NORMA DE PRECAUCIONES ESTร NDARES Programa de Prevenciรณn y Control de IAAS del
NORMA DE PRECAUCIONES ESTร NDARES
Programa de Prevenciรณn y Control de IAAS del
Contenido I Introducción Ii Objetivo General Iii Objetivos Específicos Iv Responsables de Cumplir la Norma V Definición de Conceptos y Directrices de Aplicación
3 3 3 4 5
Vi Vii Viii Ix X Xi Xii Xiii Xiv
Higiene de Manos Higiene Respiratoria Uso de Elementos de Protección Personal en Precauciones Estándares Elementos Utilizados en Precauciones Estándares Práctica Segura de Terapia Inyectable y Cortopunzante Técnica Aséptica Limpieza, Desinfección y Esterilización de Equipamiento Clínico Manejo de Residuos en Atención Clínica Delimitación de Áreas de Atención Clínica
6 11 12 15 19 21 22 23 25
Xv Xvi XviI
Indicadores de Cumplimiento Anexo: Pautas de Observación Test de Precauciones Estándares Referencias Bibliográficas
39 44 49 51
Emitido por: Enf. Verónica Silva Cárdenas Enfermera Programa IAAS Dr. Alejandro Andrade Madrid Epidemiólogo Programa IAAS Revisado por: Dr. Carlos Altamirano C. Subdirector Médico Enf. Yenny Sanguinetti R. Subdirección de Enfermería Dra. Alejandra Fernández V. Dra. Chrystal Juliet L. Microbiólogas Programa IAAS Dr. Juan Lombardi S. Programa Calidad y Seguridad Autorizado por: Resolución Nº 5644, 21/11/2013 Directora: QF. María Elena Sepúlveda M.
I INTRODUCCIÓN
II OBJETIVO GENERAL
Las actividades de prevención y control de infecciones asociadas a atención de salud abarcan elementos estructurales y de proceso que están contenidos en un conjunto de normativas, a saber precauciones estándares, precauciones adicionales a las estándares (aislamientos) , técnica aséptica y preparación de sitio quirúrgico , uso de desinfectantes y antisépticos , esterilización y desinfección de alto nivel , manejo de residuos hospitalarios , aseo de instalaciones, manejo de ropa hospitalaria, uso restringido de antimicrobianos y cuidados con salud del personal.
Estandarizar la aplicación del grupo de prácticas que corresponden a las precauciones estándar, con la finalidad de dar garantías de seguridad en la atención clínica, orientado a prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud.
La implementación de Precauciones Estándares constituye la principal estrategia para la prevención de Infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), tanto las de tipo endémico y epidémico como las asociadas a procedimientos. Para la aplicación de las Precauciones Estándares no se requiere conocer si hay o no infección, se deben aplicar siempre, considerando a todo el entorno de salud como potencialmente contaminado con algún agente que puede no ser aparente y que puede ser transmitido desde o hacia los pacientes, el personal o las visitas .
2. Definir conceptos relacionados con precauciones estándar y los elementos que contiene.
III OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar los responsables de cumplir esta norma.
3. Determinar directrices de aplicación de cada componente de las precauciones estándar. 4. Definir supervisión y cumplimiento de esta normativa.
3
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
IV RESPONSABLES DE CUMPLIR LA NORMA Son responsables de cumplir la norma todos los funcionarios que laboran en el Hospital del Salvador:
Médicos, Odontólogos, Kinesiólogos: Conocer y cumplir la presente normativa.
Dirección: Conocer y evaluar la presente normativa.
Enfermeras clínicas de unidad o sala: Conocer y cumplir la presente normativa.
Subdirecciones: Conocer, difundir, evaluar y promover el cumplimiento de esta norma y procedimientos asociados en la institución. Recopilar las supervisiones efectuadas en sus servicios y enviarlas en los plazos establecidos a la oficina del programa IAAS.
Técnicos de enfermería: Conocer y cumplir la presente normativa. Auxiliares de servicio y alimentación: Conocer y cumplir la presente normativa. Todos los funcionarios del equipo de salud de áreas de atención clínica, de estamento profesional o técnico: Conocer y cumplir la presente normativa.
Encargados del programa de prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud: Elaborar la presente normativa y establecer instrumentos de supervisión de ésta. Recepcionar los informes de evaluación de las supervisiones trimestrales y efectuar informe semestral de cumplimientos.
Docentes y alumnos de pre y post grado: Conocer y cumplir la presente normativa.
Jefaturas de Servicio y supervisores: Conocer, difundir y promover el cumplimiento de esta norma en sus servicios .Supervisar el cumplimiento de la normativa y remitir el resultado de las pautas de supervisión a oficina programa IAAS , en número y periodicidad establecido en Programa de Supervisión de prácticas de prevención de IAAS vigente.
Personal de empresa externa con funciones en áreas clínicas: Conocer y cumplir la presente normativa.
4
V DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Y DIRECTRICES DE APLICACIÓN Precauciones Estándares: Corresponde a un grupo de prácticas de prevención de infecciones que se aplican en la atención de todos los pacientes, independiente si tienen o no una infección o si ésta se encuentra diagnosticada o en estudio, en todos los procedimientos de salud sean estos invasivos o no invasivos y en todos los momentos de atención. Su objetivo es prevenir, minimizando el riesgo de transmisión de agentes microbianos desde o hacia los pacientes, visitas o personal de salud. Los elementos que la componen son: • Higiene de manos. • Higiene respiratoria. • Uso de elementos de protección personal. • Prácticas de inyección segura (administración segura de medicación iv y prevención de accidentes corto punzantes). • Técnica aséptica en procedimientos quirúrgicos e invasivos de riesgo mayor o menor. • Limpieza, desinfección y esterilización de equipamiento clínico. • Manejo de residuos en áreas clínicas. • Delimitación de áreas en atención clínica.
5
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
VI HIGIENE DE MANOS Es la acción destinada a disminuir la flora microbiana transitoria utilizando diversos productos químicos, con diferente actividad antiséptica. Su indicación en general es referida a 5 momentos básicos como se expone en la figura:
2
5 Momentos básicos de la Higiene de Manos
Antes de una técnica aséptica
Según el tipo de higiene requerida para las manos, se clasifica en: 1. 2. 3. 4.
Higienización de Manos Clínica Higienización de Manos Quirúrgica Lavado de Manos Clínico Lavado de Manos Quirúrgico
1
Identificándose indicaciones diferentes para cada una de ellas.
6
Antes de contacto con el paciente
3
Después del riesgo de exposición a un fluido corporal
5
Después del contacto con el medio ambiente paciente
4
Después de contacto con el paciente
1. Higienizacion de Manos Clínica: Definición: Procedimiento requerido para la atención clínica no invasiva, que utiliza productos de base alcohólica para eliminar la flora transitoria en manos visiblemente limpias. Indicaciones: Este tipo de higiene es efectivo para la eliminación de la formas microbianas vegetativas y no elimina esporas como la de Clostridium difficile. Las oportunidades en que debe efectuarse son: • Antes de tener contacto directo con el paciente o su unidad.
Técnica de higienización de manos con alcohol gel: Requiere lavado clínico de manos previo y también luego de 3 a 5 aplicaciones o si existe percepción de incomodidad en la textura de las manos.
1a
1b
2
Aplicar una dosis del producto en una mano y cubrir toda la superficie.
Frotar palma contra palma.
3
4
5
Mano derecha sobre dorso de la izquierda con los dedos entrelazados y viceversa.
Palma contra palma con los dedos entrelazados.
Frotar las uñas en la palma opuesta con los dedos juntos y viceversa.
6
7
8
Frotar el pulgar izquierdo en forma circular sobre la palma derecha y viceversa.
Frotar las yemas hacia un lado y hacia el otro.
Una vez secas, sus manos están seguras.
• Antes de realizar un procedimiento no invasivo. • Después de retirar los guantes de atención al paciente. • Después del contacto con paciente, con piel sana o con apósitos limpios. • Después del contacto con objetos o mobiliario del entorno inmediato del paciente.
7
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
2. Higienización de Manos Quirúrgica: Definición: Procedimiento requerido para la atención quirúrgica, que utiliza productos en base alcohólica más clorhexidina o en base acuosa de clorhexidina para eliminar la flora transitoria en manos visiblemente limpias. Indicaciones: Este tipo de higiene es efectivo para la eliminación de la formas microbianas vegetativas y reducción de esporas. Es utilizado en áreas de atención quirúrgica como alternativa al lavado reiterado de manos de tipo quirúrgico o como complemento al lavado de manos quirúrgico. Esta indicado para períodos cortos entre una cirugía y otra. El operador debe permanecer en el área de pabellones. Técnica de higienización de manos en cirugía o procedimientos invasivos: Utiliza 5cc. del producto en cada palma de la mano, procede fricción por 3 a 5 minutos y debe esperar tiempo de secado completo antes de colocar delantal.
