lugar señalado. También Mourinho es de esa clase.
En una época que es acaparada por el Barcelona, que se une a los equipos que se pelean el título del mejor de la historia, surge un Real Madrid de verdad amenazador para los blaugrana encabezados por un hombre que no tiene miedo a usar la palabra como arma, lo que lo vuelve antipático como persona pero grande cuando logra títulos en diferentes competencias dejando fuera al gran Barcelona. Cómo no recordar aquella respuesta cuando se le interroga por la falta de gol en sus primeros partidos con el Madrid: “Algún pobre equipo pagará por todo lo que hemos fallado en estos partidos”. Tiempo después llegaron las goleadas. Con un océano de diferencia, en muchos sentidos, podemos hablar de Miguel Herrera que, aunque ahora nada en el ridículo, amenazó y cumplió cuando llegó al América. En una liga en donde todos prometen trabajo y entrega para morirse en la cancha, Herrera prometió el título: “Vengo a ser campeón con este equipo, si no lo logro habré fracasado”. En esta liga nadie fracasa porque nadie se compromete, las derrotas son enseñanza, graciosa manía del mexicano. El campeonato del América con Herrera no sólo es legendario por las circunstancias del partido de vuelta en el Estadio Azteca, sino porque se prometió y se cumplió. Aquí la belleza del lenguaje lo da la sonoridad. En la parte más baja de la línea podemos encontrar a los que utilizan el lenguaje para persuadir, para engañar. De inmediato pienso en dos figuras: el vendedor y el político. En el caso del primero podemos encontrarlo en varias modalidades, desde el individuo que vende una pomada que lo cura todo o pastillas que queman grasa o un coche que no tiene comparación. La otra modalidad es la de los grandes corporativos o franquicias. En sus comerciales podemos escuchar cómo no tienen comparación con la competencia ya que la han superado notablemente; ellos son la mejor opción. En todos los vendedores, grandes o pequeños, tuvieron la suerte de toparse con el mejor producto para vender.
Por todo esto y con las elecciones acercándose, propongo para competir con el Bronco y AMLO a Jorge Vergara. Él es el candidato idóneo, reúne todas las características y las usa de manera magistral. En 13 años como dueño de las Chivas ha contratado a 25 entrenadores vociferando que cada uno de ellos cumplirá la promesa de hacer del Guadalajara el mejor equipo del mundo. Cuando eso no se cumple corre al Director Deportivo haciéndolo responsable de dicho fracaso para imponer, desde la tripa y la ignorancia, una nueva ocurrencia, digamos que cambia de gabinete. Han desfilado técnicos que han sido campeones con otros clubes, lo que defiende su reputación y cuestiona al demagogo dueño. Está lleno de escándalos y tiene al histórico equipo en una situación lamentable pero él no deja de defenderse, de repartir culpas y sigue disparando promesas al vacío, cual informe de gobierno. No respeta ni entiende lo simbólico, lo que ser aficionado al Rebaño representa. Extendió su mercado de agüitas saludables a marca deportiva; trata al club como un negocio, pisotea la diferencia entre un aficionado y un cliente. En este país, cansados de los políticos “dinosaurios”, se está probando con empresarios que extienden su negocio saltando al mundo de la política. Su habilidad de vendedores migró a los discursos. Vergara sería la joya de la corona.
En este mismo sentido podemos hablar de los políticos. Todavía no conozco un presidente que señale un retroceso, que se haya equivocado, todos han compuesto y mejorado la triste situación que dejó el presidente anterior. Todos siguen venciendo a la pobreza y haciendo progresar al país; afirman que todos sus programas son más exitosos que los anteriores sin importar que la realidad muestre otra cosa. Sobra decir que el lenguaje es su herramienta pero en el nivel de la verborrea y la demagogia. Este país consume todo lo que le venden y elige como presidente desde rancheros involuntariamente y cómicos hasta copetones que leen la Biblia y otros libros como…este…cómo se llaman…esta novela…lo siento, los olvidé. 19
23
21
Francisco Benjamín López Toledo nació en Juchitán, Oaxaca, un 17 de julio de 1940. Es un artista plástico mexicano que también tiene una destacada labor como activista, luchador social, ambientalista, promotor cultural y filántropo.Fue el cuarto de los siete hijos de Francisco López Orozco y Florencia Toledo Nolasco. A los once años se instaló en la ciudad colonial de Oaxaca, para cursar la escuela secundaria. Y después en México, D. F., para tomar clases en el taller de grabado de la Escuela de Diseños y Artesanías, A los 14 años inició sus estudios artísticos en el taller de grabado de Arturo García Bustos. En 1959 exhibió sus obras en la Galería Antonio Souza y en el Fort Worth Center, en Texas. El gran contraste y mestizaje enriquecedor de su obra se da en 1960 y 1965 cuan viajó a París, donde vivió becado para estudiar y trabajar en el taller de grabado de Stanley Hayter, donde profundizó en técnicas de grabado, conoció museos, galerías, artistas y escritores que cambiaron su visión del arte. A los tres años de estar en Europa presentó su primera muestra en una galería parisiense; un año más tarde expuso en Toulouse, pero también en la Tate Gallery de Londres, con catálogo escrito por Henry Miller, y en Nueva York. En Francia fue reconocido en seguida como un artista singular, especialmente celebrado, como escribió André Pierre de Mandiargues en 1964, por su «desarrollo de lo mítico» y su «sentido sagrado de la vida».
22
Regresó a México en 1965 con una nueva perspectiva ideológica y estética que incorporará en sus obras al igual que una técnica pictórica depurada que no dejaría de enriquecer, del mismo modo regresaría con la influencia de las ideas plásticas de artistas de distintas escuelas europeas, como Alberto Durero, Paul Klee o Marc Chagall. Aunque, en realidad, su mayor influencia provino de los códices que recogieron los símbolos prehispánicos: con todas sus formas rabiosamente contemporáneas, el artista será un tlacuilo, un moderno e ilustre pintor de códices, y un chamán dispuesto a purificar el espíritu para devolver el goce al cuerpo. A partir de entonces se dedicó a crear febrilmente, y sus exposiciones se multiplicarían de Nueva York a Tokio, de Oslo a Buenos Aires, y siempre en Oaxaca. En 1997 presentó en México las exposiciones (y los libros) «Zoología fantástica», a partir de textos de Jorge Luis Borges, e «Insectario», mientras encandilaba en la Bienal de Venecia con las esculturas de la titulada «La fragilidad del alma». No obstante, los críticos consideran que nunca se ha preocupado de promover su obra, y mucha de ella pasa directamente a manos de coleccionistas que la adquieren por adelantado. No en vano, en octubre de 2004 presentó su primera exposición en diez años, «Pinturas recientes de Francisco Toledo», en la Latin American Masters de Beverly Hills, California.
Dentro de este contexto, fundó Ediciones Toledo, que en 1983 publicó su primer libro, y en 1988 fundó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). Promovió también la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), inaugurado en 1992 y ubicado en la denominada Casa de Cortés, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y el Museo de los Pintores, así como la restauración del emblemático monasterio agustino donde funciona ahora el Centro Cultural Santo Domingo. A iniciativa suya se creó en 2006 el Centro de las Artes San Agustín (CaSa) en San Agustín Etla, 17 km al norte de Oaxaca de Juárez, el primer centro de arte ecológico de Latinoamérica, en donde se produce y estudia fotografía, gráfica digital, diseño textil, así como preservación del patrimonio y arte enfocados al medio ambiente. Hay obras suyas en los Museos de Arte Moderno de México, París, Nueva York y Filadelfia, en la New York Public Library, la Tate Gallery de Londres y la Kunstnaneshus de Oslo, entre otros. Ha ilustrado varios libros y ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales en ciudades como Nueva York, Londres, París, Ginebra, Oslo, entre otras.
