periodico 4

Page 1


EDITORIAL

BAC EL PERIÓDICO Bogotá Arte Conexión DIRECTOR Oskar Larrañaga Cortés COMITÉ EDITORIAL Jorge Lobatón Ana Consuelo Suárez Espinoza Iván Castillo Carlos Buriticá

Las opiniones expresadas en este medio son responsabilida de quien las emite

PERIODISTA Cesar Sánchez Jaramillo DIRECTOR DE ARTE Oskar Andrés Larrañaga DISEÑO / DIAGRAMACIÓN Johanna C. Guerrero Aguirre COLABORADORES Federico Díaz-Granados Carlos Buriticá Alcaldia de Suba Tutus Mobio Carol Beltrán Marcelino Gonzáles Gilberto Rincón DIRECTORA COMERCIAL Andrea Arias IMPRESO POR Publicultural

FUNDACIÓN

BOGOTÁ ARTE CONEXIÓN JUNTA DIRECTIVA Oskar Larrañaga Cortés Hernán Turbay Jorge Lobatón Carlos Buriticá Carlos Alfonso Gómez Pio Uribe Palacio Juan Carlos Garzón Anibal Márquez Jair Narváez COMITÉ CURATORIAL Jesús Villamil Guillermo Galvis Carlos Baena Andrés Loboguerrero DIRECTORA DE PROYECTOS

Jeanette Jiménez Ángel

ADMINISTRACIÓN Esmeralda Larrañaga Cortés JEFE DE PRENSA Cesar Sanchez Jaramillo DEP. DE DISEÑO Oskar Andres Larrañaga Johanna C. Guerrero Aguirre LOGÍSTICA Nestor Garzón José Sánchez Fundación Bogotá Arte Conexión Calle 64 No. 18 - 15 • Teléfono: 7528832 fundacionbogotaarteconexion@gmail.com

La responsabilidad adquirida al comprometernos con una publicación cultural nos obliga a buscar detenidamente los temas que consideramos deben ser conocidos por el público al que queremos llegar. En este número tenemos la fortuna, gracias a la Familia Buenaventura especialmente a su esposa Gilma, publicar de manera exclusiva el último texto realizado por el maestro Nicolás Buenaventura, esto nos llena de emoción y orgullo sentimientos iguales, al decir que este año también cumplimos con la tarea de acercar el arte de manera definitiva y diferente a niños y jóvenes de los colegios distritales, a través de las exposiciones y en especial del proyecto Con arte y Con parte “el arte en los colegios” liderado por la Fundación y con el apoyo económico de la Secretaría de Educación Distrital en el marco del programa Escuela Ciudad Escuela, pero más aún... Tenemos que decir con complacencia que trece artistas adscritos a la Fundación BAC aceptaron el reto de entregar en donación varias de sus obras para que las llevaramos al público, a costos increíblemente bajos, con el único fin de incentivar la importancia de adquirir obra original y única. Cada véz nos planteamos retos más importantes, rompiendo los esquemas trazados para un ejercicio que no debería tener esquemas, el arte. En nuestra sociedad, cuando alguien no está involucrado en algo, dice no tener ni arte ni parte, pues nosotros insistiremos en que toda la sociedad se sienta Arte y Parte.

OSKAR LARRAÑAGA CORTÉS


Iartistainvitado VÁNC ASTILLO

ARTISTA INVITADO

Fotografía: Johanna C. Guerrero A.

DEL SENTIDO INTERIOR

BAC EL PERIÓDICO trae en su inserto la reproducción autorizada de la obra Paisaje del artista caleño Iván Castillo, quién se ha hecho reconocido por sus dibujos y pinturas. Con un trazo cuidado, definido, entretenido y minucioso, el artista plasma su sensibilidad creativa con texturas de color –real o imaginario- fruto de su enorme intuición pictórica; pinturas brillantes e íntimas, por la armonía de sus líneas, la brillantez de su color y el encanto íntimo de sus muy variados temas pictóricos. La composición y plasticidad de la forma y los acertados efectos lumínicos dan dinamismo a un proceso creativo muy reflexivo. La preocupación constante por la línea y por la luz lleva al artista a lograr en su obra algo tan difícil como la interpretación de los distintos planos en los que la iluminación natural se descompone, para presentar esas zonas de penumbra con luz reflejada. Un trabajo depurado, acertado en los temas y sus soluciones pictóricas, fruto de una entrega apasionada y constante a su decidida vocación creadora. El artista sabe que la luz gusta al pintor con el juego del ratón y el gato. No le importa saberse ratón con el que la luz juega. Y, a veces, sentirse él mismo un gato que juega con la luz-ratón. Su obra o es reto o no es nada; nace del deseo de alcanzar lo inaccesible, ese imposible posible. Iván Castillo pinta con dulzura de artista sensible y un numen signado por una enérgica carga de inconformismo. Y pinta “a lo real”. Es impresionista y a la vez figurativo en sus mensajes, teniendo siempre algo que decir a través de sus dibujos, de las formas, de sus pinturas realizadas “para disfrutar” sí, pero también para mantener la nostalgia de la conversación social de quien las contempla y admira. Y ahora, acaba la obra y cuando los cuadros amontonados en su estudio se disponen a salir de él, toma conciencia de cómo en cada momento el pincel en sus pinturas, el tratamiento que da al pastel o el trazo del carboncillo en sus dibujos han estado influidos por su estado de ánimo y sus sentimientos. Como si una fuerza extraña hubiese elegido los colores. Esto al margen, naturalmente, de la mayor o menor perfección con que han sido realizados. Quizás de aquí nazca la compenetración entre el autor y su obra, como un diálogo íntimo entre los dos.