8
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
3. Lavado de Manos Clínico: Definición: Procedimiento requerido para la atención clínica, no invasiva o invasiva de riesgo menor, que utiliza agua y jabón para remoción de la materia orgánica y flora transitoria de las manos.
1
2
3
Mójese las manos.
Aplique suficiente jabón para cubrir todas las superficies de las manos.
Frótese las palmas entre sí.
5
6 Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma opuesta, manteniendo unidos los dedos.
Indicaciones: Es efectivo para la reducción de la formas microbianas vegetativas y esporas como la de Clostridium difficile. Las oportunidades en que debe efectuarse son:
4
• Antes de tener contacto directo con el paciente o su unidad. • Antes de realizar un procedimiento no invasivo o invasivo de riesgo menor. • Antes de preparar medicamentos o soluciones, orales o inyectables. • Después de contacto con sangre o fluidos, mucosas, piel no intacta o apósitos. • Después de retirar los guantes de atención del paciente. • Después del contacto directo con paciente. • Después del contacto con unidad de paciente. • Después de contactar fómites o servicios higiénicos. • Cuando se sospecha contacto con microorganismos esporulados.
Frótese la palma derecha contra el dorso de la izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
Frótese las palmas entre sí, con los dedos entrelazados.
7
8
Rodeando el pulgar izquierdo con la palma derecha, frótelo con un movimiento de rotación y viceversa.
Frote la punta de los dedos de la derecha contra la palma izquierda, con un movimiento de rotación y viceversa.
Enjuáguese las manos.
11
12
Séquese con una toalla de un sólo uso.
Utilice la toalla para cerrar el grifo.
Sus manos están seguras.
10
9
Técnica de lavado de manos clínico: La elección de jabón común (Triclosan) o con antiséptico (Clorhexidina) dependerá del tipo de procedimiento a efectuar o del tipo de paciente a atender, como se precisa en normativa de técnica aséptica y en normativa de uso de antisépticos en áreas clínicas. La duración del lavado de manos clínico es de 1 minuto. El personal de salud de áreas clínicas no debe utilizar uñas artificiales y sus manos deben estar libres de heridas, esmaltes o joyas.
9
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
4.- Lavado de Manos Quirúrgico: Definición: Procedimiento requerido para la atención quirúrgica o invasiva de riesgo mayor, que utiliza agua y jabón antiséptico para eliminar la materia orgánica, remover flora microbiana y generar condiciones de asepsia residual. Indicaciones: Debe realizarse previo a procedimientos quirúrgicos o invasivos de riesgo mayor que implican técnica aséptica. Técnica de lavado de manos quirúrgico: Previo al tiempo de lavado de manos quirúrgico se requiere retiro de argollas, relojes y brazaletes y remover la suciedad bajo las uñas usando un limpiador de uñas o cepillo suave, bajo el agua . Para el lavado de manos quirúrgico durante 3 a 5 minutos, se requiere usar un jabón antiséptico de alta efectividad y con efecto residual. Se utiliza acción mecánica vigorosa, con esponja y sin cepillo, con movimientos rotatorios en las manos, luego espacios interdigitales, luego muñeca y finalmente antebrazos, bajo chorro de agua, para arrastre de los microorganismos más profundos. Enjuague los brazos, primero uno y después el otro, primero la mano, luego muñeca y luego hasta el codo, manteniendo extremidad siempre en alto para que el agua fluya hacia abajo.
Secado en el lugar del procedimiento, con compresas estériles empezando por las manos y terminando por los codos, manteniendo siempre extremidades en alto.
10
VII HIGIENE RESPIRATORIA Definición: Conjunto de prácticas destinadas a prevenir la diseminación de microorganismos por vía respiratoria, consistentes en contener las secreciones respiratorias en donde se producen y evitar la contaminación de las manos de quien las produce. Indicaciones: En cualquier persona que presente tos, congestión, rinorrea, aumento de la producción de secreciones respiratorias. Se enfoca en pacientes, acompañantes y funcionarios que presenten síntomas respiratorios aunque no se cuente con certeza del diagnóstico. Técnica de higiene respiratoria: • Educación al personal, pacientes, acompañantes en la forma de toser y estornudar. • Cubrir boca y nariz al toser o estornudar con pañuelo desechable y eliminarlo de inmediato en bolsa plástica para luego transportarlo a basurero común de área sucia. • Toser o estornudar cubriendo boca y nariz (con la manga en la zona del pliegue del codo si no se cuenta con pañuelo es aceptable sólo en situaciones imprevistas). • Uso de mascarillas quirúrgicas en personas tosedoras que puedan tolerarla. • Higiene de manos después de estar en contacto con secreciones respiratorias. • El personal de salud con síntomas respiratorios que brinde atención de pacientes debe usar mascarilla, evitar atención directa y solicitar evaluación médica. • Definir áreas de espera para pacientes que consultan con patología respiratoria. • Separación de al menos 1 metro entre pacientes con patología respiratoria en áreas de espera. 11
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
VIII USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EN PRECAUCIONES ESTÁNDARES Definición: Se refiere al uso de distintos elementos de barrera protectora como delantal o pechera, guantes, mascarilla, antiparras y botas utilizadas aisladas o combinadas para la protección de mucosas, vía aérea, piel y vestimenta del personal previniendo el contacto con potenciales agentes infecciosos. Indicaciones: Requiere una evaluación del riesgo previa a los procedimientos a realizar, a saber requiere : 1. Anticipación de contacto directo con sangre o fluidos corporales, membranas mucosas, piel no intacta y cualquier material potencialmente infeccioso por cualquier vía de trasmisión. 2. Anticipación de contacto directo con equipamiento o superficie ambiental potencialmente contaminada y potencialmente infecciosa por cualquier vía de trasmisión. 12
Técnica de uso de barreras protectoras en precauciones estándares: Su selección dependerá de la naturaleza de la interacción con paciente, visitas, personal o medioambiente. Su colocación, después de higiene de manos, deberá seguir el siguiente orden, para minimizar la contaminación entre áreas de vestimenta y corporales consideradas limpias y aquellas potencialmente contaminadas:
1º Delantal, introduzca brazos cuidadosamente y amarre correctamente a nivel cervical y lumbar. En el caso de pechera sitúe primero a nivel cervical y luego amarre a nivel lumbar.
1º
2º
2º Mascarilla, amarre cintas correctamente y luego efectúe ajuste facial. 3º Luego antiparras o protector facial. 4º Guantes al final y cubriendo por sobre las mangas.
3º
4º
13
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Su retiro deberá seguir el siguiente orden eliminando el material contaminado de forma segura y evitando la auto-contaminación: 1. Retirar los guantes y desechar de forma segura. Si está equipado con delantal desechable existe técnica, sin manipulación de zonas limpias, para retirarlos juntos y eliminarlos juntos. 2. a) Retirar delantal no desechable. b) Retirar delantal desechable o pechera:
1º
2º
Coger el borde del guante por la parte exterior. Quitar el guante lejos de la mano, voltéandolo completamente.
Sujetar el guante retirado con la mano opuesta. Colocar el dedo de la mano sin guante por debajo del extremo del guante de la otra mano y retirarlo. 1º Desate los lazos de la bata. 2º Retire la bata empezando por el cuello y hombros. 3º Mantenga delantal no desechable con la parte contaminada hacia adentro. 4º Retire delantales cada 12 hrs. o si están sucios o húmedos. 5º Realice higiene de manos.
a)
b)
3º
Crear una bolsa para ambos guantes y desechar. Realice higiene de manos. 1º Traccione desde la parte delantera no manipulando las amarras, estas se cortan. 2º El delantal se dobla con la parte contaminada hacia dentro y luego se comprime para su eliminación. 3º Realice higiene de manos.
1º Levante las gorras elásticas por encima de la cabeza. 2º Retirar lejos de la cara. 3º Coloque la protección retirada en el contenedor designado para reprocesamiento o desecho.
3. Retirar el protector facial o las antiparras sin tocar la parte frontal.
1º Desatar primero la alarma de abajo, luego la alarma superior. 2º Extrae de la cara sin tocar el frente. 3º Desechar en forma segura.
4. Retirar la mascarilla sin tocar la parte frontal.
5. Realizar higiene de manos. 14
IX ELEMENTOS UTILIZADOS EN PRECAUCIONES ESTÁNDARES 1. Guantes impermeables
Deben colocarse en las situaciones siguientes:
Utilizados para prevenir la contaminación de las manos del personal .Su tamaño y tipo deben ser apropiados a la tarea a realizar:
• Si se prevé o anticipa que habrá contacto con sangre o fluidos corporales, mucosas, piel no intacta o cualquier otro elemento potencialmente infeccioso.
• Guantes estériles de un uso para procedimientos que requieren técnica aséptica. • Guantes clínicos limpios desechables para procedimientos no invasivos en atención directa de pacientes. • Guantes clínicos limpios desechables para limpieza de áreas clínicas y material clínico. • Guantes de aseo para limpieza de áreas sucias y procedimientos de aseo hospitalario.
