PERIODICO 3

Page 1


EDITORIAL

BAC EL PERIÓDICO Bogotá Arte Conexión DIRECTOR Oskar Larrañaga Cortés COMITÉ EDITORIAL Jorge Lobatón Ana Consuelo Suárez Espinoza Iván Castillo Carlos Buriticá EDITORA Carol Andre Beltrán Tovar

Para los integrantes de la Fundación Bogotá Arte Conexión – BAC – es motivo de satisfacción el entregar a la Comunidad Cultural el número tres (#3) de nuestro periódico institucional, publicación bimestral, de distribución gratuita, con 10000 ejemplares impresos en cada edición. Son muchas las publicaciones que aparecen y desaparecen. Hemos logrado cumplir una meta inicial, nada fácil en nuestro medio, como es la de hacer entrega del número 3 de nuestro periódico Bogotá Arte Conexión (BAC)

DIRECTOR DE ARTE Oskar Andrés Larrañaga

FOTOGRAFÍA Carol Beltrán

Queremos socializar y compartir con toda nuestra población lectora una información de palpitante actualidad relacionada con el “quehacer cultural” en Colombia y en el mundo actual. Queremos agradecerles a todas las personas que han contribuído a la realización de este proyecto, que aspira entre otras expectativas al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos en particular y de los ciudadanos del mundo en general.

COLUMNISTA Camilo Lobatón

IMPRESO POR Publicultural

ARTISTA INVITADO

FUNDACIÓN BOGOTÁ ARTE CONEXIÓN JUNTA DIRECTIVA Oskar Larrañaga Cortés Hernán Turbay Jorge Lobatón Carlos Buriticá Carlos Alfonso Gómez Pio Uribe Palacio Juan Carlos Garzón Anibal Márquez Jair Narváez COMITÉ CURATORIAL Jesús Villamil Guillermo Galvis Carlos Baena Andrés Loboguerrero

DIRECTORA DE PROYECTOS Jeanette Jiménez Ángel ADMINISTRACIÓN Esmeralda Larrañaga Cortés JEFE DE PRENSA Carol Beltrán DEP. DE DISEÑO Oskar Andres Larrañaga Johanna C. Guerrero Aguirre LOGÍSTICA Nestor Garzón José Sánchez

Fundación Bogotá Arte Conexión Calle 64 No. 18 - 15 • Teléfono: 7528832 fundacionbogotaarteconexion@gmail.com

CIUDADES EN MOVIMIENTO

DIRECTORA COMERCIAL Andrea Arias

CARLOS BURITICA GIRALDO Comité Editorial

DE CIUDAD

COLABORADORES Federico Díaz-Granados María Clara Recaman Gustavo Vasco Muñoz Juliana Buriticá Alzate Carol Beltrán

NACIMIENTO

Las opiniones expresadas en este medio son responsabilida de quien las emite

DISEÑO/DIAGRAMACIÓN Johanna C. Guerrero Aguirre

BAC EL PERIODICO trae en su inserto la reproducción autorizada de la obra Nacimiento de Ciudad del Maestro Oskar Larrañaga. Sus actividades se desarrollan entre la arquitectura, la pintura, la dirección de la Galería Arte Klan-Destino y La Fundación Bogotá Arte Conexión, la cual desea promover el arte sin exclusiones, recuperar espacios construidos no convencionales para el arte, para convertirlos en lugares de exposición permanente y así conectar a Bogotá a través del arte y de esta forma acercar a los ciudadanos a las obras de los artistas y recuperar la sensibilidad, de igual forma apoderarse como herramienta transformadora del ser humano. Este arquitecto artista ha participado en exposiciones colectivas e individuales, y ha sido curador de varias exposiciones. Sus pinturas han sido adquiridas por coleccionistas de Colombia, Francia, Italia, España, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Holanda y República Dominicana.

ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS EDUCATIVAS Registro Calificado y Acreditación, Sistema de Gestión de Calidad, Certificación de Programas para el Trabajo, Educación Virtual, Curso Profesionalización Docentes PFPD, Curso PREICFES, Capacitaciones especializadas, Salidas Nacionales e Internacionales Colegios y Universidades Avenida Caracas No 63-55 oficina 501 / Teléfonos 7033349 – 8024778 /

www.fundesuperior.org


INDICE

FrasesEncontradas

¿

POR: CAMILO LOBATÓN

?