Su obra se caracteriza por el toque irreverente, provocativo y transgresor que le imprime. Desarrolló su carrera como artista independiente, no se involucró con las temáticas nacionalistas que representaban la Escuela Mexicana. Aunque se le ha asociado a la Generación de la Ruptura surgida en los años 50, él sostiene que mantiene su carácter de artista autónomo. Toledo recupera técnicas antiguas e investiga con otras nuevas, tanto en la pintura como en la escultura y la cerámica. Diseña tapices que realiza con los artesanos de Teotitlán del Valle. El color y la riqueza étnica y cultural de Oaxaca catalizan su creatividad y su obra, como la de tantos otros artistas plásticos locales y extranjeros. El artista zapoteco se ha dedicado a promover y difundir la cultura y las artes de su estado natal, Oaxaca, donde actualmente reside. Con apoyo de otras instituciones fundó en octubre de 1997 el Taller Arte Papel Oaxaca, instalado en la antigua planta hidroeléctrica "La Soledad", en San Agustín Etla. 23
Es imposible reunir todas las obras del maestro Toledo en tan poco espacio, en esta edici贸n mostramos algunas de ellas. La obra de Francisco Toledo es muy basta, comprende dibujos, oleos, acuarela, grabado en madera, punta seca y azucar, escultura, papalotes entre otras. Para un acercamiento mayor al trabajo del maestro juchiteco, recomendamos conocer el Instituto de Artes Gr谩ficas de Oaxaca donde se puede encontrar una basta colecci贸n de libros con el trabajo en retrospectiva del autor
Dibujo para ilustrar las Fabulas de Esopo
Autoretrato con gato Oleo
24
Cocodrilo Rojo. Papel cortado
Cangrejo rompe redes
Animal so単ado por Kafka
Mono con bicicleta
Conejos Oleo sobre tela
El coyote y el conejo Oleo sobre tela 25
Por: Lety
Hace unos meses, poco antes de que empezara el Mundial Femenil en Canadá y a raíz de que una gran amiga mía, Anjuli Ladrón de Guevara, increíble arquera, haya sido injustamente despedida de la Selección Mayor Femenil de México empecé a interesarme muy seriamente al caso “Cuellar”. Siendo yo misma futbolera, me consta que los periodos de vida de una persona como “Director Técnico” son muy cortos. Mi logro más grande fue jugar varias temporadas en Tercera División Nacional en mi país de nacimiento, Bélgica, y les aseguró que si los resultados no eran buenos a los pocos meses contábamos con alguien nuevo con otras técnicas, tácticas y staff. Para mi opinión, la parte más loca y más reciente de la historia fueron las decisiones sin fundamentos que Cuellar tomó, sin que nadie lo cuestionara, sin tener que rendir cuentas, sin que nunca se evalúen sus resultados, empezando por el hecho de alejar a la Portera Ladrón de la Selección porque, según sus mismas palabras “prefería llevar a la portera de la Sub-17 para darle fogueo”.
26
Poco después, la que sufrió también la tiranía de Cuellar fue la capitana del equipo, Charlyn Corral, quien tras la derrota ante Francia por 5-0 que costó la eliminación de México del Mundial de Canadá 2015, expresó que era momento de un cambio de Director Técnico del combinado femenil y fue castigada por su comunicado. Después de casi 20 años como director y habiendo pasado siempre “De panzazo” el cambio es ahora más que nunca urgente y la única solución para evitar que el futbol femenil se estanque ya que varias jugadoras han afirmado que, “Es alguien que no ha creído, no cree, ni creerá en nuestro grupo, y así nos lo transmite”. Estamos en 2015 y la mejor decisión que podría tomar la Federación sería pedirle su renuncia, y porque no, seamos utopistas, poner a una mujer a la cabeza del equipo femenil que entienda y escuche a sus jugadoras. Teresa Campos, Andrea Rodenbaugh y Fatima Leyva serían para mis las mejores opciones…
Por: Pat ric
ia Marru
El tema de los valores en el fútbol y en todos los deportes es controversial, sobre todo cuando se supone que en los partidos se debe aplicar el fair play, que es una expresión inglesa para referirse al juego limpio. Se utiliza para denominar la actitud de respeto, educación y nobleza para con los compañeros contrarios y árbitros durante la realización de una actividad deportiva. La honestidad forma parte del mismo término. Y así como hay jugadores tramposos, también los hay honestos, los cuales han sorprendido al mundo con sus gestos de juego limpio en los partidos de fútbol. Existen muchos casos, aunque usted no lo crea, en donde los jugadores han pedido al árbitro anular castigos, penales y expulsiones. Sin embargo, para los jugadores no ha de ser fácil acercarse al del silbato y declarar su culpa. ¿Qué le dirán sus compañeros si por ese acto su equipo pierde? ¿Qué opinará el público fanático que lo sigue en todos los partidos? Habrá quien le aplauda por su gesto, pero la mayoría, sobre todo en México, le recordará su 10 de mayo (tristemente, pues todos deberían aplaudirle). En un partido entre el Napoli y La Lazio, Miroslav Klose se convirtió en héroe, cuando en un tiro de esquina metió un gol con la mano que todos vieron, menos el árbitro.
ffo
Entre reclamos del equipo contrario, el alemán se acercó al central y le dijo que había hecho trampa. El gol fue anulado y Klose se ganó el respeto de todos y las felicitaciones de sus compañeros. Qué diferencia con el famoso gol de Maradona, “la mano de Dios”, en el mundial de 1986. Un caso especial fue en un partido amistoso entre Dinamarca e Irán, cuando alguien del público utilizó un silbato como el del árbitro y los jugadores pensaron que había terminado el primer tiempo. Uno de ellos tomó el balón con la mano y obviamente se marcó la pena máxima, pero el técnico Mortel Olsen, pidió a uno de sus jugadores que desviara su disparo lejos del arquero. En México también se han dado casos de fair play, como sucedió en un partido entre Pachuca y Estudiantes de la categoría Sub 20, en el cual el DT de los Tecos, ordenó que se fallara un penal por ser cobrado ilícitamente, ya que por no respetar una jugada el árbitro marcó erróneamente la falta. Estos son buenos ejemplos de honestidad. Qué diferente sería nuestro país si aplicáramos el fair play en todos los campos: los políticos que manejan las leyes, los grandes y pequeños empresarios, los profesores, los padres de familia, los niños, los adolescentes y los universitarios. ¡Ah!, México sería un ejemplo a nivel mundial. 27
Fotografía: Cerberus. Texto: Victor Chagoya
“El profe Volka
fue el iniciador de toda esta camada de jugadores, revolucionó el futbol Oaxaqueño” El equipo de la vocacional nació con el de la secundaria “Escuela Tecnológica Industrial No. 14” a la batuta del profesor José Manuel Martínez “El Volka”. Él era un buen jugador y entrenador de básquetbol por lo que aplicó técnicas de este deporte al fútbol, como el pressing y el marcaje en triángulo, con resultados óptimos en el funcionamiento del equipo. “El Volka” fue el primero en tomar un equipo juvenil y hacerlo jugar en la liga mayor, la más importante de los Valles centrales, en donde había jugadores experimentados y se les pagaba a otros para que vinieran a jugar de distintos lugares del estado y del país. La convivencia con estos jugadores fogueó a los integrantes del equipo vocacional que, aunque iniciaron recibiendo goleadas aparatosas, poco a poco obtuvieron resultados positivos.
28
Campeonatos a nivel estatal y la memorable victoria de 3 a 1 sobre el equipo de las fuerzas básicas del América que venía como el campeón del torneo de los barrios, el más importante en la Ciudad de México y de ganar un torneo continental en Brasil, son sólo algunos de sus logros. Así comenzó la era de la ETI 14, con puros jóvenes Oaxaqueños, todos se graduaron y pasaron a estudiar la vocacional, muchos de ellos se convertirían en los fundadores del Tecnológico de Oaxaca, como David Palacios, Luis Peña, Tayde, Edgar Ortiz "El Pelé”. Las ligas para veteranos comienzan a partir de los 36 años y cuando de tradición futbolística se trata se vienen dos equipos a la mente, a la cancha, el de La Vocacional y el de La Universidad. Los dos tienen en sus filas a muchos de los que jugaron en el glorioso equipo de la ETI 14, los dos tienen grandes jugadores, los dos un sinfín de campeonatos y ahí es donde comienza el pique deportivo.
