PERIODICO EDICION N° 5

Page 1

2011-6985 ISSN Distribución Gratuita

el arte sin exclusiones Año 1 - Número 5 - 10.000 ejemplares - Bogotá / Colombia - Edición de Colección

Casa Ensamble


BAC EL PERIÓDICO Bogotá Arte Conexión Óskar Larrañaga Cortés Director

Avanzar en el cumplimiento de las tareas impuestas no sería posible si no contamos con el acompañamiento de personas que además de estar enamoradas de los proyectos trazados por la fundación están plenamente convencidas de la importancia de la realización de estos proyectos, por eso tenemos que agradecer a Aníbal Márquez, Carlos Alfonso Gómez, Hernán Turbay, Juan Carlos Garzón, Carlo Pio Uribe Palacio, miembros de la junta directiva con la que nació la fundación y quienes se empeñaron en hacer que todo fuera posible en cada paso dado para la consecución de las metas propuestas, ahora con ánimo renovador dan paso a Sandra Jaramillo, Carlos Burítica, Jorge Lobatón, Carlo Pio Uribe Palacio, quienes conforman la nueva junta directiva y quienes sin lugar a dudas entregaran todo de sí para que esta entidad de pronto a través de nuevos procedimientos continúe el no muy fácil camino de acercar de manera contundente los procesos artísticos al público y que en un futuro cercano podamos ser protagonistas en el importante mundo del arte, teniendo como premisa real y verdadera que el arte es de todos y para todos, porque es nuestro convencimiento que si bien el arte no cambia el mundo, si ayuda y mucho Pero no solo personas se han comprometido y han creído en labor de la fundación también entidades tan importantes como la embajada de Cuba en cabeza del señor embajador José Antonio Pérez Novoa quien a través del concejero cultural Sr. Miguel Jiménez Aday a invitado a la fundación a participar en eventos artísticos de gran importancia, pero queremos destacar la invitación para que la fundación convocará a jóvenes artistas entre 18 y 25 años para aspirar a la beca que otorga la Cátedra internacional de artes plásticas y música adscrita a la Escuela Nacional de arte del ministerio de cultura de la república de Cuba, durante tres años con todos los gastos pagos, esto es tiquetes, hospedaje, alimentación y materiales de trabajo, para que el becario se dedique únicamente a estudiar, el jurado compuesto por dos reconocidos artistas cubanos y tres miembros de la fundación escogió a la joven estudiante de arte Karen Cepeda para que aproveche esta gran oportunidad.

Oskar Larrañaga Cortés Precidente Fundación Bac

Pio Uribe Palacio Carlos Buriticá Andrea del Pilar Corredor Comité Editorial Óskar Andrés Larrañaga Director de Arte Johanna C. Guerrero A. Diagramación Alcaldía de Suba Camilo Lobatón Federico Díaz-Granados John Ángel Arango Daniel Per Nyströn Olga Lucía Londoño Colaboradores Coretesía Casa Ensamble Foto de portada Publicultural Impresión Las opiniones expresadas en este medio son responsabilidad de quien las emite

FUNDACIÓN BOGOTÁ ARTE CONEXIÓN Junta Directiva Óskar Larrañaga Cortés Jorge Lobatón Carlos Buriticá Pio Uribe Palacio Sandra Jaramillo Comité Curatorial Jesús Villamil Guillermo Galvis Carlos Baena Andrés Loboguerrero Dirección de Proyectos Jeanette Jiménez Ángel Administración Esmeralda Larrañaga Jair Narváez Jefe de Prensa Cesar Sánchez Jaramillo Departamento de Diseño Óskar Andrés Larrañaga Johanna C. Guerrero A.

Microuniverso Francisco Fergusson

Logística José Sánchez

ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS EDUCATIVAS

Registro Calificado y Acreditación, Sistema de Gestión de Calidad, Certificación de Programas para el Trabajo, Educación Virtual, Curso Profesionalización Docentes PFPD, Curso PREICFES, Capacitaciones especializadas, Salidas Nacionales e Internacionales Colegios y Universidades Av. Caracas No 63-55 oficina 501 / Teléfonos 7033349 – 8024778

www.fundesuperior.org

www.bac.org.co Calle 64 No. 18 - 15 • Tel: 7528832 - 3459652 fundacionbogotaarteconexion@gmail.com


04 06

Daniel Per Nyström Diseño y Arte Vivir para Pintarla Mi obra

Sistema Local de Deporte, Recreación y Tiempo libre de Suba Publireportaje 08

10

En Bogotá surge con fuerza un laboratorio del arte Tema Central

Aproximaciones al concepto de “Verdad Literaria” Literatura 13 Carlos Salazar Arenas: Las monocromias como desafío del arte al conflicto Actualidad 15

Artista Bac

Francisco Fergusson

Artista BAC destacado por su trabajo en escultura y pintura. Sus obras acompañarán esta edición. Oriundo de Ciénaga, Magadela, es una persona apasionada por las artes plásticas, hallando en la escultura y en la pintura los medios idóneos para su expresión. Fergusson encuentra en el espacio y en materiales como el papel y el hierro sus mayores aliados para el desarrollo de su obra, tal como él mismo lo expresa: “La materia es una ilusión. Esta se hace tangible porque el espacio se ha manifestado allí de manera microscópica. Creo en verdad que todo es espacio conteniendo energía expresada en formas diferentes. Así, la vida sólo es posible gracias a esta extensión indefinida cuya presencia está dentro, en y fuera de ‘todo lo que es’. En otras palabras el espacio es la única realidad.

Icaro se va de Zandasu Francisco Fergusson

Los vacíos de materia en mi obra son una confrontación con esta certeza. El material utilizado, hierro (estructura) y papel (forma), representa nuestro ser. Un ser fuerte y resistente, en su espíritu o alma y vulnerable en su constitución visible. Esta combinación nos permite permanecer expresados un tiempo largo, pero nunca tanto como para alcanzar la eternidad. Lo único eterno, cierto, es el vacío conteniendo energía que ha estado desde siempre.”