Es el artista un

“Mi obra es un 80% de ira.” J.M.B. El pasado 12 de agosto se cumplieron 20 años de la muerte del pintor más famoso de los ochentas, JEAN MICHEL BASQUIAT de una sobredosis de drogas. Tenía 28 años. Nació el 22 de diciembre de 1962 en Brooklyn, Nueva York. Estados Unidos. estudió la secundaria, hizo grafitti y se fue de su casa a los 17 años. En la escuela creó su seudónimo SAMO, en ocasión para un periódico escolar. Este era el nombre de su nueva religión siendo un “A cosmiconcept”, distintivo que lo daría conocer por las calles de Brooklyn, pues la dejaba como firma en los graffitis dejados en las calles. SAMO fue el artista que a principios de los ochentas cambió la rutina de la pintura en los Estados Unidos. El público estaba saturado del Pop Art, el arte conceptual de los setentas y del arte minimalista. Las galerías buscaban nuevas expresiones, nuevas ideas. Cabe decir que en Europa, las cosas estaban sucediendo de otra manera, en Italia, con Sandro Chía, Francisco Clemente, Enzo Cuchi, Mimmo Paladino, en Alemania, con Georg Baselitz, A.R. Penk; la pintura renacía con matices claramente expresionistas, esta situación sirvió para que la obra de Basquiat fuera rápidamente acojida en el viejo continente. En el 78 ganó sus primeros 100 dólares por colaborar para una entrevista sobre el graffiti con su amigo Al Díaz, tras esto, renuncia al mostrar interés público por el graffiti, no quería caer en la moda de llevarlo a la galería, práctica común que se estaba dando entre los galeristas y que rápidamente quedo en el olvido. SAMO IS DEATH. Se veía en las calles. Se ganó la vida vendiendo pequeñas postales de sus pinturas, y camisetas en los alrededores de Soho. En el 79 formó la banda de música electrónica GRAY (nombre dado en honor a un libro de anatomía dado por su madre en su infancia) con el actor Vincent Gallo. Ahí toco el clarinete y el sintetizador. Tocaban en el MUDD CLUB. Local de la excéntrica Nueva York, donde su música era apreciada por ser “música ignorante”. En una escena de la película BASQUIAT (1996) de Julián Schnabel, su amigo, se muestra a Basquiat entrar a un restaurante donde come Andy Warhol y a quién le muestra algunas láminas de pinturas, a las cuales Warhol mira y compra algunas. Suerte? A la edad de 19 años, realizó su primera exposición colectiva “Times Square Show” en un edificio vacío de 4 pisos de la calle 41 y la séptima avenida. Muestra que albergó, todo lo que luego sería noticia: Grafitti, arte político, arte feminista, arte punk, arte fetiche y arte kitsch.Dos años después sería el artista más joven de la historia, en representar a un país en la muestra de Arte de la documental VII de Kassel, con 21 años de edad. La pintura de Basquiat es una mezcla de instinto, supervivencia, miedo, inferioridad, belleza, la cual se traslada al lienzo con pedazos de color, formas: ramas de un árbol mental que tiene dedos y traspasa el viento dejando su color mas allá de la forma en que pudo ser y vislumbrado como manchas o mugres que se combinan con su pureza de limpio pigmento. Después aparecen los ídolos, gestos en formas de rostros, manos, huesos, objetos simbólicos; coronas, que eran del reino de la esperanza de un niño que quiere entender lo que lo rodea. Así sus figuras se sobreponían al color, con facciones negras, dientes afilados, huesos sin piel, cabellos de múltiples colores, carros, aviones, barcos, soldaditos de plomo, que eran la pirueta de un pincel que se convertía en lápiz, crayón, carbón, tinta, grafito, aceite, incluso orina. 20 años después la gama del arte atrae más adeptos, menos incrédulos. Sigue siendo el arte un papel para los atormentados, o un proyecto para ser feliz?


4

BOGOTÁ

Patrimonio material e inmaterial de puertas abiertas

AÑO IBEROAMERICANO DE MUSEOS POR: CAROL BELTRÁN

B

ogotá, escenario de cantidad considerable de eventos históricos, científicos y religiosos ha sabido guardar en pocos lugares los ejemplos perfectos para recordar, estudiar, recrear y conocer: LOS MUSEOS.

asistentes en la XVII cumbre panamericana, busca contribuir al ejercicio de la ciudadanía y al sentido de pertenencia y promover la formación profesional y técnica para los museos.

En Colombia esta celebración se ha unido a los cerca Estos lugares están dejando su época de sacralizade 900 eventos que celebran la participación de los mución para convertirse en entidades activas que neceseos de Iberoamérica como entidades que defienden, sitan hacerse conocer para que la sociedad conserve promueven y vitalizan las identidades propias. Esta ceno solo su riqueza histórica, sino lebración ha sido la excusa para la artística, religiosa, tecnológica e que los museos se muestren investigativa. Bogotá sobresale de MUSEOS POR TEMÁTICA como fortalecedores de cultura y las demás ciudades por poseer siofertantes del amplio patrimonio Científicos 43 tios de interés patrimonial, cultural, cultural inmaterial y material. Artísticos 30 religioso y arquitectónico que vale La palabra Museo, encierra Históricos 162 la pena rescatar y una simple mamucho más que el concepto de Arqueológicos 63 nera es visitar y conocer las colecun recinto cerrado que resguarda Religiosos 29 ciones colombianas. una colección temática limitada Etnográficos 7 Para muchos su relación con los especial y funcionalmente. En Interactivos 8 museos se remonta a las salidas Colombia, se ha adoptado De arte decorativo 5 escolares de la infancia, pero lo la definición del Consejo Otros 29 que muchos desconocen es que, Internacional de Museos (ICOM) TOTAL 376 no solo son lugares en los que uno entidad asociada a la UNESCO, NUMERO DE MUSEOS EN CIUDADES visita una cantidad considerable que establece una definición de objetos por obligación en un internacional para estos centros Bogotá 53 momento en particular. Si bien patrimoniales. “Es una institución Medellín 25 es cierto que esa ha sido la cara permanente sin fines lucrativos, Cali 9 que la mayoría de los museos al servicio de la sociedad y de Bucaramanga 7 han mostrado, estos se han su desarrollo, abierta al publico Cartagena 7 esforzado por dejar sus problemas y que efectúa investigaciones Barranquilla 7 para sobrevivir y mostrarse ante sobre los testimonios materiales Santa Marta 8 la sociedad como uno más que del ser humano y de su medio necesita de la interacción y de la ambiente, los cuales adquiere, MUSEOS UNIVERSITARIOS inclusión para ofrecer el patrimonio conserva comunica y exhibe, con cultural de la ciudad. propósitos de estudio, educación Privados 13 y deleite”. Esta definición ha sido Públicos 35 Actualmente se ha dejado a un tomada como referente para TOTAL 48 lado la percepción que los mostraque los museos establezcan ba como lugares exclusivos y casi su relación con la sociedad, santos. El objetivo actual conjunto mostrándolo como espacios de interacción entre la es mostrarse y abrir las puertas para que los ciudadaciudadanía y su legado. nos alimenten sus conocimientos en todos los campos. Idea expuesta para el 2008, declarado como Año IberoEl ICOM tiene presencia en Colombia desde hace americano de los Museos, bajo el lema MUSEOS COMO seis años, cuando se fusionó con la antigua Asociación AGENTES DE CAMBIO Y DESARROLLO. Nacional de Museos, creada en los años setenta, lo que le ha permitido junto con los lineamientos de la organizaEl 2008 ha sido la fecha para que más de 10000 mución internacional con sede en París, de servir como enseos de diferentes temáticas de 22 países, unan esfuerlace con los museos internacionales para poder comparzos para ratificarse en cada país de origen en su rol de tir experiencias de desarrollo y aplicación en busca de actores activos influyentes y con la capacidad de aportar la integración y desarrollo mutuo, por medio de sus 30 a su sociedad. Esta designación histórica tomada en nocomités internacionales con presencia en más de 100 países. viembre del 2007, por los jefes de estado y de gobierno