29
Roberto Carlos Da Silva mejor conocido solo como Roberto Carlos es un futbolista y entrenador brasileño nacido el 10 de abril de 1973 en Garça (Sao Paulo, Brasil). Solía jugar como defensa lateral izquierdo, siendo uno de los mejores defensas de Brasil, con una velocidad y potencia física fuera de lo común y destacó por su disparo con la pierna izquierda el cual llegaban a alcanzar los 150 km/h. Inicio su formación futbolística en 1989 en el União São João de Araras, equipo desde el que pasó al Palmeiras en 1993. Con 14 años de edad llegó al primer equipo, a los 16 participó en la selección Sub-20 de Brasil y a los 19 debutó en Primera División en Palmeiras, siendo convocado por la selección nacional de Brasil. En agosto de ese mismo año fue llevado a unirse a una gira por Europa con el Atlético Mineiro. Viajando con un equipo «B» para competir en suelo europeo, ya que se dio prioridad a disputar la primera Copa Conmebol. Con el Palmeiras ganó un par de Campeonatos Paulistas (1993 y 1994), el Campeonato Nacional de Brasil (1993) y el Torneo Río-São Paulo (1993). 30
En la temporada 1995-1996 emigró a Europa y jugó en el Inter de Milán donde no logro triunfar, sin embargo, un año después viajó a España donde fue fichado por el Real Madrid, equipo al que llega en verano de 1997. Jugando once temporadas en el club blanco y convirtiéndose en el jugador no nacido en España con más partidos jugados en el Real Madrid. En el 2002, se convirtió en uno de los pocos jugadores en haber ganado la Copa de Europa y la Copa del Mundo en el mismo año. En marzo del 2007 anuncio que al final de la temporada 2006/2007 dejaría de jugar para el Real Madrid. En junio de ese mismo año después de ganar su último título con el Real Madrid ficho por tres temporadas con el Fenerbahçe turco en el que permaneció hasta finales del 2009. Después de ello regreso a su país donde fichó para jugar con el Corinthians brasileño, donde fue presentado el 4 de enero del 2010. El 12 de febrero de 2011 firmó un contrato por dos años y medio con el Club de la primera división del futbol ruso FC Anzhi Majachkalá, equipo al que entro como capitán. Marcó su primer gol el 25 de abril contra el Dínamo de Moscú.
El 30 de septiembre de ese mismo año Roberto Carlos se convirtió en el entrenador interino del Anzhi tras el despido de Gadzhi Gadzhiyev. El 12 de febrero de 2012, día en el que se le entregó un trofeo e hizo el saque de honor en el Santiago Bernabéu, anunció en España, en el programa deportivo "Punto Pelota", su retirada al finalizar la temporada 2012/13, disputando su último partido el 9 de marzo de 2012. Entre 1992 y 2006, Roberto Carlos disputó 125 encuentros con la selección de fútbol de Brasil. Es el segundo futbolista con más participaciones con camiseta brasileña, siendo superado únicamente por Cafú, quien ostenta el récord con 142 partidos jugados. Participó en tres Mundiales: Francia 98, Corea-Japón 2002 y Alemania 2006. De sus once goles con «La Canarinha», cabe destacar el espectacular gol de falta desde cerca de medio campo, considerado como uno de los mejores goles de la década de los 90, que le marcó a la selección francesa en el Torneo de Francia 1997, el 3 de junio de 1997, en el Stade Gerland de Lyon. El 2 de agosto de 2005, adquirió a su vez la nacionalidad española y actualmente es entrenador y jugador del Delhi Dynamos de India.
Club Temporada
1993-1995 1995-1996 1996-2007 2007-2009 2010-2011 2011-2012 2015-2016
1990-1992
1992
Partidos
90
35
67
34
514
103
57
28
Goles
15
9
6
7
67
10
4
5
31
METODOLOGÍA
GOL
PARA DEDICAR UN
Por: Elí Ruiz
Narro el momento aquél... porque pasados los treinta ya se tienen suficientes memorias sobre amores increíbles y/o se ha jugado bastante a la pelota como para recordar goles o fallas de la infancia y la adolescencia.
Recordaré ambas.
32
1
2
Ella era linda como esas tardes cuando el sol brilla por sobre las nubes y delata las grises formas redondeadas de un chubasco próximo; o era hermosa como la playa con la arena revuelta después de que todos regresan a sus casas. Grandes ojos cafés; su boca, con la necesidad de mi beso, una nariz apenas respingada, un tatuaje en el tobillo. Vestía con desdén, con muchas pulseras y faldas holgadas. Recuerdo haberla visto desde un extremo de la resolana y haber oído a mi madre comentar “¿Ah, esa te gusta? parece que es de ésas que leen la mano”. Yo sólo podía amarla desde mi salón, con notas de guitarra eléctrica, en la cafetería, con saludos sosos y encuentros casuales en los bares. Pero aquella media mañana le dediqué un golazo sin que lo supiera nunca.
3
4 Me paré junto al defensa, por delante de él, ¾ sobre mi lado zurdo con la portería detrás, dando la espalda a la banda izquierda. Entonces el pase salió muy elevado, levanté la mirada dando un pasito atrás. En ese momento la vi caminar hacia la cancha por la escalinata, y tal vez iba a los baños, me iba a ver. Empujé con el cuerpo al defensa para desplazarlo y flexionando la rodilla para recibir. Las centésimas de segundo se hicieron eternas mientras ella se seguía acercando con un candor que me animaba. El balón bajaba siguiendo su trayectoria parabólica pero me quedaba corto con la pierna izquierda.
De manera instintiva cambié el peso bajando la pierna, apoyé y levanté la pierna derecha para tocar el esférico, pero me quedaba aún muy alto, ya no había nada que hacer, ese balón se iría hacia afuera; sin embargo, por reflejo, y seguramente porque ella seguía viendo hacia nosotros, o por alguna razón que no entiendo, comencé a girar sobre mi lado derecho, dando la espalda al defensa.
5
Mientras giraba fui quedando con la cara hacia quienes estaban sentados, viéndonos. La miré a los ojos mientras continuaba mi trayectoria, la pierna izquierda se fue acomodando en ángulo recto, echando el cuerpo atrás levanté lo más que pude el empeine en el momento justo que la bola caía sobre mi pie. El golpe hizo cambiar la trayectoria del balón mientras yo quedaba nuevamente de espaldas a la banda, pero sentado en el cemento.
6
La cara de asombro del defensor que sólo pudo ver como la pelota se anidaba en la malla metálica sobre el hombro derecho del portero… “¡¡¡Que gol!!!” gritaron mis amigos. “Dos fotos y tu acta de nacimiento para mañana”, se oía en el aire, mientras yo me levantaba y chocaba manos con quien me dio la asistencia, que me decía: “La hiciste así para que te viera esa morra, ¿no?, sí, te vio”.
No comenté más
La vida se va tan rápida o tan lenta como uno quiera, pero lo que la puede hacer eterna y maravillosa es ir más allá de los saludos extraños, o las pláticas idiotas de la barra de aderezos. Ahora, en la retrospectiva de los años, quizás Nathalie me gustaba lo suficiente como para que mi secreto lo supieran todos menos ella, o me gustaba tanto como inspirarme lo suficiente para meter un golazo y celebrarlo mientras ella regresaba con su novio.
