NÚM 9 ABRIL
2016 años
+15
Alineación...........................................................................2 Editorial..............................................................................3 Hugo Sánchez......................................................................4 El Racing - Elí Ruiz...............................................................6 Liga MX vs MLS - Rodrigo Pacheco Peral - Habraham Mascorro.............................................................................10 Shaolin Soccer- Laura Guerrero.............................................14 El Águila de 100...................................................................16 Fascismo - Dr.Bob................................................................18 Música y vestidores - Sonido Bacalao....................................20 “Semos” de Villamelón........................................................22 De aspiraciones y realidades - Jorge Galván..........................26 Nueva Casa Alebrije..............................................................28 La palabra ética - Patrica Marruffo......................................34 Consejos gastrointestinales- Ivette Santiago...........................36 La Chilena...........................................................................38 El futbol no tiene la culpa....................................................40 Johan Cruyff........................................................................42 !Eeeeeee Puto!- LiLy Ledy.....................................................44 Gracias diez - Rodrigo Cid de León Ricardez..........................46 Héctor Cascarrabias - Rodrigo Zarape...................................48
Dirección diccionario
futbolero
Hat Trick
Dícese de la hazaña particular de un jugador que mete tres goles en un solo partido. El Hat Trick original o completo es aquel que se realiza anotando un gol con la pierna derecha, uno con la izquierda y uno con la cabeza.
Diseño por:
Enrique Varela Marruffo
Ventas
Adair Varela Marruffo
Corrección de estilo
Patricia Marruffo Rodríguez
Diseño
Innuendo Estudio
Prácticas profesionales Cesar González Trolle
Impreso en: Facsimil Arte Gráfico, S.A. de C.V. www.fagsa.com.mx
LA GAMBETA REVISTA MENSUAL DE FUTBOL. Avenida Hidalgo 1008, int. 2 Col. Centro. C.P. 68000. Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Teléfono: (01951) 501-1968 Registrado ante la dirección general del derecho de autor de la Secretaria de Educación Pública Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2014-100810040300-01. Impreso por FAGSA. Felix U. Gómez Nte. 2818. Col. Cementos. C.P. 64520. Monterrey N.L. LA GAMBETA REVISTA MENSUAL DE FUTBOL no asume responsabilidad por textos y fotos no solicitados. El contenido de los articulos es responsabilidad de sus autores y el de la publicidad de sus anunciantes. Prohibida la reproduccion total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. Los derechos de todas las ilustraciones, textos y fotografias están reservados por sus respectivos propietarios.
Elí Ruiz Texto
Abraham Mascorro Collage
Rodrigo Pacheco Texto
Laura Guerrero Texto
Alinka Miroslava Ordaz Texto
Dr. Bob Texto Ilustración
Sonido Bacalao Texto
Jorge Galván Texto
Roberto Gómez Fotografía
Patricia Marruffo Texto
Ivette Santiago Texto
Lily Ledy Texto
Rodrigo Cid de León Texto
Rodrigo Zarape Comic
1
5
9
13
2
6
10
14
3
7
11
4
8
12
ED1TOR1AL Si tomáramos a los diez mejores jugadores de futbol, en la mayoría de las listas aparecería Johan Cruyff. Podríamos compararlo en su mejor momento siendo tan hábil como Pelé y Maradona. Sus espectaculares jugadas, ya sea con la playera del Ajax, el Barcelona o la Naranja Mecánica, lo pueden demostrar. Su gracia al regatear dejaba literalmente derribados a las defensas contrarias con la cintura adolorida y el orgullo destrozado. Sólo la subjetividad inclinaría la balanza para determinar quién era más habilidoso en el área o sus cercanías. Los tres fueron determinantes en sus respectivos clubes para que estos fueran campeones, ya fuera el Santos de Pelé, El Nápoles de Maradona o el Ajax de Cruyff, los tres equipos salieron prácticamente de la nada y marcaron una época en sus continentes. La diferencia entre estos tres monstruos del futbol es que los sudamericanos ganaron al menos un título de campeones del mundo. Paradójicamente aunque Johan Cruyff nunca pudo levantar el tan preciado trofeo, pues perdió la final de la justa de 1974 ante Alemania, su legado al balompié es invaluable. La influencia del trabajo de Johan Cruyff en el banquillo tanto en Holanda como en España cambió para siempre la manera de jugar al futbol para las ligas de ambos países y sembró la idea de jugar ofensivo para gustar y ganar en el colectivo mundial. Lo que antes eran balonazos ahora eran pases al pie, el concepto de equipo cambió por completo; los defensas metían goles, los medio campistas iban a profundidad y los delanteros marcaban. Si en el universo del futbol el catenaccio italiano era la barrera inamovible, el futbol de los equipos de Cruyff era la fuerza imparable. El futbol tomó un dinamismo nunca antes visto, el juego se volvió mucho más divertido, espectacular. La combinación de talento, estudio, disciplina e inteligencia por un lado y rebeldía y desfachatez por otro, dio como resultado una personalidad que hizo de Johan Cruyff un verdadero revolucionario del deporte. Sin Johan Cruyff el clásico español no sería igual, no existiría el Barcelona del Dream Team que ganó su primera copa europea, no existiría el exquisito toque del equipo de Guardiola ni el vendaval de goles del actual club que comanda Luis Enrique. España no jugaría de esta manera. El Ajax no sería aquel gigante holandés. El legado de Johan Cruyff es tal, que sin él, el balón rodaría a menos revoluciones por minuto, cayendo en un ritmo que nuestro mundo actual encontraría lento. Es por eso que aún sin haber ganado un campeonato mundial, sin ser tan goleador como Pelé o Maradona, su legado es mayor al que poseen estos dos genios. Habrá que darle tiempo al tiempo para saber si dentro de algunas décadas la vida nos regala otra leyenda como la que ahora se adelanta. Atentamente Enrique Varela Marruffo Director de La Gambeta -Revista mensual de Futbol-
4
Hugo Sánchez Márquez mejor conocido como Hugo Sánchez o por sus sobrenombres Hugol, el Pentapichichi, el Niño de Oro o el Macho. Hugo Sánchez es un exfutbolista y entrenador mexicano, el cual es considerado como uno de los mejores jugadores del fútbol mexicano y en el 2000 fue declarado por la IFFHS como el mejor futbolista del siglo xx en CONCACAF y el número 26 del mundo. Nacido en la ciudad de México en 1958, hijo de Héctor Sánchez jugador del Asturias y el Atlante, Hugo inició su carrera como futbolista en el sector amateur, uniéndose a las fuerzas básicas de los Pumas de la UNAM en 1969 a la edad de 11 años; a la edad de 17 años en 1975 formó parte del equipo juvenil de la UNAM, y participó con la Selección Juvenil de México logrando el título del mundial Juvenil Amateur Sub-20 en Cannes Francia. Y gracias a su gran actuación fue apodado como en Niño de Oro. Debutó con los Pumas de la UNAM el 23 de octubre de 1976 y anotó su primer gol con el equipo el 27 de marzo de 1977. Militó con los Pumas a la vez que lo hacía durante las vacaciones de verano con el San Digo Sockers, un equipo que formaba parte de la desaparecida North American Soccer League. Y en 1976 había logrado formar parte de los Juegos Olímpicos de Montreal Canadá, juegos en los que coincidió con su hermana quien era gimnasta y que le enseñó a Hugo la tradicional maroma con la que solía festejar sus goles. Durante su estancia con los Pumas, consiguió ser campeón de Liga, ganar la Copa de Campeones de la CONCACAF en 1980 y la Copa Interamericana de 1981. Dejó al equipo el 9 de agosto de 1981 para unirse al Club Atlético de Madrid en 1981, debutando el 19 de septiembre en la Primera División Española. En la temporada 1984-1985 consiguió el título de máximo goleador el Pichichi, así como una copa del Rey. Finalmente en 1985 firmó un contrato con el Real Madrid, debutando con el Club el 1° de septiembre, obteniendo el 14 de mayo su primer título internacional con el equipo y el 20 de mayo logra su segundo Pichichi. En la temporada 1989-1990 consigue la Bota de Oro como máximo goleador de la liga en Europa. Y el 21 de marzo de 1992 juega su último partido oficial con el Real Madrid. Posteriormente en la temporada 1992-1993 regresa a la Liga Mexicana de Futbol, militando con el América, equipo con el cual gana la copa de Capeones de la CONCACAF, así como en 1993 participa en la Copa América en Ecuador donde el equipo mexicano logra ser subcampeones. Un año después regresa a la Liga Española, siendo fichado Rayo Vallecano, para años más tarde en la temporada 1994-1995 ser fichado por el Atlante, posteriormente por el equipo Austriaco FC Linz en la temporada 1995-1996, equipo con el que alcanzó el campeonato de la Primera Liga de Austria. Finalmente en el verano de 1997 regresa a México para unirse a las filas del Atlético de Celaya, equipo con el que juega du último partido oficial. Sin embargo su retiro de manera formal se dio en un partido amistoso jugando con el Real Madrid. Regresa a las cachas el 26 de marzo del año 2000, pero esta vez como entrenador de los Pumas de la UNAM, equipo con el que ha tenido grandes logros desde entonces. Actualmente con 516 anotaciones en 883 encuentros oficiales, es el futbolista mexicano con más goles en partidos oficiales de la historia.