BOGOTÁ Pero la realidad del país y por ende de sus Museos, tienen unas características propias que necesitan de un consenso conforme, oportuno y ajustado que corresponda a las necesidades nacionales y que se presente como una definición que proponga unos parámetros que delimiten y justifiquen el trabajo realizado en estos centros culturales, con exigencias de calidad y programas de proyección social. La ley general de Cultura en sus artículos 49 al 55 se refiere específicamente a los museos en cuanto a su fomento, incentivo, estimulación, investigación, catalogación, especialización, tecnificación, protección y seguridad de los mismos. El Ministerio de Cultura también tiene presencia en los museos de Colombia, por lo que puso al servicio una instancia llamada RED NACIONAL DE MUSEOS, cuya función es responder a las necesidades de los museos del país. Su orientación, asesoría y acompañamiento busca fortalecer los procesos que implementen dentro de sus planes de difusión y comunicación ya existentes. El Ministerio tiene a su cargo 14 museos y casas museo en todo el territorio Nacional. Ellos son: Casa Museo Alfonso López (Honda), Casa Museo 20 de Julio (Bogotá), Casa Museo Iglesia Santa Clara (Bogotá), Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá), Museo de Arte Colonial (Bogotá), Casa natal del General Santander (Villa del Rosario), Casa Museo Rafael Núñez (Cartagena), Museo Nacional Guillermo Valencia (Popayán), Museo Antón García de Bonilla (Ocaña), Museo de la Gran convención (Ocaña), Museo Antonio Nariño (Villa de Leyva), Museo Juan del Corral(Santafé de Antioquia), Museo Nacional de Colombia (Bogotá) y el Guiilermo León Valencia (Popayán).

5

Lo que deja a los restantes bajo las manos de Alcaldías, Gobernaciones, empresas jurídicas y de carácter privado. Las colecciones colombianas, están conformadas por 68.412 objetos registrados únicamente por 67 museos, que no es la totalidad de patrimonio tangible de la nación. Este capital cultural es protegido, administrado y dirigido por personas que muy seguramente han sido preparadas en el exterior. Hasta el año pasado se abrió el único pregrado en Museología del país, por cuenta de la, también reciente, Facultad de Estudios de Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, en cuanto a nivel de postgrado, solo existe una Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio en la Universidad Nacional de Colombia. El papel de los museos en la actualidad y más en una ciudad como Bogotá, ha dejado solo de ser un espacio exclusivo de las aulas de clases de la primaria, también se han convertido en espacios de discusión y formación continua demostrada, en parte, gracias al programa SIGA ESTA ES SU CASA, que cumple 10 años y que ha permitido acercarse, de manera gratuita, no solo a los museos, sino a los centros culturales el ultimo viernes de cada mes. Bogotá cada día va ganando un lugar más importante y visible dentro del turismo nacional e internacional, factor que se puede aprovechar muy bien para que los museos tengan el reconocimiento que han sabido ganarse con su trabajo cultural a través de los años.

ARTISTA BAC CAMILO LOBATÓN

Trabaja con la problemática entre el discurso artístico en las galerías versus la imagen de este en los espacios públicos. Su trabajo en el campo del arte empezó desde joven acercándose a la fotografía análoga, con intereses respecto a la imagen en movimiento, llevándolo a estudiar cine, entendiéndolo desde la teoría aplicada a la imagen. Trabaja la pintura, en diferentes soportes, con una fuerte tendencia a pintar en espacios públicos desde un lenguaje que tiene referencias del grafismo de artistas como Jean Michel Basquiat, del muralismo mexicano con Siqueiros y del arte pop de Robert Rauschenberg.


