Número 1 2015-I
BOSQUE DE LETRAS BOLETÍN SEMESTRAL DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIANTES FORESTALES (FECEF)
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
Comité editorial Daniel Mauricio Díaz Rueda damdiazru@unal.edu.co Delegado ASEFORUN Ingeniero Forestal Alejandro Reyes Ballesteros alejandro.reyesb@hotmail.com Consejero FECEF Diagramación y diseño Yeny Andrea Vélez Martínez yavelezm@unal.edu.co Daniel Mauricio Díaz Rueda Carátula Logo FECEF Diseñado por: Andrés Conto (Diseñador gráfico) Contacto tejidoforestalfecef@gmail.com FECEFcolombia Federación Colombiana De Estudiantes Forestales Versión impresa por Boletín Estudiantil “Con ánimo de lucha” CONTENIDO 1. NOTA EDITORIAL ................................................................................................ Pág. 3 2. ARTÍCULOS INFORMATIVOS ........................................................................... Pág. 4 3. FLORA COLOMBIANA ...................................................................................... Pág. 11 4. FAUNA COLOMBIANA ..................................................................................... Pág. 14 5. PÍLDORA BIOGRÁFICA ................................................................................... Pág. 17 6. CONEXIÓN CULTURAL ................................................................................... Pág. 20 7. RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS ................................................ Pág. 21 8. PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS .......................................................... Pág. 26
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
1. NOTA EDITORIAL La Federación Colombiana de Estudiantes Forestales (FECEF) se complace en presentar su boletín “Bosque de letras”, producto de una idea que surgió por la falta de medios de comunicación de y para los estudiantes, y que hoy se ha materializado. Nuestro boletín, fresco y ameno, está hecho por estudiantes para la comunidad forestal en general, como un medio formal para comunicar nuestras ideas, opiniones y compartir conocimientos e información de interés. El Boletín es un espacio en construcción que continuará recibiendo los aportes de todos los miembros de la FECEF para que en cada edición se fortalezca y pueda llegar a más lectores, con una periodicidad semestral. “Bosque de letras” está estructurado en ocho secciones así: -Nota editorial: en donde se presentarán las novedades y contenidos del Boletín, así como los acontecimientos generales de la FECEF. -Artículos informativos: en donde se presentarán artículos técnicos, o de opinión sobre algún tema de actualidad. -Flora colombiana: en donde se hará la descripción de una especie vegetal de interés. -Fauna colombiana: en donde se hará la descripción de una especie animal de interés. -Píldora biográfica: en donde se reseñará la vida y obra de algún personaje destacado de la historia forestal en Colombia. -Conexión cultural: en donde se incluirán aportes artísticos como poesías, sonetos, cuentos o canciones con tinte forestal. -Resúmenes de eventos académicos: en donde se harán resúmenes informativos sobre los eventos académicos que se hayan desarrollado de interés forestal. -Próximos eventos académicos: un espacio para promocionar los principales eventos como congresos, simposios, cursos o encuentros de interés forestal. El mejor evento para el lanzamiento de nuestro boletín, sin duda, es la cuarta versión del Congreso Nacional de Estudiantes Forestales, organizada en esta oportunidad por ASEFUT, y que tiene lugar en Ibagué, nuestra cálida capital musical de Colombia, y cuyo lema es “La ingeniería forestal, compromiso social para la conservación y el uso de los recursos forestales”. Comité editorial Mayo, 2015 3
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
2. ARTÍCULOS INFORMATIVOS
La Federación Colombiana de Estudiantes Forestales “FECEF” La FECEF es una organización estudiantil que pretende abrir futuribles deseados en la forestería colombiana. El primer paso en la táctica es la unificación estudiantil como mecanismo para solventar las debilidades sectoriales derivadas de la desconexión académica, intelectual y cultural, que impera hoy en el sector forestal colombiano.
Misión:
Convocar a los estudiantes y universidades en un espacio de diálogo y participación colectiva, académica y política, donde prime la tolerancia, el respeto y la transparencia, mediante la promoción y ejecución de proyectos académicos y sociales. La integración de la comunidad estudiantil de las ciencias forestales en un esquema de activismo social y gremial, contribuirá a través de las perspectivas sociales, culturales, económicas, ambientales y académicas al desarrollo del sector forestal en el país, en procura de incentivar la percepción de la forestería como instrumento y estrategia de desarrollo sostenible en la Colombia biodiversa, pluriétnica y multicultural.