Diseño y Arte

Daniel Per Nyström Fotografía cortesía del artista

Artista nórdico, proveniente de Gotemburgo, la segunda ciudad más importante de Suecia. Nace el 17 de julio de 1969, en un pequeño pueblo ubicado a 40 kilómetros al norte de esta ciudad industrial de la península escandinava. El arte le acompaña desde comienzos de su niñez. Su madre, escultora y pintora, lo introduce desde muy temprano al mundo de los colores, estimulándolo a la creatividad. Ella, conocedora de las acuarelas y los acrílicos, fue inspiradora y orientadora de sus primeras líneas y dibujos. El padre, experto en el arte contemporáneo sueco y dueño de una galería de arte, también confió en sus creaciones y lo apoyó en su debut como artista, al organizar su primera exposición exitosa. Paradójicamente, Nyström creció sin pensar que el arte sería parte de su futuro profesional. Acostumbrado a visitar museos en Suecia y Europa en general, y contrastar exposiciones permanentemente, no veía las manifestaciones artísticas como una experiencia interesante, hasta cuando cumplió 14 años.

Una investigación para su escuela sobre el pintor noruego Edward Munch, fue el hecho revelador de su camino hacia las artes. Se encontraba en Oslo, en el museo de Munch, cuando advirtió que no tenía más que aprender sobre la vida y la obra de este maestro del expresionismo, pues le resultó demasiado familiar. Un par de semanas después no tuvo más dudas de su inclinación, mientras respondía perfectamente a su profesor de historia del arte, quien le retaba con un carrete de diapositivas con diversas obras de arte. Acertó todos los nombres de las piezas y sus respectivos creadores. Su profesor no pudo contener la emoción y la sorpresa y le preguntó ¿dónde has aprendido todo esto?. En ese momento, Nyström comprendió que su infancia, rodeada de escenarios artísticos, y el conocimiento transmitido por sus padres, habían formado, de manera no premeditada, una parte de su identidad. Fue un joven creativo mucho antes de que hubiera tomado conciencia de ello. Siguiendo su instinto, y de forma espontánea, construía instalaciones, pintaba, tejía y bordaba. Es así como el


arte se convirtió en un canal de comunicación y una fuente que fluye en su interior; “el estar expuesto a esta fuente creativa por largos períodos es algo fantástico que le da a la vida una dimensión fuera de lo común”, afirma Nyström. El resultado de esta profunda experiencia es de carácter variado y establece una conexión entre el artista y el público. Al finalizar su bachillerato, Nyström cursó tres años de estudios en la escuela de arte de Skania en Suecia, complementados con un año de estudios en economía y administración. Al culminar su formación en 1992, emprendió el proyecto de crear, junto con un amigo de infancia, una empresa de artesanía y productos para la decoración, en piedra natural. La empresa llegó a tener hasta 10 empleados y logró exportar a 20 países diferentes. En el año 2000, Nyström vende su participación accionaria para volver a los estudios, esta vez de diseño y construcción de muebles. Dos años después y con el interés de trabajar en arte y diseño, crea su nueva empresa “YODOI AB”.

Exposiciones de arte 1990 - Galleri Auqamarinen (Tjuvkil- Suecia) 1991 - Galleri Nyfiken (Kungälv- Suecia) 1991 - Järnia Huvudkontor konsthall (Ullricehamn- Suecia) 1992 - Biblioteket Kongahälla (Kungälv-Suecia) 1993 - Marstrands Värdshus (Marstrand-Suecia) Exposiciones de diseño 2002 - Feria del Mueble (Estocolmo). Recibe el premio “Mueble del Año” por su diseño. 2005 - Exposición de muebles en Woodesign (Gotemburgo-Suecia) 2009 - Exposición de muebles en Design Passion (Estocolmo-Suecia) Este año Nyström, quien es artista BAC, vendrá de visita a Colombia por el mes de agosto para una exposición organizada por la Biblioteca Pública Virgilio Barco, donde presentará su último trabajo.


Mi Obra John Ángel

Vivir para “El artista es el origen de la obra. La obra es el origen del artista. Ninguno puede ser sin el otro. Pero ninguno de los dos soporta tampoco al otro por separado.” Martin Heidegger. El origen de la obra de arte.

El paisaje más allá de una expresión técnica de la naturaleza por su cosificación, significa en mi vida, en mi obra y en mi profesión, un autentico persistir del arte en mi ser. Ajeno a su fatídico sino, persigo entre bosques y humedales, paramos y lagos, aljibes y esteros, un estilo propio, que haya de sacarme del transparente realismo y me inmole en el trascendental abstraccionismo. Un abstraccionismo, producto de la expresión más acabada de la alegoría y el simbolismo, y no de los avatares del arte en la contemporaneidad. Pero aún cuando el paisaje se presenta en mi obra de manera recurrente, sería impreciso decir que éste ha sido el único tema sobre el que mi pincel ha mancillado las telas, puesto que mi sensibilidad de artista colombiano se ha expresado también a través de temas como el desplazamiento, el secuestro y la miseria, y de igual forma, mi necesidad vital de auto-sostenimiento ha hecho perentorio trazar líneas de bodegones y retratos que encuentran un desafío en mi propia figura; una figura que me auto-cuestiona, me inquieta, me intriga y me induce a la imaginación. El artista se funde con su obra, al recorrer las galerías con sus paisajes, sus bodegones, sus desnudos y sus retratos; al manchar su alma con los efímeros tubos de óleo que le quedan de su vocación; al asaltar las intrépidas y escurridizas oportunidades del arte en este país; al soñar con el canto de los ruiseñores en el portón humilde de una bucólica morada. Este sueño es ajeno al devenir de la técnica y afable al elixir de la autenticidad de un ser, que desde el arte ha perseguido su vocación sin la instrumentalización de la artificial superficialidad del mundo.

Imagen cortesía del artista

De esta manera, todos los caminos han conducido a uno solo: el camino de un niño travieso que desde pequeño se interesó por el arte; el camino de un joven que, entre las tinieblas de su comportamiento, estudió Bellas Artes en la Universidad de la Sabana; el camino de un hombre que, entre las necesidades de su familia, escogió el arte como medio de subsistencia; y el camino de un artista que eligió su vocación, en lugar del dinero, los títulos y el saber; el camino de John Angel Arango.