PORTADA

PABLO ARMANDO FERNANDEZ

Pablo Armando Fernández nació en el Central Delicias, en la antigua provincia de Oriente, el 2 de marzo de 1930.Cursó la primera enseñanza en su pueblo natal y luego se trasladó a los Estados Unidos.Estudió en el Washington Irving High School de New York hasta 1947. También matriculó algunos cursos en la Columbia University de New York. Residió en Estados Unidos entre 1943 y 1959. Regresó a Cuba en 1959 y desarrolló una intensa vida cultural. Fue subdirector de Lunes de Revolución (1959-1961); secretario de redacción de Casa de las Américas(1961-1962). Desempeñó el cargo de Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en Gran Bretaña(1962-1965) y fue jefe de publicaciones de la comisión cubana de la UNESCO(1966), también trabajó en la imprenta de la Academia de Ciencias(1971-1979) Fue director de la revista UNION, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Ha representado a Cuba en numerosos eventos internacionales, entre ellos: Bienales de Poesía en Bélgica (1963-1965); Encuentro de Poetas de Spoletto (Italia, 1965); Congreso de poetas de Edimburgo(1964 - 1965); Encuentro con Darío (Cuba 1966). Ejerció como Jurado de importantes premios literarios: el Premio Casa de las Americas de Poesía(1966) y Literatura Caribeña en Lengua Inglesa(1982). En 1992 integró el jurado del prestigioso Premio Cervantes. Su obra, que incluye numerosos libros de poesía(veinte en total), tres novelas, un volumen de relatos y uno de ensayos, ha sido traducida a diferentes idiomas: inglés, italiano, francés, portugués, checo, finés, ruso y danés. Ha sido premiada en numerosas ocasiones. En 1963 su poemario Libro de los héroes recibió Mención en el Premio Casa de las Américas,en la edición del Premio Casa de las Américas de 1968 resultó ganadora su novela Los niños se despiden. En 1969 el libro Un sitio permanente fue Accesit al Premio Adonais de Poesía. En 1996 el Ministerio de Cultura de Cuba le otorgó por la importancia de su obra el Premio Nacional de Literatura.

POESÍA Poesia

Salterio y lamentación, viñetas de Sabá, Úcar García y Co., La Habana, 1953. Nuevos poemas, prefacio de Eugenio Florit, Las Americas Publishing Co., Nueva York, 1956. En 1958 estrenó en Nueva York, en la Sala del Movimiento 26 de Julio, su poema dramático Las armas son de hierro. Himnos, retrato de Pablo Armando Fernández por Mariana, Col. Centro, Ed. La Tertulia, , La Habana, 1962.

Cuba

Toda la poesía, ilustraciones de Rafael Morante, Ed. “R”, La Habana, 1961. Toda la poesía, corregida y aumentada con prólogo de Ezequiel Martínez Estrada, Ed. “R”, La Habana, 1962. Libro de los héroes, ilustraciones de Umberto Peña, Ed. Casa de las Américas, La Habana, 1964. Suite para Maruja, La Habana, 1978.

Premio Nacional de Literatura Visita Colombia

Y realizó recital poético en la Galería Arte Klan-Destino Información suministrada por: www.cubaliteraria.com/autor/pablo_armando_fdz/biografia.html


Un sitio permanente, accésit premio “Adonais”, Ediciones Riap, S. A., Madrid, l969. Aprendiendo a morir, Colección Ocnos, Barcelona, l983. Campo de amor y de batalla, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1984. El sueño, la razón, Ed. Unión, La Habana, 1988. Ronda de Encantamiento, edición bilingüe, traducción al italiano y prólogo de Antonio Melis, ilustraciones de Zaida del Río y una entrevista de Aldo García al autor, Centro Internacional de la Gráfica, Roma y Venecia, 1990.

Learning to die, antología bilingüe, selección traducción al inglés y prólogo de John Brotherton, Editorial José Martí, La Habana, 1996. Libro de la Vida, Sevilla, España, Renacimiento, colección azul, 80 p, 1997. Acque Erranti da “All’Hudson” a “Tharros”, edición bilingüe italiano-español, selección y traducción de Laura Luche y Teresa Fernández, Edizioni della Sabbia, Sassari, Cerdeña, 214 p, 1998. En otra orilla, Colección Homenaje, Ediciones Luminaria, Sancti Spíritus, 28 p, 1998. Tiempo recobrado, Bogarra, España, 1998.

Fotografía Cortesía de Galería Restauramnte Arte Klan-Destino

Pequeño cuaderno de Manila Hartman, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2000.

Fotografias tomadas de www.cubaliteraria.com

San Cugat Nocturne, with the drawings of Juan Sebastian and words of Edmundo Font, edición bilingüe traducción al inglés de G. Aroul y Sonia Banerjee, Delhi, 40 p, 1995.


8

PUBLIREPORTAJE

H

ablar de la no exclusión en el arte, cuando no se miran las dos direcciones, es decir, la no exclusión de público y la no exclusión de artistas, estaríamos hablando de un proyecto a medias. La contína investigación que hace la Fundación Bogotá Arte Conexión -BAC- con respecto a temas que a muchos les parecen livianos, tienen un trasfondo muy importante como: ¿A quién le llega el arte?, ¿quiénes asisten a las galerías a ver y adquirir arte?, ¿quiénes están interesados en la comercialización del arte? Nos entrega resultados, la verdad, nada sorprendentes. Siempre es un sector específico el que asiste a eventos de arte o los que compran, porque de alguna forma se afianzo en la comunidad, que el arte, es para un grupo de personas acomodadas económicamente. La Fundación BAC, quiere con el proyecto Arte Un regalo con estilo, enviar un mensaje de la importancia de adquirir arte original y unico que no siempre esto requiere de grandes inversiones de dinero. La Fundación convocó a los artistas BAC, para que donaran su trabajo en dos formatos: 30 x 23 y 30 x 15, los diseñadores de la entidad, realizaron un divertido trabajo de montaje y embalaje de estas obras, decidiendo ponerlas en el mercado con los increíbles precios de $65.000 y $55.000 pesos. El único propósito de colocar estos precios simbólicos, es acercar de manera definitiva el trabajo de los artistas al público. El tiempo nos dará la razón.

El arte es de todos y para todos, llegará el día en que en todos los lugares habitables, hayan obras originales que nos transmitan las emociones de sus creadores.