Visión:
A corto plazo, consolidar una federación reconocida nacional e internacionalmente por agremiar a los estudiantes de las ciencias forestales en Colombia, manteniendo y fomentando espacios permanentes de participación activa que permitan prospectar elementos en suma constructivos y propositivos hacia los universos socio – ambientales, económicos y culturales de las regiones Colombianas. A mediano plazo, posicionar a las ciencias forestales en un escenario de participación política y de toma de decisión necesarias para lograr extrapolar la participación de los bosques en las estrategias de evolución social, contribuyendo a través de la sostenibilidad ambiental, a la paz y a la equidad social para un país digno, libre y coherente con sus potencialidades y cualidades sociales, culturales y naturales. La estructura de la FECEF se plantea como una red nodal articulada a través de un nodo central, donde cada una de las asociaciones y organizaciones de estudiantes forestales son individuos y actores de la integralidad del sistema. Está constituida por representantes de las cinco organizaciones y asociaciones de las universidades que ofrecen el programa de ingeniería forestal en Colombia. 4
ARTÍCULOS INFORMATIVOS
-Organización de Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital (OEIFUD) - Asociación de Estudiantes Forestales de la Universidad del Cauca (ASOFOREST CAUCA) - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Forestal UIS-Málaga (ASEIFUM) - Asociación de Estudiantes Forestales de la Universidad del Tolima (ASEFUT) - Asociación de Estudiantes Forestales de la Universidad Nacional de Colombia (ASEFORUN) En el marco de la FECEF se han organizado los siguientes congresos:
II CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES (Popayán-2013)
(Bogotá-2012)
IV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS FORESTALES (Ibagué-2015)
(Málaga-2014)
La quinta versión del Congreso Nacional de Estudiantes Forestales, que cerrará un primer ciclo de congresos estudiantiles, tendrá lugar en Medellín y será organizado por ASEFORUN, teniendo como anfitriona a la Universidad Nacional de Colombia. 5
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
La identidad de un ingeniero forestal Por: Cristian Escobar Camayo Ingeniero Forestal – U. del Cauca ¿Por qué no es el sueño de un bachiller ser ingeniero forestal?, pueden haber varias respuestas que dependen de factores socioculturales, políticos, educativos y mediáticos, aunque esos factores no pueden justificar la visión de la universidad y de los egresados para que motiven a los bachilleres y opten por esta profesión. Probablemente, si se fortalece la identidad desde la misma carrera, podríamos volverla atractiva e interesante para las nuevas generaciones. Desde 1955, año en que se graduaron los primeros nueve estudiantes de Ingeniería Forestal, no habíamos sido tan efectivos a la hora de promocionar nuestra profesión. A diferencia de algunos casos, dicha efectividad se refleja en que muchos de los estudiantes que decidieron optar por la carrera, lo hicieron por razones distintas a lo que era su vocación; lo sé porque es una pregunta que hago a cuanto colega o estudiante de la carrera conozco, bien sea de la Universidad del Cauca o de alguna otra de las cuatro que también ofrece la carrera en Colombia. Me inquieta pensar en cuántos bachilleres no supieron que la INGENIERÍA FORESTAL era la profesión que buscaban por su empatía con la “naturaleza” o en los estudiantes que la abandonaron porque no alcanzaron a enterarse de la pertinencia y nobleza de nuestra labor; y más aún, de quienes hoy solo la estudian porque necesitan obtener un título que les dará trabajo. A pesar de esto, es esperanzador ver como una buena cantidad de estudiantes qué con el pasar del tiempo y al ir aprobando semestre tras semestre, así como los que llegamos por
Fuente: ParanoiaForestal (Rodolfo Franco).
6
ARTÍCULOS INFORMATIVOS
vocación, hoy somos férreos amantes e impulsores de la profesión, siendo la mejor evidencia, los Congresos Nacionales de Estudiantes Forestales, que nosotros mismos organizamos anualmente. Aplaudo la continuidad y la asistencia que han tenido. Sin embargo, creo que estos espacios deben ser abonados con una buena dosis de identidad, para que crezcan más y perduren. Creo que el primer paso es fomentar la identidad con la carrera y con nuestra profesión en cada universidad, para que trascienda en el tiempo y forme líderes destacados, orgullosos de ser forestales, que tengan una participación activa y notoria en la sociedad para que antojen a las nuevas generaciones, porque tenemos una responsabilidad innegable con los recursos naturales de nuestro país, al ser parte de un sector importante en la búsqueda de soluciones para las crecientes problemáticas globales y que son tendencia mediática, como el calentamiento global, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la degradación de las cuencas hidrográficas. El trabajo desde nuestra “Alma Mater” en la identidad que debe tener un buen forestal, podría potenciar la participación no solo en los congresos y eventos en el ámbito forestal; también a largo plazo podríamos ver bachilleres con el anhelo de estudiar Ingeniería Forestal. Mi invitación es a que nos llenemos de identidad, para que cada vez sea menos frecuente la pregunta ¿y esa carrera de qué se trata?, eso lo lograremos cosechando forestales que cautiven a las nuevas generaciones de bachilleres y estudiantes.
Ilustración por: Rodolfo Franco.