Frases Encontradas Camilo Lobatón

Por Una Practica Sin Amarillismos Dado el comportamiento actual del ciudadano colombiano, la búsqueda del artista se tiene que tornar en una independencia del asunto en cuestión: La problemática interna de un país en congestión, pero ¿por qué independencia? si su trabajo debe tener en cierto sentido un fin y un inicio desde los procesos internos del lugar donde vive. Este es el caso visto en el 41 Salón Nacional de Artistas, realizado en Cali. En este evento se mezclaron los cotidianos estudios de anatomía con los absurdos dispositivos que mezclan el tiempo y la escultura con motivos específicamente antropológicos. Lo rescatable en primera instancia fue la transformación de espacios, con propósitos diferentes a los de una sala de exhibición, como sucedio en el colegio “La Sagrada Familia” -institución de educación católica apostólica, ubicada en el barrio El Peñón de Cali- que acogió en su interior a 58 artistas, entre participantes e invitados. Cada uno de ellos se apropió de los diferentes espacios de esta edificación, que en su arquitectura se asemeja a un convento, con un gran salón rodeado de tres pisos de habitaciones. Ahora bien, en relación con el tema propuesto en este texto, es preciso comentar que la necesidad del artista por mostrar su opinión se ha visto mediatizada por el devenir de su patria. Este es un aspecto inusual para el artista independiente que se preocupa por su lenguaje estético, y aquí en el evento, y en particular en el colegio, es visto, de manera original y destacable, en la gran mayoría de representantes del arte de Colombia y Latinoamérica, quienes manejan un lenguaje que empieza poco a poco a desligarse del contenido moral que lo hace responsable y culpable de la situación de un estado, que igualmente quiere que sus habitantes entiendan de arte con este tipo de eventos. Artistas como José Antonio Suárez, con su Cuaderno de Clases; Oswaldo Maciá con su dispositivo: Algo pasa por encima de mi cabeza; Mateo López con Viaje sin movimiento; Juan Mejía y Giovanni Vargas con su Monte sin piedad, reflejan este necesario alejamiento del problema moral. El artista local no debería estar obligado a señalar problemas internos de un país y menos de una forma mediática y sosa. Es de rescatar esta reunión de la “SAGRADA FAMILIA” en Cali, porque los participantes han tomado las aulas, las oficinas, los consultorios, los patios, los laboratorios del colegio, como primer problema para resolver una obra donde finalmente no es necesario aludir a un país, pues ya su “obra” es tan independiente, que su raíz es entendida como el inicio de un árbol que da oxigeno al habitante y no como un mero arte para discurrir.


Artista Invitado

HERNÁN TURBAY

“Aquí está Hernán Turbay: Hernán es un amigo. Robusto en sentimientos, generoso al extremo de sueños y proyectos. Un errante viajero por los tres continentes, vencedor o vencido luchador recurrente. Hernán es ampuloso risueño y bonachón, hospitalario, abierto, amoroso y guasón. Detesta la mentira, la farsa y el doblez. Le desatan sus iras, y transforman en juez. Hernán es buen pariente y amigo sin fisuras, también es confidente de amores y locuras. Se siente muy muchacho, el roble sesentón, que ha visto en el quirófano, abierto el corazón. Hernán pinta arboles, con pasión enfermiza, barrunta girasoles y desnuda nodrizas, es abundante en amores y en afectos, conversador con tiempo, jugador irredento. Hernán es un océano de playas extendidas, un barco trashumante, un cultor de la vida. Adora la poesía, la música y los libros, se muere por sus hijos, su esposa y sus amigos.”

Jean Carlo Soler

BAC El Periódico trae en su inserto la reproducción autorizada de la obra “Bosque Encantado” del Maestro Hernán Turbay.

Carmiña Gallo,

Cinco Años Después En el 5º Aniversario de su ausencia corporal, recordar a la maestra Carmiña Gallo es la oportunidad de dimensionar más profundamente su obra y su legado artístico y cultural. La maestra no sólo fue la insigne cantante de ópera, oratorio, lied, canción culta y latinoamericana, sino la fundadora y directora de coros y conjuntos tales como el Coro Filarmónico de Bogotá y Las Clásicas del Amor. La ópera de colombia existe por su iniciativa e infatigable labor y la música colombiana alcanzó niveles insospechados con sus promociones “Carmiña Canta a Colombia”. Más de tres centenares de alumnos cantantes recuerdan su pedagogía y las normas éticas, estéticas y culturales sobre cómo afrontar todo tipo de música y su interpretación. Su recuerdo está impreso en innumerables instituciones y personas que la recuerdan como una gran artista, como una gran mujer que supo devolver con inusitada generosidad y alegría todo lo que había recibido de Dios y del mundo.

Alberto Upegui

El mejor espectáculo musical de América Latina PROGRAMACIÓN XV TEMPORADA PRIMER SEMESTRE Abril

13 Los boleros más famosos de la historia 20 Selecciones de ópera, opereta, zarzuela y musical de broadway 27 La música cubana y del caribe

Mayo 04 11 18 26

Los tangos más famosos de la historia Homenaje a las madres Grandes éxitos de las Clásicas del Amor Música de carrilera, despecho y Ranchera

Junio

01 Los mejores mosaicos de las clásicas del amor 08 Programa especial: lo mejor del primer semestre 30 Grandes éxitos de las clásicas del amor Clásicas del Amor es una producción de la Corporación Artística y Cultural Carmiña Gallo Diagonal 48 No. 19 - 53 Palermo Teléfonos: 3273945/46/47 • Fax: 2321514 www.clasicasdelamor.com • info@clasicasdelamor.com


Publireportaje Alcaldía de Suba

a b u S

Sistema local de deporte, recreación y tiempo libre de Lo que antes era un sueño o una utopía, hoy está organizado. Se trata del Sistema Local del Deporte de Suba que avanza en la promoción y perfeccionamiento del deporte en esta localidad. Fotografias: Diego Ramírez Suárez, fotografo prensa Alcaldía Suba

Con el firme ideal de organizar el deporte en Suba, a través de un sistema integral, antiguos líderes del deporte local, decidieron crear en el año 2005 una entidad que aglutinara en la localidad las diversas disciplinas deportivas.

El 23 de diciembre de 2006, fue aprobado un acuerdo local para la creación del sistema de deportes, como resultado de un gran esfuerzo de la comunidad deportiva y la Junta Administradora Local, organismo que finalmente lo aprobó por unanimidad.

