Boletin FEDDF nº 3 julio 2015

Page 1

boletín electrónico

Deporte y discapacidad física

RESUMEN DE PONENCIAS

!! PASIÓN POR EL DEPORTE ¡¡ FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Edición JULIO 2015


EL MÉDICO, EL MÉDICO DEL DEPORTE Y EL DEPORTE ADAPTADO por Dr.Pedro Lanau Fuster Presidente del Comité Médico Nacional de la FEDDF planau@gmail.com

En primer lugar agradecer a la organización la deferencia y oportunidad de aportar la visión médica en un área deportiva en donde la misma, tiene una implicación con tanta notoriedad, previa al desarrollo propio del ámbito deportivo. La historia, nos recuerda los orígenes de las cosas y como tal muestra tenemos a Hipocrátes médico de la antigua Grecia y nos remontamos al siglo V a.c. Y de ello podemos extraer pensamientos abiertos como: “ Es más importante saber que tipo de persona tiene una enfermedad que saber qué

tipo de enfermedad tiene una persona”; así mismo podemos comprender la configuración de la “Carta Magna” con su principio de: “Primum Non Nocere” y el Juramento Hipocrático que ha enmarcado la actuación y el sentir del

1. La Medicina del Deporte La Medicina del Deporte queda ensamblada en tres pilares sobre los cuáles se sustentan: 1.- La Integración: Especialidades médicas y las ciencias del ejercicio 2.- ¿A quién va dirigido?: Deporte de competición, amateur, lúdico-recreativo y al mantenimiento físico.

comportamiento del médico como profesional.

3.- Científica y Clínica Todo ello para conseguir un ideal Social, Médico y Deportivo: LA SALUD De los tres pilares quizás el más destacable es el dirigido al estudio Científico y Clínico en sus áreas

ÁREA CIENTÍFICA

ÁREA CLÍNICA

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO CINESIOLOGIA ESTRUCTURAL BIOMECÁNICA BIOTIPOLOGÍA- AntropologíaPSICOLOGÍA DEPORTIVA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA MED.ICINA PREVENTIVA

PATOLOGÍA. DEPORTIVA-TRAUMA PODOLOGÍA NUTRICIÓN REHABILITACIÓN-REEDUCACIÓN F. CARDIOLOGIA NEUROCIENCIAS EL DOPAJE

1


El desarrollo de éstas áreas facilita los logros en el ámbito competitivo, sin olvidar los riesgos que comportan los mismos, pero sobre todo buscando una armonía global en función de la disciplina escogida y el ámbito en el que se realice. 2. La Medicina del Deporte II Llegamos a las atribuciones y deberes del médico del deporte y en resumen las podríamos enmarcar en: El médico del deporte debe ser: Conocedor de su población deportiva, coordinador de la operativa sanitaria en los eventos en los que participe, asesorar al equipo técnico, controlar la prescripción terapéutica por especialidades, facilitar la recuperación funcional junto a los fisioterapeutas, nexo de unión con los especialistas (NO deriva) y debe ser el preventivista en todas aquellas áreas que impliquen riesgos notorios para el desarrollo de la competición deportiva y la propia salud. En la propia idiosincrasia del médico del deporte, éste debe saber estar a la sombra, ser valedor de las t e r a p é u t i c a s a u t i l i z a r, conocedor de las últimas tecnologías y avances, informar, asesorar, enseñar y ser conocedor y a la vez aleccionar sobre el efecto trampa del dopaje y consecuencias, así mismo y no menos importante, debe saber apearse.

3. El médico del Deporte y El deporte Adaptado El deporte es igual para todos, sin embargo hay un hecho diferencial y es el vínculo médico-sanitario previo a la actividad deportiva, ello nos obliga a una mayor exigencia, con la finalidad de rescatar las mejores habilidades y destrezas del futuro deportista y con las que los técnicos deberán trabajar. Debemos eliminar de nuestro vocabulario el término minusválidos como una cita administrativa-. El deporte habla de perdida de función y de discapacidad ; los anglosajones lo clarifican con los términos “disabilty y hándicap”. Para de forma ágil todo el proceso tenemos un marco descriptivo: HOSPITAL REHABILITACIÓN

FEDDF 1991 fué un año que marcó diferencias en nuestro país; un colectivo de 12 profesionales iniciamos la aventura de la formación en éste ámbito, pero contábamos con el equipaje que sobre los años noventa nos legaba el Dr. Ricardo Hernández, con el manual de valoración, ello junto con

la experiencia tenida en STOKEMANDEVILLE marcó un antes y un después que aún en nuestros días nos sigue siendo útil. – Los JJPP’92 fueron un hito para recordar y una posición médico deportiva a nivel mundial. Además de conocer los tipos de discapacidades que existen, el deporte adaptado exige seguir una normativa internacional en la que intervienen, técnicos, deportistas, fisioterapeutas, médicos y entusiastas conocedores de la actividad física adaptada y el deporte. Poco a poco se va abandonando la valoración médico-deportiva para ir dando paso a un procedimiento más ágil no exento de errores como es la valoración funcional. El Sistema Funcional se basa: ▫ En el potencial de movimiento residual y NO en la lesión. ▫ Examina el movimiento residual en ese deporte en concreto ▫ Para cada deporte una clase. ▫ Menos clases ▫ Integración de diferentes tipos de discapacidad. Innovación – DocenciaInvestigación (I+D+I): En la actualidad nos encontramos con la situación de la APTITUD, producto de la evolución, tecnológica, socia y de evidencia científica. Ello implica tomar medidas preventivas ante cualquiera de los fenómenos de los

2


cuáles nos hacemos eco social. En el entorno en el que nos desenvolvemos se ha desarrollado una metodología real en el cuál la exigencia hace que necesitemos una situación de normal evaluación y ello pasa por tener la documentación oficial a través de un certificado médico de aptitud médicodeportivo con unos requisitos básicos y un T.A.M.D.A. especifico para cada una de las disciplinas deportivas.

aportar luz con respecto a signos guía de e n f e r m e d a d e s cardiovasculares.

Certificado médico de aptitud(C.M.D.): da acceso al trámite de licencia. Test de Aptitud Médico A d a p t a d a ( T. A . M . D . A ) : especifico para cada disciplina deportiva.

No quiero olvidarme de todos aquellos que no están, otros si, como el Dr. Hernández, Dr. Mendoza, Dr. Martínez, Dr.Gil; que han sido predecesores de un servidor y ello me ha permitido estar con Vds. y pensar que podemos seguir volando mucho más alto.

Destacable es la realización del electrocardiograma, que sin ser garantía preventiva de la muerte súbita, puede

La Evolución y el futuro; las estructuras y los materiales han mejorado de forma sustancial y así mismo hay avances en domótica, cibernética, biónica y sobre todo la mejora en conocimientos en la práctica deportiva, todo ello con la finalidad de la mejora del RENDIMIENTO DEPORTIVO.

Gracias.

3


Aspectos relevantes sobre el control an/dopaje por D. Enrique Gómez Bas<da Director de la Agencia Española de la Protección de la Salud en el Deporte

Por todos es conocido que el deporte es beneficioso para la salud, pero también es uno de los mejores vehículos para la introducción de valores en la sociedad, siendo además una a c < v i d a d g e n e ra d o ra d e referentes sociales El deporte fomenta ac<tudes d e h o n e s < d a d , r e s p e t o , compañerismo, esfuerzo. Lo a p r e n d i d o d e l d e p o r t e transciende más allá del terreno de juego, sus valores se p r o y e c t a n e n l o s comportamientos de la vida diaria, <enen implicación en la sociedad. Por otra parte, los depor<stas son referentes sociales. Cuando un depor<sta respeta a su a d v e r s a r i o , p i e r d e c o n dignidad, se esfuerza hasta conseguir su obje<vo, su a c < t u d e s c o n s i d e r a d a ejemplar. T o d o s e s t o s e f e c t o s beneficiosos solamente se pueden garan<zar desde la prác<ca de un deporte limpio, lo que hace que la labor de la A g e n c i a E s p a ñ o l a d e Protección de la Salud en el D e p o r t e ( A E P S A D ) s e a indispensable. La AEPSAD es el organismo

público a través del cual se realizan las polí<cas estatales de protección de la salud en el deporte y, entre ellas y de modo especial, las de lucha contra el dopaje. Tradicionalmente la lucha contra el dopaje ha estado basada en la realización de controles de dopaje y en la transmisión de información al depor<sta, fundamentalmente en lo relacionado con dichos controles. L o s c a s o s r e c i e n t e s d e depor<stas que han confesado haberse dopado de forma sistemá<ca sin que hayan sido detectados por esos controles, p o n e n d e m a n i fi e s t o l a necesidad de modificar las polí<cas de lucha contra el dopaje haciendo especial hincapié en: • La prevención a través de la educación del depor<sta, su entorno y en general de la sociedad, inculcando los valores del deporte y la cultura del rechazo al dopaje. • Inves<gación basada en la recogida y análisis de la información procedente de diferentes fuentes que permita detectar infracciones de la norma<va an<dopaje. 4

• L a r e a l i z a c i ó n d e controles dirigidos basados en el análisis de riesgos de dopaje, e l s e g u i m i e n t o d e l o s resultados analí<cos de los controles y en la inves<gación, con el obje<vo de aumentar su eficacia; y la implantación del pasaporte biológico como método indirecto y de amplio espectro para la detección de s u s t a n c i a s y m é t o d o s prohibidos. Con el soporte de la Ley de protección de la salud del depor<sta y lucha contra el d o p a j e e n l a a c < v i d a d depor<va y el Código Mundial A n < d o p a j e , l a A E P S A D , c o n s c i e n t e d e l o s r e t o s planteados, trabaja con todos los implicados en esta lucha con el fin de maximizar los logros alcanzados y con un obje<vo final, defender los derechos de los depor<stas que compiten limpiamente.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS por D.José

Antonio de Castro Blanco. ( BSR Valladolid )

1.-­‐ Punto de Par.da limitaciones. Por ejemplo, “yo no puedo jugar al fútbol”. Es un hecho, no una opinión. Esto no quiere decir tampoco que sólo nos dirijamos a informar al sector de personas con discapacidad Qsica, amantes del baloncesto en silla de ruedas o no.

a.-­‐ Vivimos en la Sociedad de la Información. En la actualidad, cualquier persona, en cualquier parte del mundo, .ene la posibilidad de acceder a mul.tud de soportes informa.vos. De este modo, toda la información es: -­‐ Accesible. En el mundo desarrollado, el teléfono móvil permite acceder a medios de comunicación de todos los rincones del planeta.

Por tanto, el reflejo de nuestro deporte en la sociedad .ene que entenderse como un espejo de los valores del deporte, acentuados con el factor social de la discapacidad.

