Proyecto Animarte / Naciones Unidas

Page 1

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA ANIMARTE

EN SAN CARLOS – ANTIOQUIA, 2014

EL ARTE Y EL DEPORTE COMO HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL Y PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA PACIFICA CON NIÑOS,NIÑAS ADOLESCENTES Y JOVENES

Fabrizio

Silvia Rucks Directora de País

Alessandro Preti Coordinador Área de Paz – PNUD

Fernando Travesi Coordinador

Fondo de Justicia Transicional

Dora Elena Arango M

Oscar Hernandez B

Fondo de Justicia Transicional

Voluntarios Comunitarios de Naciones Unidas

Marly Andrea Carvajal

Maira Alejandra Giraldo

Mario Hurtado

Lina Fernanda Urrea

José Alfredo López

John Alexander Giraldo

Juan Camilo Giraldo

Ulfrank Alejandro Ballesta

Yarly Maryori Duque

Martha Dory García

Lleny Patricia Giraldo

Maria del Carmen Garcia

Jose Alberto Martinez

Jonh Henry Escudero

Octavio Andres Garcia

Hernan Garcia

Luis Fernando Achicanoy

Jenifer Correa Montoya

Psicólogos:

Vanesa Matoma

Richard Yepes

Catalina Álvarez

Jorge Iván Rincón

Aliados Estratégicos

• Isagen

• Voluntarios de Naciones Unidas

• Administración Municipal de San Carlos

• Dirección de Educación del municipio de San Carlos

• Casa de la Cultura

• Instituto de Deportes

• Teatro la Gotera

• Nuestra Opción la Vida

• Centro de Acercamiento para la Reconciliación y Reparación (CARE)

• Instituciones Educativas Rurales:

• Palmichal

• Puerto garza

• El Jordán

• Samaná

Centros Educativos Rurales:

• Dosquebradas

• Arenosas

• La Tupiada

• Dinamarca

• Puerto Rico

• Vallejuelo

• Calderas

• Hondita

• Porvenir

• Pabellón

• Vergel

• El choco

Diseño Gráfico:

Bocetos Online

Impresión:

Zetta Comunicadores

TABLA DE CONTENIDO

Las opiniones y planteamientos expresados en este documento no reflejan necesariamente las opiniones de la cooperación internacional y donantes representados por los Gobierno de Canadá, Holanda, Suiza, Suecia, Bélgica y Noruega, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, la Unión Europea y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que conforma el Fondo de Justicia Transicional. Así mismo dichas opiniones y la información narrada y consignada en las crónicas son responsabilidad exclusiva de cada uno de los autores.

Año 2013

Primera Edición

ISBN 978-958-8758-62-6

ENFOQUE DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NACIONALES Y TERRITORIALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA 5

ENFOQUE DE DESAPRENDIZAJE DE LA VIOLENCIA Y PROMOCIÓN DE CAMBIOS

CULTURALES EN LA POBLACIÓN DESMOVILIZADA Y EN LA SOCIEDAD EN GENERAL 5

ENFOQUE DE REINTEGRACIÓN EN PERSPECTIVA COMUNITARIA Y DE RECONCILIACIÓN 5

ENFOQUE DIFERENCIAL (GÉNERO, JUVENTUD E INFANCIA Y DIVERSIDAD CULTURAL) 5

2. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: ANIMARTE 6

2.1 LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS CON FINES DE TRANSFERENCIA 6

2.1.1 FASES METODOLÓGICAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA 6

2.1.2 METODOLOGÍA PARA EL TALLER PARTICIPATIVO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS CON LOS VOLUNTARIOS COMUNITARIOS DE ANIMARTE 7

2.1.3 RESULTADOS DEL TALLER PARTICIPATIVO DE SISTEMATIZACIÓN

1
1. FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL 3 1.1 PROGRAMA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA 4 1.2 ENFOQUES DEL PROGRAMA 5 ENFOQUE CENTRADO EN LAS VÍCTIMAS 5 ENFOQUE DE DERECHOS 5
DE EXPERIENCIAS CON LOS VOLUNTARIOS COMUNITARIOS DE ANIMARTE 9 3. CONTEXTO DEL MUNICIPIO SAN CARLOS - ANTIOQUIA 13 3.1 CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO EN SAN CARLOS 14 3.2 ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA 16 4. ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL: ANIMARTE 21 4.1 QUÉ ES ANIMARTE 21 4.2 GRUPOS POBLACIONALES QUE PARTICIPAN EN LA ESTRATEGIA 21 4.3 ÁREAS DE INFLUENCIA GEOGRÁFICA 22 4.4 ETAPAS DE LA ESTRATEGIA 22 4.4.1 ETAPA DE EXPLORACIÓN 22 4.4.2 ETAPA DE PLANEACIÓN 22 4.4.2.1 CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE VOLUNTARIOS 22 4.4.2.2 PROCESO DE FORMACIÓN A VOLUNTARIOS 23 4.4.2.3 ANÁLISIS DE CONTEXTO DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA 24 4.4.2.4 ENFOQUES DE LA ESTRATEGIA 25 4.4.2.5 COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA ANIMARTE 27 4.4.2.6 METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN 28 4.4.2.6.1 TEATRO 30 4.4.2.6.2 ARTES PLÁSTICAS 31 4.4.2.6.3 HIP HOP 32 4.4.2.6.4 ANIMACIÓN A LA LECTURA 32 4.4.2.6.5 MÚSICA 33 4.4.2.6.6 EL DEPORTE 34 4.4.2.6.7 ESTRATEGIA COLOMBIAO/COLOMBIAITO 35 4.4.2.6.8 COMUNICACIONES 36 4.4.2.6.9 ACCIONES DE CUIDADO AL CUIDADOR 37 4.4.3 ETAPA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 37 5. RECONSTRUCCIÓN ANALÍTICA DEL PROCESO 38 5.1 HALLAZGOS REFERIDOS A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ 38 5.2 HALLAZGOS REFERIDOS A LA REINTEGRACIÓN BASADA EN COMUNIDADES 48 5.3 HALLAZGOS REFERIDOS A LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL 53 6. ALIADOS ESTRATÉGICOS 55 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61 8. LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS 63 ANEXOS 66 GLOSARIO 77
de Justicia Transicional: Programas Promoción de la Convivencia y Fortalecimiento a la Justicia
Fondo
Hochschild Coordinador Residente

1. FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL

El Fondo de Justicia Transicional es una iniciativa de armonización de la cooperación internacional para acompañar al Estado y a la sociedad colombiana en la construcción de una paz duradera y sostenible, respondiendo a los compromisos establecidos en la declaración de París y la Agenda de Accra.

Su objetivo primordial es brindar apoyo político, técnico y financiero a distintas iniciativas destinadas a favorecer las capacidades nacionales y territoriales para el fortalecimiento institucional y la construcción de la paz, sobre la base del respeto de los derechos humanos, con énfasis en los derechos de las víctimas.

La centralidad de las víctimas y el reconocimiento de sus derechos constituyen el criterio inspirador del Fondo de Justicia Transicional. Por ello, merece especial atención su participación plena y activa en los procesos judiciales y en el desarrollo de políticas, procesos y estrategias basadas en el reconocimiento de sus derechos. Todo ello en aras de su dignificación y recuperación del papel de las víctimas como un actor social, político, económico y cultural en pleno ejercicio de su ciudadanía.

Como socios nacionales se articulan la Agencia Colombiana para la Reintegración, Unidad de Atención a Víctimas, Unidad de Restitución de Tierras, Unidad Nacional de Protección, Centro de Memoria Histórica, Defensoría del Pueblo, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, Ministerio de Justicia, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación y el Consejo Superior de la Judicatura.

Por parte de la Cooperación Internacional, se cuenta con la participación de los gobiernos de Bélgica, Canadá, España, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza así como de la Unión Europea y la Agencia Catalana de Cooperación Internacional. Así mismo, la MAPP –OEA, USAID, GIZ, JICA y Gran Bretaña participan en los comités periódicos con el objetivo de propiciar la articulación y complementariedad entre los diferentes programas de la cooperación internacional

2 3

y evitar la duplicidad de esfuerzos para lograr mayores impactos en las acciones que desarrolla la cooperación en temas relacionados con la justicia transicional.

Por parte de la sociedad civil, participan cerca de 923 organizaciones de víctimas y de la sociedad civil que promueven iniciativas territoriales para la exigibilidad de derechos a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

El Fondo cuenta con un Comité Estratégico que es la instancia de diálogo político y de planeación estratégica, el cual se reúne cada año. A su vez el Programa de Promoción de la Convivencia cuenta con un Comité Programático, que se reúne cada tres meses y define las estrategias a realizar de manera alineada con las instituciones, armonizando las acciones de la cooperación internacional y en permanente consulta con las organizaciones de la sociedad civil, a través de las organizaciones de la sociedad civil, a través de las organizaciones de víctimas articuladas a la red.

1.1 PROGRAMA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA

1.2 ENFOQUES DEL PROGRAMA

Enfoque centrado en las víctimas: El Programa se centra en las víctimas, sus derechos y su participación efectiva en los procesos de verdad, justicia, reparación, convivencia y reconciliación para promover la recuperación de su dignidad y ciudadanía activa.

Enfoque de derechos: El Programa se fundamenta en los derechos a la verdad, la justicia y la reparación.

El derecho a la verdad, incluye tanto el derecho individual de las víctimas y sus familiares a conocer lo ocurrido; como su dimensión colectiva sobre la existencia de un conocimiento de la sociedad sobre su pasado.

Enfoque de fortalecimiento de capacidades nacionales y territoriales para la promoción de la convivencia: En la definición de estrategias de atención a víctimas, un punto central es la participación y el fortalecimiento de los actores nacionales y territoriales del Estado y de la sociedad civil. En Colombia estos actores han jugado un rol esencial en la construcción de escenarios de paz y de reconciliación, por ello, es pertinente el fortalecimiento de las estructuras institucionales y sociales, sus funciones y su articulación, al igual que el apoyo al trabajo realizado por las organizaciones de víctimas.

El Programa Promoción de la Convivencia como parte integral del Fondo de Justicia Transicional adelanta acciones de fortalecimiento de capacidades (nacionales y territoriales) en organizaciones de la sociedad civil e instituciones para la construcción de la paz, la promoción de la convivencia y la reconciliación, con énfasis en el sistema de justicia y el respeto de los derechos humanos y los derechos de las víctimas.

Siendo conscientes de que el Estado y sus instituciones han avanzado en el establecimiento de mecanismos que garanticen a las víctimas el ejercicio de sus derechos en condiciones de seguridad, persisten dificultades que hacen necesario el apoyo y acompañamiento de la comunidad internacional al Estado y la sociedad con el fin de evitar en el futuro la repetición de condiciones de violencia que dificulten la participación activa de las víctimas en este proceso y basándose en un apoyo técnico y político.

Este Programa tiene como objetivo, fortalecer a la sociedad civil y la institucionalidad a nivel nacional, regional y local para construir convivencia pacífica sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos, el restablecimiento de los derechos de las víctimas y la promoción de la reintegración social, económica y cultural de la población desmovilizada desde las comunidades receptoras teniendo en cuenta como grupos de especial interés a las mujeres, a los jóvenes y a los niños y niñas.

El derecho a la justicia, comprende el deber del Estado de investigar, juzgar y sancionar a los responsables de graves violaciones a los derechos humanos, que incluye: deber de sancionar a quienes hayan cometido esos delitos, el deber de investigar todos los asuntos relacionados, el derecho de las víctimas a un recurso judicial efectivo, el deber de respetar las normas del debido proceso y el deber de imponer penas adecuadas a los responsables.

El derecho a la reparación integral, abarca todas las medidas tendientes a hacer desaparecer los efectos de las violaciones cometidas y tiene una dimensión individual y colectiva.

Las garantías de no repetición consisten en las reformas institucionales y la adopción de las medidas necesarias para consolidar el estado de derecho, mantener una cultura de respeto de los derechos humanos y restablecer la confianza en las instituciones.

Enfoque de desaprendizaje de la violencia y promoción de cambios culturales en la población desmovilizada y en la sociedad en general: Se plantea una estrategia de sensibilización y pedagogía de la reconciliación que tienda a un cambio cultural y a una transformación de identidades donde exista un reconocimiento real de las víctimas y de la responsabilidad de los actos cometidos por las personas desmovilizadas, de conformidad con el marco jurídico aplicable.

Enfoque de reintegración en perspectiva comunitaria y de reconciliación: La Estrategia apoyará procesos de reintegración que trascenderán la población desmovilizada para abarcar, además, a la comunidad receptora, a las víctimas y a otras poblaciones vulnerables. Todo lo anterior con el propósito de brindar a dichas comunidades instrumentos y capacidades para afrontar la reintegración de la población desmovilizada con un horizonte de reconciliación.

Enfoque diferencial (género, juventud e infancia y diversidad cultural): Se tendrán en cuenta, tanto en los diagnósticos como en la definición de acciones, las características diferenciales de las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes, los niños y niñas desvinculados/as y la juventud, y se promoverá su plena participación.

4 5

2. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: ANIMARTE

2.1 LA SISTEMATIZACIÓN

DE EXPERIENCIAS CON FINES DE TRANSFERENCIA

La sistematización de experiencias es un proceso investigativo que pretende mediante la reconstrucción de lo ocurrido en el marco de una intervención intencionada que busca transformar la realidad, “analizar las problemáticas que revelan los proyectos de cambio y de intervención social” 1

Para lo anterior, se reconstruye históricamente la experiencia y se realiza una interpretación crítica de lo sucedido con el fin de evidenciar aprendizajes referidos a los procesos sistematizados; es así, que la sistematización de experiencias busca comunicar las buenas prácticas y lecciones aprendidas, derivadas de los proyectos o programas, dando a conocer los saberes adquiridos durante la ejecución de los mismos.

Sistematizar consiste en organizar la información relacionada con la ejecución de un proyecto o programa respecto a los antecedentes de la experiencia con el fin de elaborar una reconstrucción histórica que permita conocer el contexto en el que se desarrolla, y a partir de una formulación metodológica recolectar información de fuentes primarias y secundarias que permitan realizar un análisis crítico de la experiencia, para evidenciar lecciones aprendidas y buenas prácticas.

El Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo considera que la sistematización de conocimiento “comprende la identificación, análisis y documentación de experiencias, la descripción de las lecciones aprendidas y la elaboración de productos de conocimiento (…) Los aprendizajes sistematizados se presentan en distintos formatos, tales como publicaciones, guías, manuales y herramientas, que facilitan la formulación e implementación de políticas públicas y la gestión efectiva de proyectos” 2

2.1.1 Fases metodológicas para la sistematización de la experiencia

Diseño de un plan de trabajo

En conjunto con el Equipo de Monitoreo y Evaluación, el enlace del Fondo para Antioquia y el grupo de voluntarios de Animarte, se definieron los criterios para la sistematización, entre éstos: la línea de tiempo, grupos poblacionales y la estrategia de recolección de información.

Se diseñó la metodología participativa para realizar un taller con los voluntarios comunitarios de Animarte, la cual se llevó a cabo durante dos días.

Con base en la información arrojada en el taller participativo, se diseñaron los instrumentos finales y se estableció la estrategia de recolección de información definitiva.

Estrategia de recolección de información

Teniendo en cuenta los resultados del taller participativo para la sistematización, se definió la metodología para la recolección de la información, según los grupos poblacionales. Se realizó la convocatoria a 10 grupos focales en los que se indagó sobre: Los antecedentes de la experiencia, dinámicas sociales y actividades realizadas, logros y dificultades

Procesamiento de información registrada

Se realizó la categorización y análisis de las fuentes secundarias y con base en la información registrada se sistematizó la experiencia a través de una matriz que permitió evidenciar los criterios y enfoques del proceso.

Transferencia de los hallazgos

De acuerdo a las lecciones aprendidas se diseñó una herramienta metodológica teniendo en cuenta los aportes de los participantes de Animarte, con el fin de transferir los conocimientos adquiridos en el proceso.

2.1.2 Metodología para el taller participativo de sistematización de experiencias con los voluntarios comunitarios de Animarte

Teniendo en cuenta que los procesos de reintegración comunitaria realizados en San Carlos – Antioquia se han desarrollado de manera participativa, se busca que la sistematización de la experiencia se aborde de la misma manera con el fin de fortalecer los procesos comunitarios ya establecidos.

Para lo anterior se realizó un taller con los participantes de Animarte que permitió determinar las preguntas guía para la sistematización e identificar una estrategia de recolección de información con el fin de indagar sobre los antecedentes de la experiencia, el contexto, los participantes, las dinámicas sociales presentadas durante el proceso y las actividades realizadas.

Objetivo

De acuerdo a las lecciones aprendidas se diseñó una herramienta metodológica teniendo en cuenta los aportes de los participantes de Animarte, con el fin de transferir los conocimientos adquiridos en el proceso.

Actividad Recursos

A cada participante se le hace entrega de una huella en cartulina, cada uno deberá escribir una palabra asociada a la sistematización de experiencias en ella. En grupo, cada persona lee la palabra que escribió y argumenta por qué considera que se refiere a dicho concepto. Al finalizar, se expondrán las huellas a manera de camino y se construirá una definición que contenga aportes de los participantes. El moderador expondrá una ruta para sistematizar la experiencia con base en las huellas expuestas.

• Cartulina

• Marcadores

• Cinta pegante

• Papel periódico

• Ruta para sistematizar

6
1 MARTINIC, Sergio. “Elementos Metodológicos para la Sistematización de Proyectos de Educación Popular” CIDE, Santiago de Chile, 1987 2 En línea [Mayo de 2013) http://www.regionalcentrelac-undp.org/es/sistematizacion-de-conocimiento

Objetivo Actividad Recursos

Validar la línea de tiempo del presente documento y establecer los aspectos sobre los cuales se indagará a través de la estrategia de recolección de información.

El moderador expone mediante un mural, la línea de tiempo preliminar con base en las actividades registradas en las fuentes secundarias. En duplas, se hace entrega de tarjetas en cartulina en las cuales escribirán las actividades que consideran no se encuentran expuestas en la línea del tiempo. Posteriormente, en plenaria, cada pareja expondrá sus actividades en el mural. Al finalizar, el grupo validará la información expuesta en la línea de tiempo o realizará los ajustes al orden cronológico de las actividades. Para finalizar los participantes identificarán las actividades sobre los cuáles indagar en la estrategia de recolección de información.

Con base en la identificación de las actividades en la línea del tiempo los participantes identifican los actores que participaron de los procesos adelantados por en Animarte y el moderador los escribirá en una cartelera.

Identificar los participantes que harán parte de los Grupos Focales para la recolección de información y establecer cuál es la estrategia de recolección de información de acuerdo a los grupos poblacionales

Teniendo en cuenta su experiencia lúdica los participantes realizan propuestas para la estrategia de recolección de información de acuerdo a los grupos poblacionales identificados. Para lo anterior, el moderador expone las siguientes reglas de juego: La estrategia de recolección de información no debe ser superior a un día, la estrategia debe recoger la misma información para todos los grupos poblacionales, toda la información se debe recoger en la misma sesión. Posteriormente, se conforman equipos de trabajo de acuerdo al número de grupos poblacionales identificados y cada uno a través de una actividad (canto, baile, actuación) expone su estrategia. Al finalizar, en grupo se realiza una cartelera que relacione:

• Mural de línea de tiempo

• Cartulina

• Marcadores

• Cinta pegante

2.1.3 Resultados del Taller participativo de Sistematización de Experiencias con los voluntarios comunitarios de Animarte

El taller de sistematización se realizó en San Carlos – Antioquia el día 1 y 2 de octubre de 2012 con el fin de validar la línea de tiempo del presente documento y establecer los actores que participaron en las estrategias de recolección de información, identificadas también durante el mismo taller.

El taller contó con la participación de 11 voluntarios comunitarios de la estrategia Animarte, y entre los logros adquiridos se encuentran:

■ La identificación de la ruta para la sistematización de la experiencia

■ La validación de la línea de tiempo y las actividades

• Papel periódico

• Marcadores

• Cinta pegante

■ La identificación de actores a indagar

■ Las estrategias de recolección de información para cada grupo poblacional.

La dinámica del taller permitió que los participantes socializaran el término sistematización de experiencias y reconocer la ruta para la misma.

De igual manera posibilitó que reconstruyeran la línea del tiempo de la estrategia Animarte, se identificaran las actividades y acciones realizadas desde el año 2008 hasta octubre 2012

Previa identificación de los grupos poblacionales que han participado de Animarte y por medio de trabajo en subgrupos, los voluntarios comunitarios determinaron la estrategia de recolección de información, teniendo en cuenta su experiencia en procesos articulados mediante la animación socio –cultural.

Así mismo, el taller permitió establecer las fechas para la recolección de la información, complementando de esta manera el Plan de Trabajo previamente formulado para la sistematización de la experiencia.

8 9

Metodología consensuada para la recolección de la información de la experiencia según el grupo poblacional:

A cada participante se le hace entrega de dos hojas blancas y temperas de colores. El moderador explica al grupo que en una hoja dibujaran cómo se veían ellos antes de participar en las actividades realizadas por Animarte y cómo se ven después de la experiencia. Mientras los niños y niñas dibujan el moderador se acercará a indagar sobre los dibujos. Posteriormente el moderador explica al grupo que en la otra hoja dibujaran lo que más les gustó de los talleres de Animarte y lo que menos les gustó. De igual manera se acercará a los niños y niñas, para preguntar su percepción frente a los voluntarios comunitarios y cuál es su aporte en el proceso para la construcción de paz.

