“Entre nos”
Nombre del trabajo
Vacaciones… otra forma de aprender Julio 2015
La importancia del tiempo de Ocio Ha llegado ese tiempo tan esperado para nuestros hijos, donde todos indistintamente la edad que tengan disfrutan y preparan con mucha anticipación.
Contenido: La importancia del tiempo de Ocio
1
Ocio y su definición
1
El deporte y los beneficios para el cerebro
2
Relajación y yoga, una forma de oxigenar nuestro cuerpo
3
Artículo interior
4
Artículo interior
5
Artículo interior
6
Ya se hacen panoramas, o las conversaciones en los pasillos versan sobre los panoramas que realizarán en las queridas vacaciones. Sin embargo, para nosotros los padres, se nos dificulta el pensar que nuestros hijos estarán de “ociosos” en casa, perdiendo el tiempo en vez
jugar todo el día… ¡Sin aprender nada! Son frases que recurrentemente escuchamos y responden al miedo de que nuestros hijos se sumerjan en la nube del ocio por dos o tres semanas y “pierdan” el ritmo académico. Para darles ánimo es que hemos querido en este boletín partir definiendo el Ocio, y ayudarlos a aceptar que el descanso es necesario sobre todo si se logran aprendizajes importantes; otros aprendizajes.
Ocio y su definición de aprovecharlo en tareas más productivas; ¿cómo va a perder el día jugando Play ST o durmiendo? ¿Como va a
Ocio según la real academia española significa la cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad. Tiempo libre de una
1
persona. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas. Es decir, usar el tiempo libre para descansar y divertirse, desarrollando competencias en actividades lúdicas. La socióloga francesa Christine Chevalier plantea que el ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares, y sociales, para descansar, para divertirse, y sentirse relajado para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social.
“Entre nos” El deporte y los beneficios para el cerebro Sabemos que, a la hora de hacer deporte, el cerebro tiene mucho que decir. Sobre todo, en lo que a motivación se refiere. Sin embargo, es menos conocida la relación en el sentido opuesto ¿cómo beneficia el deporte al cerebro? Aquí, unas cuantas verdades sobre el ejercicio físico que deberían hacernos levantar del sillón:
Te verás bien y te sentirás como una persona nueva.
Mejora tu carácter: Seguir una rutina de ejercicio te ayudará a desarrollar disciplina, dedicación y determinación.
Aumenta el umbral del dolor: Sí, hacer ejercicio puede cansar, provoca agujetas al día siguiente y, a veces, hasta te salen ampollas en los pies. Pero cuando te haya pasado varias veces, esas molestias pasarán a la historia y tu umbral del dolor aumentará.
Disciplina: Hacer deporte ayuda a desarrollar las habilidades de conformidad y adherencia, es decir, el grado en el que vas a comprometerte y cumplir los objetivos que te propongas.
Te hace sentir mejor emocionalmente: Al hacer ejercicio físico liberamos endorfinas, conocidas como “la hormona de la felicidad” por su capacidad para hacernos sentir más felices y positivos con nosotros mismos. Refuerza el estado de ánimo: Hacer ejercicio regularmente libera las tensiones del cuerpo, lo que se traduce en niveles más bajos de estrés y depresión. Confianza: Cuidarte haciendo ejercicio y lograr conseguir tus logros te hace sentir orgulloso de ti mismo.
Aumenta tu capacidad cerebral: Al hacer ejercicio, tu cerebro produce más neuronas y más conexiones entre ellas, fenómeno que se conoce como Neurogénesis. ¿Qué significa esto? Que tu cerebro ganará forma y aumentará su capacidad de aprendizaje.
Habilidades que tendrán un efecto positivo en todas las áreas de tu vida. Ayuda a combatir la depresión: La depresión está causada por un desequilibrio químico en el cerebro y, como hemos mencionado, el ejercicio libera "hormonas del bienestar".
