MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
Fecha entrada en vigencia
Fecha última actualización
Nº de Actualizaciones
Vigencia
Abril 2019
Marzo 2019
1
5 años
Fecha Próxima Revisión
Fecha Versión anterior
Nº de Paginas
Marzo 2024
Marzo 2015
119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLINICO BQ. María Isabel Díaz S. Jefe Área Técnica Química Clínica y Hematología Dra. Luz María Fuenzalida Jefe Área Técnica Microbiología Dra María Fernanda Yarad Microbiología
ACTUALIZADO POR
Dra María Victoria Moreno Microbiología BQ. Virginia Monardes R. Jefe Área Técnica Biología Molecular BQ. Alexis Peralta B. Jefe Área Técnica Inmuno-Reumatología Dra. María Soledad Undurraga S Jefe Área Técnica Citogenética y Citometría de flujo
BQ Patricia Gutiérrez M Jefe de Laboratorio Clínico
REVISADO POR
Dr. Carlos Altamirano Cabello Jefe oficina de Calidad BQ. Francisco Rojas N. Sub. Director Apoyo Diagnóstico y Terapéutico
APROBADO POR
Dr. Enrique Mullins L. Director
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 1 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
1. ÍNDICE
1.
ÍNDICE ................................................................................................................................................................... 2
2.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 4
3.
OBJETIVO. ............................................................................................................................................................ 4
4.
ORGANIGRAMA DEL LABORATORIO CLÍNICO ........................................................................................... 5
5.
DEFINICIONES Y ABREVIACIONES ............................................................................................................... 5
5.1.
ABREVIACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS ................................................................... 5
5.2.
DEFINICIONES............................................................................................................................................. 6
6.
CARTERA DE PRESTACIONES HOSPITAL DEL SALVADOR ................................................................... 9
6.1.
ÁREA TÉCNICA QUÍMICA CLÍNICA Y HEMATOLOGÍA (QCH) ......................................................... 9
6.2.
ÁREA TÉCNICA INMUNO-REUMATOLOGÍA (IR) ............................................................................... 11
6.3.
ÁREA TÉCNICA MICROBIOLOGÍA (MIC) ............................................................................................. 11
6.4.
ÁREA TÉCNICA CITOGENÉTICA (CG) .................................................................................................. 14
6.5.
ÁREA TÉCNICA BIOLOGÍA MOLECULAR (BM) ................................................................................. 14
6.6.
ÁREA TÉCNICA CITOMETRÍA DE FLUJO Y HEMATOLOGÍA ESPECIALIDAD (CFH) ................. 15
7.
CONTENIDO ....................................................................................................................................................... 16
7.1.
INSTRUCCIONES DE PREPARACIÓN DEL PACIENTE ....................................................................... 16
7.2.
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS ...................................................................................... 21
7.2.1
INDICACIONES PARA EXAMENES MICROBIOLOGÍCOS ................................................................. 25
i.
INDICACIONES PARA NIVELES PLASMÁTICOS ................................................................................ 59
a.
SOLICITUDES DE EXÁMENES Y ROTULACIÓN DE LAS MUESTRAS. ........................................... 60
b.
ETIQUETADO MANUAL DE MUESTRAS .............................................................................................. 64
c.
CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS .................................................................................................. 65
d.
TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS. ...................................................................................................... 66
e.
CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS ........................................................................................... 67
f.
RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS EN LA TOMA DE MUESTRA. ....... 69
g.
PROBLEMAS DE TOMA DE MUESTRAS ............................................................................................... 69
120.
PRESTACIONES DERIVADAS AL SERVICIO DE SALUD. ................................................................... 70
a.
EXÁMENES DERIVADOS A HOSPITAL LUIS CALVO MACKENNA ................................................ 70
b.
EXÁMENES DERIVADOS A LABORATORIO DE MEDICINA NUCLEAR ........................................ 74
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 2 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
c.
EXÁMENES DERIVADOS A LABORATORIO BARNAFI ..................................................................... 78
121.
REFERENCIAS. ............................................................................................................................................. 81
122.
ANEXO ............................................................................................................................................................ 82
ANEXO 1: MAESTRO EXÁMENES LABORATORIO CLINICO HOSPITAL DEL SALVADOR. ........................ 82 ANEXO 2: ................................................................................................................................................................... 100 A. TIPOS DE CONTENEDORES PRIMARIOS. ....................................................................................................... 100 B. TIPOS DE TUBOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO .............................................................. 102 C. ORDEN DE LLENADO DE TUBOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO.................................. 102 ANEXO 3:
SOLICITUDES DE EXÁMENES. .................................................................................................... 104
ANEXO 4:
INSTRUCCIONES AL PACIENTE AMBULATORIO. .................................................................. 113
8.
CONTROL DOCUMENTAL ............................................................................................................................ 119
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 3 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
2. INTRODUCCIÓN El Laboratorio Clínico ha aumentado su participación en el apoyo al diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las enfermedades y se ha convertido en una unidad de apoyo muy importante para los equipos clínicos. Las decisiones clínicas basadas en los resultados de los exámenes de laboratorio se toman correctamente sólo cuando las muestras se colectan bajo condiciones en donde la ejecución está claramente identificada y normalizada. Debido al gran volumen de muestras y a la variedad de exámenes que se realizan en las distintas áreas técnicas del laboratorio clínico, se requiere de máxima rigurosidad en los controles de calidad tanto en los controles internos como externos. Dicho control involucra las distintas fases del proceso analítico, las cuales son: pre-analítica, analítica y post-analítica. Uno de los puntos críticos es la etapa pre-analítica, que otorgará la capacidad de obtener resultados de exámenes que reflejen el real estado del paciente y hace referencia al cumplimiento correcto de los procedimientos de la toma de muestras. Se deben considerar condiciones tales como, la preparación del paciente, el horario de la toma de muestra, el traslado y conservación de las muestras, tiempo de respuestas y la correcta identificación de la muestra. Lo mencionado anteriormente deja en evidencia lo fundamental que es contar con un manual de toma de muestras que contenga información actualizada y detallada sobre los exámenes que se procesan en el laboratorio. Es por tal motivo que resulta primordial que dicho manual sea fácil y rápido de consultar. De esta manera, se espera que este manual sea un documento de consulta que ayude a mejorar la calidad de atención entregada a nuestros pacientes, y así mismo se convierta un aporte clínico para los profesionales de los distintos Servicios del Hospital del Salvador.
3. OBJETIVO. Normar los procesos de la etapa pre-analítica y ser una fuente de información oficial y actualizada sobre los exámenes que se procesan en el Laboratorio Clínico del Hospital Del Salvador, detallando los tipos de muestra y cantidades requeridas, así como también el método analítico a utilizar, tipo de tubo o contenedor, tiempo de transporte, criterios de rechazo de muestra, entre otros aspectos.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 4 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
4. ORGANIGRAMA DEL LABORATORIO CLÍNICO El Laboratorio Clínico del Hospital del Salvador se divide en seis áreas técnicas (AT), las que se detallan a continuación:
Laboratorio Clínico Jefe de Laboratorio Clínico BQ Patricia Gutiérrez M pgutierrez@hsalvador.cl - Anexo 253861
AT BiologÍa Molecular
AT Citogenética
AT Citometría de Flujo
Jefe AT BQ Virginia Monardes
Jefe AT Dra Maria Soledad Undurraga
Jefe AT Dra Maria Soledad Undurraga
vmonardes@hsalvador.cl Anexo:253581
mundurraga@hsalvador.cl
mundurraga@hsalvador.cl
Anexo 253785
Anexo 253785
AT InmunoReumatología y Toma de Muestra Ambulatoria
Jefe AT BQ Alexis Peralta aperalta@hsalvador.cl Anexo: 253590
AT Microbiología
AT Química Clínica y Hematología
Jefe AT Dra Luz María Fuenzalida
Jefe AT BQ María Isabel Diaz
lfuenzalida@hsalvador.cl Anexo: 254063
mdiazs@hsalvador.cl Anexo: 253861
5. DEFINICIONES Y ABREVIACIONES 5.1. ABREVIACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS Nombre del área técnica
Abreviación
Química Clínica y Hematología
QCH
Microbiología
MIC
Inmuno-Reumatología
IR
Citometría de Flujo y Hematología de Especialidad
CFH
Citogenética
CG
Biología Molecular
BM
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 5 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
5.2. DEFINICIONES 1.
Accidente corto punzante: Es cualquier accidente producido con agujas, cánulas, bránulas, catéteres, hojas de bisturí, material de vidrio roto, punzones de biopsia o a cualquier insumo o herramienta que pudiese producir una herida por corte o punción.
2.
Adenograma: Examen que describe la proporción respectiva de las células normales y patológicas, obtenida por punción, de los ganglios linfáticos.
3.
Analito: Es un componente por el cual se tiene interés dentro de una determinada muestra.
4.
Bioseguridad:
Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir y
proteger a personas, comunidad y medio ambiente, de la exposición a agentes de riesgo biológicos, químicos y/o físicos generados en el interior de recintos hospitalarios, laboratorios y otros establecimientos relacionados con la salud. 5.
Contenedor de Muestras Clínicas: Es todo aquel sistema de colección de muestras clínicas, por ejemplo: tubos con o sin anticoagulantes para sangre, recolectores para orinas, etc.
6.
Cultivo: Es el crecimiento in vitro de microorganismos en medios de cultivos líquidos o sólidos, lo que permite el aislamiento del agente y su identificación posterior. Esta etapa del procesamiento requiere de una incubación mínima de 18 a 24 horas en estufas a 35ºC. Si en el cultivo se encuentra sólo una especie de microorganismo y si el agente lo amerita, se realiza estudio de sensibilidad a los antimicrobianos, lo que demora 24 horas más. Los de lento desarrollo pueden crecer desde 7 días e incluso hasta 4 a 8 semanas, dependiendo del patógeno.
7.
Directo: Es la observación microscópica de la muestra extendida en un porta objeto. Puede ser al fresco (sin tinción) o con tinción (Gram,Ziehl-Nielsen, Tinta China, etc.).
8.
Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA): Es una molécula con propiedades quelantes. Al estar en contacto con muestras de sangre captura los iones de Calcio (Ca2+) e impide el inicio del proceso de coagulación.
9.
Elementos de Protección Personal: Dícese de cualquier dispositivo, accesorio o vestimenta llevados o sujetados por el personal de laboratorio, con el propósito de protegerlo de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud. Dichos elementos son un complemento indispensable de los métodos
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 6 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
de control de riesgos para proteger al trabajador, disponiendo de barreras físicas entre el personal de laboratorio y los materiales de análisis y estudio. 10. Ensayo inmuno-adsorbente asociado a enzima (ELISA):Técnica de inmunología en la cual un antígeno, previamente inmovilizado, se detecta a través de anticuerpos ligados a enzimas específicas, las cuales son capaces de generar un producto detectable y en relación a este es posible determinar la concentración del antígeno. 11. Estudio microbiológico: Se refiere al estudio bacteriológico y micológico. Comprende el examen directo, el cultivo y en aquellos agentes que se justifica, el antibiograma. 12. FISH: Hibridación in Situ Fluorescente. 13. Heparina Sódica: Anticoagulante que actúa uniéndose a la antitrombina III, que inhibe la conversión de protrombina a trombina y de esa forma se impide la coagulación de la medula ósea y la sangre periférica. 14. Higiene de manos: Es la acción destinada a disminuir la microbiota transitoria, utilizando diversos productos químicos, con diferente actividad antiséptica. Según el tipo de higiene requerida para las manos, se clasifican en “Higienización de manos clínica”, “Higienización de manos quirúrgica”, “Lavado de manos clínico” y “Lavado de manos quirúrgico”. Este manual sólo abordará la higienización y lavado clínico, pues es lo requerido de acuerdo a la normativa institucional vigente. 15. Impronta de biopsia ósea: Examen que describe las células normales y patológicas presentes en una impronta (extendido de células presentes en el hueso) de medula ósea. 16. Lavado Clínico de Manos: Es la técnica básica utilizada para prevenir la transmisión de infecciones por vía contacto manual, eliminando arrastre los microorganismos que quedan en ellas. Las indicaciones previas para este tipo de lavado: Al inicio y finalización de la jornada. 17. Líquidos biológicos: Son todos aquellos líquidos orgánicos fisiológicos y/o patológicos, que se producen en el organismo tales como; líquido cefalorraquídeo, ascítico, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico, amniótico, etc. 18. Medula Ósea: Tejido con función hematopoyética que se encuentra en el interior de algunos huesos del cuerpo como los huesos largos, cresta iliaca y esternón. Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 7 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
19. PCR: Reacción en cadena de la polimerasa. 20. Plasma: Es el componente líquido de la sangre con anticoagulante específico. 21. Residuos Sólidos Hospitalarios (RSHOP): Son desperdicios generados en procesos y actividades de atención e investigación médica, en establecimientos tales como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros afines. 22. Sangre Periférica: Es una suspensión de elementos figurados (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) y plasma (enzimas, electrolitos, proteínas, etc.) que circulan por los vasos sanguíneos de todo el cuerpo. 23. Suero: Es equivalente al plasma sanguíneo, pero sin las proteínas involucradas en la coagulación (fibrinógeno en su mayor parte). 24. Translocación: Alteración balanceada de dos cromosomas visibles. 25. Trazabilidad: Conjunto de procedimientos que tienen el objetivo de conocer el registro histórico, la ubicación y la trayectoria de una muestra, a lo largo de la cadena de análisis por el cual puede pasar. 26. Tubos Eppendorf: Es un pequeño contenedor cilíndrico de plástico (polipropileno), con fondo cónico y una tapa unida al cuerpo para evitar su desprendimiento, su capacidad oscila entre 1.5 a 2.0 mL. 27. Unidad refrigerante: Contenedor de plástico que contiene gel refrigerante, el cual al ser congelado permite ser utilizado para mantener una baja temperatura al interior de los termos de transporte. 28. Urocultivo polimicrobiano: Es un cultivo de orina en el que se desarrollan más de un tipo de microorganismo, los cuales se considerarán como contaminados.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 8 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
6. CARTERA DE PRESTACIONES HOSPITAL DEL SALVADOR 6.1. ÁREA TÉCNICA QUÍMICA CLÍNICA Y HEMATOLOGÍA (QCH) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.
ACIDO LACTICO ACIDO URICO EN SANGRE ACIDO URICO EN ORINA MUESTRA AISLADA ACIDO URICO EN ORINA DE 24 HORAS ALBUMINA ALFA FETOPROTEINA (AFP) AMILASA AMIKACINA NIVELES PLASMATICOS AMONIO ANTIGENO CARCINO EMBRIONARIO (CEA) ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO TOTAL (PSAT) ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO LIBRE (PSAL) BETA 2 MICRO GLOBULINA BILIRRUBINADIRECTA BILIRRUBINA TOTAL CALCIO EN SANGRE CALCIO EN ORINA MUESTRA AISLADA CALCIO EN ORINA DE 24 HORAS CALCIO IONICO CICLOSPORINA , NIVELES PLASMATICOS CLEARENCE DE CREATININA COLESTEROL TOTAL COLESTEROL HDL COMPLEMENTO C3 COMPLEMENTO C4 CUANTIFICACION DE INMUNOGLOBULINA A CUANTIFICACION DE INMUNOGLOBULINA G CUANTIFICACION DE INMUNOGLOBULINA M CREATININA EN SANGRE CREATININA EN ORINA MUESTRA AISLADA CREATININA EN ORINA 24 HORAS CREATINKINASA MB (CK-MB) CREATINKINASA TOTAL (CK TOTAL) DIMERO D ELECTROLITOS EN SANGRE ELECTROLITOS EN ORINA MUESTRA AISLADA ELECTROLITOS EN ORINA 24 HORAS FERRITINA FIBRINOGENO FOSFATASA ALCALINA TOTAL
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 9 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83.
FOSFORO EN SANGRE FOSFORO EN ORINA MUESTRA AISLADA FOSFORO EN ORINA DE 24 HORAS GASES EN SANGRE γ- GLUTAMILTRANS PEPTIDASA (GGT) GLUCOSA EN SANGRE GLUCOSA EN ORINA MUESTRA AISLADA GLUCOSA EN ORINA DE 24 HORAS HEMOGLOBINA GLICADA HEMOGRAMA HIERRO HIERRO SERICO Y UIBC (CAPACIDAD TOTAL DE FIJACION DEL HIERRO) HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA (B-HCG) HORMONA TETRAYODO TIRONINA (T4 LIBRE) HORMONA TIROESTIMULANTE (TSH) HORMONA TRIYODOTIRONINA (T3) INSULINA INSULINA CURVA 2 PUNTOS LACTATO DESHIDROGENASA (LDH) LIPASA MAGNESIO MICROALBUMINURIA AISLADA MICROALBUMINURIA DE 24 HORAS NITROGENO UREICO EN SANGRE NITROGENO UREICO EN ORINA MUESTRA AISLADA NITROGENO UREICO EN ORINA DE 24 HORAS ORINA COMPLETA PROBNP PROCALCITONINA PROTEINAS TOTALES EN SANGRE PROTEINA EN ORINA MUESTRA AISLADA PROTEINA EN ORINA DE 24 HORAS PROTEINA C REACTIVA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA 2 PUNTOS (PTGO) QUIMICO EN LIQUIDO LIQUIDOS BIOLOGICOS QUIMICO EN LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO RECUENTO CELULAR DIFERENCIAL EN LCR RECUENTO CELULAR DIFERENCIAL EN LIQUIDOS BIOLOGICOS SEDIMENTO URINARIO TIEMPO DE PROTROMBINA TIEMPO DE SANGRIA TIEMPO PARCIAL TROMBOPLASTINA (TTPK) TRANSAMINASA OXALACETICA (GOT/AST)
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 10 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
84. 85. 86. 87. 88.
TRANSAMINASA PIRUVICA (GPT/ALT) TRIGLICERIDOS TROPONINA I CARDIACA ULTRASENSIBLE (TNI) VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACION (VHS) VANCOMICINA NIVELES PLASMATICOS
6.2. ÁREA TÉCNICA INMUNO-REUMATOLOGÍA (IR) 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118.
AC. ANTI PÉPTIDO CITRULINADO CÍCLICO AC. ANTITRANSGLUTAMINASAS AC. ANTI CARDIOLIPINAS TIPO IgG e IgM AC. ANTI TIROGLOBULINAS AC. ANTI PERÓXIDO DE TIROIDES AC. ANTI MPO AC. ANTI PR3 AC. ANTI-BETA2 GLICOPROTEÍNAS (B2-GPI) TIPO IgG e IgM AC. ANTINUCLEARES EXTRACTABLES (ENA) SCREENING AC. ANTINUCLEARES EXTRACTABLES (ENA) PROFILE (RO, LA, SM, RNP, SCL70,JO1) AC. ANTINUCLEARES (ANA) AC. ANTI MUSCULO LISO (AML) AC. ANTI MITOCONDRIALES (AM) AC. ANTI CITOPLASMA DE NEUTRÓFILOS (ANCAS) AC. ANTI DNA AC. ANTIMIOSITIS o PANEL DE MIOSITIS FACTOR REUMATOIDEO AC. ANTIESTREPTOLISINA O ELECTROFORESIS DE PROTEÍNAS EN SUERO INMUNOFIJACIÓN DE PROTEÍNAS EN SUERO MEDICION DE NIVELES DE VITAMINA D MEDICION DE NIVELES DE VITAMINA B12 NIVELES DE PROLACTINA (PRL) NIVELES DE PARATOHORMONA (PTH) TIROGLOBULINA (TG) POR QUIMIOLUMINISCENCIA AC. ANTITIROGLOBULINA POR QUIMIOLUMINISCENCIA CUANTIFICACION DE CADENAS LIVIANAS EN SUERO, KAPPA CUANTIFICACION DE CADENAS LIVIANAS EN SUERO, LAMBDA CITOLÓGICO LIQUIDO SINOVIAL C/S TINCIÓN ANÁLISIS DE CRISTALES LIQUIDO SINOVIAL CON LUZ POLARIZADA
6.3. ÁREA TÉCNICA MICROBIOLOGÍA (MIC) A. BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 11 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
119. SANGRE a. HEMOCULTIVO i. HEMOCULTIVOS PERIFÉRICOS ii. HEMOCULTIVOS POR TIEMPO DIFERENCIAL iii. HEMOCULTIVO PARA CONTROL MICROBIOLÓGICO PRE-LEUCOAFERESIS PARA TRASPLANTE DE PRECURSORES HEMATOPOYÉTICOS (TPH) b. CULTIVO PUNTA DE CATETER O TÉCNICA DE MAKI 120. MUESTRAS OCULARES a. SECRECION CONJUNTIVAL b. DACRIOADENITIS c. DACRIOCISTITIS d. CANALICULITIS e. ULCERAS CORNEALES f. ENDOFTALMITIS BACTERIANA 121. MUESTRAS RESPIRATORIAS a. VÍA AÉREA SUPERIOR i. OIDO EXTERNO ii. OIDO MEDIO iii. SECRECION FARINGEA iv. SENOS PARANASALES b. VÍA AÉREA INFERIOR i. EXPECTORACION ii. CULTIVO CUANTITATIVO DE ASPIRADO ENDOTRAQUEAL iii. MUESTRAS DE LAVADO BRONCOALVEOLAR (LBA) POR BRONCOSCOPÍA iv. TEJIDO PULMONAR 122. MUESTRAS DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS a. PIEL, TEJIDO, HERIDA, ÚLCERAS, PIE DIABÉTICO b. CULTIVO CUANTITATIVO DE TEJIDO c. ACARO TEST d. MICROSCOPIA DEMODEX e. TEST DE TZANCK 123. OSTEOARTICULARES Y MÉDULA ÓSEA a. CULTIVO CUALITATIVO DE HUESO b. CULTIVO DE TEJIDO OSEO PARA PROCURAMIENTO/BANCO DE HUESO c. CULTIVO DE MEDULA OSEA 124. MUESTRAS DE LIQUIDOS DE CAVIDADES ESTERILES a. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR) Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 12 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
i. LCR OBTENIDO POR PUNCION LUMBAR (TINCIÓN DE GRAM, TINTA CHINA, CULTIVO CORRIENTE, CULTIVO DE N. MENINGITIDIS, CULTIVO DE HONGOS, VDRL, AG. CRIPTOCOCCUS) ii. LCR OBTENIDO POR DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO (DVE) iii. LCR OBTENIDO POR DRENAJE VENTRICULAR INTERNO (DVI) O SHUNT b. OTROS LIQUIDOS ESTERILES i. LIQUIDO ASCITICO/PERITONEAL ii. LIQUIDO PLEURALLIQUIDO ARTICULAR iii. BILIS 125. UROCULTIVO (PACIENTE HOSPITALIZADO) a. ORINA DE SEGUNDO CHORRO (MUESTRA MICCIONAL) b. CATETERISMO POR SONDEO c. CATETER URINARIO PERMANENTE (CUP) O SONDA FOLEY d. PUNCIÓN SUPRAPÚBICA e. UROSTOMÍAS i. CONDUCTO ILEAL (UROSTOMIA CONVENSIONAL) ii. NEFROSTOMÍA, URETEROSTOMÍA, CISTOSTOMÍA (SONDAS) 126. DEPOSICION a. COPROCULTIVO (COPROCULTIVO CORRIENTE, CULTIVO DE YERSINIA SPP, CULTIVO DE VIBRIO SPP, TINCIÓN DE CAMPYLOBACTER) b. LEUCOCITOS FECALES c. HEMORRAGIA OCULTA EN DEPOSICIONES d. GRASAS NEUTRAS EN DEPOSICIÓN (TEST DE SUDAN III) e. DETECCIÓN DE TOXINA DE C. DIFFICILE. 127. MUESTRAS SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO a. FLUJO VAGINAL b. FLUJO ENDOCERVICAL (CERVIX) c. CULTIVO DE NEISSERIA GONORRHOEAE d. CHLAMYDIA TRACHOMATIS 128. MUESTRAS SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO a. SECRECIÓN URETRAL b. CULTIVO DE NEISSERIA GONORRHOEAE 129. ESTUDIOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA a. ESTUDIO DE PORTACIÓN DE CEPAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS b. ESTUDIO DE PORTACIÓN DE ENTEROCOCCUS RESISTENTE A VANCOMICINA (ERV) Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 13 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
c. ESTUDIO DE PORTACIÓN NASAL DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A LA METICILINA (SAMR) 130. CULTIVO DE ANAEROBIOS 131. ESTUDIO MICOLÓGICO (HONGOS) a. MICOSIS SUPERFICIALES b. MICOSIS SISTÉMICAS 132. VDRL a. SANGRE b. LCR B. SEROLOGIA 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140.