En grupo, el moderador explica el objetivo de la actividad. A cada participante se le hace entrega de una guía de preguntas orientadoras frente a las actividades realizadas por Animarte (Ver Anexo 1). Cada joven realizará una entrevista a su par, en la que se indague por su comportamiento antes y después de la participación en éstas actividades y por su aporte en el proceso para la construcción de paz. El moderador se acercará a los participantes y grabará algunas de las entrevistas, los demás participantes diligenciarán un formato para dicha actividad.

A cada participante se le hace entrega de un árbol dibujado en una hoja (Ver Anexo 2) y colores. El moderador explica el objetivo de la actividad. Cada participante identificará en el árbol los siguientes criterios de acuerdo a su experiencia en los talleres: En la raíz, lo que consideran es su aporte en el proceso para la construcción de paz, en el tronco los mayores logros que evidencian en el comportamiento de los docentes, en las hojas la percepción que tienen de los voluntarios comunitarios, en el fruto los mayores logros que evidencian en el comportamiento de sus hijos y en el fruto que cae las mayores debilidades que evidenciaron en el proceso. Al finalizar la actividad cada participante expone su árbol y el moderador expone las conclusiones.

El moderador explica el objetivo de la actividad. En grupos, el moderador hace entrega de material para la elaboración de títeres de dedo y una guía con criterios orientadores (Ver Anexo 3). Cada grupo realizará un guión que permita identificar: las actividades realizadas por Animarte y su metodología. Así mismo frente a la transformación de imaginarios, conductas de los niños y niñas que participaron en Animarte y cuál es su aporte en el proceso para la construcción de paz.

Posteriormente cada grupo de docentes expondrá su guión a través de la representación de los títeres. Al finalizar, el moderador entregará una hoja en blanco para las observaciones generales que los docentes tengan respecto al proceso

En grupo el moderador hace entrega de 5 mazos de tarjetas (Ver Anexo 4) que contienen la siguiente información: Las tarjetas amarillas hacen referencia al antes y después de su participación en el proceso, las tarjetas verdes hacen referencia a antes y después de la participación en actividades comunitarias, las tarjetas naranjas hacen referencia a la percepción que tienen de los voluntarios comunitarios: aspectos positivos y negativos (Comodines), las tarjetas moradas hacen referencia a su rol en la concertación de actividades: aspectos positivos y negativos (Comodines). El moderador expone el objetivo de la actividad. Posteriormente, en grupo, cada participante expone sus tarjetas de acuerdo a su experiencia con relación a la transformación de imaginarios, a los cambios comportamentales de las comunidades y a cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz. Al finalizar el moderador concluye la actividad.

En grupo el moderador hace entrega de 3 mazos de tarjetas (Ver Anexo 5) que contienen la siguiente información: Las tarjetas amarillas hacen referencia a los cambios comportamentales evidenciados en ellos mismos a partir de su participación en Animarte: Solidaridad, compromiso, tolerancia, apoyo, confianza, credibilidad, participación, trabajo en equipo, respeto, pertenencia, inclusión, las tarjetas verdes hacen referencia a las actividades en las que participaron: Reintégrate, reconcíliate por tu comunidad, Golombiao, Torneo relámpago, jornadas de la luz y Recorriendo pasos de memoria, las tarjetas naranjas son comodines que representan los aspectos negativos del proceso. El moderador expone el objetivo de la actividad. Posteriormente, en grupo, cada participante expone sus tarjetas de acuerdo a su experiencia con relación a la transformación de imaginarios, a sus cambios comportamentales y a cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz. Al finalizar el moderador concluye la actividad.

El moderador indica a los participantes que se ubiquen en subgrupos por componente, es decir en 3 subgrupos: psicosocial, Deportivo y Cultural. Posteriormente, el moderador hace entrega de hojas de colores en la que los voluntarios identificaran a manera de ruta, los aspectos que consideran fueron más relevantes (positivos y negativos) durante la conformación de sus grupos. Al finalizar, cada grupo expone su ruta. A cada participante se le entrega un pétalo de papel, el moderador indica que cada uno deberá escribir en él, cuál es la importancia del voluntariado en el proyecto y cuál es su influencia en la conformación de semilleros. Al finalizar se construirá una flor con los pétalos y en frente del grupo se ubican dos sillas y sobre éstas los carteles A FAVOR y EN CONTRA, cada participante intervendrá en la actividad ubicándose en una silla en cada ronda y el moderador indagará frente a los siguientes aspectos:

■ Talleres Integrales

■ Primeros Auxilios Emocionales y Proceso de Formación Psicosocial

■ Transformación de imaginarios y cambios comportamentales de las comunidades

■ Articulación Institucional

■ Incidencia en su proyecto de vida

■ Intercambio de experiencias

■ Golombiao y Golombiaito

Se realizarán tantas rondas como aspectos a indagar existan. El participante elegirá ubicarse en una de las dos sillas y responderá las preguntas formuladas por el moderador según corresponda, es decir, a favor o en contra. Los demás participantes podrán complementar según su percepción.

10 11
ACR VOLUNTARIOS COMUNITARIOS
PARTICIPANTE
METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN GP NIÑOS Y NIÑAS JÓVENES PADRES DE FAMILIA DOCENTES JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

El moderador explica el objetivo de la entrevista e indaga mediante un formato semi-estructurado (Ver Anexo 7) a 7 aliados sobre los siguientes aspectos: A ISAGEN: Por qué se vincularon a la estrategia, incidencia del proceso en sus localidades, posibilidad de réplica de la experiencia en otros de sus territorios, aspectos sobre la Responsabilidad Social y su aporte en el proceso para la construcción de paz (que no sea el evidente).

A la Alcaldía Municipal: Cómo considera que Animarte hizo parte del fortalecimiento institucional, cómo evidencia la sostenibilidad del proceso, cuál fue el impacto de la estrategia en el municipio y cuál es su aporte en el proceso para la construcción de paz, y la incidencia del proceso en el Premio Nacional de Paz. Al INDER: Cómo considera que Animarte hizo parte del fortalecimiento institucional, cómo evidencia la transformación de imaginarios o los cambios comportamentales en las comunidades, qué percepción tiene de los voluntarios comunitarios, cuál considera fue el mayor aporte del Golombiao y Golombiaito y cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz. A la Secretaría de Educación: Cómo considera que Animarte hizo parte del fortalecimiento institucional, cómo evidencia la sostenibilidad del proceso, cuáles considera fueron los aspectos positivos y negativos del proceso desarrollado en los Centros Educativos rurales y urbanos, qué percepción tiene sobre los voluntarios comunitarios, cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz, a los Voluntarios de Naciones Unidas: Qué percepción tiene de los voluntarios comunitarios, cuál considera es el mayor aporte de los voluntarios al proceso de reintegración comunitaria, cómo considera que Animarte hizo parte del fortalecimiento institucional y cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz.

En grupo el moderador expone el objetivo de la actividad. El grupo se ubica en círculo y a cada participante se le hace entrega de 5 tarjetas de diferentes colores. En cada una los participantes escriben sus apreciaciones frente a los siguientes criterios:

■ Cuál es su aporte en la construcción de paz

■ Cuál fue el mayor aporte para su vida

■ Cuál es su percepción frente a los voluntarios de Animarte

■ Cómo considera su participación en el proceso

■ Cómo considera que ejerció su liderazgo

Al finalizar los participantes socializan sus respuestas en grupo.

Comité de Comité de Diálogo en el Golombiao y Golombiaito El moderador explica el objetivo de la entrevista e indaga mediante un formato semi-estructurado (Ver Anexo 9) a los miembros del Comité de Dialogo frente a: El torneo de Golombiao, las finales del Golombiao, la transformación de imaginarios de los niños y niñas que participaron en el Golombiaito, los principales aportes del juego, sugerencias y aportes para la experiencia desde lo operativo, el sentido de pertenencia al proceso y cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz.

3. CONTEXTO MUNICIPIO DE SAN CARLOS / ANTIOQUIA

San Carlos es un municipio del Departamento de Antioquia ubicado en la región oriente 3, cuenta con una población total de 15.895 habitantes4, Es conocido como la capital hidroeléctrica de Colombia, por la cantidad de embalses que posee y que generan el 20% de la energía eléctrica del país.

San Carlos tiene una extensión de 702 kilómetros y se encuentra a 119kms de Medellín. Está conformado por 8 barrios ubicados en la cabecera municipal, tres corregimientos (El Jordán, Samaná y Puerto Garza), 14 centros zonales y 76 veredas. Se trata de un territorio montañoso y rico en aguas. Limita el norte con San Rafael y San Roque, al oriente con Caracolí y Puerto Nare, al sur con San Luis y al occidente con Granada y Guatapé.

El municipio tiene además una riqueza en recursos naturales representada en áreas de reserva, una alta proporción de bosques no intervenidos y ecosistemas potencialmente estratégicos para el desarrollo de economías alternativas con modelos de aprovechamiento sostenible, y una gran potencia agrícola con cultivos de café, panela, papa, fríjol, maíz y frutales, además de ganado de leche, atendidos por una población eminentemente rural, pero con niveles mínimos de desarrollo vial y de servicios (Aramburo ET AL. 1990, 30). La ganadería se concentró en la zona del Jordán, un territorio que durante la época de los años 50 fue afectado

por las acciones de grupos bandoleros que forzaron el abandono de sus propiedades a colonos que emigraron a Puerto Berrío, Puerto Nare y Puerto Boyacá (Aramburo ET AL. 1990, 353 – 54). En las dos últimas décadas San Carlos ha tenido un desarrollo importante en el comercio y en el sector de servicios, localizados en su gran mayoría en la cabecera urbana, que representan el 26% del total de ingresos recaudados por el municipio (Carvajal ET AL. 2008, 57).

Por sus abundantes recursos hídricos – 6 ríos (San Carlos, Samaná Norte, Guatapé, San Miguel, Arenal, Calderas) y aproximadamente 76 quebradas – el municipio tiene una condición privilegiada, pues la riqueza en fuentes de agua no solo atrajo inversiones como la de las hidroeléctricas sino también la afluencia de turistas, a los que sus habitantes llaman la costica dulce del oriente.

La relevancia económica y geográfica que adquirió la región por cuenta de las hidroeléctricas desde la época de 1970 coincidió históricamente con el ingreso de los grupos armados al territorio, primero

12 13
3 El oriente Antioqueño está dividido en cuatro zonas: Altiplano (Marinilla, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, La Ceja, San Vicente, La Unión Guarne) embalses (San Carlos, San Rafael, El Peñol, Guatapé, Granada, Concepción Alejandría), Páramo (Sonsón, Abejorral, Argelia y Nariño) Bosques (San Francisco, Cocorná y San Luis. 4 Proyección de poblaciones municipales por área. DANE. 2009.
ASESORES DE JUEGO EN EL
Y GOLOMBIAITO
ALIADOS
GOLOMBIAO

el ELN y posteriormente las FARC a comienzos de la década de los años 80; luego, las Autodefensas del Magdalena Medio y el MAS (Muerte a Secuestradores) y, hacia la segunda década de 1990 las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) con el Bloque Metro, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) con el Bloque Cacique Nutibara y el Bloque Héroes de Granada, grupos que se mantuvieron hasta el año 2005 cuando se llevaron a cabo los procesos de desmovilización5.

La condición particular de San Carlos como un municipio hídricamente rico y ubicado estratégicamente, “se convirtió en un factor de atracción para los actores armados, guerrilla y paramilitares, quienes vieron en este lugar una oportunidad para avanzar en el copamiento de territorios claves en la economía del país y para apropiarse de los recursos derivados de la explotación de sus riquezas naturales6” Durante los años 1998 y hasta el 2005 el municipio fue centro de masacres sistemáticas perpetradas particularmente por los grupos de las Autodefensas7 y de las FARC-EP8, tanto en el casco urbano de San Carlos como en las veredas de El Jordan y Samaná. El conflicto en la región ha generado múltiples tipos de victimización, principalmente víctimas por desplazamiento forzado9, desaparición forzada, minas antipersona10 campos minados y por bloqueo alimentario.

El proceso de retorno inició en el año 2008 y con éste el proceso de desminado humanitario.

3.1 CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO EN SAN CARLOS

Los daños y pérdidas provocados en el marco de la confrontación armada en San Carlos fueron devastadores para sus habitantes, tanto los daños al desarrollo productivo local, la pérdida de predios, viviendas, animales y enseres, como a la infraestructura comunitaria.

Los daños inmateriales son innumerables teniendo en cuenta que el conflicto causó graves daños psicosociales a todos sus habitantes, ya que “se parte de la consideración de que la población estuvo expuesta de manera prolongada a situación de terror intenso, que sus vidas estuvieron permanentemente amenazadas y que vivieron a merced del despotismo y del poder arbitrario ejercido por los actores armados en sus lugares cotidianos y en condiciones de absoluta indefensión. Los sentimientos de miedo y pánico son los que la población más refiere, e, incluso hoy, cuando los evocan se vuelven a manifestar en sus cuerpos señales de dolor a través de temblores, sudores y palpitaciones”11

“se convirtió en un factor de atracción para los actores armados, guerrilla y paramilitares, quienes vieron en este lugar una oportunidad para avanzar en el copamiento de territorios claves en la economía del país y para apropiarse de los recursos derivados de la explotación de sus riquezas naturales”

También se convirtieron en víctimas los niños, niñas y adolescentes del municipio, quienes presenciaron el asesinato de familiares, la tortura de compañeros de colegio, combates en casas y escuelas, desaparición forzada de profesores, y fueron reclutados ilícitamente para el conflicto armado.

Por otra parte, los niños, niñas y adolescentes que fueron desplazados forzosamente de sus viviendas tuvieron que abandonar sus estudios generando perjuicios en sus procesos de aprendizaje, a sus amigos, generando daños en sus procesos de socialización, y en algunos casos el núcleo familiar

se vio fragmentado en la huida. Los jóvenes de San Carlos se vieron obligados a aislarse de las actividades lúdicas y culturales del municipio, para muchos, el encierro y la sensación de aislamiento signaron la infancia. No poder salir a la calle es recordado por los jóvenes como un daño equivalente al que sufrieron los adultos cuando fueron obligados, por ejemplo, a abandonar las Juntas de Acción Comunal. De ahí que la frase acerca de “Cese de las actividades infantiles” este cargada de sentidos que hablan por si solos del impacto sufrido por esta población” 12

Los procesos artísticos y deportivos se vieron interrumpidos ya que “las amenazas e intimidaciones realizadas por los grupos armados a los jóvenes y a estos espacios provocaron la renuncia a este tipo de prácticas” 13

Frente a los daños al tejido social se encuentra que fueron afectadas las dinámicas comunitarias como los espacios de encuentro, lo cual destruyó las redes de apoyo y los lazos de confianza entre los habitantes de San Carlos.

5 Aunque no se pudo corroborar en el trabajo de campo, algunos autores hacen referencia que en San Carlos hubo también presencia de los grupos guerrilleros Movimiento 19 de Abril (M19) hacia el año 1986 y Ejército Popular de Liberación (EPL) a comienzos de los años 90 con el frente Elkin González, desmovilizado en 1996. (Londoño Alonso 1998, 241)

6 San Carlos. Memorias del Éxodo en la Guerra. Informe del grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Ediciones Semana. 2011.

7 Observatorio de Derechos Humanos y DIH del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Vicepresidencia de la República. Panorama de los Grupos de Autodefensa. [En línea] http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/04_publicaciones/04_02_temas/autoespa/index.htm

8 Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. FARC-EP violan el DIH en San Carlos, Antioquia. Bogotá D.C., julio 13 de 2004.

9 Según el total de población en situación de desplazamiento registrada en SIPOD, este número de personas equivale un 42,9% del total de población proyectada. Según habitantes de San Carlos, el municipio para los años 2002 2003, quedó “prácticamente deshabitado”

10 Antioquia es el departamento más afectado a nivel nacional por minas antipersona, munición sin explotar (MUSE) artefacto explosivo improvisado (AEI). San Carlos reporta 167 eventos registrados, los más altos del departamento

“En los periodos más duros de la confrontación y disputa entre actores armados, se instauró un clima en el que primaron los sentimientos de miedo colectivo, los cuales se convirtieron en una herramienta efectiva para la delación...

“En los periodos más duros de la confrontación y disputa entre actores armados, se instauró un clima en el que primaron los sentimientos de miedo colectivo, los cuales se convirtieron en una herramienta efectiva para la delación, la traición o el señalamiento entre habitantes de uno y otro sector del municipio. Esto significó el deterioro en las relaciones de confianza básicas, lo que condujo a que las acciones de violencia estuvieran sustentadas en una “guerra entre pares”, conforme a lo definido por la propia población. (…)

Las numerosas muertes de personas inermes que perdieron su vida luego de que su vecino o su paisano lo señalaran son evidencias del daño social y relacional provocado por las estrategias de desarticulación social que implementaron los actores armados en San Carlos. Estas dinámicas, que algunos habitantes de San Carlos califican de “guerra entre pares”, produjeron la pérdida de lazos y lealtades, generaron sentimientos y secuelas arraigados principalmente en los más jóvenes, quienes, para muchos, son portadores de resentimientos, desconfianzas y aversión hacia aquellas familias o individuos quien aun siendo vecinos y paisanos tuvieron “algo que ver” en las acciones contra los suyos” 14

De igual manera se vieron afectadas las celebraciones religiosas, principalmente en los meses de diciembre debido al gran número de hechos violentos registrados para estas fechas, así como las expresiones socioculturales tales como las Fiestas del Agua15 durante las cuales también se cometieron masacres. Pese a los daños inmateriales colectivos generados al tejido social, a los liderazgos y dinámicas comunitarias y socioculturales, en el año 2008 surgen iniciativas para la reintegración comunitaria, y para el año 2009 Animarte se consolida como una estrategia que proporciona

14 15
11 San Carlos. Memorias del Éxodo en la Guerra. Informe del grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Ediciones Semana. 2011 12 Ibíd. 13 Ibíd.

espacios colectivos -tanto en el área urbana como rural- de integración, desarrollo comunitario y resignificación de experiencias desde el arte, la recreación y el deporte.

3.2 ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA

La estrategia de reintegración basada en comunidades desarrollada en el municipio de San Carlos surge el 19 de agosto de 2008 impulsada por la decisión adoptada en el Comité Programático del Fondo de Justicia Transicional, previo diagnóstico realizado por la ACR16 y la CNRR. Con base en éste se presentó una propuesta para dar respuesta a cinco problemáticas identificadas: Fortalecimiento de la institucionalidad, a las capacidades socioeconómicas de la comunidad, a las organizaciones de víctimas con base en un enfoque diferencial, atención psicosocial para la comunidad receptora y formación en pedagogía de la reconciliación.

Posteriormente se realizó una visita en la que se convocó al gobierno departamental y municipal, así como a las organizaciones sociales y de víctimas y las de cooperación internacional que operan en San Carlos con el fin de presentar el Programa e identificar sinergias para la implementación de la estrategia.

Los años 2008 y 2009 fueron de transición a nivel político en San Carlos, el alcalde electo para el periodo 2008 – 2011 fue destituido, lo que generó no solo un proceso electoral atípico en el municipio para la elección de un nuevo alcalde, sino la desconfianza en la institucionalidad por parte de sus habitantes.

El día 20 de marzo de 2009 se desarrolló el primer Taller Participativo con la asistencia en promedio de “30 personas quienes representaron las diferentes organizaciones comunitarias e instituciones del municipio” 17

Los procesos artísticos y deportivos se vieron interrumpidos ya que “las amenazas e intimidaciones realizadas por los grupos armados a los jóvenes y a estos espacios provocaron la renuncia a este tipo de prácticas”

El taller permitió avances significativos para el diseño de las Estrategias de Reintegración basada en Comunidades, entre estos recoger las principales expectativas de los participantes frente al Programa y de las acciones para la promoción de la convivencia en el municipio con relación al presente y al futuro, así como establecer una línea de tiempo de los hechos ocurridos en San Carlos desde el año 2003 y hasta el 2009, principalmente frente a la violencia aunque también haciendo referencia a aspectos políticos, económicos, sociales y a las acciones no violentas desarrolladas por la población como rechazo al conflicto.

Con base en la identificación de los líderes y lideresas, de organizaciones de víctimas e instituciones locales que venían avanzando en procesos sociales como mecanismos para resistirse al conflicto, se encontró como principales organizaciones: El Instituto de Deporte y Recreación del Municipio de San CarlosINDER, la Corporación Teatro La Gotera quien tenía experiencia en trabajo veredal como semilleros de iniciación cultural como herramienta para promover la convivencia, la Asociación de Juntas de Acción Comunal de San Carlos - ASOCOMUNAL y el Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación – CARE. Por último se conformó el Comité de Impulso18 en el que participaron representantes de 16 organizaciones y en el que hubo ausencia de representantes de los participantes de procesos de paz.

En mayo de 2009 el Comité de Impulso presentó la propuesta Comuniquemos la Sana Convivencia. Con la campaña se dio a conocer la importancia de la reconstrucción del tejido social desde las prácticas locales y se demostró la necesidad de trabajar con los niños, niñas y jóvenes respecto a la elaboración de duelos y transformación de imaginarios.

Este trabajo arrojó los siguientes resultados: Falta de acciones dirigidas a los niños y niñas, importancia de abordar la estrategia a través de un acompañamiento psicosocial y la necesidad de dejar capacidad instalada en el municipio para la sostenibilidad del proceso.