15
• Si se prevé o anticipa contacto directo con pacientes colonizados o infectados con agentes cuya transmisión es por contacto. • Si se prevé o anticipa contacto con elementos ya sea equipos o superficies ambientales que estén potencial o visiblemente contaminados. Recomendaciones: • El guante de látex es preferible por su mejor ajuste y eficacia como barrera. • El guante de vinilo puede afectar la destreza y debe considerarse solo en casos de alergia al látex. • Los riesgos de alergia asociada a guantes disminuyen con cuidados de la piel.
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
• Los guantes deben cambiarse al atender a otro paciente o si las manos se moverán de una zona corporal contaminada a una limpia. • La práctica de lavarse las manos con guantes no está permitida. • Acciones como uso de, computadores, teléfonos, citófonos o escribir en fichas no deben realizarse con guantes. 2. Delantal Previene la contaminación de los brazos y otras áreas expuestas del cuerpo o de la vestimenta, con sangre, fluidos corporales o cualquier otro material potencialmente infeccioso.
Recomendaciones:
3. Mascarilla
• Deben ser de manga larga para procedimientos atención directa de pacientes.
Utilizados para proteger la mucosa de boca y nariz de potenciales contaminantes transmitidos en gotitas o aerosoles, desde o hacia el personal de atención. El tipo de mascarilla, ya sea quirúrgica o con filtro HEPA N95, dependerá de la situación:
• Algunos procedimientos de aseo o confort de pacientes, no sometidos a medidas de aislamiento, pueden ser efectuados solo con pechera, siguiendo instructivo de Manual de Enfermería. • En el caso de delantales no desechables estos deben cambiarse cada 12 hrs. • En caso que el delantal no desechable se contamine con sangre o fluidos o se humedezca, debe ser enviado a lavado, en forma segura.
Situaciones en que debe utilizarse mascarilla quirúrgica: • Cuando se prevé o anticipa salpicaduras de gotitas desde o hacia el personal. • Cuando se prevé o anticipa salpicadura de materiales como sangre, fluidos, secreciones o excreciones en cualquier procedimiento. • Procedimientos invasivos o quirúrgicos, que requieren técnica aséptica y no se espera aerosolización de materiales. • En procedimientos con punción lumbar, utilizando mascarilla tanto el operador como el ayudante y el paciente.
Situaciones en que debe utilizarse: • Si se prevé o anticipa contacto con paciente que tiene secreciones o excreciones no contenidas. 16
• En procedimientos de atención de pacientes ETI, al exponerse a menos de 1 metro de distancia, sin riesgo de aerosolización y acorde normativa ETI de HDS. Situaciones en que debe utilizarse mascarilla con filtro HEPA N95: • Si se prevé o anticipa la generación de aerosoles o transmisión de agentes vía aérea. • Procedimientos invasivos o quirúrgicos que requieren técnica aséptica y se espera aerosolización de materiales. • En procedimientos de atención de pacientes ETI, al exponerse a menos de 1 metro de distancia, con riesgo de aerosolización y acorde normativa ETI de HDS.
Recomendaciones: • La mascarilla debe cubrir boca y nariz, ajustando en el puente nasal • La mascarilla debe cambiarse si está húmeda o manchada. • La mascarilla no debe mantenerse en el cuello o bolsillos. • La mascarilla N95 es de uso personal y puede reutilizarse por 12 hrs. cuidando su manipulación y mantención con la técnica correcta. • La mascarilla N95 requiere test de calce para asegurar su eficacia.
• Cuando se sospecha o se confirma presencia de agentes transmitidos por vía aérea como Mycobacterium TBC. • Cuando de desea prevenir transmisión de esporas en pacientes inmunosuprimidos.
17
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
4. Antiparras y Protector Facial
5. Botas
Utilizados para proveer de protección ocular y facial contra salpicaduras de sangre, fluidos, secreciones o excreciones.
El calzado en áreas de atención clínica debe estar limpio. En área de pabellones y unidades de trasplante médula ósea debe ser de uso exclusivo, protector de fluidos y lavable. El uso de cubrecalzado es restringido a situaciones en que se debe prevenir al máximo la dispersión de material particulado como son:
Situaciones en que debe utilizarse: • Si se prevé o anticipa habrá salpicaduras con sangre o fluidos corporales que puedan alcanzar la conjuntiva o la cara del personal.
• Actividades en Pabellón de Cirugía ultra limpio. • Actividades en Unidades de Trasplante de Medula Ósea.
Recomendaciones:
El cubrecalzado es de un sólo uso y debe cambiarse antes de cada ingreso a las áreas mencionadas.
• Deben ser cómodas, que permitan visión periférica y ajustables. • Deben ajustarse a la cabeza después de colocado el delantal y antes de la colocación de los guantes. • Se retiran tomando la parte que la asegura a la cabeza que se considera limpia, ya que la parte frontal y lateral se consideran contaminadas. • Los lentes ópticos o de contacto no se consideran protección y no son suficientes para este propósito
18
X PRÁCTICA SEGURA DE TERAPIA INYECTABLE Y CORTOPUNZANTE Conjunto de prácticas destinadas a prevenir la transmisión de virus u otros patógenos durante los procedimientos de terapia inyectable, invasivos o cirugías. Se divide en Preparación Segura de Medicación Intravenosa y Prevención Accidentes Cortopunzantes. 1. Preparación Segura de Medicación Intravenosa Conjunto de medidas destinadas a prevenir la transmisión de patógenos durante los procedimientos de inyecciones, infusiones o utilización de frascos multidosis. Prácticas recomendadas: • La preparación de medicamentos endovenosos debe realizarse en área limpia de clínica de enfermería en condiciones óptimas de higiene, delimitación de espacios y restricción de circulación. • Uso de técnica aséptica en todos los aspectos de la administración de medicamentos intravenosos. • Si no existe garantía de esterilidad el producto debe desecharse. Descartar los envases abiertos, soluciones preparadas o abiertas y aquellos con fecha vencida. • El material de infusión vascular que incluye agujas, jeringas, líneas de administración de soluciones, llaves, alargadores debe ser estéril y de un sólo uso.
• Las soluciones y medicamentos deben ser preparados lo más cercano al momento de la administración, no más de 1 hora y no deben superar los tiempos de infusión recomendados por Farmacia. • Los puertos o tapones de goma deben desinfectarse con alcohol al 70 %. • Debe privilegiarse el uso de soluciones en viales con volúmenes reducidos de acuerdo a su uso (20, 50,100 ml). No deben usarse dispositivos para extraer soluciones, aún si estos son unidireccionales. • Los envases multidosis autorizados en normativa de farmacia, deben usarse sólo 1 por paciente, rotulado con nombre y fecha de inicio. Cada entrada a un envase multidosis (único para un paciente), debe hacerse con una jeringa y aguja nueva. • Los remanentes deben eliminarse. No deben mezclarse contenidos remanentes para uso posterior. • La medición de glucosa en sangre capilar en el hospital requiere lancetas de un solo uso, lo que significa asegurar una lanceta desechable para cada punción. • Farmacia determinará los medicamentos o infusiones consideradas de alto riesgo, que deben prepararse bajo condiciones especiales y/o deben infundirse en tiempos definidos. Estos no deben prepararse en clínicas de enfermería y no debe exceder su tiempo definido de infusión.
19
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
2. Prevención de accidente corto punzante Se refiere a un conjunto de medidas destinadas a evitar lesiones producidas por agujas u otros objetos corto punzantes asociadas a la transmisión de agentes como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), virus hepatitis B (VHB),virus hepatitis C (VHC). Prácticas recomendadas: • Eliminar agujas o cualquier cortopunzante inmediatamente después de su uso en recipientes impermeables resistentes a las punciones, adecuados por la institución para este fin.
• El material punzante o cortopunzante no debe ser doblado, quebrado o manipulado de ninguna forma antes de eliminarlo. • Los recipientes para eliminación de material cortopunzante deben ubicarse contiguos al sitio de uso de estos elementos, para evitar el tránsito de un punto a otro. • Los recipientes deben ser adecuados al tamaño de material a eliminar. Los contenedores de mayor tamaño, para agujas de biopsias, deben ser usados solo para este fín. • Los recipientes deben ser retirados y sellados cuando se llega a las tres cuartas partes de su capacidad.
• Si corresponde separar la jeringa, para su eliminación como residuo no punzante, debe utilizar el dispositivo asociado al contenedor o una pinza Kelly.
• Los recipientes una vez sellados se almacenan transitoriamente, en áreas de atención clínica, en sitios definidos para residuos biológicos.
• Nunca recapsular agujas.
• Los recipientes sellados son retirados desde sitio de almacenamiento transitorio de residuos biológicos en área de atención clínica, por personal especializado en este proceso y definido en Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios, Resolución 2542, 30 de Mayo 2013.