4

BOGOTÁ

POR: CAROL BELTRÁN

un año después, las ya mencionadas aquel día llamado El Bogotazo, y alguna de las más de quinientas mil que reposan como archivo invaluable, debidamente catalogadas, y referenciadas junto a sus negativos originales. Su estudio paradójicamente ubicado hace 56 años sobre la misma acera del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, es atendido por su hija Margarita y por “Manolo”, el nieto que siguió sus pasos en la fotografía y quien según el propio Manuel H, es quién le ayuda a bajar las fotos al computador. El entrar en su estudio es encontrarse con el pasado revelado en cientos y cientos de imágenes que reciben en blanco y negro a los visitantes. Me encontré con la única Mis Universo Colombiana, con los ex presidentes, sus familias, con toreros, artistas y con una gran fotografía del ex candidato Galán, de quien Manuel H fue su fotógrafo de campaña.

N

o tenía mucho tiempo para entrevistarlo. Él mismo me lo había dicho media hora antes de nuestra cita, que solo me podía atender un momento, que estaba hasta las cuatro, sin embargo accedí a visitarlo; diez minutos a su lado serían suficientes. Su estudio es tan fácil de descubrir, sobre la séptima, obvio, donde más podía estar. La antigua calle real de Bogotá, escenario del fatídico evento que por oportunidad y casualidad lo hizo conocido, el 9 de abril, el día que mataron a Gaitán. Las fotografías más relevantes y conocidas de ese día fueron tomadas por él; Manuel H fotografió los saqueos de ese momento, los tranvías incendiados, la gente corriendo, los enfrentamientos en la Plaza de Bolívar, el cadáver de Roa Sierra, y las otras fotos que pudo sacar de los cuatro rollos que él ese día llevaba en sus bolsillos y que según él quedaron defectuosas. Todos alguna vez hemos visto algo de su trabajo, la primer fotografía que lo mostró como uno reportero gráfico oportuno: “la famosa mirada del torero Español Manolete”, la que muchos relacionaron con su muerte ocurrida

Es sorprendente el bombardeo de retratos que de uno en uno obligan a detenerse en ellos. Se necesita más de un día para verlos todos y me refiero solo a los expuestos en las paredes. Uno de ellos está dedicado a los toreros, a los que empezó a fotografiar gracias a la afición y pasión que alimentó cuando se escabullía en compañía de su hermano, en la plaza de toros de San Diego, una construcción de madera que quedaba ubicada donde actualmente se encuentra la estatua de la Rebeca. De la Plaza de San Diego pasó a la Santamaría, allí se ganó un lugar especial logrando la entrada a los medios de comunicación. Me encontré con los inicios de la televisión, el incendio del edificio de Avianca, los payasos inolvidables de Animalandia, la visita del Papa Pablo Vl, los Tolimenses, Cantinflas, con actores de antaño, presidentes y personalidades de la sociedad capitalina del ayer y de hoy. Uno de los pocos espacios que no ocupaban las fotografías se dedicó para los reconocimientos otorgados por su gran trabajo, uno de ellos la Orden Civil al Mérito, en el grado de comendador, concedido por el Entonces Alcalde Mayor, Luis Eduardo Garzón y la reciente, el premio de Periodismo Mario Ceballos Araujo por su vida y obra, otorgado por la Universidad Autónoma del Caribe. Y antes de que pudiera musitar palabra para expresarle el honor que sentía al conocerlo, él mismo se percato de que yo supiera con quien hablaba. Detrás de su mostrador saco dos hojas, una su hoja de vida y la otra el decálogo del reportero grafico, redactado por él, un compilado de ideas y comportamientos para los que quieren seguir la profesión.


BOGOTÁ

El estudio de Manuel H esta completamente invadido de fotografías dispuestas para conocer y aprender todo lo que ha pasado en Bogotá, desde las paredes, pasando por estantes y puertas están cubiertas con muestras de su trabajo. En todas partes se puede ver fotos, pero su archivo se encuentra en una habitación única .Varias cajas numeradas catalogan su trabajo. Pero la curiosidad me gana y le pregunto por las del Bogotazo y él muy gentilmente saca el libro que contiene las fotos completas y los negativos originales y me lo da en las manos. Que cortesía tan infinita al dejarme ojear este documento histórico único y foto por foto él recuerda lo sucedido ese día. Cuenta que estaba llegando a su casa en el barrio la concordia cuando escuchó que habían matado a Gaitán y corriendo salió para el lugar donde quedaba la oficina del político. Cuando Manuel H llegó, el centro parecía estar en guerra. Y sus fotos lo demuestran. Por eso al otro día fueron publicadas en el Espectador.