Una vez consolidadas las ideas de este grupo, y sin desconocer los grandes avances en materia recreo - deportiva, pero siendo conscientes a la vez de que el deporte en Suba carecía de políticas y planificación adecuada que incluyera a los actores locales deportivos, los líderes fundadores del Sistema Local de Deportes, se empezaron a reunir en diferentes lugares, debido a que la localidad deportiva perdió los espacios y el manejo de la casa del deporte.

De esta manera, la comunidad deportiva consigue un importante respaldo, y con el apoyo incondicional de la alcaldía local de suba, y de su equipo de planeación, se hacen las primeras elecciones, en las que cada sector escogió sus representantes.

Posteriormente un grupo importante conformado por varios consultores en deporte, líderes comunitarios, la Junta Administradora local, el doctor Iván Díaz y la doctora Alba Oviedo, entre otros actores activos, avalaron y apoyaron la idea.

Desde entonces se inició un trabajo fuerte y permanente, orientado a la consecución de resultados a corto, mediano y largo plazo. Conscientes de que estaba todo por hacer, la comunidad deportiva comenzó a reunirse con el recién creado Sistema Local de Deportes, recuperando así, y entre otras cosas, el espacio de la casa del deporte, gracias también al apoyo de la alcaldía local.


Durante más de un año, los representantes de esta nueva colectividad, se fijaron metas y procedimientos, y lideraron la obtención de varios resultados. A continuación presentamos la relación de algunos de estos, producto de la buena y eficiente gestión que ha realizado hasta el momento el Sistema Local de Deporte de Suba: • Recuperación de la casa del deporte, para uso del Sistema Local del Deporte, con apoyo de la alcaldia local. Arreglos locativos para el funcionamiento del primer piso. • Gestión con ONG’s locales para el préstamo temporal de mesas y sillas para el funcionamiento de la casa en sus primeros meses, y con la alcaldía local para la dotación de sillas universitarias para el trabajo de la comunidad deportiva. • Elaboración del Plan de Acción Local para el cuatrienio y las estrategias de integración de la comunidad al proceso. • Adelanto de proceso con la alcaldía local para el apoyo técnico de pasantías de la Universidad Distrital para el soporte de cada proceso. • Desarrollo de foros “Diagnóstico deportivo local” y participación de la comunidad en los mismos. •

Alquiler de 200 horas de videobeam y equipos de cómputo.

• Gestión para la donación de pintura para la casa del deporte y posterior realización de jornada para pintar el salón de la casa del deporte. • Elaboración de la reglamentación interna del Sistema Local del Deporte y del reglamento deportivo local.

SECTOR

REPRESENTANTE

CARGO

Escuelas de formación deportiva

Raúl Vanegas

Anterior vicepresidente actual presidente

Organizaciones no Anterior Presidente Carlos Alberto Pinzón gubernamentales ONG´s actualmente secretario Certámenes deportivos

William Puerto

Anterior Secretario actualmente miembro

Organizaciones discapacitados

Carmen Galvis

Miembro

Profesionales en Deporte o entrenadores

Ofelia Páez

Anterior Miembro actual vicepresidente

Organizadores comunales y comités deportivos

Pedro Hernández

Miembro

Centros de acondicionamiento y preparación física

Oscar Sanabria

Miembro

Adultos Mayores

Mery Hernández

Miembro

Clubes Deportivos

Juan Cuervo

Miembro

MIEMBROS ANTERIORES Clubes Deportivos

Emma Torres

Miembro anterior

Organizaciones discapacitados

Henry Vega

Miembro anterior

Otros fundadores y colaboradores: Armando Niño, Alberto Pinzón, Guillermo González y Juan Carlos Parra. A todas estas personas de la comunidad deportiva, muchas gracias por su labor en pro del deporte y la recreación de Suba; esperamos continuar contando con su valiosa colaboración.

• Creación de comisiones de trabajo y definición de funciones respectivas. • Convocatoria a organizadores deportivos locales y al juzgamiento local. •

Realización de veedurías a algunos eventos deportivos.

Elaboración de la ficha deportiva única local.

• Vinculación temporal de líderes y profesionales de la localidad para que ejecuten sus proyectos de deporte. • Análisis de los proyectos de deporte 2008 y creación de mesas de trabajo con estudiantes pasantes de la Universidad Distrital y representantes de cada sector, con el fin de modificar y corregir los proyectos del año anterior. • Reformulación de algunos proyectos en deporte, en común acuerdo con la alcaldía local. • Convocatoria a líderes del “Adulto Mayor” y creación de reglamentación de Adulto Mayor y de unas afiliaciones y base de datos de grupos. • En proceso, la carnetización de personas o entidades recreodeportivas que se afilien al Sistema Local de Deportes. • Desarrollo de más de 100 sesiones de trabajo donde se analizaron varias problemáticas en deportes y sus soluciones. • Participación en instancias de locales decisivas para el deporte local como encuentros ciudadanos y mesas para la política distrital. Integrantes del Sistema: Durante estos tres años de existencia, el sistema ha cambiado algunos de sus integrantes, pero siempre ha conservado la base de ciertos líderes deportivos, así:

El Sistema Local del Deporte y la Recreación de Suba se reúne en su sede habitual los días miércoles cada 15 días, o cuando lo considere necesario.


TEMA CENTRAL

l

Casa Ensamble En Bogota surge con fuerza un laboratorio del arte Por: Andrea Corredor En medio de uno de los barrios más tradicionales de Bogotá, La Soledad, funciona desde hace cinco meses “Casa Ensamble”; uno de los proyectos culturales más ambiciosos de la ciudad, y de mayor reconocimiento en la actualidad, por su objetivo de integrar o unir las diferentes expresiones artísticas en un mismo espacio, de forma creativa y abierta, pero a la vez organizada y seria. Este “nuevo laboratorio del arte”, puede decirse que es la materialización de uno de los grandes sueños o ideales de la actriz Alejandra Borrero, relacionados con la difusión o tratamiento de algunos temas de su interés y en particular del arte y la cultura como elementos transformadores de las sociedades. El concepto de “Ensamble” lo viene desarrollando Alejandra desde hace aproximadamente seis años, a través de una Corporación sin ánimo de lucro dedicada a la producción, promoción y difusión de las artes escénicas, visuales, musicales e integrales. Como producto directo de este trabajo nace el año pasado Casa Ensamble, un lugar único en la capital, que congrega diversas plataformas de entretenimiento, desde la formación hasta la producción de cine, teatro, televisión, bandas musicales y espectáculos multimedia. Desde entonces Casa Ensamble se ha venido fortaleciendo de la mano de un buen grupo de amigos artistas, encabezado por su socia Katrin Nyfeller, quien se desempeña como directora general de la Casa, y por supuesto del público visitante que ha visto en este lugar, una opción integral no sólo de entrenamiento sino de entretenimiento. Para conocer un poco más del proyecto y sentir la magia que durante este tiempo ha venido cautivando a los bogotanos, y ha causado la admiración de otros artistas, decidimos sacar una cita con uno de los directivos del proyecto. Fue así como en días pasados nos atendió Juan Jiménez, artista plástico, director del departamento de Artes Plásticas y Talentos. Fotografía de J.C. Guerrero