5
6
Por: Elí Ruiz @RasEliHusim Soy un apasionado del futbol en todas sus formas, y en cada lugar y en cada momento, como hemos dicho antes, hay diferentes elementos que transforman el fútbol en un fenómeno social y económico en cualquier lugar, y entrando un poco en materia, éste socialmente tiene miles de vertientes , uno de los que se puede constatar, es la pasión por un equipo, el ser aficionado o Incha, lo cual llega a proporciones épicas cuando se habla de vestir los colores de un club; me llamó entonces la atención la afición de varios equipos, un Club en específico fue mucho más allá, y me hizo interesarme en él: el Racing de Avellaneda.
Pocos clubs están así de arraigados, basta decir que pocos tienen una afición tan fiel, (y eso que irle al Cruz Azul es sufrir a la fuerza), es tanto el arraigo de este club que incluso los colores de la playera de Argentina se inspiraron en esta playera; así mismo el Racing de Montevideo, El Racing de Córdoba, el Rosario central, el Racing de Pergamino, el Racing Athletic club, se dice que están todos inspirados en Racing de Avellaneda; es más es tan grande su afición que el mismo Carlos Gardel era fanático, así también como Guillermo Francella, entonces me pregunto ¿Qué tiene el Racing de Avellaneda?, ¿Por qué tanta pasión? , vamos a ver algunos datos para luego hacernos de una opinión.
Dónde se localiza
Racing tiene su casa en el estadio Presidente Perón, el cual se ubica sobre las calles Mozart y Corbatta en la localidad de Avellaneda, a tres cuadras (300 metros) del estadio de Independiente que es su archi rival, esto en el sur del Gran Buenos Aires que es la denominación genérica que refiere a la mega ciudad argentina que comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su conurbación sobre la provincia de Buenos Aires. En Argentina los clubs tienen historia como clubs de barrio, es decir representan a colonias o secciones de la ciudad, de forma que los fanáticos tienen una cercanía y un afecto muy personal por el club al que pertenecen porque representa el lugar donde viven, los amigos de la cuadra, la novia que es también vecina, los amigos con los que aprendes a fumar, las travesuras de la juventud; es una identidad muy especial la que existe y que relaciona o identifica a las personas con sus equipos de futbol, pasando esta afición de generación en generación.
Un equipo histórico
Habrá quien en este momento, hable de equipos de abolengo como el Real Madrid o Barcelona, o de aficiones como la de Boca Juniors, incluso de aficiones sufridas y fieles como las del Cruz Azul o Guerreras como las Aficiones del Rayo Vallecano o el Pumas, sin embargo es difícil ponerse de acuerdo al hablar de futbol, sin embargo un detalle que hay que resaltar es que al mencionar al Racing, debemos también mencionar records mundiales que superan a muchos equipos latinoamericanos y hasta europeos; por ejemplo es el único equipo argentino que llenó su estadio sin que haya algún tipo de espectáculo en 1999, para defender al club de la quiebra; es el único equipo argentino que llenó dos estadios al mismo tiempo, en 2001, el de Vélez y el suyo propio donde se puso una pantalla gigante, más el campo de juego (40,000 entradas en el estadio de Club Atlético Vélez Sársfield y 50,000 en su propio estadio). Imaginen tanta afición junta viendo un partido, que luego, fue a festejar el campeonato obtenido (Apertura 2001) al Obelisco de Buenos Aires y sus calles cercanas. Estos datos hacen pensar que no sólo es una afición, sino que Racing es un fenómeno de la pasión por un equipo, imagínense que es el único equipo argentino que a pesar de terminar último, en 2008, salió 3º en venta de entradas, sólo detrás del campeón y del 2° lugar!!!. Además tiene otros records como ser el equipo con mayor cantidad invictos: 39 (segundo mejor récord del su era profesional en Argentina) y 51 invictos, siendo éste el mejor récord de la historia del futbol. Mayor cantidad de juegos ganados sin interrupción 28: empatados seguidos: 10 Record de la mayor goleada conseguida por un club: 11 a 3 contra Rosario Central el 2 de octubre de 1960, y Mayor goleada recibida: 0 a 10 contra Rosario Central el 14 de agosto de 1975.
7
Racing es el cuarto equipo con mayor asistencia de público en la historia de la Copa Libertadores de América y es el primer campeón del futbol profesional Argentino que se mantuvo primero desde la primera hasta la última fecha en 1961. Es el único equipo argentino y el primer equipo del continente en ganar el Trofeo Costa del Sol organizado por la Real Federación Española de Fútbol en 1968. Es el único equipo argentino y del continente en ganar el Trofeo Conde de Fenosa organizado por la Real Federación Española de Fútbol en 1968. Es el primer equipo argentino en ganar la Copa Intercontinental esto en 1967 contra el Celtic de Escocia. Es el primer equipo del continente en ganar la Supercopa Sudamericana esto en 1988. Es el segundo equipo argentino en ganar la Copa Libertadores en 1967, Venciendo al Nacional de Uruguay, cabe mencionar que esa Copa América es la más extensa de toda la historia, en ella participaron 19 equipos procedentes de los diez países pertenecientes a la Conmebol. El torneo comenzó el 11 de febrero y terminó el 29 de agosto en Santiago de Chile.
Un poco de Historia
En 1903 se funda el Club Racing de Avellaneda, producto de la división del club de Baracas del Sur que recientemente se había dividido formando el colorados del sur (integrado por quienes se fueron del club), es así que en una fusión de ambos clubes se consolida el Racing club de Avellaneda. Los colores en un principio eran celeste y rosa, para luego quedarse solamente con celeste y blanco. Después de su fundación, ya en 1904, Racing consigue su edificio y los terrenos donde actualmente está el estadio, gracias a la gestión de los políticos del partido conservador de ese entonces, de modo que mucho del proselitismo de este partido, realizado en esos años se efectuaba en las instalaciones del club, podeos decir que existía una relación entre el partido conservador.
8
En 1903 se funda el Club Racing de Avellaneda, producto de la división del club de Baracas del Sur que recientemente se había dividido formando el Colorados del Sur (integrado por quienes se fueron del club), es así que en una fusión de ambos se consolida El Racing Club de Avellaneda. Los colores en un principio eran celeste y rosa, para luego quedarse solamente con celeste y blanco. Después de su fundación, ya en 1904, Racing consigue su edificio y los terrenos donde actualmente está el estadio, gracias a la gestión de los políticos del partido conservador de ese entonces, de modo que mucho del proselitismo de este partido, realizado en esos años se efectuaba en las instalaciones del club, podemos decir que existía una relación entre el partido conservador. Racing consigue el acenso en 1910 en un partido al derrotar a Boca, sin embargo es entre 1913 y 1919 que tienen una racha triunfadora sumando 7 torneos seguidos, Racing se convierte en un equipo ganador, ya que en 1919 se convirtió en el primer heptacampeón de la historia del fútbol mundial. Sólo Celtic FC de Escocia había sido el primer hexacampeón en 1910, y es uno de los dos únicos equipos argentinos que más veces terminó un torneo invicto: 5 en 1914, 1915, 1918, 1919 y 1925. Luego del último título en 1925 el equipo tendría que esperar 24 años para un nuevo título. Un dato importante es que este club, tiene 130 filiales, de las cuales al menos 14 en países como Brasil, Chile, Uruguay, España, Italia, Costa rica, Colombia, Estados Unidos, Bolivia, Perú, Mozambique, India y Singapur. Actualmente el Racing de Avellaneda es el equipo argentino con 17 campeonatos, 13 copas nacionales, 7 internacionales lo cual lo ubica como el 4 equipo más ganador debajo de Boca Juniors, River Plate e Independiente.
Algunos de los Jugadores destacados que vistieron la playera del Racing Ubaldo Matildo Fillol, arquero de la selección Argentina en 78, cuando fueron campeones del mundo contra Holanda. Sergio Goycochea, arquero de la Selección Argentina en 90, Cuando fueron sub campeones contra Alemania. Pedro Waldemar Manfredini Jugador de la Roma goleador de la temporada 62-63 con 19 tantos Claudio Javier «El Piojo» López, ídolo en el Valencia, (de su paso por el América mejor ni hablamos). Marcelo Delgado, ídolo en el Cruz Azul (sic) Alfio Basile, jugador de Racing en la década delos 70 y entrenador en los 80s Natalio Perinetti, ganó 5 campeonatos con Racing Diego Milito, jugador de Racing entre 1999 y 2003 Diego Pablo Simeone, Histórico de la Albiceléste y actual DT del Atlético de Madrid.