en su cuarto oscuro. Magia que realiza en un ático que también pude conocer; creo que solo me faltó revelar con el. Este fotógrafo que empezó como un empeñado aficionado puede contar que su gran experiencia ha sido adquirida gracias a su trabajo en medios tan importantes como El Tiempo, El Espectador, El Liberal y la revista Estampa, entre otros. Este hombre de familia es querido, amado y cuidado, diariamente recibe la visita de sus nietos que como una gran necesidad lo saludan para poder seguir con su camino. Con sus cámaras, ha capturado momentos que si no fueran por él, la historia estaría incompleta. Este archivo, es tal vez, el documento visual más importante que tiene Colombia y es un honor que todavía siga creciendo gracias a su trabajo incansable y por supuesto al que todos pueden acceder. El Interés suyo para que conociera todo o por lo menos la mayoría, lo llevo a mostrarme por ultimo su estudio, donde la gente del común también queda registrada, donde las luces y los flashes hacen su efecto y las que me ofreció para un estudio, que obviamente me voy a hacer. La despedida no podía ser otra que una foto, pero esta vez el modelo era él.

Imagenen tomada de www.asafoto.com/ExpoManuelH/manuel_h.htm

Su exposición ocupa todo el segundo piso, del recibidor se pasa por un corredor oscuro (con más fotografías) para salir a otro cuarto donde tiene unas muy especiales, el primer Juan Valdés, la inundación de las calles del centro y el cantante Miguel Bose, toreando a su madre. El cuarto contiguo, guarda con la luz apagada, otro gran tesoro. Manuel H me ha llevado a conocer su colección de cámaras fotográficas, las que ha usado y las que colecciona. Son más de 40 según su cálculo. Ahí decido tomarle la foto con la que él mismo congeló las imágenes del 9 de abril La Rolleiflex. Este compilado se inició con su primera cámara de cajón, una Brownie Target six – 16 y pasa por modelos de todos los tipos, tamaños y colores.

5

Me muestra los libros que le ayudaron a adentrase en la fotografía, pues esta llego a su vida cuando trabajaba como litógrafo ayudándole a su padrino, por petición de su padre. El relato de su vida se convirtió en una clase magistral de más de dos horas, sus cámaras, la función de ellas, sugerencias de libros, momentos y de cómo trabaja

ACTUALIDAD En el mes de octubre entró en circulación una nueva revista cultural BOGOTÁ ES! convirtiéndose en la más completa guía turística y cultural que muestra la parte amable de la ciudad entre los turistas, visitantes y extranjeros que lleguen por negocios o placer. Bajo la dirección de la periodista Marleny Fandiño, BOGOTA ES!, es una verdadera alternativa informativa con la más variada información de cultura, espectáculos, eventos, conciertos, buena mesa, rutas de turismo, ecología, belleza, salud y vida nocturna que se le ofrece a los lectores, en un lenguaje fresco, amable y creativo. Book Terrier Estey Ducuara



PORTADA Este documento lo escribió Nicolás Buenaventura un mes antes de morir. Quiso comentarlo con Patricia Ariza y conmigo. El día que nos reunimos en su apartamento para leerlo, le pregunté por su salud. Me contestó: estoy muy bien. Pero agregó: Gonzalo hay un problema que los años me vienen imponiendo y me molesta mucho; me da mucho trabajo caminar y como tú sabes, el asunto es que se hace camino al andar. Luego escuchamos la lectura de su texto. Se trataba de rendirle un homenaje a Fanny Mickey. Ustedes tienen ahora el texto a la mano y al leerlo se darán cuenta de la sutileza y sabiduría de la semblanza que Nicolás hace de Fanny Mickey. Ahí está la mente lúcida y juguetona de Nicolás, una mente sin apremios de salud. Alerta y alegre. Una mente libre que no piensa la muerte sino la experiencia. Un regalo humano que nos enriqueció y nos seguirá enriqueciendo con sus libros que cuando deseemos podemos tenerlos a la mano como tenemos este texto que hoy publicamos en homenaje a al maestro Nicolás Buenaventura . Gonzalo Arcila Profesor Universitario 20-08-08

tación del dolor y el martirio como medio supremo o único para ser feliz, propone la escapada, año de por medio, al pecado original, al complejo de culpa.

De Nico para Patricia, Santiago y Gonzalo (Para nuestra conversación, el próximo lunes 28, aporto la siguiente opinión: 1.

La movilización impresionante de la población de Bogotá (de estratos medios y altos) que obligo llevar el cadáver de Fanny al Salón elíptico, tenía muy poco que ver con el teatro.

4.

(Nunca fue ella gran actriz ni menos gran directora aunque fue buena en su oficio, sin duda.) Además nadie agradece la creación. No es posible imaginar una acción callejera con unas gracias Orlando Fals Borda por tu “IAP”, por tu investigación acción participativa. Gracias Fanny es otro cuento.

Si el teatro moviera gente en esa forma, estaríamos hechos. 2.

Se trata de un suceso político. Fanny le quito a la Iglesia una “semana mayor” año de por medio. Se la reemplazo por un espectáculo----------

Es gracias mujer porque le metiste un gol al culto de la muerte, porque inventaste que cada dos años la “semana mayor” sea otra navidad en Colombia. Porque lograste que el Estado colombiano (que no es ningún Nobel de paz) financiara este gol.