-­‐ Inmediatez. A través de los diferentes medios de comunicación y de los diferentes soportes (internet, prensa escrita, radio o TV) todos tenemos la posibilidad de acceder en directo a cualquier acontecimiento que se produzca en .empo real. Ej. Atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York.

De este modo, debemos procurar generar a fi c i ó n . Debemos ser capaces de “provocar” la suficiente curiosidad como para que alguien acuda por primera vez. Además de este factor, la imagen de nuestro deporte en los medios de comunicación social es una necesidad imperiosa para generar recursos económicos, para atraer patrocinadores y colaboradores.

b.-­‐ O p o r t u n i d a d e s. En un deporte minoritario como el nuestro, debemos ser conscientes de que tenemos un p ú b l i c o o b j e . v a m e n t e r e d u c i d o . Debemos ser conscientes de nuestras

5


MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

Experiencia BSR Valladolid (anteriormente C.D. Aspaym Cas.lla y León) en par.cular y del bsr en general. Por cierto, fuimos los primeros en u.lizar el término bsr.

Nuestro Club establece en sus estatutos fundacionales la necesidad de procurar la normalización de la vida de las personas con discapacidad Qsica a través del deporte. Desde nuestros comienzos en 1.994, hemos pretendido acercar al discapacitado a la sociedad a la que quiere pertenecer, ofreciendo una imagen de normalidad, de depor.stas sin adje.vos.

En la actualidad, contamos con un departamento de prensa formado por dos periodistas depor.vos de Valladolid que, en coordinación con el Club, ofrecen información actualizada de las ac.vidades depor.vas así como de la compe.ción a través de diferentes inicia.vas:

Por tanto, una de nuestras prioridades ha sido siempre la difusión y hemos sido pioneros en varios proyectos:

* Desayuno con periodistas. Procuramos facilitar al máximo la labor de los periodistas durante toda la temporada. Ej, Audios * D i f u s i ó n e n p á g i n a w e b : www.bsrvalladolid.com * Difusión en las diferentes redes sociales (Facebook, Twifer, Whatsapp.)

-­‐ Departamento de Prensa. De la mano de la fundación del Club, instauramos la figura del Jefe de Prensa como interlocutor con los medios de comunicación locales. Ej. Fue una diQcil tarea convencer de que deberíamos aparecer en todo caso en los apartados de deportes y no en la “crónica social”.

* Difusión en centros educa.vos mediante charlas, exhibiciones y reparto de 4.000 invitaciones por par.do disputado en nuestra cancha. * Par.cipación en todos los foros posibles para la difusión de nuestro deporte. Ej., Pecha Kucha.

-­‐ O fi c i n a M ó v i l A i r t e l . C o n e s t e patrocinador, fuimos los primeros en ofrecer las crónicas y resúmenes de nuestros par.dos desde cualquier cancha a través de un proyeto innovador que permiba el envío de faxes y correos electrónicos con tecnología móvil. -­‐ Web: www.cdaspaymcyl.com fue la primera página web creada para ofrecer información especializada de nuestro Club

* Próxima temporada: difusión en directo, en streaming de los par.dos celebrados

e n V a l l a d o l i d a t r a v é s d e www.bsrvalladolid.com 6


www.midebaextremadura.es midebaextremadura@gmail.com

Helpful People & Websites http:// www.essentialbird.com/ http://oil-testimonials.com/ http:// www.grasslandsgouldians.co m/aviary/

por D.Francisco Javier Perez Utrero ( C.P.Mideba Extremadura )

COMUNICACIÓN EN LOS CLUB DE BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS Principio: dar a conocer tu club Estas publicaciones nos servirán de publicidad, con un matiz muy importante, será gratuita.

En 2008 nace Marca Extremadura y posteriormente se utilizará para patrocinar deportistas y equipos, entre ellos el Mideba Extremadura.

Esta relación que entablemos con los medios de comunicación nos será muy útil ya que nos permitirá tener una mejor relación con ellos.

Las condiciones del convenio se determinaban las premisas que se debían de cumplir sobre todo por parte del patrocinado, entre ellas destacaba con gran novedad:

Podremos utilizar Notas de Prensa, las que podemos usar para difundir junto con las noticias los logos de nuestros patrocinadores y colaboradores.

Nombramiento de responsable de prensa o comunicación

La Nota de Prensa debe ser fácilmente tratable para los medios de comunicación con e l fi n q u e e s t o s , l a a d a p t e n a s u s necesidades.

Esta persona se convertirá en la persona de enlace entre el club y el exterior, dará a conocer cualquier actividad que desarrolle el club, más allá de los meros resultados deportivos.

Una página web deber ser un elemento esencial, donde debemos recoger todo aquello que tenga que ver con nosotros, no debiendo faltar la actualidad, imágenes y vídeos.

Para ello deberá estar al corriente de todo lo que ocurra en el club, sobre todo lo deportivo, como datos de jugadores, competiciones, etc. Así los medios de comunicación tendrán a un trabajador encubierto dentro del club, que publicaran noticias, todas ellas sin necesidad de invertir en ello.

En la actualidad existen otros medios, como las redes sociales, que sin coste también nos pueden ayudar a difundir nuestro trabajo. Entre ellas debemos seleccionar aquellas que mejor se adapten a nuestro club, a nuestros seguidores, y por supuesto deberán incluir nuestros patrocinadores y colaboradores.

Pero el hecho más relevante es que nuestros colaboradores y patrocinadores nos verán, al igual que otras muchas personas, por ese motivo los primeros estarán satisfechos y valoraran positivamente su inversión en nuestro club.

Todo ello se puede resumir en que al ser visibles atraeremos a entidades que pueden colaborar con nuestro el club, esta con su ayuda mejorará. 7


LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LOS CLUBS BSR por Dña.Olga Jimenez Sevilla ( Club Deportivo Zuzenak )

Esta temporada 14-­‐15 ha sido una de las más importantes en la historia del Club Zuzenak. Sus más de 30 años en Vitoria han ido teniendo un poso que h a d e s e m b o c a d o e n u n reconocimiento público a los méritos deporPvos y sociales que se han ido logrando. Sirva como ejemplo la presencia en las portadas de los dos periódicos más importantes de la ciudad el 11 de mayo, tras la consecución de un merecido ascenso a División de HONOR, logrando además por primera vez el Xtulo de liga en Primera División. El Correo y el Diario de NoPcias de Álava lo reflejaron en sus portadas comparPendo espacio con deportes como el fútbol, el baloncesto o la Maratón MarXn Fiz. Eso no es fruto del momento y la casualidad. Detrás hay un trabajo de fondo que Pene que ver con una labor profesional desde el departamento de comunicación. Hace años, ninguno de los clubes BSR tenían un periodista que se dedicara a estas funciones. El presidente, algún jugador, quizás algún aficionado cumplían esa función de enviar una crónica de los parPdos. Una figura que cuando dejó de ser 8

entusiasta y se profesionalizó ha c re a d o u n a d i n á m i c a á g i l d e “feedback” entre los clubes y los medios de comunicación. La presencia de un periodista es f u n d a m e nta l e n e l d e s a r ro l l o comunicaPvo de cualquier empresa o enPdad para dar a conocer su producto. Zuzenak ha empezado en los úlPmos años a entender ese funcionamiento organizaPvo como pieza clave en su desarrollo. Se pasó del envío del fax hace años, a un mailing organizado y establecido con previas y post parPdos. La insistencia y regularidad en las notas de prensa ha pasado a converPrse en una dinámica asimilada ya por los medios que han empezado por normalizar la información del deporte adaptado. El contacto cercano con periodistas ha propiciado además descubrir de primera mano, las peculiaridades del deporte adaptado y entender mejor su idiosincrasia. Pero la inclusión en los medios de comunicación de Vitoria es un hecho constatado. En las páginas de baloncesto, la Liga BSR es una noPcia más.


Establecida esa dinámica, previo trabajo serio de redacción y seriedad en cuanto al criterio informaPvo, otro de los grandes avances para el deporte adaptado ha sido la presencia de las redes sociales. La nota de prensa, la presencia en los medios y la web propia no eran suficientes para llegar a más sectores de la sociedad. Facebook, Twieer e instagram en menor medida, han abierto una ventana amplia para conocer el deporte adaptado y a sus protagonistas. Mientras en el deporte normalizado estas vías sirven más para promocionar a sus figuras, para ofrecer una imagen más cercana de futbolistas, por ejemplo, el deporte adaptado las ha aprovechado como otra herramienta para difundir. Su uPlización profesional dista mucho del uso de ocio y en muchos casos erróneo que se realiza. Cualquier malinterpretación de los post en las redes sociales puede suponer un deterioro de la imagen de enPdad. Por eso, volvemos a insisPr en la p r e s e n c i a d e u n p ro fe s i o n a l , periodista, formado en la materia. En ese “feedback”, esto ha supuesto también que el sector empresarial pueda elegir como imagen para su marca apoyar a enPdades como Zuzenak. En los úlPmos años, además de la ayuda insPtucional, la empresa privada aporta un importante montante económico que sustenta algunas de las estructuras de nuestra enPdad. La cadena es sencilla: si no se informa no se llega a los medios, si no hay p r e s e n c i a m e d i á P c a n o h a y repercusión. Si no se divulga no habrá seguidores. Si no se vende producto no habrá empresas que quieran comprarlo o uPlizar un escaparate como un club de deporte adaptado para su imagen de marca. En todo esto, la figura del comunicador, que debe ser un periodista con formación, se hace imprescindible. Su criterio 9

debe guiar por los mejores parámetros al club en cuanto a encontrar conductos para hacer llegar al exterior toda la acPvidad que se desarrolla. El club siempre Pene algo que contar. Resultados, parPdos y siempre algo más. Buscar la noPcia, aquello que pueda ser disPnto, que pueda dar relevancia al club. Ese trabajo Pene una preparación previa, una persona que detrás conoce el día a día de la enPdad y que, además, debe acPvar la comunicación interna del propio club para mantener vivas todas las vías de actuación comunicaPvas. La evolución en los úlPmos años en el d e p o r t e B S R y s u d i f u s i ó n h a desembocado en un gabinete de comunicación en la propia federación. Eso ha generado un rigor y orden para establecer un criterio a la hora de unificar informaciones y reflejarlas en un mismo escaparate. De la misma manera que se celebran asambleas para tratar sobre la compePción en sí, y siguiendo el modelo de la ACB, los jefes de prensa de los clubes deberían encontrar un punto de encuentro para mejorar cada temporada el ámbito comunicaPvo. Es la única manera de seguir caminando bajo las mismas directrices y lograr que desde el profesionalismo y el rigor el tratamiento de la información deporPva adaptada sea una constante y no una anécdota.