Al llegar al sitio donde está ubicada la casa, sobre el conocido Park Way de La Soledad, lo primero que sin duda llama la atención es la misma casa o edificación, por su magnitud y diseño arquitectónico, poco común para la época en que fue construida (finales de los 50), y que aún sobresale y es considerada “Patrimonio Histórico de la ciudad”. La casa fue construida por un comerciante Sirio Libanés, basado en un diseño del reconocido arquitecto Le Corbusier. Dicen que en ese tiempo, causó mucha atracción y hasta controversía, al punto de que personas viajaban exclusivamente a ver la famosa “casa del millón”, como se le llamó por su elevado costo. Luego tuvo varios dueños, hasta que a principios de 2008, fue adquirida para darle vida a este nuevo proyecto. Hay que hacer referencia a la casa como tal, al lugar donde funciona este proyecto cultural, porque además de ser lo primero que cautiva la atención de cualquier visitante, sin duda ésta le imprime una connotación especial, y compagina perfecto con el carácter artístico del proyecto. Por tal motivo, Juan nos invitó a recorrer cada uno de sus espacios para poder descubrir así la esencia de Casa Ensamble. Iniciamos el recorrido por uno de los espacios que me atrevo a decir debe ser de los más importantes, la “Sala Mayolo”. Un pequeño teatro, ubicado muy cerca de la entrada principal, y cuyo nombre le fue dado en honor al director, guionista y actor caleño Carlos Mayolo, fallecido en febrero de 2007, buen amigo de Alejandra y considerado, además, por ella su maestro e inspirador. Este espacio cuenta con 74 sillas, con un sistema de sonido e iluminación de última tecnología, que lo hacen moderno, pero a la vez íntimo y especial. En el momento se estaba presentando allí la obra “El Mar” de Andrés Caicedo. Salimos de esta sala, y el sonido de la música y puntualmente de algunos instrumentos envolvía el ambiente e incitaba a mirar hacia el primer piso y a preguntarnos ¿qué estaban haciendo?, ante lo que Juan respondió: “ensayando y arreglando todo para el concierto de la noche”. Un concierto que era sólo una de las actividades que tenían programadas para ese día, porque en Casa Ensamble por lo general todos los días hay una buena oferta cultural que empieza a las 7 u 8 de la noche y que puede comprender obras de teatro, conciertos, exposiciones, aparte de las actividades que se realizan durante todo el día, como talleres y clases personalizadas. Todas establecidas en el marco de proyectos variados y permanentes que buscan generar una interrelación viva y activa entre los diferentes expresiones artísticas. Unos cuantos pasos más adelante entramos a un salón dedicado a los estudiantes de artes plásticas que están haciendo su tesis o trabajo de grado. “No hay muchos espacios para jóvenes talentos, por eso éste es uno de nuestros aportes en este sentido”, comentó Juan, mientras nos invitaba a seguir y apreciar otros detalles de la edificación, como una pared de agua, que evidenciaba su “excentricidad”, por así decirlo, para la época y el contexto social, y que fue una de los elementos que se respetaron durante la remodelación de la que fue objeto, antes de que abriera sus puertas al público como “Casa Ensamble” en octubre de 2008. En el mismo piso se puede apreciar el espacio donde funciona la dirección y las demás oficinas correspondientes a cada uno de los cinco departamentos que conforman este lugar: Artes escénicas, Música, Gastronomía, Artes plásticas y talentos y Talleres, al igual que la tienda museo, donde los visitantes encuentran objetos para la venta como catálogos de arte, teatro y arquitectura. Era la hora de bajar por la gran escalera central para encontrarnos con el salón principal, un espacio abierto que sobresale en la edificación. En ese instante estaban haciendo ensayos de sonido para el concierto de esa noche…la artista, Andrea Botero, “una

Casa Ensamble, Carrera 24 no. 41 – 69. Barrio La Soledad. Pbx: 3689268.

joven baladista muy buena”, según una de las maestras de música y directora del mismo departamento, a quien nos presentaron y nos invitó al concierto y por supuesto a continuar conociendo este particular recinto. Cabe mencionar, a propósito del tema musical, que una de las ideas centrales del proyecto es manejar y posibilitar la interacción de los diferentes lenguajes artísticos, como ya lo habíamos dicho, pero sobre todo en formatos alternativos. En el caso de la música, se realizan conciertos de solistas y bandas musicales de niños y jóvenes y “unplugged” o desconectados, con el ánimo de inducir la cercanía con el artista. Continuamos nuestro recorrido por el piso, y en el corredor circular que encerraba dicho salón nos encontramos con una nueva exposición de pintura y con un rincón bien especial, en el que un pintor mexicano recreo a Carlos Mayolo, como otro “pequeño” homenaje en su nombre. Gracias a la técnica utilizada sobre la pared, pareciera que este querido personaje se hubiera aparecido allí. No había transcurrido mucho tiempo, ni habíamos caminado grandes distancias para poder ver en un mismo lugar, una exposición de arte, unos chicos ejecutando su instrumento, un teatro listo para la función de la noche y un buen grupo de personas interactuando entre sí. De esta forma, estábamos viviendo y por ende entendiendo la esencia de este lugar, un lugar donde las diferentes manifestaciones artísticas tienen su espacio propio, pero donde todas conviven, se ensamblan en beneficio de la persona que entra a aprender o simplemente a disfrutar.