7
Corrijo: pasados los treinta ya se tienen suficientes memorias sobre amores fallidos y golazos increíbles. 33
por:Laura Guerrero
Cuando escuché por primera vez sobre esta cinta me encantó la idea de buscarla, reseñarla y, por supuesto, recomendarla como una especie de alternativa fílmica para aquellos que aman el fútbol, y que tienen en su vida a alguien no tan entusiasta de ese deporte pero que, pese a todo, pudieran pasar un buen rato juntos disfrutando de una buena película. En mi mente todo era perfecto. Hasta que vi la cinta. Este largometraje, cuyo título original es Fever Pitch, es una producción británica dirigida por el también guionista, David Evans y está basada libremente —dicen los que saben— en el libro seudo biográfico de Nick Hornby. Como buena historia inglesa maneja un tipo de humor que conecta poco con los que vivimos de este lado del charco. 34
Se supone que Fuera de juego es una comedia romántica, pero no como las que conocemos, en las que el chico conoce a la chica, se odian, luego se aman, tienen problemas y finalmente resuelven todo y son felices hasta el infinito. No, no, aquí no encontrarán corazones que son felices para siempre, pues el protagonista, Paul Ashworth, tiene un real, verdadero y único amor desde el inicio de la proyección: el Arsenal. Este amor le deja muy poco espacio en su vida —y en el guión— para la protagonista femenina. Paul es un maestro de inglés, quien además se encarga de entrenar al equipo de fútbol de la escuela en la que trabaja. A simple vista parece una persona normal pero, conforme lo vamos conociendo, nos vamos enterando de que toda su vida, sus planes y su historia giran en torno al fútbol en general y al Arsenal en particular.
De pronto aparece Sarah, la nueva maestra de inglés, quien finge odiarlo pero que realmente tiene intención de enamorarlo y moviéndose a la velocidad del rayo logra interesarlo y casi atraparlo. Si bien ella cree que tiene una relación con un hombre de treinta y tantos, con una mentalidad madura y con quien podrá cimentar un futuro en conjunto, pronto descubre que Paul es realmente un niño de 12 años, que no está interesado en nada que no tenga que ver con el equipo de sus amores. De hecho, los planes de la pareja están siempre supeditados a lo que hará el Arsenal la próxima semana. Sus vidas están divididas en temporadas y sus horas en lapsos de 45 minutos, 15 minutos para platicar y otros 45 minutos de ausencia. A estas alturas de la película yo ya estaba al borde de “quiero matar a alguien”. No muy segura si a él, por no darle a su pareja la atención que merece, o a ella, por insistir en mantener una relación en la que ocupa el segundo —o tercer— lugar. Supongo yo que hay fans del fútbol que son tan extremos como Paul. También sé que hay contrapartes tan exasperadas por aquéllos como Sarah, pero en vez de parecerme una situación simpática, se me hizo más bien triste. La curiosidad me hizo leer algunos pasajes del libro en el que se basa esta película, por razón que al verla no entendía qué fue lo que lo hizo un best seller en muchos países. El libro narra las peripecias del fanático de una forma ligera y divertida, de hecho, aunque se trata de soccer, los amantes de otros deportes —y personas que los acompañan en su vida— pueden perfectamente verse reflejados e incluso divertirse con las coincidencias. Desafortunadamente esta reflexión que a manera de autobiografía y autoanálisis se hace en el libro no alcanza a trasladarse bien al lenguaje del cine y creo que ahí es donde la cinta tronó como chinampina.
Insisto, a mí me gustan los deportes y puedo llamarme fan de algunos equipos. Pero los personajes, escenas y situaciones de Fuera de juego sólo lograron desesperarme. Fue pura fuerza de voluntad lo que me hizo ver la cinta hasta el final. Lo que en realidad habla muy bien de la película son las actuaciones tanto de Colin Firth (Paul) como de Ruth Gemmell (Sarah), pues finalmente logran el objetivo de hacer que el público crea que la historia que representan es una situación verdadera y despiertan reacciones en la audiencia (violentas en mi caso) lo cual tal vez no es tan malo para los productores de este largometraje. Me cuentan que en Inglaterra fue un verdadero éxito. ¡Vaya usted a creer! Para ponerles un ejemplo de lo disfuncional de la pareja de esta historia, sin contarles toda la película, les platico que en algún momento, al mismo tiempo que el Arsenal pierde un juego de la liga, Paul tiene un descalabro profesional que afecta el futuro de la pareja. Sarah llega a consolarlo y a darle ánimos, cuando de pronto se da cuenta que la gran tragedia no es el trabajo, sino la sequía de 18 años por la que atraviesa el equipo de fútbol, ¿quién podía pensar en el futuro económico de ellos cuando antes estaba esa crisis futbolera que le robaba la paz? El caso es que “la bonita película” que pensaba yo que era y que pretendía recomendarles para unir lazos familiares entre los amantes y no amantes del fútbol, resultó más bien una horrible advertencia que más bien los pondrá a pensar si vale la pena vivir con una obsesión de ese tamaño. Pero no me crean a mí. Dense un tiempo para verla —eso sí, fanáticos por un lado y no fans por el otro— y no dejen de contarme lo que les pareció.
Calificación 1/5
mantequilla_extra@hotmail.com
35
Tan Sólo 90 minutos
EL
CLÁSICO NACIONAL
Por: Rodrigo Cid De León Ricárdez
Pensar en fútbol es pensar en pasión, drama y un sinfín de sentimientos. Gran parte de estas emociones se la debemos a los clásicos. Ciertos duelos, por diferentes motivos, van tomando interés y relevancia en cada país hasta convertirse en representativos de cada nación. Nuestro país no es la excepción y hace muchos años todo era diferente a lo que conocemos hoy. Equipos de origen español y británico, como el Asturias, Real Club España y Reforma Athletic Club, fueron amplios dominadores en la primera mitad del siglo XX, se peleaban la cúspide. España llegó a acumular doce campeonatos de liga en la época amateur y fue la principal dinastía en el país, seguido del Reforma que logró seis títulos de liga. Su dominio incluso se extendió al nacimiento del fútbol profesional en México en la lejana temporada de 1943-1944 con Asturias, como el primer campeón profesional de nuestro país, seguido del España, una temporada después. En contraparte y como antagonistas, estaban los equipos formados únicamente por jugadores mexicanos, como el Necaxa, el América, el Atlante y el ya desaparecido Club de Fútbol México, que dio pie a los primeros grandes enfrentamientos. Pero la profesionalización fue, por un lado, el principio del fin de las primeras rivalidades, ya que aquellos equipos españoles, británicos e incluso germánicos, desaparecieron poco a poco; y por otro lado, dio paso al nacimiento de nuevos enfrentamientos, grandes duelos, batallas épicas, pero ninguno como el Clásico Nacional.
38
América contra Guadalajara, Águilas contra Chivas, también conocido como el Clásico de Clásicos, dos equipos decanos del fútbol mexicano. Este enfrentamiento vio la luz por primera vez en 1926 y de forma profesional, el primer encuentro se remonta a 1943 ya bajo la organización de la Federación Mexicana de Fútbol, en disputa por la entonces codiciada Copa México. No descubrimos el hilo negro al decir que son los equipos de mayor arrastre y popularidad. Entre ambos se dividen al sesenta por ciento del total de los aficionados a este deporte, también son los más ganadores, y estos son motivos suficientes para que cada enfrentamiento entre ellos sea una guerra sin cuartel. Pero no siempre fue igual. El origen de esta rivalidad se da a finales de los años cincuenta, por diversas declaraciones y provocaciones de uno y otro lado, a propósito de un juego entre ambos equipos. Aunque, sin duda, lo que realmente catapultó esta gran rivalidad fue la adquisición del América, por parte de Emilio Azcarraga Milmo a través de Telesistema Mexicano en 1959. Esto originó un impulso mediático y, de pronto, las Águilas, que justo en ese momento dejaron de ser Canarios, se volvió un equipo poderoso, adinerado, que trajo a los mejores extranjeros con el claro objetivo de hacerle frente al mexicanísimo Guadalajara. La transición no fue sencilla y tuvieron que pasar siete años para que el América alzara su primer título profesional, cansado de ver triunfar una y otra vez a las Chivas, que vivían una época de ensueño con su incuestionable “Chava” Reyes.