PUBLIREPORTAJE

9

Carlos Baena Omar Guío Oskar Andrés Larrañaga Miguel Diaz Granados Rocío León Estey Ducuara Pio Uribe Palacio Oskar Larrañaga José Jaimes Ana Consuelo Súarez Tutus Mobio John Angel Hernán Turbay


10

PEN B O G O T Á

INTERNACIONAL

EL

internacional vino a 1

POR: JULIANA BURITICÁ ALZATE

Desde la perspectiva de una estudiante que decidió participar voluntariamente en la organización del Congreso Mundial del PEN Internacional los días del 16 de septiembre al 21 de septiembre del presente año, fueron una oportunidad de generar lazos académicos, artísticos y de amistad entre escritores de diferentes partes del mundo y Bogotá. El tema del Congreso fue “El papel de la palabra- The role of the word- Le part de la parole.” La multiplicidad de idiomas y culturas se unieron en un mismo armazón de propósitos: la tolerancia, el respeto por la opinión del otro, la firme defensa del derecho a manifestarse sin censura y sin miedo, el derecho a pensar distinto y a construir mundo a partir de la escritura. El Congreso del PEN fue de importancia mundial; estuvo en las primeras páginas de los periódicos del Mundo y de Colombia. Bogotá como ciudad anfitriona

se benefició de muchas maneras por la presencia de escritores internacionales. La literatura fue el punto de partida para promover el diálogo intercultural sobre la formación de ciudad, la ruptura de estereotipos, el entendimiento de las diferencias, y la importancia de la libre expresión y el respeto por la disidencia.

Desde el martes 16 de septiembre empezó el Congreso con la llegada de los miembros de la Junta Mundial del PEN. Sin embargo, la agenda oficial tuvo inicio el miércoles 17 de septiembre. Fueron llegando los delegados y participantes al Hotel Tequendama, la Junta Mundial se reunió durante varias horas. Y desde el primer momento el Congreso se proyectó hacia la comunidad bogotana. A las 9:30 am salieron cuatro escritoras acompañadas de estudiantes de la Universidad de los Andes y de la traducción requerida, a dos colegios del distrito. En el colegio María Mercedes Carranza en el Barrio Perdomo se encontraron Joanne Leedor Ackerman de Estados Unidos y Nadezda Cacinovic de Croacia con varios estudiantes de este colegio.

De derecha a izquierda: Samuel Moreno Rojas, Alcade de Bogotá, Enrique Santos Molano, presidente del PEN Colombia, Jiri Grusha, presidente del PEN Internacional y Cecilia Balcázar de Bucher, miembro de la Junta Directiva Internacional y Coordinadora del Congreso.


INTERNACIONAL Simultáneamente, en el colegio Alfonso López Michelsen ubicado en Bosa, se encontraron Anabel Torres de Colombia residente en España y Amanda Hopkinson de Inglaterra con sus estudiantes. Ambos encuentros no pueden ser categorizados como conferencias, pues se trató de diálogo, intercambio de ideas, preguntas y respuestas que iban y venían. Después las escritoras de dirigieron hacia la Universidad de los Andes a formar parte de una gran audiencia de la conferencia de Fadia Faqir, escritora británica de origen jordano quien dictó una charla titulada “Cantar en la lengua del otro.” En la tarde de este mismo día, a eso de las 3:00pm hubo también dos eventos paralelos. Por un lado, en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño se llevó a cabo una lectura de poemas abierta a la comunidad; Ángel Cuadra de Cuba, Emile Martel de Canadá, Rita Dahl de Finlandia, Edda Armas de Venezuela, Jaime Manrique, Anabel Torres y Leonor Carrasquilla cuyo pseudónimo es La Maga, de Colombia nos maravillaron con sus palabras. Por otro lado, en el Instituto Caro y Cuervo – la Casa Cuervohubo una mesa de trabajo de RENATA (Red Nacional de Tecnologías Avanzadas) en la que participaron Nahum Montt, Melba Escobar, Hugo Jamioy y José Zuleta. Ya adentrada la noche hubo una copa de vino en la Iglesia de Santa Clara, y así acabó el primer día. El jueves 18 de septiembre fue un día largo y colmado de eventos, en el que todo parecía suceder al mismo tiempo, y así fue. De 9:00 am a 7:00pm hubo una muestra y exhibición permanente sobre el sector gráfico que promovía alternativas ambientales para la producción de libros e impresos, Ecoparque –microempresa de impresión ecológica- fue el protagonista. En esta misma jornada se presentaron nueve escritores en sesiones consecutivas que tuvieron la oportunidad de presentarse ante más de 200 estudiantes de los colegios distritales: Tabora, Gonzalo Arango y Manuel Elkin Patarroyo. Nuevamente se propició un encuentro entre la ciudad y el congreso llenó de preguntas, fotografías, risas y aprendizajes.

Tennis

Camilo Lobatón

A tan sólo unos cuantos pasos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en el Auditorio del Museo del Banco de la República, de 9:00 am a 11:30 am se realizó un foro llamado “El papel de la palabra en el periodismo”. Y a unas cuantas cuadras, en el Hotel Tequendama, a estas mismas horas, escritores del PEN trabajaron duramente en sus respectivos comités: Traducciones, Derechos lingüísticos y Escritoras. Ya a las 12:15 se reunieron todos y todas en el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional, se realizó la ceremonia de inauguración del 74 Congreso

11

Mundial del PEN. Cecilia Balcázar de Bucher miembro de la Junta Mundial del PEN y cabeza de la organización del Congreso en Bogotá-sin su dedicación no hubiese sido posible este congreso- pronunció las palabras de bienvenida. Después intervino Jiri Grusha, presidente del PEN Internacional. Posteriormente, Samuel Moreno Rojas, Alcalde Mayor de Bogotá les dio la bienvenida a los escritores. Finalmente habló Enrique Santos Molano, presidente del PEN de Colombia. La ceremonia se cerró con un concierto de música andina colombiana. Y este agitado día – todavía jueves 18 de septiembreconcluyó con una mesa redonda llamada “El papel de la palabra en su relación con la justicia y en la construcción de la paz”, la reunión del comité de escritores en prisión, y otra conferencia magistral de Fadia Faqir en la BLAA. La noche llegó en el Museo del Banco de la República, en compañía de música, vino y arte colombiano.