Saliendo de este espacio, Juan nos invitó a conocer otra parte de la segunda y tercera planta. En estas nos encontramos con una exposición de fotografía, con salas de música, bien equipadas y adaptadas, y con otro grupo de jóvenes tomando un taller de actuación, lo que nos dio pie a platicar sobre las actividades que les permiten sostenerse y la formación que imparten. “Hasta el momento vivimos, de las clases y los eventos, pero estamos tratando o evaluando la posibilidad de establecer convenios con diversas instituciones de carácter local y nacional, no sólo para ampliar nuestros ingresos, sino nuestra cobertura, pues queremos llegar a jóvenes que tienen deseos de aprender, pero no tienen dinero para tomar clases. Este es un objetivo muy sentido que tenemos, pero sabemos que antes de pedir, tenemos que demostrar que podemos hacer cosas, y que las estamos haciendo bien. No es fácil, pero nos ha ido muy bien”, nos comentó Jiménez. En relación con la formación que ofrecen en Casa Ensamble, nos dijo que ésta gira en torno a la premisa de “aprender haciendo”, lo que implica enfocar la enseñanza en la experiencia directa, en el trabajo activo y en el error como aliado del conocimiento. Este aspecto es fundamental y va muy ligado a la calidad del grupo de maestros con los que cuentan, “desde el inicio se ha buscado lo mejor entre los profesionales de cada disciplina; por ejemplo, en artes escénicas, además de Alejandra, tenemos a Jorge Cao, y en cocina a Paula Silva, considerada de las mejores chefs del país… en este momento, alrededor de 20 personas trabajamos en el proyecto”. Terminamos el recorrido en un patio posterior, en el que existen unas paredes amplias que próximamente se van a ver llenas de grafitis, pues precisamente Juan está convocando a los “grafiteros tesos” de la ciudad a que participen en un evento para jóvenes talentos que se realizará en los próximos días. En este espacio podrán expresarse, complementando así, me atrevo a decir, una de las principales particularidades de la casa: ser toda, en su conjunto, un escenario ideal para la exhibición de diversos proyectos artísticos. De esta manera, en medio de un espacio de música, teatro, cine, fotos, pinturas, recuerdos, proyectos, ideales, en fin de un ambiente agradable de arte, conocimos cada uno de los áreas y actividades artísticas que convergen en este lugar, y entendimos lo que es Casa Ensamble y lo que puede llegar a significar para una ciudad y un país necesitado de proyectos de este tipo, que promuevan el arte como un elemento humano, liberador, incluyente, abierto, que permite crecer, soñar, unir y cambiar para bien personas y sociedades.

Fotografia de J.C. Guerrero

En la Fundación Bogotá Arte Conexión, los felicitamos por la iniciativa, compartimos su percepción del arte y auguramos los mejores éxitos en el camino que viene.

Fotos de la casa y de Portada cortesía de Casa Ensamble


LITERATURA

Olga Lucía Londoño PhD Antropología1

[

Aproximaciones al concepto de “ Verdad Literaria”

A lo largo de la historia de la filosofía, el problema de la verdad -asociado siempre al concepto de realidad- ha sido una cuestión que, se puede decir, ha desvelado a más de un filósofo. La pregunta sobre su concepto es una constante, en especial cuando se hace necesario plantear la objetividad del conocimiento, debido a que es a partir de éste que la realidad se reproduce, si el conocimiento es concebido como una actividad. Pero, ¿puede asumirse el concepto de la realidad en sí misma?, ¿puede decirse que existe un fundamento del conocimiento absoluto de la realidad? o por el contrario, al ser el conocimiento una actividad progresiva ¿la realidad en él expresada es igualmente dinámica?. La respuesta a esta última pregunta al parecer ya está resuelta: la realidad es cambiante y se encuentra en continua transformación y, si por el conocimiento es posible reproducir la realidad, significa que éste también está en un permanente devenir, y su dinamismo debe ser no sólo acorde con la realidad, sino que debe actuar de una manera paralela y simultánea. La que sí parece estar siempre en conflicto, es la definición clásica de verdad como la adecuación o conformidad del pensamiento con la realidad y con las cosas, como el reflejo fiel y acertado de aquello que es real y puede ser comprobado mediante el pensamiento práctico. La verdad se caracteriza precisamente por pertenecer al pensamiento y no a las cosas, ni a los recursos de su expresión por medio del lenguaje. Desde los presocráticos se ha dicho que la verdad a partir del conocimiento debía estar estructurada no en la apariencia de las cosas, sino en un fundamento sólido al cual sólo tenía acceso la razón y, quien percibía la realidad de esta manera, podía también conocer de una forma objetiva y por lo tanto tener acceso a la verdad. El ser humano siempre ha considerado que la verdad está en su conocimiento, el cual, a su vez, se expresa en algo real, pues tiene una íntima relación con los objetos. Por eso, siempre se ha relacionado el concepto de verdad con el de conocimiento y se ha mostrado una correspondencia entre pensamiento y objeto. A lo largo de la historia de la filosofía, también se han intentado clasificaciones de la verdad. Esto se debe

]

a que el conocimiento se ha abordado de una forma diferente: hay quienes asumen la verdad de una manera racional y la explican desde la perspectiva del sujeto; y existen otros que la aceptan desde la cosa como tal, porque dan mayor relevancia al objeto, buscando la relación entre éste y el sujeto y en la adecuación entre ambos. Luego Bruner dirá: “Todos sabemos que muchas hipótesis científicas y matemáticas comienzan siendo pequeñas historias o metáforas” 2. Desde el momento en el que se tilda a algo de verdadero, se supone la referencia a un objeto, a un hecho o a una acción y se intenta una confrontación con la realidad. Pero, esa realidad representada en objetos, hechos y acciones no puede ser absoluta, pues no basta con la representación; el ser humano no es sólo un sujeto cognoscente, también es un ser trascendente y como tal tiene otras posibilidades frente a la realidad, puede interpretarla, dinamizarla, organizarla, seleccionarla, confrontarla, crearla o recrearla, porque el entendimiento no es pasivo sino que se caracteriza por ser esencialmente dinámico, por poder descubrir en lo real nuevos elementos e identidades.