2
Reduce la ansiedad: Usar tu energía de forma efectiva te ayudará a relajarte mejor. Concentración: Hacer ejercicio mejora tu capacidad de concentración. Como vemos, el deporte nos ayuda a potenciar el desarrollo cerebral y a prevenir enfermedades mentales y contextuales. Hacer deporte debiera ser una práctica habitual, incorporada en nuestras rutinas diarias.
Las vacaciones son una muy buena oportunidad para comenzar sobre todo si lo realizamos en familia o con los amigos, pues aparte de todos los beneficios mencionados agregamos un factor esencial para el ser humano; el compartir con los seres queridos.
“Entre nos” Habilidades cognitivas y competencias genéricas, desarrollo en vacaciones El uso de la tecnología, que si bien puede ser una poderosa herramienta para el aprendizaje, los niños y adolecentes han resentido en la formación los impactos que esta tiene ; tanto en lo social como en lo cognitivo. Cada vez más, vemos niños desconectados de la realidad social, o al menos interferidos, con el uso de los aparatos tecnológicos; sean estos el computador, el celular, la televisión o las Tablet. Las quejas frecuentes de padres y profesores es que los niños sólo se concentran en ellos sin poner atención a los que está sucediendo alrededor de ellos; no escuchan, no comprenden o simplemente se “desconectan”. Las familias se quejan que ya no existen las sobremesa en las casa donde se conversaba y se reforzaba el vínculo con los padres, hoy los niños comen y rápidamente, solicitan permiso para retirarse e ir a jugar con los aparatos. Un niño (a) podría pasar horas, incluso tardes enteras sujeto a la entretención que le provoca la tecnología. Podríamos preguntarnos cuál sería el problema i el niño se encuentra entretenido o “está jugando”. Bueno el primer y gran problema es justamente la desconexión pues los niños aprenden de la experiencia que generan en la relación con su entorno, y al no hacerlo se les hace más difícil organizar la información, planificar actividades, ejecutar y luego evaluar resultados, lo anterior trae un perjuicio en su capacidad de pensar.
También genera consecuencias en su capacidad de concentrarse en actividades de baja intensidad, requiriendo una sobre estimulación permanente para sentirse “entretenidos” lo que fomenta la impulsividad, la falta de concentración y la atención. Se manifiesta con la dificultad que presentan los niños y adolecentes de poder aquietar los pensamientos, de bajar la intensidad cerebral y usar la energía mental en competencias y funciones cerebrales necesarias para un adecuado desempeño en la vida real. A continuación se expondrán algunas actividades que vuelven a los niños y adolecentes al presente y colaboran en el desarrollo de las funciones cognitivas básicas que generan las estructuras cerebrales para la adquisición de aprendizajes permanentes. Ya vimos en el artículo anterior como el deporte colabora en el fomento del desarrollo sano de los seres humanos, pero hay una etapa en que este es fundamental; entre los 4 y 12 años, el deporte colabora en el desarrollo de la psicomotricidad y en la función viso-motriz por lo que facilita la adquisición de la escritura y la lectura.
El yoga y la relajación Los estudios más recientes en neurobiología confirman la influencia positiva del yoga y de la meditación sobre la salud física y psicológica. La práctica frecuente del yoga puede reducir la tensión arterial, aumentar la potencia respiratoria y tratar la ansiedad, el estrés, la depresión o el insomnio. Los beneficios del yoga en el cerebro parecen ser tan profundos como evidentes: los actos y pensamientos cambian la composición física y química del cerebro. Un simple cambio de postura, una ralentización voluntaria del ritmo respiratorio, la relajación de las tensiones de los músculos de la cara pueden influenciar sobre la actividad del cerebro. Transitoria al principio, gracias a la práctica frecuente este cambio va ganando en durabilidad. La respiración y ejercicios de meditación del yoga buscan calmar la mente y el cuerpo al evitar pensamientos distractores y enseñarle al cuerpo a enfocarse. Quizá estos procesos se traducen más allá del yoga y se aplican al llevar a cabo tareas mentales y actividades cotidianas.