• Privilegiar el uso de agujas o sistemas de punción con dispositivo de autoprotección. • Evitar en todo momento que las agujas o cualquier cortopunzante apunte a alguna parte del cuerpo del personal de salud.
20
XI TÉCNICA ASÉPTICA Se define como el conjunto de prácticas destinadas a minimizar los riesgos de contaminación microbiana durante la realización de procedimientos invasivos o quirúrgicos. Considera el uso de material estéril o desinfectado de alto nivel y el uso de barreras estériles según el riesgo de sufrir un proceso infeccioso asociado al procedimiento. Se considera de alto riesgo las cirugías mayores y menores, procedimientos de cateterización venosa central y urinaria, punciones lumbares, intubación orotraqueal y endoscopias. Se consideran procedimientos de riesgo menor o bajo riesgo la instalación de vías venosas periféricas, sondas enterales, punciones diagnósticas, curaciones.
Dependiendo del procedimiento a efectuar, se considera una o varias de las siguientes prácticas: • Lavado quirúrgico de manos o lavado de manos clínico con jabón antiséptico. • Uso de material estéril o sometido a desinfección de alto nivel. • Preparación preoperatoria de piel y mucosas. • Uso de barreras de alta eficiencia: - Uso de guantes estériles. - Uso de mascarilla. - Uso de bata estéril. - Uso de campos estériles. • Delimitación de áreas en procedimientos invasivos de alto riesgo o quirúrgicos. El detalle y los procedimientos correspondientes a esta técnica, son objeto de normativa específica. 21
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
XII LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE EQUIPAMIENTO CLÍNICO Se refiere a la necesidad de efectuar siempre los procesos de limpieza, desinfección y esterilización de equipos y dispositivos médicos previos al uso en los pacientes. Para este efecto los artículos se dividen según riesgo de transmitir agentes infecciosos en: Críticos: son los que entran en contacto con tejidos o cavidades estériles, torrente vascular. Los artículos considerados críticos (material quirúrgico, catéteres vasculares, sondas urinarias) son de uso exclusivamente esterilizados. Semicríticos: Son los que toman contacto con mucosas o piel no indemne. Pueden ser desechables o reutilizables (máscara laríngea, máscara de ventilación no invasiva). En el caso que se reutilicen deben someterse a lavado y esterilización. En el caso de artículos no esterilizables como endoscopios estos se someten a desinfección de alto nivel. No críticos: toman contacto con piel indemne del paciente. Los artículos considerados no críticos (mangos de presión, termómetros de superficie, vajilla, saturómetros, fonendoscopios, monitores de presión portátiles, otoscopios, equipos no invasivos de estudio de laboratorio) deben someterse a limpieza y desinfección según instructivo propio de cada artículo.
Recomendaciones: • Evite siempre el contacto entre el equipo usado con la piel, las mucosas y la ropa del personal. • Todo equipo reutilizable debe limpiarse y desinfectarse antes de su uso en otro paciente. • Todo equipo de único uso debe desecharse inmediatamente después del uso. • El equipamiento de mayor complejidad debe seguir las indicaciones del fabricante para su limpieza. • La limpieza de equipos debe efectuarse en áreas definidas para este efecto en normativas vigentes. • No realizar la limpieza de los equipos dentro de la habitación del paciente. • En áreas sucias o salas de proceso, en zona específica de depósito de material, solo humedecer material y preparar transporte a esterilización. • Para los procesos de lavado, desinfección y esterilización guiarse por la norma correspondiente de Manual de Normas y Procedimientos de Servicio de Esterilización. Resolución 7326 año 2011. 22
XIII MANEJO DE RESIDUOS EN ATENCIÓN CLÍNICA Se refiere a la necesidad de efectuar siempre la eliminación de residuos de la atención clínica en forma segura y acorde a plan de manejo de residuos hospitalarios. Para este efecto los residuos se clasifican según origen y riesgo en: Residuos especiales o biológicos:
Residuos peligrosos:
Residuos comunes:
Son aquellos residuos de los cuales se sospecha que contengan agentes patógenos en concentraciones suficientes para causar enfermedades a un huésped susceptible. Corresponden a aquellos saturados de sangre o fluidos corporales, secreciones, tejidos, restos de laboratorios. Son embolsados en el lugar de generación y transportados, en bandeja o carro de procedimientos, al sitio de contenedor biológico (amarillo) definido para cada área de atención clínica en Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios de HDS. Los residuos cortopunzantes son depositados en contenedor específico en el lugar de generación.
Son aquellos residuos no biológicos que corresponden a sustancias radiactivas y residuos o sus recipientes contaminados con sustancias químicas con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, quimioterápicos , residuos farmacéuticos , medicamentos vencidos, contaminados , mercurio de termómetros, pilas, tubos fluorescentes, solventes, ácidos, reactivos reveladores, fijadores, detergentes y plaguicidas. Estos residuos son embolsados en el lugar de generación y transportados a contenedor (rojo) definido para cada área de atención en Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios de HDS.
Son aquellos similares a los residuos domésticos, una vez embolsados, carecen de riesgo significativo de transmisión de agentes infecciosos y no contienen residuos peligrosos. En esta categoría se incluyen materiales no saturados de sangre o fluidos, los contaminados con excreciones como pañales o pañuelos y los provenientes de la limpieza de sectores administrativos, jardines, patios, cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc. Estos residuos son eliminados en contenedores (negros) ubicados en área sucia definida para cada sala de atención.
23
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Recomendaciones: • El basurero de cada sector de atención clínica solo debe contener residuos comunes consistentes en papel, toallas de papel desechable, guantes de procedimientos, delantales desechables o mascarillas, provenientes de la aplicación de las precauciones estándares y no saturados de sangre, fluidos corporales o excreciones. • La basura común de origen en salas de atención como restos de alimentos, pañales y bolsas con residuos o excreciones, deben eliminarse directamente en el contenedor de basura común ubicado en el área sucia definida para cada sala de atención. • El papelero de área administrativa sólo debe contener residuos comunes consistentes en papel u otros provenientes del trabajo normal del área administrativa. • El contenedor para residuos biológicos y el contenedor para residuos peligrosos deben mantenerse en sitios con vigilancia y control por equipo de atención clínica. 24
XIV DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE ATENCIÓN CLÍNICA Se refiere a la organización de los espacios físicos de la atención clínica, diferenciando las áreas limpias de las áreas sucias en cada proceso, de forma tal que garanticen la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud y acorde a autorización sanitaria de MINSAL , Decreto 58 año 2008. De acuerdo al procedimiento a efectuar y requerimientos del área, se dividirán en:
1
2
3
Sectores de atención clínica:
Unidad de paciente:
Áreas de Procedimientos:
• • • • • • • • • • • • •
• Camilla de box de atención. • Camilla o silla de transporte. • Cama de hospitalización, velador, mesa de paciente, silla de paciente, monitores. • Mesa de operaciones, lámpara de operaciones, mesas de arsenalería, máquina de anestesia, mesa auxiliar de anestesia, máquina de aspiración. • Camillas de procedimientos, mesas de apoyo. • Sillón dental, mesa asistencia dental, lámpara, máquina dental, separador de ambiente o biombo. • Cama o sillón de diálisis, máquina de diálisis. • Sillón o camilla de quimioterapia, portasueros. • Camilla de imagenología (scanner, rayos y ecografías). • Sillón o camilla de Rehabilitación. • Sillón o camilla de banco de sangre. • Silla o camilla de laboratorio y mesa de toma de muestra.
• Sala de procedimientos. • Carros de procedimientos. • Bandejas de procedimientos.
box de atención salas de hospitalización clínica de enfermería área de lavado de manos baño de pacientes salas de procesos y eliminación de residuos área de contenedores área de manejo de muestras área administrativa pasillo de circulación bodegas de material sala de estar sala de espera
25
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1. Sectores de atención clínica Salas de atención clínica de urgencia, atención ambulatoria u hospitalización: deben disponer de unidades de paciente individual y separado al menos por 1 metro entre cada una. La sala contará con paredes y pisos lavables, lavamanos accesible con dispensadores de jabón y toallas desechables acorde a normativa de uso de antisépticos. Sistema de higienización con alcohol gel a la entrada y salida de cada sala. La circulación del personal será de acuerdo a los procedimientos a realizar. La presencia de visitas en atención de urgencia y en hospitalización requiere definición de horario en concordancia a capacidad de vigilancia por el personal de sala y requiere adaptación a las actividades de atención clínica.
paredes de superficies lisas, lavables, libres de elementos administrativos paneles, carteles u otros que no sean lavables. El lavamanos con dispensador de clorhexidina jabonosa 2%, sólo debe utilizarse para lavado de manos. Todo material ya utilizado en los pacientes debe depositarse en el área de procesos, nada reingresa a la clínica sin procesamiento. Debe disponer de los siguientes contenedores: 1) Basura común para deshechos originados solo en clínica y retirados por empresa de aseo.