La década de los setenta fue totalmente celeste, un arrollador Cruz Azul hizo frente a las Chivas, lo suficiente como para posicionarse, en aquel entonces, como el segundo equipo más ganador, con siete títulos, por ocho campeonatos de los rojiblancos. Los años ochenta trajeron consigo el resurgir definitivo del América y también el mayor de los auges de la rivalidad entre América y Guadalajara. El punto cumbre duró dos años, primero una memorable semifinal en 1982, con una bochornosa batalla campal incluida y después una histórica e irrepetible final de campeonato en 1983. No hay un solo evento deportivo que mueva tantos aficionados a nivel nacional, como el Clásico de Clásicos, si bien atrás han quedado las mejores batallas, es un hecho que no hay una victoria que sepa mejor que imponerse frente al acérrimo rival. Es un partido que se cocina aparte, que genera apuestas, pasión, controversias, alegrías y también decepciones. Uno es el impulso del otro, doscientas veinte veces se han visto las caras dentro del terreno de juego y cada partido es la oportunidad perfecta para hundir y humillar al rival. Aunque tristemente pareciera que cada vez se respetan más. Hoy nuestro fútbol ha cambiado, es más un producto, que una pasión. Se genera mucha expectación que siempre acaba por rebasar al juego. Pareciera que ya ni los jugadores sienten lo mismo; tal vez ya no sienten la camiseta como antes, tal vez ya no hay el mismo amor al equipo. El dinero descompone todo, y ahora difícilmente un jugador permanece en un mismo equipo más de dos años, lo que provoca que no se cree esa identidad con los colores, como tiempo atrás. Pero el clásico está vivo. P.D. Mi recalcitrante afición americanista me hace desear que las Chivas prueben las hieles del descenso... pero el fútbol en México es América y Guadalajara, dos equipos que se odian, pero se necesitan. Que lo mejor de estos dos esté por venir.
39
Rodrigo Follé nos cuenta sobre sus origenes, cómo fue su llegada al país, cuáles son sus espectativas con Alebrijes, su estancia en Oaxaca y no demuestra que la actitud que tiene ante la vida re refleja en el campo. ¿Cómo fue tu vida en Brasil? Tuve una infancia muy bonita, una familia muy unida, a lo mejor no tuve muchas cosas materiales, pero siempre salíamos a flote con otras cosas, vengo de una familia muy humilde, en Brasil decimos “que hay que matar un león diario para comer”. Mis padres me hicieron como persona, me enseñaron valores, como decía mi papá: “Pobre pero limpiecito”
40
Brasil es un yacimiento de jugadores ¿qué factores se dan para que exista tal condición? Allá decimos que el niño ya nace con la pelota. Brasil tiene ya muchísimas ligas, desde 5ª a 1ª división, sobre todo en los estados más grandes como Río y Sao Paulo. La migración de jugadores es algo que se ha dado desde siempre; el triunfo de los que salen da pie a que ese fenómeno continúe; luego bromeo con los compañeros diciendo que somos como una buena plaga estamos en todos lados.
¿Qué tendría que hacerse para que México exporte más jugadores al extranjero?
El futbolista mexicano ha cambiado mucho en su mentalidad, me parece que ha evolucionado muchísimo como jugador, tanto física, técnica y mentalmente. Creo que siempre han sido muy buenos jugadores pero se caían o apachurraban en un partido o un torneo, todo pasaba por lo mental. Ahora ya salen al tú por tú a cualquier liga con resultados muy buenos. Muchos de los que se van a Europa son exitosos en sus clubes.
¿Cómo fue tu salida de Brasil y tu llegada al futbol de México?
Pues se puede decir que engañado. Yo crecí en el futbol en Santos de Brasil, en las fuerzas básicas, ya entrenaba con el primer equipo, todo pintaba muy bien. En determinado momento conozco a una persona, los famosos promotores que tanto daño hacen al jugador. Al principio fue muy difícil; mi plan original era ir a Italia pues tenía la doble nacionalidad por mi descendencia, pero lo de Europa se tarda, llega un fax de Tigres y me voy para allá. A la mera hora no era de Tigres la oferta sino de la filial, luego de buenas a primeras este representante me deja con una mano por delante y otra atrás y yo me quedo en México. Pero la gente de este país es muy buena, te arropa, te cuida, sobre todo al brasileño. Conocí gente que me dio la oportunidad de jugar al futbol y hasta la fecha aquí sigo, siempre he tenido trabajo en el futbol mexicano y estoy muy agradecido. Ahora estoy naturalizado, siempre digo “brasileño de nacimiento, mexicano de corazón” por todo lo que me ha dado. Estaré agradecido toda la vida.
¿Cómo es para el jugador extranjero llegar a un país como México?
Para el brasileño es fácil porque nos quieren mucho en México, siempre tenemos una picardía que hace que caigamos bien. Los jugadores de otros países son un poco más reservados, pero al brasileño se le facilita la integración en sus equipos. También influye mucho como eres como persona, desde tu casa, para poder salir de ella y acoplarte, crecer en tu profesión.
Has conocido muchas plazas en el país. Con esa experiencia, dinos, ¿Qué le hace falta a Oaxaca para consolidarse como casa de un equipo de liga de ascenso?
El proyecto Alebrijes es de gente de futbol de hace muchos años. Tienen un proyecto llamado Tecamachalco al que pertenece esta organización establecido desde el año 2000. Se tienen equipos en
varias plazas en divisiones diferentes. Este equipo va para su tercer año. Me parece que Oaxaca, me atrevo a decir, es una ciudad en boga, la gente de fuera habla de Oaxaca, y el equipo ha trabajado muy bien. Hoy los resultados son buenos. Hemos sido líderes del torneo, ahora vamos en 3º a 2 puntos del líder, hemos jugado finales, fuimos el único equipo de ascenso que paso a 4tos en la Copa MX. Me parece que no ha habido esa conexión con la gente para que el equipo puede hacerse grande. A lo mejor que la gente venga al estadio, nos conozca, se identifique. Para nosotros no es lo mismo jugar con el estadio lleno que con el lugar a medias. Cuando el estadio está a reventar y la gente grita y apoya, el rival se hace chico, el árbitro, si tiene dudas por ejemplo de un penal te lo marca a favor porque la gente está sobre él. Creo que es una oportunidad única, Oaxaca es una ciudad turística, nos tratan muy bien, se come fenomenal. La gente es muy honesta, sabe del medio. Todo pinta para que Oaxaca tenga una plaza de 1ª División. Estamos haciendo nuestro esfuerzo en la cancha, no siempre podemos jugar vistoso porque así es el fut, pero la gente que le gusta el juego sabe como es un torneo.
41
Hay que tratar de hacer esa conexión para conseguir ese complemento tan importante de la afición y una vez hecha el banquete estará servido
¿Sientes que Alebrijes puede ser el lugar en el que eches raíces y te vuelvas una pieza medular en la franquicia?
Estoy muy a gusto, todos saben que mi mejor momento fue con Leones Negros y a veces me preguntan si volvería. Yo agradezco, pero así es el trabajo. Hoy me debo a la gente de Alebrijes que en el draft fue la primera que se me acercó, me explicó su proyecto. Armaron un equipo para ascender, con gente seria y jugadores de calidad. Estoy muy contento, la ciudad es bellísima, el clima es el mejor que he conocido. Futbolísticamente nos han saludos las cosas, hay buena relación con la directiva, yo encantado de seguir aquí.
Más allá de lo futbolístico. ¿Qué le aportas a un equipo como Alebrijes?
Experiencia. Cuando más pasa el tiempo piensas más el futbol. Los jugadores mayores nos volvemos una especie de cabeza en el equipo, tenemos un muy buen ambiente de vestidor, sin envidas, sin celos, sin mala onda, sin importar el calibre del jugador o sus logros todos somos iguales y jalamos parejos. Hablar mucho con el entrenador y apoyar a mis compañeros.
¿Como es la vida en la ciudad de Oaxaca para un jugador de Alebrijes?