Para la elite, bueno y barato, por un espectáculo callejero y gratuito, mundano y festivo par los estratos medios y medio bajo. Un tipo como Joe Broderick me decía, hace rato, que no tenía como pagarle a Fanny esa bienal del mejor teatro del mundo que le reemplazaba por un abono miserable, el costo imposible de no sé cuantos viajes al exterior.

5.

Ahora bien, la bienal callejera de Fanny, para empezar es polvorera, es decir reivindica el buen uso de la pólvora, el llamado “artificial”, porque la prohibición actual oficial es hipócrita, busca presentar al Estado, como protector desvelado y maternal de la infancia en un país donde se la mata con el abandono y la desnutrición y donde los escolares se suicidan porque está prohibido preguntar. Pero sobretodo esta “bienal” profana y mundana, en lugar de llevar la cruz a cuestas, en lugar de la exal-

Y finalmente algo que quizás es lo más importante para nosotros. Es esto: Los medios, el mundo mediático, como vocero del establecimiento y de su Estado, está aprovechando la coyuntura hábilmente para mostrar que Fanny mereció semejante apoteosis por habernos regalado un teatro realmente nacional, un teatro no clasista o populista, no comprometido con una clase o sector, no camorrista guerrero, sino un teatro de todos, nacional realmente, es decir colombiano.

Cuando le comente una vez, a Enrique Buenaventura, que el Festival de Fanny tenía muy poco teatro, es decir muy poco conflicto humano entre el drama, como discurso lineal y verbal, el espectáculo como icono, me dejo loco con su respuesta. El teatro es espectáculo, me dijo, espectáculo y no más, no te eches cuentos. 3.

“Gracias Fanny” no tiene nada que ver con un regalo de creación teatral.

Semejante impostura, semejante falacia, contra los “Papeles del Infierno”, contra “Guadalupe” o “El Paso” está caminando. PD Tengo la pretensión de que este texto aporte algunas ideas fundamentales para una discusión necesaria (la declaración) de la CCT. Por eso aconsejo digitarlo a fin de trabajarlo en el computador.* * Texto digitado por Peggy Killand Fotos: cortesía de la familia Buenaventura


8

PUBLIREPORTAJE

R

espondiendo en sus diferentes dinámicas a las políticas culturales 2004 – 2016 establecidas por el Consejo Distrital de Cultura, el proceso cultural en la localidad de Suba se ha consolidado a través de cada uno de los diferentes sectores en los campos del Arte, la Cultura y el Patrimonio.

Resaltando su aporte a la ciudad, la localidad de Suba es conocida por procesos como la red de bibliotecas comunitarias que han generado la formación de jóvenes gestores literarios y ha contribuido al hábito de la lectura en nuestros niños y niñas; la red de adulto mayor con más de 41 clubes en diferentes UPZ que realizan actividades artísticas y culturales consolidando procesos de comparsa y de danza folclórica, la escuela de Rock que ha creado semilleros de músicos y de bandas con reconocimiento Distrital, las tres (3) casas de la cultura que contribuyen a fortalecer expresiones artísticas y culturales como la danza urbana y procesos de formación en las diferentes áreas artísticas. Durante el año 2008, la Alcaldía Local de Suba reconociendo que estos procesos culturales han contribuido a la Paz y la Reconciliación de los habitantes, ha apoyado, acompañado y fortalecido sus diferentes expresiones, con el fin de lograr un mayor impacto en todas las comunidades y poblaciones del territorio. De tal forma que desde la Administración “Suba Positiva, para vivir mejor” se apoyan los siguientes procesos: VI versión del Festival de Danza Folclórica y Reinado de Adulto mayor de la localidad 11 de Suba. Este festival consolida las diferentes muestras de danza folclórica de los clubes de adulto mayor y realiza un encuentro con el fin de visibilizar sus expresiones. Como actividades previas, las UPZs realizan reinados donde se selecionan las candidatas que participan en el reinado local del adulto mayor que se llevan a cabo en el mes de septiembre de cada año, actividades que van acompañadas de comparsas, ferias gastronómicas, muestras culturales, que integran a la comunidad y propician espacios de paz y reconciliación.


PUBLIREPORTAJE

9

III encuentro de carnavales y fiestas de Suba. Este proyecto esta dirigido a niños y niñas donde confluyen los aportes culturales de colegios distritales como Simón Bolívar, Don Bosco V; Reina de Gales y organizaciones culturales como CorpoHunza. Ademas hay muestras artísticas, como los Centros Crecer de la Gaitana y del Rincón que realizan una semana cultural, terminando con un encuentro de carnaval dando fe de la reconciliación entre las comunidades cercanas a este proceso. III versión del Carnaval de la Juventud y el trueque. Este encuentro, resalta por medio del trueque, la integración de la población juvenil de la localidad de Suba. Los jóvenes en torno a sus diferentes expresiones musicales confluyen en un espacio de tolerancia y reconciliación. En sus anteriores versiones ha tenido un promedio de 5.000 espectadores. Carnaval de la Ronda del Río. Este carnaval, integra a toda la comunidad de los barrios que se ubican en la ladera del Río y humedal Juan Amarillo de la UPZ 71 como Lisboa, Bilbao, Fontanar del Río, Villa Cindy, San Pedro, entre otros. Con alborada se despierta la comunidad encontrando un espacio de paz y reconciliación en cada uno de sus habitantes, que se integran al carnaval de la Ronda del Rio, apropiándose de la riqueza cultural con la que cuentan entre su comunidad. Encuentro y Sensibilización Suba Positiva con las mujeres: Ni en la casa Ni en la calles, nada justifica la violencia contra las mujeres. Este proyecto busca sensibilizar de manera efectiva a las mujeres con el fin de hacer cumplir sus derechos y su papel en la sociedad. Por medio de encuentros y cine foros las mujeres buscan herramientas efectivas para el desarrollo social en sus comunidades. Carnaval de la Alegría. Dirigido a los niños y niñas de la Localidad de Suba, responde a un interés de encuentro de los habitantes en manifestaciones artísticas y culturales que resaltan y conservan la actitud hacia expresiones culturales propias de la Localidad.

