Juan Bautista Morán, fotomontaje poético.

Page 1


www.boe861.com


Juan Bautista Morán Gorricho

1990 Licenciado en Historia Contemporánea. UCM, Madrid Ubicación: Madrid-España http://juanbamoran.mifotoblog.com juanbamoran@hotmail.com

EXPOSICIONES: 1994 1995 1996 1997 2007 2007

Hotel Reina Victoria, Casa del Libro, Madrid Pub Pato Mojado, Mercado Puerta de Toledo, Madrid Centro de Formación Puerta Bonita, Centro Cultural Orcasur, Madrid ExpoChamartin, Madrid Colectiva. La boca del lobo, Madrid Colectiva sobre Foto poesía, Casa de Cultura de Azcapotzalco, Festival Internacional Fotoseptiembre, México D.F. 2008 Colectiva, Palacio de la Audiencia, Soria 2009 Seis miradas. Colectiva fotográfica española. Fototeca de Veracruz, México. PUBLICACIONES:  Porfolio de la serie Cartas de angustia y esperanza, Revista Foto-Vídeo actualidad "FV", nº 121  Artículo "Fotografía digital y poesía" Revista Digital FotoDNG, nº 3  Porfolio en la Revista de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial, nº 21 y nº 22


Utilizo la fotografía para adentrarme en el territorio de la poesía visual, como una contribución a la misma. Intentar recrear en una imagen fotográfica todo ese pequeño mundo que un poema parece tocar dentro de nosotros, por ello creo que la poesía visual es un intento de abrir la palabra para sentir su lodo, el bosque y el sendero que abre en nosotros mismos. Es escribir imágenes con las imágenes mismas, unirlas, construir una urdimbre de sentidos y emociones, y ello guarda una profunda semejanza con el poema verbal. La poesía visual es ver como un niño más allá de la superficie de las palabras y de las realidades, su fondo claroscuro. Es ser en la imagen, habitarla. El retrato del ser hecho con imágenes, metáforas y símbolos. juan bautista morán


obra visual:


juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn



juan bautista morรกn




POESÍA Y FOTOMONTAJE Introducción Te acercas al poema y te das cuenta que es una forma vaga de dibujar una sombra y una llama. Su grafía te parece la puerta forjada en tinta que da acceso a un jardín si cierras los ojos. Parece un bosque azul y salvaje que calla en un silencio que te hace oír una extraña melodía. Parece también un pájaro desconocido que tiene un corazón de espumas. Te das cuenta que el poema es el espejo roto y envejecido donde se mira un ciego y sueña lo que nunca ha visto y por ello, el ciego llora una gota de lluvia que diluye la misma tinta que dibuja el poema. Entonces la palabra se ha convertido en una violeta. Quería empezar así esta reflexión, jugando con licencia poética porque alguna vez he sentido eso mismo, que el poema es una verja abierta que me daba acceso a un extraño bosque. Como si la palabra fuera la embarcación que contuviera una carga viva y a la vez inmaterial, revivida en el acto de la lectura y que me dejaba lleno de intensas imágenes que provocaban el despertar de una imaginación sensible que jugaba con ellas.


Quería empezar así sintiéndome como ese ciego que a través del poema ve lo que nunca ha visto…porque el poema puede ser la llave que hace visible lo invisible…como pretende hacer la poesía visual. Estas son unas notas que tratan de unir dos realidades, una, la poesía verbal, escrita y otra, el fotomontaje, con la convicción de que el acto del poeta y del fotomontador son idénticos. Porque donde se hace más evidente la relación entre poesía y un determinado uso de la fotografía es en el fotomontaje, por eso esta reflexión se llama así y es un intento de mostrarlo. También estas notas me permiten comprender de un modo mejor lo que es la poesía visual que otros ya han definido y que tiene una rica historia: “Poesía visual es el arte de ver poesía en las cosas y saberlo expresar plásticamente” I. Jover “La poesía visual es el metalenguaje poético de la escritura que gira alrededor de lo ideogramático”. Xavier Canals “Poesía Visual es la semejanza que existe entre una frase y la imagen que la expresa con un efecto poético o músical” G. Marín (1) La fotopoesía de la que hemos hablado anteriormente en otras notas, sería una contribución a esa poesía visual, que quiere mostrar el rostro de la frase, parafraseando la última definición. Un intento en una larga historia de hacer visible lo invisible, un viaje que quiere ir más allá de la palabra y nos lleva a la orilla de la imagen para