7
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
La amenaza del fracking en los Llanos Orientales colombianos Por: Alejandro Reyes Ballesteros. Ingeniero Forestal – U. Distrital “Francisco José de Caldas” La revista semana, la silla vacía, razón pública, y otras revistas de amplio alcance en la psique colombiana, han puesto sobre la mesa pública el debate sobre el fracking. Sin embargo, sin un camino claro de discusión y construcción, han dejado el tema sobre un aire de subjetividades, sin alcance científico o técnico, ni hipótesis o planteamientos productivos. Es importante abrir una ventana que permita dar luces a los alcances reales de este debate, que desde un ángulo bastante importante en estos días - el agua - y principalmente en el piedemonte llanero, Casanare y Meta, para ser más exactos. Como todos sabemos, el agua tiene un ciclo mediante el cual vincula casi todos los estados físicos de la materia y la gran mayoría de los organismos presentes en el planeta tierra. El agua, entonces, representa una importancia más que vital, sobre todo en el Casanare y el Meta, donde sus ciclos ecológicos son tan articulados a la disponibilidad y ausencia del recurso vital; los ríos mantienen con valentía su caudal, a pesar de largas épocas de sequía que marcan el comienzo y la mitad de cada año; estos ríos, se mantienen gracias a que en el piedemonte llanero existe un nivel freático “alto”, y suficientes reservorios de agua, como para mantener a su población, aún, cuando el verano amenaza inclemente. Sin embargo, como consecuencia de las diferentes actividades antrópicas como el cultivo de palma africana que hoy ya supera solo en Meta las 20 mil ha, el cultivo de arroz, y en mayor medida con la perforación petrolera, muchos de los ciclos hídricos locales y regionales, se ven altamente alterados, esto, solo con la perforación convencional que consiste en excavar verticalmente hasta encontrar un yacimiento (más o menos a 12 mil pies de profundidad) y comprobar su productividad, ahora, “llega” la producción de hidrocarburos no convencionales a Colombia. En realidad, el fracking lleva “varias décadas en Colombia”, con un registro de más de 400 pozos, así que, no es tan nuevo. Por otro lado, eso no le resta importancia a sus impactos, como son la reducción en la disponibilidad de agua en veranos prolongados, el retorno de agua con trazas de hidrocarburos aromáticos como bencenos, la generación de sismos e inestabilidades geológicas o como se ha comprobado recientemente en Oklahoma (E.E.U.U.), sustancias radiactivas; sin incluir el universo de impactos 8
ARTÍCULOS INFORMATIVOS
sociales, económicos y culturales a nivel local. Sin embargo, un aspecto mucho más importante para tener en cuenta en la ecuación ciclo del agua - fracking, y la disponibilidad o ausencia en años venideros del líquido vital, está relacionado con la geología del piedemonte llanero. En el contexto geomorfológico de la región, el piedemonte se remonta al plioceno, período en el cual hubo un acentuado proceso erosivo en la cordillera Oriental colombiana, acompañado de fuertes levantamientos y plegamientos. El material desprendido por dicho proceso fue transportado y posteriormente depositado en la gran depresión del Casanare.
Infografía: conferencia “De las antorchas al Fracking”. Antonio Aretxabala, Geólogo.
La pérdida del material y su correspondiente deposición dio origen, en primera instancia, a una superficie de denudación seguida de otra de acumulación, las cuales marcaron el inicio de la evolución geomorfológica de esta región. Posteriormente, la acción modeladora de diferentes agentes como la tectónica, dinámica fluvial, erosión y acción eólica, dieron como resultado los tres tipos principales de relieve que son: andino, subandino, y llanura. Dicho esto, y entendiendo que este territorio es fuertemente susceptible a la fracturación hidráulica, dada su evolución geológica de carácter sedimentario, es decir, puede ser fácilmente alterado; es como si tuviéramos una torre de millones de años de acumulación de rocas sin pegamento y le pusiéramos un taladro hidráulico en la base; ¿qué pasará sobre estas llanuras cuando se intensifique la actividad de exploración y muchos de los campos de exploración pasen a explotación?, ¿entienden las autoridades que son cientos de pozos dispersados por todo el Casanare y el Meta?, ¿están el minis9
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
terio de Minas, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) dispuestos a investigar -en una muestra estadística no menor a treinta pozos- variables de tipo físico, biológico, cultural y económico?, porque una cosa son los estudios de impacto ambiental, y otra la evaluación del proceso de producción de dichas actividades y la verificación del alcance de los impactos. Es importante pensar que a corto plazo, Corporinoquia y Cormacarena deben crear, articular y fortalecer los programas de seguimiento y control a los pozos de exploración y explotación, no solo de hidrocarburos convencionales, sino también a los no convencionales. Es fundamental comprender que los ministros de Ambiente y Minas, no deben permitir que el agua desaparezca de la cuenca del Orinoco, puesto que su impacto a nivel regional (hablando de toda la cuenca del Orinoco y del Amazonas) sería de alcances inimaginables, dada la compleja relación en cada uno de sus procesos ecosistémicos. Es preciso que se realicen los estudios necesarios, respecto a calidad y cantidad de agua -entre otros- aunque, hoy el “shale fracking” no pueda refutar dos puntos vitales para su permanencia y por ello está prohibida en varios países de la Unión Europea, ya que ninguna operadora de fracking está en posibilidad de demostrar la sostenibilidad en el tratamiento del flujo del retorno hídrico, y desligar la correlación entre el incremento de sismos y el aumento de perforación con la fractura de esquistos. Además, y siendo coherentes, ¿para qué seguir incentivando energías no renovables cuando la energía producida a través de biomasa, la energía eólica, la fotovoltaica y la geotérmica, están a la disposición de nuestro desarrollo como país?, ¿por qué no fortalecer las políticas en energías renovables, con incentivos financieros, sensibilización y educación?. Ahora que el gobierno nacional ha dado pasos considerables en materia de normatividad como estrategia de regulación e incentivo de las energías renovables, mal harían los ministerios en no desarrollar esta estratégica opción para desacoplar el crecimiento económico colombiano, del consumo en energías no renovables como el petróleo, el gas y el carbón. El cambio climático no es un juego, ni algo que deba tomarse a la ligera, debemos hacer todos los esfuerzos posibles y ser lo suficientemente inteligentes en la toma de decisiones, basados en las experiencias de la ciencia y la humanidad, y optimizar el uso de todos nuestros recursos, por el bien de la misma. 10
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
3. FLORA COLOMBIANA
El cedro (Cedrela odorata L.) Por: Diego Andrés Puerta Restrepo. Estudiante de Ingeniería Forestal- U. Nacional de Colombia - Sede Medellín Nombres comunes: Cedro (en Colombia); culche (en México); cedro, cedro amargo (en Costa Rica); cedro real (en Nicaragua); cedro colorado (en El Salvador). Familia botánica: Meliaceae Sinónimos: C. guianensis A. Juss; C. angustifolia; C. mexicana Roem; C. occidentalis; C. fissilis Vell; C. sinteisii C.D.C. Descripción:
Ilustración por: Smithsonian Institution, National Museum of Natural History, Department of Botany.