EL DEPORTE ADAPTADO COMO FUENTE DE CALIDAD DE VIDA por Dra. Marta Íscar Urrutia Doctora Neurología H.U.C.A

La OMS define la calidad de vida como “Percepción del individuo de su posición en la vida, en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetos, expectativas, estándares y preocupaciones” La medida de la calidad de vida permite valorar la enfermedad desde la perspectiva del paciente lo que tiene un gran interés desde el punto de vista de la investigación y de la práctica clínica diaria, bien sea para la valoración de la repercusión emocional de un tratamiento, la percepción de mejoría de la salud, etc. Para cuantificarla es necesario disponer de instrumentos de medida válidos y de confianza. Los instrumentos de medida son los cuestionarios. Consisten en un número de preguntas que el paciente debe responder y que se traduce en una puntuación. Generalmente son autoadministrados para evitar la interferencia tanto del investigador como de las personas allegadas al paciente. 10

Los cuestionarios pueden ser específicos o genéricos. Los componentes de un cuestionario deben abarcar diferentes aspectos como el confort material,la salud y bienestar material,las relaciones familiares, la comprensión de uno mismo,el trabajo,etc. En cualquiera de los casos deben pasar por una validación,es decir, deben ser capaces de discriminar lo que queremos medir y comprobarlo mediante estudios en series de poblaciones.Los cuestionarios además deben adaptarse a la cultura y el idioma de los individuos en los que se aplica.Los cuestionarios más utilizados en la investigación de disfunciones neurológicas s o n S F - 3 6 / S F - 1 2 , EUROQUOL,CHART ( Handicap .....


Assesment and Reporting Technique),SIP68 (Sickness impact profile), RNL(Reintegracón to Normal Living Index),CIQ ( Community Integration Questionaire) Los beneficios del ejercicio físico cuando se realizan de forma adecuada se producen siempre, independientemente de la edad, del estado de salud y de la condición física. Los principales beneficios del ejercicio físico son la reducción del riesgo de e n f e r m e d a d e s cardiovasculares, diabetes y dislipemias. Así como el fortalecimiento de la masa ósea y muscular sin olvidar el aumento de la coordinación y respuesta neuromotora y la mejora del sistema inmune. La mayoría de las personas con discapacidad neurológica adoptan un estilo de vida sedentario lo

que conduce a un descondicionamiento físico y un aumento del riesgo cardiovascular. El deporte adaptado posee efectos beneficiosos a nivel físico,psicológico y social lo que en definitiva repercute en la calidad de vida . Esto se ha demostrado en múltiples estudios tanto en adultos como en niños con disfunciones neurológicas donde se han explorado diferentes aspectos. La mayoría de los estudios comparativos entre poblaciones de discapacitados, teniendo en cuenta que estos se realizaron principalmente en lesionados medulares adultos, demuestran que el deporte adaptado aumenta el autoconcepto, la autoestima, la satisfacción y la oportunidad de un empleo remunerado, así como la disminución de la depresión y la ansiedad en el

l e s i o n a d o m e d u l a r. L a participación en deportes organizados sugiere en última instancia que las personas con d i s c a p a c i d a d e s neurológicas están más satisfechos e integrados en la sociedad. Son necesarios más estudios con cuestionarios especificos adaptados a este grupo de población que permitan unificar la metodología de las futuras investigaciones facilitando la comparación de los resultados. Por todo lo expuesto existe la necesidad de que los profesionales de la salud, los pacientes y las administraciones públicas reconozcan el impacto de la participación en actividades deportivas de los pacientes con discapacidad y se potencien.

Los beneficios del ejercicio físico cuando se realizan de forma adecuada se producen siempre, independientemente de la edad, del estado de salud y de la condición física.Los principales beneficios del ejercicio físico son la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y dislipemias, así como el fortalecimiento de la masa ósea y muscular sin olvidar el aumento de la coordinación y respuesta neuromotora y la mejora del sistema inmune.

11


Proyecto GaituZSport La Federación Vasca de Deporte Adaptado quiere presenta en el IV CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACION ESPAÑOLA DE D E P O R T E S P A R A P E R S O N A S C O N DISCAPACIDAD FÍSICA, el proyecto GAITUZ SPORT que surge dentro de las conclusiones en el Plan Vasco de Deporte Adaptado 2015-­‐2020. Este documento recoge el trabajo de reflexión de un grupo de personas relacionadas con el ámbito del deporte y la d i s c a p a c i d a d d e s d e p o s i c i o n e s mulSdisciplinares. EL Proyecto GaituZSport es fruto de una reflexión y análisis mulSdisciplinar que no quiso quedarse en los aspectos teóricos. Desde el principio se apuntaba la necesidad de hacer algo respecto a la organización que permiSera materializar en programas concretos lo que iba surgiendo. En la reflexión enseguida llegamos a la certeza que las actuales estructuras federaSvas no eran suficientes para una tarea tan enorme. Ocuparse de todas las discapacidades “históricas”, con vocación de incluir otras como la tercera edad, orgánicos, enfermos mentales…….y en c a d a u n a d e e l l a s d e t o d a s l a s modalidades deporSvas posibles, y hacerlo en todo el recorrido deporSvo (desde la iniciación hasta el deporte de

élite, con lo que supone de acSvidades dirigidas a la iniciación, promoción, información, en entornos escolares, asociaSvos, sanitarios, universidad, responder a demandas de charlas, eventos, conseguir recursos, vigilar accesibilidades, transporte, material, formación de técnicos, monitores, jueces, valoradores, invesSgación, hacer licencias, programar acSvidades anuales……….), era una tarea Stánica y como se puede comprobar, irrealizable en su plenitud con los medios que actualmente disponen. Esto unido a la percepción ya apuntada, de un empobrecimiento del deporte compeSSvo, es decir de lo más genuino en la acSvidad federaSva, nos llevó a la conclusión sobre la necesidad de crear

por D.XABIER LEIZEA ORTEGA- Coordinador Fundación GaituZSport 12


este colecSvo frente al 23 % que nos dicen los estudios del conjunto poblacional. Por ello, la necesidad social detectada es la necesidad de acercar las ofertas de acSvidad esica y deporSvas existentes para la población en su conjunto a las personas con discapacidad.

una organización que ayudara, apoyara esta enorme tarea. Concluimos que debería ser una estructura que tuviera dos grandes objeSvos como apoyo federaSvo: Ocuparse de todas aquellas tareas necesarias para el desarrollo global de la AcSvidad Física y Deporte no “estrictamente” federaSvas ( e n t e n d i e n d o p o r t a l e s l a s m á s directamente relacionadas con la compeSción y que las federaciones deleguen en esa enSdad, colaborando en la medida de sus posibilidades en su ejecución) y converSrse en lugar común de aportaciones económicas que pudieran reverSr en la acSvidad de las propias federaciones. En definiSva no se trataría de susStuir, sino de complementar. De crear el espacio común del deporte adaptado que por la tarea febril actual resulta imposible de construir salvo en eventos concretos y puntuales.

En este senSdo queremos ofertar programas que ayuden al acceso y al fomento de las ofertas de acSvidad esica y d e p o r S v a p a r a l a s p e r s o n a s c o n discapacidad desde dos perspecSvas innovadoras en los ámbitos: educaSvos, municipales, deporSvo sanitarios y de centros asociaSvos propios de las enSdades de atención al colecSvo. -­‐ La especialización sobre el área que está en pleno crecimiento de mercado en términos económicos., acSvidad esica y deporSva. -­‐ La inclusión social como el valor que sustenta nuestros planteamientos de acSvidad, o lo que es lo mismo, el desarrollo inclusivo de una sociedad a través del deporte En definiSva, diseñar e implementar programas de intervención en el ámbito de la gesSón deporSva, ámbito de la salud, ámbito de la educación, y ámbito de la asistencia en los centros específicos de atención a personas con discapacidad desde una Fundación que promueve la Federación Vasca contando con la colaboración de notables expertos en cada área de intervención como son: Margarí Gomendio, Merche Ríos, Luis Solar, Izaskun Elorduy, Ana Suarez, y NER GROUP como aliados en las cuesSones de gesSón y organización empresarial desde el Nuevo EsSlo de Relaciones.

Tras el análisis sobre la situación conocemos que en el 2013 contábamos con 777 personas con discapacidad con licencia federaSva, tramitada a través de la Federación Vasca de Deporte adaptado ( e n E u s k a d i , d i s c a p a c i d a d e s i c a , intelectual, deficiencia visual, parálisis cerebral y deficiencia audiSva). Este dato contrasta con el número de personas con discapacidad total en Euskadi: 185.000 personas, lo que supone el 8 % de la población total, destacando el hecho de que de ellos, el 40% corresponde a una población de entre 6 y 64 años. Entonces, s ó l o e l 1 % d e l a s p e r s o n a s c o n discapacidad en Euskadi disponen de licencia federaSva y no hay estudios sobre la prácSca regular de acSvidad esica de

13


por Prof. Dr. Raúl Reina Vaillo Universidad Miguel Hernández Centro de Inves'gación del Deporte Director del Área de Atención al Estudiante con Discapacidad (ATED)

Alumnado con Capacidades Diferentes en Ciencias de la Ac4vidad Física y del Deporte:

¿problema, reto u oportunidad? Podríamos considerar la Inclusión como aquel proceso en el que personas con “discapacidad” comparten mismo espacio, materiales y ac9vidades que sus compañeros (Rouse, 2009). De esta manera, la ac9vidad Dsica inclusiva sería la filosoDa y prác9ca que asegura que todos los individuos, independientemente de su edad y habilidad, 9enen iguales oportunidades de prác9ca en ac9vidad Dsica (Kasser y LiLle, 2005). La Interna'onal Classifica'on of Func'oning, Disability and Health -­‐CIF-­‐ (O.M.S., 2001) transformó una clasificación basada en el déficit a una clasificación basada en competencias, de componentes de salud cuando nos referimos a la “discapacidad”. El término de funcionalidad (func'oning) se refiere a todas las funciones corporales, ac9vidades y de par9cipación, mientras que el de discapacidad (disability) sería su “anXtesis” en cuanto a impedimentos, limitación en las ac9vidades y restricciones en la par9cipación. Ello supone un cambio relevante sobre cómo se en9ende actualmente la “discapacidad”, cambiando el foco de atención al estado de salud y capacidades del usuario (Reina, 2014). Algunos modelos de ac9vidad Dsica inclusiva se basan en los elementos de la CIF, donde una serie de factores condicionarían el desarrollo de dicho progreso inclusivo, tales como (Kasser y Lytle, 2005): a) factores personales (conocimiento, mo9vación,

