“Entre nos”
Nombre del trabajo
Favorecer la autonomía El principal objetivo de la educación Boletín n° 6, primavera 2014
Desarrollo de la autonomía
Autonomía
Se define como la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas, y tomar sus propias decisiones La autonomía tiene que
ver con la autorregulación, el control y dirección de la propia vida desde dentro y no desde una autoridad externa.
La palabra autonomía viene del griego , donde auto significa uno mismo y nomos normas. Es decir la capacidad de normarse a sí mismos.
Contenido: Desarrollo de la autonomía
1
Cuidado con el Whatsapp …. De los
1
Padres helicópteros
2
Rol de los padres en la autonomía escolar Que podemos hacer con nuestros hijos para desarrollar autonomía
El desarrollo de la autonomía constituye unos de los pilares más importantes para la calidad de vida, la independencia y la felicidad de una persona. Esta se desarrolla desde que el sujeto nace, avanzando en etapas que van agregando grados de dificultad y de complejidad donde el niños y luego el adolescente, despliega sus herramientas emocionales y cognitivas para desenvolverse adecuadamente en el mundo sin depender de otro para su actuar.
3 4
Autonomía se refiere a la
regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo. Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento . Esto implica que la persona va desarrollando en su primera infancia y luego en la adolescencia la capacidad de poder cuidarse, cumplir con sus metas y rela-
cionarse con otros sin el apoyo de sus padres, cuando se logra hablamos de un ser maduro. En este Boletín ofrecemos información que nos permitirá apoyar a nuestros hijos e hijas en el camino de lograr la autonomía.
Cuidado con el WhatsApp... de los padres ¿Qué estamos consiguiendo con ser agendas o ayudantes particulares en todo momento de nuestros hijos? Asumir todo movimiento que hacen nuestros hijos como si fuéramos los ángeles protectores perpetuos tengan la edad que tengan. Lo que conseguimos es básicamente esto y la lista
daría para mucho: Niños que no asumen ningún tipo de responsabilidad para su edad. Niños que les da miedo hacer cualquier cosa porque tienen nuestros ojos encima por si se
equivocan, porque nosotros se lo vamos a hacer mejor. Niños que prefieren poner la atención en otras cosas, porque para éstas “ya está mamá o papá”.
“Entre nos” Padres Helicópteros Favorecer la autonomía El principal objetivo de la educación
¿Cuántas veces hemos corrido a dejar un material, un cuaderno o una colación a nuestros hijos al colegio por que a ellos se les quedan en casa? ¿cuántas veces hacemos las cosas por ellos para que se hagan de mejor manera o controlamos cada paso que dan por cuidarlos y protegerlos?....
hijos, son los que tienden a sobrevolar por la vida de sus hijos, advirtiéndoles de los posibles peligros, evitando que comentan ciertos errores,
subsanando sus meteduras de pata y hasta boicoteando su capacidad de elección en cuanto a amistades o parejas cuando son adolescentes.
Los padres helicópteros son definidos como aquellos adultos cuidadores que sobreprotegen a sus
La sensación de control y de poder de decisión anima al niño a seguir aprendiendo autonomía
Página 2
¡Sobrevuelas
a tus hijos?
Los padres helicópteros es propio de los estilos de crianza de esta época donde hay una tendencia a “no confiar” en las habilidades y destrezas de nuestros hijos, algunos psicólogos lo refieren también a esta necesidad de los padres a estar presentes en la vida de nuestros hijos por las pocas posibilidades que tenemos producto de las exigencias laborales o porque hemos dedicado nuestra vida a ellos y por tanto tendemos a “justificar” la sobreprotección . Por otra parte se tiene una percepción de que el mundo es cada vez más complejo y más peligroso y debemos cuidar a nuestros hijos de esto. El ser protector no es problema, ayudarles en una decisión tampoco; el conflicto empieza cuando no somos capaces de dejar que nuestros hijos crez-
can, tomen responsabilidades y decisiones . Se hagan cargo y enfrenten sus problemas y por tanto pierdan autonomía. Las consecuencias en el menor es que nunca esta seguro de sus decisiones, pierde la confianza en sus propias capacidades y esto puede desencadenar en pérdida de interés y/o desmotivación, entre otros. Por lo anterior es que se hace evidente hacer que nuestro hijos practiquen y practiquen
en cada etapa, permitirles que se equivoquen y que vuelvan a comenzar. De gran valor en la vida es responsabilizarse de sus actos; un ejemplo de ello es que se hagan cargo de sus tareas y pruebas. En el futuro se lo agradecerán. Confiar en ellos es el mejor regalo que les podemos ofrecer, ayudarles pero no hacer las cosas por ellos y permitirles la experimentación, lo anterior abre las puertas a un adulto sano y un
“Entre nos” Rol de los padres en la autonomía escolar El papel de los padres es decisivo en el éxito escolar de sus hijos, el rol que debemos cumplir es de facilitar los apoyos necesarios y ayudar a establecer rutinas de estudio, siempre entregando la responsabilidad y la motivación a nuestros hijos. Todos los estudiantes pueden mejorar su rendimiento escolar, nunca es demasiado tarde o temprano y los padres podemos contribuir a ello trabajando conjuntamente con nuestros hijos. Podemos actuar en estos aspectos que afectan directamente al aprendizaje, teniendo siempre presente que éste es un proceso que requiere constancia y que, de lo que se trata, es de que nuestros hijos alcancen una autonomía de aprendizaje que les permita enfrentarse con éxito a sus estudios. Establecer un horario y lugar de estudio Conversar y en conjunto elaborar un plan de trabajo semanal basado en un horario de estudio personal y realista que pueda cumplir sin esfuerzo
excesivo. Transmitir la importancia de organizar adecuadamente el tiempo y las ventajas que tiene utilizarlo correctamente sirve para que nuestro hijo lo valore y sepa aprovecharlo sin tener que renunciar a sus actividades favoritas. Es conveniente cumplir el horario establecido y mantener siempre el mismo lugar para el estudio, puesto que la regularidad y los factores ambientales influyen en el rendimiento y en la concentración.