Árbol que puede alcanzar de 35 a 40 m de altura y más de 1 m de diámetro, características que pueden variar según el ambiente en el cual esté creciendo. Tiende a tener un tronco único y cilíndrico, presentando una corteza fuertemente agrietada o fisurada. El color de la madera tiende a ser de rosado a rojo pardo (Varón & Morales, 2013). Hojas: son compuestas paripinnadas, alternas y sin estípulas; presentan de cinco a once pares de folíolos opuestos y lanceolados, con el haz verde y el envés verde claro; de textura lisa y margen entero. Flores: presenta inflorescencias terminales tipo panícula de 30 a 40 cm de largo y con flores imperfectas, pequeñas, blancas y con cinco pétalos. Tiene las flores masculinas y 11
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
femeninas en la misma inflorescencia, pero tendiendo las segundas a madurar sexualmente primero que las primeras (especie proterógina). Frutos: cápsulas leñosas de color marrón, lenticelados, de 2 a 6 cm de largo. Cada uno contiene entre cuarenta y cincuenta semillas aladas, pardas y de 5 a 6 mm de largo, las cuales se desprenden del fruto estando aún en el árbol (Salazar et al. 2009). Distribución y hábitat: Se distribuye naturalmente en el Neotrópico, desde el norte de México hasta el norte de Argentina, encontrándose desde el nivel del mar hasta los 1600 m.s.n.m, pero se puede adaptar hasta los 2000 m.s.n.m., tanto en zonas secas como húmedas (Hoyos et al. 2013). En Colombia, se encuentra ampliamente distribuida en departamentos como Antioquia, Córdoba, San Andrés, Cundinamarca, Chocó, Valle del Cauca, Putumayo, Amazonas, entre otros. Los sitios en los cuales se Foto por: Diego A Puerta R. Ejemplar de cedro en el arboretum de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. ha encontrado la especie se caracterizan por estar entre 0 y 2000 m de altitud, presentar temperatura entre 18 y 40°C (con media igual a 25°C) y precipitación media anual entre 500 y 3200 mm (Cárdenas et al. 2011). Se encuentra en zonas con temperaturas entre 20 y 32°C y precipitación anual entre 1200 y 2000 mm anuales, con estaciones secas entre tres y cinco meses. Prefiere suelos bien drenados y buena fertilidad para un mejor desarrollo. 12
FLORA COLOMBIANA
Problemas fitosanitarios:
La principal plaga de la especie es un lepidóptero conocido como “Barrenador o taladrador de las meliáceas” (Hypsipyla grandella), la cual, en su estado larval, causa daño a las plántulas y árboles, destruyendo las yemas tiernas y produciendo un túnel de varios centímetros de largo en el tallo. Usos: El principal y más importante uso es como madera de construcción (interior y exterior) y en ebanistería fina (Cintron, 1990). Se categoriza como madera valiosa, similar a la de la caoba. Además posee una resina aromática en el duramen que repele el ataque de algunos insectos. También es usada para sombra (en cafetales y cacao) y como árbol ornamental urbano (Varón & Morales, 2013). Estado de conservación: Esta especie se encuentra categorizada como Vul- Foto por: Diego A Puerta R. Detalle de la corteza de un ejemplar de cedro en el arborenerable (VU) a nivel global y En Peligro (EN) en Co- tum de la Universidad Nacional de Colombia lombia (Cárdenas & Salinas, 2006). Sede Medellín. Bibliografía: CÁRDENAS, D. & N. SALINAS. (ed.). 2006. Libro rojo de plantas de Colombia: Especies maderables amenazadas. Parte I. Instituto SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá DC. CÁRDENAS, D., CASTAÑO, N., SUA, S., MONTERO, M. & L. RUÍZ. 2011. Evaluación de la distribución potencial actual en Colombia del cedro (Cedrela odorata) y el cocobolo (Dalbergia retusa), especies incluidas en apéndices CITES y recomendaciones para el manejo in situ de sus poblaciones. (Decimonovena reunión del Comité de Flora - Ginebra - Suiza, 18-21 de abril de 2011 No. PC 19 Inf. 3). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. CINTRON, B. 1990. Cedrela odorata L. Cedro hembra, Spanish cedar. En: Burns, Russell M. and Honkala, Barbara H, (tech. coords.). Silvics of North America: 2. Hardwoods. Agric. Handb. 654. (pp. 250-257). Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service: 250-257. HOYOS, G. S., A. IDÁRRAGA, J. BETANCUR & J. A. UPEGUI. 2013. Costa y Bosque: Plantas del Chocó DarienCaribe. Guia ilustrada. Medellín, Colombia: Corporación fragmento. SALAZAR, R., SIOHET, C. & J.M MÉNDEZ. 2000. Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Vol. 1. (pp. 47-48). Turrialba, Costa Rica: CATIE.