encontrar su sentido entre la niebla. La fotopoesía sólo tiene de novedoso el nombre, pues encontramos en la historia de la fotografía toda una serie de autores que han querido imprimir un sentido poético a su obra, en España por citar sólo algunos autores que me han fascinado: Nicolás de Lekuona, Rafael Navarro, Eduardo Cortils, Chema Madoz… (la lista sería muy larga). Lo novedoso de la fotopoesía es conceptualizar y reivindicar la poesía hecha con fotografías, como una poética posible. La poesía Podemos empezar por definir la poesía verbal, escrita. Ésta se ha conceptualizado de muchas maneras, pero por ir al grano podemos definir la actividad poética como: La construcción de un orden simbólico a partir de elementos cotidianos del lenguaje que adquieren una dimensión nueva que está contenida en el propio poema como conjunto y contexto. Una transmutación del lenguaje convencional para llegar a nuevos significados que se alejan del lenguaje como retrato de la realidad sensorial, elaborando como un ideograma con sus propios recursos expresivos. Un juego con las palabras que contiene una apertura tanto a la realidad externa como a la subjetividad, con una clara función expresiva.


Dice Saúl Yurkievich: “La poesía, como cualquier ficción artística, crea su ámbito propio, exento de las restricciones de lo real empírico. Fuera de razón de uso, sujeta a sus requerimientos específicos, a sus propios principios constructivos, la poesía se autoinstituye, autoenuncia y autorregula. Es una libérrima proposición perceptiva, un “como si” que configura la imagen y la suspende, en ese espacio ilusorio, el lugar sin lugar donde todo puede acaecer y trastocarse” (2) El poema está hecho de materiales internos: vivencias, emociones, fantasías, etc. y externos: desde el lenguaje cotidiano hasta sucesos, personajes reales, etc. utilizados como recursos expresivos amalgamados construyendo un nuevo orden a través de las palabras cuyo resultado es el poema y su decir. El fotomontaje Una de las mejores definiciones de fotomontaje por precisa y rica, así como de su historia, la he encontrado en la obra de Jacob Bañuelos editada recientemente en España, en ella el autor afirma: “El fotomontaje es un género de expresión visual basado en la yuxtaposición y la fusión semántica de imágenes fotográficas sobre un mismo plano o soporte” (3) “La operación de montaje siempre se trata de la puesta en relación


de dos o más elementos (de la misma naturaleza o no), que producen tal o cual efecto particular que no estaba contenido en ninguno de los elementos iniciales tomados aisladamente” (4) Una definición que sistematiza lo que ya habían vislumbrado a través de su uso Raoul Hausmann en 1920, Bela Balaz en 1930 y Jean Mitry en 1964, como el mismo autor afirma. Como Jacob nos señala el uso del fotomontaje lleva incluso a Hausmann a afirmar que él no es fotógrafo en un artículo fechado en 1921 en el que: “recuerda que el papel de la foto no es el de rendirse a una representación figurativa de lo real, sino permitir descubrir nuevas relaciones, explorar las cosas, transformar nuestra manera de ver: no ser una herramienta reproductiva sino creativa” (5) Actividad creadora basada en la fusión sémica, creación de un lenguaje con el lenguaje… parece quedar dibujado en el aire como el poeta y el fotomontador llevan a cabo un esfuerzo tan similiar que parece idéntico. Cuando la metáfora y el símbolo se miran en el lago oscuro de su desnudez se hace visible la imagen emocionada Hay un recurso en la poesía que es el uso de imágenes pero


detengámonos aquí un momento para comprender esto en toda su profundidad. Estamos hablando de metáforas e imágenes. ¿Pero qué son? “Imagen: Representación de una cosa determinada por medio de detalles evocativos. Evocan lo que percibimos a través de los sentidos. Pueden ser: visuales, táctiles, gustativas, olfativas o auditivas. También pueden combinarse entre sí.” “Metáfora: Identificación entre dos elementos, inicialmente diferentes, de manera que sustituyen un elemento real (expreso o implícito) por otro imaginario que tiene relación de analogía ( no de similitud) con el real” (6) Pero aún hay más. Ahora nos habla el poeta Eduardo García: “La metáfora expresa siempre una semejanza objetiva (física, moral o de valor) entre un plano real y un plano figurado. Además esta semejanza puede reconocerse racionalmente de manera inmediata…Es esa semejanza objetiva entre los planos la que produce la emoción….En la imagen…la emoción nos asalta sin que hayamos captado racionalmente semejanza objetiva alguna entre los planos…Lo que pasa es que las imágenes nos tienden una semejanza puramente emocional (no objetiva) entre ellas mismas (plano figurado) y los sentimientos del poeta (plano real)… Esta semejanza emotiva suele también darse entre sucesivas imágenes.” (7)