14


Se han identificado como elementos facilitadores de la actividad la diversión y la relación, como factores personales, y el contacto social como factores del entorno en niños y jóvenes riesgos percibidos…), b) factores contextuales (ac9tudes, lenguaje, c o m p e t e n c i a p r o f e s i o n a l , a c c e s i b i l i d a d , a p o y o administra9vo…), y c) factores de l a s t a r e a s / a c 9 v i d a d e s (equipamientos, ac9vidades propuestas). Así, el éxito del proceso inclusivo radica en su esencia en las interacciones que se dan entre la persona y las tareas planteadas, lo que implica un ajuste en función de las capacidades de la persona, usuario, depor9sta o estudiante (Reina, 2014b). En este sen9do, Jaarsma et al. (2014) han realizado una revisión sistemá9ca acerca de las barreras y facilitadores para la prác9ca de ac9vidad Dsica por parte de personas con discapacidad Dsica. En niños y jóvenes, aparecen como barreras del entorno la propia discapacidad, la falta de 9empo y la atención familiar requerida, iden9ficados éstos c o m o fa c t o r e s p e rs o n a l e s ; mientras que para adultos, además de la propia discapacidad, aparecen el estado de salud y la

la falta de energía o presencia de fa9ga. En este colec9vo de adultos también se han iden9ficado una serie de factores del entorno que actúan como barreras para la prác9ca de ac9vidad Dsica, tales como la falta de oportunidades, la accesibilidad a las instalaciones, la disponibilidad de transporte, la falta de información o los costes de las ac9vidades. Por el contrario, se han iden9ficado como elementos facilitadores de la ac9vidad la diversión y la relación, como factores personales, y el contacto social como factores del entorno en niños y jóvenes. En adultos, como factores personales se han iden9ficado la diversión, la mejora del estado de forma o fitness, l a m o 9 v a c i ó n i n t r í n s e c a , l a autoeficacia, la consecución de nuevos obje9vos, o la historia previa de prác9ca depor9va; mientras que e l c o n t a c t o s o c i a l a p a r e c e nuevamente como factor facilitador del entorno. Podríamos pues iden9ficar estos elementos facilitadores como oportunidades o retos para la

i n c l u s i ó n d e l a l u m n a d o c o n d i s c a p a c i d a d e n e l á m b i t o universitario, incluso las barreras como algunos de los problemas que usualmente podemos encontrar. Sin embargo, debemos considerar que el alumno interactúa en un entorno que le prepara para la vida adulta, y cómo se aborda el proceso inclusivo por parte de todos los agentes i m p l i c a d o s e s c l av e p a ra s u desarrollo integral como persona y futuro profesional. En la ponencia se han analizado una serie de casos de buenas prác9cas en las que se muestra cómo la atención a la diversidad desde las etapas educa9vas más básicas, la educación primaria, permi9rá tratar con una mayor naturalidad esta diversidad. Y acabamos indicando el modelo de la Oportunidad que Downs (2013) plantea, en el que el proceso inclusivo será aquel en el que el entorno, y la interacción que el usuario o alumno en este caso 9ene c o n é l , d a r e s p u e s t a a s u s necesidades favoreciendo la prác9ca con sus capacidades par9culares.

Downs, P. (2013). Where opportunity knocks. Sidney: Inclusion Club Produc9on Jaarsma E.A., Dijkstra, P.U., Geertzen, J.H.B., y Dekker, R. (2014). Barriers to and facilitators of sports par9cipa9on for people with physical disabili9es: A systema9c review. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24, 871–881, Kasser, S. L., y Lytle, R. K. (2005). Inclusive physical ac'vity. A life'me of opportuni'es. Champaign, IL: Human Kine9cs O.M.S. (2001). Interna'onal Classifica'on of Func'oning Disability and Health. Extraído el 25 de febrero de 2014 desde hLp://www.who.int/classifica9ons/icf/en/ Reina, R. (2014a). Adapted Physical Ac9vity: the journey to Ithaca goes ahead. Interna'onal Journal of Sport Science, 37, 177-­‐179. Reina, R. (2014b). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Educa'on, 6 (1), 55-­‐67. Rouse, P. (2009). Inclusion in physical educa'on. Champaign, IL: Human Kine9cs 15


Programa de Inclusión de los Estudiantes con Discapacidad en la Universidad Politécnica de Madrid. Adaptación de las pruebas físicas en el INEF-UPM Palabras clave: Educación Superior, Normalización, Discapacidad

por Dña. María Luisa Francisco Martínez Responsable Programas de Voluntariado UPM

Los estudiantes con discapacidad que acceden a la Universidad Politécnica de Madrid deben tener la oportunidad de desarrollar sus habilidades sociales, aumentar sus conocimientos y cualificarse para incorporarse al mundo laboral en las mismas condiciones que el resto del alumnado. Para ello es necesario que la Universidad facilite un clima y espacio de normalidad respecto de las personas con discapacidad en cada uno de los centros. Todo ello al amparo de la Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril (LOMLOU). La idiosincrasia de la Universidad, dispersión de los Centros en cuatro campus, la exigencia de sus titulaciones… por un lado, y el perfil de la población de estudiantes con discapacidad que hay censados en cada una de las Escuelas y en su Facultad, definirán las líneas de actuación en el diseño del

programa de inclusión. Ya que, para dar respuesta a esta diversidad, la Unidad de Atención a la Discapacidad d e s a r ro l l a u n p ro g r a m a propio y sostenible de normalización e inclusión de los estudiantes con discapacidad. Este programa se lleva a cabo en dos líneas de actuación, una indirecta, donde el foco es la Comunidad Universitaria, y otra directa, donde el foco son los estudiantes con discapacidad, poniendo a su disposición de cuantos recursos dispone la Unidad. No sólo se busca sensibilizar y fomentar la participación de todos los agentes universitarios sino proporcionar de forma directa ayuda para que puedan desarrollar en el día a día todas y cada una de sus actividades. Buscando con ello, el beneficio mutuo de toda la Comunidad Universitaria, así como el enriquecimiento en la transferencia de talento para la sociedad. 16

Probablemente, uno de los m e j o re s e j e m p l o s d e l a adecuación de los derechos de los estudiantes, junto con las demandas de un determinado grado, es la adaptación de las pruebas físicas para entrar en el grado de Ciencias del deporte para futuros estudiantes con discapacidades. Para ello, en 2008, el Consejo de Facultad en INEF aprobaba el Reglamento por el cual, señala la publicación anual y análisis para la prueba (un requisito obligatorio para estos estudios en muchas facultades en España), física que deben ser individualmente adaptados a las condiciones de salud del solicitante. El proceso es como sigue: los solicitantes, previo al desarrollo del calendario basada en la evidencia, tendrán una entrevista personal con la persona o personas designadas por el Tr i b u n a l , e n l a c u a l s e evaluarán los siguientes aspectos:


•Tipo y grado de discapacidad. •Grado de desarrollo autónomo. •Ajustes o adaptaciones realizados en la escuela secundaria para satisfacer sus necesidades educativas especiales, especialmente los realizados en educación física. •Especialidades deportivas practicadas por el aspirante. •Posibilidades de actividad motora asociada a su discapacidad. •Otros temas que el solicitante considere necesario en relación con las pruebas de aptitud. Después de la entrevista, el tribunal emitirá un informe definitivo personalizado a cada solicitante que debe incluir la adaptación concreta, también puede ser la eliminación de una prueba determinada, con la descripción concreta de las marcas y las adaptaciones necesarias para poder superar la prueba con éxito. La referencia es siempre las pruebas físicas generales publicadas, se ha de cumplir que como mínimo deberán realizar tres pruebas. Las adaptaciones realizadas iban, desde adecuación física y entorno de la prueba, así como tiempos, marcas… Para este curso académico se reciben 4 solicitudes de adaptación y superan las pruebas 3 estudiantes, hoy alumnos del INEF-UPM.

Referencias. Ley 6/2001, de 21 diciembre, de Universidades, modificada por la Ley Orgánica 4/2007 de 12 Abril (LOMLOU) Real Decreto 1423/1992 de 27 de noviembre (BOE de 23 de diciembre), que incorpora los Estudios de Educación Física a la Universidad. Real Decreto 1892/2008, por el que se regulan las condiciones de acceso a las enseñanzas oficiales de grado y los procedimientos de admisión de las universidades públicas españolas, BOE de 24/11/08.

17


Necesidades de las personas con discapacidad, para conseguir su inclusión dentro de la comunidad educativa universitaria en condiciones de igualdad. por Dña.Cristina Campos Muñoz Técnico del Comisionado para Universidad, Juventud y Planes Especiales Fundación ONCE

En los últimos años, la Universidad Española ha iniciado un proceso de cambios y modernización, relacionados con la ratificación por parte de España de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, que ha requerido tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad, para conseguir su inclusión dentro de la comunidad educativa universitaria en condiciones de igualdad.

de la accesibilidad universal y plena inclusión del alumnado con discapacidad, más aumenta el número de personas con discapacidad que acceden a esas Universidades. Todos los recursos invertidos en construir y desarrollar campus y universidades inclusivas, hace que aumente la presencia de personas con discapacidad en las universidades. Sin embargo, la realidad es que el compromiso y los recursos han sido aún insuficientes para la construcción de auténticos campus inclusivos.

Podemos decir que se han ido dando pasos importantes en este sentido y con el objetivo de promover la inclusión y mejorar el acceso y permanencia de las personas con discapacidad en la universidad, pero la realidad es que aún queda mucho por hacer. Según los datos del informe realizado por la Fundación Universia y el CERMI sobre Universidad y Discapacidad, publicado en 2014. Los estudiantes con discapacidad representan únicamente un 1,3% de la comunidad universitaria. En este informe también se incluye que sólo el 24% de las universidades españolas cuentan con programas de ocio y deporte inclusivo.