Fotografias: Diego Ramírez Suárez, Fotografo prensa Alcaldía Suba

En este sentido la Administración, además de apoyar procesos tan importantes para Localidad, está convencida de los aportes que la misma comunidad ha realizado para hacer de Suba un espacio de paz y reconciliación, no solo para sus habitantes, sino también, para sus visitantes.


10

INTERNACIONAL

Tutus Mobio, nace en Adjam, Costa de Marfil el 17 de junio de 1973. A la edad de seis años viaja a Francia residiendo en Paris bajo el cuidado de sus padres adoptivos. Desde entonces su vida se desenvuelve alrededor de una gran pasión por la escultura y la pintura, pasión que crecería con los años y que lo llevaría a la edad de 18, con el apoyo de su familia en Paris y dotado de un gran talento, a desarrollar de manera autodidacta su carrera como artista. Entre los años de 1997 y 2002 la vida de Tutus estaría particularmente marcada por la búsqueda de sus raíces, tiempo durante el cual realizaría una serie de viajes por África acompañado por el dibujo. Durante 5 años recorrería miles de kilómetros ilustrados en sus cuadernos de viaje en busca de paisajes, gentes, expresiones materiales y tradiciones, donde poco a poco se iba reconociendo al tiempo que le daba forma a sus obra plástica, el arte africano empezaba a cobrar un valor para él mucho más allá de la artesanía; de las mascaras, las tallas y las telas en Batik. Su trabajo estaría marcado en adelante por el encuentro entre dos mundos, África y occidente, con sus tan distintas formas de representación y percepción donde Tutus entraría en una suerte de juego con el espacio. Juego

que le permitiría explorar nuevas dimensiones de la pintura donde las referencias externas ponen en evidencia al espectador ofreciéndole al tiempo lugares comunes y claves significantes como múltiples posibilidades de lectura en donde el espectador permanece suspendido entre planos de forma y color. Expresa Calidez, sencillez, inteligencia social, expresión de lo cotidiano al color, al trazo graso. Suspendiéndolo en los ojos del que se atreve a fisgonearle su narración visual congelada en el uso y el desuso. Sus vacas evocan un mundo para todos amplio y generoso. Su deleite en el objeto que toma la mano y que lo usa mil veces con amor. Constructivismo mas simbolismo que aporta a la mente humana coloreándole su diario vivir en el toque que acaricia la imaginación.

ARTISTA BAC ESTEY DUCUARA

Una visión cercana a la obra de Ducuara, nos entrega las incontables posibilidades técnicas del artista, entre otras, composiciones escultóricas a partir de piezas recicladas que hacen alegoría a animales míticos que transitan por su inquietante mente y esta, la mente lo lleva a proponer la representación de paisajes místicos los cuales nos conducen a la interiorización de nuestros estados, a veces inquietantemente oscuros apenas subrayados por luces brillantes o enfáticamente neutros, colores pasteles en todos los tonos.

Detalle de Juego del Asar Estey Ducuara

Al hacer una visión cercana a la obra de Ducuara de pronto encontremos una visión cercana a nuestro interior.


MI OBRA

11

Marcelino González Empecé como pintor cuando tenía unos 10 u 11 años y por casualidad llegó a mis manos un libro de Picasso que le trajeron a unos amigos descendientes de italianos, en Pamplona ciudad gris y conservadora, llena de iglesias y colegios. En ese momento maravilloso observé los Tres Músicos del genio malagueño y quedé enamorado de esta pintura, que es una de mis preferidas. Como provinciano y en esa época por el aislamiento y la falta de comunicaciones, jamás podría tener acceso a este tipo de pinturas, que no eran como las que veía constantemente en las iglesias y vitelas de mi casa, con: paisajes, vírgenes y cristos. Fue tanto el impacto que un cuarto del solar de la casa de mis amigos se convirtió en mi galería donde colgaba dibujos hechos con acuarelas y esculturas con tapas y tarritos de plástico; lugar al que asistían mis familiares y algunos amigos. (Lo hacían pienso yo, por solidaridad o motivación). Poco después en la escuela de Artes Plásticas de esta ciudad me enseñaron algunas bases del carboncillo (me acuerdo que dibujábamos paisajes que contenían árboles y casas). Cuando llegué a Bogotá estudié diseño gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y además asistí algunos meses a la Escuela de Bellas Artes del Distrito, que en ese entonces quedaba ubicada en la Candelaria. Años después terminé pedagogía con énfasis en arte. Por cosas del destino me radiqué en el barrio Minuto de Dios donde me relacioné con algunos pintores que asistíamos con frecuencia al Museo de Arte Contemporáneo, cuyo director en ese entonces era Germán Ferrer (q.e.p.d.) gran gestor de la cultura y que realizaba exposiciones con artistas invitados de diferentes partes del mundo y los pintores locales más conocidos de la época. Esto para mi fue mi gran escuela. Detalle de Paisaje Místico Estey Ducuara