Lo más efectivo para tener un cerebro sano es ser fiel a un estilo de vida saludable y completo que incluya deporte, ejercicio cerebral para entrenar las capacidades cognitivas, una adecuada nutrición, el control del estrés 3
“Entre nos” LA IMPORTANCIA DE QUE LOS NIÑOS DUERMAN BIEN Que nuestros hijos tengan un buen descanso es un desafío importante. Dormir las horas necesarias y tener un sueño de calidad es crucial para el crecimiento y desarrollo de los niños. Pero, ¿cómo lograrlo? Las horas de sueño recomendadas para un niño dependen de su edad. Mientras más pequeños, más tiempo requieren para dormir. Así es como el recién nacido puede dormir 18 horas diarias con pequeños intervalos, mientras que los preescolares tienen que dejar de dormir siesta en la mañana, y reducir la de la tarde a medida que van creciendo. Después de los 6 años, las horas de descanso recomendadas son 10, sin siestas, y luego de la adolescencia no se aconseja dormir menos de ocho. Como establece la Psicóloga de Clínica Santa María, Pilar Bustamante, “lo importante es observar que el niño amanece de buen ánimo, sin sueño, sin mal genio ni irritable”.
Saboteadores del sueño El Dr. Daniel Correa, Neuropsiquiatra Infantil de la Clínica, establece que estudios han demostrado la existencia de ciertos elementos que inciden en un mal descanso. A éstos se les ha denominado “saboteadores del sueño”,
entre los que podemos mencionar la televisión, los juegos de video y el computador. “La luz de éstos altera nuestro reloj biológico, es decir, nos altera la regulación del ciclo sueño-vigilia”. Por ello, no es recomendable su utilización antes de irse a dormir. Por otra parte, también se pueden encontrar alimentos que no debiesen ser consumidos en la cena, ya que pueden afectar al sueño, como por ejemplo: té, café, bebidas colas, los chocolates, azúcar en forma desmedida, algunas frutas y las frituras. Tampoco se recomienda ingerir grandes cantidades de líquido en la noche. El Dr. Correa asegura que aún así “no conviene irse a la cama en ayunas, porque el hambre también puede despertar a los niños”. De igual forma, existen alimentos que benefician un buen descanso y estado de ánimo, como el jamón, las carnes de aves, el pescado, la leche y sus derivados, el arroz, las pastas, verduras y hortalizas, entre otros. 4
Se debe evitar Tanto Pilar Bustamante como el Dr. Correa concuerdan en que los niños no debiesen ver televisión antes de irse a la cama. Esto puede generar temores que determinan que los niños quieran dormir con sus padres y donde finalmente nadie logra descansar bien. En relación a ello, la Psicóloga establece que si un pequeño mayor de siete años continúa temiéndole a la oscuridad, se debe consultar a un especialista. El Neuropsiquiatra Infantil explica que “es importante evitar ruidos o gritos de la gente de la casa. Tampoco se deben hacer ejercicios físicos en la noche, ya que elevan la temperatura corporal y retrasan el sueño”.
Para mejorar el descanso Es necesario que para dormir, el niño tenga en su habitación una luz tenue (ojalá de una lámpara de velador que pueda apagar por sí mismo) que logre bajar su ritmo de actividad física y mental. Los más pequeños pueden escuchar un cuento de sus padres. “Algunos de ellos acostumbran a rezar con sus hijos o conversar un poquito de cómo ha sido la jornada y plantearse algún pequeño propósito para el día siguiente.
“Entre nos” Mientras que los niños más grandes pueden leer o escuchar música suave y relajante antes de irse a dormir”, establece Pilar Bustamante. Por su parte, el Dr. Correa realiza una serie de recomendaciones para lograr un ambiente apto para el sueño: -Tratar de respetar los horarios, levantándose y acostándose siempre a la misma hora. Lo mismo se debe realizar con las comidas, donde resultan positivas las cenas en familia. -Utilizar la cama solo para descansar, no para ver t el e vi s ión o j u g ar. -No dormir siesta cuando se está en edad escolar.