El viernes 19 de septiembre hubo un trabajo interno en los diferentes comités a lo largo de todo el día. Sin embargo, el vínculo con Bogotá tampoco faltó. A las 12:00 del día hubo una película en la Cinemateca Distrital sobre un libro de Jiro Asada, autor japonés, llamada “Subirse al metro.” Y en la tarde, a las 6:30 pm hubo una conferencia de John Ralston Saul llamada “El papel de la palabra en la reinvención del mundo” con la presencia de Margarita Garrido directora de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Y en estas mismas instalaciones otro coctel cerró el día. El día siguiente se caracterizó por talleres, reuniones, y trabajo interno en los salones del Hotel Tequendama. El domingo 21 de septiembre fue el último día del Congreso y concluyó en la Biblioteca Virgilio Barco donde hubo presentaciones de varios escritores, un recorrido por la biblioteca y un almuerzo típico ofrecido por la Secretaría de Educación de Bogotá en cabeza del profesor Abel Rodríguez Céspedes. Después los escritores aprovecharon para conocer y se fueron a la Catedral de sal en Zipaquirá. La fiesta de despedida fue en el Club Metropolitan y estuvo llena de conversaciones sobre recuerdos de días pasados, intercambio de correos electrónicos, promesas de volver a verse y motivación para seguir adelante con la organización de poetas, ensayistas, novelistas, traductores, editores entre otros, quienes creen en el poder de las palabras para la construcción de un mundo mejor, basado en la inclusión y el respeto de las diferencias. 1

JULIANA BURITICÁ ALZATE Estudiante de Lenguajes y Estudios Socioculturales de la Universidad de los Andes. Auxiliar de logística del Evento.


12

CRÓNICA

POR: GUSTAVO VASCO MUÑOZ nal, y lo era en razón de su heterogeneidad: concurrían en el Festival el teatro, la música, la danza, las artes plásticas. La espina dorsal de este evento la constituían las presentaciones del Teatro Experimental de Cali, fundado y dirigido por Enrique Buenaventura.

Fotografía de Salvatore Salamone. Cortesía Teatro Nacional.

Una larga amistad, conjugada con afinidades ideológicas de la época, me unió a Enrique Buenaventura y, seguramente, era esta amistad una de las razones por las cuales junto con mi esposa, Sylvia Moscovitz, éramos asiduos asistentes a los Festivales de Arte de Cali.

Cuando está a punto de levantarse el telón para dar comienzo a la novena edición del Festival Iberoamericano de Teatro, ciertamente el evento cultural de mayor envergadura que se celebra en Colombia, nos preguntamos con una gran dosis de asombro: cómo Fanny pudo llegar a concebir y realizar esta idea de los Festivales iberoamericanos de Teatro, que trascendieron su nombre para adquirir una dimensión universal. Para encontrar alguna respuesta adecuada a este fenómeno que llega a lo descomunal debemos apelar a la memoria, una memoria siempre clara y palpitante que estructura aquello que hoy asombra al mundo. Regresaré para reencontrar, cuarenta y tres o cuarenta y cuatro años atrás a la Fanny Mikey de los Festivales de Arte de Cali y a todas sus siguientes realizaciones. Desde entonces hasta hoy, todas ellas podrían ser un hilo indicador del desarrollo de la cultura colombiana en las últimas décadas. En los comienzos de los años 60 el Festival de Arte de Cali constituía el evento cultural más importante de cada año no sólo en el ámbito local sino también a nivel nacio-

Como coordinadora de uno de aquellos extraordinarios Festivales encontré por primera vez, actuando como ejecutiva y ejecutora a la actriz Fanny Mikey Era el momento en que comenzaba a desplegarse la doble faceta de su personalidad: actriz de profunda vocación, dotada admirablemente de talento y de presencia, y empresaria infatigable, imaginativa y con una inagotable capacidad de propósitos y realizaciones. Fanny, había llegado a Cali de la mano y con el amor del actor argentino Pedro Martínez, quien inicialmente había sido contratado para desempeñarse en nuestra incipiente Televisión Nacional, y luego fue atraído al TEC por Enrique. En el escenario del Teatro Municipal de Cali, o en otros escenarios, la actriz Fanny Mikey representaba o bien a un personaje dramático de García Lorca en La casa de Bernarda de Alba, o a un personaje de la picaresca criolla en la escenificación de A la Diestra de Dios Padre de Tomás Carrasquilla, y en el gran escenario de la vida se presentían su fuerza y su pujanza realizadora. Fanny regresó a la Argentina en el año de 1967. Pero el recuerdo vivaz de las realizaciones, los afectos y las querencias de su experiencia colombiana, harían que regresara a Bogotá al siguiente año. Es en esta época cuando se vincula al Teatro Popular de Bogotá, contribuyendo a construir con Jorge Ali Triana, el primer grupo profesional de teatro de nuestro medio. Y con “Las Posaderas” de Goldoni, desempeñándose en su doble papel de actriz y empresaria, logra el milagro de mantener por tiempo indefinido en cartelera, en Bogotá y en gira por las principales ciudades del país, esta obra, respondiendo así a las necesidades de entretenimiento cultural de un público que cada día llegaba a ser más numeroso. Fue la época en que con disciplina y carisma, Fanny impulsó a la compañía para que hiciera de sus escenarios la misma Plaza de Bolívar y el mítico Festival de las Naciones de Nancy. Y vino entonces la época de La Gata Caliente. En una pequeña sala Fanny montó su experimento de Mamá