Al final el Racing de Avellaneda encierra una gran pasión, muchos records, grandes estrellas y una afición gigante
Es por eso que el Racing es pasión por el futbol 9
Por: Rodrigo Pacheco Peral @pachecoperal
10
Ilustraci贸n: abraham Mascorro
11
El juego de ida entre el LA Galaxy y el Santos Laguna en los cuartos de final de la Copa de Campeones de la Concacaf (CONCACHAMPIONS) había sido uno para el olvido. Uno de esos juegos que empatan a cero, aquellos que te cuestionas si fue buena idea el perder dos horas de tu tiempo viendo un espectáculo tan aburrido. El 29 de febrero de este año unos días después de ese penoso cero a cero y como antesala del de vuelta ante el Santos Laguna, Robbie Keane, aquel que en otros tiempos deslumbro jugando en el Totenham Hootspurs y en la Selección Irlandesa, ahora a sus 35 años jugadores del LA Galaxy, comento en conferencia de prensa:
El sistema educativo de nuestro vecino del norte tiene mecanismos muy estructurados y efectivos para identificar e incentivar el talento atlético de jóvenes desde muy pequeños. En últimas años en USA dentro del futbol se han visto jugadores internacionales fruto de sus buenas prácticas como Jozy Altidore, Tim Howard, Clint Dempsey, Michael Bradley y claro, Landon Donovan.
"Ya he jugado contra equipos mexicanos y no hay duda que son excelentes equipos, la calidad es muy buena, pero creo que la liga mexicana se ha estancado y la MLS ha crecido y ahora están parejas".
En cuanto a tradición e historia futbolística, México gana con creces. Con una historia ya de mucho tiempo, equipos con gran tradición y crecimiento constante, participaciones en Copas del Mundo y torneos internacionales, México es un país mucho más “futbolero” por mucho. Mientras que los norteamericanos solo pueden presumir de su MLS desde 1996, la liga mexicana data de los años 20 del siglo pasado incluso antes. En EUA, antes existió la NASL (North American Soccer League) que desde 2013 revivió como competencia directa a la MLS. Si, aquella que en los años setenta y ochenta trajera a jugar a Pele al Cosmos de Nueva York. Hoy en día, el Cosmos puede presumir a Raúl González, otrora ídolo del Real Madrid y de la selección española dentro de sus filas.
Estas declaraciones tuvieron gran repercusión en medios de comunicación nacionales. Puso en la mesa la ya interminable discusión entre la supremacía en CONCACAF. La histórica rivalidad México vs USA, por ser “El Gigante de CONCACAF” no solo sucede cuando las escuadras nacionales se enfrentan. La MLS y la Liga MX se pelean también la supremacía en el área. Entonces ¿Cuál es mejor? ¿Quién genera más dinero? ¿Qué liga tiene mejor futbol? Empecemos por el principio: La FIFA es el organismo que regula el futbol mundial. De manera regional, casi continental, existen 6 organismos reguladores del futbol: La Confederación Africana de Futbol, La Confederación Sudamericana de Futbol, la Confederación de Futbol de Oceanía, la Confederación Asiática de Futbol, la Unión de Asociaciones Europeas de Futbol (UEFA) y a la que pertenece México y USA la Confederación de Norte, Centro América y el Caribe de Futbol Asociación (CONCACAF). Si buscamos que liga domina la CONCACAF, debemos analizar muchos factores. Empezaremos con La Cultura Deportiva. Estados Unidos se caracteriza por su cultura del deporte de alto rendimiento. La participación de la delegación de USA en los juegos olímpicos cada cuatro años, constantemente liderando el medallero, es prueba irrefutable de ello. 12
Algo que en nuestro país no existe. En México los grandes deportistas casi siempre son fruto de esfuerzos familiares y personales más que políticas públicas efectivas o procesos institucionales exitosos.
Si bien es innegable que la MLS si ha posicionado al soccer cada vez más en la audiencia de los Estados Unidos. Además de que se ha incrementado la asistencia de público en los estadios, aún está muy por debajo de la convocatoria y arraigo de la Liga MX. Si pasamos cuestiones de dinero, la diferencia entre los jugadores más valiosos es poca, comparada entre ambas Ligas. Pero en cuanto a las escuadras el cuadro más caro de la MLS sería el número 15 en la Liga mexicana. Aún con grandes contrataciones mediáticas de jugadores estrellas como: Didier Drogba, Steven Gerard, Andrea Pirlo, Frank Lampard, Gio Dos Santos, etc; la MLS no se ha podido igualarse al poderío económico de la Liga MX que casi doblega su valor.
Solo falta ver a los Tigres de la Universidad de Nuevo León, actual campeón de la Liga MX y que el semestre pasado desembolso más de 55 millones de dólares por jugadores de gran calidad como Jurgen Damm, Javier Aquino, Uche y el francés, seleccionado nacional galo, Pierre Gignac. Mientras que el Toronto FC, el equipo más caro de la MLS tiene un valor de cercad e 27 millones de Dólares. Y Es que aun cuando la MLS tiene grandes nombres con contratos millonarios como Michael Bradley, Giovinco, Dos Santos o Pirlo, el promedio del ingreso de aquellos que no son estrellas, está muy por debajo de los jugadores “no estelares” de la liga mexicana. Por último si tomamos en cuenta los torneos en donde equipos de ambas escuadras compiten, así como los enfrentamientos directos la Liga Mx sale ganando. Por ejemplo, las diferencias deportivas de competencias como la CONCACAF Liga de Campeones han revelado que los mexicanos dominan a los equipos de la MLS. Aun cuando en los últimos años la Major League Soccer ha invertido una fortuna en comprar grandes estrellas, mejorar las instalaciones, construcción de estadios, campañas publicitarias, inversión en fuerzas básicas, etc.; para poder estar a la vanguardia como liga. Aunque todos estos esfuerzos no son aún suficientes para dominar el área como liga, en cuanto a resultados.
Además, solo dos conjuntos de EE UU o Canadá han conseguido batir a mexicanos en fases eliminatorias: Seattle sobre Tigres en 2013 y Montreal sobre Pachuca en 2015. De esta manera, podemos ver que aun cuando los Estadounidenses han invertido y mejorado su liga de manera sobresaliente y que soportados por su gran tradición y cultura del deporte han logrado tener mejores jugadores y escuadras más competitivas, la MLS aún no llega al nivel de la Liga MX, la cual con su historia, inversión en recientes años en infraestructura y jugadores, además de contar con nominas más parejas entre jugadores estrellas y aquellos que no figuran mediáticamente, aún domina la zona. Como ejemplo, podemos recordar que después de las declaraciones de Keane en México, el Santos Laguna venció al LA Galaxy 4 goles por cero en un partido en donde la ventaja de los laguneros pudo haber sido mayor. En donde los Dos Santos, los Nigel de Jong, los Gerards y los Keane se vieron superados por los Martin Bravo, Ulises Dávila y Jesús Molina. En donde la Liga MX no se vio tan estancada como aseguro el irlandés.
Uno de los ejemplos más reveladores es la Copa de Campeones de la CONCACAF, en donde los equipos mexicanos dominan de manera marcada. 7 Equipos mexicanos han ganado el trofeo de campeón de CONCACAF desde el año 2009 ¿Quiénes? representando a la confederación en el Mundial de Clubes. En la edición de este año los cuatro semifinalistas pertenecen a la liga mexicana. América, quien busca refrendar su título del año pasado, junto con Querétaro, Santos y Tigres buscan ser el mejor de CONCACAF. Lo que es aún más revelador es que todos vencieron a equipos de la MLS en cuartos de final, al Seattle Sounders, al DC United, al Real Salt Lake y al ya mencionado LA Galaxy.
13
Me ha dejado casi sin palabras Por: Laura Guerrero
14
Esta cinta que hoy les reseño realmente me dejó, en un primer momento, como pez fuera del agua—nada más boqueando y con los ojos desorbitados— parecería que esto es un homenaje a la película pero créanme, no lo es... basta que les diga que en los siguientes quince minutos me sentía como la muy anciana y ultra conservadora tía Jobita, con el escapulario, brinque y brinque junto al corazón. Después, seguía anonadada, pero ahora, encarnada en el famoso Carreño (sí el del Manual de urbanidad y Buenas Costumbres que lleva su nombre): No podía creer la sarta de vulgaridades y absurdeces que aparecían en la pantalla; para el siguiente "cuarto" ya había pasado más allá del face palm y me resigné a que Shaolin Soccer no era para mí o, más bien, yo no era para ella.
de un equipo de Primera. Cuando finalmente se da cuenta de que es un engaño, renuncia y se va a vagar por las calles acompañado de una buena cantidad de licor.
Habiendo confesado todo esto, se estarán preguntando el porqué de mi reseña de este mes, si la película es tan mala para qué se las cuento, lo cierto es que tras hacer una pausa antes de terminar la última parte de la proyección, investigué un poco sobre este largometraje y entendí muchas cosas que quizá me facilitaron el terminar de verla y me indicaron que tal vez muchos de ustedes puedan disfrutarla más que yo, les cuento:
Fung y Sing se dan a la tarea de convencer a los hermanos Shaolines del muchacho —unos perdedores que han abandonado su filosofía Shaolin— para unirse y formar un equipo de futbol, cada uno de ellos tiene una habilidad particular que va floreciendo conforme van adquiriendo confianza y convirtiéndose en un equipo unido y competitivo.