El concepto de verdad en literatura En literatura el concepto de verdad es relativo, pues está basado en supuestos, cuyo referente es, única y exclusivamente, la obra literaria. Tal vez sería mejor hablar de “verdades de ficción”, donde la realidad podría ser vista como una sub-realidad, una i(a)-realidad o una meta-realidad. No es un descubrimiento decir que la obra literaria trabaja con verdades ficcionalizadas, que al mismo tiempo son únicas, originales e irrepetibles; es decir, la verdad se encuentra en sí misma y es esto lo que le otorga un valor único: “No basta que una cosa exista para sentir su presencia”, afirma Perelman3 . Se podría comparar a la verdad literaria con un juego en el que se da la posibilidad de interpretaciones múltiples, las que a su vez, no tienen por qué ser verdaderas, basta con que sean verosímiles a los ojos del lector, quien es el que finalmente acepta la existencia o no de esa posibilidad presentada por el escritor. Claro está que no se puede negar la existencia de la verdad literaria como verdad extrínseca, como esa verdad que surge de los contextos y de disciplinas diferentes al ser de la literatura, como lo son la historia (novela histórica), la sociología (novela social), la psicología (no-

1

Licenciada en Filosofía y Humanismo (Universidad Santo Tomás). Especialista en Investigación Lingüística y Literaria (OFINES, Madrid). Especialista en Filología Española (Universidad de Málaga España). Magíster en Hábitat (Universidad Nacional de Colombia). Doctora en Filosofía, con énfasis en Antropología (Atlantic International University, La Florida - USA). Actualmente forma parte del equipo que está estructurando el Doctorado en Gestión del Conocimiento en la UNAD.

2 Bruner, J. Realidad mental y mun-

dos posibles. Gedisa, Barcelona, 1994, p. 24 3 Perelman, CH y OlbrechtsTyteca, L. Tratado de la argumentación. Gredos, 5ª ed., Madrid, 1994, p. 193


vela psicológica), etc. La literatura tiene la posibilidad de trabajar desde distintas áreas del saber, aunque hay que reconocer que no precisa ninguna de ellas, pero es que esta no es su función, o mejor, ese no es su interés. Lo que la literatura pretende es concretar a las personas que se mueven en ellas, preguntarse por su vida, por su entorno, por la razón de su existencia, por otorgarle a la persona literaria una aptitud funcional. Además, en la obra literaria se expresan normas de vida. A través de una situación ficticia hay ejemplos de verdad; O ¿no se puede decir que la literatura le expresa al ser humano cómo actuar?, o ¿cómo observar los actos humanos?, ¿cómo juzgarlos?, ¿cómo deben o no enfrentarse?. La literatura no presenta la realidad tal y como es, sino como podría llegar a ser, es decir, subjuntivamente se adentra en el mundo de lo posible, frente al cual surgen mil preguntas sobre: el ser humano, el mundo que lo rodea y su papel en la historia. A través de la literatura se adquieren experiencias no vividas en carne propia sino en el pellejo ajeno, experiencias que son verdades, aunque no hayan sido enfrentadas en

cuerpo y alma, situaciones extrañas y extraordinarias... mas no por eso se puede negar que sean adaptables a la realidad de quien está leyendo. Para finalizar, la pretensión de la literatura no es la de desplazar teorías y razonamientos, esa es una función que no le pertenece. Lo que le interesa es brindar intuiciones y aptitudes, a través de las cuales se puede llegar a conclusiones frente a una realidad o a una verdad presentada. Un espacio, por ejemplo, puede que no exista en el mapa, pero está en la obra literaria, se encuentra tan presente que se puede palpar con la palabra, el lector es testigo de su existencia, es una realidad literaria, es una verdad de ficción. A la literatura no se le puede negar la posibilidad de presentar un mundo racional, al contrario, muchas veces lo ha hecho, lo ha descrito, lo ha narrado y los personajes lo han vivido, porque se han movido en él. Paralelamente, la obra literaria también muestra un mundo subjetivo, una vida interior ficcionalizada, y es precisamente esto lo que le permite entrar en el pensamiento y en los sentimientos de los personajes, narrar sus dichas y sus tragedias.

TERTULIA

Icaro2 Francisco Fergusson

Federico Diaz-Granados Un jurado compuesto por los poetas Jorge Ariel Madrazo de Argentina, y los colombianos Álvaro Castaño Castillo, Catalina González y Federico Díaz-granados (Director de la Tertulia de Gloria Luz Gutiérrez) otorgaron por unanimidad el II Premio Nacional de Poesía “Obra Inédita” al libro Las tardes del poeta bogotano Luís Fernando Charry. El premio consistió en un monto de $20.000.000 y la publicación del libro. A continuación una breve muestra del libro ganador:

1 La idea es la infancia: ese tiempo sin tiempo donde los pasos van hacia adelante y las caídas sólo son historias del día. La infancia es un mundo seguro o el álbum de fotos que repasamos como un poema incomprendido. Ahí se juntan los años –¬todos los años sin tiempo– y nosotros somos un solo hombre.

Besunina Francisco Fergusson

2 Así esta tarde se detiene –aunque las tardes no se detienen, todo lo contrario– y algo le informa de la infancia transcurrida. En esta tarde nada justifica su existencia: es el instante del hombre dentro de la derrota de las horas, y las manos sueltas a los lados, y la espalda cansada de esperar,

y los ojos rojos de silencio, y la soledad de la nada, que es la misma soledad de ayer aunque al fondo el cielo es un cuadro borroso. Esta tarde irá hacia atrás. Las imágenes confusas de una escena acaso recurrente, las voces del lugar perdido que ahora es otro espacio habitable. Ahora le interesa su pasado. 3 No existe más el hombre. Y no es un retroceso ni una nueva condena ni un llamado de atención ni el arte de engañarse mientras el mundo vive y el hombre que protesta reclama su pasado. 4 En este irse hacia atrás hay una fiesta. También hay caras menos ajenas, un recorrido esquivo, una luz brillando al final. Siente que el descenso a la infancia es un viaje en blanco y negro y de inmediato (o tal vez por asociación) trata de recordar alguna película del sábado a las once de la mañana: es tarde para pensar en películas viejas y lo único que encuentra (es triste reconocerlo) es una luz brillando al final.