13
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
4. FAUNA COLOMBIANA
El oso andino (Tremarctos ornatus) Por: Mariana Mesa Ruíz. Estudiante de Ingeniería Forestal- U. Nacional de Colombia - Sede Medellín Nombres comunes: Oso andino, oso de anteojos, oso real, oso negro, oso criollo, oso de las nubes, oso congo, oso negro de páramo (en Colombia); ucumarín, jucumarí, iznachi, juanito (en Ecuador), jucumarí, oso sudamericano (en Bolivia); oso frontino, salvaje (en Venezuela); ukuku, jukuku, juan osito, juan oso, puca mate, yura mate (en Perú); ukumar, panda criollo, juco (en Argentina) (Ríos & Wallace, 2008). “Es triste ver cómo gran parte de nuestra juventud colombiana reconoce más fácilmente un león, un águila calva o un elefante, mientras que especies de la fauna nativa como el jaguar, el águila harpía y el oso de anteojos son considerados como exóticos” (Renjifo, 1997). Descripción:
Ilustracion: libro rojo de los mamiferos de Colombia (Rodríguez-Mahecha et al., 2006).
El oso andino (Tremarctos ornatus) es el único úrsido suramericano, de talla mediana, siendo el cuarto en tamaño. Su peso varía entre 70 y 195 kg y la longitud total está entre 1,5 y 2,1 m. El macho suele ser entre 30 y 40% más grande que la hembra (Peyton, 1999). La coloración del pelaje es uniforme, de negra a café negruzco; su hocico es café claro, blanco o crema, con una línea que algunas veces se extiende alrededor de los ojos y la nariz, a través de las mejillas, y baja por el cuello hasta el pecho (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, 2001). Distribución y hábitat: Se encuentra principalmente en las regiones montañosas de la cordillera andina. Actualmente, se lo encuentra en la Cordillera de Mérida, en Venezuela, el área más septentrional del hábitat de la especie en el continente, y en otras regiones de la vertiente 14
FAUNA COLOMBIANA
andina, que bordea los Andes Centrales de Colombia y se extiende hacia Ecuador, Perú y Bolivia, siendo el departamento de Tarija en este país, el límite sur de su distribución (Ríos & Wallace, 2008). Se distribuye desde los 457 m.s.n.m., a través de bosques secos deciduos, incluyendo el Caribe colombiano, donde ha sido registrado en extensiones superiores a los 900 km en la Serranía del Perijá (Fundación Wii, 2009), hasta los bosques húmedos y nublados que exceden los 3600 m.s.n.m. (Peyton, 1999), En Colombia, los hábitats más adecuados son el bosque andino, entre los 1000 y 2700 m.s.n.m. (Rodríguez, 1991) y el páramo, que va de los 3200 a los 4200 m.s.n.m. (Del Llano, 1990 en Posada et al., 1997). Importancia: Entre los principales servicios ecológicos que presta el oso andino se destacan el transporte de frutos y semillas a través de largas distancias (más de 54 km), activando su germinación al digerirlas, el transporte de polen en su espeso pelaje y hocico y la generación de procesos sucesionales a través de la ruptura de ramas (Rodríguez et al., 1986). También es importante en diferentes culturas y pueblos andinos porque forma parte de sus creencias, rituales y leyendas. El oso viaja a otros pisos térmicos a buscar recursos vegetales disponibles para complementar su dieta. Debido a que gran parte de sus áreas naturales han sido intervenidas, se han presentado conflictos en asentamientos humanos, porque se ven obligados a consumir cultivos antrópicos o animales domésticos, importantes en la alimentación y economía de las familias campesinas. Estado de conservación: El oso andino a nivel nacional y global se encuentra en estado Vulnerable (VU) según la UICN (Rodríguez-Mahecha et al., 2006). Una de las amenazas directas que tiene el oso andino es el desconocimiento de su importancia, tanto ecológica como cultural, y la incongruencia jurídica en el país. Por lo anterior, las medidas de conservación para la especie se deberían fundamentar en la investigación científica y la toma de medidas políticas que permitan el reconocimiento de sus hábitats como áreas protegidas, creando planes de manejo bien estructurados, que fomenten la educación y presenten alternativas económicas para las comunidades que han transformado los paisajes donde habita el oso andino. 15
FAUNA COLOMBIANA
Bibliografía: FUNDACIÓN Wii. 2009. Amenazas y estado de conservación del Oso andino en la Serranía de Perijá colombiano. Colombia. HERRERA, J. NASSAR, F. MICHELANGELI, J. P. RODRÍGUEZ & D. TORRES. 1994. The Spectacled Bear in the Sierra Nevada National Park of Venezuela. Int. Conf. Bear Res. And Manage. 9(1): 149 Park of Venezuela. Int. Conf. Bear Res. And Manage. 9(1): 149-156. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2001. Programa Nacional para la conservación y recuperación del Oso Andino (Tremarctos ornatus), especie amenazada de los ecosistemas Andinos colombianos. Colombia. PEYTON, B. 1999. Spectacled bear conservation action plan. pp. 157-164 en SERVHEEN, C., S. HERRERO & B. PEYTON (Eds.) Bears: status survey and conservation action plan. IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialist Groups. IUCN, Gland, Switzerland, and Cambridge, UK. POSADA, F., C. BARBOSA, H. GUTIÉRREZ & D. YANINE. 1997. Mapa de coberturas vegetales, uso y ocupación del espacio en Colombia. Escala 1:1500000. Memoria explicativa. IDEAM. Bogotá, D.C. RENJIFO, J.M. Ranas y sapos de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 1997. 14-18-20 p. RÍOS, B. & R. WALLACE. 2008. El jucumarí en el gran paisaje Madidi-Tambopata. WCS. Bolivia. RODRÍGUEZ, D., F. POVEDA, D. RIVERA, J. SÁNCHEZ, V. JAIMES & R. LOZADA. 1986. Reconocimiento preliminar del hábitat natural del oso andino (Tremarctos ornatus) y su interacción con el hombre en la región nororiental del Parque Nacional Natural Cocuy. Boletín Divulgativo MANABA (Unidad investigativa del oso andino). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1(1): 1-47. RODRÍGUEZ, D. 1991. Evaluación y uso del hábitat natural del oso andino Tremarctos ornatus y un diagnóstico del estado actual de la subpoblación del Parque Nacional Natural Las Orquídeas, Antioquia-Colombia. Tesis de grado. Universidad Nacional Natural de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Instituto de Ciencias naturales. Santafé de Bogotá, Colombia. RODRIGUEZ-MAHECHA, J.V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO, J. JORGENSON. 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.