En primer lugar, es China, de Hong Kong para ser más precisos, y esta cultura oriental tiene un muy particular sentido del humor medio irónico, trágico y escatológico lo cual hemos podido constatar quienes hemos visto, o leído, manga alguna vez; segundo, es una comedia, aunque parezca obvio por las cosas que suceden en pantalla, yo no estaba muy segura —recordemos que los europeos piensan que las películas del Santo son comedia y nosotros las produjimos con gran seriedad¬¬—; tercero, el director, Stephen Chow, quien es también el guionista y actor principal, es reconocido —tal como Tarantino, toda proporción guardada— por producir películas de humor brutal y narrativa cruda, haciéndolas tan cursis o prosaicas que resultan simpáticas y entrañables. Finalmente, tras empaparme —y empaparlos ahora a ustedes— de estas particularidades de la cinta, les puedo decir que mi actitud cambió y hasta pude reírme y disfrutar de la parte final de este largometraje, déjenme decirles un poco de la historia: Fung es un famoso jugador de soccer que resulta con una tremenda lesión en la cúspide de su carrera y termina trabajando para el malvado Hung, bajo la falsa promesa de que algún día, podrá ser el Director Técnico
En su triste caminar encuentra a Sing, un joven discípulo Shaolin, quien tiene el sueño de compartir su filosofía de que el Kung Fu es un estilo de vida que sirve para todo, desde evitar caídas, hasta estacionarse en un solo movimiento o jugar al soccer de una forma espectacular. Esta idea capta la atención del desilusionado Fung y es convencido— no con poco esfuerzo por parte de Sing— de que esta disciplina puede ayudarlo a conseguir su sueño de ganarle a Hung y a su Equipo del Mal (literalmente así se llama el equipo del villano).
Durante todo este caminar vemos una cantidad de escenas de acrobacias, piruetas y malabares—cortesía del CGI— relacionadas con el juego del soccer que solamente habíamos podido disfrutar en la serie animada de Supercampeones ¿Se acuerdan?—por cierto esta película está inspirada en aquella serie—. De cierta forma resulta emocionante ver todas aquellas acrobacias que realizaban los personajes animados ahora ejecutadas por personas de verdad... no cabe duda que la tecnología nos ha hecho el cine aún más mágico de lo que era. Con escenas, situaciones y diálogos que parecen salidas de Pokemon o Dragon Ball y hasta musicales de tipo Bollywood, acompañamos al equipo Shaolin hasta la final de la competencia de futbol en la cual, obviamente, enfrentarán al Equipo del Mal, el cual es espectacular, por llevar toda una farmacia en su interior en vez de la luz e inspiración del Kung Fu Shaolin... ¿De qué cuero saldrán más correas? Si uno no toma con seriedad este largometraje, disfruta del humor oriental y no le importan las constantes referencias escatológicas, sin duda pasará un buen rato con Shaolin Soccer. Sólo recomiendo una mente abierta, que consigan una versión subtitulada (supongo que doblada ha de ser terrible) y doble ración de palomitas.
15
Por: Alinka Miroslava Ordaz García
La casa del América y los aficionados del azulcrema habían esperado este momento. Los medios de comunicación alabaron al hombre Blanco y también lo criticaron. A sus 43 años ya no era el mismo de antes, pero el espíritu del águila 100 seguía ahí. Claro, no podía mostrar una actitud tan peculiar de él pues ahora representa al orden y la justicia. Pisó la cancha durante 38 minutos, y en los primeros 10 levantó a la tribuna para aplaudir lo que parecía un gol. Esta vez no lo logró, sin embargo pudimos apreciar su fabulosa cuahtemiña, la cual trajo a la memoria colectiva del América los sabores del triunfó del cual fue participe Cuauhtémoc Blanco.
16
No terminaba el primer tiempo cuando el esférico atravesaba la red de los Monarcas en dos ocasiones, la primera por parte Oribe Peralta, y la segunda por Darwin Quintero. Llegando el medio tiempo, Temo recorrió la cancha para despedirse de su afición. Es verdad que los asistentes y televidentes esperaban más del ex futbolista durante su despedida en el Azteca. No faltaron las críticas hacia la figura de Cuau, pues el actual alcalde de Cuernavaca además de usar protección militar para asistir a sus prácticas bajo la dirección de Nacho Ambriz, había otorgado boletos a los trabajadores del Ayuntamiento de su alcaldía, según lo publicaron ESPN y La Jornada.
Posterior al descanso fue un gol de Quintero y un penal de Michel Arroyo los que se sumaron al marcador azulcrema. El Atlético de Monarcas apenas tuvo espacio para que Enrique Pérez anotara un gol. Con respecto al partido hay que resaltar que el juego que dieron los Monarcas estuvo flojo comparado con los clásicos del América. No obstante, la tarde del sábado fue salvada por la figura de uno de los máximos ídolos del balompié mexicano, más que por su juego durante los 90 minutos, por los recuerdos que trajo a varios de los aficionados. Por otro lado, no todos comparten la emoción de un partido de fútbol, ni tampoco dejan de lado las actividades cotidianas que impactan directa o indirectamente sobre la vida de una sociedad o un sector. Quizá por esa razón hubo quienes se manifestaron en contra de la ausencia del alcalde de Cuernavaca así como de las decisiones de éste y decidieron lanzar cosas al lugar donde labora. Esperemos que este triunfo del espectáculo, más que del deporte, deje un buen sabor de boca a los mexicanos que reclaman el porqué de un futbolista jugando a político o de una actriz con papel de diputada y representante del país.
FAS CIS MO 18
ro
r pe
de ta a bp
Bo
ob
:
r Po
B Dr
@
En los primeros días de marzo, tras el encuentro de los Pumas de la UNAM y el Cruz Azul, el director técnico de la máquina celeste, fiel a su estilo incendiario y en este caso, me parece hasta de manera irresponsable, calificó de fascista al himno de la universidad. En su carrera, el señor Boy siempre se ha caracterizado por su carácter explosivo, por vivir los partidos al máximo y generalmente por hacer que sus equipos jueguen de manera ofensiva, con buenos despliegues de balompié y garra. No podríamos decir que es un personaje pasivo, por el contrario es un excelente condimento para la liga MX, pero que se equivocó esta vez, pues el adjetivo utilizado para definir el himno de la máxima casa de estudios del país es lo más alejado de la realidad. Pues si hay una institución que funja como bastión anti fascismo es precisamente la UNAM. Más allá del enojo que el técnico del equipo cementero argumentaba tener que escuchar el himno, me parece que el estratega no tenía claro qué significa el término fascista y lo utilizó sin medir el calibre de la palabra en cuestión, tal vez el hecho de cantarlo levantando el puño le haya hecho pensar en los saludos de las huestes militares de los regímenes nacionalistas y eso lo remitió a una idea equivocada, pues el puño en alto en este caso particular es para similar el cargar el casco de futbol americano, pues es en ese deporte es donde nace este himno deportivo. Y para que no le suceda lo mismo que al director técnico de la escuadra de la Noria, aquí una breve semblanza del papel del fascismo en la historia de la humanidad. El fascismo es al mismo tiempo, una ideología, como quien dice una manera de ver la vida y comportarse ante ella; y también es un movimiento político que surgió en Europa en el periodo entre las guerras mundiales, de 1918 a 1939 creado en Italia por Benito Mussolini. El término fascista tiene como origen el idioma italiano, en la palabra fascio que significa fasces. Aquí es donde se pone interesante el asunto, pues la fasces es un hacha, con un nombre completo aún más complicado y para muestra su botón: fascio littorio. Una fasces o haz, es algo así como un garrote compuesto por treinta varas, una por cada curia de la antigua Roma.
Estas varas se amarraban con una cinta de cuero rojo, por último se le colocaba un filo de hacha generalmente de un tipo conocido como labrys. Esta hacha era utilizada originalmente como emblema de los reyes etruscos y posteriormente fue adoptado por los dirigentes romanos tanto en la república como en parte del periodo imperial. Este garrote se usaba al hombro como símbolo de autoridad. Ya sea el castigo por la vara que podían ejercer los magistrados o la ejecución que sólo podía ordenar el emperador, por lo que se cree que solamente él tenía un fasces con filo de hacha dentro del pomerium, o límite sagrado de Roma. En el siglo XX, Benito Mussolini toma este símbolo de autoridad como un ícono del que surge el fascismo como movimiento político en que se pretende instaurar un control totalitario del Estado en la industria corporativista y basado en una economía dirigista, dando incentivos para controlar el camino de las empresas hacia su propio proyecto. Se caracteriza por un nacionalismo exaltado, en el que generalmente se idealizan componentes victimistas o revanchistas. Lo que generalmente deriva en actitudes o actividades de presión o violencia por parte de la masa dirigida o por el Estado mismo. Surge como una tercera opción ante la democracia occidental de Estados Unidos, el Reino Unido o Francia y el socialismo obrero de la Unión Soviética. Aunque no son los únicos, los gobiernos de Italia de Mussolini, la Alemania de Hittler y la España de Francisco Franco, cada uno con sus tintes particulares estos tres son los más identificables con esta ideología de gobierno. Si hacemos memoria en la historia de la segunda mitad del siglo XX, nuestro país tiene embarradas de este modelo, un Estado controlador de empresas, un nacionalismo exaltado con personajes como los niños héroes, una prohibición de la cultura y las artes, medios de comunicación controlados y si hay una institución que sido un contrapeso a estas prácticas desde su creación a la fecha es la Universidad Autónoma de México. Pero ese será tema para otra ocasión.