ACTUALIDAD Federico Diaz-Granados1

Carlos Salazar Arenas: Las monocromíias como desafiío del arte al conflicto Imagen cortesía del escritor

El gran poeta W.H. Auden señaló: “En casos de injusticia política y social, sólo dos cosas son efectivas: la acción política y los informes periodísticos directos sobre los hechos. Las artes no pueden hacer nada aparte de ser un espejo empañado de la realidad”. La pregunta es ¿cómo abordar los horrores sin tomar el tema a la ligera y sin el mesianismo heroico y redentor?, ¿cómo abordar el tema de la guerra, sin los recursos expresionistas y experimentales (gestos, gritos, manchas) propios del arte de posguerra europeo?, ¿cómo evitar que el artista repita noticias, discursos, canciones, cifras, tratados, como si únicamente se pudiera hablar del desastre desde la locura o el panfleto?. Hoy, muchos consideran que la fotografía es la manera más eficaz de transmitir la penuria de los combatientes de una guerra, sus víctimas y sus enlutados deudos. Pero el arte siempre tendrá algo más que decir, algo adicional que añadir a la historia oficial, para convertir cualquier contienda en algo mucho más ético y comprensible al mundo, así sea desde las fangosas trincheras del combate. Carlos Salazar Arenas (Bogotá, 1973) encuentra en el tema del conflicto y de la guerra el mejor asidero para cifrar las claves de un lenguaje propio que nos habla a todos desde la orilla de la estética y el asombro. Se pueden hallar en su obra los signos y ademanes de una propuesta artística, que parte de una voz propia hacia la certeza de mostrar un mundo común a muchos con la habilidad de hacerlo desde sus particulares instrumentos de creación. Los conflictos y las guerras siempre han tenido sus lugares comunes, sus estribillos y muletillas, pero ha sido el arte el único vehículo que nos ha mostrado el testimonio del horror del cual hemos sido testigos, a través de la belleza y la emoción de siempre. La guerra y los conflictos tienen un color especial, tienen su particular policromía del horror y del caos. Gracias al periodismo vemos la guerra en colores y si es posible en vivo y en directo. Ahora, el desafío que nos plantea el artista Carlos Salazar Arenas es el de revelarnos el conflicto y dicha guerra desde la monocromía, desde la maravilla de la luz y los contrastes. Ese es el gran acierto de Salazar Arenas, mostrarnos desde la homogeneidad del color otro testimonio que el artista codifica y lo hace propio. Nos devuelve a las víctimas, a los verdugos y al lugar de los hechos como protagonistas de una geografía estética, donde Salazar Arenas no toma partido, sino que es conciente de su papel de narrador omnisciente de los sucesos. Los paisajes deben ser observados y habitados, y si nuestro paisaje es la guerra y el conflicto, entonces sus atmósferas serían frescos de una época que entre lo sencillo y desconcertante logra que los motivos del arte de siempre sean intemporales para que puedan sobrevivir al tiempo. Y si se trata de mostrar también la belleza en el conflicto, Carlos Salazar Arenas no presenta sus imágenes desde un nuevo presupuesto moral; acá no hay tomas de partido. Su apuesta es por lo marginal y su síntesis es la revelación y caída de

una civilización desencantada de su modernidad. Sus signos son austeros y desprovistos de cualquier simulación donde la sutileza y la serenidad se convierten en indelebles lenguajes de perpetuidad. El hombre está en el centro de su escenario. Su propiedad semántica consiste en observar como un color determinado llena de significado a la imagen gracias a la luz y los contrastes. Carlos Salazar Arenas es capaz de reinventar la versión de realidad que nos da la fotografía, porque sabe que la realidad siempre estará ahí y el milagro del arte consiste en lograr que la luz incida en las formas para trascender a un territorio objetivo. La imagen se llena de significados, puesto que la exactitud y la coherencia permiten que en esta obra se afronte el paisaje del conflicto sin imitarlo ni copiarlo. Salazar Arenas lo hace verosímil, y eso le permite que la imagen gane en vigor y en tensión y que desde lo monocromático se acentúe la sobriedad y la recuperación de una memoria. Se retoca esa realidad para imprimirle su sello y su voz, pero desde la conciencia y la sensibilidad del artista. No hay un realismo frontal sino sugerente que deja mayores certezas de los asuntos verdaderos del artista. En la obra de Carlos Salazar Arenas lo anecdótico es un sencillo recurso de artesano. Su materia prima está en la permanente reflexión que se logra, a través de una voz personal, de un lenguaje propio y una independencia de escuelas y estilos. Se reconstruye el objeto como centro del arte de siempre y sólo así el orden, el equilibrio, la armonía y la proporción llevan de la mano al espectador hacia una geografía donde la luz se constituye en un componente por medio del cual los objetos y los protagonistas ganan existencia. Salazar Arenas no hace concesiones a las modas, ni a los lenguajes de coyuntura o contingencias inmediatas. Las monocromías le dan un valor poético diferente a los contrastes. Entre tanto acertijo que ha tenido el arte de siempre, será el de Carlos Salazar será el que nos mostrará que dentro del conflicto, de la guerra, de las movilizaciones, los fusilamientos, los capturados, los rostros de guerrilleros, soldados, paramilitares y las asonadas, hay elementos de belleza?; ¿será que la guerra, como nos los recordó Sun Tzu, también es un arte?. La tragedia resultará acaso menos dolorosa cuando se le presenta en trazos e imágenes conmovedoras?; también la exactitud constituye un elemento valioso para reencontrarnos con el conocimiento y la palabra “que en su construcción definitiva es una tensión hacia la exactitud.” 1 Poeta, periodista, profesor de literatura y divulgador cultural. Actualmente es

codirector de la revista de poesía Golpe de Dados. Autor entre otros de los libros de poesía Las voces del fuego (1995), La Casa del viento (2000), Hospedaje de paso (2004) y Álbum de los adioses (2006) Además de las antologías Inventario a contraluz (Antología de nueva poesía colombiana, Arango Editores, 2001) y La música callada la soledad sonora (Antología de poemas al jazz, 2008). Preparó para la revista Punto de Partida de la UNAM de México la muestra Doce poetas jóvenes de Colombia (1970-1981).


La Fundación Bogotá Arte Conexión tiene el gusto de presentar en la Galería BAC las obras donadas por el artista Hermes Navarro, expresando nuestro agradeciemiento por tan generoso gesto. Las obras, todas en gran formato, están disposinibles al público, para cualquier información comunicarse a los teléfonos: 7528832 – 3459652 o al correo electrónico de la fundación: fundacionbogotaarteconexion@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.