Posterior a la realización de la campaña comuniquemos la sana convivencia, el INDER, La Corporación Teatro La Gotera y la Casa de la Cultura presentan la propuesta: La cultura y el deporte como procesos constructores de paz y reconciliación y por su parte el CARE presenta la propuesta de intervención en primeros auxilios emocionales denominada Góticas de amor para la reconciliación.

Por otra parte, con la priorización de acciones en el taller participativo (Fortalecimiento del COMPOS y Apoyo y fortalecimiento de los procesos adelantados por las organizaciones para la atención a víctimas) el comité de impulso además de adelantar la campaña comuniquemos la sana convivencia, inició un pre diagnóstico de los procesos desarrollados en el municipio para apoyar a las víctimas y así identificar en que área se requería el acompañamiento del programa.

Este trabajo arrojó los siguientes resultados: Falta de acciones dirigidas a los niños y niñas19, importancia de abordar la estrategia a través de un acompañamiento psicosocial y la necesidad de dejar capacidad instalada en el municipio para la sostenibilidad del proceso.

De manera paralela, y con el acompañamiento del Programa, se generaron unas mesas de trabajo donde se analizaron las consecuencias que dejó el conflicto armado, y donde se identificó la necesidad de atenderlas, proponiendo articular 4 componentes: Promoción artística, promoción deportiva, participación juvenil y acompañamiento psicosocial. Dado que la estrategia buscaba articular a las organizaciones comunitarias con la institucionalidad local, sin desconocer los procesos anteriormente desarrollados; el Programa Promoción de la Convivencia propuso impulsar una iniciativa que recogiera los principales aportes, así:

Diagnóstico de la ACR y CNRR

■ Fortalecimiento institucional

■ Atención con enfoque diferencial

■ Atención psicosocial

■ Pedagogía de la reconciliación

Diagnóstico Comité de Impulso

■ Acciones dirigidas a niños y niñas

■ Acompañamiento psicosocial

■ Capacidad instalada para la sostenibilidad

Iniciativas de las organizaciones sociales

■ Reconstrucción del tejido social

■ Intervención en primeros auxilios emocionales – Acompañamiento psicosocial

■ Acciones culturales y deportivas

■ Reconciliación

16 17
17 Memorias Taller Participativo San Carlos. Programa Promoción de la Convivencia. 2009 18 El Comité de Impulso es un grupo de representantes de los diferentes sectores del municipio que lideran las acciones para la reintegración basada en comunidades. 19 Sistematización de la experiencia de las estrategias de reintegración basada en comunidades en el marco del Programa Promoción de la Convivencia – Fondo de Justicia Transicional. 2011.
14 Ibíd. 15 Las Fiestas del agua es una celebración anual de los habitantes de San Carlos en la que se brindan espacios ambientales, culturales, turísticos recreativos, orientados a la consecución de un municipio más humano y solidario cimentado en la educación y la convivencia pacifica. [En línea 2012] 16 Antes la Alta Consejería para la Reintegración, actualmente la Agencia Colombiana para la Reintegración

Diagnóstico Mesas de Trabajo

■ Promoción artística

■ Promoción deportiva

■ Participación Juvenil

■ Acompañamiento psicosocial

Además, se propone una estrategia de formación en primeros auxilios emocionales para fortalecer los diferentes procesos de acompañamiento psicosocial a víctimas que se adelantaban en el municipio, la cual se desarrolló con cinco grupos poblacionales directamente vinculados a la atención de víctimas del conflicto, fortaleciendo de esta manera la propuesta de acompañamiento psicosocial Animarte

Durante el segundo semestre del 2009, los promotores de cultura, deporte y primeros auxilios emocionales participaron en el Seminario Internacional de Animación Sociocultural, evento que permitió tener una mirada diferente por parte de los promotores, acerca de la propuesta a iniciar. Este mismo evento posibilitó el contacto con la escuela de Animación Juvenil de la ciudad de Medellín, con quienes el Programa Promoción de la Convivencia contrató un proceso de formación en Animación Sociocultural dirigido a los 18 promotores que integraban la propuesta y a otras promotoras del CARE con el fin de otorgarles elementos para lograr una estrategia integral de atención psicosocial desde la cultura y el deporte.

Es así como nace Animarte: La cultura y el deporte como procesos constructores de paz y reconciliación, para el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes del área urbana y rural del Municipio de San Carlos.

La estrategia inicia con una etapa piloto que tuvo una duración de dos meses (octubre a diciembre de 2009) en la cual se pretendía recoger las experiencias de los promotores deportivos culturales, de participación ciudadana y de primeros auxilios emocionales. Al tiempo que se permitía la integración de estos saberes, se posibilitaba la conformación de un equipo de trabajo y se propiciaban espacios de formación para el equipo de promotores de Animarte.

Durante esta etapa se realizaron análisis de contexto para evidenciar las características y necesidades del sector urbano y rural, se creó la matriz de marco de resultados para determinar las metas de la estrategia,

se realizaron visitas rurales a los centros educativos para presentar la propuesta, se iniciaron acciones con los niños, niñas y jóvenes, se generaron espacios de reunión para realizar seguimiento y monitoreo a las acciones, y se establecieron los enfoques y las bases metodológicas para la intervención.

“esa era la parte que nosotros veíamos más desprotegida, los promotores necesitaban un apoyo para que hicieran su trabajo de mejor manera”

Así mismo, se establecieron las temáticas a abordar y las actividades a realizar no solo con jóvenes niños y niñas, sino también las necesarias para generar espacios de reintegración comunitaria con acciones dirigidas a la reparación como: siembra una planta, cultiva una vida, reintégrate, reconcíliate y participa por tu comunidad, jornadas de la luz, recorriendo pasos de memoria y celebración de la navidad comunitaria y actividades con docentes, padres de familia y juntas de acción comunal.

Teniendo en cuenta los puntos en común entre las actividades desarrolladas por Animarte y la estrategia Golombiao20 que adelanta el Programa Presidencial Colombia Joven, se establece una alianza que permite la transferencia de la metodología Golombiao al grupo de promotores de Animarte para que éstos la implementen con sus grupos de trabajo y fortalezcan la develación de imaginarios dejados por el conflicto y la recuperación de valores necesarios para una convivencia en paz desde el componente de deportes. En el año 2010, se realiza el primer torneo de Golombiao en San Carlos, logrando una vinculación muy activa del sector educativo para su desarrollo.

La Administración Municipal y la empresa privada ISAGEN21 se vinculan con esta estrategia a través de un convenio firmado entre las dos partes para cada una realizar sus contribuciones con el proceso, por un lado la Alcaldía ofrece las instalaciones de la Casa de la Cultura para oficina de los promotores, espacios para los procesos de formación con la población urbana y apoyo con algunos materiales requeridos para el desarrollo de las actividades. ISAGEN que tiene en San Carlos, la central hidroeléctrica más grande, realiza sus aportes en el marco de su estrategia de responsabilidad social empresarial que actualmente cuenta con tres líneas de inversión: Inversión social, iniciativas de paz y cooperación institucional.

Así entonces ISAGEN conoce la propuesta y luego de una evaluación decide apoyar la estrategia de reintegración basada en comunidades con dos psicólogos para los promotores “esa era la parte que nosotros veíamos más desprotegida, los promotores necesitaban un apoyo para que hicieran su trabajo de mejor manera”

Posteriormente, el apoyo de ISAGEN se concentra en el transporte para los promotores de la estrategia hacia el área rural, ya que desde el programa con el proceso de Formación en Atención psicosocial contratado con CEDAVIDA, se logró ofrecerles acompañamiento a los promotores por un año y además entregarles herramientas que les permitieran generar actividades del cuidado al cuidador.

De acuerdo a los objetivos propuestos por Animarte, ISAGEN decide vincularse a la estrategia de reintegración basada en comunidades ya que coincidían con la línea de inversión que buscaba el fortalecimiento del tejido social de San Carlos.

18 19
Es así como nace Animarte: La cultura y el deporte como procesos constructores de paz y reconciliación, para el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes del área urbana y rural del Municipio de San Carlos. 20 Estrategia que nace en el año 2003 de una Alianza entre entes gubernamentales la cooperación internacional que utiliza el fútbol y el deporte para fortalecer las habilidades de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y sus comunidades en la construcción de proyectos de vida que aseguren su desarrollo y que estén alejados de la violencia, mediante la promoción de la participación, la convivencia, la resolución pacífica de conflictos y la equidad de género. 21 ISAGEN es una empresa colombiana dedicada a la generación de energía, la construcción de proyectos y la comercialización de soluciones energéticas. Posee y opera cinco centrales de generación, cuatro de ellas de origen hidráulico una térmica.

Para este año (2010), el Programa Promoción de la Convivencia y la oficina de voluntariado de Naciones Unidas aúnan esfuerzos para conformar el grupo de voluntarios de Animarte con base en la implementación de la modalidad voluntariado comunitario que realiza promoción local sobre un tema específico para el beneficio de la paz y el desarrollo, en este caso el arte y el deporte.

siembra una planta, cultiva una vida, reintégrate, reconcíliate y participa por tu comunidad, jornadas de la luz, recorriendo pasos de memoria y celebración de la navidad comunitaria y actividades con docentes, padres de familia y juntas de acción comunal.

procesos de la ACR. Paralelo se une a la estrategia un voluntario del área de comunicaciones quien se encarga de visibilizar las actividades y apoyar todas las acciones que se adelantaron en aras de la sostenibilidad de la propuesta.

Las acciones del año 2012 se desarrollan en aras de cerrar el proceso iniciado con los niños, niñas y jóvenes del área rural y urbana y se realiza mediante una serie de acciones de visibilización y sostenibilidad de la propuesta a nivel local y departamental, además mediante un intercambio de experiencias y transferencia de la metodología Golombiao y Golombiaito en los cuatro municipios del Cesar en los que el programa también desarrolla las estrategias de reintegración basada en comunidades: Bosconia, El Copey, Pueblo Bello y Valledupar.

4. ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO

PSICOSOCIAL:

ANIMARTE

4.1 QUÉ ES ANIMARTE

Animarte surge como una estrategia que posibilita, articulación de diferentes iniciativas locales, para desarrollar un proceso de acompañamiento psicosocial mediante la implementación de actividades culturales y deportivas como como herramientas para la construcción de paz y la reconstrucción del tejido social en el municipio de San Carlos – Antioquia.

■ Niños y niñas: Son las personas entre 0 y 12 años22

■ Adolescentes y jóvenes:Son las personas entre los 12 y 25 años23

■ Comunidad Educativa: Hace referencia a estudiantes, Padres de Familia y Docentes

■ Juntas de Acción Comunal: Son organizaciones civiles que propenden por la participación ciudadana en el manejo de sus comunidades. Sirven como medio de interlocución con los gobiernos nacional, de partamental y municipal y buscan la creación de espacios de participación que ayuden al desarrollo en barrios, corregimientos y veredas.

■ Participantes de Procesos de Paz: Son personas desmovilizadas que hacen parte del proceso de reinserción mediante el cual adquieren su esta tus de civil a través de la Agencia Colombiana para la Reintegración

■ Voluntarios Comunitarios: Promotores de la es trategia que mediante un proceso de voluntariado con Naciones Unidas y el Programa Promoción de la Convivencia desarrollan las acciones de Animarte

A partir de la conformación del equipo de voluntarios comunitarios, un participante de los procesos de paz inició como promotor en el área artística.

Para el año 2011 se lleva a cabo un torneo de Golombiao, y como respuesta a una demanda muy fuerte de los niños y niñas entre los 7 y 13 años, el grupo de voluntarios decide adaptar la metodología Golombiao para esta población, desarrollándose así el Golombiaito, propuesta que ha tenido muy buena acogida por la comunidad, instituciones educativas y la Agencia Colombia joven quien avaló este esfuerzo y lo ha replicado en otros territorios.

De igual forma se continúa con las acciones dirigidas a niños niñas y adolescentes en el área rural y urbana y con las acciones de reintegración comunitaria que vinculan a la comunidad en general y a la comunidad con los participantes de

Todo este proceso conlleva a que la estrategia para el 2013 sea asumida por la Administración y la empresa privada ISAGEN a través de un nuevo convenio que permitirá el desarrollo de acciones durante este año, coordinadas y articuladas con otros procesos que se desarrollan en el municipio en el marco de la implementación de la Ley de Víctimas

Animarte es una estrategia basada en el método de intervención de animación sociocultural que busca el acompañamiento psicosocial de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del área urbana y rural del municipio mediante la participación en procesos artísticos y deportivos para el desarrollo de habilidades sociales para la convivencia y la práctica de valores.

4.2 GRUPOS POBLACIONALES QUE PARTICIPAN EN LA ESTRATEGIA

20
22 Artículo 34 del Código Civil 23 Ibid

4.3 ÁREAS DE INFLUENCIA GEOGRÁFICA

Animarte desarrolla sus acciones en la cabecera municipal de San Carlos – Antioquia, principalmente en los barrios: La Viejita, La Natalia, Las Vegas, Portón de Oriente, Pan 35, Zulia, El Alto, El Bronx, San Vicente y Sauces.

Así mismo en veredas y corregimientos del área rural: Palmichal, El Jordán, Puerto Garza, Vallejuelo, Puerto Rico, La Hondita, El Choco, Calderas, El Vergel, Pabellón, Hortona, Dosquebradas, La Tupiada, Arenosas y Dinamarca.

4.4 ETAPAS DE LA ESTRATEGIA

4.4.1 Etapa de Exploración

La etapa de exploración inició en el año 2008 con la identificación de las instituciones y de las organizaciones de víctimas y acompañantes en el municipio. Dicho proceso permitió convocar a líderes y lideresas comunitarios que con el retorno iniciaron acciones desde lo empírico para la reconstrucción del tejido social. De igual manera permitió crear condiciones favorables para la ejecución de la estrategia, lo anterior debido a que la comunidad no se encontraba dispuesta a participar en procesos sociales ya que en experiencias anteriores los proyectos que llegaban al municipio para la reivindicación de sus derechos no tenían continuidad y por otra parte, debido a la desconfianza en su gobernante al haber sido este destituido.

“Si bien se presentan buenos lazos de confianza hacia los vecinos, familiares, la cooperación internacional, ONG’s y organizaciones de víctimas, la confianza hacia la institucionalidad o a las organizaciones del estado se encuentra muy débil. Punto sobre el cual debe intervenir oportunamente el Programa de Promoción de la Convivencia para fortalecer la confianza en el Estado” 24

4.4.2 Etapa de Planeación

La etapa de planeación inicia con la conformación del grupo de promotores comunitarios con experiencia en el área deportiva, artística, participación ciudadana y primeros auxilios emocionales, con quienes se inicia un proceso de formación y asesoría técnica por parte del programa, para desarrollar la propuesta de acompañamiento psicosocial en la

develación de imaginarios dejados por el conflicto y para la reconstrucción del tejido social.

Las visitas rurales a los centros educativos permitieron presentar la propuesta, identificar necesidades y evidenciar las particularidades a través de los análisis de contexto. La planificación de las actividades se realizó con base en lo anterior mediante la elaboración de la matriz de marco de resultados para determinar los objetivos y metas. De manera paralela se establecieron los enfoques y las bases metodológicas para la intervención.

4.4.2.1 Conformación del Grupo de Voluntarios

Teniendo en cuenta que las características de la estrategia coincidían con las propuestas en la modalidad de voluntariado comunitario de la oficina de Naciones Unidas, es decir, existía un grupo de personas que podían movilizarse por la zona cumpliendo los protocolos de seguridad, tenían estudios secundarios y hacían promoción local sobre un tema específico para el beneficio de la paz y el desarrollo, se formulan unos términos de referencia con un lenguaje claro para la comunidad y realizan una convocatoria abierta para la contratación de 16 voluntarios de los componentes deportivos, artísticos, participación ciudadana y de acompañamiento psicosocial. La convocatoria se realizó mediante carteles y perifoneo por la radio local. Participaron 28 personas en el proceso. Posteriormente se realizó el proceso de selección y se conformó el grupo de voluntarios comunitarios de Animarte.

Luego, desde la oficina de voluntariado se realizó la inducción al grupo de voluntarios en la que se dieron instrucciones frente al desarrollo operativo y contractual, así como el curso de seguridad.

24

2009

■ II Seminario Taller internacional: La Animación Sociocultural Discursos y prácticas: Este espacio propició un acercamiento teórico y metodológico a la ASC y al trabajo con comunidades especialmente con jóvenes 2010

■ Curso en Animación Sociocultural con la Escuela de Animación Juvenil

■ Capacitación en equidad de género 2011

■ Diplomado herramientas en PAE desde una perspectiva psicosocial

■ Capacitación en juegos cooperativos 2012

■ Taller Ley de Victimas

■ Taller resolución de conflictos

■ Capacitación en recreación con COMFAMA

■ Capacitación en primeros auxilios Hospital San Vicente de Paul

22 23
de la Línea de Base del Programa Promoción de la Convivencia. 2011.
Estudio para el levantamiento

4.4.2.3 Análisis de contexto de las áreas de influencia

Palmichal: La vereda Palmichal tiene una ubicación geográfica estratégica que se ve representada en su riqueza hídrica y agrícola, además se encuentra cerca de la cabecera municipal de San Carlos. Es reconocida por ser cuna de líderes comunitarios, con capacidad de gestión y organización a través de la Junta de Acción Comunal.

Posterior al proceso de retorno y desminado humanitario, Animarte identifica las siguientes problemáticas en la vereda: Debilitamiento de redes sociales, familiares y comunitarias, estigmatización y discriminación, zonas minadas, atentados a las torres de energía, asesinato de líderes comunitarios, despojo de tierras, desplazamiento, desconfianza, temor, deseos de venganza, frustración, desarticulación de la estructura familiar, deserción escolar, condiciones de vulnerabilidad, drogadicción, prostitución, alcoholismo, cultivos ilícitos, violencia intrafamiliar, entre otros. Las acciones de la estrategia se desarrollan desde la Institución Educativa El Palmichal.

El Jordán: Es uno de los corregimientos más afectados por el conflicto armado ya que éste era el epicentro de operaciones de los diferentes grupos armados. Animarte identifica las siguientes problemáticas en el corregimiento: Desarticulación social y familiar, problemas de autoridad entre la comunidad y el Estado, pérdida del territorio, poca participación, deseo de poder, pérdida de sentido de pertenencia, sentimientos reprimidos, drogadicción, alcoholismo, prostitución infantil, violencia intrafamiliar, maltrato infantil. Las acciones de la estrategia se desarrollan desde la Institución Educativa Rural El Jordán.

Puerto Garza: Su ubicación geográfica representa un corredor vial que conecta al Municipio de San Carlos con Puerto Nare, lo cual lo convirtió durante la época del conflicto armado en un acceso directo para el paramilitarismo del Magdalena Medio. Animarte identifica las siguientes problemáticas: Escasa participación, agresividad física y verbal por parte de las mujeres, apropiación de un lenguaje semejante al de los excombatientes por parte de los hombres, violencia intrafamiliar, maltrato infantil.

Vallejuelo: Es una vereda con gran riqueza hídrica y paisajística, zona con potencial turístico, producción

panelera y agrícola significativa e integrada por una comunidad con sentido de pertenencia, solidez económica, trabajo comunitario organizado, Junta de Acción Comunal articulada, cuna de líderes comunitarios quienes desarrollaron un significativo proceso de resistencia al conflicto. A razón de los asesinatos a líderes comunitarios, desplazamiento, reclutamiento forzado, intimidación – extorsión, atentados a vehículos de transporte escolar, a las torres de energía, abandono de zonas y rutas turísticas, amenazas, producción agrícola interrumpida y despojo de tierras. Animarte identifica las siguientes problemáticas: Sentimientos de temor, venganza, desconfianza, frustración, debilitamiento de redes sociales, familiares y comunitarias, desarticulación de estructuras familiares, violencia intrafamiliar, abuso sexual, drogadicción, alcoholismo, dificultades en las relaciones interpersonales, ansias de poder en niños y jóvenes representadas en dinero o armas.

“las medidas destinadas a individualizar y fortalecer estructuras que tiendan a reforzar y consolidar la paz a fin de evitar una reanudación de los conflictos.”

La Hondita (Chocó): Se encuentra ubicado en la vía San Carlos – Granada, donde la presencia de distintos grupos armados agudizaba aún más la problemática presentada en las veredas de este centro zonal. Animarte identifica las siguientes problemáticas: miedo, discriminación, desarticulación familiar y social, carencia de afecto, manejo y trámite inadecuado de las problemáticas por parte de los

educadores y padres de familia, baja autoestima, violencia intrafamiliar, alcoholismo, abuso sexual infantil.

Dosquebradas: Es un centro poblado que se vio afectado por el conflicto armado debido a sus condiciones viales que permitían tener acceso más fácilmente a los vehículos y sus pasajeros, por lo anterior fue centro de secuestros, asesinatos y visibilización de grupos armados al margen de la ley. Servía como un corredor y asentamiento de grupos armados ilegales, donde los altos mandos eran propietarios de terrenos y permitían la entrada y manejo del territorio, lo que generó represalias de otros grupos ilegales, dejando vulnerable a toda la población. La no operatividad de la central hidroeléctrica por casi una década generó ausencia de la fuerza pública y falta de oportunidades. Después de perpetrada la masacre de más de 18 personas, se generó un desplazamiento masivo.

Animarte identifica las siguientes problemáticas: comunidades con desconfianza, poca participación, falta de práctica de valores para la sana convivencia, violencia intrafamiliar, entre otras.

4.4.2.4 Enfoques de la Estrategia

Construcción de Paz

La construcción de paz es un concepto multidimensional. Las acciones para tal fin desarrolladas por la sociedad civil se sustentan en la participación de organizaciones y movimientos que como actores se proponen superar la violencia desde el compromiso social de quienes rechazan el uso de las armas y otros mecanismos de intimidación.