CRÓNICA

La Fundación se llamó “Teatro Nacional”, denominación que aparecía, en su momento, como demasiado ambiciosa, pero Fanny y Tito querían hacer un Teatro, no para un grupo específico, sino que sirviera de escenario abierto a todas las manifestaciones e inquietudes que fueran apareciendo en el ámbito nacional. Tito de Zubiría era el presidente de nuestra Fundación, y lo sigue siendo hasta hoy, cuando nos vigila desde la eternidad, con su mirada llena de sabiduría, ternura y picardía. Y la directora Ejecutiva, Fanny, quien contra viento, mareas y toda suerte de adversidades, previsibles unas, impredecibles otras, emprendía la construcción del “Teatro Nacional”. En diciembre de 1981, en medio de una gran expectativa tuvo lugar en este ya histórico escenario, la primera representación en Colombia de la famosa obra “El Rehén” de Brendan Beham. Pero nada detuvo la incontenible fuerza creadora e impulsora de Fanny. En el año de 1987, con el apoyo invaluable de Ramiro Osorio, decidió organizar en Bogotá el primer Festival Iberoamericano de Teatro. Fue un acontecimiento que marcó todo un hito en la histona cultural del país y que, ya en su novena edición, ha tenido repercusiones a escala universal. Fanny no pudo permanecer en la hermosa estrechez del Teatro Nacional de la calle 71 y la Fundación adquirió la sala de cine del barrio La Castellana. Con el empuje

Fanny siguió entonces, con la mente y con el corazón orientado hacia nuevas metas y horizontes para la fundación. Acababa de terminar, triunfalmente, el IV Festival Iberoamericano de Teatro, y a Fanny se le apareció un ángel venido de sus ancestros (no recuerdo bien si en sus ancestros se reconoce la existencia de los ángeles). Y el ángel se le apareció bajo la forma de una Sinagoga que iba a ser desafectada. Fanny, al frente de su gente, emprendió la remodelación, y bien pronto la convirtió en uno de los centros culturales más dinámicos de la capital, con actividades y eventos heterogéneos y permanentes. Y a todo esto se añade la iniciativa de inaugurar la era de los grandes espectáculos en Colombia, con el concierto de Luciano Pavarotti, realizado en 1995 en el Estadio el Campin, ejemplo inolvidable que abrió la vía y señaló el camino a otros eventos que se han realizado posteriormente. Después del V Festival Iberoamericano de Teatro, que vendrá? ¿Que nueva sorpresa, creación o iniciativa nos aportará Fanny en el futuro inmediato? Una certeza tenemos todos; Fanny Mikey seguirá inquietando y conmoviendo, en su doble figuración de actriz profunda y dotada y en la escena del mundo y sus acontecimientos, como empresaria sin par, con una fuerza motriz maravillosa y abrumadora para la edificación continúa de nuestra vida cultural. Me complace invitarlos a recorrer estas páginas plenas de vida, amor y milagro con las que la Fundación Teatro Nacional ha querido reconocer el camino de una mujer que ha señalado y señala un sinnúmero de perspectivas a nuestros artistas y al conjunto de nuestra sociedad.

Camilo Lobatón

Pero las inquietudes de Fanny no eran materia de agotamiento ni de apaciguamiento. En el año de 1978, en forma sorpresiva, nos propuso a un grupo de amigos, encabezados por el “siempre presente,’ entre nosotros, Ramón de Zubiría, la idea, que tenía ingredientes de delirio o locura, de comprar “a debe” el cascarón de una vieja sala de cine abandonada y, a través de una Fundación, construir allí una moderna sala de teatro.

de Fanny se iniciaron las tareas de remodelación y adecuación y el teatro abrió sus puertas al público espectacularmente en Marzo de 1992, teniendo como marco el III Festival Iberoamericano de Teatro. La huella de Fanny Mikey quedaba así más firme aún en el patrimonio cultural inmueble de Colombia.

Detalle: Los colores del artistas

Colombia, que aún hoy recrea la realidad política del país con pasmosa actualidad. La Gata Caliente vio surgir otros personajes que hasta hoy son motivo de risa liberadora para cientos de espectadores a través de este vasto país.

13


14

EVENTOS

Agua, Fuentes

en

La exposición ganadora del premio Ciudad y Patrimonio para todos (2007-2008) Convocado por la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, se mostrará en el Museo de Bogotá. (En el planetario) del 5 de agosto al 3 de Noviembre.

POR: MARÍA CLARA RECAMAN De igual manera, se busca resaltar cada uno de los monumentos, esculturas, fuentes y pilas en donde el agua ha creado verdaderas sinfonías, acuáticas, acústicas, estéticas y visuales. Lugares emblemáticos que han sido puntos de encuentro, como referentes urbanos y geográficos, evocadores de memorias colectivas, identidades y sentidos de pertenencia.

Imagen suministrada por la escritora del artículo

La exposición Agua, fuentes en Bogotá, es una invitación para devolverle la belleza y la lúdica a la ciudad para hacerla renacer cual ave Fénix, no desde sus cenizas, sino desde sus propios manantiales y fuentes de vida. Constituye una propuesta estética para que los bogotanos se apropien y vivan de una manera más armónica la ciudad, a través del reconocimiento y valoración de los monumentos, esculturas, fuentes y pilas que tienen agua o que alguna vez la tuvieron y que han formado parte importante en la memoria colectiva de Bogotá, en la medida que han contribuido a la conformación del espacio urbano de la ciudad y también de los procesos de socialización y de encuentro. La exposición Agua, Fuentes en Bogotá, pretende a partir de fotografías testimoniales e ilustraciones de la época, rescatar del olvido aquellos monumentos, esculturas, fuentes y pilas con agua que alguna vez fueron parte importante de la historia de Bogotá.