En este sentido, la Fundación ONCE está cooperando con el Sistema Universitario español promoviendo acciones y programas que ayuden a impulsar la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito universitario. Por ello, desde el Comisionado para Universidad se están desarrollando los siguientes programas:

Cuanto mayor es la implicación de las Universidades en la mejora

El PROGRAMA “CAMPUS INCLUSIVOS. CAMPUS SIN LÍMITES, se está desarrollando junto con la Fundación Repsol y el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, y consiste en que jóvenes con y sin discapacidad estudiantes de secundaria, Bachillerato y ciclos formativos vivan y conozcan la experiencia universitaria de primera

18


mano en estancias de seis días en diferentes Campus universitarios, en los que realizan actividades inclusivas relacionadas con la divulgación académica, y donde además tienen un peso importante las actividades relacionadas con el deporte, el ocio y la cultura. Todo esto con el objetivo de evitar el abandono escolar temprano, fomentar el acceso de los jóvenes con discapacidad a la universidad y facilitar que las universidades españolas puedan implementar sus servicios de apoyo a las personas con discapacidad, construyendo de esta manera una universidad más inclusiva. Con el PROGRAMA DE BECAS OPORTUNIDAD AL TALENTO pretendemos incrementar la participación del alumnado con discapacidad en aquellos ámbitos académicos donde su presencia es meramente simbólica, además de promover la movilidad transnacional, la especialización de los estudiantes con discapacidad en áreas de especial empleabilidad a través de másteres y posgrados e impulsar la carrera académica e investigadora de los universitarios con discapacidad. También se ha puesto en marcha, de la mano de FSC Inserta, en colaboración con universidades españolas y estableciendo alianzas con empresas comprometidas con la integración socio-laboral de las personas con discapacidad, el PROGRAMA DE PRÁCTICAS ACADEMICAS EXTERNAS OPORTUNIDAD AL TALENTO para facilitar que los estudiantes universitarios con discapacidad, puedan realizar prácticas externas curriculares para la obtención del título de grado o posgrado, así como la posibilidad de realizar prácticas extracurriculares como complemento de su formación universitaria. Debemos decir, que aunque el acceso a la educación y a la 19

formación superior son las mejores garantías para lograr el acceso a empleos de calidad y por tanto lograr la inclusión social; La verdadera inclusión en el ámbito universitario no pasa unicamente por incorporar apoyos en las aulas o que las personas con discapacidad puedan tener acceso a la formación en igual de condiciones que los demás. La verdadera inclusión en el ámbito universitario pasa porque los estudiantes universitarios con discapacidad puedan vivir la experiencia universitaria en su totalidad y de una manera global. Y para lograr esto, es necesario que las instalaciones de la universidad sean accesibles para todas las personas y que las actividades que se desarrollan en este entorno, ya sean actividades de divulgación académica, de ocio o actividades deportivas, sean totalmente inclusivas. Resulta fundamental que los estudiantes con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con los demás en todas las actividades que se desarrollan en el ámbito universitario ya que esto les puede ayudar a desarrollar unas capacidades y competencias tales como el trabajo en equipo, la sociabilidad, una mayor autonomía, etc... que sin vivir la experiencia universitaria en su totalidad les resultaría muy difícil adquirir y que hoy en día resultan fundamentales para poder acceder al mercado laboral y obtener empleos de calidad.


INVESTIGACIÓN Y SU TRASLACIÓN AL DEPORTE ADAPTADO por Dr. Angel Manuel Gil Agudo (M.D., Ph D.) Jefe del Servicio de Rehabilitación y Responsable de la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo

Tanto el aumento del número de participantes como la mayor exigencia competitiva expresada en el cada vez mayor número de deportistas profesionales ha venido acompañado de avances en la investigación de materias relacionadas con esta actividad deportiva. En este sentido, están siendo especialmente relevantes las aportaciones desde la Biomecánica y la Fisiología del esfuerzo. En un principio, el propósito de la mayoría de los estudios biomecánicos en el deporte en silla de ruedas era prevenir lesiones relacionadas con el gesto repetitivo de la propulsión manual de la silla (1,2). Más adelante, el objetivo de prevenir lesiones se vio complementado por la necesidad de optimizar el rendimiento con una aproximación desde del análisis biomecánico del gesto deportivo como, por ejemplo, la técnica de propulsión manual de la silla de ruedas deportiva y sus adaptaciones a las distintas velocidades (3,4). Uno de los aspectos más singulares en el deporte para discapacitados son las clasificaciones. Hasta el momento, los sistemas de clasificación se basan en la identificación de determinados movimientos clave mediante la observación del deportista durante el juego, lo que en ocasiones, puede provocar situaciones de subjetividad. En ese sentido, cada vez hay más acuerdo en introducir elementos objetivos de medida y una de las mejores herramientas es el análisis biomecánico. Uno de los ejemplos más significativos son los trabajos realizados en el análisis de las clasificaciones de algunos eventos de atletismo como son los lanzamientos de peso y jabalina con la aplicación de técnicas de análisis cinemático (5,6) y la propuesta de una metodología de análisis cinemático para clasificar a los jugadores de baloncesto en silla de ruedas (7). En los protocolos de investigación tanto biomecánica como 20


INVESTIGACIÓN Y SU TRASLACIÓN AL DEPORTE ADAPTADO

fisiológica en el deporte en silla de ruedas resulta de vital importancia la configuración del laboratorio donde se llevan a cabo los experimentos porque puede influir en gran medida en los resultados. El objetivo ha de ser diseñar una configuración que reproduzca en la medida de posible las condiciones reales de la propulsión. Para ello, algunos grupos han empleado rodillos instrumentados (8). En el simulador de silla de ruedas desarrollado por el grupo holandés liderado por Luc van de Woude se pueden analizar una variedad muy grande de configuraciones de silla pero la inercia que actúa sobre como resultado de la aceleración y desaceleración del tronco y brazos no es tenida en cuenta (9). Otra posibilidad es la de situar la silla de ruedas sobre un tapiz rodante de dimensiones adecuadas que ofrece condiciones mecánicas más realistas (10). Esta es la configuración elegida por el grupo del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo ya que permite de forma simultánea realizar estudios biomecánicos y fisiológicos, aunque evidentemente también presenta sus limitaciones (11,12). Tanto los equipos necesarios para los estudios fisiológicos como los del análisis cinemático, ya sean los que utilizan marcadores pasivos (Vicon®, BTS®, Kinescan-IBV®) como los activos (Coda-motion®) son los mismos que en deportistas sin discapacidad. La gran novedad se presenta en los equipos de análisis cinético para los deportistas en silla de ruedas. Al no poder caminar, no es viable ni la utilización de plataformas dinamométricas ni plantillas instrumentadas. En este caso, existen unas ruedas instrumentadas con galgas extensiométricas (SmartWheel®) que se pueden incorporar a los modelos de sillas con ruedas extraíbles y que facilitan el dato de fuerza tridimensional en el punto de contacto entre la mano y el aro y el momento de fuerza respecto al eje de giro de la rueda. REFERENCIAS 1. Goosey VL, Fowler NE, Campbell IG. A kinematic analysis of wheelchair propulsion techniques in senior male, senior female and junior male athletes. Adapt Phys Act Quart 1997, 14:156-165. 2. Goosey VL, Campbell IG. Pushing economy and propulsion technique of wheelchair racers at three speeds. Adapt Phys Act Quart 1998, 15:36-50. 3. Koontz , Cooper RA, Boninger ML et al. Shoulder kinematics and kinetics during two speeds of wheelchair propulsion. J Rehabil Res Dev 2002;39:635-650. 4. Collinger JL, Boninger ML, Koontz AM, et al. Shoulder biomechanics during the push phase of wheelchair propulsion: a multisite study of persons with paraplegia. Arch Phys Med Rehabil 2008;89:667-676. 5. Chow JW, Chae WS, Crawford MJ., Kinematic analysis of shot-putting performed by wheelchair athletes of different medical classes. J Sports Sci 2000;18: 321-330. 6. Chow JW, Kuenster AF, Young-tae L. Kinematic analysis of javelin throw performed by wheelchair athletes of different functional classes. J Sports Sci Med 2003;2: 36-46. 7. Crespo-Ruiz B, Del Ama-Espinosa A, Gil-Agudo A. Relation between kinematic analysis of wheelchair propulsion and wheelchair basketball classification. Adapt Phys Act Quart 2011;28:157-172. 8. Kulig K, Newsam CJ, Mulroy SJ et al. The effect of level spinal cord injury on shoulder joint kinetics during manual wheelchair propulsion. Clin Biomech 2001; 16:744-751. 9. Niesing R, Eijskoot F, Kranse R et al. Computer-controlled wheelchair ergometer. Med & Biol. Eng & Comput 1990;28:329-338. 10. Richter WM, Rodriguez R, Woods KR, Axelson PW. 2007. Stroke pattern and handrim biomechanics for level and uphill wheelchair propulsion at self-selected speeds. Arch Phys Med Rehabil 88: 81-87. 11. Gil-Agudo A, Del Ama- Espinosa A, Pérez-Rizo E, Pérez-Nombela S, Crespo-Ruiz B. Shoulder joint kinetics during wheelchair propulsion on a treadmill at two different speeds in spinal cord injury patients. Spinal Cord 2010; 48: 290-296. 12. Gil-Agudo A, Del Ama-Espinosa A, Pérez-Rizo E, Pérez-Nombela S, Rodríguez-Rodríguez LP. Upper limb joint kinetics during manual wheelchair propulsion in patients with different levels of spinal cord injury. J Biomech 2010; 43:2508-2515. 21


Apoyo biomecánico y nutricional al baloncesto en silla de ruedas de alto nivel Ferro, A*.; Garrido G., Villacieros J., Grams L., Pérez J. Facultad de Ciencias de la Ac/vidad Física y del Deporte – INEF. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). España