Es así, como la construcción de paz implica por una parte construir condiciones para que las fuerzas sociales y políticas obliguen a detener la violencia del poder y por otra, desmontar los determinantes estructurales de la violencia mediante el uso de la equidad, la justicia y la cooperación a partir de las estructuras de reconciliación y del fomento de iniciativas ciudadanas.

Según el informe del Secretario General de la ONU en 1992 Boutros Ghali25 la construcción de paz está relacionada con “las medidas destinadas a individualizar y fortalecer estructuras que tiendan a reforzar y consolidar la paz a fin de evitar una reanudación de los conflictos.” Lo anterior teniendo en cuenta que la Construcción de Paz se da especialmente una vez ha finalizado la fase armada de un conflicto. Así entonces, construcción de paz se entiende como aquellas acciones encaminadas a crear condiciones para avanzar hacia la paz en una sociedad marcada por un conflicto armado.

Con base en lo anterior, el enfoque de construcción de paz se asocia al “conjunto de medidas, planteamientos, y etapas necesarias encaminadas a transformar los conflictos violentos en relaciones más pacíficas y sostenibles” (Lederach, 1998: 47) y a “los esfuerzos para la protección de los derechos humanos, reformar y fortalecer las instituciones de gobernanza y promover la participación formal e informal en el proceso político” 26

24 25
25 Organización de las Naciones Unidas. Informe “Un programa de paz”. Junio de 1992 26 Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa. Revista Pensamiento Propio. Fundación Cultura de Paz. 2008.

Reintegración basada en Comunidades

La reintegración basada en comunidades es aquella que “ha evolucionado hacia un enfoque en el que la comunidad es protagonista y en el que durante todo el proceso se integra a las familias y a las comunidades receptoras, entendiendo a la comunidad no sólo como a la población, sino también a los gobiernos locales (…) De esta forma, con la comunidad se busca generar lazos de confianza y reconstruir el tejido social resquebrajado por la violencia con el ánimo de generar nuevos espacios para la convivencia. Por eso, la reintegración basada en comunidades es un paso fundamental hacia la reconciliación.” 27

La reconstrucción de escenarios donde las personas habitan y construyen su identidad y sentido de pertenencia son fundamentales para la convivencia pacífica, la reconciliación, el respeto y el fortalecimiento de las comunidades afectadas.

De esta forma, para el PNUD en Colombia, “la reintegración comunitaria pretende que todos los ciudadanos se reconozcan como sujetos políticos en pleno uso y goce de derechos y deberes y se comprometan con las reglas del juego social y democrático”, promoviendo “acciones tendientes a reconstruir el tejido social a través de diversas medidas en beneficio de la población” 28

En la reintegración comunitaria, las comunidades y los núcleos familiares asumen instrumentos y capacidades, participando en su planeación y desarrollo. Las comunidades cuentan con herramientas y capacidades, los ex combatientes están en el deber de dejar atrás sus actividades y de ofrecer a los demás ciudadanos verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición .29

Reconstrucción del Tejido Social

Con la ruptura del tejido social se pierden las estructuras sociales, los valores culturales y la identidad colectiva lo que a su vez, impide la reconstrucción de las comunidades, por lo anterior la reconstrucción del tejido social en un proceso de reintegración es vital.

La reconstrucción de escenarios donde las personas habitan y construyen su identidad y sentido de pertenencia son fundamentales para la convivencia pacífica, la reconciliación, el respeto y el fortalecimiento de las comunidades afectadas.Para tal fin, la participación comunitaria en donde las personas se sientan protagonistas del proceso aumenta el apoyo social y la capacidad de reconstrucción del tejido social. A su vez, la reconstrucción del tejido social parte de la recuperación de la memoria histórica, al ser ésta la que permite la trasformación de los imaginarios colectivos. La solidaridad y la movilización son las primeras acciones colectivas que propenden por la recuperación socio-afectiva de las comunidades víctimas del conflicto armado.

4.4.2.5 Componentes de la Estrategia Animarte

Siendo el proceso de acompañamiento psicosocial transversal a las acciones desarrolladas por Animarte desde el componente deportivo y artístico, éste inicia con un diagnóstico de la atención y la valoración de daños en el municipio de San Carlos, en el que se exploran los conocimientos relacionados con los Primeros Auxilios Emocionales30, así como el reconocimiento de experiencias desarrolladas desde la perspectiva psicosocial.

El acompañamiento psicosocial reconoce a la persona, a las dinámicas sociales y a los procesos colectivos. Este tipo de apoyo, es considerado como integral, ya que no se constituye como un asunto meramente técnico sino que se lleva a cabo de manera conjunta con los procesos familiares, comunitarios y sociales y, teniendo en cuenta las complejas redes de relación en las que se insertan las personas afectadas.

El apoyo psicosocial promueve principalmente la reconstrucción del tejido social a través de dos procesos paralelos y complementarios: la atención emocional individual comprendiendo, transformado y elaborando los daños sufridos en los individuos y, su reintegración como ser social promoviendo la incidencia en la transformación de situaciones como parte de un colectivo. El acompañamiento psicosocial se diferencia de la atención psicosocial en cuanto al personal que la brinda. La atención se basa en conocimientos técnicos y clínicos sustentados en la psicología y psiquiatría, mientras que el acompañamiento es un proceso de apoyo y orientación sustentado en conocimientos empíricos ofrecidos por personas de la misma comunidad.

Con el fin de trasladar el acompañamiento psicosocial a niños, niñas, jóvenes y comunidad educativa en el área urbana y rural, Animarte desarrolla su acción desde dos componentes, el artístico y el deportivo. El Componente Artístico busca la transformación de imaginarios individuales y colectivos de niños,

niñas, adolescentes, jóvenes, participantes de procesos de paz y comunidades receptoras, que permitan consolidar procesos constructores de paz, reintegración comunitaria y reconstrucción del tejido social; minimizando así los riesgos de la repetición de conflicto.

Por otra parte, el Componente Deportivo, aunque no se enmarca dentro de la metodología de intervención de la Animación Sociocultural se incluye debido a las características particulares del municipio de San Carlos, un territorio competitivo deportivamente en las áreas de ciclismo, fútbol, basquetbol y voleibol. “San Carlos es uno de los municipios que practica y participa en más modalidades deportivas del oriente Antioqueño” 31

Es así como desde el componente deportivo y cultural, se busca promocionar valores que le aporten a la sana convivencia como procesos transformadores y constructores de paz, basados en acciones que conduzcan a la reintegración comunitaria, la develación de imaginarios, al fortalecimiento de los lazos de confianza para minimizar la repetición del conflicto.

27 PNUD-Colombia. Hechos del callejón. “Reintegración comunitaria: transforma reconcilia”. Mayo de 2009. ISNN 1794-9408. Págs. 10, 11 y 12. Disponible en http://www.hechosdelcallejon.pnudcolombia.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=10&itemid=4

Consultada el 18 de mayo de 2012

28 PNUD Colombia. Hechos del callejón. “Reintegración comunitaria: transforma reconcilia”. Mayo de 2009. ISNN 1794-9408. Págs. 10, 11 y 12. Disponible en http://www.hechosdelcallejon.pnudcolombia.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=10&itemid=4

Consultada el 18 de mayo de 2012

29 PNUD Colombia. Hechos del callejón. “Reintegración comunitaria: transforma reconcilia”. Mayo de 2009. ISSN 1794-9408. Págs. 10, 11 12. Disponible en http://www.hechosdelcallejon.pnudcolombia.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=10&itemid=4

Consultada el 18 de mayo de 2012

30 Los primeros auxilios emocionales son una ayuda breve e inmediata de apoyo rescate a la persona para reestablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal. El objetivo es auxiliar a la persona para que de pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, a través de: el manejo adecuado de los sentimientos, la comprensión de los componentes subjetivos de la situación comenzar el proceso de solución del problema. 31 En línea http://www.sancarlosantioquia.com/fiestas.html [Noviembre de 2012]

27

4.4.2.6 Metodología de Intervención

La propuesta de Animarte está basada en un método de intervención intencionado en el que la cultura y el deporte son herramientas para la atención psicosocial, siendo este un pilar que propende por el respeto a la vida, el reconocimiento de los derechos humanos, la convivencia familiar y la transformación de imaginarios; es así, como la cultura y el deporte, son pensados como un medio para generar en los niños, niñas, jóvenes, adolescentes y demás participantes la interiorización de valores, nuevas formas de ser y de hacer, acordes con una cultura de paz y sana convivencia, desde iniciativas individuales y colectivas que conduzcan a un crecimiento personal, familiar y comunitario

El componente psicosocial, es un eje transversal que facilita la deliberación y la participación comunitaria y familiar, permitiendo hacer visibles las problemáticas de las comunidades y posibilitar los procesos de simbolización de vivencias de guerra de las comunidades mediante jornadas reflexivas, que facilitan el trámite de aspectos de índole personal, que le significan a la persona dificultades en el proceso de construir un proyecto de vida, de generar mejores formas de ser y hacer, de relación con otros, y además, de facilitarles su encuentro con lo simbólico, lo real y lo imaginario, buscando con ello la construcción de alternativas sociales que contribuyen a la sana convivencia y a la consolidación de una cultura de paz

“La cultura es un factor determinante en la estructura de las comunidades, ya que permite canalizar la sensibilidad, enfrentar la realidad social, promoviendo la expresión artística; con las que se privilegia la particularidad de cada persona y la interacción como medios para reconocerse y reconocer a otros.

De igual forma, el deporte desde un enfoque psicosocial Ayuda a la formación de la personalidad, en el aprendizaje de habilidades y destrezas que facilita el trabajo y la interiorización de una serie de pautas sociales y conductuales que sirven de base firme para el proceso de formación; donde la disciplina y la aceptación de las normas potencializan el gusto por la actividad física

Es por eso, que el proyecto Animarte desde su intervención psicosocial ha facilitado espacios en donde los procesos de formación deportivos y culturales han sido abanderados para llevar a las comunidades desarrollo por medio del acompañamiento de

diferentes disciplinas que lo componen; vivenciando una experiencia de formación permanente, de compromiso con las comunidades, de interés por establecer costumbres culturales y deportivas que promuevan el sano esparcimiento de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y comunidad en general”. 32

El acompañamiento psicosocial que se brinda desde el proyecto Animarte, integra las diversas apuestas que desde la cultura y el deporte se vienen impulsando en el municipio de San Carlos, desde diferentes organizaciones, es un enfoque abierto, que reconoce las potencialidades del trabajo grupal, pedagógico, artístico, deportivo y cultural, orientado a la formación en valores de sana convivencia, logrando con ello la construcción de alternativas sociales que han contribuido a la consolidación de una cultura de paz y de la solución concertada de los conflictos, siendo un precedente importante como estrategia para la generación de espacios, en donde se multiplica el conocimiento y el reconocimiento de aspectos fundamentales que tengan relación directa con la promoción de la convivencia pacífica y la reconstrucción del tejido social.

“La cultura es un factor determinante en la estructura de las comunidades, ya que permite canalizar la sensibilidad, enfrentar la realidad social, promoviendo la expresión artística;

Una de las estrategias para unir los lazos sociales rotos a nivel familiar y comunitario, es la animación socio cultural (ASC). Con la recreación, el deporte, el arte y la cultura, la comunidad puede tratar de comprender lo que sucedió y de esta manera fortalecer las relaciones sociales, culturales y personales para reconstruir los vínculos entre sus habitantes basados en la paz y la convivencia. Por ello, la Animación Socio Cultural (ASC) es una de las alternativas de acompañamiento psicosocial.

El método de intervención se sustenta en la participación comunitaria, la educación sociocultural y la incidencia política

Participación Comunitaria

■ La participación es un mecanismo de desarrollo de una ciudadanía activa e inclusiva.

■ La participación comunitaria orientada al logro fomenta el sentido de pertenencia y el ejercicio activo.

■ Los individuos dejan de ser espectadores del proceso y pasan a ser sujetos activos en la reintegración comunitaria, en la construcción de paz y en la reconstrucción del tejido social.

■ La participación fomenta la capacidad creativa.

Educación Sociocultural

■ La educación sociocultural incrementa el adecuado uso del tiempo libre.

■ La intervención cultural educa y enriquece personalmente, mejora la calidad de vida principalmente de grupos poblacionales vulnerables.

■ Las actividades socioculturales se dirigen a la comunidad en general, sin embargo solo asisten las personas que realmente están interesadas en el proceso, lo cual favorece la participación.

■ Desarrolla aspectos de la inteligencia referidos a procesos de socialización y a habilidades sociales para la convivencia

Incidencia Política

■ La participación vista como proceso fortalece las relaciones entre las personas y de éstas con su entorno social, a su vez facilita la articulación social.

■ Los procesos de participación comunitaria favorecen la generación de voluntariados asociativos.

■ Permite a la comunidad recuperar y reconstruir desde sus propios rasgos culturales.

■ Permite modificar imaginarios de manera colectiva, al ser la cultura un conjunto de elementos compartidos

■ La participación comunitaria y los procesos educativos socioculturales fortalecen capacidades referidas a la participación política para la incidencia

■ La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública.

■ La participación comunitaria toma un sentido de participación ciudadana al suponer un ejercicio político en la que los individuos toman parte como actores políticos en cuestiones públicas y no solo como receptores de servicios.

28 29
32 Documento componente psicosocial voluntarias Animarte Yarly Duque Marta García

Así pues, como se ha implementado en la propuesta metodológica de intervención del proyecto Animarte (Temáticas – Matrices – Momentos) y a partir de las prácticas artísticas, deportivas, lúdicas, comunicativas y de reconciliación con el entorno y con el cuerpo se favorece la articulación de los NNAJ a sus ambientes sociales, familiares y comunitarios logrando un equilibrio emocional de los mismos. Además, recuperar el ambiente familiar como espacio fundamental para el desarrollo de las potencialidades, formación en valores, proyectos de vida y equilibrio emocional de la población infantil y juvenil ha sido indispensable incluirlo en el distinto accionar desde las diferentes áreas y componentes.

4.4.2.6.1 Teatro

En la Grecia del siglo V, el teatro era la herramienta de canalización de las emociones populares. Los ciudadanos iban al teatro a gritar, llorar, reír y a experimentar todo lo que experimentaban los personajes del espectáculo. Exteriorizaban sus emociones de manera natural y se producía una catarsis que mantenía sana a la población. En 1959 Jacobo Levi Moreno creó el psicodrama, una forma de psicoterapia que utilizaba el teatro como una herramienta de trabajo terapéutico. Moreno proponía a sus pacientes que subieran al escenario y recreasen una situación conflictiva de su vida real, ayudados por un equipo de actores terapéuticos. En 1971, Augusto Boal crea el “teatro del oprimido” en Brasil, una metodología para tratar temáticas sociales en el escenario a través de un aprendizaje vivencial.

La improvisación, por ejemplo, es un instrumento de observación en donde se ven reflejadas las ideas base sobre las que el grupo identifica una manera de pensar. En una escena improvisada sobre una comida familiar se pueden identificar estructuras familiares, ver conflictos, comunicación, relaciones interpersonales, qué conflictos abordan y qué soluciones les dan. Es por esto que trabajar a través de ejercicios de arte dramático aspectos psicosociales como las emociones o las habilidades sociales, pueden ser definitivamente una gran ayuda a los distintos procesos que se puedan llevar de acompañamiento psicosocial. “El teatro llega donde otras técnicas no pueden”.

Vivenciando la experiencia, reflexionando y analizando, se hace evidente que el teatro genera una serie de dinámicas enriquecedoras de los procesos formativos y terapéuticos.

4.4.2.6.2 Artes Plásticas

La fundación CEDAVIDA en su documento sanando, recuperando y fortaleciendo: herramientas para el acompañamiento psicosocial menciona “que las emociones son las que nos mueve y son de carácter involuntario”, lo anterior se encuadra en el trabajo realizado desde el área de artes plásticas, en donde los participantes a través del dibujo y la pintura realizan una catarsis de sus emociones y reconocen la necesidad de exteriorizarlas, tal como lo podemos ver y siendo consecuentes con lo expuesto anteriormente, la interpretación de estos signos o señales por decirlo de algún modo, a través de las líneas, el color y texturas de sus construcciones individuales, dan una lectura clara y coherente de las diferentes afectaciones psicosociales que el conflicto en un momento dado han dejado reflejando en su interacción social, “los niños niñas, adolecentes y jóvenes de todo el sufrimiento, manifiesta un mundo emocional a través de algún tipo de cambio de conducta, retraso del desarrollo o la perturbación. En tales situaciones, las premisas esenciales para el desarrollo sano se ven amenazados”

Las artes plásticas son una herramienta para que niños niñas jóvenes y adolescentes, ya que encuentran en el arte una forma de interacción social, mental y emocional lo que se refleja en la trascendencia del proceso, en el momento en que inicialmente los participantes tímidamente abren su corazón para finalmente exteriorizar con confianza sus sentimientos, además de mostrar con satisfacción y sin temor los logros alcanzados, no solo en su transformación psicosocial sino también como actores estratégicos en la reconstrucción de tejido social y de paz, como lo manifestaron en la exposición artística HUELLAS, expresión de su sentir frente al conflicto que permite exteriorizar el dolor y sanar sus corazones y que sin duda toda una comunidad se identificó con ella.

Es de esta manera que el arte crea oportunidades a los niños niñas adolescentes y jóvenes para organizar actividades no violentas encaminadas a facilitar la comunicación e interacción entre pares. Estas actividades logran mantener a esta población alejados de otras actividades más dañinas para ellos y sus familias, incluyendo el abuso de drogas, reclutamiento, y la explotación sexual.

La pedagogía teatral puede ser una herramienta formativa y terapéutica que permite avanzar sustancialmente y afianzar procesos de reparación y transformación en NNAJ en contexto de vulneración o conflicto. Con un trabajo constante, marcado por el compromiso grupal, la creatividad, el rigor y el juego, se potencia el desarrollo de las personas permitiendo una conexión con su corporalidad, con sus narrativas, con sus emociones y con ese brillo que todos tenemos y podemos desplegar.

Vivenciando la experiencia, reflexionando y analizando, se hace evidente que el teatro genera una serie de dinámicas enriquecedoras de los procesos formativos y terapéuticos. La energía del juego teatral, el compromiso grupal que requiere la puesta en escena, la libertad de la creación, el rigor en los ensayos, la empatía con el otro, la concentración de la interpretación, la precisión corporal y proyección vocal que se requiere, la adrenalina que se despliega en escena. Todos estos elementos resultan de gran valor en el desarrollo de conductas que permiten superar situaciones dolorosas y transformación de imaginarios y actitudes”. 33

“El arte nos permite expresarnos y conocernos; al darle un lugar en el afuera a nuestras emociones logramos un gran alivio interior. Quien puede crear un objeto puede crearse a sí mismo. El arte supone una forma fácil y cómoda de bucear en nuestro interior, sacar los conflictos al exterior y manejarlos de un modo indirecto, transformándolos de manera creativa” expresa la Licenciada Pagliuca, especialista en Arte-terapeuta” 34

30 31
34 Documento Artes plásticas Voluntario José Alfredo Lopez
33 Documento área de teatro Voluntaria Animarte Teatro Lina Fernanda Botero

4.4.2.6.3 Hip Hop

El hip hop es una cultura juvenil que nace de la vida urbana afro americana (comunidades negras) y latinas (comunidades mestizas y blancas latinoamericanas) al principio de los años 70 en South Bronx de New York”

Esta cultura surgió dentro de estas comunidades como una herramienta para la resolución de conflictos de forma pacífica, dados dentro de la época donde los afro americanos reclamaban sus derechos, los cuales eran vulnerados por la ideología del racismo, se realizaban encuentros donde se confrontaban las diferencias con batallas de raperos afroamericanos y latinos, con sus escritos y sus rimas que contienen mucho fundamento, ” cabe resaltar que se practican tres tipos de expresiones, la escrita, la verbal y el arte del grafitis, en muchas ocasiones el contenido de esta expresión ha sido contestataria, revolucionaria sin armas, de pensamientos e imaginarios o de denuncia o batallas de breakers y su expresión corporal, pero siempre, enfocada a un desarrollo social, positivo e incluyente, asumiendo la especificidad de lo humano, de lo nuestro, las variables que el sesgo universalista de la ciencia ignoró “arraigo, identidad y dignidad” (género, etnia, generación, territorio y convivencia) y los múltiples abordajes que proponen formas de conocimiento bases para la vida, derivadas de la experiencia, el arte, la superación, la transformación positiva y la trascendencia , estamos en presencia de una propuesta que hace replanteamientos metodológicos y temáticos “ el hip hop”.

Teniendo en cuenta el contexto de nuestra comunidad y lo que nos puede brindar el hip-hop articulado con el acompañamiento psicosocial y la animación sociocultural, que se puede definir con esta palabra utilizada en otra experiencia muy similar en chile,”psico-socio-cultural”. Y así Fue incluida esta cultura dentro de esta propuesta, para llevar a cabo dentro la comunidad Sancarlitana toda esta enriquecedora metodología. 35

4.4.2.6.4 Animación a la lectura

Muchas veces el acompañamiento brindado a una familia o una persona en especial, tiene más relevancia que las intervenciones que puedan realizársele económicamente, pues son estas personas quienes más necesitan y agradecen que

se les escuche, se les comprenda, pero sobre todo que no se les juzgue. Es aquí, donde de manera crucial entra a jugar un papel importante la atención psicosocial brindada desde el proyecto ANIMARTE, con el que se busca transformar imaginarios a través de la escucha activa, el acompañamiento psicosocial y la liberación de sentimientos, buscando “sanar heridas, re-significar recuerdos y darles nuevos sentidos a sus vidas, ya que desean vehementemente no volver a vivir los estragos de un conflicto armado que afectó a todos en mayor o menor medida” 36

Muchas veces el acompañamiento brindado a una familia o una persona en especial, tiene más relevancia que las intervenciones que puedan realizársele económicamente.