Sana. Es una ciudad tranquila que te deja desarrollarte como futbolista. En otras ciudades como Guadalajara que la fiesta es brava, he visto como jugadores de gran calidad, seleccionados de sus países en algún momento, se pierden en la fiesta. Hoy en día el jugador de futbol se da cuenta que lo más importante es el entrenamiento invisible. Descansar, comer bien, no excederte, llevar a tus hijos a la escuela, convivir con tu pareja. Ésta es una buena ciudad hasta para estar bien con la familia, te da mucho para convivir. Te puedo confesar que Oaxaca ha ayudado a que yo esté bien como jugador y como persona.
¿Te gusta el Apodo de “LA ROCA”?
No estoy tan fuerte como el señor ése, pero trato de mantenerme. Antes me decían el Tigre por uno de mis tatuajes, luego me dijeron el Guerrero, dependiendo el equipo ha cambiado el apodo. Ningún apodo “suavecito”, aunque ahora soy menos brusco, menos rudo. Creces y te das cuenta que hay que usar más la cabeza que el físico. Me decía un gran entrenador cada año que pasa, das dos pasos hacia atrás. Ahora ya me amonestan menos, das un juego menos físico y más inteligente.
42
¿Qué significado tienen tus tatuajes?
Todos tienen algo especial. Creo mucho en Dios y me acabo de hacer uno que dice “Bendecido por Dios”. Mi fecha de nacimiento. A toda mi familia tatuada. Uno de cuando fui campeón de copa con Dorados. También cada animal de los equipos donde he jugado: lobos, leones, alacranes y estoy por hacerme un alebrije; pero aún no tengo el diseño definitivo, lo estoy trabajando para que quede ideal.
¿Cuales son tus pasatiempos fuera del futbol?
Ir al cine con mi familia, con mis hijos. Oaxaca tiene una comida excepcional y salir a cenar me gusta, pero sobre todo ir al cine.
¿Cuales son profesional?
tus
sueños
como
futbolista
Algunos los he logrado, el primero debutar como jugador profesional, soy de un pueblo donde la gente no se atreve a salir y yo no soy así. Hemos salido algunos futbolistas, como el arquero de Corintians. Ser campeón es otro. Ahora a los 31 años quiero ser campeón y ascender a 1ª división con Alebrijes. Y después me gustaría ser entrenador. Prepararme para ello y buscar un proyecto estable para ser director técnico.
Por: Jaime Ángeles Aquino -Mira, fíjate bien, el que te observa del otro lado del espejo ahora eres tú. Ya has dejado de ser aquel joven que siempre te piensas. Has pasado de las grandezas de otros tiempos a la barriga de éstos. ¿Acaso creías que lo de divina garza te iba a durar para siempre? –me confronto esperando ahuyentar a la añoranza por mis mejores tiempos. Es que a veces está cabrón saber que alcancé casi todo: fama, dinero, reconocimiento, muchísimas viejas, ser mundialista, en fin… pa´ qué me hago chaquetas mentales si como dice la canción “lo tuve todo y lo perdí”.
Ahí estás parado a tus quince años como pichón tierno a la entrada de lo que sería tu primer club en serio con un buen contrato para la segunda división. Tenías todo para el mejor de los futuros, venías de una familia de futbolistas, por ello de adolescente, ya tenías cuerpo de atleta de veinte años. Tu estancia en la segunda fue un simple trampolín, de volada te colocaron en la liga de ascenso, tenías la estela del novato del año. Sólo fallas el 100% de los tiros que no haces. ¿Qué desea un futbolista?, cabrón, ¿qué más podías desear si lo tuviste todo y sin duda ibas tras mucho más?
Por eso me paro frente a ése que me mira todo apendejado por el insomnio y que a veces me encabrona ver antes de ducharme, con entradas en la frente como pistas de aterrizaje. De ese abdomen de lavadero ahora sólo queda pura roca de río, ni pedo. Y ahí me escucho recitándome aquello que los pinches libros de auto ayuda repiten hasta el cansancio, y yo pues me lo digo, ¿quién quita y esas madres algún día se me graben en la mente?…Han habido ocasiones que sí me dan p´ arriba, me alivianan chingón el resto del día hasta que por alguna mamada me vuelvo a bajonear y regresa mi mente a los mismos recuerdos, recriminándome el haberme lucido en un jodido partido de pre temporada.
Debutaste en primera a los 17 años, en tu primer partido metiste el gol del desempate en un clásico de tu club felino contra los cuadrados. Eras aguerrido, nada de mamadas, dejabas la camisa en la cancha y por eso luego, luego, te convocaron a la Sub 20 y para la de buenas esa generación fue una de las mejores, no sólo se llevaron la copa del primer lugar sino a los dos años la misma escuadra repitió y se hizo de la medalla olímpica. Te cayeron de contratos: que pa´ la tele o en espectaculares, que si un pinche sándwich, si los zapatos de tal marca que ni te habías puesto en tu vida o la bebida para andar pilas y cuanta madre tuvo tu foto y la de tus colegas, pinches chamacos empezaron a creérsela. 43
¿Luego qué?, güey, tuviste dinero a montones, a cada gol más contratos, “que pásale al set para cotorrear en cadena nacional, mira qué buena está la conductora; qué llégale a las pastillitas contra la halitosis del aburrimiento, no te me preocupes mi novato que éstas son aprueba del antidoping”; y el pegue con las viejas que te cogías de a tres por viaje; luego que “pásale güero, todo campeón es bienvenido, faltaba más tu crédito es ilimitado así que apuéstale, no te preocupes; nada más con esa vieja, tan sabrosa, te aconsejo que ni te metas porque es pollo de uno de los picudos del abecedario y no queremos que acabes como uno de tus colegas con las sienes plomeadas y no por las canas, ¿verdad, mi champion?”. Vaya que estabas en la cima y no como ahora que andamos pariendo para sacar las letras de un pinche jetta. “Qué te parece esta nave, n´hombre que está chido el colorcito pasional como para bajarle de nuevo los calzones a mitad del periférico a esa modelo y empinártela otra vez como después de la posada del año pasado; pues es toda tuya mi niño de oro, cortesía de los meros meros, que esperan sigas así con esa buena racha y apoyando al partido, ya sabes que lo de las multas es pura mamada, mero juego de la democracia”. No hay que confiar tanto en la suerte porque cambia, a veces tu necedad te metía en grandes aciertos pero esta vez sí que la cagaste. ¿¡Qué carajos te picó para que te encapricharas tanto con Carmen!? Porque no me vas a decir que fue amor a primera vista, si viejas tenías de a madres, y ésta apenas empezaba a figurar como conductora en la televisora que te trataba como el hijo consentido. Sí, estaba encamable pero no era la primera belleza de cabello negro, ojos tapatíos y tez clara que te topabas, además ya estabas advertido que era prospecto de un gobernador sureño y ésos ostentan un poder más cabrón que una ascendente estrella deportiva. Pero tú empecinado, cuatísimo del cantante de banda más famoso del momento, fueron a dejarle gallo en tu porche nuevo. Te encandilaste aún a sabiendas que no conocías nada de esa mujer salvo que ambos tenían esa tenaz ambición por escalar en el mundo del dinero y la fama. Caíste seducido, ningún otro rostro ni mirada lograrían que la olvidaras. Despertaste en hotel lujoso, viendo su espalda y oliendo su nuca. Golpe certero, tú también confundiste eso con amor. Sólo fallas el 100% de los tiros que no haces. Que ya era hora de sentar cabeza, que necesitabas estabilidad en tu vida, te ibas a casar, porque si a la primera habían quedado embarazados eso era destino y ya iba siendo hora de pensar en una familia 44
como la gente respetable… ¿¡Tú!? ¡Pendejo!, a los veintisiete años y con esas ideas arcaicas de abuelita. Claro que hubo un castigo, creíste que a un gobernador acostumbrado al “sí señor, lo que usted mande” con sueños de ser un Corleone, iba pasarte la afrenta de llevarte a su nueva amante, además no jugabas en el club de su preferencia. Cegado por eso que llamabas amor y con tus ínfulas de príncipe te casaste con la ascendente reina de la televisora más popular, se dieron lujos: luna de miel en las playas de Tailandia, como si Cancún fuese una pocilga. Entonces vino la sesión para la revista de sociales de más prestigio: que si la foto en el cuarto del bebé o la de la familia feliz en el living, ahí te enganchaste. Si tú venías de una familia de casta futbolera querías que también tu hijo fuese el mejor jugador de balón pie del país. Te obstinaste y presionaste a tu mujer para que dejara su carrera de conductora a un lado, por el bien de tu hijo. Bueno, tuviste otro año de lujo, lo cual justificaba tu postura de macho alfa proveedor. Tu equipo bicolor llegó a ser campeón de la liguilla en ese año e hiciste un gran papel en la Libertadores donde tu club fue invitado especial. Fuiste padre de un niño regordete, pelón y chapeado -como de comercial de pañales-, no cabías en ti, pavorreal de patas flacas. De repente todo cambió de rumbo. En un partido de pre temporada no le hiciste caso a la lógica, querías demostrarles a los nuevos jugadores que seguías a tus 28 años siendo un as y te debían respeto, dónde más sino en el fútbol existen jerarquías. Después de una barrida limpia te quitaste a dos defensas y justo antes de rematar a portería pisaste el balón, una lesión en ligamentos y meniscos te llevó al suelo, a retorcerte del dolor mientras babeabas el pasto. Sólo fallas el 100% de los tiros que no haces. Tardaste meses en recuperarte, tu equipo tuvo que sustituirte por un novato del año que metió más goles que tú en tus mejores años. Tu pierna se volvió de vidrio, a la primer inestable jugada volvía de inmediato el dolor agudo y tu contrato estaba por llegar a su fin. Empezaron los reclamos de tu esposa sobre el futuro incierto que les deparaba, que su hijo no iba a vivir con carencias, que si por eso había dejado una carrera brillante, si ni en las revistas de fútbol ya no los mencionaban menos en las de alta sociedad: todo era para el novato que te había desplazado, futuro crack. También tus amantes, modelos de pasarelas, mucho más jóvenes que Carmen, empezaban a abandonarte igual a alimañas que presienten el hundimiento de la nave. Cómo te hubiera gustado quedarte con los regalos que les diste para empeñarlos ahora.