SEROLOGÍA VIH AG-AC SEROLOGÍA HEPATITIS B (Ag superficie) SEROLOGÍA HEPATITIS B (Ac anti-core total) SEROLOGÍA HEPATITIS B PARA TITULO DE VACUNA (Ac anti-Antígeno de superficie) SEROLOGÍA HEPATITIS C SEROLOGÍA HTLV I-II SEROLOGÍA SIFILIS SEROLOGÍA CHAGAS
6.4. ÁREA TÉCNICA CITOGENÉTICA (CG) 141. CARIOGRAMA (CITOGENETICA) 142. FISH 6.5. ÁREA TÉCNICA BIOLOGÍA MOLECULAR (BM) 143. TRASLOCACIÓN t(9;22) BCR/ABL P210 144. TRASLOCACIÓN t(9;22) BCR/ABL P190 145. TRASLOCACIÓN t(15;17) PML/RARA 146. TRASLOCACIÓN t(12;21) TEL- AML1 147. TRASLOCACIÓN t(8;21) AML1/ETO 148. TRASLOCACIÓN INV.(16)CBFB-MYH11 149. TRASLOCACIÓN t(4;11) MLL/AF4 150. TRASLOCACIÓN t(1;19) E2A/PBX-1 151. MUTACIÓN JAK-2 (V617F) 152. CALR Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 14 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
153. MPL 154. MUTACIÓN JAK2 exón 12 155. TRASLOCACION FIP1L1/PDGFRa 156. MUTACIÓN FLT3-ITD 157. MUTACIÓN FLT3-TKD 158. MUTACIÓN A DEL EXÓN 12 DE NUCLEOFOSMINA (NPM1) 159. MUTACIÓN c-KIT (D816V) 160. MUTACIÓN ABL 161. MUTACIÓN T315I 162. TRASLOCACIÓN t(9;22) BCR/ABL p210 y p190, seguimiento, cuantitativa 6.6. ÁREA TÉCNICA CITOMETRÍA DE FLUJO Y HEMATOLOGÍA ESPECIALIDAD (CFH) 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176.
ADENOGRAMA, MIELOGRAMA DETERMINACIÓN CD34 DREPANOCITOS / INVESTIGACIÓN DE SICKLE-CELL ESTUDIO ENFERMEDAD MÍNIMA RESIDUAL EN LEUCEMIAS LINFOBLÁSTICAS AGUDAS DE ESTIRPE B ESTUDIO NEOPLASIAS ONCOHEMATOLÓGICAS (INMUNOFENOTIPO) ESTUDIO HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA ESTUDIO PROTEÍNA DE BENCE- JONES HEMOGRAMA HEMOSIDERINA MEDULAR HEMOSIDERINURIA RECUENTO CELULAR DIFERENCIAL Y CITOLÓGICO EN LCR RECUENTO CELULAR DIFERENCIAL Y CITOLÓGICO EN OTROS LÍQUIDOS RECUENTO PLAQUETAS RECUENTO RETICULOCITOS
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 15 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
7. CONTENIDO 7.1. INSTRUCCIONES DE PREPARACIÓN DEL PACIENTE Para que se pueda realizar una correcta toma de muestra al paciente, se le debe dejar en claro las siguientes consideraciones en el caso que correspondan. Para el detalle de la información entregada a los pacientes, dependiendo del examen al cual será sometido, refiérase al ANEXO 1, 3 y 4. El procedimiento de las tomas de muestra propiamente tal están contenidas en el punto 7.2. I. Ayuno requerido: •
No debe ingerir alimentos sólidos o líquidos durante un período de 8 a 12 horas antes de la toma de muestra.
•
Puede beber sólo agua (se descartan infusiones de hierbas, café, etc).
•
No se requiere suspensión de medicamentos a menos que el médico tratante lo indique.
•
No debe beber alcohol ni fumar el día antes de la toma de muestra.
•
En algunos casos, como el examen de ácido láctico, se requiere ayuno de 4 horas (ANEXO 1).
•
Resultados de exámenes Bioquímicos en 24 horas.
•
Resultados de Inmuno-Reumatología en 10 días hábiles.
II. Instrucciones para el examen de prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva): •
El paciente debe asistir al lugar de toma de muestra en condiciones de ayuno con un mínimo de 8 horas y máximo de 12 horas.
•
Durante el período que dure el examen (aprox. dos horas) el paciente debe mantenerse dentro del recinto de toma de muestra, sin realizar ningún tipo de actividad física y debe seguir las instrucciones del técnico paramédico en todo momento.
• III.
Resultados de exámenes en 24 horas.
Instrucciones para examen de orina completa, urocultivo y orina de muestra aislada:
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 16 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Se debe recolectar la primera orina de la mañana, en caso de no ser así, el paciente deberá abstenerse de orinar por tres horas y recolectar la orina correspondiente.
•
No se debe forzar la obtención de la muestra con la ingesta de líquidos en gran cantidad.
•
Antes de la recolección se debe realizar un aseo de la zona genital. ❖ Paciente mujer: Debe lavar la zona genital con un algodón húmedo, separando los labios genitales, limpiando de adelante hacia atrás sólo una vez, luego se debe repetir el procedimiento con otro algodón húmedo. Importante es que no se debe recolectar orina si la paciente está en su período de menstruación. ❖ Paciente hombre: Debe retraer el prepucio y lavar el glande con abundante agua, luego de esto no debe volver a tocar la zona aseada y finalmente debe secar la zona con una toalla limpia y seca.
• Descartar el primer chorro (correspondiente a la primera micción), con el fin de arrastrar mecánicamente la flora comensal distal del tracto genitourinario y recolectar 3 a 5 mL de la segunda micción en recipiente estéril, tapar y anotar con letra clara el nombre y los dos apellidos del paciente. Finalmente debe trasladar la muestra al laboratorio correspondiente tomando en cuenta los puntos 7.3 (Conservación de la Muestra) y 7.4 (Transporte de las Muestras), que se explican más adelante en este manual. • Resultados de urocultivos en 48 horas. • Resultados de orina aislada en 24 horas. IV.
Instrucciones para la toma de muestra del examen de orina de 24 horas: •
Durante el período de recolección el paciente debe beber líquidos en forma normal, a menos que haya recibido otra indicación.
•
El paciente durante la recolección no puede beber alcohol.
•
Para el examen no debe estar en su periodo menstrual.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 17 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Si su médico le solicitó “proteinuria” no debe realizar ejercicios violentos en el periodo de recolección de muestra.
•
La recolección de orina se debe iniciar el día anterior a la citación a la toma de muestra, debe depositarse en un recipiente limpio y seco (botella de bebida limpia, seca y sin residuos) debe estar rotulado con nombre, los dos apellido y fecha.
•
La primera orina de la mañana se debe eliminar para vaciar completamente la vejiga, y anotar en la etiqueta de la botella la hora en que se eliminó, esta hora es el inicio del examen (Ejemplo 6.15 AM).
•
A partir de la segunda orina se deben recolectar todas las orinas en la botella destinada para esto, hasta la misma hora en que se inició el examen pero del día en que se debe entregar la muestra (día de citación de toma de muestra) para completar las 24 horas de recolección de orina.
•
La botella debe estar cerrada herméticamente y se debe mezclar el contenido cada vez que se agregue una nueva muestra de orina.
•
La orina se debe mantener en un lugar fresco y seco (sala de baño) durante el tiempo de recolección, cerrada herméticamente, hasta el momento de entrega en toma de muestras.
•
Se debe trasladar la orina dentro del mismo día en el cual terminó la recolección, dentro de un plazo máximo de dos horas luego de acabar el proceso (ver punto 7.4).
• V.
Resultados de orina completa en 24 horas.
Instrucciones de examen de tiempo de sangría: •
Durante los 7 días previos al examen el paciente no podrá ingerir ácido acetilsalicílico (aspirinas en general).
•
Se debe presentar a la Unidad de Toma de Muestras a las 08:00 el día de la citación.
•
El paciente debe mantenerse dentro del recinto hasta que sea llamado por el técnico paramédico para la realización del procedimiento.
•
Resultados en 24 horas.
• Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 18 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
VI.
Instrucciones para coprocultivos y leucocitos fecales: •
Se debe solicitar en el laboratorio una tórula estéril y un tubo con medio de transporte Cary Blair (jalea blanca).
•
Introducir la tórula estéril en la zona más alterada de las deposiciones recién emitidas (ya sea pus, mucus o sangre) y colocarla inmediatamente en el medio de transporte.
•
En caso de ser necesario la muestra puede tomarse directamente del recto o de un recipiente limpio.
•
En el caso de análisis para leucocitos fecales, las deposiciones frescas se deben enviar en un recipiente limpio y seco, sin medio de transporte.
• VII.
Resultados en 72 horas.
Instrucciones para hemorragias ocultas en deposiciones: •
No son necesarias restricciones dietéticas.
•
La toma de muestra no debe realizarse en los siguientes casos: o
Durante la menstruación.
o
Sangrado causado por estreñimiento.
o
Hemorroides sangrante.
•
Retirar del laboratorio un frasco plástico apropiado para colocar la muestra.
•
Defecar en una bacinica limpia sin orinar en ella
•
Obtener un poco de deposición SÓLIDA (del tamaño de una cereza) con la ayuda de una paleta y depositar en un frasco limpio.
VIII.
•
Rotular el frasco con letra legible, con el nombre completo y la fecha de recolección.
•
Transportar la muestra al laboratorio dentro del día, evitando derrames y junto con la orden médica.
•
Resultados en 24 horas.
Instrucciones para detección de grasas neutras en deposición •
Antes de obtener la muestra no debe haber consumido ningún laxante oleoso (ej. Vaselina líquida).
•
Retirar del laboratorio un frasco plástico apropiado para colocar la muestra.
•
Defecar en una bacinica limpia sin orinar en ella.
•
Obtener una muestra de deposición de aproximadamente 2 gramos (del tamaño de una cereza), o 10 ml (1 cucharada sopera) según la consistencia de la deposición y depositarla en un frasco limpio.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 19 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Rotular el frasco con letra legible, con el nombre completo y la fecha de recolección.
•
Transportar la muestra al laboratorio dentro del día, evitando derrames y junto con la orden médica.
•
Resultados en 24 horas.
IX.Instrucciones para examen de detección de toxina de C. difficile en pacientes ambulatorios •
Retirar desde el laboratorio un frasco plástico apropiado para colocar la muestra.
•
Tomar un poco de deposición LÍQUIDA O SEMISÓLIDA recién emitida (aprox. 1 cucharada sopera) y depositarla en el frasco plástico. No olvide lavar bien sus manos después de tomar la muestra.
•
Rotular el frasco con letra clara y legible indicando nombres y apellidos, fecha de recolección y procedencia. Guardar el frasco dentro de una bolsa plástica cerrada.
•
Traer al laboratorio para su proceso evitando derrames, antes de 2 horas. Si esto no es posible, debe refrigerar el frasco y traer al laboratorio dentro del día. Debe traer la orden médica del examen.
• X.
Resultados en 24 horas.
Instrucciones para exámenes que requieren abstinencia sexual: • Para la determinación del antígeno prostático específico total y antígeno prostático libre el paciente no debe eyacular durante al menos 48 horas antes de hacerse el examen. Hacer esto puede causar una falsa elevación en los niveles de dicho antígeno. • Resultados en 7 días hábiles.
XI.
Instrucciones para un ácaro test: • No se requiere ayuno. • Sin lociones ni cremas de ningún tipo a lo menos 5 días antes de la toma de muestra. • Indicar al paciente que el examen es levemente doloroso ya que consiste en un raspado de piel. • Resultados en 10 minutos.
XII.
Instrucciones para toma de muestra de Demodex: • No se requiere ayuno. • Sin lociones ni cremas de ningún tipo y sin lavarse la cara por lo menos 24 horas antes de la toma de muestra. • Indicar al paciente que el examen es un poco molesto ya que consiste en un raspado de piel. • Resultados en 10 minutos.
XIII.
Instrucciones para un Test de Tzanck: •
No se requiere ayuno.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 20 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Se requiere una muestra papular (no costroza) de no más de 48 horas de evolución.
•
Sin tratamiento con antivirales previo a la toma de muestras.
•
Muestra mayor a 48 horas, muestras costrosas y muestras de pacientes con antivirales aumenta la probabilidad de dar un falso negativo.
•
Informarle al paciente que la toma de muestra es dolorosa y con un bisturí estéril se va a proceder a tomar la muestra.
•
XIV.
Resultados en 2 días hábiles.
Instrucciones para toma de muestra en Inmunofluorescencia directa para Chlamydia trachomatis: •
No se requiere ayuno.
•
Paciente mujer no debe estar con su periodo menstrual y varones no haber orinado por lo menos 1 hora antes del examen.
•
Abstinencia sexual de 24 horas previas al examen.
•
Con aseo de genitales externos pero sin lavado vaginal.
•
Sin tratamiento con óvulos ni cremas vaginales 48 horas previas a la toma de muestra.
•
Una vez tomada la muestra depositarla en un portaobjeto bien rotulado, agregarle una vez seca, una gota de acetona fresca y enviarla al laboratorio para poner la muestra en oscuridad y congelación.
•
Resultados en 10 días hábiles.
7.2. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PUNCIÓN VENOSA: Procedimiento clínico que consiste en extraer sangre de una vena, habitualmente de la parte interior del codo (antecubital) o del dorso de la mano. Otros sitios de punción que se pueden utilizar son venas superficiales del cuero cabelludo, vena yugular externa del cuello, safena interna y externa del tobillo y venas dorsales del pie, entre otras. Calidad del muestreo analítico Para realizar un procedimiento de toma de muestra de calidad, los factores que influyen sobre el desenlace de los resultados analíticos durante la obtención de la muestra y el transporte son: • el conocimiento del personal que se ocupa de la extracción sanguínea; • el uso de una aguja hipodérmica del calibre adecuado para evitar la hemólisis o los resultados anómalos; • la idoneidad de la zona elegida para la punción venosa; Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 21 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
• el uso de tubos recomendados para la obtención de muestras analíticas; • la identificación del paciente con la muestra (es decir, la rotulación); • las condiciones de transporte y la interpretación de los resultados a efectos del tratamiento clínico. Reúna el material a utilizar: Bandeja de acero inoxidable Tórulas Alcohol Liga Tubos Aguja y/o mariposa a elección Holder de vacutainer Guantes Plumón permanente Tela adhesiva El detalle se explica a continuación, para paciente hospitalizado o paciente ambulatorio. Paciente hospitalizado: •
Explique el procedimiento al paciente.
•
Acomode al paciente según el sitio a puncionar.
•
Realice lavado de manos clínico.
•
Colóquese guantes de procedimiento.
•
Seleccione la zona a puncionar, coloque la ligadura cuatro centímetros próximos del lugar a puncionar, la compresión debe ser suficiente para impedir el retorno venoso pero sin interrumpir la perfusión arterial.
•
Se seleccionará el vaso a puncionar con el tacto, así determinaremos la profundidad, calibre y elasticidad.
•
Limpie con algodón embebido con alcohol al 70% la zona a puncionar.
•
Puncione directamente atravesando la piel por encima del vaso o por el costado al trayecto venoso y luego se canaliza (escoger una de las dos técnicas dependerá de las condiciones de la vena previamente evaluada).
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 22 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Puncione en dirección contraria al flujo sanguíneo en un ángulo de 15 a 30º con respecto a la piel, y siempre con el bisel de la aguja mirando hacia arriba.
•
Al visualizar el reflujo de la sangre, extraer la cantidad necesaria en forma lenta, pero continúa tanto para dispositivos venojet o jeringa.
•
Retire la aguja una vez obtenida la muestra en el mismo ángulo de inserción, comprimiendo en forma simultánea con una tórula seca, sobre el sitio de punción, para favorecer la hemostasia.
•
Fije la tórula a la piel con tela adhesiva.
•
Agite de forma suave y en un sentido aquellos tubos que tengan agente anticoagulante (al hacerlo de forma brusca y sin sentido se puede perder la muestra por ruptura de hematíes y otros elementos de la sangre).
•
Rotule todos los tubos con los datos del paciente.
•
Coloque en caja de traslado con la orden de los exámenes previamente revisada y completa con todos los datos del paciente.
•
Deje cómodo al paciente.
•
Retire el material de la unidad.
•
Retire los guantes de procedimiento.
•
Realice lavado de manos clínico.
•
Registre en terapia de enfermería: hora, procedimiento realizado, nombre del responsable y tolerancia al procedimiento.
Paciente ambulatorio: •
Ingrese al paciente al box de atención.
•
Salude al paciente, corrobore identidad con carnet.
•
Registre antecedentes del paciente en planilla de punción.
•
Pregunte al paciente si cumple con los requisitos para una toma de muestra óptima (ayuno, tratamiento anticoagulante, etc. Ver Anexo 1).
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 23 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Explique el procedimiento al paciente.
•
Prepare el material para realizar la toma de muestra.
•
Rotule todos los tubos con las iniciales del paciente.
•
Acomode al paciente según el sitio a puncionar.
•
Usando guantes de procedimiento seleccione la zona a puncionar, coloque la ligadura cuatro centímetros próximos del lugar a puncionar, la compresión debe ser suficiente para impedir el retorno venoso pero sin interrumpir la perfusión arterial.
•
Se seleccionará el vaso a puncionar con el tacto, así determinaremos la profundidad, calibre y elasticidad.
•
Limpie con algodón embebido con alcohol al 70% una sola vez la zona a puncionar de arriba a abajo.
•
Puncione directamente atravesando la piel por encima del vaso o por el costado al trayecto venoso y luego se canaliza (escoger una de las dos técnicas dependerá de las condiciones de la vena previamente evaluada).
•
Puncione en dirección contraria al flujo sanguíneo en un ángulo de 15 a 30º con respecto a la piel, y siempre con el bisel de la aguja mirando hacia arriba.
•
Al visualizar el reflujo de la sangre, extraer la cantidad necesaria de manera continua, según dispositivos “venojet” o jeringa.
•
Retire la aguja una vez obtenida la muestra en el mismo ángulo de inserción, comprimiendo en forma simultánea con una tórula seca, sobre el sitio de punción, para favorecer la hemostasia.
•
Fije la tórula a la piel con tela adhesiva.
•
Agite de forma suave y en un sentido aquellos tubos que tengan agente anticoagulante (al hacerlo de forma brusca y sin sentido se puede perder la muestra por ruptura de hematíes y otros elementos de la sangre).
•
Etiquete los tubos correspondientes.
•
Elimine material corto punzante en contenedores amarillos.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 24 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Dejar tubos etiquetados en la gradilla con orden de examen.
•
Informar al paciente que el procedimiento finalizó y comunicar donde se le entregara sus resultados en policlínico de origen o ventanilla de rutina.
7.2.1.
INDICACIONES PARA EXAMENES MICROBIOLOGÍCOS
A. BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA 119. SANGRE a. HEMOCULTIVO i. HEMOCULTIVOS PERIFÉRICOS Objetivo: Determinar agente etiológico en pacientes con sospecha de bacteriemia o fungemia, en pacientes febriles, con cuadro séptico de origen no aclarado, fiebre prolongada, sospecha de endocarditis u otra patología que lo amerite. Procedimiento: •
Verificar los exámenes solicitados en la orden médica.
•
Reunir el material necesario para el procedimiento.
•
Identificar cada frasco con nombre del paciente, hora y minutos de la toma de muestra, cuidando de no intervenir el código de barras.
•
Identificar cada frasco como hemocultivo periférico I o II.
•
Explicar al paciente claramente el procedimiento.
•
Lavar manos según procedimiento de lavado clínico.
•
Seleccionar el sitio de la punción y limpiar la piel con agua y jabón.
•
Lavar manos según procedimiento de lavado quirúrgico.
•
Realizar antisepsia con alcohol 70 % desde el centro a la periferia, con movimientos rotatorios.
•
Ligar 15 cm. sobre el sitio a puncionar evitando el contacto con la región preparada.
•
Colocar guantes estériles.
•
Extraer 10 ml de sangre por botella.
•
Retirar el sello del frasco y desinfectar con alcohol 70%.
•
Pinchar el tapón e inyectar la sangre según los volúmenes indicados previamente. Evitar la entrada de aire al frasco al momento de inocular la muestra.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 25 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Mantener los frascos a temperatura ambiente hasta completar el set.
•
Eliminar el material cortopunzante según norma.
•
Retirar guantes y lavar manos.
•
Registrar procedimiento en ficha indicando profesional responsable.
Comentarios: En caso de tomar otros exámenes junto al hemocultivo, la primera muestra debe ser para el hemocultivo, con el fin de no contaminar la muestra ni la aguja de extracción. Considerar las siguientes variables:
TOMA DE MUESTRA
Momento de la obtención
Técnica de recolección
Volumen de sangre Número de botellas Tipo de botellas
Hemocultivos anaerobios
Transporte Entrega de resultados
TÉCNICA ASÉPTICA El mejor rendimiento se obtiene previo al comienzo del alza febril. Sin embargo, la recomendación es que las muestras se obtengan antes del uso de antimicrobianos, con paciente afebril o febril. Antisepsia de la piel con alcohol 70. Desinfección de la tapa de la botella con alcohol 70. Variable más crítica. Extraer 10 ml de sangre por botella de distinto sitio de punción. Dos frascos por paciente. Botellas aeróbicas, anaeróbicas. Evitar la entrada de aire al frasco al momento de inocular la muestra. Sólo a solicitud del tratante y en casos de alta sospecha de endocarditis infecciosa, especificado en orden médica. Temperatura ambiente máximo 4 horas antes de llegar al laboratorio. NUNCA REFRIGERAR. Límite máximo de incubación es de 5 días.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 26 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
Volúmenes recomendados RANGO POR BOTELLA Adultos y adolescentes (>40 kg)
OPTIMO POR BOTELLA
5-10 ml
N° DE BOTELLAS
10 ml
VOLUMEN TOTAL
2
20
ENDOCARDITIS INFECCIOSA Por ser una bacteriemia o fungemia continua, de baja carga microbiana y en ocasiones causada por agentes exigentes y fastidiosos, indicar en orden médica el diagnóstico de Endocarditis infecciosa. Tomar al menos 3 hemocultivos (3 botellas) de distintos sitios de punción. Si a las 24 horas persisten negativos, obtener 2 hemocultivos más.
En casos de alta sospecha diagnóstica, solicitar frasco de
hemocultivo de anaerobios a AT. Microbiología.
ii. HEMOCULTIVO POR TIEMPO DIFERENCIAL Objetivo: Diagnóstico de infección del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central (ITS/CVC) SIN retiro de catéter. Procedimiento: •
Explicar al paciente el procedimiento.
•
Verificar los exámenes solicitados en la orden médica.
•
Preparar la bandeja del procedimiento.
•
Lavarse las manos.
•
Colocarse los guantes.
•
Aplicar antiséptico en los bordes del dispositivo que tomará contacto con la jeringa.
•
Clampear el catéter, limpiar conexión con tórula de algodón fino y alcohol.
•
Abrir conexión con técnica aséptica.
•
Conectar la jeringa al dispositivo y aspirar suavemente (desde el cabo distal de CVC o la llave de paso más cercana a la línea arterial), aproximadamente 5 ml para eliminar la sangre mezclada. Se debe suspender las infusiones momentáneamente por los demás cabos de CVC, a excepción de
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 27 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
las drogas vasoactivas (DVA). Eliminarla posteriormente, para evitar falsos positivos por bacterias que estén contaminando la conexión. •
Aspirar suavemente, con la segunda jeringa, la cantidad de muestra deseada,10 ml de sangre a través del CVC y vaciar con técnica aséptica en botella de hemocultivo. Rotular esta botella como “sangre por CVC”, además del nombre del paciente y la hora de obtención.
•
De inmediato extraer (con técnica aséptica descrita) dos hemocultivos periféricos de 10 ml cada uno (ver procedimiento toma de muestra hemocultivos periféricos)
•
Llenar los tubos, vaciando la sangre por las paredes de éstos.
•
Mezclar por inversión suavemente según corresponda.
•
Descartar el material según norma.
•
Retirarse los guantes.
•
Lavarse las manos.
•
Realizar el registro correspondiente en orden médica (fecha, hora e identificación de quien tomó la muestra).
•
Enviar las muestras, con su respectiva orden, al laboratorio.
Comentario: para interpretar correctamente el examen es fundamental que las tres botellas (una de CVC y dos periféricos) se tomen en forma simultánea y contengan el mismo volumen de sangre. Si no es posible obtener 10 ml de sangre del CVC, obtener el mayor volumen posible con la precaución de obtener el mismo volumen para los hemocultivos periféricos. Ejemplo: solo se logra extraer 6 ml de sangre desde el CVC, por lo tanto, para cada hemocultivo periférico se deben obtener 6 ml de sangre. Los frascos deben ser derivados juntos al laboratorio para que sean incubadas al mismo tiempo. Sólo para pacientes de unidad de diálisis se aceptarán hemocultivos de rama arterial y venosa de la fístula, no asociados a hemocultivos periféricos, para la evaluación de lock therapy. Interpretación: para asignarle valor al catéter como foco de la bacteriemia debe haber una diferencia en el tiempo de positividad mayor a 2 horas en el cultivo obtenido por el catéter, con respecto al periférico.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 28 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
iii. HEMOCULTIVO PARA CONTROL MICROBIOLÓGICO PRE-LEUCOAFERESIS PARA TRASPLANTE DE PRECURSORES HEMATOPOYÉTICOS (TPH) Objetivo: Evaluar la presencia de microorganismos en el sitio anatómico donde se ejecutará la aferesis para extracción de precursores hematopoyéticos para transplante. Procedimiento: la aféresis se puede realizar desde vía venosa periférica o desde um cateter venoso central. •
Vía periférica: igual procedimento que para hemocultivo periférico. Extraer 5-10 mL de sangre desde la punción venosa e inocular en una botella de hemocultivo aerobio. Rotular y enviar em forma imediata al AT. Microbiología a temperatura ambiente. SÓLO se requiere uNa botella de punción venosa periférica.