19
Por: Sonido Bacalao
20
Los vestidores de los equipos de futbol son para los músicos la parte en donde solo ellos saben que pasa, lo que se dice, el cómo se dice y lo que necesitan para animarse y salir a tocar o jugar de manera espectacular, tal vez y se caería en un prototipo algunos cantantes beben algo antes de salir a cantar o simplemente rezan, oran o miran hacia arriba pidiendo lo mejor; pero en un vestidor de un equipo de futbol se escuchan algunas canciones con la intención de crear una mentalidad al jugador de ganador y activar su actitud a través del ritmo, algunos ejemplos son: El Himno de la Champion´s League es un canto sublime que está escrito en inglés, alemán y francés, los tres idiomas oficiales de la FIFA, (raro que el español no, pero eso es otro tema) y el himno habla de los mejores equipos, de los maestros, de los crac´s , del gran evento deportivo que es la súper final y todos esos componentes que hacen del himno de la Champion´s una canción que motiva y llega a la fibras del jugador, sin duda es un cántico fuerte pero melódico. El equipo inglés Manchester United se caracteriza porque en su vestidor siempre tocan canciones de grupos ingleses en su mayoría de Rock por supuesto tratando de animar a los jugadores, lo bueno de este “sistema musical" es que lo jugadores dan sus canciones favoritas al programador y durante la ducha todos escuchan sus canciones y la de los demás.
Los equipos de la la liga española de futbol cambian cada dos o tres años su repertorio musical y entre los equipos de primera división se escucha una gran variedad de géneros y grupos, por ejemplo: El Atlético de Madrid se motiva con la canción “Light it up”, del Dj Antoine, en el Getafe se escucha “El Taxi”, de Pitbull y Osmani García, en las instalaciones del Rayo Vallecano se ponen bien con la canción “A quién voy a contar mis penas”, de Canelita, el Real Madrid se anima con “Secretos” de Reykon feat. Nicky Jam y por último en el Barcelona de Messi y compañía se escucha la rola “Lepo, lepo” de Psirico. En los equipos de la liga mexicana de fútbol los gustos musicales son diversos y algunas porras han adaptado canciones como el Mambo # 8 de Pérez Prado ya que la cuenta inicial que caracteriza a la joya musical fue adoptada por Atlético Potosino allá por los años ochenta, significó el unísono de la porra: “1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8… Cachoooorrooooos”; posteriormente en los 90,s la canción “El Tiburon” de Proyecto Uno ayudó e impulso en la temporada 1995-1996 al Veracruz que bajo la dirección técnica de Tomás Boy los Tiburones Rojos se colaron hasta semifinales, a lo largo del buen paso jugadores como Antonio Carlos Santos pusieron de moda la canción en el estadio Luis Pirata Fuente y hasta la fecha la sonido local la sintoniza. Sin duda como vaya pasando el tiempo algunas canciones se irán inmortalizando otras cambiarán para dar paso a la música y las canciones de cada época, pero lo exquisito de la música es que es atemporal y sólo las grandes canciones perdurarán por todos los tiempos. 21
La palabra "Villamelón" tiene su origen en el siglo XVIII, en los últimos años del llamado siglo de la razón. En España, que era una potencia en declive, pero potencia al fin. En ese país, a las personas cuya capacidad mental era considerada menor, se les llamaba "melón", utilizándolo como adjetivo más o menos parecido al actual "lelo". Inclusive la RAE define esta palabra en su tercera ascepción como: Hombre torpe o necio. Dado que el lenguaje cambia con el uso, cuando la gente empezó a decir que los "melones" venían de algún lugar, lo que se le ocurrió a la población fue que provenían de Villa Melón . Este pensamiento quedo registrado en la revista Madrid cómico del 13 de mayo de 1883 una caricatura con la siguiente copla: "Semos de Villamelón. No sabemos escrebir. Venimos de la junción. ¡Nos vamos a divertir!". Su paso a uso que conocemos el día de hoy comenzó en las corridas de toros, donde el término se usaba como crítica hacia aquellos asistentes que no eran realmente aficionados a la tauromaquia y solo asistían a la plaza por moda o el vino. Echando oles por cualquier cosa, aplaudiendo sin motivo y cosas por el estilo. Fue la prensa taurina la que popularizó el concepto de aficionados de villamelón.
Con el uso cotidiano de la palabra, ésta se convirtió en un meme que llegó a nuestro país gracias al periódico La Sombra de Pepe Hillo, que en 1887, reimprimió un artículo llamado "los aficionados de Villamelón." Que había sido publicado anteriormente un año antes en la revista La Lidia. Hoy en día, en el futbol específicamente, utilizamos la palabra para describir a aquellas personas que apoyan a un equipo por moda, porque va de líder o inclusive el que va ganando en un juego. Generalmente este tipo de personas no conocen las reglas del deporte, ni a los jugadores fuera de la estrella. Algunas veces solo siguen un deporte en algún evento específico como la final del mundial, el gran premio de la Fórmula , etc.
DE FANTASÍAS
Y ASPIRACIONES POR: JORGE GALVÁN
Soy de la idea que la madurez de nuestras aspiraciones se refleja en la solidez del proyecto que tenemos para conseguirlas. Cuando era adolescente me imaginaba preparando un postre muy sofisticado para después explicar durante la sobremesa en qué consistía el elaborado proceso mientras mis invitados se desvivían en halagos ante la delicada combinación de sabores. Debo decir que siempre me ha gustado cocinar e incluso puedo afirmar que tengo ciertas habilidades para hacerlo. Sin embargo, nunca he tomado un curso de repostería o en cualquier cosa que desarrolle mi capacidad culinaria. Mis aspiraciones adolescentes se volvían un sueño y no un objetivo, cuando imaginaba la escena estaba fantaseando y no planeando. Mis aspiraciones no eran congruentes con la realidad. 26
Desde muchos años atrás el eco de la necedad retumbaba en la CONMEBOL. No se puede llamar “Copa América” a un torneo que excluye a medio continente. Por este motivo, y el económico por supuesto, se hizo la invitación a dicho torneo a la selección que había sido más dominante en la confederación vecina, México. Aquéllos y nosotros fuimos sorprendidos. La selección de nuestro país tuvo una brillantísima participación y llegó a poner en aprietos en la final a la selección argentina que tuvo que ponerse en modo “elite” para revertir el marcador y ponernos en nuestro lugar. Puedo suponer que jugadores y aficionados quedamos muy satisfechos con la primera participación en el torneo más importante de nuestro continente. El logro fue mayor que nuestras aspiraciones lo cual nos dejó contentos. Por eso ver salir rebotando a Ramón Ramírez cuando intentó marcar a Batistuta no fue tan doloroso como debió ser su caída. De ahí en adelante se lograron participaciones decorosas con algunos momentos lúcidos, pero nada más, aunque en mi opinión el futbol mexicano adelantaba en otros aspectos. En los últimos años, por situaciones económicas y no deportivas se ha mandado a ese torneo, con el nombre de “selección” a un grupo de jugadores regulares o “verdes” a cubrir el compromiso adquirido. Está de más decir que los resultados fueron terribles con situaciones ridículas. Ahora el escenario es otro. El negocio –que siempre es prioridad- ha permitido que la selección mexicana pueda utilizar a los jugadores que considere necesarios, todos están disponibles. Además, el lugar donde se jugará el torneo hace pensar que el ambiente sudamericano que a veces nubla el buen juicio de los árbitros se mantendrá al margen. Aunado a esto, sabemos que la cantidad de mexicanos en Estados Unidos hará posible la sensación de que se juega “en casa”. Entonces ¿cuáles son las aspiraciones legítimas de la selección mexicana en ese torneo?