16
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
5. PÍLDORA BIOGRÁFICA
Luis Sigifredo Espinal Tascón “Uno de los pioneros de la ecología en Colombia” Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda. Estudiante de Ingeniería Forestal – U. Nacional de Colombia - Sede Medellín El profesor Luis Sigifredo Espinal Tascón está considerado como uno de los naturalistas más importantes de Colombia. Su vida académica y sus aportes a la botánica y la ecología fueron el producto de muchos años de consagración al estudio de estas ciencias (Vásquez, 2008). Nació en Jericó (Antioquia), el 25 de junio de 1929. Se graduó como ingeniero agrónomo en 1961, de la Facultad de Agronomía en Medellín (hoy Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín), a la que fue vinculado como doFoto: Archivo laboral, UNALMED. cente antes de graduarse, por sus destacadas aptitudes pedagógicas y académicas. Su tesis de grado se tituló “Bases para un estudio ecológico del departamento de Antioquia”, dirigida por quien fuera su colega y junto con él, pioneros en el estudio de la ecología en Colombia, el profesor César Augusto Pérez Figueroa. Este trabajo introdujo al país el concepto de las Zonas de Vida, desarrollado por el ecólogo norteamericano Leslie R. Holdridge. La magnitud de este trabajo le mereció el título de tesis de grado laureada (Vásquez, 2008). En 1963 junto con el ingeniero forestal Elmo Montenegro, egresado de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogotá, levantó por encargo del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC), la primera versión del Mapa de For-
C. A. Pérez y L.S Espinal con una hoja de “pacó” (Cespedesia macrophylla), en el bosque primario del bajo Calima (Foto: Tosi 09202). (Espinal, L.S. & E. Montenegro. 1963).
17
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
maciones Vegetales de Colombia, basado en el sistema de Holdridge. Como tenía la aversión a viajar en avión, los recorridos para el reconocimiento de las Zonas de Vida del país se hicieron por unas pocas rutas terrestres, vías en general muy deficientes, con lo que no fue posible inspeccionar muchos lugares de la geografía nacional. El “Mapa Ecológico de Colombia” fue publicado por el IGAC a escala 1:1.000.000. Una versión mejorada del mapa a escala 1:500.000 fue hecha por César Pérez y Joseph Tosi Jr., por encomienda nuevamente del IGAC (Vásquez & Pérez, 2014). Fue docente del Departamento de Biología en la Universidad del Valle, donde fundó un herbario con 1500 ejemplares botánicos, la mayoría suyos. Como una manera de honrarlo, la Asamblea Departamental del Valle le dio su nombre al herbario, reconocido internacionalmente con el acrónimo “CUVC”. En 2010, gracias al trabajo del profesor Philip Silverstone-Sopkin, director del herbario, se inauguró un nuevo edificio para ampliarlo y modernizarlo. Hoy en día, este herbario es el cuarto en Colombia, con más de 62.000 especímenes, especialmente de localidades del departamento del Valle del Cauca que el visitó como: Bajo Calima, Cerro del Torrá, Páramo de Pan de Azúcar, la frontera Chocó-Valle y el centro del departamento del Cauca (Síntesis, 2010).
Foto por: Mayron Urquijo Patiño.
En 1975 se vinculó de nuevo a la Universidad Nacional en Medellín, esta vez al Departamento de Recursos Forestales, para hacerse cargo de la cátedra de “Ecología Forestal”. En 1978 fue promovido a la categoría de Profesor Titular; años más tarde, fue distinguido como Profesor Emérito y luego como Maestro Universitario. Se jubiló en 1988, aunque continuó ofreciendo las cátedras de “Flora de Antioquia” y “Ecología Colombiana” (Vásquez, 2008). Como botánico, alcanzó a recolectar más de 5000 especímenes botánicos, depositados en su mayoría en el Herbario MEDEL de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, en donde laboró y mantuvo fluido contacto con reconocidos botánicos del exterior. Produjo más de 50 documentos relacionados con flora y ecología, entre los que se destaca el compendio de plantas con notas para alrededor de 2300 especies de Antioquia, el más completo en su momento. De las colecciones botánicas que realizó 18
PÍLDORA BIOGRÁFICA
a lo largo y ancho del país, resultaron varias novedades para la ciencia; algunas ellas recibieron su nombre científico rindiendo merecido honor a su recolector (espinalii: de Espinal). Entre ellas se destacan: Brunellia boqueronensis, Brunellia espinalii, Brunellia penderiscana, Magnolia espinalii, Pleurothallis espinalii (Vélez-Puerta, 2012). Flor de “almanegra” (Magnolia espinalii) (Foto por: Jorge Vélez Puerta).