El arte (animación a la lectura) como estilo de vida, como una gran expresión del ser y como estrategia para la no repetición de la violencia, es la fuente que permite liberar sentimientos y pensamientos haciendo que los mismos se traduzcan en situaciones de confortamiento. Se trae a colación esa expresión tan mencionada “Mente sana - cuerpo sano” pues solo quienes deciden abanderarse a la liberación de sentimientos negativos, a la construcción de otra historia, al renacimiento a otra realidad, consigue construir un futuro más amable, un sueño que aunque se había tornado oscuro, ahora brilla para

ser la guía y el devenir no solo de una persona, sino también de una comunidad que recupera su dignidad, que ama ser libres y sobre todo estar vivos.

El acompañamiento psicosocial a través de ANIMARTE permite que en gran medida que los niñ@s y jóvenes del municipio puedan acceder a espacios en los que se busca fomentar el amor por el arte, por la identidad hacia la región, el respeto por la familia, por lo otro y por los otros, pero sobre todo, se desea que tengan la oportunidad de compartir con los demás, de aprender a trabajar en equipo, a soñar con construir un municipio mejor, a buscar que los espacios en que habitan se revistan de tolerancia, compromiso, responsabilidad, sana convivencia y liderazgo, buscando con ello trascender en esos momentos en los que muchos permanecían, y queriendo impedir que vuelva a repetirse la historia por que no queremos ni uno mas, nunca mas.

Desde el área de lectura en especial, se ha buscado a través del desarrollo de diferentes actividades que los niñ@s y jóvenes compartan su sentir, se expresen, den a conocer su forma de pensar y la manera en como darían solución a una cantidad de situaciones, buscando finalmente que durante esos momentos puedan liberar esos sentimientos de temor o miedo que logren sentir, pero más aun invitándolos a la reflexión, a la escucha y a la preparación para estar abiertos al cambio.

La lectura en gran medida permite abrir la mente, dispone a la persona a crearse una disciplina, a pensar en grande, a ser autentica en sus expresiones, a ser crítico y reflexivo, a crear y recrearse. Desde el área, se ha podido fomentar el amor por la lectura, que bien, muchas veces no suele ser tan atractiva para los chicos que se encuentran en esta edad, lo que hace que este sea un trabajo más especial, porque no sólo se fomenta un buen hábito, sino también que a través de ella se logra romper grandes barreras. 37

4.4.2.6.5 Música

La música ha sido y es un medio de expresión y comunicación no verbal, que debido a sus efectos emocionales y de motivación se ha utilizado como instrumento para mejorar el comportamiento desde lo personal hasta lo colectivo. La música facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas, contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio.

“sanar heridas, re-significar recuerdos y darles nuevos sentidos a sus vidas, ya que desean vehementemente no volver a vivir los estragos de un conflicto armado que afectó a todos en mayor o menor medida”

Por otra parte, la música es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria) y también enriquece los procesos motores, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio. Así, diversos tipos de música pueden reproducir diferentes estados de ánimo, que a su vez pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas. La música ha sido una estrategia de intervención flexible que alivia el dolor emocional causado por experiencias y situaciones que dejan vulnerabilidad psicosocial, favoreciendo el adecuado desarrollo emocional e intelectual del niño, niña joven por medio de las actividades lúdicas, recreativas y educativas, con el fin de acercarlos al reconocimiento y la aceptación de un nuevo estilo de vida.

El trabajo articulado entre la música y el acompañamiento psicosocial ha sido puesto en práctica en nuestra humanidad desde hace muchos

32 33
37 Documento Animación a la lectura Mayra Alejandra Giraldo Gutiérrez
35 Documento Hip Hop Voluntario Mario hurtado 36 Fundación Social Colombiana CedaVida; Sanando, Recuperando Fortaleciendo: Herramientas para el acompañamiento psicosocial. 2.011. Construyendo comunidad. San Carlos. Departamento de Antioquia. Página 3.

años, y de acuerdo a la investigación sobre sus orígenes ha sido como el bastón del homo sapiens y su evolución sicomotriz, social y cultural hacia el ser humano de hoy, puesto que el hombre primero utilizaba sus manos y su cuerpo para producir sonidos, después utilizo troncos ahuecados y piedras de diferentes tamaños y por ultimo construyó instrumentos sonoros los cuales fueron utilizados para representar y manifestar sus culturas consolidando una identidad a una comunidad, fomentado la aceptación y el reconocimiento de diferencias y costumbres entre ellas, generando espacios de encuentros e integración donde se compartían saberes y culturas, también como una estrategia de comunicación que finalmente lograba un establecimiento de relaciones afectivas y sociales entre las mismas.

Con los trabajos realizados desde esta área, se ha logrado:

desde la perspectiva de la animación socio-cultural –ASC-, con el fin de formar a niños, niñas, adolescente y jóvenes en valores y habilidades para la convivencia y de esta manera contribuir a la formación de los imaginarios que sustentan el uso de la agresión en los diferentes

■ Disminuir las reacciones de agresividad y ansiedad generadas por el conflicto

■ Reducir las manifestaciones de tristeza, melancolía, desesperanza y dolor surgidos.

■ Aumentar las conductas de relaciones y habilidades sociales.

■ Fomentar la práctica de valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad entre compañeros.

■ Facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos relacionados con la experiencia de vulneración en cualquiera de las situaciones.

Atreves de la música se le ha podido brindar a las comunidades la oportunidad de relacionarse con otros, permitiéndoles expresar todo lo que sienten, piensan, y el modo como perciben las cosas. También le ha Facilitado a la comunidad establecer relaciones cercanas con otros, aprender a compartir, tolerar las diferencias y expresar sus sentimientos, permite también identificar estados de ánimo, expectativas, miedos; estimular la imaginación y resolución de conflictos. 38

4.4.2.6.6 El Deporte

En la propuesta Animarte el arte, el deporte y la participación juvenil se convierte en estrategias de acompañamiento psicosocial con las comunidades

ámbitos de relacionamiento. El baloncesto desde esta estrategia, aporta herramientas para la sana convivencia, entre los cuales están: formación integral, el crecimiento personal, el respeto por el otro, el aprendizaje competitivo, la amistad, la confianza, habilidades sociales, la cooperación, el trabajo en equipo, la autodisciplina, el relacionamiento familiar, la relación con lo colectivo, entre otros.

A partir de la implementación del proyecto Animarte, el deporte se enfoca más a la formación integral, que a la formación competitiva; donde se promueven valores de sana convivencia, mediante talleres reflexivos que permiten la interiorización de habilidades sociales y conductuales que sirvan de base firme para la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio de san Carlos.

Por lo anterior, podemos decir que deporte ocupa un lugar principal en nuestro municipio, contribuyendo a la formación integral, física y progresista en sus concepciones. Su gran valor formador ha convertido el deporte en un medio indispensable para la formación de valores de las nuevas generaciones. Bajo este concepto podemos decir el deporte educa a la persona a través del movimiento, desde y en lo 38 Documento

psico-motor, hacia lo cognitivo-socio afectivo; el cual se basa en una forma amena de aprender valores y lecciones que duran toda la vida. Promueven la amistad y el juego limpio, nos enseñan a trabajar en equipo y nos aporta disciplina, respeto y las habilidades necesarias que harán de los niños y niñas

valores como la igualdad, la libertad de expresión, la participación activa, la no discriminación, el cuidado del otro, la no violencia y el cuidado del entorno, que permiten creer que es fácil contribuir a la construcción de la paz.

unos adultos comprometidos. Además, contribuyen a preparar a los jóvenes para hacer frente a los retos futuros y adoptar posiciones de liderazgo en el seno de sus comunidades. 39

Es desde ahí, donde el deporte es un elemento vital en la salud, la felicidad y el bienestar de las personas y contribuye al desarrollo físico y psicosocial, además enseña los valores fundamentales y las habilidades para la vida, disciplina, trabajo en equipo, imparcialidad y respeto por el otro, que conforman el comportamiento de los individuos y les ayudan a perseguir sus objetivos y responder apropiadamente ante los acontecimientos de sus propias vidas y ante las de los demás. El cual no es simplemente un fin en sí mismo sino que el deporte es un instrumento eficaz para mejorar las vidas de los niños y niñas, de sus familias y comunidades.

4.4.2.6.7 Estrategia Golombiao/ Golombiaito

El Golombiao y el Golombiaito es un juego que parte del fútbol como herramienta central, con unas variaciones que permiten a niños, niñas y jóvenes pensar, reflexionar, actuar y relacionarse de forma pacífica. El juego propone descubrir y practicar

“Este juego no plantea “ganar” o “perder” sino alcanzar un objetivo común sin la presión que genera la competencia por alcanzar un resultado. Al no existir la preocupación por ganar o perder, el interés se centra en el cumplimiento de los acuerdos de convivencia donde la calificación es un ejerció colectivo y participativo.” 40

Mediante la experiencia de ejecutar este componente golombiao, el juego de la paz en el área urbana y rural del municipio de San Carlo, se logró posicionar una propuesta que resulta muy atractiva para los niños, niñas y jóvenes, la cual ha posibilitado, visibilizar muchos problema consecuencia del conflicto armado, que requieren del acompañamiento psicosocial y además con conflictos internos que requiere de atención inmediata para mejorar el relacionamiento comunitario.

El golombiao el juego de la paz, realmente promueve una cultura de paz ya que con todas sus acciones promueve una forma de vida pacífica y de construcción entre hombres y mujeres que aportan desde sus capacidades a la consolidación de acuerdos que rompen con los parámetros tradicionales de sometimiento a la ley del más fuerte, dándole importancia a las diferentes formas de pensar y que se trata al otro con respeto y se incluyen sus cualidades para construir su forma de participar y aportarle a los demás en sus vidas.

Desde el proyecto animarte se implementó la estrategia en el área urbana y rural, y durante la implementación de golombiao que se creó para trabajo con jóvenes se fue adaptando la metodología del golombiaito para niños y niñas la cual también se logró implementar, mostrando una serie de cambios en la población como el cambio de comportamiento en las aulas de clase y en el entorno en el que se desenvuelven cotidianamente, la propuesta tiene un componente de género que permite que las mujeres puedan participar y de esta manera develar el imaginario de que el futbol es solo para hombres, ejercicio que a su vez lleva a revisar otras conductas discriminatorias negativas que aquejan la población.

34 35
39 Documento área baloncesto voluntario Animarte Jose Alberto Martinez Giraldo 40 Documento área psicosocial golombiao voluntarias Animarte Lleny Patricia Giraldo Gomez Maria del Carmen Garcia Murillo
voluntario Animarte John Alexander Giraldo García
Percusión

La metodología de Golombiao y golombiaito , han sido estrategias acogidas por gran parte de la comunidad en el municipio y apoyada por diversos sectores que han posibilitado que esta estrategia además de educar en valores y convivencia pacífica con un enfoque diferencial, se convierta en la generadora de espacios de encuentros de convivencia y participación comunitarios, importantes para el proceso de reconstrucción del tejido social. 41

4.4.2.6.8 Comunicaciones

Entendiendo que el ser humano se mueve entre dos dimensiones, la social y la individual, pero que son complementarias e inherentes como elementos constituyentes del ámbito psicosocial, hace especial hincapié en los procesos comunicativos e ideológicos a nivel grupal y los fenómenos que se generan a nivel comunicativo, como la relación existente entre la memoria y la percepción, en el ámbito de la vida social.

Desde la perspectiva de la Sociología la comunicación es uno de los más importantes elementos entre los que agrupan los colectivos hasta convertirlos en comunidades y sociedades. Cuando las personas

establecen redes de intercambios comunicativos están consolidando el tejido social, es partiendo de esta premisa que se implementa la estrategia de comunicaciones en la propuesta, definiéndola como un proceso comunicativo centrado en la participación como elemento clave y constante de los procesos de desarrollo. Esta propuesta busca darle mayor contenido a la comunicación ubicándola en los procesos culturales sociales recuperando su sentido educativo-participativo, apostando por una comunicación ciudadana vinculada a gestar procesos de desarrollo que se articulen a la vida cotidiana de la gente; y que oriente la acción ciudadana hacia el cambio social. Por todo lo anterior el área de comunicaciones de la propuesta Animarte tiene como metas: establecer una relación de diálogo entre los actores involucrados (niños, niñas, jóvenes, educadores, padres de familia, participantes y líderes comunales) para que pongan en común sus ideas, y así brindarles herramientas para que día a día sean mejor a través de los valores que se le promueven en cada una de las actividades realizadas.Promover procesos de sensibilización con la comunidad en general frente al quehacer de Animarte y a su vez proyectar la propuesta en los sitios donde aún no tiene cobertura.

Incidir en el tratamiento periodístico de la prensa, radio y televisión regional y local, con el fin de difundir los acuerdos alcanzados por las entidades regionales en materia de promoción de un proceso de acompañamiento psicosocial a niños niñas adolescentes y jóvenes.

Generar condiciones de diálogo entre los actores sociales regionales vinculados al tema del acompañamiento psicosocial con el fin de generar consensos acerca de la importancia estratégica de contar regionalmente con un proceso de acompañamiento psicosocial a niños niñas, adolescentes y jóvenes.

La experiencia de acompañamiento está más cerca del lado humano de la gente. Eso supone en general una vivencia afectiva más positiva y un sentido más próximo del trabajo, pero también dificultad de tomar una cierta distancia o una sobrecarga por los muchos dramas de sus vidas.

Estas metas implican acciones de:

■ Informar implica difundir información acerca del proceso de la atención psicosocial a través del arte y el deporte en nuestro municipio.

■ Sensibilizar: implica contribuir en los procesos de divulgación y promoción de valores y actitudes ciudadanas para la construcción de una convivencia pacífica

■ Legitimar la propuesta: promoviendo la activa participación de actores sociales, económicos y políticos así como de la comunidad.

■ Realizar un registro que permita hacer transferencia de la metodología en otros espacios y territorios y buscar alianzas en aras de la sostenibilidad de la propuesta42

4.4.2.6.9 Acciones de cuidado al cuidador

Desde el inicio de la propuesta, el Programa evidencia la necesidad de acompañar y ofrecer procesos de formación a los voluntarios, en todas las áreas , para dotarlos de herramientas que les permitieran desarrollar un proceso con enfoque de acción si daño, y sumado a esto se identificó la necesidad de ofrecer espacios del “cuidado al cuidador” partiendo de la premisa de que quien debe prestar apoyo, debe estar en condiciones óptimas porque de lo contrario, se vería afectado la calidad e la atención ofrecida y la calidad de vida del voluntario.

42

“Estar en medio del conflicto en las condiciones de acompañamiento a comunidades hay una mayor dificultad de encontrar un espacio propio. Se necesita una actitud de adaptación a las condiciones del

contexto, muchas veces precarias, pero también definir las propias necesidades (salud, espacios de intimidad etc.). La experiencia de acompañamiento está más cerca del lado humano de la gente. Eso supone en general una vivencia afectiva más positiva y un sentido más próximo del trabajo, pero también dificultad de tomar una cierta distancia o una sobrecarga por los muchos dramas de sus vidas.

Es importante cuidar la dinámica interna de los equipos para adecuar la actitud y rol de acompañamiento. Evaluar de vez en cuando lo que hacemos para evitar el sesgo de que nos impliquemos más en algunos procesos que en otros, en función de un interés personal o según nuestra evaluación de sus perspectivas de éxito.” 43

El grupo de voluntarios estipulo unas jornadas periódicas para retroalimentación y ejercicios que les permitieran a cada uno de los integrantes, a través de ejercicios de sensibilización y basados en las técnicas de cada área de trabajo, facilitando esto todo el proceso de cuidado de la salud mental individual y por ende fortalecimiento de las relaciones internas del equipo

4.4.3 Etapa de Monitoreo y Seguimiento

Las acciones de monitoreo y seguimiento están encaminadas a generar información, conocimiento y aprendizajes, dirigidos a propiciar la toma de decisiones oportunas y pertinentes que garanticen los resultados esperados. El proceso continuo de recolección y análisis de datos se da con el fin de observar y verificar el cumplimiento de metas, avance y desempeño. Las acciones de monitoreo se realizan por parte del equipo de planeación, monitoreo y evaluación del Programa Promoción de la Convivencia y se da manera transversal a las fases de exploración, planeación y ejecución de la estrategia para la reintegración basada en comunidades. Se sustenta en herramientas como: líneas de base, informes, memorias, fichas de monitoreo y marco de resultados, entre otras.

Por otra parte, desde el Enlace Regional se realizó acompañamiento técnico y político a los voluntarios de Animarte a fin de desarrollar la propuesta de una manera acorde al contexto de San Carlos y encaminadas a la sostenibilidad de la propuesta y la búsqueda de una responsabilización local, buscando mecanismos colectivos y participativos en todas las fases del proyecto.

36 37
Documento Comunicaciones voluntario Animarte Luis Fernando Achicanoy Mejía Relación con la gente Carlos Beristain
Relación con la gente Carlos Beristain
43
41 Documento Golombiao y Golombiaito voluntarios Animarte Henry Escudero y Hernan García

A continuación se presentan los resultados con base en el análisis de los hallazgos y de acuerdo a las evidencias encontradas frente a la construcción de paz, reintegración comunitaria y reconstrucción del tejido social.

5.1 HALLAZGOS REFERIDOS A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Teniendo en cuenta que la construcción de paz son todas las acciones encaminadas para avanzar hacia una paz sostenible y que implica desmontar los determinantes estructurales de la violencia, a continuación se presentan los principales aportes de los participantes de la estrategia para la construcción de paz:

“Mi principal aporte es ser una persona a la cual no le gusta buscar problemas, al contrario es ser una persona capaz de construir con los demás y aceptarlos tal cual y como son”

“Mi aporte fue enseñarles a los niños y niñas a no interesarse por ganar un partido, ya que algunos niños lo que les interesaba era ganar fuera como fuera y en algunos casos peleaban, pero yo les trate de enseñar que lo importante no era ganar sino tener una sana convivencia entre sus compañeros”

“El aporte mío es seguir con estos procesos porque ellos pueden darnos un impulso para no dejar caer y seguir construyendo escenarios de paz”

“Fue un aporte muy constante porque debido a que uno con la experiencia de haber vivido la guerra quiere que las cosas mejoren y con una buena enseñanza sobre la convivencia se puede lograr”

A través del accionar durante el proceso (Talleres, jornadas institucionales, jornadas de luz, navidades comunitarias, estrategia Golombiao y Golombiaito, entre otras) la comunidad, específicamente niñ@s y jóvenes participantes de los talleres han ido redefiniendo las formas de relacionarse y de actuar con el otro o la otra en sus distintos espacios.

En el proceso se han logrado identificar y ratificar necesidades y situaciones en los distintos puntos de intervención. Además es importante mencionar que hay una situación diferencial entre niños y jóvenes y por lo tanto hay que hacer una clasificación:

Niños y niñas:

En los niños y niñas con los que se adelantan las diferentes acciones de formación integral y acompañamiento psicosocial se ha evidenciado, excepto algunos pocos casos, que el impacto que el conflicto armado generó en ellos no está muy marcado ya que la mayoría en el momento no habían nacido o estaban muy pequeños.

Se tienen menos casos de niños por el conflicto que ameritan un trabajo individual a nivel de atención psicológica y más bien la mayoría comparte las diferentes situaciones emocionales que afectan a sus padres lo que requiere una intervención familiar más marcada. A través de ellos y de sus manifestaciones en los talleres se han podido conocer este tipo de realidades.

Sin embargo, son preocupantes las manifestaciones de la problemática de violencia intrafamiliar que viven en sus hogares y que se percibe a través de las actividades en los talleres, las actitudes y lo que menciona algunos docentes. Es muy probable que tengan que ver con afectaciones a causa del conflicto.

Los niños y niñas han manifestado de una forma fluida a través de las distintas actividades las situaciones que los afectan y afectan a sus familias y proyectan sus sueños y esperanzas en poder superar ciertas situaciones.

Expresan un apego por las actividades que les permitan expresar lo que sienten como lo son los juegos, encuentros, paseos al río, prácticas de deportes, entre otras.

38 39
RECONSTRUCCIÓN ANALÍTICA DEL PROCESO
5.

Jóvenes:

Los jóvenes han manifestado sus sentimientos y apreciaciones por las diferentes situaciones de violencias que les han tocado vivir con sus familias. Expresan costumbres y gustos sanos como compartir con los amigos, jugar al fútbol, disfrutar del campo, ir al río, bailar, escuchar música entre otros.

Son pocos los casos donde sobresale en ellos alguna expresión de odio, rencor o venganza por los dolores causados y los miedos vividos. La mayoría piden vivir en paz y poder algún día ser profesionales para así poder ayudar a sus familias y a su comunidades.

Cuentan sus pensamientos, ideas, vivencias, sueños y aspiraciones a través de las distintas actividades realizadas como la de la “línea de la Vida” “la silueta” “la telaraña” entre otras.

Muchas coincidencias en que sus mejores recuerdos los guardan de la vida en el campo, compartir, celebrar una fiesta. Para algunos sus malos recuerdos están asociados con hechos violentos como cuando tuvieron que desplazarse, el asesinato de un ser querido, el abandono del padre o algún accidente.