Lo que afecta a nuestros hijos Fuera de cualquier alteración de lo anteriormente mencionado, existen factores que se relacionan con el medio ambiente y que pueden incidir en el sueño de los niños. Por ejemplo, peleas familiares, padres alterados y situaciones de estrés en el colegio, como el ser víctima de abuso escolar (Bullying). Pero también pueden verse afectados por problemas intrínsecos, como temores nocturnos y patologías de la salud en general o específicas del sueño, como el insomnio. No tratar esto a tiempo, puede significar no solo el cansancio e irritabilidad del niño durante el día, sino también problemas de salud física y psicológica, mal rendimiento escolar, trastornos en su desarrollo emocional y social, entre otros. Reportaje extraído de la revista de salud de la clínica Santa María. www.clinicasantamaria.cl/noticias/ noticia_muestra.asp?new=596
5
El arte de no hacer nada Los niños esperan con ansias sus vacaciones, sin embargo los padres comenzamos la tensión de tener que preocuparnos de entretenerlos, se nos dificulta pensar que nuestros hijos se pueden aburrir y buscamos miles de panoramas para ellos, si bien es parte de las vacaciones, también debemos dejar espacios para que los niños no hagan nada, es decir permitir que se aburran, que si desean estar viendo tele o simplemente mirar la muralla; lo hagan. Sobresaturar de estimulación y actividades a los niños y adolescentes no permite que ellos logren aquietar la mente, descansar su cuerpo y comenzar a usar su creatividad e imaginación para generar entretenciones propias. Tampoco permite que se elaboren y se internalicen las vivencias diarias. Dejemos que los niños se permitan la ensoñación, el mantener la mente en blanco y despejar sus pensamientos y sentimientos.
“Entre nos” Datos para aprovechar en Vacaciones Todos celebramos a la Biblioteca de Santiago! Biblioteca de Santiago MATUCANA 100
Este año la Biblioteca de Santiago cumple 10 años, por eso sus Vacaciones de Invierno se vivirán de una forma especial y única. Desde el 11 al 26 de julio disfruta de una nueva versión del Festival Infantil y Familiar de Teatro de Invierno, ciclos de cine de animación japonesa, montajes orientados para bebés y talleres. Todo con Entrada Liberada y para todas las edades.
10 sesiones de lunes a viernes desde el 13 de Julio hasta el 24 de julio. Precio, inscripciones y mas detalles en : Latadia 5264, Las condes www.asiasantiago.cl
Horario: desde las 10 am
http://www.bibliotecasantiago.cl/
ASIA Santiago, centro especializado en impartir clases de Meditación, Yoga, Aikido y Mindfulness para niños y adultos, invita a niños de entre 5 y 12 años para que durante sus vacaciones de invierno exploren su mundo interior a través de la pintura, conozcan nuevos amigos y cultiven el aquí y el ahora, gracias a las técnicas y herramientas que ofrece el Mindfulness. Una instancia perfecta para que aprendan del arte de vivir en tiempo presente y a relajarse.
Cocina, arte y jardinería, son algunas de las actividades que Mandarina propone para que estas vacaciones de invierno, tus niños se diviertan y se olviden de la rutina escolar. Cada taller está dirigido a niños de entre 4 y 12 años y se impartirán desde el 13 al 17 de julio en dos horarios: de 10:00 a 13:30 horas y de 15:30 a 18:30 horas.
Información e inscripciones en: tallermandarinaprovi@gmail.com o al teléfono: 91392453.
6
“Entre nos”
Departamento de Psicología COLEGIO MAYOR PEÑALOLEN Psicólogas: Soledad Jeame J. Alexandra Marti del C. Teléfono: 56-02-26176304 Correo electrónico soledad.jeame@cmpe.cl alexandra.marti@cmpe.cl
7