Clínica de Enfermería: es el recinto físico destinado a la preparación de los procedimientos de enfermería. Debe ubicarse en un lugar accesible, central a la zona de hospitalización y con circulación limitada. Es un área limpia exclusiva que debe contar con muebles y 26
2) Contenedores de eliminación de cortopunzantes para el área de preparación de medicamentos. 3) Contenedor de trasporte de residuos peligrosos (cooler de 5 Lts.). 4) Contenedor para eliminación de residuos de medicamentos (frascos, ampollas) que una vez completado corresponde sellado y solicitud de retiro por técnico paramédico de clínica.
En clínica de enfermería solo se deben realizar los siguientes procedimientos: • Preparación de medicamentos orales en área de trabajo predefinida. • Preparación de medicamentos inyectables y soluciones en área de trabajo predefinida. En clínica de enfermería solo se deben almacenar los siguientes insumos: • Medicamentos correspondientes a dosis unitaria en transportador de Farmacia. • Medicamentos refrigerados. • Medicamentos de stock de emergencia en estante predefinido. • Material estéril. • Material limpio sin uso. • Material no crítico previamente desinfectado. • Materiales para la toma de muestras. • Antisépticos y desinfectantes.
Área de lavado de manos: es la zona donde se efectúa el lavado de manos clínico o quirúrgico. Debe ubicarse en lugar accesible y despejado en cada sector de trabajo clínico. Debe disponer de tamaño y grifería adecuada a su propósito, salida de agua fría y caliente, sistema de mantención periódica a cargo de servicios generales. El dispensador de jabón se elige de acuerdo a norma de uso de antisépticos en Hospital del Salvador y la toalla debe ser de papel desechable. Los dispensadores de alcohol gel deben ubicarse en un sitio diferente. 27
Baño de pacientes: Se refiere al espacio común donde se ubican los servicios higiénicos (lavamanos, duchas y sanitarios) utilizados por los pacientes hospitalizados. En el caso de compartir el espacio con las salas de proceso de materiales sucios deben ambas delimitarse claramente. Cuando un sanitario es utilizado por un paciente en aislamiento de contacto de riesgo, este debe rotularse en la puerta del sanitario.
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
carro debe someterse a aseo y desinfección diaria según Norma de Aseo de HDS, Resolución 2835 de 4 Julio 2012.
Sala de proceso: Corresponde al área donde se recepcionan y procesan artículos sucios derivados de la atención de los pacientes. Esta área se subdivide según el tipo de proceso, los que deben estar bien delimitados y corresponden a: Eliminación de excretas, aseo y desinfección de fómites: Comprende el receptáculo con desmugrador (chorro de agua) donde se eliminan orina, deposiciones u otros fluidos provenientes de drenajes o punciones. Debe contar además con
lavafondo para aseo de chatas, orinales, frascos recolectores de orina, jarros de medición, lavatorios, jarros de aseo. Estos una vez lavados y desinfectados con cloro al 0,5% por aspersión, deben colocarse en secador anexo, con rejillas, ubicando en el área superior lo más limpio como jarros o lavatorios y en nivel inferior las chatas. • Aseo de mopas y carro de limpieza: En esta zona deben guardarse los elementos para aseo de unidades y sectores. Debe contar con lavafondo de uso exclusivo. El 28
• Depósito de material clínico: se refiere a un espacio para el depósito transitorio de elementos como cajas de curación, bandejas ya utilizados en el paciente, previo a su traslado para procesamiento en unidad de esterilización. Cuenta con un lavafondo o lavacopa de uso exclusivo, un contenedor de humedificación y transporte y un estante seguro de almacenamiento transitorio. • Lavamanos: Este dispositivo debe ubicarse a la salida de las salas de proceso y se utilizará solo con el propósito de lavado de manos .No se debe usar para lavar material. Debe contar con dispensador de jabón común y toalla de papel. Área de contenedores: Corresponde a un área clínica vigilada y controlada, que se utiliza para el manejo de contenedores de acuerdo al tipo de desechos (común, biológico,
peligroso, ropa) y para los dispositivos de material corto punzante ya sellados previo a su retiro final .Su manejo fuera del área de atención clínica es materia del Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios y de la Normativa de Manejo de Ropa Hospitalaria de HDS, Resolución 2542, 30 de Mayo 2013.
En esta área, por definición considerada sucia, no deben ingresar mobiliario, equipos, insumos o medicamentos de atención clínica y no deben almacenarse efectos personales o comida. En Unidades de Paciente Crítico, Recuperaciones de Pabellón, Hemodiálisis y Unidades de Emergencia deben ubicarse permitiendo la vigilancia directa sobre los sectores de pacientes.
Área de manejo de muestras: Corresponde a un área vigilada y controlada, que se utiliza para la recepción y distribución de las muestras de laboratorio, ya tomadas y de cualquier tipo, previo a su envío a laboratorio. Debe estar inmediatamente externa a clínica de enfermería.
Pasillos de circulación: Corresponden al área de circulación de pacientes, personal o visitas e incluye tanto el pasillo de distribución de servicio clínico como los pasillos internos de salas. Deben mantenerse despejados de sillas, camillas, carros u otros sin uso, que dificulten el libre flujo y mantenerse libre de carteles, paneles no lavables u otros elementos que dificulten su aseo y desinfección.
Área administrativa: Corresponde a él o los sitios donde se realizan procedimientos administrativos como revisión y registros en fichas clínicas o terapias de enfermería, confección de tarjetero, almacenamiento de fichas, terapias de enfermería, placas de rayos, formularios y artículos de oficina para la atención de los pacientes, ubicación de teléfonos, citófonos, computadores o centrales de monitoreo y sistemas de llamada.
Bodegas de material: Corresponden a áreas de almacenamiento que minimizan el riesgo de contaminación. Deben permanecer cerradas, separadas de áreas sucias y con procedimientos de aseo y desinfección pe29
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
riódicos. Ellas pueden almacenar un conjunto de elementos limpios o estériles que deben mantenerse diferenciados, como sigue : Bodega de insumos limpios o estériles, puede contener: • Insumos y materiales, limpios o estériles, en cantidades mínimas autorizadas. • Ropa limpia embolsada para uso en atención de pacientes. Bodega de equipamiento limpio, puede contener: • Elementos de transporte como camillas, sillas, andadores, posterior a proceso de limpieza y desinfección. • Órtesis, prótesis, alza ropa y equipos de rehabilitación en general, previo aseo, desinfección, embalaje y rotulado. • Equipos o artículos posteriores a proceso de limpieza, desinfección, embalaje y rotulado (colchón antiescara, bombas de infusión, motores de aspiración, portasueros, concentradores de oxígeno, pesas).
Salas de estar de personal: Corresponde a los sitios de descanso, alimentación, vestuario, casilleros y servicio higiénico de personal. Sus normativas de funcionamiento en lo relativo a higiene y alimentación son similares al resto de la institución. Deben estar fuera de las salas o sectores de atención clínica, conectados a pasillo de distribución de los servicios clínicos. En las salas o sectores de atención clínica solo pueden haber sitios de estar que resuelvan necesidades básicas. En salas de estar no debe realizarse ningún tipo de procedimiento de atención de salud. Salas de espera: Corresponden a los sectores en que pacientes y acompañantes o visitas permanecen previo a su ingreso a sectores de atención clínica. En el caso de salas de espera de servicio de urgencia o policlínicos debe habilitarse un área para atención pacientes con sintomatología respiratoria, con fines evitar transmisión de potenciales agentes, acorde a Normativa ETI de HDS, Resolución 2543, Mayo 2013.
30
2. Unidad de paciente: Corresponde al espacio de permanencia del paciente y entorno inmediato en que recibe atención de salud .Incluye el conjunto formado por la cama, camilla o sillón, el mobiliario anexo como mesa de apoyo, velador, sillas o lámparas y elementos de la atención que se van sumando acorde a las necesidades del paciente. Este espacio debe mantenerse protegido de la contaminación hospitalaria por ser origen habitual de colonización de los pacientes con agentes potencialmente patógenos. Este espacio la mayoría de las veces es virtual, especialmente en salas comunes de atención hospitalizada, debiendo respetar un metro mínimo de distancia entre cada unidad. Este espacio debe ser individualizado y delimitado (separador o biombo o habitación exclusiva) en Unidades de Paciente Crítico, Unidades Dentales y Unidades de Aislamiento.
31
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
El espacio de la unidad de permanencia se divide interiormente en una zona limpia que considera la mitad superior de la unidad donde se ubican los accesos vasculares o apoyos respiratorios considerados puntos críticos de infección y una zona sucia o potencialmente sucia que se refiere a la mitad inferior donde se encuentran los puntos críticos de exposición a fluidos corporales y excreciones.