Los logros adquiridos por los niños, niñas y adolescentes son importantes para la convivencia del municipio de San Carlos ya que adquirieron herramientas para la paz, apropiaron valores que permitirán desde el ámbito comunitario la no repetición del conflicto. A continuación se exponen los mayores logros evidenciados:

Con base en lo encontrado se identifican tres grandes avances hacia la construcción de paz. El primero está referido al fortalecimiento de la autoestima, por cuanto los niños, niñas y adolescentes han transformado la imagen que tienen de sí mismos de manera favorable. El segundo está asociado al desarrollo de habilidades para la convivencia ya que han adquirido herramientas para superar el miedo y la timidez; y mediante su participación en las actividades lúdico-pedagógicas han utilizado adecuadamente su tiempo libre y han apropiado valores como la amistad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto entre otros. Y el tercero referido a la transformación de imaginarios frente a la equidad de género por cuanto el Golombiaito permitió la interrelación de hombres y mujeres en el mismo espacio bajo las mismas condiciones.

Fortalecimiento de la autoestima

La autoestima es el concepto propio de valía que está determinado por los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias sobre sí mismos, los cuales son construidos durante toda la vida. En la etapa de la infancia y la adolescencia la autoestima es definitiva para el desarrollo del aprendizaje y para el establecimiento de relaciones interpersonales, por cuanto una persona segura de sí misma se comunica de manera asertiva con los otros. Por el contrario, niños, niñas y adolescentes con una baja autoestima no confiarán en sus capacidades y se comportarán de manera tímida.

Por lo anterior, el fortalecimiento de la autoestima en la construcción de paz es fundamental, ya que las personas que tienen una imagen favorable de sí mismas son capaces de afrontar y resolver con seguridad los problemas y responsabilidades cotidianas. Es así como se evidencia el cambio de percepción de sí mismos de los niños, niñas y adolescentes que participaron en la estrategia:

“Antes era muy tímida, me daba mucha pena hablar en el salón, no salía de mi casa, me daba rabia perder, peleaba con mis amigos (…) ahora con Animarte nos han enseñado a no pelear, ni meter zancadilla, aprendimos a compartir, fui educada a compartir, ahora soy una niña respetuosa, cariñosa”

Los principales logros del fortalecimiento de la autoestima se observan en las manifestaciones que los niños,

niñas y adolescentes hacen de sí mismos, por ejemplo:

“Antes de Animarte era muy penoso, no salía a decir las palabras porque me daba mucha pena, bueno, pero ya no me da pena pues aprendí a ser respetuoso y amistoso” y “Yo era penoso, después me enseñaron a hacer muchas cosas buenas, muchas actividades, he aprendido el respeto, a ser amable, a ser amistoso, a compartir con los amigos”

Por otra parte se evidencia que los sentimientos de miedo y temor impiden el establecimiento de relaciones entre pares, por lo cual generar espacios de confianza es fundamental para la construcción de paz:

“A mí no me gustaba juntarme con nadie, a mí me daba pena hasta hablar, a mí me temblaban los pies para salir al frente. Después empecé a tener más confianza, ya me hablo con las personas, ya paso al frente sin tener miedo”

“Yo era tímida, no jugaba, me daba pena salir al frente de mis amigos a exponer cosas, tenía pena, tenía miedo… no sé por qué sería yo así, no tengo razón. Ahora ya juego, no me da pena salir al frente, no me da pena de nada, ya no tengo miedo de que mis amigos se burlen de mí. Ya no soy tímida, soy amistosa”

“Antes de Animarte a mí me daba mucha pena salir al frente a leer y a bailar, me daba pena de la profe, de mis compañeros y a mí me temblaban los pies cuando salía a hacer alguna actividad porque cuando perdía me insultaban. Cuando empecé en Animarte poco a poco fui dejando la pena, el susto y la timidez, ya juego sin pena, ya soy amiga de todos, ya salgo y hago las tareas sin susto y ya soy normal”

Por otra parte se observa que el fortalecimiento de la autoestima favorece los procesos de aprendizaje por cuanto:

“Antes de Animarte me daba pena hablar y opinar en el salón. No participaba en clase y no iba a estudiar”

Es así como el desarrollo de la estrategia que pretendía buscar procesos personales en los niños, niñas y adolescentes para conocerse, reconocerse e integrar sus experiencias mediante el autoanálisis favoreció las relaciones consigo mismos, toda vez que se reconocen como sujetos amistosos, respetuosos, cariñosos, amistosos y amables, expresan que tienen mayor facilidad para relacionarse con los otros lo cual enriquece las rela¬ciones familiares y comunitarias y la promoción de la convivencia.

Habilidades para la Convivencia

El desarrollo de habilidades para la convivencia se basa en la generación de espacios en los que los niños, niñas y adolescentes fortalezcan competencias que les permitan vivir en una cultura de paz mediante la develación de imaginarios asociados al conflicto armado.

40 41

“Sólo en la medida que dejemos de ver la cultura y el deporte como dos dimensiones más y pasemos a considerarla como la base del desarrollo social será posible activar el tejido social, potenciar la participación ciudadana, motivar a las bases a ser dueños de su historia y no replicadores de procesos. En esta línea el arte se muestra como una herramienta real para lograr un “Proceso de Transformación Social”.

Las actividades desarrolladas en estos encuentros permiten la participación en actividades lúdico-pedagógicas mediante las cuales se apropian valores para la sana convivencia. Estos espacios son de vital importancia para la construcción de paz ya que los niños, niñas y adolescentes de San Carlos fueron víctimas directas o indirectas del conflicto armado, y antes del desarrollo de la estrategia presentaban carencias en el ámbito de las habilidades personales, sociales o educativas y tenían dificultades en sus relaciones interpersonales y su desenvolvimiento social.

“El conocimiento de las historias de vida individuales, familiares y comunitarias son un insumo fundamental e irreemplazable. Además las redes familiares, comunitarias y sociales son importantes recursos de apoyo en el acompañamiento psicosocial”

Ahora, cabe aclarar que el desarrollo de la estrategia permitió en gran medida identificar dichas falencias y trabajar en ellas, sin embargo es un proceso a largo plazo que necesita ser reforzado continuamente a fin de contribuir de manera significativa al logro de una paz sostenible.

“Desde el área de teatro se realizan ejercicios que permiten la introspección de cada uno de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y allí hay afloramiento de situaciones, sentimientos, emociones y percepciones de la realidad que los rodea. Además la expresión artística sigue siendo un medio ideal para manejar temáticas propias y para proyectarle a la comunidad que si se puede construir Paz.”

Se observa que los niños, niñas y adolescentes encuentran en Animarte un espacio para la elaboración de emociones, pero a la vez de desarrollo de la creatividad e identificación de estrategias y habilidades para cambiar su comportamiento, lo anterior beneficia también al núcleo familiar por cuanto sus padres o cuidadores se sienten más seguros al conocer en dónde y qué tipo de actividades desarrollan sus hijos en horas extraescolares para el caso urbano y en el aula para el caso rural.

“Desde que mi hijo está en el grupo hip hop ha tenido un cambio muy positivo en su vida, ahora es más responsable con sus cosas, con el estudio, maduro en sus pensamientos, allí aprendió el verdadero sentido de pertenencia, el gran valor de la amistad y algo muy bueno es que ha dejado mucho la timidez.

En la figura anterior se observa como un participante de la estrategia manifiesta que antes de la estrategia “no teníamos en qué ocupar nuestro tiempo libre y hacíamos travesuras en las calles y adquiríamos muchas cosas negativas que hay en la calle (…) si jugábamos no nos entendíamos y peleábamos demasiado (…) ya nuestros padres no nos dejaban salir a jugar porque sabían que llegaríamos golpeados

y tendríamos problemas con nuestros amigos”

Posterior al desarrollo de la estrategia, el mismo participante refiere: “Tenemos en qué ocupar nuestro tiempo libre y así divertirnos, aprendemos a convivir con nuestros compañeros y a crecer como personas (…) a nuestros padres les agrada lo que hacemos pues saben que es algo bueno y ellos mismos se dan cuenta que nos ha ayudado mucho y no nos lo prohíben”

Lo anterior es reafirmado por un padre de familia del sector urbano quien manifiesta que: “Yo siempre traigo a mis hijos a la Casa de la Cultura porque no me gusta que se vengan solos porque después de lo que uno vivió queda uno como con miedo, entonces yo los traigo y los recojo, y cuando llegamos a la casa ellos me cuentan todo lo que hicieron y llegan contentos, entonces yo me doy cuenta que esto es bueno y yo estoy tranquila porque sé que aquí están seguros y no cogiendo malas mañas en la calle”

En otro dibujo un participante expresa cómo su participación en la estrategia le permitió ocupar su tiempo libre en el desarrollo de actividades que lo ayudan en su proceso de construcción de proyecto de vida y compartir con sus pares: “La pereza me acompañaba y era mi fiel amiga (…) ver televisión era mi entretenimiento y mi pasatiempo en vacaciones (…) era solitario y me costaba socializar con los demás (…) no simpatizaba y me enfadaba fácilmente con los demás (…) ahora comparto con las demás personas y sé aprovecharlas al máximo (…) soy más “compartido” y sé valorar lo que tengo”

“El hip-hop me aporta una positiva forma de vida, creándome, emociones, visiones y acciones hacia una mejor vida con nuestra comunidad, una manera de perseverar comparándolo con nuestra vida cotidiana, formando parte de una identidad y de amigos por todos lados que se esfuerzan por un solo objetivo construir paz.”

Es así como las acciones de acompañamiento psicosocial desde el arte y el deporte favorecen espacios protectores para que niños, niñas y adolescentes ya que además de descubrir y potenciar habilidades

42 43

físicas y artísticas, también participan de acciones que les permiten desarrollar destrezas y recuperar valores que facilitan la construcción de una convivencia pacífica, y su vez reducen la posibilidad de la vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto.

En San Carlos, dicho logro es muy importante en su proceso de reconstrucción del tejido social, ya que durante el conflicto los niños, niñas y adolescentes se vieron obligados a aislarse de las actividades lúdicas y culturales y permanecieron encerrados en sus casas. Por otra parte, frente a la apropiación de valores para la convivencia se encuentra un mayor reconocimiento del respeto y la tolerancia: “Ahora he aprendido a no decir groserías y a portarme bien. Aprendí a respetar a mis compañeros, a respetar a los profesores”

“Lo que yo aprendí en Animarte fue a ser amistoso, a ser respetuoso, a tener buen vocabulario, tener tolerancia”

“Aprendí el respeto y ayuda a los demás que siempre debemos tener con todas las personas que están a nuestro alrededor, pensar y trabajar siempre por la paz de San Carlos y del mundo, el Golombiaito nos enseñó siempre muchas normas de convivencia, el Golombiaito y Animarte nos enseñó a ser mejores personas y a convivir”

“Animarte me aporta en muchos aspectos de mi vida, gracias a Animarte hoy en día soy una persona llena de valores la cual busca lo mejor para él y para la sociedad que le rodea”

Otra evidencia de apropiación del respeto como valor para la convivencia se observa en el siguiente dibujo:

Así mismo frente a la amistad y la solidaridad: “Y entonces uno aprende a compartir y así hace amigos, porque antes uno se la pasaba muy solo, ahora si alguien se cae uno lo ayuda a parar, entonces eso es muy bueno, que si uno se cae a uno ya no le da pena sino que sabe que alguien viene a pararlo, entonces así uno va aprendiendo”

“Animarte siempre nos enseñó muchos valores y cosas buenas que ayudan a la convivencia, compartir con todos nos ayudó a tener más amigos y a querer más a los que tenemos”

“La experiencia que he vivido o que he tenido en el grupo tiene que ver mucho con mi vida es como un encuentro para aprenderme a conocer y aprender de la vida, he a prendido a comprender a mis compañeros, no solo del grupo, sino también a mis compañeros de mi vida, he aprendido a diferenciar buenas con malas amistades.”

Se observa como los participantes de la estrategia reconocen la importancia de visibilizar las acciones como un proceso, para construir paz no solo desde las actividades formuladas por Animarte sino desde lo cotidiano: “Los valores son importantes en nuestra vida para poder tener una buena convivencia con las demás personas. Debemos tenerlo presente a cada instante y que no todo se arregla a las malas, primero que todo ser unas personas pacientes y como lo dije ante tener siempre presente los valores”

Igualmente se observa que los niños, niñas y adolescentes que participaron de la estrategia apropiaron valores establecidos por el Golombiao como el cuidado del otro, en el siguiente dibujo un participante hizo alusión a este valor, al preguntarle sobre qué es el cuidado del otro, responde: “el cuidado del otro es por ejemplo que si el otro se cae yo voy hasta allá y le ayudo, que si el otro tiene un problema yo lo ayudo, y así (…) porque el cuidado del otro es un deber de los niños y es un deber de la comunidad cuidar a los niños”

Otra evidencia de apropiación de valores para la convivencia hace referencia a la no discriminación, referida ésta al derecho que tiene toda persona de estar libre de exclusión basada en el género, la raza, la etnia, la orientación sexual u otra condición.

Teniendo en cuenta que los habitantes de San Carlos fueron estigmatizados entre ellos mismos a causa del conflicto armado, las habilidades desarrolladas por los niños, niñas y adolescentes en dicho escenario son fundamentales para la promoción de la convivencia.

La transformación de imaginarios frente a la equidad de género

En las primeras observaciones de los voluntarios sobre las actitudes y comportamientos de los niños y niñas ellos evidenciaban:

“Los chicos manifiestan abiertamente sus pensamientos y actitudes frente a las niñas (mujeres) y confirman las conductas machitas que viven a diario. “

Uno de los principales logros generados a partir de las acciones de Animarte se evidencia en una mayor interrelación en el juego cotidiano entre niños y niñas, lo cual a su vez permite identificar una transformación de imaginarios referida a la construcción cultural de lo femenino y lo masculino.

La equidad de género es la plena participación de la mujer, en condiciones de igualdad, en la vida civil, cultural, económica, política y social del contexto en el que vive, así como la erradicación de todas las formas de discriminación que, por motivos de sexo, enfrente en cualquier ámbito.

La transformación de imaginarios relacionados con el género para la construcción de paz implica un establecimiento de las relaciones simétricas. A partir de la estrategia Animarte se generaron espacios de participación incluyentes en donde las mujeres lograron ser aceptadas en igualdad de condiciones, al respecto uno de los participantes manifiesta:

“Antes no jugaba con los hombres, éramos las niñas aparte y los niños aparte, a veces uno les pedía juego y ellos no nos dejaban, ahora jugando los niños y las niñas practicamos la convivencia porque nos relacionamos entre todos” A continuación se expone el dibujo del relato anterior:

Así mismo los participantes manifiestan que lograr avances frente a la equidad de género fue una de los mayores logros en su vida, por cuanto: “Algunas veces a los demás no les gustaba jugar con las mujeres y las mujeres no eran capaces de convivir con los niños porque eran muy bruscos pero entendimos que hay que jugar con respeto y cuidar a los demás compañeros”

Cabe resaltar que la participación de la mujer en el Golombiao favoreció significativamente la transformación de imaginarios asociados al género durante el juego:

“En mi vereda siempre han dicho que cuando una mujer juega fútbol se vuelve ‘marimacha’, pero con el ‘golombiaito’ no se discrimina así, porque podemos jugar por igual hombres y mujeres”, así menciona sentirse una niña- desde que el ‘Golombiaito’ llego a su vida y además de eso son ellos – los hombres; los que hacen todo lo posible para que nosotras podamos anotar el primer gol para nuestro equipo dándonos un puesto muy importante en el encuentro. “

El siguiente dibujo hace referencia a las relaciones entre niños y niñas, antes y después del juego del Golombiao, se evidencia un cambio en el lenguaje, lo cual de por sí determina la relación para la sana convivencia.

En los siguientes dibujos se observa como los participantes manifiestan que las niñas solo jugaban entre si y los niños de igual manera, ya que no les gustaba jugar juntos, con el desarrollo de la estrategia manifiestan que ahora comparten los mismos espacios de juego. De igual manera se evidencia un cambio en el lenguaje en las relaciones entre niños y niñas.

Finalmente, es importante resaltar la diferenciación que hacen los niños y niñas entre el antes y el después de participar en la estrategia mediante el uso de los colores:

46 47
5.2 HALLAZGOS REFERIDOS A LA REINTEGRACIÓN BASADA EN COMUNIDADES

El proceso de reintegración se evidencia principalmente en la generación de lazos de confianza entre la comunidad y los participantes de ACR , lo cual a largo plazo permitirá un proceso de reconciliación con base en las habilidades sociales

desarrolladas por los habitantes de San Carlos y en las garantías de no repetición que ofrecen los excombatientes.

Los logros de los participantes de ACR44 referidos a la convivencia se basan en un proceso de credibilidad y apoyo que permitió su participación activa en las acciones para la reintegración basada en comunidades y con ésta el desarrollo de habilidades sociales y apropiación de valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Con lo anterior, se logró que los participantes de ACR se sintieran incluidos y generaran lazos de confianza entre ellos mismos y con la comunidad.

El proceso inicia con acciones para generar credibilidad en los participantes de paz frente a la reintegración ya que habían sido partícipes en proyectos anteriores que finalmente no tenían continuidad: “No creíamos que íbamos a hacer nada, porque como han fallado tanto. Aquí a uno le decían venga tal día y hacemos y luego se olvidaban de nosotros (…) más de uno se fue, fue por eso”

Al respecto otro participante manifiesta: “Yo fui uno de los que los primeros días decía: No yo que voy a hacer por allá, eso no hay nada, porque venían y se tomaban la foto con uno y chao nos vemos, mas nunca nos decían nada. Solo venia por la fotico y no más”

Frente a la participación en el proceso es importante resaltar que son escasas las manifestaciones que hacen los participantes frente a las actividades para la recuperación de la memoria histórica, por cuanto: “A uno lo miran raro, porque van recordando por todo el pueblo los lugares donde pasó todo eso (refiriéndose al conflicto) y uno ahí… se siente como mal porque la gente lo mira a uno mal, yo por eso no volví”

Por el contrario refieren su participación principalmente en actividades deportivas, es decir en el torneo relámpago y en el Golombiao. Así entonces, con base en el desarrollo constante de actividades deportivas, la participación fue aumentando y con ella el compromiso y la motivación frente al proceso: “La primera vez nos dieron comida y todo y nos llevaron a jugar y yo no contaba con ninguna premiación, yo pensé que eso era una demostración que hacíamos y ya.

Cuando llegamos a campeones, mucha motivación, nos dieron uniforme, balón, medallas, estuvo muy bueno”

“Al principio convocábamos y si venia uno no venía el otro, pero al pasar el tiempo y practicando el Golombiao, el representante dice reunión y entonces uno viene y participa a ver qué hay que hacer”

Se evidencia que la participación en actividades deportivas con afluencia comunitaria permitió a los participantes de paz en un inicio darse a conocer y posteriormente dejar de sentirse estigmatizados:

“Hay otras personas que se meten en el cuento y participan con nosotros y ahí nos damos a conocer”

“Cuando uno llega la gente lo tiene señalado, en cambio cuando lo ven participar ya la gente que lo miraba feo a uno va cambiando”

Es importante recalcar que un aspecto inicial para la reintegración hace referencia a no estigmatizar a los participantes de paz lo cual facilita su inserción al no sentirse discriminados por su condición, proceso que conlleva tiempo, actitud de cambio por parte de los participantes y disposición por parte de la comunidad: “Ya uno empieza a dar apoyo porque

no siente que la gente lo mira mal, entonces uno empieza a apoyar con lo logístico o en la sancochada uno aporta en algo, consigue una cosa y el otro la otra y nos apoyamos para que la actividad salga adelante”

A su vez, dicha participación les permitió sentirse motivados a demostrar socialmente su cambio de comportamiento, al respecto manifiestan: “Es que todo se basa en la participación, o sino aquí no podríamos estar demostrando nada”

“Una vez toco parar los juegos porque le dieron un “balonazo” a la muchacha y entonces uno dice, estamos es demostrándole a todo este público, porque eso con lo lleno que estaba, estamos es demostrando que podemos tener convivencia, imagínense cómo nos están viendo, si estamos es demostrando que es un juego de paz y ya luego jugamos como una belleza”

48 49
44 Participantes de la ACR hace referencia a las personas en proceso de desmovilización con la Agencia Colombiana para la reintegración

“A mí me gusta mucho recalcarle en los partidos a los muchachos que si vemos que el partido está violento, uno dice no, nosotros fuimos violentos pero ahora estamos demostrando mucho cambio, por eso el equipo que se llama el equipo de la paz”

Los participantes manifiestan que su participación en Animarte les permite acercarse a la comunidad y establecer relaciones con los otros, a diferencia de otras actividades que realizan para completar las 80 horas de trabajo social como acción para la reintegración: “Uno puede por ejemplo pintar una casa, pero entonces la gente pasa y lo mira a uno y dice: Vea con todo lo que hicieron y antes les dan trabajo, entonces yo por eso les digo que es mejor que vayamos a Animarte porque allá uno si puede demostrar un cambio”

Con la implementación del Golombiao los participantes de procesos de paz refieren habilidades para la convivencia, específicamente la apropiación de valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad, lo cual se evidencia en su discurso y no solo durante el juego sino en las acciones que realizan de manera cotidiana:

“Hemos aprendido que el compañero merece respeto y hay que tratarlo lo más bien que se pueda. Darle la mano, revisar si se aporreó y puede continuar, por eso el respeto es importante, hemos aprendido a respetar, la gente que lo miraba a uno feo ya cambia, ya nos respetan porque ya lo tratan a uno”

Con base en lo anterior se observa que con el proceso, los participantes de ACR se hicieron merecedores de respeto por parte de la comunidad al actuar ellos conforme a este valor.