La calidad de muchos jugadores mexicanos es reconocida en las mejores ligas europeas. He escuchado que antes había jugadores con tanta calidad que bien pudieron jugar en el extranjero: Manzo, Boy, Ramón Ramírez, Arellano, Hermosillo y otros más, pero no lo hicieron, fueron talento casero que no se fogueó con lo mejor del mundo. En épocas recientes esa situación fue cambiando gracias a Márquez, Borgetti, “Kikín”, Bravo, Pardo, Salcido, el “maza”, Juárez y Barrera. Es cierto que algunos con historias más felices que otros, pero todos aportando para que no se quitara la mirada del futbolista mexicano. Ahora es fácil escuchar que el “chicharito” la rompe en Alemania, que Guardado es el mejor extranjero de la liga holandesa, que Layún, Herrera y Corona son muy efectivos en uno de los equipos punteros de la liga en Portugal, que Jonathan, Reyes, Vela y Moreno tienen la titularidad en la liga española e incluso que Ochoa ya tiene la oportunidad que esperaba (Marquito sigue siendo Marquito aquí o en Alemania). Acompañado de todo esto, aparece un Director Técnico que, aunque no tiene un curriculum espectacular, tiene como ejes de trabajo el estudio, las decisiones razonadas, la prudencia con los medios y el deseo de llegar a la primera línea de entrenadores en el mundo. México tiene aspiraciones legítimas para ganar el torneo. No son sueños, vociferaciones o anhelos de una actuación inspirada. No son las mismas circunstancias que la primera vez, nadie se sorprenderá de un buen juego ni de amenazar la continuidad en el torneo de la grandes potencias del continente. Los futbolistas mexicanos que conforman la selección han madurado, han trabajado por mejores objetivos que los anteriores y aquellos rivales famosos que sólo se conocían por televisión antes de un juego ahora se ven con la cotidianidad con la que se ve a un compañero de liga. La Selección Mexicana tiene derecho a no llamar fantasía cuando se visualiza levantando la Copa.
27
: Texto
El domingo 27 de marzo, después de retrasos y cuestiones ajenas al futbol, se inauguró la nueva casa de los Alebrijes de Oaxaca, el estadio del Tecnológico. Con un diseño único, que toma elementos prehispánicos del juego de pelota de las ruinas de Monte Albán que gracias a la magia de la arquitectura se convierten en un inmueble único en toda la liga.
28
Las instalaciones nuevas lucieron con el estadio iluminado. Valió la pena la espera, tanto para su construcción como para ingresar dado el poco orden y organización, para poder ver el inmueble con sus 17,200 lugares ocupados. Eso sí, la apabullante mayoría de los visitantes con playeras de los Pumas. Lo cual no deja de traer sentimientos encontrados.
fía
togra
b Fo Dr Bo
erto : Rob
El sol se metía poco a poco dando paso a una tarde ideal para jugar futbol. Los equipos salieron ante el aplauso del público, los de negro) hicieron lo propio para iniciar el protocolo del saludo. Cuando el pitado inicial se escuchó, las palmas de la gente hicieron un estruendo tal que hasta estremecía. Oaxaqueños de todos colores, olores y sabores se unían en la celebración de una fiesta: El futbol. El partido empezó con energía, el nerviosismo de los locales y el planteamiento del rival, dieron pie a que en el minuto 18, Matías Britos hiciera a la historia como el primer jugador en anotar un gol en el estadio del Tecnológico. El primer tiempo terminó con la visita adelantando el marcador.
ez
Góm
Alineación Alebrijes
Álvarez; Morales, De Miranda, Sánchez, Acosta, Diego, San Román, Vázquez, Martínez, Medina, González. DT Flavio
Alineación Pumas
Saldívar; Alatorre, Alcoba, Verón, Fuentes, Cortés, Ruiz, Vidangossy, Ludueña, Sosa, Britos. DT Guillermo Vázquez.
29
El medio tiempo pasó relativamente rápido, la segunda mitad tuvo muchos cambios por parte de ambos equipos, la emoción aumentaba pues los postes evitaban que los Alebrijes empataran. Tuvieron que pasar 75 minutos para que en la agonía del juego Alberto Ramírez metiera un disparo muy esquinado que dio alegría a los asistentes. El grito de gol retumbó en cada rincón del inmueble, la energía contenida del público estalló haciendo que todos se levantaran de su asiento, sin importar el color de la playera que trajeran. Esperemos que a partir de ahora, ir al estadio se convierta en una tradición cada quince días y los oaxaqueños aprovechemos y disfrutemos de este lugar que comenzó así su historia.
30
31
La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad. 34
La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad. Partiendo de la definición expuesta anteriormente, es normal que mucha gente encuentre que los sueldos de los jugadores de fútbol no son éticos, ya que a simple vista no aportan nada beneficioso para la sociedad aparte de diversión y ocio.
El futbolista portugués del Real Madrid Cristiano Ronaldo, quien tiene el primer lugar al ganar 210 millones de euros gracias a sus logros deportivos, como ser campeón del mundial de clubes y también de la Champions League. En segundo lugar aparece el eterno luchador por alcanzar la primera posición, el argentino y estrella del Barcelona Lionel Messi, quien en esta oportunidad se quedó con la segunda casilla con 200 millones de euros. El top 5 de la lista la completan Neymar (Barcelona) con 135; Zlatan Ibrahimovic (PSG) 105, y Wayne Rooney (Manchester United) con 103 millones de Euros. La suma de estos sueldos es de 753 millones de Euros, convertidos a pesos mexicanos nos da un total de $ 14,743 552 039.20 Con esta suma tan grande de dinero se podría ayudar a los países que viven en pobreza extrema como Sierra Leona, Guinea Ecuatorial, Liberia, República Centro Africana, Somalia, Burundi, así como a la gente pobre de México. Con ese dinero se podrían comprar miles de casas, millones de litros de leche, millones de kilos de carne y se podrían poner empresas para tanta gente que no tiene empleo. Desafortunadamente esto no sucede, ni sucederá.
Sin embargo, Cristiano Rolando y Lionel Messi tienen fundaciones en las cuales ayudan a diversas causas y aportan varios millones de euros. ¡Cómo quien le quita un pelo a un gato! Un punto a su favor es que la carrera deportiva es muy corta comparada con cualquier otro trabajo y que por tanto deben cobrar más que la gente normal, otra razón por la que deben cobrar más que los demás es porque no tienen jubilación, es decir, una vez que dejan de jugar fútbol no cobran nada del estado y para finalizar pierden su vida privada, tienen muchas limitaciones en lo que respecta a su conducta y comportamiento, etc. Para ser un profesionista se necesitan muchos años de estudio, y al terminar la universidad tendrás que conseguir un empleo en el que nunca percibirás un salario como el de ellos. Tendrás que trabajar hasta los 65 años para recibir un pensión (si te toca) por parte del gobierno. Un profesional del fútbol no recibe pensión alguna y si se lesiona tendrá que dejar su empleo. Con tanta desigualdad en el mundo, considero que sería bueno restringir el sueldo de los jugadores, que cobraran más que el resto de la gente, pero sin sobrepasar los límites de la ética. Usted que trabaja tanto, ¿Qué opina? http://www.guioteca.com/futbol-internacional
35
Si los síntomas gastrointestinales están limitando tu estilo de trabajo, comienza con los ajustes más simples a tu rutina antes de pasar a intervenciones más complicadas y posiblemente dañinas e innecesarias. Evalúa si el sobre entrenamiento, el estrés o el descanso inadecuado están contribuyendo a tus síntomas gastrointestinales. ¿Tu entrenamiento te ayuda a mejorar, o te notas cada vez más cansado? ¿Sientes fatiga? Cualquiera de estos síntomas de sobre entrenamiento puede sobrecargar a tu sistema nervioso, lo que afecta a la función gastrointestinal normal.
Educa tus intestinos:
No dejes que las prácticas o eventos competitivos interrumpan tus hábitos intestinales normales; levántate y desayuna temprano para asegurar una evacuación completa antes de la hora de inicio del entrenamiento; un desayuno adecuado no sólo dará la energía necesaria para soportar el esfuerzo físico, sino también estimulará la función intestinal, permitiendo a los intestinos evacuar antes de salir de casa. Trata de añadir una bebida caliente.
Mantén un continuo estado de hidratación óptima:
La deshidratación, la sobre hidratación y la elección de bebidas de hidratación inadecuadas pueden contribuir al malestar gastrointestinal. Es importante estar alerta en las pérdidas de líquidos y predecirlo adecuadamente, para poder recuperar las pérdidas y así evitar calambres y diarrea durante la competencia. Sin embargo, la hidratación requiere una vigilancia constante, incluso fuera de las horas de entrenamiento. El plan de hidratación es tan importante como el de entrenamiento y los alimentos.
36
Practica las comidas previas al ejercicio:
La última comida antes del ejercicio puede desencadenar síntomas del tracto gastrointestinal, tales como náuseas, calambres, reflujo, dolor torácico y vómitos. Es importante elegir los alimentos adecuados.
Consume los alimentos de elevado contenido en fibra después de la actividad: El consumo de fibra es crucial para una digestión saludable, pero también puede ser una fuente de malestar gastrointestinal. En general, las fuentes de alimentos de fibra insoluble, como el salvado de trigo y maíz, semillas de lino, las nueces, frutas y verduras con piel, tienen más probabilidades de provocar diarrea. Consume cereales con alto contenido en fibra después de la práctica deportiva. Si es un problema la diarrea leve a moderada y las heces blandas, aumenta la ingesta total diaria de fibra soluble, lo cual puede ayudar a aliviar los síntomas, ésta absorbe una significativa cantidad de agua, por lo que se formarán heces más firmes y de tránsito intestinal más lento; los frijoles, avena, frutas y verduras contienen fibra soluble. Los suplementos de fibra se deben utilizar con precaución y asesoramiento profesional.