Los tentáculos de la política se extienden hasta lugares que ni te imaginabas. Sólo era cuestión de tiempo y momento idóneo para que sintieras su tenaza sobre tu figura. Los bicolores intentaron vender tu carta pero las influencias ya habían corrido por la máquina de cochupos y tranzas que es también el fútbol. Con una pierna lesionada ya nadie se acordaba de tus proezas mundialistas. Un gobernador tiene amigos de amigos con intereses no sólo deportivos que a cambio de un capricho o venganza personal pueden sacar un buen contrato. No hubo ninguna oferta, no te recontrataron, a los treinta años tu carrera futbolística estaba acabada. Entonces los malos hábitos acabaron por comerse lo que te quedaba. Carmen y su elevado nivel de vida ayudó a lapidar tu patrimonio, que se dinamitó con tu inexistente pericia empresarial en los negocios: ¿¡Una cadena nacional de tortas con temática de fútbol!? En serio te creíste que por haber figurado un momento en el hit parade de la liga mexicana ibas a hacerla con tus restaurantes. Sólo en tu cabeza cabía el lanzarte a abrir franquicias por toda la república sin antes experimentar con una matriz y de ahí ir creciendo, pero no, testarudo el señor famoso. Eras un astro estrellado y te costó tu dinero el entenderlo. Sólo fallas el 100% de los tiros que no haces. Te tragaste el orgullo, tu esposa volvió a trabajar y como fue inteligente y se mantuvo con buen físico, más con la ayuda de las operaciones, que tú auspiciaste para aumentar acá, levantar allá y reducir por este lado, no tardó en volver al mundo de la farándula, a tener cientos de seguidores por Instagram y a aceptar juntas-cenas de trabajo por el bien de su futuro. Te amargaste porque Carmen obtenía con éxito todo lo que ambicionaba mientras tú pasabas por lo que considerabas como tu máxima derrota. No podías conseguir un puesto en algo relacionado con el fútbol entonces confirmaste que la política sí sirve para algo. Enfureciste, te deprimiste, engordaste y se acabó tu reinado empezando por tu hogar, bueno si alguna vez tuviste alguno. Carmen mencionaba cada vez más a un ex novio abogado con buena estrella, el nuevo sexenio lo había llevado a no sé qué secretaría. Comenzó a recibir invitaciones para eventos privados del sector oficial, arreglos florales, joyas y tu hijo tuvo su chofer privado para el colegio y nana para cuidarlo en ausencia, por los frecuentes viajes de su madre.
Nos contrataron como entrenadores de los felinitos con un sueldo no muy bueno, por lo menos ya teníamos algo para escaparnos de vez en cuando de las letanías de Carmen y los berrinches de nuestro hijo. Empezamos a salir con aquella tullida tetona que desea mi cuerpo como ninguna de las anteriores amantes que sólo tenían orgasmos cuando les regalaba algún brazalete. Me mudé con Carmen y mi hijo cuando decidió vender la casa -que por pendejo puse a su nombre- porque era más chica en comparación a la que le regaló el secretario. A todos nos conviene seguir con lo de la familia: a mi hijo, por estar dentro de la minoría respetable de su colegio; con padres famosos aun viviendo bajo el mismo techo; a Carmen, por ser una mujer casada con ex figura deportiva y no una jovencita desconocida y advenediza; al secretario, para mantener las apariencias tanto con la prensa nacional como en su hogar; además de poder darle regalos costosos a su amante que finalmente son sus inversiones personales y se justifican bajo el viejo mito de la ex estrella del balón pie con millones en sus cuentas. A mí para no pagar renta en un barrio popular, gozar de comida y piscina gratuitas. Sólo fallas el 100% de los tiros que no haces. Además, hace mucho que las infidelidades de Carmen ya no me molestan, al año de casados ambos ya teníamos otros prospectos.
Afortunadamente, al director de la escuela católica a la que nos presentamos por recomendación de un antiguo colega, le gusta mucho el fútbol y es fanático aguerrido del club en el que debutamos, recordaba nuestra estancia como la mejor época del equipo. 45
Para quien practica el fútbol el yoga es una eficiente forma de prevenir y restaurar el cuerpo de lesiones. En yoga a esto se le conoce como Gathastha, cocer la vasija. Somos tierra y como el barro necesitamos cocernos ¿cómo? a través del control de la respiración (pranayama, tema principal en todas las fases de yoga como sistema). Se comienza preparando el cuerpo físico a través de las asanas o posturas con ejercicios previos o psicofísicos. En realidad va a ser difícil separar la mente-espíritu del cuerpo. Las posturas físicas terminan por cambiar posturas mentales. Se debe cuidar principalmente el área lumbar. Creo que es una prioridad porque ésta se relaciona con el perineo y su base con el sacro y coxis, es decir con el “kanda”, que es el huevo literal donde reside dormida la serpiente “kundalini”. Hay dos zonas musculares que no se pueden fortalecer haciendo pesas en un gimnasio. Estas son el diafragma (la base de los pulmones) y el perineo, que sostiene todos los órganos que se alojan en la cavidad abdominal. Entendido esto comencemos con algunas posturas o ASANAS:
46
Un par de Asanas (posturas) para antes de un partido.
Iniciar con piernas dobladas y continuar hasta estirarlas completamente
Adho mukha svanasana: el perro con la cara hacia abajo Fortalece las articulaciones de muñecas, cintura escapular, pelviana y la columna vertebral. Flexibiliza la cadena posterior de las piernas, talones y empeines, hombros, manos y tendones. Fortalece los músculos de los brazos, piernas, espalda y cuello. Tonifica e irriga los nervios de la columna. Aumenta la circulación sanguínea en la cadena posterior, la zona del tronco hacia la cabeza. Favorece irrigación hacia los órganos del cráneo e invierte la posición de los órganos del tronco. Favorece la descarga energética en los miembros superiores. Relaja la mente y alivia el estrés, además de aportar mucha energía al cuerpo. Reduce el dolor de cabeza y el insomnio. Reduce el dolor de espalda y la fatiga. Es terapéutico para la presión alta, asma, sinusitis, pie plano y ciática. Alivia los síntomas de la menopausia y los dolores menstruales, previene la osteoporosis y mejora la digestión.