Frente a la tolerancia se encuentra que: “Hemos aprendido mucho, nosotros venimos de algo en donde nunca (…) en donde la tolerancia ha sido muy poca, entonces que si otro lo rozo a uno, uno ya no es lo mismo, ya no es a buscar pelea, antes si toca, uno para el juego porque pusimos la norma de la tolerancia y no daño al compañero”

Los participantes de paz manifiestan que lograr solidarizarse con los otros fue un proceso que llevo tiempo y requirió disposición por parte de la comunidad y de ellos mismos: “Así uno tenga diferencia con la gente por lo que uno fue, ya se le ve la solidaridad a la gente, como que a uno ya se le va bajando como venía y a uno no lo tienen por violento sino que también le van bajando y ya como que se vuelve uno noble, porque ahora si puede uno ayudar entonces uno dice yo puedo”

“Uno tiene que ser solidario en el momento en que a uno lo necesitan, si el otro no se presta uno tiene que buscar el ladito y buscar el lado para demostrar lo solidario que es uno, pero eso no se consigue así como así, eso es de tiempo” “Entonces ya como lo conocen a uno, uno empieza a hacer favores, yo por ejemplo soy uno de los que da mercados porque hay gente que lo necesita mucho” Se evidencia también una transformación de imaginarios respecto al género, asociado a la implementación del Golombiao: “Antes decían: Ahh no! A mi no me gusta jugar con viejas y vea, ahora nos gusta jugar en equipo”

Respecto a lo anterior, se encuentra que los participantes convocan a otros participantes de paz a las actividades deportivas explicando la metodología del juego desde el enfoque de género: “Yo he invitado a la gente a que se anime y hagan equipos y me dicen no, con mujeres, se le están torciendo las “chupas”?… entonces toca explicarle que somos iguales, que podemos jugar juntos, que eso no pasa nada”

El proceso de inclusión se evidencia en el siguiente testimonio de un participante:

“Cuando nosotros empezamos a participar la inclusión era muy poca, porque nos decían vamos a hacer el torneo, y la gente decía, ah es que con ustedes… pero cuando nosotros nos metimos de lleno a esto y empezamos a demostrar que habíamos cambiado, que ya no éramos los tipos de antes, la gente ya jugaba con nosotros normal (…)

Una de las primeras veces jugamos y entonces la gente decía: dejémoslos que ganen porque ellos son de la ACR y no se pueden tocar o sino después… entonces a mi me tocó parar el juego y coger el micrófono y decir que veníamos a jugar como todos, que queríamos demostrar que ese es el juego de la paz, entonces ya los otros equipos le jugaban a uno bien bueno y lo tienen a uno en otra estima (…)

Nosotros jugamos con todas las veredas más los equipos del pueblo, entonces ver que ahí estaban jugando los de la alcaldía y de otras partes que antes no lo ayudaban a uno, eso era una participación muy grande, yo me sentí muy alagado de participar en el evento y como a uno le dan puntos también por la barra que le hagan, estábamos jugando cuando empezamos a oír que la gente gritaba ACR y ahí si empezamos a jugar mejor, por eso ganamos el campeonato”

50 51

La construcción de una mínima confianza permite a los participantes de paz acercarse a la comunidad al no ser vistos como figuras amenazantes, y una vez ganada la confianza se pueden establecer relaciones no violentas: “Ha sido muy importante pasar todo este proceso porque al comienzo nadie confiaba en uno y uno menos, porque uno se encontraba con alguien de la comunidad y con nadie se sentaba uno a tomarse una gaseosa y en estos momentos es importante porque a mi llega un partido de micro y ya tengo confianza con la gente que juega y con la comunidad”

Así entonces, la creación de actividades públicas de encuentro, permiten una mayor interacción entre los habitantes de la comunidad y los participantes de paz, ampliando los lazos de confianza y la convivencia. La aceptación hacia los participantes de paz indica un efecto temprano de la convivencia y puede verse reflejada a futuro como el primer paso hacia la reconciliación.

Un elemento a destacar en esta propuesta y con respecto a los participantes de la ACR, es que en el grupo de los voluntarios al frente del desarrollo de la propuesta, específicamente en el área de Hip Hop contamos con un participante de la ACR, quien con su esfuerzo se ganó el reconocimiento del grupo, la aceptación de la comunidad en general y el aval y seguimiento de muchos jóvenes que han encontrado en esta expresión cultura, la forma de abordar su proyecto de vida y si es el caso elaborar duelos. Además es uno de los voluntarios que ya tiene un semillero de chicos y chicas, denominado Real Cultura, este es un ejemplo claro de que la reintegración y vinculación a una sociedad, es posible.

5.3 HALLAZGOS

REFERIDOS A LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL

El fortalecimiento del tejido social en San Carlos se da mediante la articulación de acciones de los diferentes actores y entidades del municipio. Así entonces desde lo local se encuentra la participación de las comunidades educativas del sector rural conformadas por niños y niñas, jóvenes, padres de familia y docentes; de la administración municipal y de las Juntas de Acción Comunal.

Como aliados estratégicos se encuentra la empresa mixta (del sector público con accionistas privados) ISAGEN y el acompañamiento de la oficina de Voluntarios de Naciones Unidas y la administración municipal

Por otra parte se evidencia que el rol desempeñado por Animarte a nivel local permitió que la estrategia fuera eje articulador entre la institucionalidad y las organizaciones locales para el desarrollo de múltiples acciones encaminadas a la reconstrucción del tejido social, como las Fiestas del Agua Juegos por la Paz, día del niño, día del adulto mayor Fortalecimiento Jornadas juveniles en el Corregimiento el Jordán, jorndas pedagógicas de educadores y funcionarios de la administración municipal y las navidades comunitarias entre otras

Comunidad educativa

Los niños y las niñas hacen mayor alusión a valores adquiridos y habilidades desarrolladas para la construcción de paz, sus apreciaciones frente al fortalecimiento del tejido social, indagado éste mediante el concepto de redes, no se hace presente en la recolección de la información.

Los jóvenes hacen mayor referencia a los talleres integrales en los que participaron, se observa mayor apropiación de dos temáticas: relación consigo mismos y yo soy mi futuro.

En las manifestaciones referidas a la relación consigo mismo se observa que las actividades facilitaron en algunos casos las relaciones familiares y las relaciones entre compañeros de clases:

“Yo aprendí sobre todo la importancia de la comunicación familiar, a valorar a mi familia y poderme mostrar como yo soy”

“Me hace cuestionar sobre cómo estoy actuando con mi familia porque soy más consciente de mis actos”

52

Frente a la temática yo soy mi futuro, en frases como: “Pude crear otro tipo de expectativas e ideales en mi vida”, “me dieron ganas de salir adelante y superarme”, “me ayudo a trazarme metas y objetivos claros”, “supe cómo podría mejorar mi futuro como profesional”, “esto me ayudó a pensar un poco en el futuro” se observa la apropiación de herramientas que les permiten identificar metas y objetivos para su proyecto de vida.

Particularmente se evidencia la apropiación del valor de la solidaridad en este caso: “Mi mayor aporte fue sentir el dolor ajeno”

Por el contrario no hacen alusión a las temáticas referidas al fortalecimiento del tejido social abordado éste desde los talleres de relación con lo colectivo.

Los padres de familia también refieren mejores relaciones familiares a raíz de la comunicación, así: “Ya mi hijo es más amable al momento de contestar”, “hay más diálogo con mi hijo”, “yo he notado muchos cambios positivos en mis dos hijos”,

Y mayor expresión de sentimientos y emociones, por cuanto: “mi hijo ahora es más tierno con nosotros los padres”

Se encuentra referencia de logros académicos obtenidos por sus hijos gracias a la participación en Animarte: “Ahora se esfuerza por el estudio”, “Yo veo que mi hijo está más dedicado en el colegio, ahora participa más”

Se observa entonces un fortalecimiento de los lazos familiares de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que participaron de la estrategia de reintegración, dicho logro fomenta la reconstrucción del tejido social por cuanto la estructura familiar es la base para el establecimiento de las relaciones sociales al ser el primer grupo social en el cual se construye la personalidad y la identidad.

Por su parte, los docentes manifiestan mejores relaciones entre los compañeros de clase gracias a la apropiación de valores como la solidaridad, en algunos casos dicho logro es atribuible a la participación en el Golombiao, ya que no hacen mayor referencia a las temáticas abordadas en los talleres integrales: “Ahora uno ve la participación de los muchachos, ya se ponen a jugar juntos, solucionan entre ellos, claro, no todos porque seguimos teniendo nuestros problemas, pero unos llevan a los otros y así…”

Así mismo reconocen la construcción de relaciones simétricas basadas en valores, así: “Cierto día se encontraba

la mentira, la intolerancia y el irrespeto, departiendo con bastante entusiasmo quien era el ganador de los grandes aportes que cada uno hacía para la convivencia. Uno de ellos, el más sincero de todos, en este caso la mentira dijo: El premio es mío pues con engaños mantengo felices a mis padres, profesores y compañeros. Luego replicó el irrespeto: Mas rápido cae un mentiroso que un cojo, el premio es mio porque no me dejo joder de nadie… Luego se tomó la palabra la intolerancia y dijo: el mundo se mueve alrededor de mí, ocasiona golpes, insultos. Y mientras se encontraban en dicha disputa apareció un lindo personaje que con su sola presencia los dejó sin palabras. Quién eres tú? Qué haces para que sintamos esa tranquilidad? Soy una estrategia que busca que todos los niños y niñas como ustedes adquieran principios de convivencia que nos garanticen vivir en armonía. Qué interesante replicaron ellos. Y así nos dimos cuenta que todos ganamos”

Finalmente como actor local, se encuentran las Juntas de Acción Comunal quienes refieren la importancia de tener sentido de pertenencia en la comunidad en la que se vive, para valorar el proceso y reconstruir el tejido social: “las actividades comunitarias nos ayudan a integrarnos, a volver a confiar en la gente que es vecino de uno, pero eso no es así en todos los barrios, a nosotros nos tocó muy duro en esa época y todo lo que tenemos lo construimos nosotros, pero a los del otro barrio les dieron las casas, no aportaron en nada, entonces no son tan unidos y no participan tanto”

Así mismo, rescatan la importancia de realizar actividades colectivas a fin de reconocerse como comunidad: “Con las actividades uno va conociendo quien tiene al lado y se va haciendo redes que en cualquier momento pueden servir”

6. ALIADOS ESTRATÉGICOS

Un aliado importante para la implementación de la estrategia ha sido ISAGEN. Frente a los aportes generados a partir de ésta para la reconstrucción del tejido social ISAGEN manifiesta que los mayores logros son evidenciados en el trabajo con los jóvenes por cuanto: “En los jóvenes del municipio se nota el trabajo de Animarte, empezando por los promotores, porque hubo muchachos que fueron víctimas o que hicieron parte del conflicto y no tenían un horizonte de vida diferente, ahora uno se los encuentra y es diferente su situación, porque tienen una alternativa de ingreso, una alternativa para el tiempo libre”

Así mismo resalta que la reconstrucción del tejido social es importante por cuanto: “las empresas estamos en condiciones de apoyar, porque son iniciativas que fortalecimiento de las organizaciones, el fortalecimiento de las personas en su capacidad”

54 55

Frente a las relaciones comunitarias manifiestan que: “Desde la comunidad se ha logrado llegar a comprender que el proceso del conflicto los pone a unos de un lado y a otros de otro, sin la opción de decidir”

“Resalto el trabajo en San Carlos por su capacidad de recomponerse frente al dolor y adversidades. Esto es un proceso esclarecedor para la no repetición”

Durante la implementación de la estrategia, a través de un convenio entre el Programa Promoción de la Convivencia y UNV, se adopta la figura de voluntarios comunitarios dentro de la propuesta el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU) acompañó el proceso mediante las siguientes fases: Determinar el perfil de los voluntarios teniendo en cuenta el contexto de San Carlos, establecer los términos de referencia para la convocatoria, convocar a los habitantes del municipio al proceso, seleccionar a los promotores para conformar el equipo de voluntarios y capacitar y ofrecer asesoramiento estratégico con relación a las funciones de los mismos.

El programa de Voluntarios de Naciones Unidas tiene como misión contribuir a la paz y al desarrollo en todo el mundo por medio del voluntariado. El voluntariado es una forma poderosa de involucrar a los ciudadanos para hacer frente a los desafíos en materia de desarrollo, y capaz de transformar el ritmo y la naturaleza del mismo. El voluntariado beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios, fortaleciendo la confianza, la solidaridad y la reciprocidad entre las personas y creando oportunidades de participación apropiadas” 45

Entre los cambios comportamentales de los voluntarios evidenciados por el Programa de UNV se evidencian los asociados con la relación consigo mismo y al proceso grupal como equipo, así:

Frente a la relación consigo

■ Se observan voluntarios empoderados y apropiados de la metodología de acompañamiento psicosocial

■ Voluntarios que se muestran seguros y con habilidades para liderar procesos comunitarios.

■ Voluntarios que con base en su experiencia decidieron estudiar una carrera profesional de ciencias sociales para su proyecto de vida.

■ Voluntarios que decidieron conformar una familia para su proyecto de vida.

■ Particularmente se encuentra que los voluntarios fortalecieron sus lazos familiares ya que al inicio del proceso sus familias no creían en su trabajo y con el desarrollo del mismo se evidenció conocimiento y re conocimiento de las tareas que desempeñan los voluntarios y de su importancia para la comunidad Sancarlitana.

45 http://www.unv.org/es/quienes-somos.html [En línea. Febrero de 2013]

46 http://www.unv.org/es/noticias/noticias/doc/la-coordinadora-ejecutiva-del.html [En línea. Febrero 2013]

47 EXPOPAZ es una iniciativa convocada por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de su Programa (Art-Redes), la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), la Unión Europea, la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Frente a los cambios evidenciados por el proceso grupal se observa:

■ Grupo de voluntarios que evolucionaron en el tiempo logrando concebir una visión de grupo sobrepasando individualidades generando también un crecimiento personal y un voluntariado con sentido de pertenencia.

■ Grupo de voluntarios que proyectan objetivos comunes potencializándolos a través de la sinergia.

■ Grupo de voluntarios que cumplieron los protocolos de seguridad y se comprometieron con la normatividad del Programa UNV

■ Grupo de voluntarios capaces de adaptar los procesos al contexto

■ Grupo de voluntarios capaces de atender las necesidades de los miembros del equipo en situaciones familiares críticas o frente a necesidades de cuidado al cuidador.

■ Grupo de voluntarios que son referente para los jóvenes de San Carlos por su liderazgo.

■ Grupo de voluntarios generadores de semilleros de voluntarios a través de los diferentes grupos.

Debido a los logros desarrollados por el equipo de voluntarios de Animarte, para el año 2010, Flavia Pansieri, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas decide conmemorar el día internacional del Voluntariado en San Carlos: “La celebración consistió en actividades recreativas que presentan los voluntarios VNU en el contexto de progresos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los temas eran hombres y mujeres construyen la paz, sonrisas de mil colores, el arte de la paz, el arte de valor, “el baile es mi sueño”, y “los ODM son cosa nuestra. El Alcalde del municipio, Francisco Javier Álvarez, reconoció las contribuciones de los voluntarios a la sociedad, en particular a la paz y el desarrollo en sus comunidades. Destacó que el voluntariado no sólo ha permitido las discusiones sobre la paz, en realidad ha ayudado a promover la paz, y que ayuda a reconstruir el tejido social a través de acciones de paz con el objetivo de lograr el desarrollo humano” 46

Participación del equipo de voluntarios en eventos de visibilización del proceso

■ Participación en la cumbre nacional de juventud del 2010.

■ En asocio con las organizaciones solidarias, de cooperativismo y voluntariado del país, el 5 de diciembre del 2010 con la Alcaldía de San Carlos se conformó el Consejo Municipal de Voluntariado, el cual a su vez se articula con el Consejo de Voluntariado de Antioquia.

■ Para el año 2010 el equipo de voluntarios participó en Expopaz46, un espacio de encuentro internacional para el intercambio de expresiones, saberes y experiencias de construcción de paz local, exponiendo el conjunto de actividades promovidas en San Carlos, utilizando la cultura y el deporte como procesos de paz y reconciliación.

■ En el marco de la 25 Feria Internacional del Libro llevada a cabo durante el 2012, los voluntarios participaron en la obra de teatro: Asfalto, organizada por la compañía de teatro La Gotera, la cual exponía una emotiva revisión del impacto que ha tenido el conflicto en el municipio de San Carlos.

56 57
Participación del equipo de voluntarios en actividades de fortalecimiento local

■ Movilización en contra del secuestro

■ Desfile y apoyo logístico encuentro de Aso comunales

■ Celebración del bicentenario

■ Día del niño y la recreación

■ Juegos recreativos ambientales

■ Fiestas Tradicionales del Agua: Estrategia promoción de valores, disfrute, sana convivencia, género, participación, reconstrucción del tejido social a través de la sana competencia.

■ Día de la mujer: Talleres género, inclusión y participación con mujeres y niñas.

■ Jornada de Fortalecimiento a la Administración Municipal: Espacio de reflexión desarrollo de San Carlos.

■ Día Nacional de la Juventud

■ Fortalecimiento jornadas juveniles instituciones rurales: Juegos cooperativos y actividades lúdicas

■ Jóvenes por la vida: Campaña rechazo conflicto y violencia

■ Fortalecimiento a la Jornada Municipal de Víctimas por desaparición

■ Taller de fortalecimiento a la policía juvenil del municipio

■ Encuentro de ASOCOMUNALES: Fortalecimiento desde las áreas artísticas

■ Jornada acompañamiento al Adulto Mayor

■ Torneo inter clase deportiva – Puerto Garza

■ Fortalecimiento día del profesor

■ Participación en el medio de comunicación La Escalera

■ Encuentro intergeneracional de victimas

■ Día del Campesino

■ Apoyo al evento regional de planeación zona embalses

■ Formulación del Plan decenal de deportes , recreación y esparcimiento

■ Fortalecimiento a la cumbre nacional de juventud

■ Intercambio de experiencias con los municipios del departamento del Cesar (Copey, Pueblo Bello y Valledupar

■ Transferencia de la metodología del Golombiao y Golombiaito en los municipiod el Cesar donde se desarrolló también la propuesta de actuaciones integrales.

■ Participación del Torneo nacional de Golombiao organizado por Colombia Joven y llevado a cabo en la ciudad de Armenia

El proyecto ANIMARTE ha acogido una de las modalidades de voluntariado que impulsa el Programa UNV: los voluntarios comunitarios. Siendo estos promotores y promotoras en convertirse en los primeros voluntarios comunitarios de UNV. Por lo que el proyecto ANIMARTE se convierte en pionero en la implementación de esta figura. Estos Voluntarios poseen las aptitudes apropiadas para atender las necesidades locales y conocen las condiciones socioculturales y políticas de su región, lo cual facilita su integración en el Proyecto Animarte

Tras un proceso riguroso de selección en el que participaron líderes comunitarios, en su mayoría jóvenes, y con experiencia en el trabajo voluntario en su municipio ( teatro la gotera, Care, Indersac y casa de la cultura) , el proyecto ANIMARTE inicia con 17 Voluntarios Comunitarios de las Naciones Unidas.

Los 17 Voluntarios Comunitarios de las Naciones Unidas, promueven a través de su labor de acompañamiento psicosocial a niños, niñas, jóvenes y adolescentes, promueven con su grupos pilotos del área urbana, de las áreas de: Artes Plásticas, música, hip- hop y el componente Golombiao que incluye además, a jóvenes campesinos que desarrollan una labor como asesores de juego en dicha estrategia.

Estos voluntarios, iniciaron un trabajo de formación de líderes, dejando una capacidad instalada en cuanto se refiere a metodologías de trabajo, servicio y participación juvenil; Es así como dichos jóvenes, hacen un fortalecimiento a las actividades que desde ANIMARTE se coordinan y que van dirigidos al grupo poblacional del proyecto, despertando en otro jóvenes el interés por la realización de un trabajo comunitario y desarrollo de habilidades de liderzgo

Liderazgo, que a su vez les ha permitido cumplir a través de las diferentes áreas, con el servicio social del estudiantil, y a través del mismo, ser difusores de su área en los diferentes sectores más vulnerados del Municipio de San Carlos, Misión que llevan a cabo en espacios donde la comunidad carece de recursos y la dinámica, actitudes y comportamientos, reflejan muchas secuelas dejadas por el conflicto (agresividad, desconfianza, falta de solidaridad, dificultad para resolver los conflictos que se presentan).

Estos semilleros, desarrollan estas acciones con otros jóvenes, niños y niñas de los sectores de: La Natalia, Plan 35, Las Vegas y Portón de Oriente, Zulia, y San Vicente.

58 59

Igualmente se adelanta un proceso juvenil desde los clubes en el área de música con los jóvenes que hacen parte del hogar juvenil campesino, este liderado, por voluntarios del área de música, grupo toque de madera.

En la estrategia Golombiao “El juego de la paz” se ha conformado un grupo de jóvenes del área urbana y rural del municipio, que ejercen su trabajo de voluntariado, como asesores de juego, estos se encargan de desarrollar las practicas del juego con los participantes de la estrategia además, acompañan a los voluntarios ANIMARTE en el desarrollo de los talleres en participación, género y convivencia.