El apoyo cien=fico que desde la Facultad de Ciencias de la AcCvidad Física y del Deporte – INEF (UPM) se presta al Baloncesto en silla de ruedas (BSR) de alto nivel, parte de un proyecto de InvesCgación financiado por el Plan Nacional I+D+I Ctulado: Desarrollo de un sistema integrado para el análisis biomecánico y la evaluación del rendimiento. Aplicación al Baloncesto en silla de ruedas de alto nivel (REF: DEP2012-­‐38785). En dicho proyecto colabora la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) y la Universidad de Humboldt de Berlín (Alemania). En el BSR de alto nivel resulta fundamental la evaluación del rendimiento deporCvo con objeto de controlar el nivel [sico de los jugadores y ayudarles a mejorar en las acciones técnicas de juego (De Groot et al., 2012). Asimismo, los estudios nutricionales, además de mejorar la salud de los deporCstas, pueden incidir en mejoras en el rendimiento si se lleva un adecuado control de la dieta y un asesoramiento especializado (Goosey-­‐Tolfrey & Crosland, 2010). Estudios previos de nuestro grupo, demostraron que exis=a una correlación posiCva entre la ingesta de carbohidratos y la velocidad máxima (Vmax) en un test de sprint de 20 m (Grams et al., 2014). Uno de los objeCvos del proyecto fue la aplicación de la biomecánica y de estudios nutricionales en la mejora del rendimiento y de la salud de los jugadores de BSR de la Selección Española Absoluta Masculina (SEAM). Para ello, nos propusimos proporcionarles apoyo cien=fico durante las temporadas 2013-­‐2016, que culminaron, respecCvamente, con el Campeonato de Europa de 2013, Campeonato del Mundo 2014, Encuentros Internacionales previos al Preparalímpico 2015 y durante 2016. Asimismo, consideramos de interés analizar la relación entre la fuerza de rotación de los hombros y de la flexión de los codos y la velocidad de desplazamiento de jugadores de BSR de alto nivel en condiciones reales de entrenamiento. Con ello, podríamos detectar si exis=an simetría en la aplicación de la fuerza entre el lado dominante (LD) y el lado no dominante (LND) para descartar posibles patologías previas a la compeCción Los parCcipantes fueron 14 hombres, pertenecientes a las clases funcionales 1, 1.5, 2.5, 3 y 4. El apoyo biomecánico consisCó en el análisis de la velocidad de los jugadores que realizaron una batería de test: 20 m, 10 m con bote de balón y 10 m sin balón, 15 m con recogida de balón, pase y frenado final, entre otros. Para el registro y análisis de las velocidades medias y máximas uClizamos el sistema Biolasersport® at 2000 Hz (Ferro, 2012; Ferro & Floria, 2010) (www.biolasersport.com) que proporciona datos en Cempo real en condiciones de entrenamiento. Para estudiar la fuerza de rotación de hombros y codo uClizamos un dinamómetro isocinéCco (Biodex Mul/-­‐ Joint System Pro). El protocolo de balance muscular es una propuesta de apoyo en períodos compeCCvos para comprobar la no existencia de lesiones y el adecuado aprovechamiento de la fuerza en la generación de velocidad en desplazamientos rápidos sobre la silla. Para el estudio nutricional se analizó la composición de la dieta mediante el método de pesada de alimentos (Meiler-­‐Toledo, 1g precisión) y el porgrama Dial Alce®. Además, se realizaron pruebas antropométricas. El asesoramiento nutricional permite diseñar una dieta más balanceada (más carbohidratos y menos grasa) con el fin de lograr una salud ópCma y mejorar el rendimiento deporCvo. Al finalizar las concentraciones de los jugadores, se entregaron informes individualizados de todas las pruebas realizadas.

Referencias 1. Goosey-­‐Tolfrey, V. L., & Crosland, J. (2010). NutriConal PracCces of CompeCCve BriCsh Wheelchair Game Players. Adapted Physical Ac/vity Quarterly, 27, 47-­‐59. 2. Grams, L., Ferro, A., Villacieros, J., Pérez, J., & Garrido, G. (In press). NutriCon and velocity measurement in Spanish NaConal Team wheelchair basketball pq players. In A. De Haan, W. Van Mechelen, & P. Beek (Eds). 19 Annual Congress of the European College of Sport Science. Amsterdam, Netherlands. 3.

De Groot, S., Balvers, I. J. M., Kouwenhoven, S. M., & Janssen, T. W. (2012). Validity and reliability of tests determining performance-­‐related components of wheelchair basketball. Journal of Sports Sciences, 30(9), 879-­‐887.

4.

Ferro, A. (2012). BioLaserSport. Trademark nº3019808/9. Official BulleCn of Industrial Property (B.O.P.I.): 12.06.2012

5.

Ferro, A., & Floría, P. (2010). KinemaCc analysis system in real Cme for the training and the sports compeCCons. Patent ES2331170A1 (A61B 5/11-­‐G01S 11/00). BOPI: 22.12.2009.

* Correo electrónico del autor para correspondencia: amelia.ferro@upm.es

22


LA INVESTIGACIÓN EN NATACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA por D.Alberto Almena, D.Javier Pérez-Tejero, D.Santiago Veiga Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF-UPM) La natación es una de las formas más populares de actividad física para personas con discapacidad física. Más de 500 nadadores de más de 60 países han competido en los dos pasados Juegos Paralímpicos (Daly y Martens, 2012) Un factor distintivo en natación es la existencia de un sistema de clasificación funcional (SCF) (IPC Swimming, 2011). Nadadores con diferentes tipos de discapacidad compiten en una de las 10 clases S para los estilos crol, espalda y mariposa; en una de las 9 clases SB para el estilo braza y en una de las 10 clases SM para la prueba de estilos (Burkett y Mellifont, 2008). Desde sus orígenes a principios de la década de los 90, ha sido objeto de numerosas investigaciones. Las diferentes investigaciones han estado basadas en el análisis de tiempos de prueba, medición de parámetros fisiológicos y diversos tipos de análisis biomecánicos. Desde el punto de vista de la

biomecánica se han analizado las fuerzas propulsivas, velocidades de nado y la eficiencia de los parámetros relacionados con el nado (Burkett, 2011). Dependiendo del tipo de análisis empleado, la muestra ha abarcado desde discapacidades concretas (pej: amputados unilaterales de brazo) a todas las discapacidades presentes en las diferentes clases funcionales. Dentro de los diferentes tipos de análisis biomecánicos, el análisis de la competición ha sido la forma más utilizada de investigar en natación para personas con discapacidad física. A pesar de ser la natación una modalidad deportiva cíclica, solamente entre el 75-80% de la distancia de prueba el nadador efectúa movimientos cíclicos; el 20-25% restante corresponde a la salida, a la preparación del viraje, al deslizamiento posterior y al tiempo en recorrer los últimos metros (Arellano y Sánchez, 23

2002) .Atendiendo a un orden temporal, el tiempo total puede ser dividido en tiempos parciales determinados por estas acciones que realiza el nadador. Es por ello que se puede diferenciar un tiempo de salida (TS), un tiempo de nado (TN), un tiempo de viraje (TV) y un tiempo de llegada (TLL). Además el tiempo de nado está determinado por dos factores: la longitud de ciclo (LC) y la frecuencia de ciclo (FC). El estudio de dichas variables ha permitido analizar y comprobar la evolución de las mismas en las diferentes clases funcionales siendo su objetivo verificar la imparcialidad de dicho sistema.


En la actualidad la natación competitiva ha alcanzado un alto grado de tecnificación y ha hecho necesaria la utilización de diversos recursos que sirvan de apoyo para alcanzar un alto grado de rendimiento. Es por ello que la utilización de los datos procedentes del análisis de la competición se convierten en una información útil que permite valorar el resultado del nadador durante la prueba para que desde su conocimiento ayudar al técnico en su labor para optimizar el rendimiento (Almena y Pérez-Tejero, 2011). Encontramos que existen dos tendencias relacionadas con el análisis de la competición: una basada en distancia prefijadas y otra de reciente aplicación basada en distancias individualizadas. La primera de ellas ha sido la más utilizada en investigación para personas con discapacidad física (Daly, Djobova, Malone, Vanlandewijck, y Steadward, 2003; Daly, Malone, Smith, Vanlandewijck, y Steadward, 2 0 0 1 ; D a l y, M a l o n e , Vanlandewijck, y Steadward, 2001; Daly y Vanlandewijck,

1999) siendo utilizado en nadadores españoles en el año 2011 (Almena et al, 2011). Este método se basa en la delimitación de unas distancias fijas que permiten la cuantificación de las diferentes fases mencionadas con anterioridad (salida, nado, viraje y llegada). Como reflexión a dicho método, si este utiliza unas distancias estandarizadas para todos los nadadores para valorar la salida, nado, viraje y llegada, es evidente que cada nadador en función del grado de discapacidad incluirá acciones cíclicas relacionadas con el nado en cada una de las otras fases. Esta premisa fundamenta el método de distancias individualizadas el cuál se basa en el cálculo de la distancia real que cubre el nadador en cada una de las fases que componen la prueba (Veiga, Cala, Mallo, y Navarro, 2013). En el ámbito de la discapacidad física se utilizó por primera vez en los pasados Juegos Paralímpicos de Londres 2 0 1 2 ( A l m e n a , Ve i g a , Navarro y Pérez-Tejero, 2014) y su utilización permite individualizar la

24

medición de cada una de los diferentes segmentos que componen la prueba variables en cada nadador teniendo en cuenta el tipo de discapacidad. Por tanto, la investigación en personas con discapacidad física, ha tenido una doble vertiente siendo una de ellas más importante que otra en función del momento en el que se ha llevado a cabo. En los comienzos, todos los esfuerzos iban encaminados a validar el SCF, y según se fue avanzando en el tiempo y consolidando dicho sistema, y como consecuencia de la evolución y profesionalización del deporte, dedicar las investigaciones a fundamentar los metodos que se aplican en los procesos de tecnificación para para mejorar el rendimiento. No obstante, hoy en día las diferentes investigaciones siguen teniendo como fundamentos estos objetivos ya que la natación sigue evolucionando como deporte.


por Dña. María José Arroyo Espinal Responsable de Investigación, Formación y Docencia

Fundación del Lesionado Medular (FLM)

La Fundación del Lesionado Medular (FLM) ha sido y es pionera en dar servicios integrales y especializados a largo plazo en el entorno comunitario a personas con lesión medular. Su objetivo es dar opciones, a través de servicios de rehabilitación integral, para que las personas con lesión medular puedan lograr la plena participación en la sociedad, motivando todo ello un cambio social. Creada en 1997, dispone de tres centros: Centro de Rehabilitación (1997), Centro de Día (2001) y Centro residencial (2007).

Entre sus servicios están los de Participación social, donde se ubica la Unidad de Animación Sociocultural y la Sección de Acción deportiva. En 2011 se crea la Sección de Acción deportiva (SAD) en la FLM, con el objetivo de lograr una estructura fluida, definida y conocida en el entorno que permita a cualquier persona con lesión medular acceder a la práctica de actividad física o deporte de manera regular, en condiciones de garantía, seguridad y excelente calidad de los programas, con énfasis en la participación y la relación grupal además del trabajo físico. A partir de ese momento se ofertan distintas disciplinas deportivas El total de participantes en la actualidad es de 52 personas, aunque varias de ellas acuden a más de una disciplina deportiva, por lo que el total de inscripciones es de 752. EVOLUCIÓN DE LOS DEPORTES EN LA FLM 2011 Quad rugby T.M escuela T.M. competición Dardos: escuela Dard. Competición Baile deportivo *T.M.: Tenis de Mesa

2012 Quad rugby T.M. escuela T.M. competición Dardos: escuela Dard. Competición Baile deportivo y expresión corporal Boccia

2013 Quad rugby T.M. escuela T.M. competición Dardos: escuela Dard. Competición Baile deportivo y expresión corporal Boccia

2014 Quad rugby T.M. escuela T.M. competición Dardos: escuela Dard. Competición Boccia Stacking

Por tipo de lesiones, el 51,92 % son lesiones cervicales (tetraplejias) y el 42, 31 son dorsales (paraplejias), hay otras discapacidades (5,77%) que cursan

25


En cuanto a la distribución por sexo, el 76,93 % son hombres y el 23,07% son mujeres. como las anteriores (tetra o paraplejia) pero que no son lesiones medulares adquiridas. En relación a la edad, la distribución es la siguiente: Datos por deportes: Tenis de mesa:

EDAD 17

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Escuela:

11 8

Menores de 30 (21,15%)

De 30 a 45 (32,69%)

 Iniciación y aprendizaje, recreativo y terapéutico.  Dirigidos por el responsable de la SAD y un jugador del equipo de competición.  Objetivo: Conocimiento de la técnica y la táctica. 