•
Cateter venoso central: igual procedimento que para hemocultivo por tempo diferencial. Extraer 5-10 mL de sangre desde el cateter e inocular en una botella de hemocultivo aerobio. Rotular y enviar em forma imediata al AT. Microbiología a temperatura ambiente. NO se requiere enviar adicionalmente dos hemocultivos periférico.
b. CULTIVO PUNTA DE CATÉTER O TÉCNICA DE MAKI Objetivo: Diagnóstico de infección del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central (ITS/CVC) CON retiro de catéter. Procedimiento: •
Informar al paciente
•
Lavar manos según procedimiento de lavado quirúrgico
•
Colocar guantes.
•
Colocarse mascarilla
•
No tomar hemocultivos por arrastre desde los lúmenes del catéter antes de retirarlo.
•
Desinfectar con alcohol 70° la piel de la zona del sitio de inserción del catéter venoso central (CVC)
•
Retirar el CVC mediante técnica aséptica. Cortar los 5 cm distales del CVC e introducir en frasco estéril. NO adicional suero ni otro líquido.
•
Tomar 2 hemocultivos periféricos
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 29 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
Comentario: No se recibirán puntas de catéter que no tengan asociados hemocultivos periféricos. Interpretación: Para asignarle valor al catéter como foco de la bacteriemia, debe haber en el catéter más de 15 unidades formadoras de colonias (UFC) del mismo agente aislado en 1 o 2 de los hemocultivos periféricos. El cultivo rutinario de punta de catéter no se justifica, dado que si es positivo, no es predictivo de infección al interior del torrente sanguíneo. 120.
MUESTRAS OCULARES
La toma de muestra debe realizarse antes de aplicar medicamentos tópicos oculares. a. SECRECIÓN CONJUNTIVAL: •
Limpiar la superficie externa del ojo comprometido con solución salina estéril.
•
Frotar sobre la conjuntiva una tórula estéril humedecida, de algodón o alginato de calcio (para estudio de Chlamydia), y colocarla en medio de transporte Stuart para su envío al laboratorio.
•
Se recomienda obtener simultáneamente muestra conjuntival del ojo sano, de la misma forma descrita, con otra tórula, para su comparación y mejor interpretación.
Obtención de raspados conjuntivales para preparación de frotis: •
Instilar 1 ó 2 gotas de clorhidrato de proparacaína.
•
Usando una espátula Kimura, raspar suavemente la conjuntiva tarsal inferior derecha
•
Frotar el material en un área circular de 1 cm de diámetro sobre un portaobjetos limpio.
•
Preparar al menos dos frotis.
•
Sumergir los portaobjetos en alcohol metílico al 95% o metanol al 100% durante 5 min.
•
Repetir los pasos para la conjuntiva izquierda.
b. DACRIOADENITIS •
Recolectar una muestra de la secreción purulenta de acuerdo al procedimiento descrito anteriormente para secreción conjuntival.
•
Transportar inmediatamente al laboratorio para su procesamiento.
c.
DACRIOCISTITIS:
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 30 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Recolectar una muestra de la secreción purulenta de acuerdo al procedimiento descrito anteriormente para secreción conjuntival. Colocar la tórula en medio de ransporte Stuart y enviar inmediatamente al AT. Microbiología
•
Presionar el saco lagrimal para recolectar el material exudado para cultivo y frotis, o recolectarlo directamente con una jeringa con aguja.
•
En caso que la muestra haya sido obtenida con tórula, introducir ésta en medio de transporte Staurt para su envío. Si la muestra fue obtenida por aspiración, enviar la muestra en la misma jeringa (sin aire y con tapón de goma) o depositar el material aspirado en tubo con caldo tioglicolato (solicitar a AT. Microbiología), dejando 1 ml en un tubo estéril para la tinción de Gram..
•
Transportar inmediatamente al laboratorio para su procesamiento.
d. CANALICULITIS: •
Comprimir el aspecto interno del párpado para provocar salida de material purulento.
•
Seguir el procedimiento descrito anteriormente para secreción conjuntival.
•
Utilizar medio de transporte apropiado y medio para anaerobios (Tioglicolato).
•
Preparar frotis como se describe para secreción conjuntival.
e. ÚLCERA CORNEAL: •
La muestra óptima es el raspado corneal y no la secreción superficial.
•
Debe ser tomada y sembrada por un oftalmólogo, en la clínica o en la sala de atención al paciente.
•
Instilar 1 o 2 gotas de clorhidrato de proparacaína.
•
Obtener raspados desde el borde de la úlcera corneal, raspando múltiples áreas de ulceración y supuración con una espátula estéril de Kimura. Mantener el párpado abierto, cuidando de no tocar las pestañas.
•
Obtener aproximadamente de tres a cinco raspados por córnea.
•
Preparar los frotis aplicando los raspados en un suave movimiento circular sobre un portaobjetos de vidrio limpio o comprimiendo el material entre dos portaobjetos de vidrio limpios y tirando separadamente los portaobjetos. f.
ENDOFTALMITIS BACTERIANA:
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 31 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
La muestra debe ser tomada y sembrada por un oftalmólogo.
•
Recoger un aspirado del vítreo o realizar una paracentesis de la cámara anterior mediante una técnica de aspiración con aguja para recolectar el líquido intraocular.
•
Conjuntamente tomar muestra conjuntival para poder realizar comparación por presencia de microbiota.
•
Si el volumen obtenido es escaso, se debe instruir a los oftalmólogos para que inoculen 1 o 2 gotas de líquido en los medios de cultivo.
•
Opcionalmente depositar muestra en tubo de transporte para anaerobios (Tioglicolato).
•
Ser recomienda tomar muestras de hemocultivos si la infección se debe a la propagación hematógena de la infección en otro sitio.
121.
MUESTRAS RESPIRATORIAS a. VÍA AÉREA SUPERIOR i. OÍDO EXTERNO:
•
Limpiar con suero el canal auditivo externo y obtener muestra de las lesiones presentes con tórula estéril, cuidando de no tocar las paredes del canal.
•
Colocar tórula en medio de transporte y derivar al laboratorio.
ii. OÍDO MEDIO: •
La muestra óptima es el aspirado timpánico por punción con técnica aséptica (timpanocentesis), tomada por médico especialista (debe tomar como mínimo 1 mL).
•
No se recomienda obtener la muestra con tórula, ya que la microbiota del conducto auditivo externo contamina la muestra y oculta el patógeno causal. Sólo puede usarse este método cuando existe una perforación timpánica y fluye pus en forma espontánea; en este caso el exudado debe recolectarse insertando una tórula estéril a través de un espéculo auditivo.
•
El material obtenido debe ser enviado al laboratorio en tubo estéril o en la misma jeringa si se requiere de un cultivo anaerobio. No se debe refrigerar.
iii. SECRECION FARINGEA: •
Deprimir suavemente la lengua utilizando un baja lenguas.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 32 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Extender una tórula estéril entre los pilares amigdalinos y detrás de la úvula, rotando la tórula por la faringe posterior, superficies amigdalinas y por cualquier área inflamada y/o exudativa.
•
Retirar la tórula evitando el contacto con la mucosa oral, dientes y lengua para evitar contaminación con microbiota orofaríngea.
•
Almacenar la tórula en medio de transporte Stuart, para su envío al laboratorio.
•
No tomar muestra si la epiglotis está inflamada, ya que se puede gatillar una obstrucción respiratoria severa. iv. SENOS PARANASALES:
•
Dado que la secreción nasal no es representativa de una infección sinusal, la muestra debe ser obtenida por un médico otorrinolaringólogo mediante una punción con aspiración.
•
El aspirado debe transportarse en la misma jeringa, sin aguja y debidamente tapada. En su defecto puede ser transferido a un contenedor estéril y a un medio para anaerobios(Tioglicolato).
•
Transporte inmediato al laboratorio.
b. VIA AEREA INFERIOR Consideraciones: •
La orden médica debe especificar el tipo de muestra ya que el procesamiento de ésta depende de la técnica de obtención.
•
Las muestras para estudio de tuberculosis, otras micobacterias y virus, deben enviarse al Instituto Nacional del Tórax.
•
Para estudio de virus las muestras deben conservarse refrigeradas. i. EXPECTORACIÓN •
Previo aseo bucal sin antiséptico, se debe instruir al paciente para emitir la muestra de expectoración mediante una tos profunda voluntaria, recogiéndola en un contenedor estéril de boca ancha. Es importante evitarla contaminación con saliva.
•
No pida al paciente que enjuague la boca ni realice gárgaras con agua no esterilizada antes de recoger el esputo, ya que esto puede introducir microbiota contaminante.
•
Es recomendable facilitar la expectoración con kinesioterapia y drenaje postural.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 33 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Trasladar la muestra de inmediato al laboratorio a temperatura ambiente. En caso de no acceder en forma inmediata al laboratorio, las muestras deberán permanecer a temperatura ambiente hasta que puedan ser ingresadas.
•
Una muestra adecuada se caracteriza por contener un mínimo de células epiteliales (menor de 10 células por campo de visión con aumento de 40X) y un número significativo de polimorfonucleares (mayor de 25 células por campo de visión con aumento de 40X). En caso de no cumplir esta exigencia, la muestra será rechazada e informada: como “Muestra contaminada con saliva, no apta para cultivo”.
ii. CULTIVO CUANTITATIVO DE ASPIRADO ENDOTRAQUEAL (CCAET) •
Se recomienda esta técnica no invasiva a todo paciente con sospecha de Neumonía asociada a ventilación mecánica (conexión mayor a 48 horas y presencia de criterios clínicos de carácter radiológico) y en el cual no se hayan efectuado cambios de tratamiento antimicrobiano en las últimas 72 horas.
•
Para ejecutar esta técnica se utiliza un catéter de aspiración introducido por el tubo endotraqueal y el otro extremo del catéter se conecta a un colector o trampa estéril apropiada.
•
El procedimiento debe ser realizado con técnica aséptica y por un profesional entrenado.
•
El catéter debe ser introducido hasta encontrar resistencia. No se debe diluir la muestra con el fin de facilitar su recolección. Si las secreciones son espesas se debe aspirar en forma intermitente.
•
La aplicación de un recuento mayor a 106 UFC/mL, permite una sensibilidad razonable y una especificidad significativa. Valores iguales o superiores a este recuento se asocian a una neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) en aproximadamente el 80 % de los casos.
TIPO DE MUESTRA Expectoración
CONSIDERACIONES La interpretación del cultivo requiere evaluación de la
OBTENCION DE LA MUESTRA Previo aseo bucal sin antiséptico, se debe instruir al paciente para emitir la muestra de expectoración
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 34 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
calidad de la muestra por tinción de Gram. Muestra de óptima calidad: <10 células epiteliales y >25 polimorfonucleares por campo.
mediante una tos profunda voluntaria.
Muestra útil en paciente inmunosuprimido: <10 células epiteliales y <25 polimorfonucleares. Para ambas muestras, interprete resultado del cultivo en el contexto del cuadro clínico.
Trasladar la muestra de inmediato al laboratorio a temperatura ambiente.
Es recomendable facilitar la expectoración con kinesioterapia y drenaje postural.
Muestra de mala calidad: >10 células epiteliales y <25 polimorfonucleares por campo. Muestra no será procesada. Solicitar nueva muestra. Para ejecutar esta técnica se utiliza un catéter de aspiración introducido por el tubo endotraqueal y el otro extremo del catéter se conecta a un colector o trampa estéril apropiada. El procedimiento debe ser realizado Se recomienda esta técnica no Aspirado endotraqueal para con técnica aséptica y por un invasiva a todo paciente con cultivo cuantitativo profesional entrenado. sospecha de NAVM. El catéter debe ser introducido hasta encontrar resistencia. No se debe diluir la muestra con el fin de facilitar su recolección. Si las secreciones son espesas se debe aspirar en forma intermitente. *NAVM: Neumonía asociada a ventilación mecánica. Puntos de corte e interpretación para cultivo de aspirado endotraqueal. Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 35 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
≤ 10 3 ufc/ml: Neumonía poco probable. 104 - 10 5 ufc/ml: Interpretación variable. Considerar importancia uso previo de antibióticos. ≥ 10 6 ufc/ml: Neumonía muy probable. Ajuste de terapia según antibiograma.
iii. MUESTRAS DE LAVADO BRONCOALVEOLAR (LBA) POR BRONCOSCOPÍA •
Es un método que permite obtener muestras del compartimento alveolar y bronquiolos distales.
•
El procedimiento lo realiza un médico especialista, por medio de un broncoscopio y con técnica aséptica.
•
Se debe instilar entre 100 a 200 mL de solución salina no bacteriostática. Recuperar entre 25 a 50 mL del lavado en un tubo o frasco estéril.
•
Descartar el fluido inicial como contaminado y remitir el resto para Gram y cultivo.
•
Transportarlas de inmediato al laboratorio para su estudio.
•
La sensibilidad en promedio de esta técnica es de un 69% y la especificidad de un 88%. El nivel de corte considerado positivo es de 104UFC/mL. iv. TEJIDO PULMONAR
•
El estudio histopatológico del pulmón es considerado el patrón de referencia para el diagnóstico de NAVM. Por su dificultad técnica no es considerada para el diagnóstico de NAVM en el inmunocompetente.
•
Toma de muestra realizada por médico especialista.
•
Se debe enviar un pequeño trozo de tejido (0,5 a 1 cm 2), obtenido mediante procedimiento quirúrgico, en un tubo estéril o en medio de transporte con caldo específico solicitado previamente al laboratorio.
•
Trasladar la muestra de inmediato. No refrigerar, ni colocar en líquidos preservantes o fijadores.
122.
MUESTRAS DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
Requisitos: Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 36 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
En la orden médica se debe especificar el diagnóstico clínico, el tipo de muestra y la zona anatómica de la muestra. Consideraciones Generales: •
Se recomienda obtener la muestra antes de iniciar el tratamiento antibiótico y únicamente de aquellas lesiones que presenten signos clínicos de infección, que presenten deterioro o que no cicatricen después de un largo periodo de tiempo.
•
La muestra de tejido o la obtenida por aspiración son las mejores desde el punto de vista microbiológico. En lo posible se debe evitar tomar muestra con tórula.
•
Tomar muestra de tejido infectado viable, no de restos superficiales o tejido necrótico.
•
En enfermos con infección grave o repercusión sistémica se recomienda además tomar hemocultivos.
•
En infecciones de piel como celulitis, erisipela, el cultivo de muestras tanto por aspiración como biopsia tienen mal rendimiento (<10%). No se recomienda cultivar.
•
Los cultivos de heridas son laboriosos y costosos (más de un microorganismo involucrado) por lo que es esencial que la muestra sea adecuada.
•
Luego de ser tomada la muestra de tejido, estas deben ser enviadas al AT. Microbiología sin formalina, dentro de 30 minutos de recolectada la muestra. No refrigerar. a. PIEL, TEJIDO, HERIDA, ULCERAS, PIE DIABÉTICO, ABSCESOS Y DRENAJES
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LESIONES CUTÁNEAS: •
Lesiones abiertas o
Herida: ▪
Superficial
▪
Profunda
o
Úlceras y escaras
o
Pie diabético
o
Drenajes
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 37 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Lesiones cerradas o
Abscesos
o
TIPO DE MUESTRA
Heridas superficiales
Heridas profundas
Úlceras crónicas y escaras
Pie diabético
CONSIDERACIONES
OBTENCION DE LA MUESTRA
Comprenden heridas en la piel que se extienden hasta la dermis- tejido celular subcutáneo. Sólo requiere cultivo aeróbico. Ej.: abrasiones, laceraciones, foliculitis.
La herida se debe limpiar con suero fisiológico estéril. Aspirar pus o fluido presente con jeringa y aguja. Si este es escaso o no es posible aspirarlo, con una tórula se debe muestrear un área de aproximadamente 1 cm2 del tejido celular subcutáneo de los bordes de la herida o de la base de la lesión. No frotar con fuerza para evitar el sangrado. En caso de heridas muy secas, se recomienda impregnar la tórula con suero estéril antes de realizar la toma. Enviar al laboratorio en medio Stuart (jalea celeste) a temperatura ambiente.
Esta clase de muestras El procedimiento debe partir por remover tejido involucran fascias y necrótico y pus superficial y limpiar con suero músculos, pudiendo o fisiológico estéril. no comprometer Obtener muestra a través de curetaje o trozo de cavidades u órganos. tejido (6 mm), colocándolo en suero fisiológico estéril, Pueden ocurrir luego de lo suficiente para mantenerlo húmedo. cirugías o En infecciones articulares protésicas se recomienda traumatismos. recolectar al menos 3 y hasta 6 muestras de tejido Ej.: herida operatoria, periprotésico. mordeduras, gangrena Aspirar pus o fluidos con jeringa y aguja. gaseosa, fasceítis Si se sospecha de anaerobios, enviar muestra en necrotizante, caldo Tioglicolato con tapa rosca (solicitado enfermedad de previamente al AT. Microbiología). Fournier. NO CULTIVAR ¿Por qué? Siempre están colonizadas con flora polimicrobiana. Bacteremia es poco frecuente. La llegada de antimicrobianos a sitios necróticos es nula. Si existe compromiso óseo, tomar muestra de hueso. Son reservorio de cepas intrahospitalarias. Si existen claros signos de infección, obtener muestra Para heridas sin signos de tejido o curetaje de la base de la úlcera, luego de de infección no debridar y limpiar la herida con suero fisiológico. recolectar muestra para Aspirar pus o fluidos con jeringa y aguja. cultivo Evitar tomar muestra con tórula. Si existe compromiso óseo, tomar muestra de hueso.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 38 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
Drenajes (Tubo-T biliar Tubo de drenaje abdominal o intercostal).
NO cultivar tubos de drenaje. NO cultivar fluidos del recolector. NO inocular botellas de hemocultivo El pH ácido del pus destruye rápidamente los microorganismos, por lo que las muestras purulentas deben ser enviadas lo antes posible al laboratorio para su siembra.
Abscesos
Los tubos de drenaje NO son aceptables para cultivo por la alta tasa de contaminación con microbiota cutánea. Desinfectar la piel con alcohol 70. Aspirar pus con jeringa y aguja, preferiblemente a través de una zona de piel sana. Si así no se obtuviera una muestra, se puede inyectar suero fisiológico estéril subcutáneo y volver a aspirar. Recolectar al menos 1 ml de pus y vaciar en un frasco estéril para enviar al AT. Microbiología. Si se sospecha de anaerobios enviar inmediatamente en la misma jeringa, extrayendo el aire y con tapón de goma o introducir en caldo Tioglicolato con tapa rosca.
b. CULTIVO CUANTITATIVO DE TEJIDO •
Recolectar una muestra de tejido de 1 a 2 cm, posterior a la limpieza y/o desbridamiento quirúrgico. Esto producirá aproximadamente 500 mg de tejido, dependiendo de la densidad.
•
La toma de muestra es realizada por medio de curetaje o procedimiento quirúrgico.
•
Colocar la muestra en un frasco estéril tapa rosca sin ningún tipo de aditivo (líquidos, sueros, caldos) con envío inmediato al AT microbiología. El motivo de esto es no alterar la cantidad real de microorganismos que pueden existir en la muestra.
Comentario: dicho cultivo solo está autorizado para el equipo de cirugía plástica para la toma de decisión de injertos. c. ACARO TEST Objetivo: Determinar a través de un raspado de piel la presencia del acaro Sarcoptes scabiei, agente causal de la sarna.
Obtención de la muestras: 1. Ubicar surcos o lesiones sugerentes de presencia de Acaro 2. Raspar profundamente con bisturí la zona elegida 3. Tomar muestra y colocarla sobre un portaobjetos Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 39 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
4. Cubrir el portaobjetos con cubreobjeto, rotular y enviar al AT. Microbiología en un contenedor de láminas o en su defecto en una placa de Petri.
d. MICROSCOPÍA DEMODEX Objetivo: Determinar a través de un raspado de piel la presencia de un acaro asociado a Rosácea, Demodex spp.
Obtención de la muestras: 1. Ubicar surcos o lesiones sugerentes de presencia del acaro 2. Raspar profundamente con bisturí la zona elegida 3. Tomar muestra y colocarla sobre un portaobjetos 4. Cubrir el portaobjetos con cubreobjeto, rotular y enviar al AT. Microbiología en un contenedor de láminas o en su defecto en una placa de Petri.
e. TEST DE TZANCK Objetivo: Confirmar la sospecha de infección cutánea por virus herpes simplex
Obtención de la muestra:
1. La muestra se adquiere de la ulcera o vesícula que se produce por la infección con virus herpes simplex. 2. En caso de presentarse una lesión en vesícula se procede a explotar la vesícula y tomar el fluido que sale de dicho lugar para ser fijado en portaobjetos. En caso que la lesión esté en forma de ulcera, se procede a realizar un raspado de las células epiteliales que se encuentran en la base de la lesión para ser fijadas en un cubreobjetos. 3. Rotular portaobjeto y enviar al AT. Microbiología en un contenedor de láminas o en su defecto en una placa de Petri.
123.
OSTEOARTICULARES Y MEDULA OSEA
Consideraciones generales Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 40 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Se debe evitar la recogida de muestras de líquido articular y exudados periimplante con tórulas.
•
Se recomienda obtener la muestra antes de iniciar el tratamiento antibiótico.
•
Las muestras se deben obtener en las mayores condiciones de asepsia posible, realizando una correcta desinfección de la piel y manipulándolas lo menos posible.
•
Las muestras líquidas se deben inocular en un medio de transporte adecuado, como recipientes con medio de transporte de anaerobios (Tioglicolato) o frascos de hemocultivos en el caso de líquidos claros, siempre conservando una alícuota para la tinción de Gram. En el caso de muestras escasas se podrán enviar en la misma jeringa, con el aire extraído, sin aguja y con tapón estéril.
•
El envío de las muestras al laboratorio debe ser inmediato. No refrigerar ni congelar.
•
En el caso de sospecha de infección por N. gonorrhoeae, las muestras se deben inocular inmediatamente en medios selectivos.
•
Las muestras en medio de transporte de anaerobios (Tioglicolato) se deben mantener a temperatura ambiente o en estufa.
•
El AT. Microbiología NO realiza cultivo de implantes (prótesis o material de osteosíntesis) ni cultivo cuantitativo de tejidos.
a. CULTIVO CUALITATIVO DE HUESO •
Procedimiento realizado por médico especialista.
•
Toma de muestra mediante biopsia.
•
La obtención de biopsias de la membrana sinovial se realiza por artroscopia o artrotomía. La artroscopia es el sistema de elección siempre que sea posible.
•
Las muestras de biopsia ósea se pueden obtener de forma percutánea o mediante cirugía abierta. La biopsia abierta es preferible a la percutánea, que debe ser guiada por una técnica de imagen.
•
En la biopsia abierta se obtendrá un bloque de tejido óseo por escisión quirúrgica procurando incluir las zonas dónde sea más patente la presencia de infección. Cuando las lesiones estén bien
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 41 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
delimitadas se intentará incluir el borde activo de la lesión. Se recomienda obtener una pieza de al menos 5-10mm3. •
Las muestras se introducirán rápidamente en recipientes estériles de tamaño adecuado, sumergidas en solución salina estéril para evitar la desecación.
•
Para facilitar la interpretación de los resultados de los cultivos y poder detectar el crecimiento de microorganismos contaminantes es recomendable el envío de más de una muestra, particularmente en las infecciones de prótesis articular, en las que se deben enviar entre 5–6 muestras.
b. CULTIVO DE TEJIDO OSEO PARA PROCURAMIENTO/BANCO DE HUESO Extracción de piezas de donante vivo •
Las piezas que se obtienen corresponden a: o
Hueso esponjoso: cabezas femorales procedentes de cirugía programa de prótesis de cadera, fragmentos óseos resecados en la colocación de las prótesis totales de rodilla y las cuñas de sustracción en osteotomías tibiales.
o •
Autoinjertos óseos, tendinosos, etc.
La extracción se realiza en el pabellón por equipo especializado, bajo condiciones de asepsia.
Muestra para estudio microbiológico •
Obtención de fragmentos óseos: Se deben enviar en total 6 fragmentos cortico-esponjosos de 0.5 a 1 cm máximo, de las cuales 4 se deben enviar en suero fisiológico y 2 en caldo tioglicolato. o
Para las muestras en suero fisiológico (4 muestras): i.
Se deben introducir 4 muestras de la cabeza femoral en un frasco estéril con suficiente suero fisiológico para prevenir que las muestras se sequen.
ii.
Proporción de muestra/suero es de 1:1. Evitar grandes volúmenes de suero.
iii.
Cada fragmento enviado será sembrado en un medio diferente; siempre enviar al menos 4 fragmentos.
o
Para las muestras en caldo de tioglicolato (2 muestras): i.
Los tubos de tioglicolato se deben retirar del Laboratorio de Microbiología previo al procedimiento (disponible las 24 horas del día).