Tratar de meter el pecho entre los brazos y juntar homoplatos Manos y pies pegados al piso
Ambos brazos forman una línea vertical
Trikonasana: el triangulo
Torsión de cintura
Piernas estiradasç protegiendo las rodillas
Mirada al cielo
Estira y fortalece muslos, rodillas y tobillos. Estira los músculos en las caderas, ingles parte posterior de los muslos, gemelos, hombros, pecho y espina dorsal. Estimula los órganos abdominales y mejora la digestión. Ayuda a reducir el estrés
yoga shakti studio Libres 805 altos. Colonia Centro. Oaxaxa.
951.220.12.15 instructores de yoga certificados
47
Joaquín Los cantantes, artistas, escritores y demás locos que existen en el mundo de la farándula más allá de ser todo eso, son en su mayoría aficionados, practicantes o espectadores de algún deporte, a algunos españoles famosos les gusta el futbol, más bien lo aman; como Plácido Domingo que es un hincha a morir del Real Madrid, Serrat que es culé y Joaquín Sabina que le va al Atlético de Madrid; éste último (Joaquín) es un hincha de su club y del futbol mundial ya que una vez que Josep Blatter dirimiera, Joaquín, mediante sus comunicados en sus redes sociales no dejo escapar la oportunidad y mostró su aberración hacia la FIFA y su ex presidente por dejar que se corrompiera a estos grados. Joaquín Sabina, gran hincha del Atletico de Madrid, un equipo español que ha sufrido, y mucho, ya que nunca ha ganado una Champion; ese trofeo que engalana las vitrinas y te da un lugar en la historia, pero para el Atlético eso sigue siendo el gran sueño, ya que ha quedado como subcampeón dos veces, la última vez que llegó a la final máxima de Clubes fue contra su acérrimo enemigo El Real Madrid; lo tenían todo y en 5 minutos le empataron para posteriormente en tiempos extras ser barrido; eso sí, tiene dos Europa League (2009/2010-2011/2012) 9 Ligas Españolas (1939/40, 1940/41, 1949/50, 1950/51, 1965/66, 1969/70, 1972/73, 1976/77 y 1995/96), 9 Copas del Rey (1960, 1961, 1965, 1972, 1976, 1985, 1991, 1992 y 1996) y una Supercopa de España (1985), nada mal, sin embargo falta la gran orejona.
48
y su motivo Por: Sonido Bacalao
Sabina, sabedor del pasado y presente de su equipo compuso una canción en honor al Atlético de Madrid, y lo que dice la letra es muy real, es un cántico de guerra, un toque marcial, un himno a la desdicha y la grandeza, he aquí parte de la letra: Aquí me pongo a contar motivos de un sentimiento que no se puede explicar. Y eso que no doy el tipo del hincha que rompe piernas por defender a su equipo. Para entender lo que pasa hay que haber llorado dentro del Calderón, que es mi casa. Oh del Metropolitano, donde lloraba mi abuelo con mi papá de la mano. Qué manera de aguantar, qué manera de crecer, qué manera de sentir, qué manera de soñar, qué manera de aprender, qué manera de sufrir, qué manera de palmar, qué manera de vencer, qué manera de vivir, Qué manera de subir y bajar de las nubes, ¡qué viva mi Atleti de Madrid!
Ufarte, Kiko, Juninho, Ratón, Ayala, Pantic, Heredia, Antic, Levinha, Adelardo, Toni, Simeone, Grifa, Pereira, Peiró, Calleja, Ovejero, tal y tal y un tal cabeza, Zapatones de Hortaleza, Ben Barek y Caminero, Paseo de los melancólicos, Manzanares cuánto te quiero.
No me preguntes por qué los colores rojiblancos van con mi forma de ser. Ni merengues ni marrones, a mí me gustan las rayas canallas de los colchones.
Mira si soy colchonero que paso por Concha Espina como pasa un forastero. Como los indios okupas que acampan con sus banderas en la ribera del Pupas.
Joaquin nos deja este cántico que junto a su inseparable amigo y compositor de casi toda su música Pancho Varonna le rinde tributo a su equipo.
49
Postales de la Cancha FotografĂas tomadas por Cerberus
El centro del campo
Pintando la cancha
Por Ivette Santiago
Su Comsumo uniforme en el día es la clave para su máximo aprovechamiento Las proteínas son la fuente de energía usada como última opción, necesarias para el organismo y sobre todo en deportistas. Regulan múltiples funciones, principalmente son la base estructural para la mayor parte de los tejidos corporales y son portadoras de nutrientes en la sangre, además se encargan de la formación de enzimas y hormonas, así como del equilibrio hídrico. Muchos deportistas consideran que las proteínas son la clave para el éxito deportivo. Están convencidos de que sus logros son, al menos en parte, gracias a la ingesta de proteínas extras; por lo que es común encontrar que consuman suplementos proteínicos y aumentan en su dieta alimentos con alto contenido de proteínas, más de lo que en realidad necesitan. Esto hace que se ingieran menos cantidades de otros nutrientes (carbohidratos y grasas principalmente) igual de importantes para el rendimiento deportivo, conllevando a un desequilibrio energético. Como resultado del exceso, se eliminan proteínas valiosas quemándolas como combustible y aumenta el riesgo de deshidratación por el mayor volumen de agua que se pierde cuando se excretan los productos de desecho nitrogenados de las proteínas por medio de la orina, haciendo trabajar más el riñón y a la larga provocar alguna afección. Además se ha demostrado que una dieta alta en proteínas incrementa la eliminación de calcio, así como mayor consumo de grasas aumentando el riesgo de enfermedad cardiovascular. Es claro que los deportistas requieren más aporte de proteínas por su mayor masa magra (libre de grasa) y necesidad de reparación de tejidos, sobre todo muscular, y porque una pequeña cantidad se quema durante la actividad física; pero, ¿cómo lograr un aporte adecuado? Es indispensable tener una distribución ideal para el consumo de proteínas, como se muestra en las siguientes imágenes: 52
Distribución Diaria de Proteínas
Típica
Anabolismo
Rango máximo de síntesis de proteínas
10g.
15g.
65g.
Catabolismo
Total de Proteínas 90 g.
Una distribución diaria de proteínas sesgada, falla para maximizar el potencial del crecimiento muscular
Óptima
Rango máximo de síntesis de proteínas
30 g.
30 g.
Catabolismo
Anabolismo
Distribución Diaria de Proteínas
30 g.
Total de Proteínas 90 g.
Repitiendo la máxima estimulación de la síntesis de proteínas Incremento / Mantenimiento de la masa muscular
El organismo sólo aprovecha de 20-30g de proteínas por tiempo de comida; en la imagen de la izquierda observamos una distribución sesgada de proteínas, esto hace que, por ejemplo, los 35g restantes de la última comida no se aprovechen y se eliminen por medio de la orina, además de que no se asegura el aumento de masa muscular. En cambio en la segunda imagen la distribución es uniforme y se asegura la síntesis de proteínas sin eliminarlas o quemarlas, aumentando o manteniendo la masa muscular.
¿Cuánto debemos consumir de proteínas? Los requerimientos ideales son de un 10-20% del valor calórico total o de 1.2g/kg -1.4g/kg hasta 2g/kg de peso actual en deportistas. Lo importante es mantener un equilibrio entre los principales macro nutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas), sin restar importancia a ninguno.
53
Atlas Oaxaca, categoría 2008-2009, Liga Cañera Zacatepec,Oaxaca.
Jaguares Oaxaca Liga Carlos Gracida Infantil A
Paprika FC y Palo Mulato FC después de un intenso CLÁSICO en las canchas de Repíblica Verde
@gambetafut lagambetarevista contacto@revistalagambeta.com.mx
54