Sus familiares, amigos y colegas lo recuerdan como una persona amable, apacible, sencilla, generosa y siempre dispuesta a compartir su conocimiento y sus trabajos. Cada reconocimiento que le otorgaban, y que no le gustaba recibir en actos públicos, lo hacían sentir compensado con creces, por el trabajo que hizo durante su vida. Falleció en Medellín, el 7 de febrero de 2008 (Vásquez, 2008). “Los recursos naturales no son propiedad exclusiva de ninguna generación. Ellos son la razón de ser de la nacionalidad y la base fundamental del bienestar del hombre. La sociedad debe usarlos con prudencia y sabiduría con el fin de asegurar una vida humana decente a los seres que hoy viven y a los pueblos que los han de suceder”. L. S. Espinal
Bibliografía:
ESPINAL, L.S. & E. MONTENEGRO. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. IGAC. Bogotá. D.E. SÍNTESIS. 2010. El herbario tiene edificio. Nota periodística electrónica. Oficina de comunicaciones Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de: http://sintesis.univalle.edu.co/2010/diciembre/herbario.html 08/05/15 VÁSQUEZ, G. 2008. “In memoriam” Luis Sigifredo Espinal Tascón (1929-2008). Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/glvasque/docs/In%20Memoriam%20LSE.pdf 08/05/15 VÁSQUEZ, G. & PÉREZ. 2014. César Pérez y Sigifredo Espinal: La Historia del Mapa de Zonas de Vida de Colombia. Fragmento de: La barcaza que se ladeó. Memoria del Instituto Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. VÉLEZ-PUERTA, JM. 2012. Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas “MEDEL”, 85 años. Una Historia de botánicos, expediciones y descubrimientos. Exposición itinerante, biblioteca Efe Gómez, abril 9-30 de 2012.
19
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
6. CONEXIÓN CULTURAL Poesía
Funestos funerales Por: Luis Jorge Poveda Álvarez. Curador y jefe del herbario “Juvenal Valerio Rodríguez” Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
Casi a diario y por desgracia veo carrozas fúnebres, pero lo raro es que no veo cortejo, no veo a nadie llorando ni con el corazón contrito. Carrozas donde llevan a mis hermanos los árboles, preciosos árboles extraídos brutalmente, dejando secuelas de destrucción, violación y desolación. Pero sí oigo el llanto de las aves de las ardillas, de los ríos y del viento, que ululando me cuentan un mal porvenir para la especie humana.
Foto: CAMPUS, Oficina de comunicación de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
20
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
7. RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS
III Congreso Nacional de Estudiantes Forestales Por: Katherine Caicedo Villamarin. Estudiante de Ingeniería Forestal - U. Industrial de Santander- Sede Málaga El III Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Forestales y el I Encuentro de Jóvenes Investigadores del Bosque, bajo el lema “Bosque y minería, compromiso social y ambiental” se llevaron a cabo del 14 al 17 de mayo de 2014 en Málaga, Santander. Este evento fue promovido por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Industrial de Santander – Sede Málaga (ASEIFUM) y la FECEF. Fue un espacio para la reflexión, análisis y discusión en torno a la problemática que vive Colombia por el impacto de la explotación minero – energética, abordada desde cuatro ejes temáticos: Política y legislación forestal, impacto ambiental, restauración ecológica de áreas intervenidas y energías renovables. El Congreso contó con más de 200 asistentes, entre estudiantes y profesores pertenecientes a los programas de ingeniería forestal de la Universidad Distrital de Bogotá, Universidad del Tolima, Universidad del Cauca y la Universidad Industrial de Santander, quienes participaron en las actividades académicas y de integración programadas para el evento, que finalizó con la realización de los juegos forestales.
21
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
Estos eventos académicos, organizados por estudiantes, fomentan el desarrollo del sector forestal en Colombia, siendo la academia el medio de interacción y conexión de los distintos actores que lo integran. La investigación, la gestión forestal y el desarrollo rural son campos desligados que requieren mayor vinculación gremial para superar las distintas dificultades. Sin investigación no puede haber innovación y desarrollo, y sin innovación el sector no podrá ser competitivo.