Punto crítico con riesgo de infección para el paciente
ZONA LIMPIA
ZONA SUCIA
Frente a cualquier actividad en el interior de la unidad de paciente, el operador deberá diferenciar sus zonas de trabajo y el tipo de trabajo (limpio o sucio) para efectuarlas desde lo más limpio a lo más sucio y para evitar cruces de zonas. Tener presente que existen dispositivos considerados siempre limpios como catéteres vasculares, líneas de infusión intravenosa y otros considerados siempre sucios como catéteres urinarios y drenajes. En el caso del equipo de apoyo respiratorio, este durante su uso, se considera potencialmente contaminado y debe idealmente ubicarse separado de equipos considerados siempre limpios o siempre sucios.
Punto crítico con riesgo de exposición de fluidos corporales
32
Recomendaciones:
u otro elemento administrativo, carteras, ropa o bolsos de visitas o acompañantes.
• La unidad del paciente hospitalizado debe estar ordenada y sometida a procesos de aseo concurrente y desinfección cada 12 hrs en las superficies de mayor contacto (barandas, mesa apoyo, cubierta del velador).
• La mesa de apoyo debe ser sometida a aseo y desinfección previo procesos de alimentación y previo a ubicación en zona limpia de la unidad de paciente.
• En el velador debe estar lo mínimo indispensable para el aseo personal y confort del paciente. Su superficie debe mantenerse despejada para permitir aseo y desinfección .No debe guardar elementos como ropa sucia, alimentos, toallas mojadas.
• La unidad de paciente debe ser sometida a procesos de aseo terminal, con lavado y desinfección de todo el equipamiento, entre cada ingreso de paciente o máximo cada 14 días, de acuerdo a normativas hospitalarias de aseo en áreas clínicas y pauta de supervisión correspondiente.
• La ropa usada o húmeda (toallas y otros como ropa interior) de propiedad del paciente debe ser embolsada y retirada por su representante diariamente. La unidad del paciente no debe ser utilizada para procesos de secado o almacenado de ropas o toallas. • La mesa de apoyo es de uso exclusivo para cada unidad de paciente, no debe ser utilizada para fichas clínicas, radiografías
• Las unidades de atención clínica transitoria en pabellón quirúrgico, recuperación, urgencia, dental, diálisis, quimioterapia, rehabilitación, policlínicos, imagenología, laboratorios, banco de sangre deben ser manejados bajo los mismos principios de las unidades de hospitalización y sometidos a limpieza y desinfección terminal entre cada paciente.
33
• En los box de atención de policlínicos, privilegiar el uso de cubiertas desechables, por sobre las sabanillas y ambas cambiarlas entre cada paciente. En caso de derrames o contaminación que exceda la cubierta corresponde solicitar aseo terminal de unidad. • En el caso de traslado del paciente este debe ser efectuado en camilla de transporte o silla de ruedas, evitando traslado en su cama de hospitalización, salvo situaciones excepcionales o en pacientes críticos. • El equipo de transporte, incluyendo transportador, debe ser sometido a procesos de aseo y desinfección después de cada uso.
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
3. Áreas de Procedimientos: • se refiere a la delimitación de áreas que debe existir cuando se efectúan procedimientos. Según su naturaleza se dividen en: • Sala de procedimientos • Carros de procedimientos de enfermería. • Carro de procedimientos de empresa de aseo hospitalario.
• Debe contar con el mínimo mobiliario necesario, con superficies de apoyo lisas y lavables, bien definidas, para trabajo transitorio limpio y una separada para trabajo transitorio sucio. • Debe ser sometida a procesos de aseo y desinfección terminal de unidad entre cada paciente.
Sala procedimientos: se define como un área que reúne condiciones para realizar procedimientos que requieren técnica aséptica, vigilancia y mayor privacidad.
• En este tipo de sala se pueden realizar procedimientos invasivos de riesgo mayor como endoscopias, cateterismos venosos centrales, punciones y drenajes pleurales, punciones lumbares, exámenes invasivos como biopsias, mielogramas, cistomanometrías, electromiografías u otros procedimientos como reanimación cardiopulmonar.
• Debe ser amplia, ubicarse en un sitio accesible y con comunicación expedita a áreas de hospitalización, clínica de enfermería y equipo de reanimación.
• En estas salas pueden también ser realizados procedimientos que requieran privacidad y vigilancia como examen rectal o ginecológico.
• Bandejas de procedimientos.
• Debe contar con lavamanos que permitan el lavado de manos quirúrgico, camilla y escabel. 34
Carros de procedimientos de enfermería: Permiten la atención múltiple de pacientes en sala común o facilitan el transporte de elementos para los diferentes procedimientos. Deben diferenciar su uso para procesos limpios o sucios, identificándose: • Carros de aseo limpio, de pacientes: Utilizado para el aseo y confort de los pacientes, comprende un área limpia superior donde se maneja la ropa limpia embolsada y alcohol gel. En área limpia inferior se maneja insumos de aseo (jabones, tórulas, apósitos, guantes, jeringas, telas) y alcohol 70% rotulado para desinfección de válvulas de vaciamiento de recolector de orina. Este carro se estaciona frente a ropería o clínica, no ingresa a sala de procesos o área sucia y se somete a aseo y desinfección diariamente. • Carro de aseo sucio, de pacientes: Utilizado para aseo, confort de pacientes y retiro de excreciones. Debe comprender un área superior para balde de agua limpia descontaminada y jarros, lavatorios, chatas, patos, copelas de
medición de diuresis, sometidos a limpieza y desinfección en área de procesos. En el área inferior se colocan los materiales ya utilizados y que requerirán reprocesamiento o los residuos para eliminación. No incluye cuadernos de registros .Este carro ingresa al área de proceso de materiales sucios, donde se somete, cada vez que se usa, a aseo y desinfección. • Carro de transporte de ropa: La ropa sucia debe manejarse acorde a normativa vigente de Subdirección de Enfermería. Las bolsas generadas en la unidad de paciente pueden depositarse transitoriamente en carro para transporte, para posterior depósito en contenedor verde. Los carros de transporte de sala se mantienen en área sucia y se someten a procesos de aseo y desinfección después de cada uso.
de eliminación de cortopunzantes y pinza Kelly, que idealmente se fijan en un costado, que se considerará área potencialmente contaminada. Puede estacionar en clínica de enfermería y requiere procesos de limpieza y desinfección antes y después de cada uso. No debe utilizarse para depositar muestras de orina, deposiciones o expectoración. Este carro no debe ingresar a las unidades de aislamiento o área sucia. • Carro de tratamiento: Se considera área limpia, permite el transporte de los medicamentos ya preparados en clínica de enfermería, en bandejas para la administración de tratamiento. Puede contener en su interior los elementos estériles y limpios implicados en este procedimiento. En su superficie se ubican los antisépticos en uso y el contenedor de cortopunzantes y pinza Kelly, idealmente adosada lateralmente. El carro no ingresa a la unidad del paciente, puede estacionar en la clínica de enfermería y requiere procesos de limpieza y desinfección antes y después de cada uso. Este carro no debe ingresar a las unidades de aislamiento.
• Carro de instalación de vías venosas o de toma de muestras de sangre: Se considera área limpia y contiene en su interior los elementos estériles y limpios implicados en este procedimiento y en su superficie los antisépticos en uso. Se agrega un dispositivo 35
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
• Carro de curación: El carro permite el transporte de elementos para la atención múltiple de pacientes en sala común. Es considerado área limpia, en su superficie se colocan los antisépticos a utilizar, materiales estériles y limpios, destinados solo a las curaciones. Los materiales de cada curación, se ubican en la unidad del paciente en bandejas y el carro no ingresa a esta zona. Las bolsas de desechos biológicos y comunes se ubican en zona sucia de la unidad de paciente y son eliminadas directo a contenedores específicos. Las bandejas y equipos usados, una vez finalizado el procedimiento deben transportarse directo a sala de procesos, para su envío a esterilización. El carro requiere de aseo y desinfección en cada uso y puede estacionar en clínica de enfermería.
cia de enfermería, en posición central al área de atención clínica y siempre diferenciada de las áreas administrativas o sucias. Puede ingresar desde aquí a cualquier sala o unidad que lo requiera, incluido salas de aislamiento. Contiene equipos y materiales externos como desfibrilador, gel conductor, oxígeno y sistema de aspiración adosado, los que deben mantenerse limpios y desinfectados. La organización y manejo interno del carro de paro es acorde a normativa de subdirección de enfermería y debe garantizar su contenido siempre estéril o desinfectado. Su área superior es considerada limpia y permite la preparación de medicamentos de uso intravenoso.
• Carro de paro: Utilizado para reanimación cardiopulmonar. El equipamiento y sus superficies deben permanecer limpias y desinfectadas siguiendo normativas de aseo en áreas clínicas y no puede contener material de tipo administrativo. Debe estar ubicado en lugares accesibles y con vigilan36
• Carro control signos vitales: Permite el transporte de aparato toma presión y termómetros. Contiene un dispensador de alcohol gel portátil para higiene de manos y alcohol 70% rotulado para desinfección de artículos no críticos. No contacta con elementos de la unidad de paciente. Su ubicación y aseo es inmediatamente fuera de clínica de enfermería .No ingresa a unidades de aislamiento donde se dispone de mangos de presión y termómetros individuales. • Carro de registros de enfermería: Corresponde al sitio donde se instalan las fichas y registran los controles de enfermería. Se considera procedimiento sucio, debe ubicarse lo más lejos posible de la unidad del paciente y siempre cercano a sistema de higiene de manos. Puede ser reemplazado por mesa de trabajo móvil o fija.