Imagenes tomadas de http://www.artistasdelatierra.com/artistas/margopo

POR: MARCELINO GONZÁLEZ

Luego lo sucedió un director que nunca olvido y que me dio la gran oportunidad de exponer en un salón nacional además del Salón de Agosto y Salón de Nuevas Expresiones Plásticas, era Germán Páez que impulsó a muchos artistas noveles que exponían al lado de los ya consagrados. Él fue el que me dio el gran impulso. Después del año 85, me alejé de las exposiciones pero jamás dejé de pintar. Vuelvo en el año 98 con el deseo de exponer y dedico todo mi tiempo a la pintura. En este momento he realizado exposiciones individuales y colectivas en Bogotá y otras en España (Granada, Madrid y Palma de Mallorca).


CRÓNICA

• • • • • • • • • • • • • • a Fundación Bogotá Arte conexión – BAC • nace en el año 2006 con el único propósito de • • democratizar los procesos culturales, esto es, •

L

establecer con claridad a través de su gestión que el arte es de todos y para todos y en él • no existe la posibilidad de la exclusión ni de • artistas, ni de público.

• • • • • • • • • • • • • • •

• “Con Arte y Con Parte – El arte en los • colegios” realizado en el marco del programa Escuela - Ciudad - Escuela de la Secretaria de • Educación Distrital, presidida por el profesor • Abel Rodríguez Céspedes, llevo a los colegios • Carlos Pizarro Leongómez (localidad Bosa), Garcés Navas (localidad Engativá) y Orlando • Higuita Rojas (localidad Bosa) el taller de los • pintores Estey Ducuara, Carlos Baena y Omar • Guío respectivamente, quienes por espacio • de quince días elaboraron una obra de arte, pintura tipo mural cuyas características • fueron: • • Técnica: Acrílico sobre lienzo • Medidas: Políptico, seis (6) módulos cada uno • de 1.50 x 1.50 metros, área total de 13 m2. • En ellas se evidencian reflexiones de tipo • plástico asociadas con el entorno cultural. • • •

• • • • • • • • • • • • • •

12

Colegio

Orlando

Higuita Rojas El ser humano, dentro de nuestra sociedad, hace parte del paisaje urbano, rural o natural cuando no toma posición, sólo es parte del paisaje. Otras veces, es parte activa en la transformación cuando pertenece a los conflictos por su voluntad o cuando estos alteran violentamente su vida cotidiana. En esta serie, el cuerpo humano es el paisaje formado por plantas, rocas, agua, nubes y otros elementos naturales, o dentro de ciudades con edificios, calles, señales y otros símbolos urbanos trabajados dentro de un contexto abstraccionista. Los personajes, conflictos y la temática en general de las obras se mimetizan en manchas de color, líneas, grafismos y atmósferas que pretenden buscar en el espectador una mirada más profunda ¿Y por qué no, una lectura personal? Omar Enrique Guío Becerra Maestro en Artes Plásticas Cuadro Tipo Mural Paisaje Humano


• • • • • • • • • • • Programa Escuela - Ciudad - Escuela• • • • • • • Colegio • • • • • Durante la última etapa de proceso temático y con- • • ceptual de mi trabajo plástico, el objeto - silla ha marcado • • mi interés en el desarrollo de la obra. Así, desde la pin- • el grabado, la fotografía y modelos en maqueta, he • tura, abordado este tema que recoge linimientos de concepto • • y forma, en torno a una constante en mi obra: La memo- • • ria y la comunicación. así como he indagado en las diversas presencias • • delEs objeto – silla y su envestidura jerárquica o cotidiana • • en el entorno social de las personas; este objeto repre- • tanto el poder en todas sus acepciones, como el • senta recuerdo y el hábito familiar: La silla esta presente en to- • • das las acciones sociales del ser humano y es allí donde • • adquiere tales connotaciones. En el encuentro y el desencuentro, los acuerdos y • • desacuerdos, las ausencias y las presencias, es donde • • el objeto – silla cumple una función utilitaria y simbólica. • En este cuadro- mural, se reflexiona con los niños, • niñas, jóvenes, educadores y comunidad, sobre la pre- • • sencia de este objeto y las connotaciones dadas; es así • • como desde los dibujos realizados durante los talleres de • al proceso del cuadro, se apropian imágenes • integración de sillas con carácter de dibujo infantil para el logro del •