16

De 46 a 60 (30,77%)

Mayores de 60 (15,39%)

Competición:

 Perfeccionamiento.  Dirigidos por un entrenador específico con experiencia internacional y que es lesionado medular.  Hay dos equipos que disputan la liga territorial madrileña enfrentándose a jugadores sin discapacidad. Se están jugando torneos de tenis de mesa adaptado como los Campeonatos de España (18 medallas) y algún Open Internacional.

26


Quad rugby “Los Toros-FLM” primer equipo creado en España, formado íntegramente por personas con lesión medular. Entrenan 4 horas semanales.

Boccia 6 horas de entrenamiento semanales en 3 grupos. No se compite externamente (si internamente). Las adaptaciones se han realizado íntegramente en la FLM.

Stacking Deporte individual, por parejas, y por equipos (relevos), en el cual los participantes montan y desmontan pirámides con 12 vasos de plástico especialmente diseñados en secuencias predeterminadas.

27


Dardos Lo puede practicar cualquier persona de la FLM. El equipo de “Flm Darderos” es pionero y él único que exista constancia a nivel mundial de estar compuesto íntegramente por personas con discapacidad física. El proyecto de dardos ha sido presentado en la Federación Europea de Personas con Lesión Medular (ESCIF). Actualmente está trabajando en un proyecto titulado “Successful Integration” y uno de los grupos de trabajo hace referencia a Deportes, Ocio y Tiempo Libre Integrado. Las personas con tetraplejia utilizan una cerbatana para tirar los dardos. Así mismo, las adaptaciones y soportes necesarios para que las personas con muy poco movimiento de miembros superiores se han realizado en la FLM (foto de la derecha). Hay escuela y equipo de competición, el cual compite en liga normalizada con personas sin discapacidad y está formado por 6 personas con tetraplejia (usan la cerbatana) y una con paraplejia (utiliza dardos).

El deporte en la FLM se ve importante como herramienta para mejorar distintas dimensiones de calidad de vida, en concreto el bienestar físico y emocional, el desarrollo personal, las relaciones personales, la inclusión social y la autodeterminación. Todo ello redunda en la capacidad de la persona para decidir y dirigir su propia vida. Igualmente importante es la interdisciplinaridad entre la práctica deportiva y distintos departamentos de la FLM.

Para más información contactar con: secciondeportiva@medular.org

28


MUÉVETE Y ... VERÁS!!!!

El amor por la Educación Física por D. Jordi Finestres Alberola. (Maestro de Educación Física del Ins;tuto Gu=mann) jfinestres@gmail.com por D.Carles Yepes Baldò (Maestro de Educación Física del Ins;tuto Gu=mann)

"El mundo se transforma con las pequeñas cosas. Sólo recordamos las cosas más importantes de nuestra vida. No recordamos el momento en sí, sino su valor, la pasión que pusimos en las cosas que hacíamos, lo que sentimos mientras hacíamos una acción pequeña que puede ser el motor del cambio del futuro ". El reto actual del Instituto Guttmann desde el punto de vista educativo es lograr que todos los niños se sientan incluidos en las escuelas e institutos ordinarios. La escuela es un medio transformador de la sociedad y, por tanto, la interrelación de niños con diferentes capacidades creará una sociedad más sensibilizada hacia la discapacidad y se conseguirán valores y actitudes orientadas a mejorar las relaciones humanas, hecho imprescindible para el buen funcionamiento de los pueblos. Punto de partida. Ya en 2004 nos encontramos con diferentes demandas de formación e información de

maestros y profesores preocupados por la falta de recursos a la hora de incluir un niño con discapacidad en sus aulas. Después de un tiempo de reflexión interna en el hospital creímos imprescindible transmitir nuestros conocimientos de manera práctica y vivenciada a los claustros de profesores que así lo solicitaran, ya que veíamos que un asesoramiento sólo a nivel teórico no facilitaba la inclusión de estos alumnos. Por este motivo se empezaron a hacer reuniones para debatir con los claustros las acciones más apropiadas para que adquirieran los conocimientos suficientes p a r a h a c e r f re n t e a l a diversidad de alumnado de los centros. Pero rápidamente nos dimos cuenta que a través de las reuniones de asesoramiento que se habían hecho con los claustros, los centros educativos acababan realizando una sesión de deporte adaptado, la mayoría de veces baloncesto en silla de ruedas, donde todos los alumnos jugaban 29

sentados y que, además, se hacía coincidir con el día de la diversidad o el día de los juegos paralímpicos. Aunque esta era una buena iniciativa para sensibilizar al resto de los alumnos, desgraciadamente en las otras sesiones de educación física, el alumno con discapacidad se quedaba segregado realizando una sesión de fisioterapia o una clase de otras asignaturas con un maestro en un aula vacía y triste, mientras sus compañeros disfrutaban en sesiones de grupo con movimiento y experiencias prácticas llenas de emociones compartidas con los demás. Otro estímulo que nos reforzó en este sentido fue la preocupación que nos hicieron llegar diferentes padres del por qué de la no participación de sus hijos (niños que hacían tratamiento en nuestro centro) en las sesiones de educación física en las escuelas. Estos aspectos nos obligaron a mejorar los intercambios de conocimientos con los centros educativos ya que como docentes que amamos


nuestra profesión no podíamos permitir situaciones de exclusión educativa. Es por eso que los maestros de educación física del Instituto Guttmann n o s p ro p u s i m o s b u s c a r h e r r a m i e n t a s , re c u r s o s , metodologías ... que nos ayudaran a estructurar todo un engranaje sólido educativo (tanto a nivel teórico como didáctico y práctico) para que pudiéramos asesorar aquellos docentes que pedían ayuda. Tras consultar, investigar, hacer una búsqueda para encontrar experiencias similares con población en riesgo de exclusión social..., encontramos aquello que anhelábamos y que apoyaba nuestra ilusión y nuestro proyecto. Esta tarea no fue nada fácil ya que los cambios y los pensamientos diferentes a menudo se responden con rechazo. Recibimos comentarios que herían nuestros sentimientos con frases como "Tú eres un filósofo", "Las personas son competitivas por naturaleza", "Tú no cambiarás el mundo", "Ya te cansarás, vas contra corriente y volverás a hacer lo que hacen todos ". Otra gente optaba por cambiar de tema sin escuchar las iniciativas y propuestas que teníamos o simplemente nos ignoraban. Pero seguimos adelante y fueron dos encuentros paralelos los que nos hicieron cambiar el rumbo y nos dieron la energía y los conocimientos necesarios para llevar a cabo nuestro proyecto. Por un lado, la Dra. Merche Ríos, con su experiencia en educación

física con poblaciones en riesgo de exclusión social y p o r o t r o , e l D r. C a r l o s Velázquez, con programas de educación física cooperativa para la paz y una escuela para todos y de calidad. Tras coincidir en repetidas ocasiones con estos dos profe sionales nos vimos suficientemente preparados para llevar a cabo la primera edición del Muévete y...verás! Nace la Jornada Muévete y ... verás! El Muévete y ... verás! no es una Jornada de deporte adaptado, como todavía mucha gente piensa. Esta Jornada nace de muchas ilusiones, trabajo, dedicación, entusiasmo y amor por lo que nos gusta y que tanto amamos: la profesión de ser maestros. Y por qué no decirlo, en esta primera edición había una gran incertidumbre y escepticismo ya que era la primera vez que alumnos en edad escolar y en horario lectivo venían a realizar actividad física en d i f e re n t e s e s p a c i o s d e l Instituto Guttmann, sin dejar atender, por supuesto, a los pacientes que hacían tratamiento rehabilitador. Las actividades que se realizan en la jornada pretenden mejorar las competencias básicas del alumnado. Se parte de diferentes estructuras para que todos los alumnos puedan participar, jugar y aprender con los otros y no contra otros. Nos basamos en una metodología activa donde se da la oportunidad a que los alumnos organicen, gestionen y se autoevalúen, donde el maestro es el moderador y el creador de estímulos. Es quien guía y 30

acompaña los aprendizajes de sus alumnos, pero son éstos los que deberán alcanzar los objetivos propuestos partiendo de la obligatoriedad de contar con sus compañeros. Estas maneras de hacer mejoran las habilidades sociales y las capacidades de trabajar en equipo, aspectos i m p re s c i n d i b l e s p a r a l a inclusión social y laboral de todos los alumnos. Dos de los rasgos distintivos de la Jornada son la creación de grupos heterogéneos y la posibilidad de utilizar una silla de ruedas en cada una de las actividades propuestas. El maestro, a la hora de presentar el juego en grupo, ofrece a los alumnos la posibilidad de utilizarla. Cada actividad tiene una duración de 30 minutos y se alarga 4 horas durante toda la mañana; de esta manera todos los alumnos tienen la oportunidad de probar la silla de ruedas en uno u otro momento. Con este aspecto pretendemos, por un lado, sensibilizar al alumnado hacia la dificultad que entraña el uso de una silla de ruedas y, por otra parte vivenciar como los compañeros que juegan de pie tienen ventaja de altura durante el transcurso del juego. Además, tanto el alumnado como el profesorado ven y experimentan la práctica en una situación real, como ocurre en la escuela: un niño usuario de silla de ruedas y el resto sin. Así el alumnado asumirá y aceptará las variantes y pequeños cambios que se hacen en las reglas de las actividades que se realizan para que todos los participantes puedan tener


las mismas posibilidades de éxito. El Muévete y verás ha ido creciendo y ha intentado m e j o r a r, c o m o o t r a s estructuras educativas, gracias a las evaluaciones realizadas durante estos 11 años y la presencia de más de 3.500 alumnos (de unos 40 centros docentes d i f e re n t e s ) . L a m á x i m a participación se alcanzó en 2010 en una edición realizada en colaboración con la Fundación FC Barcelona, donde 700 niños de 10 escuelas disfrutaron juntos de una educación física para todos. Presente y futuro de la iniciativa. El equipo organizativo ha crecido. En las dos últimas jornadas, además de un grupo de docentes que compartimos inquietudes y colegas de profesión de otros centros no hospitalarios, se ha establecido un enlace de formación muy enriquecedor con la Universidad de Blanquerna, dentro de una de sus asignaturas de grado.

una nueva Jornada. Durante este año tan especial para el Instituto Guttmann como es el 50 aniversario, planteamos el Let me do it, una Jornada con unas características didácticas y metodológicas similares al Muévete ... y verás!, pero con un rasgo diferencial, que la Jornada se realiza en el propio instituto o escuela del niño. Centrando la formación en el entorno inmediato del niño, los maestros de educación física conseguimos aportar nuestro pequeño granito de arena a la hora de ayudar a alcanzar la excelencia en el Instituto Guttmann. Estas jornadas no se hubieran podido llevar a cabo sin la ayuda y la participación de todos los departamentos y personas que formamos parte del gran y inmejorable equipo humano del Instituto Guttmann.