• Carro de aseo de unidad de paciente: A cargo de auxiliar de servicio. Se utiliza para aseo y desinfección de unidad de paciente, si bien debe ubicarse fuera de está. En el área limpia superior se manejan los insumos limpios necesarios (compresas y guantes desechables) y dispensador de cloro 0,5%. En el área sucia inferior se manejan embolsados los insumos ya utilizados, para su eliminación inmediata como basura común. Este carro se estaciona en sala de procesos y es desinfectado antes y después de cada uso con cloro 0,5%.
37
Recomendaciones para carros: En el caso de aislamientos en pieza individual los carros no deben entrar a la habitación con la excepción del carro de paro. Los carros no deben anexar bolsas de eliminación de residuos, con excepción del carro de toma de exámenes que admite solo transitoriamente bolsas de residuos diferenciadas, comunes y biológicas, las que se retiran y eliminan en contenedores específicos al terminar la toma de exámenes.
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
4.
Bandejas de procedimientos o tratamientos
Corresponde a la forma correcta de transportar los elementos de atención limpios o estériles hacia la unidad de paciente y al mismo tiempo corresponde a la forma correcta de transportar los desechos desde la unidad de atención de un paciente hacia los sitios de eliminación segura.
• Las bandejas de procedimiento limpias y con material estéril deben contener la cantidad exacta para atención de un solo paciente, evitando el reingreso de materiales a las áreas de almacenamiento. • Los residuos deben colocarse embolsados, separando los biológicos de los comunes, sobre la bandeja sucia de procedimientos, para su transporte en estas hacia los contenedores correspondientes.
• Se considera óptimo el uso de bandejas desechables y/o equipos desechables para cada procedimiento.
• Las bandejas de procedimientos, una vez utilizadas deben considerarse sucias o potencialmente contaminadas y trasladarse a sala de procesos para aseo y desinfección.
• Las bandejas para procedimiento o tratamiento no desechables deben ser lavables, lisas, no porosas, inoxidables, livianas y de tamaño adecuado (plásticas u otro material que reúna las condiciones).
• Las bandejas de tratamiento son sometidas a aseo y desinfección con alcohol 70% en área definida de clínica de enfermería.
• Las bandejas para procedimiento deben definir su uso de forma tal que el material estéril o limpio se transporta en bandejas limpias y el material ya utilizado para reprocesamiento y los residuos embolsados se transportan en bandejas sucias. Es habitual que la bandeja, cambie su uso, de limpio a sucio, durante el procedimiento.
38
XV INDICADORES DE CUMPLIMIENTO La evaluación del cumplimiento de esta norma será realizada aplicando las pautas elaboradas por el Programa de Control y Prevención de IAAS adjuntas, en número, periodicidad y responsabilidad definida por el Programa de Supervisión IAAS de HDS de Resolución 1398 del 25 Marzo de 2013.-
del indicador considera la globalidad de los criterios o conceptos observados. La responsabilidad de la aplicación, consolidación y evaluación de las pautas corresponde al supervisor de cada estamento de cada Servicio o Unidad como queda definido en Programa de Supervisión IAAS de HDS.
Se desea evaluar el proceso de higiene de manos, uso de elementos de protección personal y administración segura de medicamentos intravenosos así como la estructura de manejo del material cortopunzante, todo orientado a la prevención de IAAS tanto endémicas como asociadas a procedimientos, para lo cual se han elegido criterios de supervisión (conceptos observados) que se consideran críticos.
A contar de la puesta en vigencia de esta normativa los indicadores serán:
Se ha entregado un valor similar a cada criterio de supervisión de la pauta de supervisión correspondiente y la estructuración 39
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Responsable de evaluación del cumplimiento: Supervisor(a) de Servicio o Unidad acorde a estamento.
Denominación del indicador
Oportunidad de Higiene de Manos en atención clínica
Tipo de indicador
Proceso
Dimensión
Prevención y Control de Infecciones asociadas a la atención de salud.
Descripción
Evaluación de cumplimiento de higiene de manos en áreas clínicas a través de la aplicación de pauta de observación: “Oportunidad de Higiene de Manos”.
Excepciones
No hay
Fórmula de cálculo estadístico del indicador
Número de criterios de supervisión que cumplen al aplicar la pauta, en un período determinado x 100 Número total de criterios de supervisión en que se aplicó la pauta en igual período
Umbral de cumplimiento
95%
Valores de análisis: excelente: > 95% aceptable 85-95% deficiente < 85%
Fuente de datos
Pautas de Supervisión
Periodicidad: trimestral
40
Responsable de evaluación del cumplimiento: Enfermera(o) Supervisora(r) de Servicio o Unidad.
Denominación del indicador
Uso de Elementos de Protección Personal(EPP)
Tipo de indicador
Proceso
Dimensión
Prevención y Control de Infecciones asociadas a la atención de salud.
Descripción
Evaluación de cumplimiento del uso de elementos de protección personal en áreas clínicas a través de la aplicación de pauta de observación: “ Uso de Elementos de Protección Personal “.
Excepciones
No hay
Fórmula de cálculo estadístico del indicador
Número de criterios de supervisión que cumplen al aplicar la pauta, en un período determinado x 100 Número total de criterios de supervisión en que se aplicó la pauta, en igual período
Umbral de cumplimiento
90%
Valores de análisis: excelente: > 95% aceptable 85-95% deficiente < 85%
Fuente de datos
Pautas de Supervisión
Periodicidad : trimestral
41
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Denominación del indicador
Práctica de Administración Segura de Medicamentos Intravenosos
Tipo de indicador
Proceso
Dimensión
Prevención y Control de Infecciones asociadas a la atención de salud.
Descripción
Evaluación de cumplimiento de práctica segura de administración de medicamentos inyectables en áreas clínicas a través de la aplicación de pauta de observación: ”Administración Segura de Medicamentos Intravenosos”.
Excepciones
No hay
Responsable de evaluación del cumplimiento: Enfermera(o) Supervisora(r) de Servicio o Unidad.
Número de criterios de supervisión que cumplen al aplicar la pauta, en un período determinado x 100 Número total de criterios de supervisión en que se aplicó la pauta, en igual período
Fórmula de cálculo estadístico del indicador Umbral de cumplimiento
95%
Valores de análisis: excelente: > 95% aceptable 85-95% deficiente < 85%
Fuente de datos
Pautas de Supervisión
Periodicidad: trimestral
42
Responsable de evaluación del cumplimiento: Enfermera(o) Supervisora(r) de Servicio o Unidad.
Denominación del indicador
Manejo de Material Cortopunzante
Tipo de indicador
Estructura
Dimensión
Prevención y Control de Infecciones asociadas a la atención de salud.
Descripción
Evaluación de cumplimiento de práctica segura de manejo de material cortopunzante en áreas de atención clínicas, pabellones quirúrgicos o laboratorios a través de la aplicación de pautas de observación:” Manejo de Material Cortopunzante”.