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 42 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
ii.
Introducir un fragmento de la cabeza femoral y otro corticoesponjoso del hueso restante de la fractura, CADA UNA en un tubo de tioglicolato.
iii.
Rotular cada tubo de tioglicolato apropiadamente: “CABEZA” y “FEMUR”.
o
Las muestras de gran tamaño no se procesarán.
o
Transporte inmediato al laboratorio a temperatura ambiente.
c. CULTIVO DE MEDULA OSEA •
Procedimiento clínico realizado solo por médico especialista.
•
Se punciona el hueso esternal o cresta iliaca, con técnica aséptica y se aspira.
•
La primera muestra se destina a hacer frotis.
•
La segunda muestra de 3 a 5 ml se coloca en un frasco de hemocultivo.
•
La tercera muestra de 6 ml se separa en dos partes iguales de 3 ml, se vierten en tubo con EDTA para posterior estudio de inmunofenotipo y los 3 ml restantes en un tubo con EDTA derivados a estudio de biología molecular.
•
Envío inmediato al laboratorio.
124.
MUESTRAS DE LIQUIDOS DE CAVIDADES ESTÉRILES a. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR) i. LCR OBTENIDO POR PUNCIÓN LUMBAR (TINCIÓ DE GRAM. TINTA CHINA, CULTIVO CORRIENTE, CULTIVO DE N. MENINGITIDIS, CULTIVOS DE HONGOS, VDRL, AG. CRIPTOCOCCUS)
Las muestras de LCR son analizadas en las AT. Microbiología, Química Clínica/Hematología, Citometría de flujo y Hematología especialidad. AT Microbiología y Química clínica/hematología funcionan las 24 horas del día. Las prestaciones que se realizan son: •
AT Microbiología: tinción de Gram, cultivo corriente, cultivo de Neisseria meningitidis, cultivo de hongos, antígeno de criptococcus, tinta china, VDRL.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 43 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
AT Qca. Clínica y Hematología: Químico en LCR y recuento celular diferencial en LCR (esta AT cuenta con un equipo automatizado para recuento celular diferencial las 24 horas del día)
•
AT. Citometría de flujo y Hematología especialidad: Estudio de neoplasias oncohematológicas y recuento celular diferencial en LCR (recuento manual sólo en horario hábil)
Información de las necesidades técnicas de la muestra para cualquier determinación: 1. Toma de muestra: a. Procedimiento realizado por médico con técnica aséptica b. Tubo con tapa rosca azul o celeste, cónico, de 15 ml, estéril, entregado únicamente por AT Microbiología. c. Recolectar al menos 3 tubos. 2° tubo de preferencia para estudio microbiológico, ya que el primero tiene mayores posibilidades de contaminación. d. VDRL recolectar muestra en tubo cónico tapa azul o celeste, con el objetivo de facilitar la toma de muestras y evitar confusiones. e. En caso de recolectar sólo un tubo dar preferencia a estudio microbiológico para Gram y cultivo. AT de Microbiología se encargará de enviar lo que quede de muestra a AT Qca. Clínica y hematología, siempre y cuando se especifique en la orden médica que es MUESTRA ÚNICA. f.
Para estudio microbiológico se requiere un volumen de 1-2 ml por tubo para Gram y cultivo (corriente y de Neisseria meningitidis). En caso de sospecha de infección por hongos, recolectar 1 ml adicional para tinción con tinta china y detección de antígeno de Criptococcus y 3 ml para cultivo de hongos. El mínimo de muestra en caso de recolectarse un tubo o en caso de difícil recolección es 1 ml.
2. Conservación y Transporte: a. Envío inmediato al laboratorio, de no ser posible dejar a temperatura ambiente. NO REFRIGERAR (2-8ºC.) a menos que se necesite solo estudio virológico.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 44 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
b. Muestras de LCR de SUS y UPC serán guardados por AT Microbiología por 7 días. •
Comentarios:
•
Las muestras de LCR obtenidas en punciones traumáticas o las procedentes de pacientes con hemorragia subaracnoidea pueden coagularse debido al alto contenido hemático, dificultando el recuento celular. En ningún caso deben emplearse tubos heparinizados para recoger las muestras de LCR para los análisis microbiológicos.
Es requisito fundamental indicar la edad del paciente, dado que la etiología de la meningitis bacteriana depende del grupo etario a la cual este pertenezca.
ii. LCR OBTENIDO POR DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO (DVE) • El LCR se obtendrá a través del catéter ventricular o lumbar. Para asegurar la esterilidad, se aplicará un antiséptico en la llave antes de realizar la obtención de la muestra y después de la misma. Aspirar en forma aséptica entre 2 a 3 ml y enviar en tubo estéril, de inmediato al laboratorio. No refrigerar.
iii. LCR OBTENIDO POR DRENAJE VENTRICULAR INTERNO (DVI) O SHUNT • En las DVI (Shunt), el LCR se obtendrá por punción directa del reservorio o de la válvula, o a través del catéter distal externalizado. La punción del reservorio debe realizarse asimismo con todas las medidas de asepsia para evitar la infección iatrogénica o la contaminación de la muestra. Si hay signos de infección, se debe obtener muestra para cultivo de la herida quirúrgica o decúbitos cutáneos del trayecto del catéter. • Transporte y almacenamiento del LCR obtenido de acuerdo a lo señalado anteriormente en punción lumbar. b. OTROS LÍQUIDOS ESTÉRILES i. LÍQUIDO ASCITICO/PERITONEAL ii. LÍQUIDO PLEURAL iii. LÍQUIDO ARTICULAR iv. BILIS Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 45 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
TIPO DE MUESTRA
Líquido ascítico o líquido peritoneal
CONSIDERACIONES GENERALES
OBTENCION DE LA MUESTRA 20 ml de muestra a través de una punción abdominal, con técnica aséptica en 1 frasco de hemocultivo aerobio y 1 frasco de hemocultivo anaerobio (10 ml en cada frasco) 10-20 ml de muestra a través de toracocentesis, con técnica aséptica en 1 frasco de hemocultivo aerobio y 1 frasco de anaerobio (5-10 ml en cada frasco)
Líquido pleural
Si se recupera menos de 5 ml utilizar 1 frasco de hemocultivo pediátrico tapa amarilla (1-4 ml) y 1 ml en caldo tioglicolato para estudio de anaerobios PARA TODAS LAS MUESTRAS:
Líquido articuar o sinovial(*)
Si se recupera menos de 5 ml utilizar frasco de hemocultivo pediátrico tapa amarilla (1- 4 ml) y 1 ml en caldo tioglicolato para estudio de anaerobios Entre 5-10 ml utilizar frasco de hemocultivo aerobio adulto y 1 ml en caldo tioglicolato para estudio de anaerobios 10-20 ml de muestra obtenida con técnica aséptica en 1 frasco de hemocultivo aerobio y 1 frasco de anaerobio (5-10 ml en cada frasco)
Vaciar 1- 2 ml en un tubo estéril seco para realizar tinción de Gram, ADICIONAL a la muestra en frasco de hemocultivo. Envío inmediato al laboratorio.
Si se recupera menos de 5 ml utilizar 1 frasco
Bilis
de hemocultivo pediátrico tapa amarilla (1-4 ml) y 1 ml en caldo tioglicolato para estudio de anaerobios
(*) Líquido articular: Procedimiento clínico realizado por médico especialista. •
La obtención del líquido sinovial se puede realizar por tres procedimientos: punción y aspiración con aguja (artrocentesis), drenaje por artroscopia o artrotomía (drenaje quirúrgico abierto).
•
La artroscopía es el sistema de elección, siempre que sea posible.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 46 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
La artrocentesis es sencilla en el caso de las articulaciones periféricas, mientras que en las articulaciones profundas (cadera y el hombro) puede ser necesaria la obtención mediante guía radiológica, ecografía o realizar artrotomía.
•
Los líquidos inflamatorios o hemorrágicos (opacos o de aspecto sanguinolento) pueden coagularse. Para el estudio microbiológico hay que evitar el uso de anticoagulantes, pero en caso de necesidad son preferibles la heparina sódica o el polianetolsulfonato sódico (SPS) al EDTA o alcitrato.
125.
UROCULTIVOS: a. ORINA DE SEGUNDO CHORRO (MUESTRA MICCIONAL):
•
Realizar aseo perineal prolijo con algodón húmedo, limpiando de adelante hacia atrás sólo una vez, separando los labios vaginales en la mujer y retrayendo el prepucio en el varón durante el procedimiento.
•
En la mujer colocar tapón de algodón en zona vaginal para evitar contaminación y eliminar la primera salida de orina (correspondiente a la primera micción), a fin de arrastrar mecánicamente la flora comensal distal del tracto genitourinario.
•
Recolectar 3 a 5 ml de la segunda micción en recipiente estéril, sin interrumpirla. b. CATETERISMO POR SONDEO
•
La toma de muestra se debe hacer por personal entrenado
•
Colocarse guantes, realizar aseo genital con abundante agua y jabón. o
Mujer: separar cuidadosamente los labios mayores y hacer aseo genital con algodón con agua, limpiando de adelante hacia atrás (cada algodón debe usarse solo una vez)
o
Hombre: retraer el prepucio y asear el glande usando algodón con agua, limpiando desde la uretra hacia el prepucio (cada algodón debe usarse solo una vez). El prpeucio debe mantenerse retraido hasta la obtención de la muetsra
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 47 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Introducir suavemente la sonda vesical por el meato urinario, dejar que escurran en el riñón estéril los primeros mL de orina y recolectar 2-5 mL de orina restante en el frasco estéril. Retirar la sonda. Enviar muestra de la misma forma que la muestra de segundo chorro. c. CATÉTER URINARIO PERMANENTE(CUP) O SONDA FOLEY:
•
Procedimiento debe ser supervisado por enfermería.
•
En lo posible el catéter debe estar instalado recientemente, previo a la toma de muestra, ya que estos suelen ser colonizados luego de las primeras 48 horas, lo cual puede resultar en que los microorganismos aislados no necesariamente correspondan al agente causal de la infección.
•
Se debe registrar en la orden del examen que la muestra fue tomada a través de sonda.
•
Para tomar la muestra se debe desinfectar con alcohol 70° el sitio de punción del segmento proximal del catéter urinario permanente, puncionar en un ángulo de 30°, aspirar muestra con técnica aséptica, vaciar de 3 a 5 ml en un tubo o frasco estéril y transportarla de la misma forma que la muestra miccional. Existen catéteres con puerto para obtención directa de la muestra.
•
Es inaceptable obtener la muestra de la bolsa recolectora y enviar a cultivar los dispositivos (catéter).
•
Si la sonda tiene más de 14 días, se debe cambiar y tomar muestra desde la sonda nueva d. PUNCIÓN SUPRAPÚBICA
•
Procedimiento debe ser realizado por médico o personal entrenado.
•
Antes de realizar la punción se debe asegurar de que la vejiga esté llena y se pueda palpar.
•
Desinfectar la zona de la piel de forma correcta.
•
Proceder a la realización de la punción y aspiración con una aguja o jeringuilla.
•
Transferir 3-5 ml de orina a un tubo estéril para su envío al laboratorio. e. UROSTOMÍAS: i. CONDUCTO ILEAL (URSOTOMÍA CONVENSIONAL)
•
Procedimiento debe ser realizado por personal entrenado.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 48 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Se debe quitar el dispositivo externo y limpiar el estoma con alcohol 70°
•
Una vez limpio el estoma, introducir una sonda doble más allá de la fascia y recoger la orina.
•
Transferir 3-5 ml de orina a un tubo estéril.
ii. NEFROSTOMÍA, URETEROSTOMÍA, CISTOSTOMÍA (SONDAS) •
Procedimiento debe ser realizado por personal entrenado.
•
Si no se dispone de dispositivo para obtener muestras, desconectar la sonda de la bolsa, desinfectar el extremo y obtener la muestra después de desechar las primeras gotas.
•
Nunca se deben pinzar estas sondas.
•
Transferir 3-5 ml de orina a un tubo estéril.
Transporte y almacenamiento de la muestra: •
El transporte al laboratorio debe realizarse lo antes posible, dentro de las 2 primeras horas de su recogida. De no ser posible puede conservarse refrigerada hasta 24horas, pero nunca se debe congelar.
•
Si las muestras no pueden ser refrigeradas y el transporte al laboratorio se retrasa más de 2 horas se deben utilizar tubos de transporte con conservantes, (tubos con 0,5 ml de ácido bórico con glicerol o con ácido bórico sódico liofilizado).
•
Los tubos deben contener al menos 3 ml de orina para evitar un efecto inhibidor en los microorganismos.
•
No se deben utilizar tubos con conservante si la muestra se va a procesar para cultivo de micobacterias, virus, hongos o para detección de parásitos.
Consideraciones:
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 49 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
De acuerdo a lo anterior, el Laboratorio Clínico considera el resultado polimicrobiano de un urocultivo (contaminado) como indicador de problemas en la toma de muestra. El laboratorio solicita el envío (dentro de las siguientes 24 horas) de una nueva muestra que cumpla con los requerimientos solicitados.
•
La toma de muestra a partir de ostomías debe ser realizada en Policlínico de Urología.
126.
DEPOSICIÓN a. COPROCULTIVO (COPROCULTIVO CORRIENTE, CULTIVO DE YERSINIA SPP, CULTIVO DE VIBRIO SPP, TINCIÓN DE CAMPYLOBACTER)
•
Para la toma de muestra hay dos alternativas: o
Deposición fresca: La toma de muestra debe ser tomada por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente el procedimiento. En un frasco estéril recolectar 4-5 ml de la deposición recién emitida y seleccionar con una tórula estéril la zona más alterada de ésta (pus, mucus o sangre), introducir la tórula en medio de transporte Cary Blair y enviar al AT. Microbiología en forma inmediata a temperatura ambiente.
o
Hisopado rectal:, Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente el procedimiento. Introducir tórula estéril unos 2-3 cm en el recto, rotar suevamente y depositarla en medio de transporte Cary Blair. Enviar al AT.
Microbiología en forma
inmediata a temperatura ambiente. •
Tipos de estudios (todos requieren el mismo tipo de muestra): o
Coprocultivo corriente: sólo se hace búsqueda de Salmonella spp. y Shigella spp.
o
Cultivo de Yersinia spp. y Vibrio spp: se hace de rutina a todos los coprocultivos independiente si se solicita o no en la orden médica.
o
Tinción de Campylobacter: se hace de rutina a todos los coprocultivos independiente si se solicita o no en la orden médica.
b. LEUCOCITOS FECALES Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 50 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Para la determinación de leucocitos fecales enviar deposiciones frescas en un recipiente o tubo estéril seco sin medio de transporte. Enviar al AT. Microbiología en forma inmediata a temperatura ambiente.
•
Las muestras tomadas por colonoscopía o rectoscopía presentan un mayor rendimiento de leucocitos. c. HEMORRAGIA OCULTA EN DEPOSICIONES
•
No son necesarias restricciones dietéticas.
•
La toma de muestra no debe realizarse en los siguientes casos:
•
o
Durante la menstruación, ni 3 días antes o después de ésta.
o
Sangrado causado por estreñimiento.
o
Hemorroides sangrantes.
o
Administración de medicamentos por vía rectal.
Obtener un poco de deposición SÓLIDA (del tamaño de una cereza) con la ayuda de una paleta y depositar en un frasco limpio. Evitar contaminación de la muestra con orina.
•
Rotular el frasco con letra legible, con el nombre completo y la fecha de recolección.
•
Transporte inmediato al laboratorio.
d. GRASAS NEUTRAS EN DEPOSICIONES (TEST DE SUDAN III) •
Antes de obtener la muestra el paciente no debe haber consumido ningún laxante oleoso (ej. Vaselina líquida).
•
Obtener una muestra de deposición de aproximadamente 2 grs, o 10 ml según la consistencia de la deposición, evitando contaminación con orina, y depositarla en un frasco limpio.
•
Rotular el frasco con letra legible, con el nombre completo y la fecha de recolección.
•
Transporte inmediato al laboratorio.
e. DETECCIÓN DE TOXINA DE C. DIFFICILE Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 51 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Obtener muestra de deposición líquida o semisólida recién emitida de paciente con sospecha de diarrea por C. difficile y depositar una cantidad de 5 a 10 g en un recipiente de boca ancha con tapa rosca (frasco de orina).
•
Usar recipiente secundario o bolsa por cada muestra para evitar derrames o contaminación.
•
El frasco debe incluir el nombre del paciente y número de muestra si corresponde.
•
Transporte inmediato al laboratorio.
127.
MUESTRAS SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Debido a que la mucosa genital está colonizada con numerosos microorganismos, la selección y método de colección de la muestra es crítico. a. FLUJO VAGINAL •
Las infecciones vaginales prevalentes (Tricomoniasis, Candidiasis y Vaginosis inespecífica) pueden diagnosticarse mediante el examen directo, sin cultivo.
•
El cultivo permite detectar la portación de Streptococcus grupo B y Mycoplasmas spp. Esta muestra no sirve para el estudio de Neisseria gonorrhoeae ni Chlamydia spp.
•
A través de un espéculo impregnar una tórula estéril de flujo de los fondos de saco, colocar en medio de transporte y enviar al laboratorio. Para Trichomonas vaginalis, introducir suero fisiológico tibio, recoger para luego vaciar en un tubo estéril de 3 a 5 ml.
•
Enviar de inmediato al AT. Microbiología. b. FLUJO ENDOCERVICAL (CERVIX)
•
La contaminación del cérvix con secreción vaginal interfiere con el aislamiento de N. gonorrhoeae e invalida la interpretación de la tinción de Gram.
•
Para evitar lo anteriormente descrito se debe colocar un espéculo, sin utilizar lubricantes ni antisépticos que inhiben el desarrollo bacteriano.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 52 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Remover la secreción vaginal con tórula de algodón, y luego introducir una tórula estéril en el canal cervical, rotar y colocar en medio de transporte.
•
Para N. gonorrhoeae la muestra debe ser sembrada en medio de Thayer Martin y transportada de inmediato al AT. Microbiología.
c. CULTIVO DE NEISSERIA GONORRHOEAE •
Tipo de muestra: flujo endocervical. Una vez tomada la muestra, se siembra en agar Thayer Martin y se envía inmediatamente al AT. Microbiología a temperatura ambiente.
•
Se debe especificar en la orden médica la solicitud de cultivo de N. gonorrhoeae
d. CHLAMYDIA TRACHOMATIS Objetivo: Determinar en muestras endocervicales o uretrales la presencia de Chamydia trachomatis. Esta prestación se hace exclusivamente para pacientes del programa de salud sexual UNACCES. Obtención de la muestra: Hisopado de secreción cervical (ver toma de muestra de Flujo Cervical) o secreción uretral (ver toma de muestra se Secreción Uretral). Frotar la tórula en un portaobjeto, rotutar y enviar al AT. Microbiología en un contenedor de láminas o en su defecto en una placa de Petri.
128. •
MUESTRAS DE SISTEMA REPRODUCTO MASCULINO
Los agentes etiológicos de uretritis son N. gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma aurealyticum y T. vaginalis. Prostatitis y epididimitis son causadas por Enterobacterias, Staphylococcus, Enterococcus y N. gonorrhoeae.
•
La muestra de elección es la secreción uretral. Como alternativa se puede utilizar orina de primer chorro.
•
Las muestras obtenidas por masaje prostático deben ser responsabilidad del urólogo. a. SECRECIÓN URETRAL Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 53 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Para la toma de muestra se debe remover la flora microbiana del meato uretral, en forma similar a la muestra de orina, luego introducir 2 cm de una tórula fina, para luego rotar dentro de la uretra y finalmente colocar en medio de transporte de Stuart. Enviar inmediatamente al AT. Microbiología a temperatura ambiente
•
Si se sospecha N. gonorrhoeae se debe sembrar con tórula directamente en medio de Thayer Martin y transportar de inmediato al AT. Microbiología.
•
El diagnóstico de N. gonorrhoeae en hombres puede ser confirmado por tinción de Gram del exudado uretral, no así en la mujer debido a la similitud morfológica de otras especies bacterianas con la de interés.
b. CULTIVO DE NEISSERIA GONORRHOEAE •
Tipo de muestra: secreción uretral. Una vez tomada la muestra, se siembra en agar Thayer Martin y se envía inmediatamente al AT. Microbiología a temperatura ambiente.
•
Se debe especificar en la orden médica la solicitud de cultivo de N. gonorrhoeae
•
El diagnóstico de N. gonorrhoeae en hombres puede ser confirmado por tinción de Gram del exudado uretral, no así en la mujer debido a la similitud morfológica de otras especies bacterianas con la de interés.
129.
ESTUDIOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA a. ESTUDIO DE PORTACIÓN DE CEPAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS
•
Tipo de muestra: hisopado inguino-rectal.
•
Reunir material necesario para toma de muestra.
•
Rotular tubo con medio Stuart con el nombre completo del paciente, fecha, Servicio y tipo de estudio (estudio portación Carbapenemasas)
•
Lavado clínico de manos con jabón antiséptico.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 54 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Uso de elementos de protección personal correspondientes: delantal desechable con manga, guantes de procedimiento.
•
Pasar tórula por ambas regiones inguinales y luego con la misma tórula hacer hisopado rectal (1 tórula en medio Stuart por paciente)
•
Introducir tórula en medio Stuart y enviar inmediatamente a AT Microbiología.
•
Retirar elementos de protección personal y realizar lavado clínico de manos con jabón antiséptico.
Consideraciones: •
Trasladar al laboratorio lo antes posible, con un máximo de 24 horas a Tº ambiente.
•
El examen solicitado en la orden médica debe decir: ESTUDIO PORTACIÓN CARBAPENEMASAS. El AT Microbiología dará aviso telefónico al Servicio e IAAS en caso de tener una cepa sospechosa de Carbapenemasa y una vez recibida la confirmación del ISP (positivo o negativo).
b. ESTUDIO DE PORTACIÓN DE ENTEROCOCCUS RESISTENTE A VANCOMICINA (VRE) •
Tipo de muestra: hisopado rectal.
•
Reunir el material necesario.
•
Rotular tubo con medio Stuart con el nombre completo del paciente, fecha, Servicio y tipo de estudio (estudio portación ERV).
•
Lavado clínico de manos con jabón antiséptico.
•
Uso de elementos de protección personal correspondientes: delantal desechable con manga, guantes de procedimiento.
•
Hisopar con la tórula alrededor del orificio anal del paciente e introducir 1-2 cm por el rotándola en forma circular.
•
Introducir tórula en medio Stuart y enviar inmediatamente a AT Microbiología.
•
Retirar elementos de protección personal y realizar lavado clínico de manos con jabón antiséptico.
•
Consideraciones: Trasladar al laboratorio lo antes posible con un máximo de 24 horas a Tº ambiente.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 55 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
c. ESTUDIO DE PORTACIÓN NASAL DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A LA METICILINA MRSA) •
Tipo de muestra: hisopado nasal
•
Reunir materiales necesarios.
•
Rotular tubo con medio Stuart con el nombre completo del paciente, fecha, Servicio y tipo de estudio (estudio portación SAMR)
•
Lavado clínico de manos con jabón antiséptico.
•
Uso de elementos de protección personal correspondientes: delantal desechable con manga, guantes de procedimiento.
•
Solicitar la paciente que ponga su cabeza hacia atrás y no se mueva.
•
Con una tórula estéril seca, obtener muestra representativa de la fosa nasal anterior y del vestíbulo nasal.
•
Hacer frotis para Gram en portaobjetos.
•
Repetir el procedimiento con la tórula del medio transporte y depositar la muestra en el tubo.
•
Enviar inmediatamente a AT Microbiología.
•
Retirar elementos de protección personal y realizar lavado clínico de manos con jabón antiséptico.
•
Consideraciones: Trasladar al laboratorio lo antes posible con un máximo de 24 horas a Tº ambiente.
130.
CULTIVO DE ANAEROBIOS
Este procedimiento se utiliza para confirmar diagnóstico y etiología de infecciones por bacterias anaerobias. El cultivo de bacterias anaerobias permite el crecimiento e identificación de aquellas bacterias que se desarrollan sólo en ausencia de oxígeno, a partir de una muestra clínica que cumpla con los requisitos exigidos en su obtención. Tipo de muestra: se consideran muestras aceptables para estudio de anaerobios: líquidos, pus, trozos de tejido y secreciones no contaminadas con flora comensal: • TRACTO RESPIRATORIO: Aspirado sinusal, pulmonar, pleural, biopsia. NO SE ESTUDIA EXPECTORACION. • TRACTO URINARIO: Aspiración por punción suprapúbica. NO SE ESTUDIA ORINA EMITIDA. Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 56 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
• TRACTO GENITAL FEMENINO: Aspirado del Douglas y endometrial con cateter protegido. NO SE ESTUDIA LOQUIO NI FLUJO VAGINAL. • TRACTO DIGESTIVO: Punción y aspiración de abscesos intrabdominales (hepático, pancreático, subfrénico, etc) en forma intraoperatoria o percutánea. No se estudian anaerobios en muestras de deposición o contenido intestinal . Toma de muestra: • Punción y aspiración con técnica aséptica. • Las muestras se pueden enviar al AT. Microbiología de las siguientes formas: o
Jeringa: enviar la jeringa con la cual se obtuvo la muestra, descartando odo el aire en su interior y con tapón de goma. Enviar en forma inmediata al AT. Microbiología a temperatura ambiente.
o
Caldo Tioglicolato: una vez obtenida la muestra a través de punción, inocular 1 ml en tubo con caldo Tioglicolato (solicitar al AT. Microbiología). Adicionalmente inocular 1 ml en un tubo estéril para la tinción de Gram. Enviar en forma inmediata al AT. Microbiología a temperatura ambiente.
o
Frasco de hemocultivo anaerobio: inocular 5-10 mL de muestra en frasco de hemocultivo anaerobio. Adicionalmente inocular 1 mL en un tubo estéril para la tinción de Gram. Enviar en forma inmediata al AT. Microbiología a temperatura ambiente.