(televisión, fotografías, radio, teléfono, juegos, etcétera). Debe tener una buena iluminación; estar correctamente ventilado; el cerebro es muy sensible a la falta
De 6 a 8 años, entre 20 a 30 min
Estimular y motivar adecuadamente
De 8 a 12, entre 40 a 60 min A partir de los 14, 2 horas o más, con descansos de entre 15 a 20 min. Ofrecer un lugar de estudio sea adecuado, Debe ser siempre debe ser tranquilo más alejado posible los que puedan
el mismo; y estar lo de estímudistraerle
de oxígeno. El mobiliario ha de ser adecuado, resistente y cómodo; El material que se haya de utilizar debe estar en orden y al alcance de la mano; todo debe estar fácilmente localizable.
La motivación quizá sea uno de los factores que más directamente inciden en el éxito escolar. Sin motivación nuestro hijo no dará todo lo que puede dar de sí, independientemente de sus capacidades. Nuestro estímulo será un elemento clave para asegurar y mantener un alto nivel de motivación y una buena predisposición hacia el estudio. Para ello, es importante atender a los siguientes aspectos: Es conveniente recompensar de alguna manera los esfuerzos realizados por nuestro hijo, principalmente con alabanzas y mensajes positivos y nunca de forma gratuita, .
Boletín n° 6, primavera 2014 El interés de los padres en el aprendizaje. Los hijos están más motivados si los padres se interesan por los temas que están estudiando y no sólo por los resultados del rendimiento escolar.
La capacidad intelectual no puede llegar a suplir la constancia y el hábito de trabajo que requiere cualquier aprendizaje, sobre todo el escolar. Hemos destacado la importancia que los padres tenemos en el aprendizaje escolar de nuestros hijos. Ahora debemos terminar valorando la autonomía de aprendizaje de nuestros hijos. Esto significa que nuestra ayuda debe ir encaminada, fundamentalmente, a favorecer esta autonomía; se trata de que nuestro hijo adquiera un hábito de estudio/trabajo y desarrolle las habilidades necesarias para el aprendizaje escolar sin nuestra ayuda.
Educar para la autonomía implica enseñar hábitos y promover habilidades en nuestros hijos desde edades tempranas del desarrollo.
Página 3
“Entre nos” Que podemos hacer con nuestros hijos para que desarrollen autonomía ›
solos, potencie la resolución de problemas diarios
Las actividades van cambiando de acuerdo a las etapas en
Cuando chicos permítales vestirse solo, comer
›
Alrededor de los 7 años, respete sus emociones, apoye en buscar soluciones, deje que el niños establezca sus horarios dentro de un límite (que impone usted)
que están nuestros hijos. ›
Realicen actividades conjuntas como hacer camas, cocinar, regar, u otras labores donde el niño o niña sienta que es importante su aporte.
›
Motive y estimule que el niño o niña se entretenga sólo
›
Apoye pero deje que su hijo se equivoque, luego motive que lo vuelva a intentar
Departamento de Psicología COLEGIO MAYOR PEÑALOLEN
›
Psicólogas: Soledad Jeame J. Alexandra Marti del C.
›
Teléfono: 56-02-26176304 Correo electrónico soledad.jeame@cmpe.cl alexandra.marti@cmpe.cl
Desafíe a los niños a buscar explicaciones de las situaciones que les motiva, no entregue toda la información, conversen
›
la felicidad y, a la
ta tomar decisiones que lo atañen directamente a el, aconseje, pero no decida por el.
vez, por el
Apoye sus relaciones afectivas aun cuando no Busque saber de sus hijos, en qué están, cuales son sus intereses y comparta espacios de comunicación pero no enjuicie
›
Motive siempre el deporte y las artes u otras actividades, centrar la atención sólo en el colegio genera desmotivación.
›
padres es velar por
Cuando más grandes, deje que su hijo se permi-
sean de su preferencia. ›
“El rol de los
Mantengan conversaciones en la mesa, realice preguntas como ¿Qué harás? Cómo resolverás? Como mejorarás? ›
En el colegio, interese por lo que
aprende y apoye con los elementos que requiere, pero es él que debe hacer las cosas
potencial de sus hijos.”