Secretaria de

CRÓNICA

resultado plástico presentado. De esta manera, los dibujos al ser interpretados reciben el contenido conceptual que imprimo al objeto-silla, donde la imagen incompleta refiere a carencias y pérdidas en las relaciones de lo seres y los caracteres de las letras con la grafía infantil de los más pequeños, al “aprendizaje” mediante recuperación del encuentro. Espacios inconclusos, líneas discontinuas, formas geométricas y graficas primarias, sillas incompletas, vacíos, invitan en esta obra a la reflexión sobre el valor del encuentro entre los seres humanos en todos sus lugares vitales, incluso el de la escuela. Carlos Baena Echeverri Artista Plástico Cuadro Tipo Mural Encuentro Inicial

Fotografias: Alberto B. Olano

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Leongoméz

Navas

colegio

Garcés

Carlos Pizarro

Educación

13

Estey Ducuara Artista Plástico

Cuadro Tipo Mural Paisaje Místico. “Ciclorama”

En el año 1978 a la edad de 8 años pinté mis primeros paisajes que principalmente consistían en lograr imágenes a la orilla del mar, entrecruzar algunas palmeras y posar sobre ellas curiosamente un búho, la escena siempre fue la misma y aunque intentaba que fuesen distintos, siempre hice ese paisaje con el mismo aire, ese mismo paisaje sin cansarme, hoy de esas precoses pinturas quedan unas pocas pero recuerdo también que al hacerlas me repetía siempre la misma pregunta… …nunca me preocupe por buscar la respuesta. Hoy lo que verdaderamente concluyo y que se liga a lo que actualmente hago o busco en el paisaje y que intuía en esos paisajes de niño, era esa espiritualidad que habita en el silencio. Busco representar atmósferas que sugestionen y llenas de misterio revelen calladamente eso que “habita la cosa”, eso que hace ser y existir. En estas visiones mas allá de representar un paisaje común con sus múltiples detalles, busco representar un escenario en donde suponemos suceden cosas, un espacio en revolución mas no en caos, un espacio en donde confluyen enormes fuerzas, fuerzas colosales que se roban y se rozan una a la otra, busco representar ese pequeño e inmenso espacio en donde sutilmente se tocan, ese eterno y en perfecta armonía contacto, ese paisaje del hombre, ese paisaje de lo divino. Cromáticas desde las que asomarse a un interior guiado por la espiritualidad, la contemplación, el misticismo y la propia introspección. Luego de muchos años esta es por ahora aquella respuesta.


14

EVENTOS

NUEVO LIBRO DE

España de la obra “PLAN B.2.0 Rescatando a un Planeta bajo estrés y a una civilización en dificultades” del Autor Léster Brown quien visitó el país para atender este evento y presentar su obra.

LESTER R. BROWN

Lester R. Brown es Presidente del Earth Policy Institute y ha sido descrito como “uno de los pensadores mundiales más influyentes” por el Washington Post. El Telegraph de Calcuta lo llamó “El gurú del movimiento ambiental”. En 1986, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos solicitó sus escritos para sus archivos.

PLAN B.2.0 Rescatando a un Planeta bajo estrés y a una civilización en dificultades

Brown es miembro de la Fundación Mac Arthur, ha recibido notables premios y reconocimientos como el premio al Medio Ambiente de las Naciones Unidas, la medalla Dorada del World Wide Fund for Nature, y el premio Planeta Azul del Japón. En 1995 Marquis Who’s Who lo nombró como uno de los 50 grandes americanos.

Imagen suministrada por Gilberto Rincón

“Lester Brown nos dice como construir un mundo más justo y como salvar el planeta del cambio climático de una manera práctica y futurista. Todos nosotros deberíamos seguir su consejo.” Bill Clinton Ex-Presidente de los Estados Unidos de América.

E

Gilberto Rincón González, Traductor de la obra es fundador y director de CEID, en la actualidad CEID (www. ceidcorp.org) trabaja para la difusión en Colombia de los programas de la Academia de Derecho Ambiental de la IUCN, en programas de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos EPA y en las publicaciones del Earth Policy Institute.

POR: GILBERTO RINCÓN GONZALES

l Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible CEID-Colombia realizó en el club El Nogal los días 18 y 19 de noviembre el Congreso Internacional “Desafíos del derecho ambiental en el nuevo milenio”. Durante el evento se hizo el lanzamiento para Latinoamérica y

Tuvimos la oportunidad de escuchar igualmente a reconocidos conferencistas internacionales como: Rob Fowler de la Universidad de South Australia, Ben Boer de la Universidad de Sidney Australia y Stephen kass de la Universidad de Harvard. El Dr Juan lozano Ministro de Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial se hizo presente en el evento, en representación del gobierno nacional.

CELEBRACIÓN

DÍA INTERNACIONAL DEL

El pasado 4 de diciembre, el embajador de Japón en Colombia Tatsumaro Terazawa tuvo un encuentro con Nikkoryukai, antes conocido como ACEJA (Asociación Colombiana de Ex-becarios), que promueve la integración colombo-japonesa. Esta asociación es de gran estima para la Fundación Bogotá Arte Conexión ya que uno de sus integrantes el Doctor Carlos Buriticá, es ex presidente de la Asociación Colombiana de Ex-becarios en Japón. Expresamos nuestro deseo para que se sigan estrechando los lazos de amistad entre nuestros países y así mismo dar nuestra vos de apoyo y de solidaridad a la causa, ya que el desarrollo de programas que apoyan el progreso cultural de nuestro país es muy importante.