131.
ESTUDIO MICOLÓGICO (HONGOS)
Toda muestra debe tomarse en condiciones asépticas, previo lavado de manos. Si el paciente está recibiendo tratamiento antimicótico o esteroidal por vía oral, debe suspenderlo por 2 semanas, antes de la toma de muestra y si lo está utilizando en forma tópica, durante 1 semana antes de realizar el examen. Tipos de estudios: •
MICOLÓGICO DIRECTO: Es la observación microscópica de la muestra extendida en un porta objeto para la búsqueda de elementos fúngicos. Puede ser al fresco (sin tinción) o con tinción (Gram, Ziehl-Nielsen, Tinta China, etc).
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 57 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
CULTIVO DE HONGOS. Es el crecimiento in vitro de microorganismos fúngicos en medios de cultivos específicos, lo que permite el aislamiento del agente y su identificación posterior.
•
ANTIFUNGIGRAMA: estudio de la susceptibilidad in vitro a fármacos antifúngicos. Este estudio se hace a todas las muestras en que corresponda, independiente si se solicita o no en la orden médica. a. MICOSIS SUPERFICIALES
Tipos de muestras: Las muestras obtenidas por raspado se deben enviar en un sobre de papel, entre 2 porta objetos, placa de Petri limpia y seca, o envueltas en papel. •
Pelo: No es necesario lavar el pelo ni limpiar el cuero cabelludo antes de tomar la muestra. Extraer 1020 pelos cortados del borde de la placa de alopecia, usando pinzas limpias y flameadas.
•
Piel (Dermatofitosis o tiña): Limpiar la piel con alcohol al 70% y raspar el borde de la lesión con bisturí o espátula estéril. En sospecha de Pitiriasis versícolor se debe presionar sobre la lesión con cinta adhesiva transparente y enviar al laboratorio entre 2 portaobjetos.
•
Intértrigo: es necesario limpiar la piel con agua y jabón. Si la lesión es descamativa, raspar con bisturí o espátula estéril. Si la piel está macerada, tomar con tórula estéril humedecida en suero fisiológico y enviar en medio de transporte (Stuart) o suero fisiológico estéril.
•
Uñas (onicomicosis): Remover el esmalte de uñas y limpiar la superficie con alcohol al 70%. La técnica variará dependiendo del sitio afectado, pero siempre se debe raspar con bisturí estéril hasta una zona profunda, tomando el material del límite entre la uña sana y la enferma.
•
Cavidad oral: Después de un aseo bucal habitual, raspar las lesiones blanquecinas con bisturí romo, espátula o tórula estéril y enviar en medio de transporte Stuart.
•
Micosis genitales: Tomar muestras de igual forma que para cultivos bacterianos. b. MICOSIS SISTÉMICAS
•
Hemocultivos: La recolección, el número de muestras, volumen sanguíneo, frascos y transporte se debe realizar de igual manera que para hemocultivos bacterianos. Sólo indicar en la orden de examen que se sospecha infección por hongos para poder incubar por más tiempo y hacer resiembras en medio de Sabouraud. Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 58 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Expectoración: Preferir siempre la 1ª expectoración de la mañana, en ayunas. En pacientes que no expectoran, nebulizar con solución salina hipertónica. Realizar aseo bucal habitual. Recolectar 2 muestras de 10 mL aproximadamente en recipiente estéril de boca ancha. La muestra no de contener saliva.
•
Lavado bronquial, tejido pulmonar: Se debe realizar igual que para un cultivo bacteriológico.
•
Orina: La recolección y el transporte se debe ejecutar de igual forma que para urocultivo bacteriano. 132.
VDRL a. SANGRE: Ver procedimiento en sección “PUNCIÓN VENOSA”. b. LCR: Ver procedimiento en sección “MUESTRAS DE LIQUIDOS DE CAVIDADES ESTÉRILES: LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO”
B. SEROLOGIA 1.
SEROLOGÍA VIH AG-AC
2.
SEROLOGÍA HEPATITIS B (Ag superficie)
3.
SEROLOGÍA HEPATITIS B (Ac anti-core total)
4.
SEROLOGÍA HEPATITIS B PARA TÍTULO DE VACUNA (Ac anti Ag de Superficie)
5.
SEROLOGÍA HEPATITIS C
6.
SEROLOGÍA HTLV I-II
7.
SEROLOGÍA SIFILIS
8.
SEROLOGÍA CHAGAS
Ver procedimiento en sección “PUNCIÓN VENOSA”. Se deben utilizar tubos con EDTA (tapa lila), 6ml en paciente adulto y 4ml en paciente pediátrico.
i. i. •
INDICACIONES PARA NIVELES PLASMÁTICOS
NIVELES PLASMATICOS DE CICLOSPORINA Se debe tomar en tubo de tapa lila con EDTA
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 59 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Se debe especificar: - Tipo de muestra: C0, C2, C4, u otra. - Hora de administración del fármaco - Dosis del fármaco - Hora de toma de muestra - Especificar características especiales del paciente si aplicase
ii. •
NIVELES PLASMÁTICOS DE AMIKACINA y VANCOMICINA Esta solicitud debe ser efectuada de acuerdo a protocolo elaborado por Químicos Farmacéuticos Clínicos y Médicos Infectólogos.
•
Se debe tomar en tubo sin anticoagulante (tubo de tapa roja con anillo negro).
•
Se debe especificar: - Hora de administración del fármaco - Dosis del fármaco - Hora de toma de muestra - Especificar características especiales del paciente si aplicase a. SOLICITUDES DE EXÁMENES Y ROTULACIÓN DE LAS MUESTRAS. Las solicitudes de exámenes deben ser emitidas por un médico autorizado, con letra legible, de
preferencia debe contar con el timbre respectivo, deben venir limpias, sin manchas de sustancias biológicas y separadas de las muestras. En caso de pacientes ambulatorios, además se requiere (antes de solicitar la orden de toma de muestra) de una cita de control con el médico tratante, para que los exámenes tengan validez al momento de que este los analice. Para tener conocimiento de cómo son las solicitudes de exámenes de cada Área Técnica del laboratorio clínico, refiérase al ANEXO 4. Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 60 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
La información requerida para una correcta solicitud de examen es la siguiente: • • • • • • •
• • •
Nombre completo del paciente. RUT y/o cuenta corriente. Procedencia (Sala o Servicio). Edad. Fecha de nacimiento. Diagnóstico. Nombre y firma del médico solicitante. Previsión Tipo de muestra y sitio anatómico de origen cuando corresponda (líquidos biológicos). Fecha de emisión.
En caso de que se solicite la determinación de VIH, el profesional encargado debe llenar completamente y de puño y letra el Formulario único de solicitud de VIH (según Anexo 3) el cual se debe solicitar a: Servicios del Hospital del Salvador → solicitar directamente en el AT. Microbiología del Laboratorio Clínico. Otros Hospitales, CESFAM u otros → solicitar a Coordinador de Laboratorios Clínicos del SSMO La rotulación de estas muestras debe seguir de acuerdo al código de identificación VIH y en tubo lila de 6 mL aparte. •
El código de identificación VIH debe construirse al momento de la toma del examen para rotular el tubo que contiene la muestra de sangre, lo cual debe realizarse con la cédula de identidad de la persona a la vista.
•
•
El código se elabora de la siguiente manera: o
Inicial del primer nombre y de los dos apellidos, es decir, se registran tres letras.
o
Fecha de nacimiento con el formato dd/mm/aa.
o
Tres últimos dígitos del RUN y dígito verificador.
o
Por ejemplo: Juan Alejandro López Muñoz, fecha nacimiento 03 de febrero de 1964 y RUN 9.457.883-2 →código VIH: JLM 030264 883-2
Casos especiales:
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 61 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
o
Recién nacido (RN) sin Rut → RN/inicial del primer nombre y de los dos apellidos de la madre y fecha de nacimiento del niño (dd/mm/aa).
o
Un solo apellido → primera letra del primer nombre y la primera letra del apellido, luego #
o
Apellido compuesto → se utiliza sólo la primera letra del apellido compuesto, (EJ: Jorge López Del Canto → JLD).
o
Apellido que comienza con letra compuesta (Ch, Ll, etc.) → se utiliza sólo la primera letra del apellido, (Ej: Jorge López Chacón → JLC Ej: Jorge López Llanos → JLL).
o
Extranjeros sin Rut → Inicial del primer nombre y dos apellidos, fecha de nacimiento (dd/mm/aa). En los espacios correspondientes al RUN se completa con ABC-D
ESTOS FORMULARIOS NO DEBEN VENIR CORCHETEADOS CON OTRAS ÓRDENES AUN CUANDO SEA DEL MISMO PACIENTE, ESTO ES PARA MANTENER LA CONFIDENCIALIDAD. •
La información requerida para una correcta solicitud de examen de VIH es la siguiente:
EXAMEN
DATOS REQUERIDOS
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 62 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
NO EMBARAZADA
VIH EMBARAZADA
Completar TODOS los datos del “Formulario Único de Detección de VIH” (*) − Código SURVIH (centros externos al Hospital del Salvador), escribirlo en parte superior del formulario − Iniciales del nombre y de los 2 apellidos − Rut (Extranjeros: anotar el Pasaporte y no el Rut provisorio) − Cuenta Corriente (solo Hospital del Salvador), escribirlo en parte superior del formulario − Fecha de nacimiento y edad − Teléfono de contacto − Dirección y comuna − Procedencia (Hospital, Servicio o Consultorio) − Firma del paciente − Diagnóstico, Grupo de usuario − Nombre, apellidos, Rut y firma del profesional solicitante − Fecha toma de muestra Completar TODOS los datos del “Formulario Único de Detección de VIH” (*) Código SURVIH (centros externos al Hospital del Salvador), escribirlo en parte superior del formulario − Nombre y 2 apellidos − Rut (Extranjeros: anotar el Pasaporte y no el Rut provisorio) − Cuenta Corriente (solo Hospital del Salvador), escribirlo en parte superior del formulario − Fecha de Nacimiento y edad − Teléfono de contacto − Dirección y comuna − Procedencia (Hospital, Servicio o Consultorio) − Firma del paciente − Diagnóstico, Grupo de usuario − Edad gestacional (anotar al lado del diagnóstico) − Número de control de VIH en el embarazo (1º o 2º) − Nombre, apellidos, Rut y firma del profesional solicitante
En caso de un VIH pediátrico este debe venir con la Clave VIH materna Para el caso de los VIH de Embarazadas puede venir toda la serología en 1 tubo tapa lila de 6 mL y rotulado con el nombre los dos apellidos, RUT, procedencia y fecha de nacimiento La Rotulación general de las muestras debe ser realizada de acuerdo a las siguientes indicaciones:
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 63 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Pacientes ambulatorios:
El personal técnico paramédico de la toma de muestra debe rotular el tubo primario de cada paciente con las iníciales del nombre y los dos apellidos. Es indispensable que los tubos sean rotulados con letra clara. Posteriormente se adhiere la etiqueta generada para el paciente. Las muestras serán llevadas paulatinamente hacia la recepción de muestras del laboratorio en donde pasan por el equipo pre-analítico. En el caso que por fuerza mayor no pueda ser registrado el paciente (no cuenta con etiqueta), el técnico paramédico registra de manera manual en el tubo de recolección el nombre completo del paciente y Rut. •
Pacientes hospitalizados:
Las muestras que provienen de los distintos servicios y/ o consultorios del Hospital del Salvador deben venir rotuladas desde su procedencia, con letra clara, señalando el nombre, dos apellidos y orden con etiqueta con cuenta corriente respectiva, en caso de solicitar. Los servicios que cuenten por sistema informático Syslab deben venir etiquetados desde el origen. Al momento de recibir las muestras el personal técnico paramédico del Laboratorio Clínico es el encargado de etiquetar las muestras de acuerdo a la solicitud generada por el administrativo de recepción. Una vez que el tubo de recolección cuenta con etiqueta la muestra es ingresada al equipo pre-analítico.
En caso de que se solicite la determinación de VIH, el médico debe llenar Formulario único de solicitud de VIH (según anexo 3F) colocando las siglas iniciales del nombre y apellidos respectivamente, si el paciente está embarazada colocar nombre y apellidos completos.
b. ETIQUETADO MANUAL DE MUESTRAS El Laboratorio Clínico cuenta con un sistema de código de barras para la identificación de las muestras de los pacientes. Este sistema además de permitir acceder a los datos del paciente de una forma legible, ayuda a tener una mejor trazabilidad de las muestras, así como generar estadísticas que contribuyan a mejorar los procesos en el laboratorio permitiendo con esto la mejora continua.
En las etiquetas se registra el nombre completo del paciente, el Rut, número de orden y el o los exámenes que se realizaran.
Se debe corroborar que los datos en la etiqueta de identificación de la muestra coincidan con los datos de la solicitud de examen. Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 64 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
La etiqueta adherida a la solicitud NO DEBE CUBRIR ningún dato escrito en ella.
La forma de pegar la etiqueta al tubo se observa en la figura siguiente:
c. CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS Para la conservación de las muestras se mencionan las generalidades que requiere cada área técnica del Laboratorio Clínico en el ANEXO 1 y además se detallan las excepciones en caso de que correspondan a continuación: •
Química Clínica y Hematología: La mayoría de las muestras se deben conservar entre 2 a 8ºC a excepción de los siguientes exámenes: ➢
Amonio: Se debe enviar inmediatamente al laboratorio, conservada en hielo y oscuridad para ser procesada como máximo en 30 minutos.
➢
Gases en sangre: Se debe enviar inmediatamente al laboratorio, conservada entre 2 a 8ºC. para ser procesada como máximo en 30 minutos.
➢
Tiempo de sangría: Procedimiento realizado por un profesional de laboratorio. No aplica ningún tipo de conservación.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 65 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Inmunoreumatología: Todas las muestras deben ser conservadas entre 2 a 8ºC.
•
Microbiología: La conservación de las muestras en su mayoría debe ser a temperatura ambiente y con un transporte inmediato de los exámenes que se detallan a continuación: o
Urocultivos: Estás muestras de orinas se deben conservar entre 2 a 8ºC previo a su traslado al laboratorio que debe realizarse de una manera inmediata. En caso de no poder realizarse dicho traslado la muestra se puede conservar sin alteraciones durante 24 horas, mantenidos en un lugar en frio.
o
Hemocultivos-Secreciones-Líquidos estériles: debe ser transportada a temperatura ambiente, nunca refrigerar, muestras sin medio de transporte enviar máximo 1 hora al laboratorio área técnica de Microbiología.
o Serologías en general: todas las serologías deben ser conservadas entre 2 a 8ºC por un máximo de 48 horas luego de la extracción de la muestra correspondiente. o Ácaro test: en sala debe transportarse la muestra en forma hermética para no derramarla y así evitar un posible contagio. Tiempo de transporte máximo 3 horas. o Inmunofluorescencia para Chlamydia trachomatis: transporte en 10 minutos.
•
Citogenética: Todas las muestran correspondientes a esta Área Técnica deben ser conservadas a temperatura ambiente.
•
Biología Molecular: Todas las muestras derivadas para Biología Molecular deben ser conservadas de entre 2 a 8ºC por un máximo de 24 horas post extracción.
•
Citometría de Flujo y Hematología Especialidad: Todas las muestras correspondientes a esta Área Técnica deben ser conservadas a temperatura ambiente. d. TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS.
Las muestras se deben trasladar en un contenedor a prueba de derrames en posición vertical, evitando toda clase de agitaciones. Además, debe ir con unidades refrigerantes para asegurar la temperatura de conservación de la muestra, las cuales deben de llegar a destino con la mayor rapidez posible, en especial las muestras para los exámenes que se destacan en el punto 7.5 (Conservación de la Muestra). Se debe enviar la muestra al laboratorio tan rápido como sea posible con el fin de obtener óptimos resultados y mejorar los tiempos de respuesta del servicio, para darle una atención oportuna y de calidad a nuestros pacientes. Para el traslado de las muestras se definen los siguientes tipos de contenedores: Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 66 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
•
Contenedor primario: Recipiente hermético en contacto directo con una muestra biológica. Para verificar los ejemplos que pueden llegar a cumplir con las condiciones de contenedor primario refiérase al ANEXO 2.
•
Contenedor secundario: Debe ser impermeable, hermético, idealmente rígido y con tapa rosca o de encaje. En caso de no encontrar un recipiente adecuado se puede utilizar una bolsa plástica bien cerrada. En su interior se encontrará el contenedor primario.
•
Contenedor terciario: Debe ser rígido, resistente, poseer cierre hermético y ser termoaislante, dependiendo de las condiciones requeridas por la muestra. En su interior se encontrará el contenedor secundario, y dentro de éste el primario. El funcionario que cumple la función de cargar y descargar las muestras debe usar guantes de
procedimiento siempre que esté en contacto con las muestras, cumpliendo las normas establecidas por el manual de bioseguridad. Para el traslado de muestras dentro del recinto hospitalario se exige que estas vayan dentro de un contenedor secundario. Para el caso de que las muestras deban ser transportadas a través de la vía pública estas deben ir al interior de un contenedor terciario. e. CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS Las muestras que no cumplan con los estándares o requisitos establecidos estarán sujetas a rechazo por el personal del laboratorio. Todo evento debe ser siempre registrado en el libro de rechazo de muestra. Consideraciones especiales se deben consultar con jefatura para realizar una acción. Los tubos rechazados no son devueltos, deben ser eliminados en el Laboratorio Clínico. No se reciben muestras que no están dentro de la cartera de servicio. Se entiende por Laboratorio Clínico al conjunto de las áreas técnicas de éste, es decir, AT Biología Molecular, AT Citogenética, AT Citometría de Flujo, AT Inmunoreumatologia, AT Microbiología y AT Química Clínica y Hematología. La siguiente tabla muestra los criterios de rechazo del Laboratorio Clínico y/o área técnica, así como las acciones a seguir. Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 67 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
CRITERIOS DE RECHAZO
1. Muestra sin orden médica 2. Orden incompleta o errónea (sin procedencia, RUT) 3.-Discordancia orden muestra
ÁREA TÉCNICA Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico Laboratorio Clínico
4.-Orden sin muestra
Laboratorio Clínico
5. Muestra escasa
Laboratorio Clínico
6. Muestra hemolizada
Laboratorio Clínico
7. Muestra coagulada
Laboratorio Clínico
8. Muestra mal rotulada Incluye: Doble etiquetado No incluir las iniciales del paciente en el tubo No incluir el nombre completo con ambos apellidos Letra ilegible Mal etiquetada Nombre no corresponde con el Rut 9. Jeringa de gases con burbujas 10. Nivel de llenado no corresponde 11. Transporte, conservación y envase inadecuado 12. Muestras en dispositivos de uso clínico (catéteres, sondas, suturas, prótesis) 13.-Deposiciones sólidas o formadas para Toxina de C. difficile
ACCIÓN - Retener la muestra por dos horas hasta recibir la orden médica. En caso contrario rechazar muestra. Retener la muestra por dos horas hasta recibir la orden médica. En caso contrario rechazar muestra Retener la muestra por dos horas hasta recibir la orden médica. En caso contrario rechazar muestra. Avisar y devolver orden Solicitud de nueva muestra. Muestra original se elimina. Solicitud de nueva muestra. Muestra original se elimina. Solicitud de nueva muestra. Muestra original se elimina.
Solicitud de nueva muestra. Laboratorio Clínico Muestra original se elimina.
Laboratorio Clínico
Solicitud de nueva muestra. Muestra original se elimina.
Laboratorio Clínico
Solicitud de nueva muestra. Muestra original se elimina.
Laboratorio Clínico
Solicitud de nueva muestra. Muestra original se elimina.
Microbiología
No procesar muestra, comunicar al médico solicitante. Muestra original se elimina.
Microbiología
Solicitud de nueva muestra. Muestra original se elimina.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 68 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
f.
RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS EN LA TOMA DE MUESTRA.
A continuación se detallan los responsables de los siguientes procedimientos dentro de la toma de muestra. •
Para toma de muestras de pacientes hospitalizados: Enfermeras a cargo de los pacientes correspondientes.
•
Para toma de muestras de pacientes ambulatorios: Enfermera o encargado de la toma de muestra de pacientes ambulatorios.
•
Entrega de instrucciones de preparación a los pacientes hospitalizados: Enfermera a cargo de la sala.
•
Entrega de instrucciones de preparación a los pacientes ambulatorios: Administrativo a cargo de la entrega de horas a los pacientes.
•
Rotulación de las muestras de pacientes hospitalizados: Enfermera a cargo de la sala.
•
Rotulación de las muestras de pacientes ambulatorios: Técnico paramédico o enfermera que realice la extracción a cada paciente.
•
Conservación de las muestras de pacientes hospitalizados: Enfermera a cargo del paciente y Técnico paramédico.
•
Conservación de las muestras de pacientes ambulatorios: Enfermera de toma de muestra y Técnico paramédico responsable del área pre analítica.
•
Traslado de las muestras de pacientes hospitalizados: Funcionario de cada sala.
•
Traslado de las muestras de pacientes ambulatorios: Funcionario de cada toma de muestra .
•
Rechazo de las muestras de pacientes hospitalizados: Profesional a cargo del procesamiento de dicha muestra que instruye y supervisa al Técnico Paramédico de recepción de muestra.
•
Rechazo de las muestras de pacientes ambulatorios: Profesional a cargo del procesamiento de dicha muestra que instruye y supervisa al Técnico Paramédico de recepción de muestra.
g. PROBLEMAS DE TOMA DE MUESTRAS Se ha definido indicador y umbral de cumplimiento, relacionado con problemas de la toma de muestra detectados en el Laboratorio Clínico. Par ello se contabilizan los resultados de los urocultivo contaminados por flora polimicrobiana. Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 69 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
La medición del indicador se evalúa como porcentaje mensualmente y se informa trimestralmente. Se calcula dividiendo el número de urocultivos con informe polimicrobianos en un periodo X (ej. Un mes) por el total de urocultivos en un periodo X (ej. Un mes) multiplicado por 100. El umbral de cumplimiento debe ser inferior al 6%. Para esta labor se utilizan datos extraídos del sistema informático Kermic del Área Técnica de Microbiología.
120.
PRESTACIONES DERIVADAS AL SERVICIO DE SALUD.