Interrumpa la toma de suplementos dietéticos y herbales:
Si los síntomas desaparecen, considera si es necesario volver a introducir los suplementos que trastornen su plan de alimentación. Si es necesario, disminuye la cantidad de suplemento en el intestino un tiempo, tomando dosis más pequeñas y más frecuentes.
Prueba con productos lácteos sin lactosa:
Los humanos producen cantidades limitadas de lactosa (enzima digestiva), y ésta tiende a disminuir con la edad, la enfermedad y el estrés. La cantidad total de productos lácteos que se consumen a diario puede estar por encima del límite de la capacidad de lactosa y causar diarrea. La leche y el yogurt sin lactosa se encuentran fácilmente en los comercios y pueden servir como sustitutos lácteos.
No utilizar varios remedios simultáneamente:
Cualquier cambio importante en la ingesta alimentaria puede afectar negativamente al intestino. Haz un cambio y dale al organismo varios días, incluso semanas, para ajustarse antes de hacer modificaciones. Por ejemplo no agregues cereales con un alto contenido de fibra, un yogurt enriquecido con ésta y un suplemento de fibra al mismo tiempo. Retrasa la inclusión de nuevas sustancias hasta que tenga sus síntomas bajo control, y la tolerancia de los nuevos alimentos puede ser evaluada individualmente. 37
38
Según periodista argentino Jorge Barraza, especializado en historia del fútbol sudamericano, autor de libros como Fútbol de ayer y hoy, no hay duda que primero fue la chalaca y que nació en Perú. Los peruanos conocidos como Chalacos pasaban a Chile donde mostraron el vistoso movimiento en las canchas desde 1900.
país andino la primera chilena registrada oficialmente. Repitiéndola en los estadios de Argentina y Uruguay durante las primeras ediciones de la Copa América, en 1916 y 1917, a las que asistió el representativo chileno.
En 1914 un joven español nacionalizado chileno, llamado Ramón Unzaga ejecutó en el estadio El Morro en la región de Talcahuano al sur del
Posteriormente en 1925, David Arellano fundador del club Colo-Colo la popularizó en España durante la gira europea del club andino, donde fue llamada “Chilena” por la prensa.
39
La sociedad contemporánea vive una vorágine de cambios cada vez más marcados por su velocidad, la penetración de estos y sus consecuencias, el fútbol no es ajeno a las transformaciones sociales. Se piensa que el fútbol es un distractor, y sí lo es, al igual que el cine, la televisión, el internet, la literatura y muchas, pero muchas cosas más. Ahora en México ante la adversidad que se vive por la corrupción gubernamental, la violencia en algunos estados y cosas desagradables que están pasando, se ha creando una mentalidad colectiva negativa, opaca y de buscar culpables a los “males” del mexicano, y claro, que mejor que culpar al fútbol como la causa de nuestra desgracia…Falso. En el mundo y en México el futbol es un negocio, pues éste tiene que mantener jugadores, estadios, nóminas, árbitros, etc. y desde su profesionalización en nuestro país, el futbol ha sido una amalgama para la gente; por ejemplo un señor que trabaja de lunes a sábado, más de 8 horas, con hijos; este señor cada domingo va al estadio a ver jugar a su equipo, lleva su familia; necesita distraerse, sentirse vivo …normal .
40
Hay gente que dice que el Futbol nos distrae y hace más ignorante a México…Falso Muchos intelectuales son aficionados al futbol, debemos comprender que este es un deporte que por su emoción y su facilidad para acceder se popularizó a grandes masas, el futbol es el deporte más popular, se practica en Alemania, se juega en Estados Unidos, en la India y en esos países al igual que en México tienen sus problemas, y no es culpa del futbol…nunca el futbol ha sido un factor para que una sociedad decaiga o se denigre. Aquí en México se piensa que Televisa ya compró todo y por ende el América será siempre campeón, eso es falso y de criterio corto pues en cuestiones se dinero Carlos Slim es el hombre más millonario al menos del continente, entonces León o Pachuca serían siempre campeones. El futbol puede gustar o no, pero eso no significa que sea “circo” para el pueblo, ya que bajo esta regla, el beisbol, el automovilismo, el basquetbol y todos los deportes serían distracciones; vivimos en un país complejo, muy diverso en el cual queramos o no el futbol es parte de la cultura del mexicano.
41
Hendrik Johannes Cruijff, mejor conocido de manera internacional como Johan Cruyff, gran referente a la hora de hablar del Futbol de Barcelona, es un exfutbolista, exentrenador, expresidente de honor del FC Barcelona y colaborador de la Federación Catalana en Proyectos deportivos y sociales. Nacido el 25 de abril de 1947 en Ámsterdam, ingresó a la edad de 10 años en el Ajax de Ámsterdam, siendo escogido entre otros 300 niños para formar parte de las categorías inferiores del club. En 1959 cuando Johan tenía 12 años su padre fallece por lo cual se ve obligado a apoyar con la economía de su familia, para un año después abandonar los estudios para dedicarse exclusivamente al fútbol. Durante su estancia en el Ajax pasó rápidamente por las categorías inferiores hasta que en 1964 a la edad de 17 debutó con la Primera Liga Neerlandesa marcando el único gol de su equipo en el partido de debut. Se ganó un puesto en la temporada 1965-1966 al consolidarse como jugador del primer equipo tras anotar 2 goles que le dieron a su equipo la victoria ante el DWS Ámsterdam en el Torneo Olímpico. Esa temporada el Ajax ganó el campeonato de Liga. Johan permaneció en el Ajax hasta 1973, obteniendo con el equipo 6 títulos de liga y tres copas de Europa, cuando decidió unirse en un acto de rebeldía al Barcelona, ya que en la temporada 1973-1974 se negociaba su traspaso al Real Madrid, sin embargo él prefirió fichar con el Barcelona. Equipo en el que fue bien recibido ya que se vio en él una esperanza de que el equipo saliese a flote tras 14 años de no ganar, y así ocurrió, él equipo logró el campeonato de la Primera División de España 1973-1974. Sin embargo las 2 temporadas que siguieron no consiguió ningún título, a pesar de ello en 1975 recibió el Balón de Bronce siendo reconocido como el tercer mejor jugador del continente. Y en la temporada 1977-1978 la cual fue su última temporada con el Barcelona, el equipo consiguió la copa del Rey. Durante su estancia en el Barcelona fue apodado como el Flaco y posteriormente como el Holandés Volador tras meter un gol de espuela (con el talón). Tras su salida del F.C Barcelona y después de un período de inactividad, en el cual el Club Ajax le realizó en 1978 un partido de homenaje por su trayectoria con el equipo, Johan regresó a las canchas, pero esta vez militando para Los Angeles Aztecs en la Liga Estadounidense de Fútbol. Debutando el 23 de mayo de 1979, durante su estancia con el equipo fue elegido como el Mejor Jugador de la Liga Americana. En 1980 fichó para los Washington Diplomats, con los que jugó 27 partidos y anotó 10 goles. En 1981 jugó varios meses con el Levante UD en España, y aunque su carrera parecía llegar a su fin, fichó nuevamente para el Ajax y posteriormente sin que nadie se lo esperara decidió fichar para el Fevenoor de Rotterdam equipo Rival del Ajax, equipo con el que jugaría su última temporada a los 37 años de edad. Pero poco tiempo pasó antes de que regresara a las canchas, ya que en 1984 regresó como el entrenador del Ajar, para posteriormente ser el entrenador del FC Barcelona. Finalmente en el 2012 decide jubilarse como entrenador a la edad de 65 años. Es considerado por la IFFHS como el mejor jugador de Europa y el segundo mejor del siglo XX, durante su carrera recibió el Balón de Oro en 3 ocasiones y se convirtió en el más famoso exponente de la filosofía de Fútbol conocida como Fútbol Total.
42
43
Por: Lily Ledy
El fútbol tiene en México, un lugar en el que los iconos populares que nacen desde la cancha se quedan marcados en la memoria colectiva, algunos con una huella más profunda que otra. Ejemplos hay varios: la Ola, sin importar si nació aquí o no, se convirtió en parte esencial de la vida en los estadios hasta la fecha. En el mundial del 86 una marca de cerveza hizo de la Chiquitibum una idea general de sensualidad acorde a la década de los copetes grandes, eran otros tiempos. En el mundial sub 17, Julio Gómez mete un golazo de chilena en la semifinal contra Alemania después de haber sido atendido fuera de la cancha tras un tremendo golpe que lo hizo sangrar. Al partido siguiente todos éramos la momia Gómez con la Cabezas vendadas en las gradas. Hace unos años, cuando Oswaldo Sánchez llegara a jugar a las Chivas, viniendo del América y previamente del Atlas, la afición, enojada por el camino futbolístico recorrido por dicho arquero, inició en el estadio Jalisco la más reciente manifestación de la grada. Un grito que se volvió nacional en el preolímpico jugado en esa sede y que a través de la televisión llegó a todos y cada uno de los hogares que sintonizaran cualquier partido de la liga. Un grito que se volvió del conocimiento internacional por los juegos de la selección fuera de México y su transmisión global en eventos como el mundial de fútbol. Dada esta exposición internacional, a últimas fechas la FIFA envió a la Federación Mexicana de fútbol una serie de recomendaciones y posibles sanciones; multas económicas primero y quitarle puntos como castigo deportivo, para impedir el uso de este grito en los partidos. Tremenda tarea. ¿Cómo pretende la FIFA que se frene una manifestación popular?