Fotografía suministrada por Carlos Buriticá Giraldo

De izquierda a derecha: Señora de Terazawa (esposa del embajador), Nelcy Cifuentes, secretaria ejecutiva de Nikkoryukai, Tatsumaro Terazawa, Embajador de Japón y Concepción Baracaldo, presidenta de Nikkoryukai.


ACTUALIDAD Y OPINIÓN

15

Natalia Escallón Liévano El arte como ropaje para presentar el Mundo

1

POR: FEDERICO DÍAZ-GRANADOS

Natalia Escallón Liévano es artista por naturaleza, convicción y oficio. Hay una fervorosa identificación de la artista con los motivos universales del arte coincidiendo con todos los abismos interiores del hombre para traducirlo en un hecho estético. Es, sin duda, una obra en marcha que viene de los más hondos asuntos vitales, con figuras que conviven en un ámbito de imágenes entre el horror y el asombro de un mundo que les correspondió vivir. Son monólogos que Natalia nos deja a través de códigos visuales que interpretan y sintetizan el dolor y la emoción de todo lo que fronterice con lo humano, sus mitos y pequeños asuntos. Sus protagonistas son seres, ciudades, bosques anónimos cuyas estructuras tienen la tensión y la elasticidad que siempre trascienden las limitaciones físicas y entran en movimiento con un lenguaje de búsquedas y certezas. Su espíritu se hace abstracto en formas donde hay pesadumbre, sencillez y asombro. Decía el gran poeta francés Paúl Valerý que “había que ver los cuerpos tal como nosotros los vemos: como ese texto tan antiguo, como el verbo sol y sus conjugaciones de olor, proposiciones de luz y sombras” quizás como una consecuencia natural de la concepción del cuerpo humano como un componente de cuerpo y alma, uno perecedero y sujeto a la corrupción y otro i mortal. También Marguerite Yourcernar lo definió como una desacralización de lo sensual, además porque ha sido el siglo XX el que ha restaurado e intensificado laidea de la carne, es decir, del cuerpo inanimado. A eso es lo que Natalia Escallón Liévano responde con su personal testimonio de arte porque el arte como obra del hombre y para el mismo hombre, está sujeto a tantos cambios y mudanzas como el hombre mismo, como sus viajes y naufragios en este tiempo al que no le queda más que llegar a puertos devastados y quemados por la zozobra. El lenguaje que nos revela Natalia en sus esculturas es a la vez el instrumento de expresión de una realidad degradada, destruida. Es el afán de desenmascarar los múltiples rostros ocultos de los cuerpos que se vencen en la costumbre de las palabras, las rutinas expresivas, lo predecible con sus

Imagenes suministradas por Federico Díaz-granados

desnudeces de ciertas bellezas o deformidades del dolor que puede enceguecernos y que nos transfigura. Natalia asume que nuestros sentidos se tornan sagrados y se cubren de ropajes emotivos. La obra plástica de Natalia Escallón Liévano se anuncia con destreza y coloridos. La búsqueda de un lenguaje estético propio la lleva a redescubrir la magia y la poesía como un camino para lograr la comunicación física y espiritual con los otros, de nuestro común colectivo. Natalia nos revela un profundo lenguaje de símbolos y de las diarias contradicciones de la vida consiente, que la vida es mal juego donde todos perdemos. De ahí que el cuerpo sea de una u otra fórmula única casa capaz de proteger el alma y los sentidos, razón por la cual sabemos que estamos vivos. La malla que rodea al cuerpo puede significar protección así como los espejos. Acá están los diferentes ropajes con los que Natalia se presenta al mundo, reproduce las máscaras con las que traduce su preocupación. El cuerpo ha sido reconocido desde siempre como uno de los temas centrales del las artes, gracias a una antigua metáfora que nos indica que el cuerpo es la representación analógica de la naturaleza, es decir, el cuerpo como universo. Porque la obra de Natalia Escallón Liévano está llena de enigmas y sin duda en el lenguaje visual como en el discurso verbal, la adivinanza se convierte en laberinto, en pauta cuya razón de existir se convierte en su propia belleza. Cómo puede una imagen visual poner en paréntesis nuestra aprehensión cotidiana de lo que es inmediato y doloroso y, al mismo tiempo, renovar tanto la creación y ser un vehículo para que la conciencia poética elabore una nueva forma de la belleza. Natalia Escallón Liévano lo sabe y apuesta por ello seguro que su manera de mirar el mundo es diferente y que su generosidad consiste en darlo a conocer en un lenguaje de ideas, asombros para denunciar aquello que le incomoda de ese mundo y que debe recrearlo, hacerlo propio y mucho más liviano. 1

FEDERICO DÍAZ-GRANADOS (Bogotá, 1974). Poeta, periodista, profesor de literatura y divulgador cultural. Actualmente es codirector de la revista de poesía Golpe de Dados y se desempeña como profesor de literatura del Gimnasio Moderno. Autor, entre otros de los libros: Ha Las voces del fuego (1995), La Casa del viento (2000), Hospedaje de paso (2003) y Álbum de los adioses (2006). Preparó el volumen La música callada la soledad sonora (Antología de poemas al jazz, 2008)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.