Algunas de las prestaciones que el Laboratorio del Hospital del Salvador no realiza, son derivadas hacia otras instituciones del sistema público, como lo son el Hospital Luis Calvo Mackenna, Instituto Nacional del Tórax, Instituto Nacional de Neurocirugía y el Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova. Estas prestaciones quedan definidas en las siguientes Tablas:
a. EXÁMENES DERIVADOS A HOSPITAL LUIS CALVO MACKENNA
DESCRIPCION DEL EXAMEN ANTICOAGULANTE LUPICO
ANTICUERPOS ANTIENDOMISIO
METODO
CONTENEDOR
Automatizado (método mecánico)
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
Tubo al vacío Gel Inmunofluore con activador de la scencia coagulación
ANTITROMBINA III Método óptico
CORTISOL
FACTOR VII
FACTOR VIII
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
TIPO MUESTRA
VOLUMEN MINIMO
Sangre
HORARIO RECEPCIÓN
TIEMPO DE RESPUESTA
DIAS DE PROCESO
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
INDICACIÓN ESPECIAL
5 días hábiles
Mie
Congelado en tubo Eppendorf
No ingerir grasas
3 días hábiles
Mie y Vie
5 días hábiles
Mie
2 días hábiles
Lun a Vie
5 días hábiles
Mie
Estable a Tº Ambiente
No ingerir grasas
6 días hábiles
Jue
Refrigerado en tubo Eppendorf a 4ºC
No ingerir grasas
Lun a Vie 4 mL
total
8:00 a 14:00
Sangre
Lun a Vie 4 mL
total
8:00 a 14:00 Lun a Vie
Sangre total
4 mL 8:00 a 14:00
Inmunoanálisi s quimioluminis cente de macropartícul as
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
Sangre
Automatizado (método mecánico)
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
Sangre
Automatizado (método mecánico)
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
Lun a Vie 4 mL
total
8:00 a 14:00
Lun a Vie 4 mL
total
8:00 a 14:00 Lun a Vie
Sangre total
4 mL 8:00 a 14:00
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Estable por 3h a Tº No requiere Ambiente preparación especial
Congelado en tubo Eppendorf
No ingerir medicamentos ni grasas
Estable por 3h a Tº No requiere Ambiente preparación especial
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 70 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
FACTOR IX
GALACTOMANANO
Inmunofluore scencia
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
ELISA
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Lun a Vie Sangre total
Sangre total LBA
Inmunoanálisi s Tubo al vacío Gel quimioluminis IgG EPSTEIN BARR con activador de la cente de coagulación macropartícul as
Sangre total
Inmunoanálisi s Tubo al vacío Gel IgM quimioluminis con activador de la cente de CITOMEGALOVIRUS coagulación macropartícul as
Sangre total
Inmunoanálisi s Tubo al vacío Gel quimioluminis IgM EPSTEIN BARR con activador de la cente de coagulación macropartícul as
Sangre total
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Sangre total
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Sangre total
TIPO A
NIVEL PLASMÁTICO DE VORICONAZOL
PCR CITOMEGALOVIRUS CARGA VIRAL
PCR ENTEROVIRUS
HPLC
RT-PCR
RT-PCR
Lun a Vie
Refrigerado en tubo Eppendorf a 4ºC
3 días hábiles
Mar y Jue
Refrigerado en tubo No requiere Eppendorf a 4ºC preparación especial estable por 5d
3 días hábiles
Mar y Jue
Estable por 3h a Tº No requiere Ambiente preparación especial
3 días hábiles
Mar y Jue
Estable por 3h a Tº No requiere Ambiente preparación especial
3 días hábiles
Mar y Jue
Estable por 3h a Tº No requiere Ambiente preparación especial
3 días hábiles
Mar y Jue
Estable por 3h a Tº No requiere Ambiente preparación especial
3 días hábiles
Mar y Jue
Estable por 3h a Tº Ambiente. Estable No requiere por 3d refrigerado a preparación especial 4ºC
5 días hábiles
Mar y Jue
Estable por 4h refrigerado a 4ºC
Recolección de muestra antes de dosis
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Lun a Vie 4 mL
Sangre total
ELFA
1 días hábiles 8:00 a 14:00
Inmunoanálisi s Tubo al vacío Gel IgG quimioluminis con activador de la CITOMEGALOVIRUS cente de coagulación macropartícul as
IgM HEPATITIS
4 mL
8:00 a 14:00
Lun a Vie 4 mL 8:00 a 14:00
Lun a Vie 4 mL 8:00 a 14:00
Lun a Vie 4 mL 8:00 a 14:00
Lun a Vie 4 mL 8:00 a 14:00
Lun a Vie 4 mL 8:00 a 14:00 Lun a Vie 4 mL 12:00 a 14:00
Tubo al vacío Anticoagulante: Sangre total EDTA, frasco o tubo Secreciones estéril para Deposiciones Orina secreciones, LBA deposiciones, orina, Biopsias LBA o biopsias
4 mL
Tubo al vacío Anticoagulante: Sangre total EDTA, Tórula en Secreciones tubo medio UTMDeposiciones LCR, frasco o tubo Orina estéril con hisopado LBA nasofaríngeo, Biopsias expectoración endotraqueal en
4 mL
Lun a Vie 8:00 a 14:00
Lun a Vie 8:00 a 14:00
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
No ingerir grasas
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 71 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
PCR MYCOBACTERIUM TBC
RT-PCR
PCR MYCOPLASMA PNEUMONIAE
RT-PCR
PCR PARVOVIRUS B19
RT-PCR
PCR PNEUMOCISTIS JIROVECCI
RT-PCR
PCR EPSTEIN BARR CARGA VIRAL
RT-PCR
PCR VIRUS HERPES 6
RT-PCR
PCR HERPES SIMPLEX 1
RT-PCR
PCR HERPES RT-PCR SIMPLEX 2
frasco tapa rosca, deposiciones, LBA o biopsias Tórula en tubo medio UTM-LCR, frasco o tubo estéril con hisopado nasofaríngeo, expectoración endotraqueal en frasco tapa rosca, deposiciones, LBA o biopsias Tórula en tubo medio UTM con hisopado nasofaríngeo, expectoración endotraqueal en frasco tapa rosca, deposiciones, LBA Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA Tórula en tubo medio UTM-LCR, frasco o tubo estéril con hisopado nasofaríngeo, expectoración endotraqueal en frasco tapa rosca Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA, frasco o tubo estéril para secreciones, deposiciones, orina, LBA o biopsias Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA, frasco o tubo estéril LCR Frasco o tubo estéril para secreciones, deposiciones, orina, LBA o biopsias frasco o tubo estéril para secreciones, deposiciones, orina, LBA o biopsias
Secreciones Deposiciones Orina LBA Biopsias
4 mL
Lun a Vie 8:00 a 14:00
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Secreciones Deposiciones Orina LBA
4 mL
Lun a Vie 8:00 a 14:00
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Sangre total Médula ósea
4 mL
Lun a Vie 8:00 a 14:00
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
4 mL
Lun a Vie 8:00 a 14:00
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Sangre total Secreciones Deposiciones Orina LBA Biopsias
4 mL
Lun a Vie 8:00 a 14:00
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Sangre total Médula ósea LCR
4 mL
Lun a Vie 8:00 a 14:00
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Secreciones LCR Biopsias
4 mL
Lun a Vie 8:00 a 14:00
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Sangre total Secreciones Deposiciones Orina LBA Biopsias
Secreciones Lun a Vie LCR
4 mL 8:00 a 14:00
Biopsias Sangre total
PCR VIRUS RT-PCR PAPILOMA BK
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Lun a Vie Orina
4 mL 8:00 a 14:00
LCR
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 72 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
Sangre total PCR VIRUS RT-PCR PAPILOMA JC
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Lun a Vie Orina
4 mL
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC estable por 4h
No requiere preparación especial
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC estable por 4h
Desayuno liviano
5 días hábiles
Mie
5 días hábiles
Jue
Estable a Tº Ambiente
Muestra sin fijador evitar contacto con pañal, papel y orina
6 días hábiles
Jue
Estable a Tº Ambiente
Muestra sin fijador evitar contacto con pañal, papel y orina
30 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC estable por 3d
No requiere preparación especial
5 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC estable por 3d
Muestra sin fijador evitar contacto con pañal, papel y orina
5 días hábiles
Lun a Vie
Estable a Tº Ambiente
Muestra sin fijador evitar contacto con pañal, papel y orina
3 días hábiles
Lun a Vie
Estable a Tº Ambiente
Muestra sin fijador evitar contacto con pañal, papel y orina
5 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC estable por 3d
No requiere preparación especial
8:00 a 14:00 LCR
PCR VIRUS
Tórulas RT-PCR
Tórulas
VARICELA ZOSTER
PTH
T4 TOTAL
LCR
4 mL
Inmunoanálisi s Tubo al vacío Gel quimioluminis con activador de la cente de coagulación macropartícul as
4 mL
Inmunoanálisi s quimioluminis cente de macropartícul as
Frasco tapa rosca (con o sin PAF)
Deposición
COPROPARASITOL Microscopio ÓGICOS
Frasco tapa rosca (con o sin PAF)
Deposición
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Sangre total
Lun a Vie
Lun a Vie NA 8:00 a 14:00 Lun a Vie NA 8:00 a 14:00 Lun a Vie 4 mL 8:00 a 14:00 Lun a Vie
Microscopio IFI
Frasco tapa rosca (con o sin PAF)
Deposición
MICROSPORIDIUM IDENTIFICACION
Microscopio IFI
Frasco tapa rosca (con o sin PAF)
Deposición
TEST GRAHAM
Microscopio
Frotis perianal con Frotis y cinta adhesiva en triplicado
Deposición
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Sangre total
ELISA
4 mL 8:00 a 14:00
MICROSPORIDIUM TINCION
TOXOCARA CANIS
8:00 a 14:00
8:00 a 14:00
TINCION DE Microscopio CRYPTOSPORIDIUM
Microscopio
Lun a Vie
Lun a Vie Sangre total
Sangre total
HIDIATOSIS
8:00 a 14:00
Inmunoanálisi s quimioluminis Tubo al vacío sin Sangre total cente de anticoagulante ni gel macropartícul as
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
DIMERO D
Lun a Vie 4 mL
NA 8:00 a 14:00 Lun a Vie NA 8:00 a 14:00 Lun a Vie NA 8:00 a 14:00 Lun a Vie 4 mL 8:00 a 14:00
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Congelado en tubo No requiere Eppendorf preparación especial
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 73 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
TOXOPLASMA GONDII
MYCOPLASMA PNEUMONIAE
ELFA
RT-PCR
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación frasco o tubo estéril para secreciones, deposiciones, orina, LBA o biopsias
Lun a Vie Sangre total
4 mL
5 días hábiles
Mar y Jue
Refrigerado a 4ºC estable por 3d
No requiere preparación especial
2 días hábiles
Lun a Vie
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
8:00 a 14:00 Secreciones Lun a Vie LCR
4 mL 8:00 a 14:00
Biopsias
b. EXÁMENES DERIVADOS A LABORATORIO DE MEDICINA NUCLEAR
DESCRIPCION DEL EXAMEN
METODO
CONTENEDOR
TIPO MUESTRA
VOLUMEN MINIMO
3 mL
HERPES SIMPLE VIRUS 1 IGG
Tubo al vacío Gel Inmunocrom con activador de la atografía coagulación
Sangre
HERPES SIMPLE VIRUS 1 IGM
Tubo al vacío Gel Inmunocrom con activador de la atografía coagulación
Sangre
HERPES SIMPLE VIRUS 2 IGG
Tubo al vacío Gel Inmunocrom con activador de la atografía coagulación
Sangre
HERPES SIMPLE VIRUS 2 IGM
Tubo al vacío Gel Inmunocrom con activador de la atografía coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Sangre
PARVOVIRUS B19 IGG
IFI
PARVOVIRUS B19 IGM
EIA
SEROLOGIA BARTONELLA HENSELAE IGG
IFI
SEROLOGIA BARTONELLA HENSELAE IGM
IFI
SEROLOGÍA BRUCELLA IGG
Elisa
SEROLOGÍA BRUCELLA IGM
Elisa
HORARIO RECEPCIÓN
TIEMPO DE RESPUESTA
Lun a Vie
DIAS DE PROCESO
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
INDICACIÓN ESPECIAL
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00
Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
Refrigerado a 4ºC
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 74 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
SEROLOGÍA Tubo al vacío Gel Quimiolumini CITOMEGALOVIRUS con activador de la scencia IGG coagulación
Sangre
SEROLOGIA Tubo al vacío Gel Quimiolumini CITOMEGLOVIRUS con activador de la scencia IGM coagulación
Sangre
SEROLOGIA Tubo al vacío Gel Inmunocrom MYCOPLASMA con activador de la atografía PNEUMONIAE IGG coagulación
Sangre
SEROLOGIA Tubo al vacío Gel Inmunocrom MYCOPLASMA con activador de la atografía PNEUMONIAE IGM coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel SEROLOGIA Quimiolumini con activador de la TOXOPLASMA IGG scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel SEROLOGIA Quimiolumini con activador de la TOXOPLASMA IGM scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel SEROLOGIA Inmunocrom con activador de la EPSTEIN BARR IGG atografía coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel SEROLOGIA Inmunocrom con activador de la EPSTEIN BARR IGM atografía coagulación
Sangre
SEROLOGIA HEPATITIS A IGG
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
SEROLOGIA HEPATITIS A IGM
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
INDICE DE ANDROGENOS LIBRES
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel 17-OH Quimiolumini con activador de la PROGESTERONA scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
ACIDO FOLICO
ACTH
ALDOSTERONA
Lun a Vie 3 mL
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 3d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 3d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 2d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 2d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 75 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
Tubo al vacío Gel ACTIVIDAD RENINA Quimiolumini con activador de la PLASMATICA scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel ANDROSTENEDION Quimiolumini con activador de la A scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Espectrofoto con activador de la metría coagulación
Sangre
CORTISOL LIBRE URINARIO (CON CREATININA)
Quimiolumini Frasco limpio tapa scencia rosca
Orina
CORTISOL PLASMATICO
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
DHA, DHEA
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel HORMONA DEL Quimiolumini con activador de la CRECIMIENTO (GH) scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel HORMONA Quimiolumini con activador de la LUTEINIZANTE (LH) scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
CA 125
CA 19-9
COBRE EN SUERO
DIGOXINA
ESTRADIOL
FSH
GASTRINA EN SANGRE
SOMATOMEDINA-C (IGF1)
Lun a Vie 3 mL
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
Recolectar orina por 24h
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Lun a Vie 2d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 2d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 5 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 7d hábiles
8:00 a 11:00
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 76 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
METANEFRINAS URINARIAS
Lun a Vie
Frasco limpio tapa rosca
Orina
Colorimetría Frasco limpio tapa - Enzimático rosca
Orina
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Sangre
ANTICUERPOS ANTITRIGLOBULI NAS
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
ALFA 1 ANTITRIPSINA
Tubo al vacío Gel Nefelometría con activador de la coagulación
Sangre
Isoelectroenf Tubo al vacío Gel BANDA oque en gel con activador de la OLIGLOCLONALES de agarosa coagulación
Sangre
ELECTROFORESIS Electroforesi Frasco limpio tapa DE PROTEINAS EN s en agar rosca ORINA
Orina
OXALURIA
PARATHORMONA
PROLACTINA (PRL)
HPLC
ANTICUERPO ANTIMEMBRANA BASAL
IFI
ANTICUERPOS ANTICELULAS PARIETALES
IFI
INMUNOFIJACION DE INMUNOGLOBULI NAS EN ORINA
Electrofore sis en agar
Frasco limpio tapa rosca
Refrigerado a 4ºC
Recolectar orina por 24h en bidón con HCl
Refrigerado a 4ºC
Recolectar orina por 24h
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
Se requiere muestra de LCR para comparar
Lun a Vie 10d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 5 mL
Lun a Vie 10d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 5d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 5 mL
Lun a Vie 10d hábiles
Refrigerado a 4ºC
8:00 a 11:00 Lun a Vie Orina
5 mL
Lun a Vie 10d hábiles
Refrigerado a 4ºC
8:00 a 11:00
ANTICUERPOS ANTIENDOMISIO
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
GH CURVA DE GH, CARGA DE GLUCOSA
Tubo al vacío Gel Quimiolum. con activador de la coagulación
Sangre
SHBG
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolum. con activador de la coagulación
Sangre
T4 TOTAL
5 mL
Lun a Vie 3 mL
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 77 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
TESTOSTERONA TOTAL
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
TRIGLOBULINAS
Tubo al vacío Gel Quimiolum. con activador de la coagulación
Sangre
ANTICUERPOS Tubo al vacío Gel ANTIRECEPTOR DE Quimiolumini con activador de la HORMONAS scencia coagulación TIROIDES (TRAB)
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolum. con activador de la coagulación
Sangre
Tubo al vacío Gel Quimiolumini con activador de la scencia coagulación
Sangre
Inmunocrom Tubo al vacío Gel atografía con activador de la coagulación Quimiolum.
Sangre
VITAMINA B12
VITAMINA D
SEROLOGIA VARICELA ZOSTER
Lun a Vie 3 mL
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
INDICACIÓN ESPECIAL
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 2d hábiles
8:00 a 11:00 Lun a Vie 3 mL
Lun a Vie 10d hábiles
8:00 a 11:00
c. EXÁMENES DERIVADOS A LABORATORIO BARNAFI
DESCRIPCION DEL EXAMEN
PCR POLIMIONA VIRUS BK
PCR POLIMIOMA VIRUS JC
METODO
CONTENEDOR
RT-PCR
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA o frasco tubo estéril para orina
RT-PCR
PCR VIRUS EPSTEIN BARR CARGA VIRAL
RT-PCR
PCR CITOMEGALOVIRUS CARGA VIRAL
RT-PCR
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA o frasco tubo estéril para orina Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
TIPO MUESTRA
VOLUMEN MINIMO
TIEMPO DE RESPUESTA
DIAS DE PROCESO
Plasma Lun a Vie LCR
1 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Orina Plasma Lun a Vie LCR
1 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Orina Plasma
Lun a Vie 2 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Plasma Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
HORARIO RECEPCIÓN
Lun a Vie 2 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 78 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
PCR ENTEROVIRUS
PCR HERPES 6
PCR HERPES SIMPLE VIRUS 1
RT-PCR
RT-PCR
RT-PCR
PCR HERPES SIMPLE VIRUS 2
RT-PCR
PCR PARVOVIRUS
RT-PCR
PCR TOXOPLASMOSIS
RT-PCR
PCR VARIRECLA ZOSTER
RT-PCR
PCR HEPATITIS C
RT-PCR
PCR TBC
PCR NEUMOCYSTIS JIROVECI
RT-PCR
RT-PCR
Plasma Tubo al vacío Anticoagulante: LCR EDTA, frasco o tubo estéril para Secreciones secreciones o deposiciones Deposiciones Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
LCR
Sangre total LCR Líquido amniótico Plasma
Tubo ENAT
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Lun a Vie 2 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Lun a Vie 2 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Lun a Vie 2 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Lun a Vie
Lun a Vie 24h
LCR
Tubo al vacío Plasma Anticoagulante: EDTA, frasco o tubo LCR estéril para Secreciones secreciones Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Lun a Vie 2 mL
Plasma Tubo al vacío Anticoagulante: Secreciones EDTA, frasco o tubo estéril para Deposiciones secreciones o deposiciones
Refrigerado a 4ºC
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Plasma
Plasma Tubo al vacío Anticoagulante: Secreciones EDTA, frasco o tubo estéril para Deposiciones secreciones o deposiciones
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Lun a Vie 2 mL
8:00 a 11:00
Lun a Vie 2 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Plasma
Lun a Vie 4 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00 Hisopado de secreción cervical, uretral, conjuntival Orina Líquido seminal Aspirado nasofaríngeo
Tubo ENAT
Lun a Vie 2 mL 8:00 a 11:00
Lun a Vie 2 mL
Cepillado bronquial
Lun a Vie 24h
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 79 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
ANTITROMBINA III Espectrofoto FUNCIONAL metría
FACTOR V LEYDEN
Microarray
GEN PROTROMBINA Microarray 2021OA
PROTEINA S
Nefelometría
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
4 mL
Sangre total
2 mL
Lun a Vie 7d hábiles
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
ANTICOAGULANTE Fluorometría LUPICO
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
Quimiolumini Tubo al vacío Gel scencia con activador de la coagulación
Refrigerado a 4ºC
Requiere ayuno de 4h
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
No requiere preparación especial
Refrigerado a 4ºC
10d antes de la toma de muestra sin TACO. Consultar médico tratante
Refrigerado a 4ºC
Requiere ayuno de 4h
8:00 a 11:00 Lun a Vie
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Lun a Vie Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
FACTOR VIII AG Nefelometría VON WILLEBRAND
HOMOCISTEINA
Lun a Vie
Plasma citratado
Sangre total
2 mL
Lun a Vie 24h
8:00 a 11:00
Plasma citratado
Lun a Vie 1 mL
Lun a Vie 4d hábiles
8:00 a 11:00
Plasma citratado
Lun a Vie 1 mL
(doble centrifugado)
Lun a Vie 10d hábiles
8:00 a 11:00
Lun a Vie
Plasma citratado
1 mL
Suero
500 µL
Lun a Vie 3d hábiles
Refrigerado a 4ºC
8:00 a 11:00
Lun a Vie
Lun a Vie 24h
Refrigerado a 4ºC
8:00 a 11:00
***Este listado de exámenes queda sujeto a las modificaciones que realicen a la cartera de servicios las instituciones de salud correspondiente.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 80 de 119
10d antes de la toma de muestra sin TACO. Consultar médico tratante
No requiere preparación especial
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
121.
REFERENCIAS.
1. Sistema de Calidad – Modelo de Aseguramiento de Calidad en la Producción, Instalación y Servicio” NCh 9.002.Of 95. Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.). 2. Norma sobre formatos de documentación oficial. Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente. Hospital del Salvador. Julio 2008. 3. Guía de implementación para la Acreditación. Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente. Ministerio de Salud.www.minsal.cl 4. Orientaciones para el diseño de requerimientos del proceso de acreditación en salud. ANEXO III: Diseño propuesto para la elaboración de documentación relacionado con los requerimientos del proceso de acreditación. Departamento de Calidad y seguridad del Paciente 2008 – 2010. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. www.minsal.cl 5. Muestras: del paciente al Laboratorio. Impacto de las variables pre analíticas en la calidad de los resultados de laboratorio. W.G. Guder; S. Narayanan; H. Wiesser; B. Zawta. BecktonDickinson 1999. 6. Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. 4° Edición. 2002. Jacques Wallach 7. La Clínica y el Laboratorio. Alfonso Balcells, Masson S.A. Barcelona, 2002. 8. Referencias técnicas de analitos, equipo autoanalizador de Bioquímica Clínica. 9. Referencias Técnicas de analitos, equipo autoanalizador de Inmunoquímica. 10. Referencias Técnicas de analitos, equipo de coagulación. 11. Referencias Técnicas equipos autoanalizadores de Gases y electrolitos. 12. Referencias Técnicas de analitos, equipo Contador Hematológico. 13. Manual de procedimientos para la detección y diagnóstico de la infección por VIH 2009. Minsal. 14. OMS/SIGN: Carpeta de material sobre seguridad de las inyecciones y los procedimientos conexos. 2011 Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 81 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
122.
ANEXO
ANEXO 1: MAESTRO EXÁMENES LABORATORIO CLINICO HOSPITAL DEL SALVADOR.
EXÁMENES ÁREA TÉCNICA QUÍMICA CLÍNICA Y HEMATOLOGÍA DESCRIPCION DEL EXAMEN
VOLUMEN MINIMO
HORARIO RECEPCIÓN
TIEMPO DE RESPUESTA
Plasma
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7 Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Tubo al vacío, gel activador de la coagulación.
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7 Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas.
Frasco plástico limpio tapa rosca
Orina Aislada
10 mL
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Test enzimático colorimé trico. Uricasa
Recipiente plástico limpio y con tapa
Orina 24 horas.
Total de orina 24 horas
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Indicar diuresis
Verde Bromocre sol
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7 Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas.
Vie
Conservar de 2 a 8°C
Abstinencia sexual por 48 horas. Se realiza solo cuando se solicita por el médico especialista oncólogo.
Indicar dosis diaria, hora ultima dosis y hora de la toma de muestra
Ayuno 8-12 horas.
METODO
CONTENEDOR
ÁCIDO LÁCTICO
Lactato a Piruvato
Tubo al vacío Anti-coagulante: Fluoruro de Sodio Tubo tapa gris
ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE
Uricasa colorimé trico
ÁCIDO ÚRICO EN ORINA MUESTRA AISLADA
Test enzimático colorimé trico.
ACIDO URICO EN ORINA DE 24 HORAS
ALBUMINA
ALFA FETOPROTEI NA (AFP)
AMIKACINA NIVELES PLASMA TICOS
AMILASA
Electroquimi oluminiscen cia
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Inhibición inmuno turbidimé trico por aglutina ción de partículas (PETINIA)
Tubo al vacío SIN gel activador de la coagulación Tubo tapa roja anillo negro
CNPtriosa/CNP G3
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
TIPO MUESTRA
Suero
DIAS DE PROCESO Rutina Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
Conservar de 2 a 8°C
Suero
Indicado en el tubo
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun-Vie Urgen: Lun-Dom
Conservar de 2 a 8°C
8:00 a 14:00
24 horas
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 82 de 119
INDICACIÓN ESPECIAL No realizar ejercicio físico antes del examen. Evitar estasis venosa por más de 30 segundos
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
AMONIO
Glutamato deshidroge nasa
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Sangre total
Indicado en el tubo
Urgencia: 24 Hrs./7Días
Urgencia: 2 horas
Urgencia: Lun a Dom
Máximo 30 minutos, mantener en hielo y en oscuridad.
ANTIGENO CARCINO EMBRIONA RIO (CEA)
Electroqui mioluminis cencia
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Vie
Conservar de 2 a 8°C
ANTIGENO PROSTA TICO ESPECIFICO TOTAL (PSAT)
Electroqui mioluminis cencia
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
ANTIGENO PROSTA TICO ESPECIFICO LIBRE (PSAL)
Electroqui mioluminis cencia
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
BETA 2 MICROGLO BULINA
Prueba inmunoturb idimétrica.
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24u horas
Vie
Conservar de 2 a 8°C
BILIRRUBINA DIRECTA
Diazotiza ción
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
BILIRRUBINA TOTAL
Ion diazonium
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
CALCIO EN SANGRE
Arsenazo III.
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
CALCIO EN ORINA MUESTRA AISLADA
Test colorimé trico.
Frasco plástico limpio tapa rosca
Orina Aislada
10 mL
8:00 a 14:00
24 horas
CALCIO EN ORINA DE 24 HORAS
Test colorimétric o.
Recipiente plástico limpio y con tapa
Orina 24 horas.
Total de orina 24 horas
8:00 a 14:00
24 horas
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
No requiere preparación especial Se realiza solo cuando se solicita por el médico especialista oncólogo. Abstinencia sexual por 48 horas. Se realiza solo cuando se solicita por el médico especialista oncólogo/ urólogo. Abstinencia sexual por 48 horas. Se realiza solo cuando se solicita por el médico especialista oncólogo/ urólogo. Se realiza solo cuando se solicita por el médico especialista oncólogo
Conservar de 2 a 8°C
No exponer muestras a la luz dire cta.