XVIII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda. Estudiante de Ingeniería Forestal- U. Nacional de Colombia – Sede Medellín El XVIII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales (CLECF) se llevó a cabo del 29 de septiembre al 6 de octubre del 2014 en Costa Rica, en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) en Cartago y en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en Heredia, en donde se celebraron las sesiones académicas hasta el 2 de octubre, y culminó con una gira técnica por el cantón de San Carlos, en la región norte del país. Fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Estudiantes en Ciencias Forestales (ALECIF), en colaboración con el TEC y la UNA. Recibieron la sede de México, que celebró dicho evento el año pasado, y entrega la sede a Paraguay, para la edición del 2015. Tuvo cerca de 170 asistentes, provenientes de México, Cuba, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Argentina e invitados especiales de Alemania y España. La representación de Colombia fue por parte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y la Universidad del Tolima. El CLECF cumplió su mayoría de edad en esta versión, después de un largo trasegar desde sus inicios en el Primer Encuentro Hispanoamericano de Estudiantes en Ciencias Forestales que tuvo lugar en la Universidad del Tolima (Colombia) en 1995, motivado en primera instancia por el interés de los estudiantes en crear un espacio de encuentro y diálogo para los estudiantes forestales latinoamericanos, reunión de la que surgiría la ALECIF. 22
RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS
Los ejes temáticos del congreso fueron: Servicios ecosistémicos y fuentes alternativas de energía, Sociedad y bosque, Tecnología de la madera y productos no maderables del bosque y Manejo sostenible del bosque. El objetivo principal de esta reunión académica anual es ampliar la visión del mundo y la proyección internacional de los estudiantes, que difícilmente se adquiere si no se sale de las aulas y se comparten experiencias e intercambios culturales con compañeros de otras escuelas forestales de Latinoamérica. Esto nos permitirá ser los profesionales íntegros, cultos, críticos y capaces que demandan nuestros bosques y sociedades. Los estudiantes forestales de Latinoamérica agradecemos la organización, dedicación y hospitalidad de los “ticos” para con todos los asistentes, demostrando que si es posible construir espacios de encuentro y diálogo para buscar todos de la mano el desarrollo que precisa la región, y porque a pesar de tener diferentes banderas, los ideales y sentires de todos los latinos laten con un mismo sentir. De igual forma, por compartir la cara linda y biodiversa de su país, sus comidas, sus músicas cimarronas y mascaradas, y las calidades de sus gentes.
23
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
6° Simposio Nacional Forestal Por: Jaime Esteban Henao Arenas. Juan Diego Restrepo Restrepo. Juan David Mira Martínez. Estudiantes Ingeniería Forestal – U. Nacional de Colombia – Sede Medellín El 6° Simposio Nacional Forestal se llevó a cabo los días 9 y 10 de octubre de 2014, en el Centro de convenciones “Plaza Mayor”, en Medellín, bajo el lema “Seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático”. Este evento reunió a la comunidad académica, sector industrial público y privado, instituciones gubernamentales y demás personas interesadas, con invitados y expertos nacionales e internacionales, provenientes de Chile, Estados Unidos, España, y México, que discutieron y conocieron sobre temas de actualidad como el valor de los bosques naturales y plantados, y su relación e importancia para la seguridad alimentaria, bajo la situación del cambio climático, asunto que ha tomado importancia en los últimos veinte años. El simposio fue organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, quien lo ha programado cada dos años. En el sector forestal, el simposio ha ido ganando prestigio como un evento a nivel nacional que permite no solo hacer un diagnóstico del sector, sino también para ver los retos a los que se enfrenta, con un enfoque más holístico.
El profesor Jorge Ignacio Del Valle Arango en compañía del ingeniero forestal Andrés Felipe Caro. (Foto por: Daniel Díaz Rueda.)
24
RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS
El evento se dividió en las siguientes temáticas: Autoecología, Silvicultura comunitaria y Gobernanza forestal, Silvopastoreo, Aprovechamiento y transformación de la madera, Eco-hidrología, Agroforestería, Energías alternativas, Bosques y cambio climático, Fauna silvestre, Biodiversidad, Sucesión y restauración y Bosques plantados. Uno de los temas con mayor preeminencia fue la Agroforestería, ya que actualmente, se ha generado una discusión sobre las potencialidades de este tipo de prácticas para el mejoramiento de la productividad de la tierra y el manejo y uso sostenible del recurso suelo. Adicionalmente, desde el evento se planteó la necesidad de que estas prácticas cobren importancia dentro del quehacer forestal, con el objetivo de convertir los estudios a pequeña escala en proyectos de alto impacto. Con este tipo de eventos se pretende mejorar la comunicación y las relaciones en el sector forestal colombiano, generando espacios de conocimiento y discusión académica, que a futuro fortalezcan las actividades y proyectos que contribuyen al desarrollo de la región y el mundo.
25
BOSQUE DE LETRAS 2015-I
7. PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS V Simposio Mundial de Palmas
Lugar: Montenegro, Quindío, Colombia. Fecha: 22 al 26 de junio de 2015. Información en: http://palms2015.au.dk/ VIII Congreso Colombiano de Botánica
Lugar: Manizales, Caldas, Colombia. Fecha: 2 al 6 de agosto de 2015. Información en: http://viiicongresocolombianodebotanica.com/ 26
PROXIMOS EVENTOS ACADร MICOS
XIX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales
Lugar: Asunciรณn, Paraguay. Fecha: 24 al 31 de agosto de 2015. Informaciรณn en: https://www.facebook.com/pages/XIX-CLECF-Paraguay-2015/407152959466087?fref=ts XIV Congreso Forestal Mundial
Lugar: Durban, Sudรกfrica. Fecha: 7 al 11 de septiembre de 2015 Informaciรณn en: http://www.fao.org/forestry/wfc/85567/es/
27
“Es una juventud prematuramente envejecida la que quiere que le den abierto el camino y hecha la obra. No es sólo tener la victoria lo que necesita la juventud, sino haberse hecho digna de esa victoria.” Jorge Eliécer Gaitán
Título: Paisaje colombiano, quebrada del Pomo (Valle del Cauca). Autor: Santiago Sánchez Montealegre (con la supervisión del paisajista Oveiar Sánchez). Técnica: Óleo sobre lienzo.
Compañero forestal: Haz parte de “Bosque de letras” enviando tus sugerencias y contribuciones para el próximo boletín 2015-II y así seguir tejiendo una red cada vez más fuerte.