Artes Plásticas: “cabe destacar también como los maestros manifiestan cambios comportamentales y académicos de los participantes y como desde lo aprendido se vinculan con actividades escolares y motivan a nuevos jóvenes a participar del proceso, prueba de lo anterior es el grupo ARTE-AMBIENTE, conformado por jóvenes del área urbana quienes no limitaron su participación solo al aprendizaje de las artes plásticas, sino que como valor agregado al proceso, le apostaron a la conservación y protección del medio ambiente, a través de sus técnicas, interiorizando desde el empoderamiento su compromiso social con el mismo.”

Hip-hop: Se conformó y está consolidado un grupo de hip hop llamado REAL CULTURA, quienes han participado de las acciones de acompañamiento psicosocial en el casco urbano, dentro de este grupo hay varios participantes cuya estructura familiar fue muy afectado por el conflicto.

Todos estos grupos tienen participación femenina y masculina

Los voluntarios han tenido como objetivo además de ofrecer el acompañamiento psicosocial, promover la labor voluntaria en los y las jóvenes de San Carlos, alrededor de acciones que fortalezcan la recuperación de la confianza en las comunidades y la práctica de valores, en aras de que contribuyan a la transformación de imaginarios que dejo el conflicto, siendo ellos garantes de la importancia de la articulación del arte y deporte como estrategias de atención psicosocial

Ejercicio de la labor voluntaria desde los participantes del proceso ANIMARTE.

■ Ampliación de cobertura en la atención a la comunidad.

■ Práctica de liderazgo constante en los jóvenes participantes.

■ Cumplimiento de su servicio social del estudiantado desde actividades encaminadas al trabajo comunitario.

■ Fortalecimiento de actividades municipales organizadas desde la institucionalidad local.

■ Cambio de imaginarios en los jóvenes que ahora ejercen la actividad voluntaria con total credibilidad en ella y en sus resultados.

■ Evidenciada la estructura en las iniciativas de proyecto de vida de los jóvenes de grados superiores.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La estrategia de acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el municipio de San Carlos – Antioquia, permitió la participación activa de todos los actores. Lo anterior fortaleció las organizaciones de base que se identificaron en la fase exploratoria y favoreció la conformación de nuevas redes asociativas para la reconstrucción del tejido social del municipio.

Durante la fase de planeación, los procesos de formación a estos grupos de líderes comunitarios, les permitió apropiar herramientas para desarrollar su trabajo con base en referentes conceptuales de la animación sociocultural, el arte y el deporte y para dinamizar socialmente el acompañamiento psicosocial, con lo cual se evidencia un fortalecimiento de capacidades locales para la promoción de la convivencia en el municipio.

El reconocimiento de los contextos urbanos y rurales donde se desarrolla la estrategia permitió identificar las particularidades de la zona y de las poblaciones que allí habitan, con lo cual se adecuaron las actividades de acuerdo a las necesidades evidenciadas en los análisis de contexto. Estos acercamientos a la zona rural permitieron que la comunidad educativa participara en las acciones para la reconstrucción del tejido social y la construcción de paz.

relación en su entorno familiar y educativo gracias a la comunicación asertiva.

Las alianzas realizadas para la sostenibilidad de la estrategia dan cuenta de una articulación local y departamental que propende por la reconstrucción del tejido social de San Carlos y por las garantías de no repetición.

La articulación de organizaciones para la formulación de una iniciativa de acompañamiento psicosocial basado en el arte y el deporte permite identificar los procesos que las comunidades han desarrollado previamente para la no repetición del conflicto y, permite fortalecer las redes sociales del contexto

En la fase de implementación, las actividades programadas, generaron espacios a de niños, niñas, adolescentes y jóvenes principalmente, quienes desarrollaron habilidades sociales para la convivencia mediante su participación en actividades culturales y deportivas. Esto favorece la generación de espacios protectores que minimizan la repetición del conflicto y, genera encuentros generacionales que permiten a esta población establecer relaciones interpersonales basadas en valores con sus pares.

La participación de los niños, niñas y jóvenes en los talleres integrales favoreció la relación consigo mismos, lo cual a su vez se vio reflejado en una mejor

Las actividades a desarrollar para el acompañamiento psicosocial basado en el arte y el deporte deben incluir a los diferentes grupos poblacionales que habiten en el contexto, de esta manera se da una participación comunitaria que permite avanzar hacia la construcción de paz. Para el desarrollo de estrategias comunitarias de acompañamiento psicosocial es importante contar en cada una de las fases del proceso con un equipo idóneo para la realización de las actividades, es decir, que tengan un conocimiento amplio del territorio, el contexto, la historia y la comunidad, así como herramientas para ofrecer un acompañamiento emocional.

La conformación de un equipo de trabajo con voluntarios comunitarios que venían adelantando procesos artísticos y deportivos en el municipio permitió afianzar liderazgos en cada una de las áreas. El reconocimiento de estos saberes fortalece la planeación del proceso y facilita el desarrollo de las actividades.

En ocasiones el equipo de trabajo se ve afectado por dificultades en la comunicación y la confianza, lo anterior debido a la carga emocional y el

60 61

estrés generado por situaciones personales y por el acompañamiento psicosocial, así entonces se deben generar espacios de cuidado al cuidador que permitan efectuar un descargue de estados negativos que pueden verse reflejados en las actividades para acompañamiento psicosocial y en las relaciones familiares de los voluntarios comunitarios.

Se hacen necesarios los espacios de seguimiento para el equipo de trabajo, lo cual fortalece la estrategia para la articulación y de manera individual a los promotores para su accionar frente a lo colectivo.

La participación de la comunidad educativa en el acompañamiento psicosocial basado en el arte y el deporte permite fortalecer los canales de comunicación entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las relaciones familiares y en las relaciones en las aulas de clase.

La participación de docentes en el proceso permite afianzar las temáticas abordadas en los talleres integrales desde el aula.

La participación de los padres de familia en el proceso permite fomentar valores para la convivencia y la práctica de éstos desde las relaciones familiares en lo cotidiano, así como facilita la participación de los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de actividades comunitarias.

La inclusión de los participantes de paz a la comunidad inicia cuando concluyen los señalamientos y la estigmatización. El acercamiento entre los participantes es más fluido, lo cual favorecerá los espacios de encuentro para la reintegración y la reconciliación.

Las alianzas estratégicas permiten la continuidad del proceso, por lo anterior es fundamental que las Administraciones Municipales apoyen las iniciativas desde el inicio, de tal manera que puedan apropiarse de ellas y asumir la responsabilidad de la gestión de los recursos para su sostenibilidad.

8. LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS

La poca credibilidad por parte de la comunidad frente a los procesos sociales debilita su participación. El desarrollo continuo e ininterrumpido de actividades para la reintegración favorece la construcción de confianza en los participantes y promueve el compromiso y la disposición para la participación activa.

Las actividades deportivas y los espacios comunitarios, acercan a los participantes de ACR a la comunidad. A través de éstas pueden demostrar socialmente su cambio de comportamiento y su compromiso frente a la construcción de paz y garantías de no repetición.

La transformación de imaginarios respecto al género permite la construcción de relaciones simétricas que favorecen la reintegración comunitaria.

De acuerdo a la experiencia desarrollada por el Programa de Promoción de la Convivencia en el municipio de San Carlos – Antioquia a continuación se exponen las buenas prácticas para la transferencia del proceso:

■ El análisis del contexto donde se ha de implementar el acompañamiento psicosocial permite identificar necesidades de la comunidad referidas a la convivencia

y posibles actores a participar de la estrategia.

■ La identificación previa de los recursos de la comunidad fortalece el tejido social existente y evita duplicar esfuerzos hacia un mismo objetivo.

■ El uso unificado de una matriz de planeación permite consolidar los resultados y analizar el impacto del acompañamiento psicosocial para la reintegración basada en comunidades.

■ La participación de voluntarios con experiencia en arte y deporte facilita la implementación de actividades de animación socio-cultural para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas , adolescentes y jóvenes

■ Las actividades de animación sociocultural son generadoras de espacios protectores e incluyentes para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a través de ellas, se fomenta la apropiación de valores para la convivencia y se ofrecen garantías para la no repetición del conflicto.

■ La participación de la comunidad educativa permite reforzar valores y canales de comunicación que facilitan la convivencia.

62 63

■ El fortalecimiento de la autoestima en niños, niñas, adolescentes y jóvenes les permite reconocer sus habilidades y desarrollarse como seres integrales para vivir en una cultura de paz.

■ La conformación de un equipo de trabajo líder en desarrollo comunitario permite que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio tengan un referente para la construcción de paz y la reconstrucción del tejido social.

■ Las actividades comunitarias en el marco de una propuesta de acompañamiento psicosocial permiten el fortalecimiento de las redes sociales y de lazos familiares así como la generación de espacios protectores para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

■ Las comunidades que se hacen partícipes de las propuestas para la reintegración generan sentido de pertenencia y empoderamiento de las iniciativas, lo cual favorece la sostenibilidad de la estrategia.

■ Las actividades referidas a la formación y capacitación a líderes, docentes, funcionarios del contexto permiten determinar a futuro agentes multiplicadores del proceso y con ello su sostenibilidad.

■ Las actividades basadas en acciones lúdicas , deportivas y culturales fomentan el trabajo en equipo, la apropiación de valores y la participación. Así mismo convoca a través de una misma acción a múltiples actores como niños, niñas, jóvenes, adolescentes, padres de familia, docentes, líderes y lideresas. Por otra parte, favorecen la transformación de imaginarios frente a las prácticas competitivas, los roles asociados al género, la resolución de conflictos y el liderazgo.

■ La cultura y el deporte son herramientas de la Animación Sociocultural para el desarrollo social, ya que mediante la participación comunitaria se motiva a las bases a empoderarse de sus procesos fortaleciendo así el tejido social.

■ Vincular a la comunidad educativa a los procesos de acompañamiento psicosocial de niños niñas, adolescentes y jóvenes, permite ampliar el escenario de participación y articular las acciones con las otras instituciones.

■ El rol docente en el proceso de acompañamiento

psicosocial es vital para la transformación de imaginarios de niños y niñas, adolescentes y jóvenes frente al liderazgo, las relaciones de poder y la equidad de género.

■ El conocimiento de las historias de vida individuales, familiares y comunitarias son un elemento fundamental para el acompañamiento psicosocial y el fortalecimiento de las redes de apoyo.

■ Las acciones dirigidas a la recuperación o preservación de la memoria histórica en el marco del acompañamiento psicosocial, deben permitir que los participantes se vean identificados en ella, así como propender por la acción sin daño y por las garantías de no repetición. Así mismo, estas acciones son un espacio para promover en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes la prevención del reclutamiento.

■ El acompañamiento psicosocial abordado desde la cultura y el deporte permite a las comunidades apropiar valores de sana convivencia, logrando con ello la construcción de alternativas sociales que contribuyen a la consolidación de una cultura de paz y a la solución concertada de los conflictos.

■ Las acciones para la movilización social alcanzan un mayor impacto cuando se involucran las instituciones públicas competentes; se deben crear además, alianzas estratégicas con el sector privado con el fin de articular las estrategias a las iniciativas locales.

■ El apoyo y acompañamiento técnico, financiero y político de la Administración Municipal es fundamental para el desarrollo del proceso de acompañamiento psicosocial ya que éste se basa en un modelo comunitario, donde la participación desde diferentes instancias favorece su desarrollo e incidencia en la reconstrucción del tejido social.

■ Los procesos de acompañamiento psicosocial que cuentan con la participación activa de las Administraciones Municipales promueven las alianzas interinstitucionales, articulan las acciones y fortalecen el tejido social. Así mismo posibilitan ampliar los escenarios de incidencia a diferentes sectores

■ El voluntariado comunitario es una estrategia que permite promover e incentivar el servicio comunitario en jóvenes y adolescentes, permitiendo ampliar la cobertura de los procesos y reactivar redes

sociales y organizaciones locales

■ El acompañamiento psicosocial se da en la medida en que la población reconoce que como individuos tienen la capacidad de no centrarse en el dolor sino transformarlo para liderar o participar en acciones para la reconstrucción del tejido social.

■ El voluntariado comunitario en un proceso de acompañamiento psicosocial, es un ejercicio lógico que se dirige a la construcción, deconstrucción y reconstrucción de saberes. Requiere de un esfuerzo por realizar intervenciones dirigidas a la necesidad del otro, donde se abordan los elementos subjetivos y sociales que están en juego en la interacción permanente que se mantiene en la vida comunitaria; mientras que la tarea implícita trae con sí el reto de auto valorarse constantemente, siempre revisando las acciones personales a modo de crecimiento y conocimiento.

■ La dinámica y la estructura grupal dependen de, entre otras cosas, del contexto histórico-cultural en donde está inmerso el grupo; también influyen factores como el número de integrantes, su etapa de desarrollo evolutivo, su estructura familiar y los intereses que los reúnen. En esta medida las acciones emprendidas están orientadas hacia cada grupo, teniendo presente la singularidad del mismo

64 65

ANEXO 1

SISTEMATIZACION DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESARROLLADA EN SAN CARLOS – ANTIOQUIA: ANIMARTE PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

Objetivo: Recopilar información acerca de las actividades realizadas por Animarte con el fin de sistematizar la experiencia.

ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA JÓVENES

SOBRE LOS TALLERES INTEGRALES

Cuáles fueron las temáticas de los talleres que más le gustaron y por qué

Cuáles fueron los mayores aportes de los talleres a su vida

Cómo considera fue su participación en el proceso

Cómo le pareció la forma en que desarrollaron los talleres los voluntarios de Animarte

ANEXO 1

SISTEMATIZACION DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESARROLLADA EN SAN CARLOS – ANTIOQUIA: ANIMARTE PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

Objetivo: Recopilar información acerca de las actividades realizadas por Animarte con el fin de sistematizar la experiencia.

ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA JÓVENES

SOBRE LOS TALLERES INTEGRALES

Cuáles fueron las temáticas de los talleres que más le gustaron y por qué

Cuáles fueron los mayores aportes de los talleres a su vida

Cómo considera fue su participación en el proceso

Cómo le pareció la forma en que desarrollaron los talleres los voluntarios de Animarte

66 67

ANEXO 2

SISTEMATIZACION DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESARROLLADA

EN SAN CARLOS – ANTIOQUIA: ANIMARTE

PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

Objetivo: Recopilar información acerca de las actividades realizadas por Animarte con el fin de sistematizar la experiencia.

ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA PADRES DE FAMILIA

En el siguiente dibujo identifique: En la raíz, lo que considera es su aporte en el proceso para la construcción de paz, en el tronco los mayores logros que evidencia en el comportamiento de los docentes, en las hojas la percepción que tienen de los voluntarios comunitarios, en el fruto los mayores logros que evidencia en el comportamiento de sus hijos y en el fruto que cae las mayores debilidades que evidenciaron en el proceso.

ANEXO 3

SISTEMATIZACION DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESARROLLADA

EN SAN CARLOS – ANTIOQUIA: ANIMARTE

PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

Objetivo: Recopilar información acerca de las actividades realizadas por Animarte con el fin de sistematizar la experiencia.

ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA DOCENTES

Realice un guion para representar mediante una escena con títeres su participación en el proceso desarrollado por Animarte, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Percepción frente a los voluntarios comunitarios

• Percepción frente a las temáticas de los talleres

• Percepción frente a la metodología utilizada por Animarte

• Percepción frente al Golombiao y Golombiaito

• Percepción frente a la transformación de imaginarios y conductas de los niños y niñas que participaron en Animarte

• Cuál es su aporte en el proceso para la construcción de paz.

Observaciones Generales:

68 69

ANEXO 4

SISTEMATIZACION DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESARROLLADA EN SAN CARLOS – ANTIOQUIA: ANIMARTE PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

Objetivo: Recopilar información acerca de las actividades realizadas por Animarte con el fin de sistematizar la experiencia.

ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA LÍDERES DE LAS

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

Transformación de Imaginarios

Transformación de Imaginarios

Habilidades para la convivencia

Fortalecimiento de la autoestima

Fortalecimiento de lazos familiares

ANEXO 5

SISTEMATIZACION DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESARROLLADA EN SAN CARLOS – ANTIOQUIA: ANIMARTE PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

Objetivo: Recopilar información acerca de las actividades realizadas por Animarte con el fin de sistematizar la experiencia.

ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA PARTICIPANTES DE LA AGENCIA COLOMBIANA DE REINTEGRACION

Solidaridad Solidaridad Tolerancia Apoyo

Confianza Credibilidad Participación Participación

Participación comunitaria

Tejido Social Redes de apoyo

Liderazgo Empatía Comodín Comodín

Respeto Pertenencia Inclusión Comodín

Reintégrate, reconcíliate por tu comunidad

Recorriendo pasos de memoria

Golombiao Torneo relámpago

Jornadas de la luz

Toma de decisiones

Concertación Comodín Comodín

Comodín Comodín Comodín Comodín

70 71

ANEXO 6

SISTEMATIZACION DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESARROLLADA

EN SAN CARLOS – ANTIOQUIA: ANIMARTE

PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

Objetivo: Recopilar información acerca de las actividades realizadas por Animarte con el fin de sistematizar la experiencia.

ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA VOLUNTARIOS COMUNITARIOS A FAVOR EN CONTRA

Golombiao y Golombiaito

Formación Psicosocial

Cambios comportamentales de las comunidades

Proceso de Reintegración

Fortalecimiento Institucional

Incidencia en su proyecto de vida

Pertenencia frente al proceso

Aporte a la construcción de paz

SISTEMATIZACION DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESARROLLADA EN SAN CARLOS – ANTIOQUIA: ANIMARTE PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

Objetivo: Recopilar información acerca de las actividades realizadas por Animarte con el fin de sistematizar la experiencia.

ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA ALIADOS DE LA ESTRATEGIA

ISAGEN:

• Por qué se vincularon a la estrategia

• Incidencia del proceso en sus localidades

• Posibilidad de replica de la experiencia en otros de sus territorios

• Aspectos sobre la Responsabilidad Social

• Aporte en el proceso para la construcción de paz (que no sea el evidente).

Alcaldía Municipal:

• Cómo considera que Animarte hizo parte del fortalecimiento institucional

• Cómo evidencia la sostenibilidad del proceso

• Cuál fue el impacto de la estrategia en el municipio

• Cuál es su aporte en el proceso para la construcción de paz.

• Atribuciones del Programa para el Premio Nacional de Paz

Casa de la Cultura:

• Qué percepción tiene sobre los voluntarios comunitarios

• Sobre los talleres, frente al Golombiao y Golombiaito

• Metodología utilizada por Animarte

• Transformación de imaginarios

• Conductas de los niños y niñas que participaron en Animarte

• Cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz.

INDER:

• Cómo considera que Animarte hizo parte del fortalecimiento institucional

• Cómo evidencia la transformación de imaginarios o los cambios comportamentales en las comunidades

• Qué percepción tiene de los voluntarios comunitarios

• Cuál considera fue el mayor aporte del Golombiao y Golombiaito

• Cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz.

72 73 ANEXO 7

Secretaría de Educación:

• Cómo considera que Animarte hizo parte del fortalecimiento institucional

• Cómo evidencia la sostenibilidad del proceso

• Cuáles considera fueron los aspectos positivos y negativos del proceso desarrollado en los Centros Educativos rurales y urbanos

• Qué percepción tiene sobre los voluntarios comunitarios

• Cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz

Colombia Joven:

• Cuál considera fue la fortaleza y debilidad de Animarte para la implementación del Golombiao y el Golombiaito

• Qué percepción tiene sobre los voluntarios comunitarios

• Cómo evidencia la transformación de imaginarios y los cambios comportamentales de las comunidades mediante la implementación del Golombiao y Golombiaito

• Cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz

Voluntarios de Naciones Unidas:

• Qué percepción tiene de los voluntarios comunitarios

• Cuál considera es el mayor aporte de los voluntarios al proceso de reintegración comunitaria

• Cómo considera que Animarte hizo parte del fortalecimiento institucional

• Cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz.

SISTEMATIZACION DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESARROLLADA EN SAN CARLOS – ANTIOQUIA: ANIMARTE

PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

Objetivo: Recopilar información acerca de las actividades realizadas por Animarte con el fin de sistematizar la experiencia.

ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA ALIADOS DE LA ESTRATEGIA

Cómo considera fue el liderazgo que ejerció durante el proceso

Cómo considera la importancia de su participación en el proceso

Cuál

74 75 ANEXO 8
es su percepción frente a los voluntarios comunitarios Cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz
considera fue el mayor aporte del proceso a su vida personal Cuál

Glosario

SISTEMATIZACION DE LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESARROLLADA EN SAN CARLOS – ANTIOQUIA: ANIMARTE PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

PROGRAMA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA

Objetivo: Recopilar información acerca de las actividades realizadas por Animarte con el fin de sistematizar la experiencia.

ESTRATEGIA DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA COMITÉ DE DIALOGO

• Sobre el torneo de Golombiao

• Sobre las finales del Golombiao

• Sobre la transformación de imaginarios de los niños y niñas que participaron en el Golombiaito

• Sobre los principales aportes del juego

• Sugerencias y aportes para la experiencia desde lo operativo

• Sobre el sentido de pertenencia al proceso

• Cuál ha sido su aporte en el proceso para la construcción de paz

ACR Agencia Colombiana para la Reintegración

ASOCOMUNAL Asociación de Juntas de Acción Comunal de San Carlos - Antioquia

CARE Centro de Acercamiento para la Reconciliación y Reparación

CNRR Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

INDER Instituto de Deportes y Recreación de San Carlos

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

76 77
ANEXO 9
78

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.