En el fotomontaje se rompe con la representación objetiva y realista y se construye con distintos elementos una unidad que provoca en el observador una emoción a modo de mensaje escrito con imágenes y mudo de palabras. Un mensaje que nos asalta plenamente y que funciona de manera similar a lo que ocurre con las imágenes en la poesía porque está escrito con ellas, allí donde el fotógrafo heredero de Hausmann escribe imágenes polifónicas con las imágenes mismas sin necesidad de darles una forma verbal. “lo que representan las imágenes es la emoción misma del poeta. Son proyecciones imaginativas de su emoción… Por eso para leer imágenes visionarias tienes que dejarte llevar por las oscuras resonancias emotivas que te provocan”. (8) ¿Por qué? -Sigamos con Eduardo García: “Una cualidad de la imagen… es su gran capacidad para generar sensaciones vividas, intensas… Este deslumbramiento se debe al carácter ilógico, insólito, sorprendente de las asociaciones a las que la imagen da lugar”(9) … y qué no es un fotomontaje sino un lugar tan irreal como polisémico, donde lo insólito nos habla. Donde todo se desdobla o se condensa para mostrar su faz desconocida. También el poeta Eduardo García nos está dando la clave para explicarnos también la vivencia que suele ocurrir ante la contemplación por ejemplo de una pintura, una fotografía o la lectura de un poema, me refiero al hecho de sentirnos afectados


profundamente sin podernos explicar la razón. No sabemos traducirlo a palabras ni explicarnos y sin embargo algo en nosotros parece haber captado de un modo rotundo el mensaje que atraviesa nuestros sentidos y va directamente a las entrañas y que llega con el vuelo de la imagen, ese pájaro que tiene un corazón de espumas y resonancias. Y también nos da una pista sobre el misterioso acto creativo que define así el profesor Luís Cencillo: “Puede definirse la creatividad como la actividad capaz de recombinar elementos conocidos según fórmulas no conocidas para canalizar y transmitir socialmente contenidos expresivos…. y que expresan o descubren estratos de realidad hasta entonces desconocidos …” (10) La creatividad como una actividad basada en extraer elementos de la realidad, descontextualizarlos, darles vida propia en un nuevo contexto que hace brotar un nuevo decir, que arraiga en ese encuentro extraño y fabulador, que se expresa con la plasticidad y capacidad de evocación o de asociación de los elementos a modo de “materiales” utilizados y que viene a decir algo sorprendente, que afecta como una palabra viva que altera nuestra dimensión emocional porque habla con su sonido, con lo visual o con su silencio y que resuena sin saber por qué dentro de nosotros. Después de todo lo dicho, creo que es posible afirmar que el poeta es un forjador de imágenes al igual que el fotomontador que las escribe


dejándolas mudas y vivas en su esplendor que el lenguaje quiere verbalizar y trasladar a un código al que pertenece la obra escrita del poeta. Ambos parecen pertenecer a un mismo oficio y su hacer habla de su ser concreto y/o universal más que nunca en nuevos tiempos de pleno predominio de lo audiovisual y ambos hablan y callan, y al hacerlo hacen poesía. Quizás yendo un poco más lejos, de lo que estamos hablando es de la capacidad del ser humano de construir lenguajes propios (el hombre simbólico que conceptualizó C. G. Jung) para expresar aquello que no puede ser expresado por medio de un lenguaje convencional, aquello inefable percibido interna o externamente que se resiste a ser objetivado a través del lenguaje convencional por distintos factores de distinto orden desde el cultural hasta la razón más puramente subjetiva. Se me ocurre como ejemplo el psicólogo que recurre al dibujo para acceder al mundo emocional del niño que resulta inaccesible de otra manera. Esta capacidad del ser humano de expresividad a través de nuevos códigos tiene un ejemplo común para todos y todas, me refiero al mundo onírico, en los sueños predomina lo visual íntimamente unido a la vivencia. En el universo onírico imagen y emoción van de la mano, están tan unidas que la imagen se convierte en el rostro y sintagma de la emoción. El onirema (imago o imagen del sueño) condensa y continente significados y asociaciones como un río largo lleno de afluentes, bordeando abismos y lugares insospechados. La imagen es la escritura del deseo y también la imagen sirve en los