Agua, Fuentes en Bogotá es un retorno a nuestras “fuentes” autóctonas de los Mhuysqas. Cultura que sintió un gran respeto, admiración y veneración por el agua, a la que consideraban-sagrada- y la aprovechaban como el más valido tesoro.

Con fotografías actuales se muestra como la mayoría de las esculturas, fuentes, espejos, monumentos donde el agua era parte vital e integral del conjunto, están hoy mutilados, desarticulados, desprovistos de tuberías, grifos y motores. Hoy yacen anulados, ignorados y desconocidos. Todos ellos, han perdido su brillo y esplendor y han quedado descontextualizados de su entorno original. Por lo tanto, relegados, olvidados y decretados a morir…

Pretende rescatar y exaltar la cosmovisión holística de los Mhuysqas la cual integraba los astros, la tierra el agua, las plantas y al ser humano en una sola unidad planetaria. Llovizna, lagunas, piedras y gente conformaban un gran Universo Planetario, cósmico y galáctico. No es vano ellos, sí se consideraban así mismos como frutos de luz espacial y por lo tanto ser como “polvo cósmico de estrellas”.

HPIM214

Camilo Lobatón


ACTUALIDAD Y OPINIÓN

ROSSINA BOSSIO

15

LA IMAGEN COMO EPICENTRO DE LO POÉTICO POR: FEDERICO DÍAZ-GRANADOS1 Es la pintura de Rossina Bossio

un conjuntos de rostros que llevan en sí la huella de un tiempo adverso a la emoción pero estas máscaras rudas y nostálgicas a la vez recrean mitologías, olores y atmósferas de un mundo y un tiempo que pocas veces ha visto su verdadero rostro. Son anclajes en los colores verdaderos del hombre que nos devuelve esos rastros, miradas y voces de nuestra memoria común sin importar la latitud y la geografía donde habite ese hombre. Hay algo de los festivos colores americanos y del trópico en ese dramatismo y ese dolor de los personajes de Rossina Bossio, algo de un amargo colorido en formas que traducen las voces interiores de hombre contemporáneo. Es un lenguaje homogéneo a pesar de la diversidad de las propuestas. Diversidad que nos permite apreciar la doble función de texturas y materias coloreadas que nos confirman su verdadera vocación simbólica. Sólo el gran arte tiene el poder de subvertir lo impuesto, de fracturar lo establecido y contribuir a la creación de nuevas proposiciones.

todo lo que en arte ha hecho el hombre y, en muchas ocasiones, ese arte no ha sido otra cosa que la búsqueda desesperada de un lenguaje que una al cuerpo y sus dolores con la palabra, el color y la belleza. Es la imagen como infancia del signo y esto le permite a Rossina Bossio proponer un lenguaje original para relatarnos una historia de sus mundos particulares consciente que a partir del retrato del mundo personal se puede ver un asunto más universal. Sin duda se trata de una muestra que busca suscitar más preguntas que dar respuestas, que busca estar más cerca del territorio de la duda que de la verdad absoluta a través de lienzos y maderas que se han habitado para reconocer allí el hecho poético y artístico. En esta muestra aparte de la significación gráfica del lenguaje hay otra, una significación mágica, un lenguaje subjetivo que sirve para nombrar los asuntos del hombre sin sacarlos fuera de su calidad de inventario. Es una obra que empieza con en un mágico expresionismo de composición y transposición de realidades y acaba en síntesis, hallazgos y lúcidas certezas.

Apple, Tomada de http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendid=69491464

Tienen algo de épica estos rostros, esta pintura de guerras y despojos, de ausencias y de pérdidas ¿Cuáles son los dominios perdidos del hombre? ¿Cuál el territorio verdadero de sus sueños? A través de estos rostros escondidos contemplamos algo de tristeza y de furia. Son fantasmas que se hacen visibles con la voz y el poder del color, de ese color que solo es posible palpar por la intuición. Hay en esos rostros la convicción e intensidad reconocer una modernidad recuperada. Hay algo de itinerario espiritual, simbólico, intimista que se apodera a través de viejos sortilegios, embrujos, hechizos, ensalmos, y conmovedores exorcismos en estos cuadros de Rossina Bossio donde el dolor y el silencio nos recuerdan que siempre serán los grandes testigos de la fragilidad humana. Pinceladas precisas llenas de contrastes de color y fuerza psicológica. Hay en esos rostros algo de trágica serenidad hechos a partir de abismos y tensiones, de melancolía y desamparo, de ternura y comprensión. Sus frutas, sus rostros, sus gestos y ademanes tienen un sabor a crudeza y decadencia y al mismo tiempo se huele en ellas una humanidad desbordante y conmovedora. Es la pintura de Rossina Bossio una secreta geografía donde el color y sus fuertes pinceladas intentan recuperarnos mientras nos reconocemos en esa memoria y en esos silencios Esta joven pintora nos trae a la memoria que el segundo nacimiento de la naturaleza fue la imagen. La imagen poética que volvió a recrear el mundo, lo reinventó. Imagen como gestación de nuevas realidades. Las significaciones del cuerpo, reproducidas, recreadas, fabuladas, es decir, reinventadas, una y otra vez, reúnen

1

FEDERICO DÍAZ-GRANADOS (Bogotá, 1974). Poeta, periodista, profesor de literatura y divulgador cultural. Actualmente es codirector de la revista de poesía Golpe de Dados y se desempeña como profesor de literatura del Gimnasio Moderno. Autor, entre otros de los libros:Ha Las voces del fuego (1995), La Casa del viento (2000), Hospedaje de paso (2003) y Álbum de los adioses (2006). Preparó el volumen La música callada la soledad sonora (Antología de poemas al jazz, 2008)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.