Conservar de 2 a 8°C
No exponer muestras a la luz directa.
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Indicar diuresis
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 83 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: Lun-Vie Urgen: Lun - Dom
Conservar de 2 a 8°C
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Turbidime tría
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Turbidime tría
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Indicado en el tubo
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Ayuno 8-12 horas
Suero
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Conservar de 2 a 8°C
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Test colorimé trico.
Frasco plástico limpio tapa rosca
Orina Aislada
10 mL
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
prueba cinética colorimé trica
Recipiente plástico limpio y con tapa
Orina 24 horas.
Total de orina 24 horas
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Electrodo de ión selectivo
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
CICLOSPO RINA , NIVELES PLASMÁ TICOS
Electroqui miolumin|1 1||||||iscenci a
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Sangre total
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
CLEARENCE DE CREATININA
Cálculo matemático
Recipiente plástico limpio con tapa y Tubo sin anticoagulante
Orina 24 horas. y Suero
Total de orina 24 horas
COLESTEROL TOTAL
COL oxidasa, esterasa y peroxidasa
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
COMPLEMENTO C3
Turbidime tría
COMPLEMENTO C4
Turbidime tría
CUANTIFICA CIÓN INMUNOGLOB ULINA IGA
Turbidime tría
CALCIO IONICO
CUANTIFICA CIÓN INMUNOGLOB ULINA IGG CUANTIFI CACIÓN INMUNOGLOB ULINA IGM COLESTEROL HDL
CREATININA EN SANGRE CREATININA EN ORINA MUESTRA AISLADA CREATININA EN ORINA 24 HORAS
CREATIN KINASA MB (CK-MB)
Medida directa Polimerpolianión Picrato alcalino cinético
Inmunoinhi bición enzimático
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 84 de 119
Ayuno 8-12 horas.
Indicar dosis diaria, hora ultima dosis y hora de la toma de muestra Indicar peso y Talla del paciente Medición simultánea en sangre y orina Ayuno 8-12 horas No requiere preparación especial No requiere preparación especial
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
CREATIN KINASA TOTAL (CK TOTAL) DIMERO D
ELECTRO LITOS EN SANGRE ELECTRO LITOS EN ORINA MUESTRA AISLADA ELECTRO LITOS EN ORINA 24 HORAS
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
Plasma
Indicado en el tubo
Urgencia: 24 Hrs./7Días
Urgencia: 2 horas
ISE Indirecto
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Potenciom etria, Ion Selectivo
Recipiente plástico limpio y con tapa
Orina Aislada
10 mL
8:00 a 14:00
24 horas
Potenciom etria, Ion Selectivo
Recipiente plástico limpio y con tapa
Orina 24 horas.
Total de orina 24 horas
8:00 a 14:00
Suero
Indicado en el tubo
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
Plasma
Indicado en el tubo
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Suero
NAC activado
Inmunoturb idimetrico.
FERRITINA
Electroqui mioluminis cencia
FIBRINOGENO
Método mecánico
FOSFATASA ALCALINA TOTAL FOSFORO EN SANGRE
FOSFORO EN ORINA MUESTRA AISLADA
FOSFORO EN ORINA DE 24 HORAS
GASES EN SANGRE γ-GLUTAMIL TRANSFERA SA (GGT)
PNPP, tampón AMP
Test UV
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
12 horas. De 2° a 8°C
No requiere preparación especial
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas
Test UV
Frasco plástico limpio tapa rosca
Orina Aislada.
10 mL
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Test UV
Recipiente plástico limpio y con tapa
Orina 24 horas.
Total de orina 24 horas
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Indicar diuresis
Jeringa con flush de heparina
Sangre total
1 - 3 mL
las 24 horas
30 minutos
Lun a Dom
30 minutos en cadena de frio, 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Potenciom etria/ Amperime tria Gamagluta mil-carboxinitroanilida
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 85 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
GLUCOSA EN SANGRE GLUCOSA EN ORINA MUESTRA AISLADA GLUCOSA EN ORINA DE 24 HORAS HEMOGLO BINA GLICADA
Hexoquina sa
Test por radiación ultravioleta Test por radiación ultravioleta Inmunoens ayoTurbidi metrico
Plasma
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Frasco plástico limpio tapa rosca
Orina Aislada.
10 mL
8:00 a 14:00
24 horas
Recipiente plástico limpio y con tapa
Orina 24 horas.
Total de orina 24 horas
8:00 a 14:00
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Sangre total
Indicado en el tubo
Tubo al vacío Anticoagulante: Fluoruro de Sodio
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Indicar diuresis
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Citometría De flujo fluorescent e Test colorimé trico.
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Sangre total
4 mL
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar a Tº ambiente
No requiere preparación especial
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas
HIERRO SERICO Y UIBC (CAPACIDAD TOTAL DE FIJACION DEL HIERRO)
Test colorimétric o.
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas
HORMONA GONADO TROFINA CORIONICA (B-HCG)
Electroqui mioluminis cencia
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Viernes
Conservar de 2 a 8°C
Se realiza solo cuando se solicita por el médico especialista oncólogo.
Electroqui mioluminis cencia
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Electroqui mioluminis cencia
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
HEMOGRAMA
HIERRO
HORMONA TETRAYODO TIRONINA (T4 LIBRE) HORMONA TIRO ESTIMULANTE (TSH)
HORMONA TRIYODO TIRONINA (T3)
INSULINA INSULINA CURVA 2 PUNTOS
Electroqui mioluminis cencia
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Se realiza solo cuando se solicita por el médico especialista endocrinólogo.
Electroqui mioluminis cencia
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas
Electroqui mioluminis cencia
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 86 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
LACTATO DESHIDROG ENASA (LDH)
LIPASA
MAGNESIO
MICRO ALBUMINURIA AISLADA MICRO ALBUMINURIA DE 24 HORAS
NITROGENO UREICO EN SANGRE NITROGENO UREICO EN ORINA MUESTRA AISLADA NITROGENO UREICO EN ORINA DE 24 HORAS
ORINA COMPLETA
PRO-BNP PRO CALCITONINA PROTEINAS TOTALES EN SANGRE PROTEINA EN ORINA MUESTRA AISLADA
Lactato a piruvato
Enzimático con colipasa
Enzimático
Inmunoturb idimetrico
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Frasco plástico limpio tapa rosca
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
10 mL
8:00 a 14:00
24 horas
Orina aislada.
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Recipiente plástico limpio y con tapa
Orina 24 horas.
Total de orina 24 horas
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Indicar diuresis
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Test enzimático cinético
Frasco plástico limpio tapa rosca
Orina aislada.
10 mL
8:00 a 14:00
24 horas
Lunes a Viernes
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Test enzimático cinético
Recipiente plástico limpio y con tapa
Orina 24 horas.
Total de orina 24 horas
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Indicar diuresis
FísicoQuímico / Observació n microscópi ca
Tubo Limpio
Orina aislada
10 ml
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
Aseo previo, orina de 2º chorro.
CLIA
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Urgencia: 24 Hrs./7Días
Urgencia: 2 horas
Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
Urgencia: 24 Hrs./7Días
Urgencia: 2 horas
Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas
Orina aislada.
10 ml
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Inmunoturb idimetrico Ureasa UV
Inmunofluo rescencia Biuret
Test colorimétric o.
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Frasco plástico limpio tapa rosca
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 87 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
PROTEINA EN ORINA DE 24 HORAS PROTEINA C REACTIVA PRUEBA DE TOLERANCI A A LA GLUCOSA (PTGO)
QUIMICO DE LÍQUIDOS BIOLÓGI COS (Excepto LCR)
QUIMICO EN LIQUIDO CEFALORRA QUI DEO RECUENTO CELULAR DIFERENCI AL EN LCR RECUENTO CELULAR DIFERENCI AL EN LIQUIDOS SEDIMENTO URINARIO
TIEMPO DE PROTROMBINA
TIEMPO DE SANGRIA TIEMPO PARCIAL TROMBO PLASTINA (TTPK)
Test colorimétric o.
Recipiente plástico limpio y con tapa
Orina 24 horas.
Total de orina 24 horas
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Indicar diuresis
Inmunoturb idimétrico
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Test por radiación ultravioleta
Tubo al vacío Anticoagulante: Fluoruro de Sodio
Plasma
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas
Líquido
1 mL
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial En caso de líquido sinovial, se evaluará calidad de la muestra para ser procesada. Considera: Glucosa, proteínas totales, albúmina y LDH
Líquido
1 mL
24 Hrs./7Días
Urgencia: 2 horas
Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Tubo cónico tapa azul
Líquido
1 mL
24 Hrs./7Días
Urgencia: 2 horas
Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA Tubo tapa lila
Líquido
4 mL
Urgencia: 24 Hrs./7Días
Urgencia: 2 horas
Horario Inhábil
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Observació n microscópi ca
Tubo Limpio
Orina Aislada
1 mL
Conservar de 2 a 8°C
Aseo previo, orina de 2º chorro.
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
Plasma
Indicado en el tubo
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Lun a Dom
Método mecánico
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C una vez centrifugado por 4 horas.
No requiere preparación especial
Método de IVY modificado
No aplica
No aplica
No aplica
8:00 a 14:00
No aplica
Lun a Vie
No aplica
No aplica
Método Óptico
Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio
Plasma
Indicado en el tubo
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C una vez centrifugado por 4 horas.
No requiere preparación especial
Según analito
Según analito
Observació n microscópi ca Citometría de flujo y fluorescenc ia
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Tubo cónico tapa azul
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 88 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
TRANS.OXA LACETICA (GOT/AST) TRANS. PIRUVICA (GPT/ALT)
TRIGLICERIDOS
UV sin P5P
UV sin P5P
Enzimático
Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días Rutina: 8:00 a 14:00 Urgencia: 24 Hrs./7Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Indicado en el tubo
24 Hrs./7Días
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom Rutina: Lun a Vie Urgencia: Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Ayuno 8-12 horas
Urgencia: 2 horas
Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C
Se realiza curva máxima de dos puntos.
TROPONINA I CARDIACA (TNI)
Quimiolumi niscencia
VELOCIDAD DE ERITRO SEDIMENTACIO N (VHS)
Reoscopio fotométrico
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Sangre total
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
Quimiolumi niscencia CMIA
Tubo al vacío SIN gel activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
VANCOMICINA NIVELES PLASMATICOS
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 89 de 119
No requiere preparación especial Indicar dosis diaria, hora ultima dosis y hora de la toma de muestra
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
EXÁMENES ÁREA TÉCNICA INMUNO-REUMATOLOGÍA DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN AC. ANTI PÉPTIDO CITRULINADO CÍCLICO AC. ANTITRANS GLUTAMINASA
MÉTODO
CONTENEDOR
ELISA
AC. ANTI CARDIOLIPINA
ELISA
AC. ANTI TIROGLOBULINA
ELISA
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
ELISA
AC. ANTI PERÓXIDO DE TIROIDES
ELISA
AC. ANTI MPO (ANCA)
ELISA
ELISA AC. ANTI PR3 (ANCA) AC. ANTI-BETA2 GLICOPROTEÍNA (B2-GPI)
ELISA
AC. ANTINUCLEARES EXTRACTABLES (ENA) SCREENING
ELISA
AC. ANTINUCLEARES EXTRACTABLES (ENA) PROFILE (RO, LA, SM, RNP, SCL70,JO1) AC. ANTINUCLEARES (ANA)
ELISA
AC. ANTI MUSCULO LISO (AML) AC. ANTI MITOCONDRIALES (AM)
AC. ANTI CITOPLASMA DE NEUTRÓFILOS (ANCA) AC. ANTI DNA
TIPO MUESTRA Suero
VOLUMEN MÍNIMO Indicado en el tubo
HORARIO RECEPCIÓN 8:00 a 14:00
TIEMPO DE RESPUESTA 10 días
DIAS DE PROCESO Lun a Vie
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE Conservar de 2 a 8°C
INDICACIÓN ESPECIAL No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
11 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
15 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Inmuno fluoresce ncia Indirecta Inmuno fluoresce ncia Indirecta Inmuno fluoresce ncia Indirecta Inmuno fluoresce ncia Indirecta
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Inmuno fluoresce ncia
Tubo al vacío
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 90 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
Indirecta
FACTOR REUMATOIDEO
AC. ANTI ESTREPTOLISINA O
Látex
Látex
ELECTROFOR ESIS DE PROTEÍNAS EN SUERO INMUNOFIJACI ÓN DE PROTEÍNAS EN SUERO CITOLÓGICO LIQUIDO SINOVIAL C/S TINCIÓN ANÁLISIS DE CRISTALES LIQUIDO SINOVIAL CON LUZ POLARIZADA CADENA LIVIANA EN SUERO, KAPPA CADENA LIVIANA EN SUERO, LAMBDA PANEL DE MIOSITIS
Electroforésis
Electroforésis
Microsco pia Óptica
Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
5 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
5 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Sangre Total
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Microsco pia Óptica
Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA
Sangre Total
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
24 horas
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Nefelome tría
Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación Tubo al vacío Gel con activador de la coagulación
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Suero
Indicado en el tubo
8:00 a 14:00
10 días
Lun a Vie
Conservar de 2 a 8°C
No requiere preparación especial
Nefelome tría
Inmunobl ot
NIVELES DE VITAMINA D
Quimiolu miniscenc ia
NIVELES DE VITAMINA B12
Quimiolu miniscenc ia
NIVELES DE PROLACTINA (PRL)
Quimiolu miniscenc ia
NIVELES DE PARATO HORMONA (PTH)
Quimiolu miniscenc ia
TIROGLOBULINA (TG) POR QUIMIOLUMINIS CENCIA AC. ANTITIRO GLOBU LINA POR QUIMIO LUMINISCENCIA
Quimiolu miniscenc ia Quimiolu miniscenc ia
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 91 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
EXÁMENES ÁREA TÉCNICA MICROBIOLOGÍA DESCRIPCION DEL EXAMEN TINCIÓN DE GRAM HEMOCULTIVO
MUESTRAS OCULARES
MUESTRAS RESPIRATORIAS
CULTIVO DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS (heridas, piel, úlcera etc.)
CULTIVO CUANTITATIVO DE TEJIDOS ACARO TEST
MICROSCOPÍA DEMODEX
MÉTODO Examen Microscopía Bactec Automatizado
Manual y Método automatizado Vitek Manual y Método automatizado Vitek Método automatizado Vitek
Método automatizado Vitek Microscopía
Microscopía
CONTENEDO R
TIPO MUESTRA
VOLUMEN MINIMO
HORARIO RECEPCIÓN
TIEMPO DE RESPUESTA
No aplica
Todas
N/A
-
Frascos de hemocultivo aerobio
Sangre
10 mL
24 Horas / 7 Días 24 Horas / 7 Días
Hemocultivo (+): 72 horas (desde la hora de positividad) Hemocultivo (-): 5 días 72 horas
DIAS DE PROCES O Lun a dgo Lun a Dgo
Conservar a Tº ambiente, transporte inmediato. Conservar a Tº ambiente, transporte inmediato. Conservar a Tº ambiente
Toma de muestra específica para cada solicitud
24 Horas / 7 Días
Frasco estéril plástico, tapa rosca
Secreción respiratoria superior o inferior Secreción, tejido
2 a 3 ml
24 Horas / 7 Días
72 horas
Lun a Dom
N/A
24 Horas / 7 Días
72 horas
Lun a Dgo
Tejido
N/A
24 Horas / 7 Días
72 horas
Lun a Dgo
Portaobjeto en contenedor de láminas o en una placa de Petri Portaobjeto en contenedor de láminas o en una placa de Petri
Raspado de piel
N/A
Lun a Vie 8:00-12:00 hrs
30 minutos
Lun a Vie 8:00 a 12:00
Raspado de piel de una pústula facial
N/A
Lun a Vie 8:00-12:00 hrs
30 minutos
Lun a Vie 8:00 a 12:00
Temperatura ambiente, transporte inmediato.
Lun a Vie 8:00-12:00 hrs
2 días
Lun a Vie 8:00 a 12:00
Temperatura ambiente, transporte inmediato
Portaobjeto en contenedor de láminas o en una placa de Petri
Secreción de piel afectada y líquido de alguna lesión fresca
N/A
MUESTRA OSTEO ARTICULAR
Manual y automatizado Vitek
Tejido osteoarticul ar
1cm
24 Horas / 7 Días hrs
72 horas
Lun a Dgo
MUESTRA DE MÉDULA OSEA
Manual y automatizado Vitek
Frasco estéril con suero fisiologico (proporción1:1) Botella de hemocultivo
Médula ósea
Mínimo 1 a 2ml
24 Horas / 7 Días hrs
72 hrs
Lun a Dgo
En tubo cónico plástico estéril tapa azul celeste
Líquido cefalorraquí deo
1-2 mL
24 Horas / 7 Días
72 horas
Lun a Dgo
Punción lumbar
No requiere ayuno ni preparación especial Toma de muestra con técnica aséptica. No requiere preparación especial
NA
Microscopía
Manual y Automatizado
Conservar a Tº ambiente Conservar a Tº ambiente, transporte inmediato.
Secreción
TEST DE TZANCK
LIQUIDO CEFA LORAQUIDEO
INDICACIÓN ESPECIAL
Ver según tipo de muestra
Jeringa sin aire y con tapón de goma Tubo estéril con medio de transporte Stuart Frasco estéril con gotas de suero fisiológico Frasco estéril tapa rosca SIN aditivos
Lun a Dom
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Conservar a Tº ambiente, transporte inmediato. Temperatura ambiente, transporte inmediato.
Temperatura ambiente, transporte inmediato. Temperatura ambiente, transporte inmediato. Inmediato
Toma de muestra específica para cada solicitud Toma de muestra con técnica aséptica. No requiere preparación especial
Toma de muestra con técnica aséptica. No requiere preparación especial No requiere ayuno.Sin lociones ni cremas de ningún tipo a lo menos 5 días antes de la toma de muestra. No requiere ayuno. Sin lociones ni cremas de ningún tipo y sin lavarse la cara por lo menos 24 horas antes de la toma de muestra. No requiere ayuno. No haber tomado ningún antiviral previo a la toma de muestra y que la evolución de las lesiones no sea mayor a 48 horas. Toma de muestra con técnica aséptica en pabellón. Toma de muestra con técnica aséptica en pabellón. Toma de muestra con técnica aséptica
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 92 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
LIQUIDO CEFALORRA QUIDEO (por derivación))
Manual y automatizado
CULTIVO CORRIENTE LÍQUIDO ASCÍTICO
Método automatizado Vitek
En tubo cónico plástico estéril tapa azul/celeste Tubo con caldo tioglicolato En tubo cónico plástico estéril tapa azul/celeste En tubo cónico plástico estéril tapa azul/celeste LCR: Tubo estéril plástico cónico tapa rosca azul /celeste Sangre: tubo con gel activador Frasco de hemocultivo (*) y tubo estéril
TINTA CHINA
Examen Microscopía
CULTIVO CORRIENTE LÍQUIDO ARTICULAR PLEURAL
Método automatizado Vitek
Frasco de hemocultivo (*) y tubo estéril
Líquido articular, pleural
2-3 mL
24 Horas / 7 Días
72 horas
Lun a Dgo
Conservar a Tº ambiente, transporte inmediato.
Toma de muestra con técnica aséptica. No requiere preparación especial
UROCULTIVO
Método automatizado Vitek
Frasco estéril plástico, tapa rosca
Orina
2-3 mL
24 Horas / 7 Días
Lun a Dgo
Conservar de 2 a 8°C
COPROCULTIVO CULTIVO VIBRIO, CULTIVO YERSINIA, TINCIÓN CAMPYLO BACTER
Método automatizado Vitek Manual para la T. Campylobacte r
Tubo estéril con medio de transporte Cary Blair
Deposición
N/A
24 Horas / 7 Días
24 horas si es negativo, 72 horas si es positivo 72 horas
Lun a Dgo
Conservar a Tº ambiente
Toma de muestra con técnica aséptica. No requiere preparación especial No requiere preparación especial
Manual
Recipiente o tubo estéril seco sin medio de transporte Frasco estéril plástico, tapa rosca
Deposición
N/A
24 Horas / 7 Días
72 horas
Lun a Dgo
Conservar a Tº ambiente
No requiere preparación especial
Deposición
N/A
24 Horas / 7 Días
24 horas
Lun a Dom
Conservar a Tº ambiente
Frasco estéril plástico, tapa rosca
Deposición
N/A
24 Horas / 7 Días
24 horas
Lun a Dom
Conservar a Tº ambiente
No hace en los siguientes casos: - Durante la menstruación, ni 3 días antes o después de ésta. - Sangrado causado por estreñimiento. - Hemorroides sangrantes. - Administración de medicamentos por vía rectal. No debe haber consumido ningún laxante oleoso
CULTIVO PARA NEISSERIA MENINGITIDIS
Método manual
Inmuno cromatografía AG. CRIPTO COCCUS
LEUCOCITOS FECALES HEMORRAGIAS OCULTAS
GRASAS NEUTRAS
Inmuno cromatografía
Test de Sudán
Líquido cefalorraquí deo
1-2 mL
24 Horas / 7 Días
72 horas
Lun a Dgo
Inmediato
Toma de muestra con técnica aséptica
Líquido cefalorraquí deo
2-3 mL
24 Horas / 7 Días
4horas
Lun a Dgo
Conservar a Tº ambiente
Líquido cefalorraquí deo
1-2 mL
24 Horas / 7 Días
72 horas
Lun a Dgo
LCR / Sangre
Sangre 5 mL LCR 2-3 mL
24 Horas / 7 Días
4 horas
Lun a Dgo
Conservar a Tº ambiente, transporte inmediato. Conservar a Tº ambiente, transporte inmediato.
Toma de muestra con técnica aséptica No requiere preparación especial Toma de muestra con técnica aséptica. No requiere preparación especial Toma de muestra con técnica aséptica. No requiere preparación especial
Líquido ascítico
10 mL
24 Horas / 7 Días
3- 5 días
Lun a Dgo
Conservar a Tº ambiente, transporte inmediato.
Toma de muestra con técnica aséptica. No requiere preparación especial
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 93 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
TOXINA CLOSTRIDIUM DIFFICILE
Inmuno cromatografía
Frasco estéril plástico, tapa rosca
Deposición
N/A
24 Horas / 7 Días
4 horas
Lun a Dgo
Conservar a Tº ambiente
CULTIVO FLUJO VAGINAL Y ENDO CERVICAL (CÉRVIX)
Método manual y automatizado Vitek
Tórula con medio de transporte Stuart
Secreción de fondos de saco ,con tórula
N/A
24 Horas / 7 Días hrs
72 horas
Lun a Dgo
Temperatura ambiente
Método manual y automatizado Vitek
Tórula con medio de transporte Stuart
Secreción
NA
24 Horas / 7 Días hrs
72 hrs
Lun a Dgo
Temperatura ambiente
Método manual
Muestra sembrada en agar Thayer Martin Portaobjeto en contenedor de láminas o en una placa de Petri
Secreción uretral y endocervical
N/A
24 Horas / 7 Días
72 horas
Lun a Dgo
Hisopado secreción endocervical o secreción uretral
N/A
10 días hábiles
Lun a Vie 8:00 a 12:00
Conservar a Tº ambiente, transporte inmediato. Temperatura ambiente, transporte inmediato.
Manual y Método automatizado Vitek
Tórula en medio de transporte Stuart
NA
24 Horas / 7 Días
72 horas
Lun a Dom
Envío inmediato
Método automatizado BactAlert o Manual
Jeringa sin aire y con tapón de goma Tubo con caldo Tioglicolato Frasco hemocultivo anaeróbio Tubo estéril o frasco estéril tapa rosca. Secreción:
Según muestra solicitada. (Rectal/ingui nguinorectal /nasal) Líquidos, abscesos, tejidos
2-3 mL
24 Horas / 7 Días
3 a 5 días
Lun a Dgo
Conservar a Tº ambiente, transporte inmediato.