sueños para elaborar y vivenciar internamente situaciones vitales complicadas. Fue Erich Fromm (11) quien habló del lenguaje de los sueños como de un idioma olvidado por el hombre, un idioma universal hecho de imágenes. Las oscuras imágenes oníricas que quedan como los restos de un naufragio tras la noche que parecía no tener orillas son similares a las utilizadas por el poeta y el fotomontador, porque hablan y traducen y dicen de aquel que las crea consciente o inconscientemente. Así la imagen resultamos ser nosotros vistos con unos ojos indescifrables y al mismo tiempo somos imágenes, vivimos en ellas, nos conocemos y reconocemos en su faz o en su anverso. Quizás la hermenéutica se fundamenta en este mismo hecho pues hay realidades que no se pueden leer de un modo directo y que se parecen más a un texto escrito en un idioma desconocido que contiene el rostro inequívoco de una imagen, como una esfinge en el camino que nos mira con su ojos imposibles, y donde el riesgo es la mala traducción, la equivocación, y a veces la incapacidad de verificación instantánea. Y así el mundo sigue poblado de misterio y las certezas pueden no serlo tanto y se convierten en cegueras que impiden ver más hondo y con mayor claridad, en estos tiempos en los que lo invisible quiere hacerse visible. En realidad los poetas y los fotomontadores vistos desde esta perspectiva se asemejan a filólogos que interpelados por determinadas realidades internas y externas, sensibles a ellas, intentan inventar un idioma dentro del idioma, un código, un léxico imposible hecho también de imágenes para construir una aventura de sentido, una búsqueda en la vivencia, un


exilio a una patria imposible y un encuentro inesperado, y así su obra se asemeja a un juego tramado en una ficción, donde se yuxtaponen elementos que hablan sobre nuevas realidades entrevistas allí, incluso en la ceguera simbólica. La otra historia del conocimiento es la historia del arte, donde el hombre se percibe plenamente siendo en una época, se conoce a sí mismo dejándose ser en una ficción, en un fabular en el territorio simbólico de las imágenes y/o las palabras, en una dimensión que no existe paradójicamente. Madrid, enero de 2009 BIBLIOGRAFÍA: (1) Definiciones tomadas de Reglero Campos, César “¿Qué es la Poesía Visual? “http://www.poesiavisual.com.ar/escritos/que_es_la_poesia_visual.ht ml (2) Saúl Yurkievich La patria del poema en Poesía hispánica contemporánea Curso de Verano de El Escorial, Universidad Complutense de Madrid, 2003 Publicado por Círculo de Lectores. (3)(4)(5) Bañuelos Capistrán, Jacob Fotomontaje, Ediciones Cátedra, Madrid, 2008 (Y no se trata sólo de la imagen sino que la mayoría de los recursos poéticos tienen su translación en el fotomontaje en un código visual, hablamos de sinécdoque, metonimia, oximorán, comparación,


hipólage, etc el lector interesado puede ampliar esta información en la magnífica obra de Jacob Bañuelos) (6) Mª Carmen Rabasco “Tropos y figuras retóricas” Publicación/Institución Grupo de Revista Digital “El Eco Hernandiano” del Taller de Empleo Miguel Hernández (7)(8)(9) García, Eduardo Escribir un poema, Colección Artepoética, Talleres de escritura creativa Fuentetaja, Madrid, 2003 (www.eduardogarcia.eu) (10) Cencillo, Luís Creatividad, Arte y Tiempo, Tomo I, Syntagma Ediciones, Madrid, 2000 (www.cencillo.com) (11) Fromm, Erich El lenguaje olvidado Librería Hachette, Buenos Aires, 1972 y sobre el mismo tema Cencillo, Luis Los sueños y sus verdades, Ediciones Syntagma, Madrid 2002 (www.cencillo.com)


www.boek861.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.