44
La solicitud o advertencia, como se quiera ver, puede tener una base justificada, a final de cuentas la palabra utilizada en la porra es un insulto y tiene una connotación despectiva hacia los varones que gustan de la gente de su propio sexo y eso puede causar disgusto en diferentes grupos de nuestra sociedad actual. Vivimos una época paradójica, por un lado cada vez se abren nuevas puertas al respeto por las minorías y por otro se construyen muros que alejan más a las clases y las razas. Creo inclusive que las causas se vuelven tan absolutas que llegan al límite de ser presa de la intolerancia. Caemos en tener que ser siempre políticamente correctos para no ofender a nadie, cuando a veces como en este caso ni se trata de discriminar sino de simplemente molestar al portero contrario por el simple hecho de fregar y hacerle saber que no es bienvenido. Cualquier mexicano hablante del español común, sabe que hay palabras que tienen tantos significados que es complicado descontextualizarlos de estos mismos. Pongamos la palabra "madre" como ejemplo, su significado común es de la mujer que da la vida, pero de ahí en fuera hay muchísimos: si se va muy rápido, si se golpea contra algo, si se señala un objeto, para señalar una victoria aplastante o una derrota terrible, etcétera. Aquí se aplica algo similar, en la cotidianidad la palabra puto se utiliza como adjetivo calificativo para todo aquello que es malo, la suerte por ejemplo, la grúa que se lleva el coche, el calor que aplasta al medio día, y como dijera Molotov el que nos quita la papa y también todo el que lo tapa.
En el estadio, la porra en cuestión se ha convertido en un grito de júbilo, en una manera en la que todo tipo de gente puede en dos sílabas, tomar todo lo que no le gusta y lanzarlo al aire, sacar el estrés semanal contra el portero rival, reírse de como todo mundo espera al saque de meta para empezar a mover los dedos, agitar las manos y sentir cómo el preámbulo va dando fuerza a un poderoso cañonazo sonoro que ha llegado hasta los oídos de las autoridades del órgano rector del balompié. Es necesario comprender que No se trata de insultar ni denigrar a ningún grupo de nuestra sociedad. Antes de escribir estas líneas me di a la tarea de preguntarles a todos mis amigos de la comunidad gay si el grito les parecía ofensivo u homofóbico. No hubo uno solo que me dijera que se sentía ofendido. Incluso confesaron que lo gritan a todo pulmón ya sea en el estadio o por la televisión. Hay que contextualizar esta manifestación popular y darse cuenta que en realidad no afecta más allá de las buenas costumbres y ser realistas y darse cuenta de todo lo que se grita en un estudio de fútbol a lo largo de noventa minutos.
Por mucho que la femexfut invierta en una campaña mediática como dice que hará para tratar de convencer al público de abstenerse de la singular porra, seguramente será un esfuerzo destinado al fracaso. Cosas como ésta se dan de manera natural, se vuelven vitales en nuestra colectividad y no se quitan ni tallando con cloro. Así que mi consejo, si es que soy alguien para darlos, es disfrute del estadio, explique a los niños de que se trata y grite a todo pulmón. A fin de cuentas para eso se va a ver el fútbol, para divertirse, para desfogarse. Evitemos conductas violentas tanto en la cancha como en la vida y dejemos de preocuparnos por algo que no va más allá de ser una muestra de la picardía nacional.
45
Por: Rodrigo Cid de León Ricárdez @rodrigoclr Genio y figura, hasta la sepultura. Nunca mejor aplicado, este popular dicho, como en Cuauhtémoc Blanco, y es que ojalá se me haga la boca chicarrón, pero entrarle a la política, en un estado como el de Morelos, es jugar muy de cerquita a la sepultura, no por nada el señor siempre anda acompañado de un séquito militar, desde que tomó posesión de la alcaldía en Cuernavaca. Pero la política no es un tema que me ocupe, al menos no hoy, el fútbol, sí. Hace unas semanas, acabamos de vivir algo parecido a un circo en nuestro fútbol, y no sé que pensar al respecto, porque me he puesto de ambos lados y en 46 ambos existen razón. Me explico:
El señor Cuauhtémoc Blanco Bravo, actual alcalde de Cuernavaca, anunció su retiro del fútbol profesional el 21 de abril de 2015, tras terminar el partido que proclamó al equipo Puebla, como campeón de la Copa MX, venciendo de forma dramática a las Chivas de Guadalajara... fueron los años y la política, quienes lo obligaron a decir adiós, pero me pareció un marco muy digno y decoroso, para el cierre de su carrera, claro que él no pensaba igual, y al parecer tampoco el América, ya que se sacaron de la manga, casi un año después de su retiro, una despedida oficial, portando por última vez, la camiseta del equipo de sus amores. El rival, fue Morelia en juego correspondiente a la jornada 9 del torneo Clausura 2016; la fecha, fue el 5 de marzo.
La parte negativa, por principio de cuentas, fue la forma en que la directiva americanista armó esta despedida homenaje, pues no sólo se burlaron del reglamento, sino que también demeritaron las buenas intenciones. Es decir, la idea fue brillante y merecida, incluso la idea de portar el jersey número 100, haciendo alusión al centenario del club, es de aplaudirse, pero que se lo hayan inventado de una semana para otra está pésimo. Como también está pésimo que el registro oficial de Cuauhtémoc en la plantilla del primer equipo, haya sido de forma extemporánea y con los registros ya cerrados, incluso está pésimo que no hayan tenido el cuidado necesario, para saber que ese dichoso jersey 100, ya estaba registrado y asignado a un jugador de fuerzas básicas. El reglamento es muy claro y puntual y el América se encargó de pasarse todas esas reglitas, por el arco del triunfo, dejando al descubierto, una vez más, que en el fútbol mexicano todos hacen lo que quieren, incluso lo prohibido y por supuesto, los equipos poderosos, como el América, lo hacen incluso de forma descarada. Las autoridades se limitaron a decir que todo fue planeado con la debida anticipación y que lo único que hicieron fue guardar el secreto, pues se trataba de una sorpresa. En serio, ¿esperaban que se tragaran eso los aficionados?... Mal proceder del América y peor aún, el proceder de la Liga. No tengo la menor duda que Cuauhtémoc Blanco Bravo es un referente, no sólo del América, sino del fútbol mexicano y me encanta que haya tenido su despedida y homenaje en un juego oficial, mentiría si no digo que me emocioné por verlo saltar una vez más al terreno de juego, vestido de amarillo, y en un marco tan esplendoroso como el Estadio Azteca, que siempre será su casa. Ver sus últimas pinceladas, que aún le permiten sus 43 años, fue un agasajo, pero hay que tener tantito respeto a los reglamentos.
La parte positiva, es que sin duda alguna, si alguien merecía un homenaje como éste, era precisamente Cuauhtémoc Blanco, su nombre va ligado a la polémica y al América, que a veces parecen ser uno mismo. Creo fielmente, que es el máximo referente en la historia del equipo, tan solo un escalón arriba de figuras y leyendas como Carlos Reinoso, Cristóbal Ortega o Luis Roberto Alves y más despegado aun de emblemas como Héctor Miguel Zelada, Alfredo Tena o Antonio Carlos Santos. Un genio dentro de la cancha, bravo y espectacular, jugó cerca de 400 partidos enfundado en la casaca americanista, anotó más de 150 goles con esta playera y se colocó como segundo mejor goleador en la historia del club, sólo debajo de Luis Roberto Alves “Zague”, su palmarés es corto, campeón de liga en 2005 y campeón de CONCACAF en 1992 y 2006, pero su magia y fútbol siempre serán recordados en el equipo de COAPA, así que su homenaje con todo y brincoteo de reglamentos, lo aplaudo y alabo… Especialmente recuerdo su juego contra el América de Cali, en Colombia, por los octavos de final de la Copa Libertadores 2000. Cuauhtémoc Blanco fue objeto de intimidaciones, fuertes insultos e incluso amenazas de muerte, al finalizar los 90 minutos, contabilizaba un hat trick, la clasificación del América a cuartos de final y El Campín, estadio de los colombianos, rendido en aplausos hacia Cuauhtémoc. Pero por supuesto, si tuviera que elegir un sólo momento en la carrera del delantero, mi elección sería el partido contra Tecos UAG, el 29 de mayo de 2005, levantando el título de liga como capitán del América, una copa que le llevó años alcanzar y que al final logró conseguir comandando el ataque del equipo azulcrema acompañado de Claudio “Piojo” López, Kleber Boas y el ‘talismán’ en aquel año, Ariel “Gansito” Padilla, una final memorable.
Grandes partidos y grandes historias las que nos regaló Cuauhtémoc que ahora sí, se despidió para siempre de las canchas. ¡Gracias 10! 47