Toma de muestra con técnica aséptica Abscesos por punción. . Las muestras en tórula serán rechazadas. No requiere preparación especial
N/A
24 Horas / 7 Días
3 a 5 días y 21 días los dermatofitos
Lun a Dgo
Conservar a Tº ambiente
Toma de muestra con técnica aséptica. No requiere preparación especial
CULTIVO SECRECIÓN URETRAL
CULTIVO PARA NEISSERIA GONORREAE CHLAMYDIA TRACHOMATIS
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓ GICA
CULTIVO ANAEROBIO
CULTIVO HONGOS (LEVADURAS DERMATO
Inmuno fluorescencia directa
Método automatizado Vitek y Manual en
Tejido , secreción, raspado de la lesión
Lun a Vie 8:00-12:00 hrs
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Deposición debe ser líquida, de lo contrario se rechaza. No requiere preparación especial Toma de muestra con técnica aséptica. Paciente mujer no debe estar con su periodo menstrual. Abstinencia sexual de 24 horas previas al examen. Con aseo de genitales externos pero sin lavado vaginal Sin tratamiento con óvulos ni cremas vaginales 48 horas previas a la toma de muestra. Paciente no haber orinado por lo menos 1 hora antes del examen. Abstinencia sexual de 24 horas previas al examen. Toma de muestra con técnica aséptica. No requiere preparación especial No requiere ayuno. Paciente mujer no debe estar con su periodo menstrual y varones no haber orinado por lo menos 1 hora antes del examen. Abstinencia sexual de 24 horas previas al examen. Con aseo de genitales externos pero sin lavado vaginal Sin tratamiento con óvulos ni cremas vaginales 48 horas previas a la toma de muestra. No requiere preparación especial
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 94 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
FITOS Y FILAMENTO SOS)
caso dermatofitos.
tórula con medio de transporte Stuart Dermatofitos: doble lámina -
ANTIBIOGRA MA POR DIFUSIÓN ANTIBIOGRA MA POR DILUCIÓN (CIM) ANTIFUNGI GRAMA POR CIM VDRL
Método manual
-
-
-
-
-
-
Método automatizado Vitek
-
-
-
-
-
-
-
Método automatizado Vitek Floculación
-
-
-
-
-
-
-
Sangre: Tubo al vacío con gel activador de la coagulación LCR: En tubo cónico plástico estéril tapa azul/celeste Tubo al vacío Anticoagulante : EDTA (LILA)
Sangre/LCR
Sangre 5 mL LCR 2-3 mL
24 Horas / 7 Días
24 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
No requiere preparación especial
Sangre total
6mL 4mL pediátrico
24 Horas / 7 Días
Lun a Dom
Quimio luminiscencia
Tubo al vacío Anticoagulante : EDTA (LILA)
Sangre total
6 mL
24 Horas / 7 Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Conservar de 2 a 8°C, hasta por 48 horas postextracción Conservar de 2 a 8°C, hasta por 48 horas postextracción
Formulario único VIH firmado No requiere preparación especial No requiere preparación especial
SEROLOGÍA HEPATITIS B (Ac anti-core)
Quimio luminiscencia
Tubo al vacío Anticoagulante : EDTA (LILA)
Sangre total
6 mL
24 Horas / 7 Días
viernes
Lun a Dom
No requiere preparación especial
SEROLOGÍA HEPATITIS C
Quimio luminiscencia
Tubo al vacío Anticoagulante : EDTA (LILA)
Sangre total
6 mL
24 Horas / 7 Días
Lun a Dom
SEROLOGÍA HTLV I-II
Quimio luminiscencia
Tubo al vacío Anticoagulante : EDTA (LILA)
Sangre total
6 mL
24 Horas / 7 Días
SEROLOGÍA SIFILIS
Quimio luminiscencia
Tubo al vacío Anticoagulante : EDTA (LILA)
Sangre total
6 mL
24 Horas / 7 Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas 24 horas
SEROLOGÍA CHAGAS
Quimio luminiscencia
Tubo al vacío Anticoagulante : EDTA (LILA)
Sangre total
6 mL
24 Horas / 7 Días
Rutina: 24 horas Urgencia: 2 horas
Lun a Dom
Conservar de 2 a 8°C, hasta por 48 horas postextracción Conservar de 2 a 8°C, hasta por 48 horas postextracción Conservar de 2 a 8°C, hasta por 48 horas postextracción Conservar de 2 a 8°C, hasta por 48 horas postextracción Conservar de 2 a 8°C, hasta por 48 horas postextracción
SEROLOGÍA VIH AG-AC
SEROLOGÍA HEPATITIS B (Ag superficie)
Quimio luminiscencia
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Lun a Dom
Lun a Dom
Lun a Dom
Estos tres procedimientos se realizan como parte del estudio de los cultivos
No requiere preparación especial
No requiere preparación especial
Solo para procuramiento. No requiere preparación especial No requiere preparación especial
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 95 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
EXAMENES ÁREA TÉCNICA CITOGENÉTICA DESCRIPCION DEL EXAMEN
CARIOGRAMA (CITOGENETICA)
FISH
METODO
CONTENEDOR
TIPO MUESTRA
VOLUMEN MINIMO
HORARIO RECEPCIÓN
TIEMPO DE RESPUESTA
DIAS DE PROCES O
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
INDICACIÓN ESPECIAL
Conven cional
Tubo verde o jeringa Heparina Sódica
MO
3 mL
8:00 a 14:00
3 semanas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
Formulario y Frotis sin teñir. Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo
Interfa sico
Tubo verde o jeringa Heparina Sódica
MO y SP
3-5 mL
8:00 a 14:00
48 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
Formulario y Frotis sin teñir. Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo.
EXAMENES ÁREA TÉCNICA CITOMETRÍA DE FLUJO Y HEMATOLOGÍA ESPECIALIDAD DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN
TIPO MUESTRA
VOLUMEN MINIMO
HORARIO RECEPCIÓN
TIEMPO DE RESPUESTA
DIAS DE PROCESO
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
INDICACIÓN ESPECIAL
No aplica
Médula ósea Punción Ganglionar
No aplica
08:00 a 16:00 horas
48 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
No requiere preparación especial
Tubo con EDTA
Sangre periférica
3 mL
4 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
Solicitud específica de examen completo
Reacción específic a
Tubo con EDT
Sangre periférica
2-3 mL
Lunes a jueves: 08:00 a 14:00 hrs Viernes: hasta 12:00 hrs 08:00 a 12:00 horas
48 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
Ayuno 8-12 horas No tiene indicación especial
Inmuno fenotipo
Tubo con EDTA
Médula ósea
3 mL
Riesgo bajo: 7 días Riesgo IntermedioAlto: 15 días
Lun a Vie
Temperatura ambiente
Solicitud específica de examen completo, indicando Riesgo de Recaída
ESTUDIO NEOPLASIAS ONCO HEMATOLÓ GICAS (Inmunofenotipo)
Inmuno fenotipo
Tubo con EDTA
Sangre total Médula ósea, LCR, LAS,LPL Frotis según muestra enviada
3 mL
48 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
Solicitud específica de examen completo
ESTUDIO HEMO GLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA (HPN)
Inmuno fenotipo
Tubo con EDTA
Sangre periférica
12 mL 3 tubos tapa lila (EDTA)
48 horas
Lun a Jue
Temperatura ambiente
Solicitud específica de examen completo No se recibe los días viernes
MÉTODO
CONTENEDOR
Observa ción microscó pica cualicuantita tiva Inmuno fenotipo
DREPANOCITOS/ INVESTIAGACIÓ N DE SICKLECELL ESTUDIO ENFERMEDAD MÍNIMA RESIDUAL
ADENOGRAMA, MIELOGRAMA
DETERMINACIÓN CD34
Lunes a jueves: 08:00 a 14:00 hrs Viernes: hasta 12:00 hrs Lunes a jueves: 08:00 a 14:00 hrs Viernes: hasta 12:00 hrs Lunes a jueves: 08:00 a 14:00 hrs
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 96 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
ESTUDIO PROTEÍNA DE BENCE- JONES
Prueba térmica
HEMOGRAMA
Observa ción microscó pica Tinción Espe cífica Tinción Espe cífica Observa ción microscó pica cuantitati va Observa ción microscó pica cuantitati va Observa ción microscó pica cuantitati va Tinción específic a
HEMOSIDERINA MEDULAR HEMOSIDERI NURIA RECUENTO CELULAR DIFERENCIAL EN LCR
RECUENTO CELULAR DIFERENCIAL EN OTROS LÍQUIDOS RECUENTO PLAQUETAS
RECUENTO RETICULOCITOS
Frasco plástico limpio tapa rosca Tubo con EDTA
Primera orina de la mañana Sangre total
30 mL
08:00 a 14:00 horas
24 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
4 mL
08:00 a 14:00 horas
24 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
Tiempo de transporte al Laboratorio menor a 1 hora No requiere preparación especial
No aplica
Mielogram a
No aplica
08:00 a 14:00 horas
24 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
No requiere preparación especial
Frasco plástico limpio tapa rosca Tubo cónico limpio y seco, tapa rosca
Orina fresca
30 mL
08:00 a 14:00 horas
24 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
Líquido cefalorreaq uídeo
1 mL
08:00 a 15:00 horas
48 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
Tiempo de transporte al Laboratorio menor a 1 hora Tiempo de transporte al Laboratorio menor a 1 hora
Tubo con EDTA
Líquido pleural, Líquido ascítico
30 - 40 mL
08:00 a 15:00 horas
48 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
Tiempo de transporte al Laboratorio menor a 1 hora
Tubo con EDTA
Frotis periférico
4 mL
08:00 a 14:00 horas
24 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
No requiere preparación especial
Tubo con EDTA
Sangre total del día
4 mL
08:00 a 14:00 horas
24 horas
Lun a Vie
Temperatura ambiente
Muestra del día
EXÁMENES ÁREA TÉCNICA BIOLOGÍA MOLECULAR DESCRIPCION DEL EXAMEN TRASLOCACIÓN
TIPO MUESTRA
VOLUMEN MINIMO
HORARIO RECEPCIÓN
TIEMPO DE RESPUESTA
DIAS DE PROCESO
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
3 días hábiles
Lun a Vie
RT-PCR
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
3 días hábiles
Lun a Vie
RT-PCR
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
3 días hábiles
Lun a Vie
RT-PCR
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
3 días hábiles
Lun a Vie
Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas post extracción
METODO
CONTENEDOR
RT-PCR
t(9;22) BCR/ABL P210, TRASLOCACIÓN
t(9;22) BCR/ABL P190, TRASLOCACIÓN
t(15;17) PML/RARA, TRASLOCACIÓN t(12;21) TELAML1,
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
INDICACIÓN ESPECIAL
Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 97 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
TRASLOCACIÓN
RT-PCR
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
3 días hábiles
Lun a Vie
RT-PCR
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
3 días hábiles
Lun a Vie
RT-PCR
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
3 días hábiles
Lun a Vie
RT-PCR
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
3 días hábiles
Lun a Vie
PCR alelo especific o PCR alelo especific o
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/4 mL SP
8:30 a 14:00
7 días hábiles
Mar
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/4 mL SP
8:30 a 14:00
7 días hábiles
Mie
MPL
Secuen ciación especifico
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/4 mL SP
8:30 a 14:00
10 días hábiles
Vie
Mutación JAK2 exón 12
Secuenc iación
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/4 mL SP
8:30 a 14:00
10 días hábiles
Vie
RT-PCR anidado
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
10 días hábiles
Mie
MUTACIÓN FLT3-ITD
PCR
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
3 días hábiles
Lun y Jue
MUTACIÓN FLT3-TKD
PCR
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
3 días hábiles
Lun y Jue
MUTACIÓN A DEL EXÓN 12 DE NUCLEOFOSMIN A (NPM1)
RT-PCR
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
3 días hábiles
Lun a Vie
Mutación cKIT (D816V)
PCR alelo especifico
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
10 días hábiles
Mie
MUTACIÓN ABL
Secuenc iación
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/4 mL SP
8:30 a 14:00
10 días hábiles
Vie
t(8;21) AML1/ETO, TRASLOCACIÓN
INV.(16)CBFBMYH11, DIAGNÓSTICO TRASLOCACIÓN
t(4;11) MLL/AF4, TRASLOCACIÓN
t(1;19) E2A/PBX-1, MUTACIÓN JAK-2 (V617F) CALR
TRASLOCACION
FIP1L1/PDGFR a
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción
Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 98 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
MUTACIÓN T315I
RT-PCR
Tubo al vacío: Anticoagulante : EDTA
MO* y/o SP**
3 mL MO/8 mL SP
8:30 a 14:00
10 días hábiles
TRASLOCACIÓN
QRTTubo al vacío: Sangre 10 mL 8:30 a 10 días t(9;22) PCR Anticoagulante periférica 14:00 hábiles BCR/ABL P210, : EDTA (SP) p190 SEGUIMIENTO, CUANTITATIVA RT-PCR: Retro transcripción con reacción en cadena de la polimerasa QRT-PCR: Retro transcripción y reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real cuantitativo (*) Procedimiento clínico realizado por médico hematólogo (**) Cuando exista presencia de blastos por morfología excepto en neoplasia mieloproliferativas
Mie
Mar y Jue
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción Conservar 2 a 8°C, hasta 24 horas postextracción
Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo Solicitud realizada solo por Medico Hematólogo
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 99 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
ANEXO 2: A. TIPOS DE CONTENEDORES PRIMARIOS.
Contenedor
Ilustración
Tubo al vacío con gel y activador de la coagulación (tubo rojo) Tubo al vacío Anticoagulante: Fluoruro de Sodio (NaF) (tubo gris) Tubo al vacío Anticoagulante: EDTA (tubo lila) Tubo al vacío Anticoagulante: Citrato de Sodio (tubo azul) Jeringa 3 mL Heparina de Sodio
Jeringa 3 mL Con Heparina de Litio
Tubo cónico plástico Tapa Azul
Tubo estéril con medio de transporte Cary Blair
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 100 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
Tubo estéril con medio de transporte Stuart
Frasco de Hemocultivos
Frasco plástico estéril tapa rosca
Recipiente plástico limpio y con tapa
Tubo estéril para líquido cefalorraquídeo (LCR)
Tubo de preparación de plasma
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 101 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
B. TIPOS DE TUBOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO
C. ORDEN DE LLENADO DE TUBOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Con el fin de minimizar el riesgo de contaminación de los tubos con aditivos como el citrato de sodio o el KEDTA, asegurar la calidad de la muestra y del resultado del examen se ha determinado un criterio para el orden de llenado de tubos a través de la norma ISO 6710, la cual se sugiere implementar en los laboratorios clínicos. Se recomienda el siguiente orden: 1) Frascos hemocultivos; 2) tubos de coagulación; 3) tubos para suero con o sin activador de coágulo, con o sin gel; 4) tubos de heparina o con gel-plasma separador; 5) Tubos con EDTA; 6) tubos con inhibidores de glicolisis y 7) jeringas de gases, ya que debe enviarse inmediatamente después de tomar la muestra y así disminuir el tiempo que está sin procesar. En el cuadro a continuación se esquematiza el orden de llenado de tubos que se debe seguir.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 102 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 103 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
ANEXO 3:
SOLICITUDES DE EXÁMENES.
A) Solicitud de examen de Área Técnica Química Clínica y Hematología (Rutina).
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 104 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
B) Solicitud de examen de Área Técnica de Química Clínica y Hematología (Laboratorio 24 horas)
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 105 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
C) Solicitud de examen de Citogénetica, Citometría de Flujo y Biología Molecular.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 106 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
D) Solicitud de examen de Área Técnica de Citometría de Flujo y Hematología Especialidad.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 107 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
E) Solicitud de examen Área Técnica de Inmuno Reumatología.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 108 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
F) Solicitud y consentimiento informado para la detección de VIH.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 109 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
G) Formulario para solicitud de carga viral y CD4
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 110 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
H) Formulario para solicitud de HLA-B*5701
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 111 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
I)
Formulario para solicitud Hepatitis Viral
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 112 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
ANEXO 4:
INSTRUCCIONES AL PACIENTE AMBULATORIO.
a) Instructivo para Ayuno requerido.
AYUNO REQUERIDO Para la toma de muestra de los exámenes, debe seguir las siguientes instrucciones: No debe ingerir alimentos sólidos o líquidos (excepto agua) durante 8 a 12 horas antes del examen. El día antes a la toma de la muestra, no beber alcohol, no fumar, ni comer después de las 23:00 horas. Deberá presentarse 30 minutos antes de la hora de citación. ENTREGA DE RESULTADOS EN POLICLINICO DE PROCEDENCIA: EXAMENES BIOQUIMICOS, DISPOBIBLES EN 24 HORAS. BHCG,AFP,B2 MICROGLOBULINAS, SE PROCESAN SÓLO LOS VIERNES, DISPONIBLES EN 24 HORAS
INMUNOREUMATOLOGICOS, DISPONIBLES EN 10 DIAS UROCULTIVOS, DISPONIBLES EN 48 HORAS
b) Instructivo para examen de prueba a la tolerancia a la glucosa oral (curva).
INSTRUCCIONES PARA EXAMEN DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL (CURVA TTGO)
El paciente debe presentarse en la TOMA DE MUESTRAS del LABORATORIO CLINICO a las 08:00 de la mañana del día citado, con un ayuno de entre 8 y 10 horas.
IMPORTANTE: DURANTE EL TIEMPO QUE DURE EL EXAMEN (2 HORAS APROX), EL PACIENTE DEBERÁ MANTENERSE EN LA SALA DE ESPERA DE LA TOMA DE MUESTRA EN REPOSO. ENTREGA DE RESULTADO ENTRE EN 24 HORAS Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 113 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
c)
Instructivo al paciente ambulatorio para examen orina completa – urocultivo – orina muestra aislada.. INSTRUCCIONES AL PACIENTE AMBULATORIO PARA EXÁMEN ORINA COMPLETA – UROCULTIVO – ORINA MUESTRA AISLADA FRASCO DE PLASTICO TAPA ROJA.
Para la correcta interpretación de los resultados es muy importante su colaboración y es fundamental que usted recolecte la primera orina de la mañana. No forzar la obtención de la muestra mediante ingestión de líquidos ya que esto diluye la orina, alterando el recuento de microorganismos. ANTES DE LA RECOLECCIÓN DE ORINA SE DEBE REALIZAR ASEO DE LA ZONA GENITAL: 1. Paciente mujer: -Materiales:
• Dos tórulas de algodón • Papel para secar • Agua - Lave la zona genital con un algodón embebido en agua (solo agua, sin jabón) y limpiando de adelante hacia atrás una sola vez. Repita el procedimiento con otro algodón. Enjuague con abundante agua y seque la zona con un paño seco y limpio. NO recolectar la muestra si está en su período menstrual. 2. Paciente hombre: Retraiga la piel anterior del pene (prepucio), lave la zona con agua y no vuelva a tocar la zona aseada. Seque con un paño seco y limpio. RECOLECCIÓN DE LA ORINA Luego del aseo genital, elimine el primer chorro de orina y sin cortar la micción, recolecte el segundo chorro de orina en el tubo que se entregó en el laboratorio. LLENE EL FRASCO Y TÁPELO. ESCRIBA SU NOMBRE Y DOS APELLIDOS EN EL FRASCO. TRANSPORTE DE ORINA AL LABORATORIO EL FRASCO SE TRANSPORTA DENTRO DE UNA BOLSA DE PLÁSTICO CERRADA JUNTO CON UNIDAD REFRIGERANTE. EL TIEMPO MAXIMO DE TRASLADO ES DE UNA HORA CONTANDO DESDE QUE SE TOMA LA MUESTRA. ENTREGA DE RESULTADOS ENTRE EN 24 HORAS PARA ORINA COMPLETA. UROCULTIVO EN 48 HORAS Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 114 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
d) Instructivo al paciente ambulatorio para la toma de muestra de examen de orina de 24 horas.
INSTRUCCIONES AL PACIENTE AMBULATORIO PARA LA TOMA DE MUESTRA DE EXAMEN DE ORINA DE 24 HORAS
Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos que haya recibido otra indicación. No debe beber alcohol. Los pasos a seguir son los siguientes: 1
El día previo al examen a las 6:00 de la mañana, debe orinar a fondo y desechar esa orina.
2
Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que elimine durante las 24 horas siguientes, incluyendo la primera orina de la mañana siguiente (tomada a las 6:00 de la mañana).
3
Mantener en lugar fresco la orina que se vaya recolectando. Una vez finalizada la recolección identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos apellidos escritos con letra legible.
4
Debe llevar toda la orina recolectada a la Toma de Muestra del Laboratorio Central el mismo día que terminó la recolección de la orina.(Antes de 2 horas)
5 No contaminar la orina con papel higiénico, deposiciones o flujo menstrual. En este último caso, la recolección de orina debe realizarse una vez finalizado el período menstrual. EL RECIPIENTE DE RECOLECCION DEBE ESTAR DEBIDAMENTE IDENTIFICADO CON EL NOMBRE Y LOS DOS APELLIDOS DEL PACIENTE
ENTREGA DE RESULTADO ENTRE EN 24 HORAS
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 115 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
e) Instructivo para examen de tiempo de sangría.
INSTRUCCIONES PARA EXAMEN DE TIEMPO DE SANGRÍA
EL PACIENTE NOPODRÁ TOMAR ASPIRINADURANTE 7 DÍAS PREVIOS A LA CITACIÓN DEL EXAMEN EN TOMA DE MUESTRAS-LABORATORIO CLINICO.
PRESENTARSE EN LA UNIDAD DE TOMA DE MUESTRAS A LAS 08:00 Horas. EN LA FECHA DE CITACIÓN.
EL PACIENTE DEBE MANTENERSE EN LA TOMA DE MUESTRAS HASTA QUE SEA LLAMADO POR EL TÉCNICO PARAMÉDICO PARA REALIZAR EL PROCEDIMIENTO.
ENTREGA DE RESULTADO EN 24 HORAS
f)
Instructivo para Coprocultivo.
COPROCULTIVO Y LEUCOCITOS FECALES
1. Solicitar en el laboratorio la tórula estéril y el tubo con medio de transporte Cary Blair (jalea blanca). 2. Introducir la tórula estéril en la zona más alterada de las deposiciones recién emitidas (pus, mucus o sangre) y colocarla de inmediato en el medio de transporte 3. La muestra puede tomarse directamente del recto o de un recipiente limpio. 4. Para leucocitos fecales enviar deposiciones frescas en recipiente limpio y seco sin medio de transporte. ENTREGA DE RESULTADO EN 72 HORAS
g) Instructivo para Hemorragias ocultas en deposiciones Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 116 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
HEMORRAGIAS OCULTAS EN DEPOSICIONES 1. Retirar del laboratorio un frasco plástico apropiado para colocar la muestra. 2. Tomar un poco de deposición (del tamaño de una cereza) con la ayuda de una paleta y depositarla en el frasco plástico. 3. Rotular el frasco con letra clara y legible indicando nombres y apellidos, fecha de recolección y procedencia. 4. Traer al laboratorio para su proceso evitando derrames, dentro del día acompañado de la orden médica del examen ENTREGA DE RESULTADO EN 24 HORAS
h) Instructivo para Exámenes que requieren Abstinencia Sexual
EXÁMENES QUE REQUIEREN ABSTINENCIA SEXUAL Los hombres no deben eyacular durante al menos 48 horas antes de hacerse el examen del antígeno prostático específico. Hacer esto puede causar una falsa elevación en los niveles de dicho antígeno. ENTREGA DE RESULTADO EN 7 DIAS HABILES
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 117 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
i)
Instructivo para un Acaro test
ACAROTEST No requiere ayuno. No aplicar lociones ni cremas de ningún tipo a lo menos 5 días antes de la toma de muestra. Examen es levemente doloroso ya que consiste en un raspado de piel. ENTREGA DE RESULTADO EN 10 MINUTOS
j)
Instructivo para toma de muestra de Demodex
DEMODEX No requiere ayuno. Sin lociones ni cremas de ningún tipo y sin lavarse la cara por lo menos 24 horas antes de la toma de muestra. Examen es levemente molesto ya que consiste en un raspado de piel. ENTREGA DE RESULTADO EN 10 MINUTOS
k) Instructivo para un Test de Tzanck
TEST DE TZANCK No se requiere ayuno Se requiere una muestra papular (no costroza) de no más de 48 horas de evolución. Sin tratamiento con antivirales previo a la toma de muestra. Muestra mayor a 48 horas, muestras costrosas y muestras de pacientes con antivirales aumenta la probabilidad de dar un falso negativo. Examen es un poco doloroso ya que se realiza con un bisturí estéril. ENTREGA DE RESULTADO EN 2 DIAS HABILES Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 118 de 119
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO Hospital del Salvador
l)
Instructivo para toma de muestra para Detección de Chlamydia trachomatis
DETECCIÓN de Chlamydia trachomatis No se requiere ayuno Mujeres sin periodo menstrual, con aseo de genitales externos pero sin lavado vaginal, sin tratamiento con óvulos ni cremas vaginales 48 horas previas a la toma de muestra. Varones no deben orinar por lo menos 1 hora antes del examen. Abstinencia sexual de ambos sexos de 24 horas previas al examen.
ENTREGA DE RESULTADO EN 10 DIAS HABILES
8. CONTROL DOCUMENTAL Actualización
Elaborado por
0
BQ. Patricia Gutiérrez M. BQ. Mº Isabel Díaz S. BQ. Virginia Monardes R. Dra. Alejandra Fernández V. BQ. María Isabel Díaz S. Dra. Luz María Fuenzalida Dra María Fernanda Yarad Dra María Victoria Moreno BQ. Virginia Monardes R. BQ. Alexis Peralta B. Dra. M° Soledad Undurraga S
1
Páginas
Descripción de la actualización Emisión Original
63
119
Cambio de orden de examen de VIH, por aumento de los grupos de usuarios Cambio de instructivos para pacientes.
Autorizado por:
Resolución Exenta N° 2010 del 30 de abril del 2019
Distribuido a:
Unidad de Toma de Muestras, Recepción de muestras, Áreas Técnicas de Laboratorio Clínico, Subdirecciones Medica y Enfermería, Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente
Fecha de elaboración Marzo 2015
Abril 2019
Dr. Enrique Mullins Director Hospital Del Salvador Página 119 de 119