Excepciones
No hay N° de criterios de supervisión que cumplen al aplicar la pauta, en un período determinado x 100 N° total de criterios de supervisión en que se aplicó la pauta, en igual período
Fórmula de cálculo estadístico del indicador Umbral de cumplimiento
95%
Valores de análisis: excelente : > 95% aceptable 85-95% deficiente < 85%
Fuente de datos
Pautas de Supervisión
Periodicidad: Trimestral
43
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
XVI ANEXO PAUTAS DE OBSERVACIÓN 44
PROGRAMA IAAS NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES RESOLUCIÓN 5644 AÑO 2013 - PAUTA DE OBSERVACIÓN OPORTUNIDAD DE HIGIENE DE MANOS EN ATENCIÓN CLÍNICA (Lavado clínico o higienización con alcohol gel) Servicio
Mes
Año
Estamento
Fecha Identificación de funcionario Criterio de supervisión
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Efectúa higiene de manos antes de dar atención al paciente. Efectúa higiene de manos después de dar atención al paciente. Efectúa lavado clínico de las manos, antes de preparar medicamentos. Efectúa higiene de manos antes de realizar un procedimiento. Efectúa higiene de manos antes de instalarse guantes. Efectúa higiene de manos después de retirarse los guantes. Efectúa higiene de manos después de manipular material contaminado. Comentarios
Responsable
45
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA Y PROGRAMA IAAS - PAUTA DE OBSERVACIÓN NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES RESOLUCIÓN 5644 AÑO 2013 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA RESOLUCIÓN 2840 AÑO 2011 - USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Servicio
Mes
Año
Estamento
Fecha Identificación de funcionario Criterio de supervisión
Sí
No
Sí
No
Usa delantal o pechera impermeable cuando existe riesgo de contaminación con sangre, fluidos o secreciones. Usa guantes limpios de procedimiento acorde a precauciones estándares. Usa mascarilla en caso de riesgo de contaminación aérea con gotas o aerosoles. Usa protección ocular si existe riesgo de salpicadura con sangre, fluidos o secreciones. Ejecuta correctamente colocación de equipo de protección personal. Ejecuta correctamente retiro de equipo de protección personal. Comentarios
Responsable
46
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA Y PROGRAMA IAAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA RESOLUCIÓN 2840 AÑO 2011 NORMAS DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES RESOLUCION 5644 AÑO 2013 - PAUTA DE OBSERVACIÓN PRÁCTICA DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS INTRAVENOSOS Servicio
Mes
Año
Estamento
Fecha de Observación Identificación de funcionario Criterio de supervisión
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Utiliza material de inyección estéril y de un sólo uso. Prepara medicamentos y soluciones para uso individual. Rotula viales multidosis autorizados, con nombre del paciente y fecha de preparación. Utiliza técnica aséptica durante todo el procedimiento de preparación y administración de medicamentos iv. Elimina los residuos de la preparación de inmediato. Comentarios
Responsable
47
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA Y PROGRAMA IAAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA RESOLUCIÓN 2840 AÑO 2011 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES DE RIESGO EN PERSONAL DE SALUD RESOLUCIÓN 1825 AÑO 2010 NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES RESOLUCIÓN 5644 AÑO 2013 - PAUTA DE OBSERVACIÓN MANEJO DE MATERIAL CORTOPUNZANTE Servicio
Mes
Año
Estamento
Fecha Identificación de sala o unidad Criterios de supervisión
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
El personal conoce el procedimiento a seguir en caso de accidente corto punzante. Existen receptáculos resistentes para eliminar material corto punzante. El material corto punzante sólo se elimina en receptáculos destinados a este fin. Los receptáculos se llenan sólo hasta las tres cuartas partes. Las agujas contaminadas con sangre o fluidos han sido eliminadas sin recapsular. Comentarios
Responsable
48
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
TEST DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Nombre: Fecha:
Servicio:
Encierre en un círculo la alternativa que Ud. considere correcta. (sólo una) 1) Las Precauciones estándares son: a) Un grupo de prácticas que se aplican en todos los momentos, en todos los pacientes y en todos los procedimientos de atención salud. b) La principal estrategia de control de infecciones asociadas a la atención de salud. c) Una estrategia para minimizar el riesgo de transmisión de agentes microbianos desde o hacia los pacientes, visitas o personal de salud. d) Todas las anteriores. 2) Higiene de manos considera: a) La acción destinada a disminuir la flora microbiana transitoria. b) Utilización de diversos productos químicos con diferente actividad antiséptica, según el tipo de higiene requerida. c) La indicación general referida a cinco momentos básicos de la atención clínica . d) Todas las anteriores. 3) El procedimiento de higiene de manos en atención clínica dura: a) Hasta secado de alcohol gel en higienización o al menos 1 minuto en lavado de manos clínico. b) Hasta completar aplicación de alcohol gel en ambas manos o al menos 3 minutos de lavado clínico. c) Higienización hasta que las manos estén visiblemente libres de materia orgánica. d) Lavado clínico dura dependiendo del antiséptico utilizado. 4) Higiene respiratoria no considera: a) Educación en forma de toser y estornudar. c) Higiene de manos después de contactar secreciones.
b) Uso de mascarilla quirúrgica en tosedores. d) Eliminar directamente secreciones en papelero de sala.
5) El uso de EPP (equipo de protección personal) exige : a) Evaluación del riesgo previo al procedimiento a realizar. c) Colocación de equipo minimizando contaminación potencial de vestimenta o áreas corporales.
b) Selección de equipos según interacción prevista. d) Todas las anteriores
6) El orden para el uso de EPP (equipo de protección personal) en precauciones estándares es: a) Higiene de manos, delantal, mascarilla, antiparras, guantes. b) Higiene de manos, delantal, guantes, mascarillas, antiparras. c) Delantal, mascarilla, antiparras, guantes. d) Antiparras, mascarilla, delantal, guantes.
49
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES 7) El manejo de cortopunzantes exige: a) Conocimiento del proceso a seguir en caso de accidente cortopunzante. c) Receptáculos que son llenados sólo hasta tres cuartos de su capacidad.
b) Disposición de receptáculos especiales en los sitios de generación de cortopunzantes. d) Todas las anteriores son correctas.
8) La preparación segura de medicamentos intravenosos exige: a) Delimitación de un área limpia exclusiva de clínica de enfermería. c) Uso de envases multidosis normado y siempre con aguja y jeringa nueva.
b) Materiales estériles de un sólo uso. d) Todas las anteriores son correctas.
9) Técnica aséptica se define como: a) El Conjunto de prácticas destinadas a minimizar riesgo de contaminación durante procedimientos invasivos o quirúrgicos. b) La utilización de material estéril c) El uso de material desinfectado de alto nivel. d) El uso de barreras estériles. 10) La limpieza, desinfección y esterilización de equipamiento clínico exige: a) Efectuar siempre estos procesos previos al uso en los pacientes. c) Efectuar los procesos en áreas definidas para el efecto.
b) Conocer la diferencia entre equipos críticos, semicríticos y no críticos. d) Todas las anteriores son correctas.
11) En el manejo de residuos en áreas clínicas, se requiere: a) Clasificarlos en Comunes, Biológicos o Peligrosos. b) Eliminar los residuos biológicos en contenedor especial amarillo y los residuos peligrosos en contenedores especiales rojos. c) Eliminar los restos de alimentos, pañales u otros semejantes a residuos domésticos en basurero común de área sucia. d) Todas las anteriores. 12) Delimitación de áreas de atención clínica significa: a) Organización de los espacios físicos de la atención clínica de forma tal que garanticen la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud. b) Organizar la atención clínica diferenciando los procesos en limpios o sucios. c) Organizar la atención clínica diferenciando las áreas limpias de las áreas sucias. d) Todas las anteriores son correctas. 13) En relación a unidad de paciente es incorrecto: a) Corresponde al espacio de permanencia del paciente y su entorno inmediato, en el cual recibe atención de salud. b) En ella se diferencian áreas limpias de áreas sucias. c) Debe someterse diariamente a aseo y desinfección de las superficies de mayor contacto. d) No se requiere higiene de manos para contactar elementos de la unidad de paciente. 14) En relación a carros de procedimientos de enfermería: a) El carro facilita la atención múltiple de pacientes de sala común y permite el transporte de los elementos de cada procedimiento. b) Los carros que incluyen procesos considerados sucios no deben almacenar materiales estériles. c) Los carros que se destinan a procesos limpios y con almacenamiento de material estéril no deben usarse para procesos sucios. d) Todas las anteriores son correctas.
50
XVII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Norma de Aseo de HDS, Resolución 2835 de 4 Julio 2012.
• Normas Técnicas sobre esterilización y desinfección de elementos clínicos. Anexo 7 pág. 122. MINSAL 2001.
• Plan de Manejo de Residuos Hospitalarios de HDS. Resolución 3669 de 19 de Julio 2012.
• Precauciones Estándares en la Atención de Salud. Organización Mundial de la Salud. Octubre 2007.
• Normativa ETI (Enfermedades Tipo Influenza) de HDS, Resolución 2543, Mayo 2012.
• Enfermedades Respiratorias Agudas con tendencia epidémica y pandémica OMS 2008.
• Programa de Supervisión en prácticas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Hospital del Salvador. Resolución exenta N° 1398. Marzo de 2013.
• Control of Communicable Diseases Manual (OMS/OPS2008). • OMS Guía sobre Higiene de Manos en Atención de Salud. 2009. • Normas Generales de Prevención de IIH Hospital Salvador (HDS) Resolución exenta N° 0181 29/01/2009.
• Precauciones estándares para el control de IAAS y algunas consideraciones sobre aislamiento de pacientes. Circular N° 09 13/03/2013 MINSAL.
• Manual de Procedimientos de Enfermería Resolución exenta N°2840 22/06/2011.
• Taller de Precauciones estándares, aislamiento y brotes. OPS Marzo 2013.
• Norma Técnica 124 De Los Programas de Prevención y Control de las Infecciones. Asociadas a la Atención de Salud (IAAS). Decreto Exento 350. 24/10/2011.
• Norma de manejo de Ropa Hospitalaria, Resolución 2542, 30 de Mayo 2013.
• Programa de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud en HDS. Resolución 4258 de 20 de Agosto 2012. 51
NORMA DE PRECAUCIONES ESTร NDARES Programa de Prevenciรณn y Control de IAAS del
NORMA DE PRECAUCIONES ESTร NDARES Programa de Prevenciรณn y Control de IAAS del