Sus profesores referentes y los maestros del Instituto Guttmann hacen la formación y el asesoramiento necesario para que los alumnos de magisterio, futuros docentes, organicen las actividades que se llevan a cabo en el Muévete ... y verás!. De esta manera tendrán los conocimientos necesarios para incluir a las sesiones de educación física a cualquier niño sean cuales sean sus capacidades. Además, la gran demanda de los centros educativos que quieren participar en la Jornada, nos ha llevado a otra ilusión, a otro sueño: la creación de 31


¿POR QUÉ ABANDONA LA MUJER CON DISCAPACIDAD LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA MAYORÍA DE EDAD? masculina).

INTRODUCCIÓN.

por Dña. Esperanza Jaqueti Peinado

La finalidad de salud que lleva a contestar: “Me gusta estar saludable”, “el ejercicio es bueno”, “para mantener la línea” son más numerosas en adultas y mayores, y son más duraderas. Mientras que las contestaciones relacionadas con aspectos sociales:

“me

gusta

divertirme”, “encontrarme con los amigos”, están en relación con las jóvenes y suelen durar poco tiempo.

Numerosos inves5gadores se han formulado la pregunta del porqué las mujeres abandonan la prác5ca depor5va y han inves5gado sobre ello, pero habría que diferenciar entre prác5ca de ac5vidad Gsica o prác5ca de deporte compe5ción. En esta prác5ca de ac5vidad Gsica también se tendría que diferenciar que finalidad las lleva a comenzar su prác5ca y en qué edad comenzaron esta prác5ca. La finalidad de salud que lleva a c o n t e s t a r : “ M e g u s t a e s t a r saludable”, “el ejercicio es bueno”, “para mantener la línea” son más numerosas en adultas y mayores, y son más duraderas. Mientras que las contestaciones relacionadas con aspectos sociales: “me gusta diver5rme”, “encontrarme con los amigos”, están en relación con las jóvenes y suelen durar poco 5empo.

Lucha, agonismo, compe5ción. (masculina).

Fortalecimiento para la vida, desarrolla la personalidad y en las ac5tudes y vinculaciones s o c i a l e s . ( m a s c u l i n a y femenina).

Recreación, juego, diversión, ocio. (femenina).

Salud, esté5ca y es5lo de vida. (femenina).

De estos estereo5pos sociales nos habla BENILDE VÁZQUEZ, en su libro: Cómo construimos nuestra iden5dad a través del deporte. (2008). Ella considera que los roles de género influyen en la construcción de la iden5dad depor5va de los chicos y las chicas: mientras que los niños viven el deporte de manera natural desde la niñez, las niñas pueden establecer una relación conflic5va.

Los roles sociales son los que hacen Pero ahora nos interesa la prác5ca diferentes a hombres y mujeres e de deporte compe5ción y los influyen a la hora de establecer hábitos mo5vos de la no prác5ca o del depor5vos y de crear una iden5dad abandono. depor5va propia. C u a n d o p e n s a m o s e n l a s caracterís5cas del deporte de compe5ción, es fácil relacionar cada una de ellas con estereo5pos de género iden5ficando cada una de ellas en deporte masculino o deporte femenino: •

Estas exigencias sociales provocan una tasa de par5cipación depor5va menor en mujeres que en hombres. Y un abandono depor5vo mayor en mujeres que en hombres.

Siguiendo a Benilde, los mo5vos de abandono de la prác5ca depor5va en Ac5vidad Gsica intensa. mujeres, ya tengan o no discapacidad suelen ser: 32


• La falta de 5empo y la imposibilidad de compaginar estudios y deporte es la principal causa (o la causa más recurrente). Con la mayoría de edad: aumentan las exigencias en los estudios o comienza el mundo laboral

Incentivar en la búsqueda de compromisos: que ellas mismas, y cuanto antes mejor, elijan una práctica deportiva por intereses propios y no proyectados

• Desmo5vación. Por el cambio de prioridades, por el aumento de exigencias, por la disminución de resultados PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 2.1.INTERVENIR CONTRA ESTEREOTIVOS SOCIALES: • Intervención en el ámbito educa5vo: el deporte debe estar integrado en la educación y la no intervención propicia la con5nuidad de modelos tradicionales. Debemos estar con programas de concienciación mujer-­‐deporte-­‐discapacidad, en centros escolares, con modelos de mujeres depor5stas. Publicar y dar a conocer las experiencias posi5vas de mujeres depor5stas y mujeres depor5stas con discapacidad. • Intervención con los medios de comunicación: promover campañas de sensibilización y concienciación social. Potenciar las imágenes de mujeres depor5stas en publicidad, anuncios, carteles, de depor5stas de élite y de todas las categorías y edades. 2.2.INTERVENCIÓN EN CAMPEONATOS: • Organización de campeonatos: deportes colec5vos de equipos mixtos (½ masc. y ½ fem) y deportes individuales en pruebas mixtas ( y relevos mixtos) • Tecnificación. Programas de formación de entrenadoras y entrenadores depor5vos con una perspec5va de género y reconocer su labor como dinamizadores. • Incen5var económicamente y premiaciones a clubes. Promover asistencia a campeonatos con equipos femeninos, incen5vando a los clubes y/o federaciones regionales. 2.3.INTERVENCIÓN CONTRA LA DESMOTIVACIÓN: • Incen5var en la búsqueda de compromisos: que ellas mismas, y cuanto antes mejor, elijan una prác5ca depor5va por intereses propios y no proyectados desde fuera. • Con padres/madres y familias: abordar con ellos/as la cues5ón de la diferente concepción ante el deporte masculino y el femenino; las posibles soluciones y los cambios a proponer en el ámbito depor5vo. • Realización de más estudios e inves5gaciones: profundizar en puntos fuertes, débiles y propuestas de actuación.

33


EL ABANDONO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LA MUJER CON DISCAPACIDAD EN LA MAYORÍA DE EDAD INTRODUCCIÓN Tras la comparación y búsqueda de varios estudios, he llegado a la conclusión de equiparar el abandono de la práctica deportiva de la mujer con discapacidad al abandono de la mujer sin discapacidad, ya que las causas son las mismas en prácticamente la totalidad de los casos.

por Dña. Teresa Silva Fernández

Por otro lado, he de decir que las mujeres con discapacidad tenemos menos opciones de practicar el deporte que nos guste (véase diferentes tipos de gimnasia) ya que solemos tener acceso a menos modalidades deportivas que a las que tienen las personas sin discapacidad. Mi experiencia desde la Fundación También (deporte adaptado para la inclusión social de personas con discapacidad) entidad que dirijo y puse en marcha hace 15 años me confirma que aunque en los últimos años podemos ofertar una amplia gama de deportes, seguimos en la misma tendencia de encontrar grandes dificultades para que las mujeres tengan continuidad en cualquier deporte y aún más en su involucración en la competición. Sirvan como ejemplo lo complicado que nos está resultando conseguir féminas para nuestros equipos de competición de esquí, vela y ciclismo. Los médicos recomiendan siempre realizar ejercicio físico, pero nunca llegan a dar unas pautas sobre qué tipo, así pues, cuando se practica se coge con pocas ganas muchas veces, lo que hace que ese sentimiento de ocio y diversión quede en un segundo plano, en detrimento de la opción de la práctica deportiva por salud. En la actualidad es general el reconocimiento de los beneficios que aporta el deporte a la salud y a la calidad de vida de quien lo practica. Sin embargo, la tasa de abandono deportivo, especialmente en la adolescencia, es preocupante. También el de las mujeres con hijos pequeños es un grupo que abandona el ejercicio físico (Erickson, 2000). En casi todos los países en los que se ha tratado el tema del abandono deportivo, la tasa de mujeres que dejan de practicar deporte es mayor que la de los hombres. Evans (2008), en un estudio realizado en Australia, informa de las razones más comunes para el abandono por parte de las adolescentes. Entre ellas, las más recurrentes eran la falta de diversión, la dificultad para compaginarlo con otras obligaciones y no gustarles el entrenador. Pero no solo hay que buscar explicaciones en los motivos por los cuales han dejado la práctica deportiva, sino que hay que tener en cuenta las motivaciones y razones que existen entre la población femenina para hacer deporte. En un estudio de Craike & Simons (2009), hecho en Australia con una población de mujeres adolescentes, se refleja que la principal motivación para hacer deporte es para mejorar el aspecto físico y perder peso, por lo que no se suele disfrutar con su práctica y ello conlleva su abandono. Este dato coincide con el estudio que García Ferrando (2010) hace sobre la población española, en el que señala que más de la mitad de las mujeres no está de acuerdo con su peso, siendo éste el motivo por el que muchas 34


de ellas realizan deporte. Por su parte, Craike (2009) se refiere a un cambio en las prioridades. Así, a medida que va avanzando la adolescencia, otras alternativas de ocio, los estudios y/o trabajos a tiempo parcial ganan terreno al tiempo dedicado al deporte. Importantes son también las influencias sociales que sufren en este periodo de la vida, especialmente por parte de los amigos y amigas, y que en muchos casos determinan su actitud ante la práctica deportiva. En los países del sur de Europa, la participación femenina es más reducida y contrasta aún más con la de los hombres. Además, la dedicación de los jóvenes al deporte es menor. Según Marivoet (2003), dichas asimetrías proceden de los valores culturales y de las características económicas y políticas de cada país. En España, casi una de cada tres personas practicantes de deporte son mujeres y la diferencia de práctica deportiva entre hombres y mujeres continúa en torno a 18 puntos porcentuales (García Ferrando, 2010). Concretamente en Andalucía, la tasa de abandono en mujeres (antes practicaban deporte pero no en el último año) alcanza un valor del 16,28% y la tasa de no práctica (nunca han practicado deporte) es aproximadamente del 49%. De este porcentaje, aproximadamente la mitad señala como causas para la no práctica de actividad física las siguientes: “por pereza”, “prefieren hacer otras cosas en el tiempo libre” y “las responsabilidades del hogar no le dejan tiempo”. Además, conforme aumenta la edad de la mujer disminuye la proporción de mujeres que señalan la pereza como motivo de no práctica. En este estudio se confirma que la adolescencia es una etapa crítica para el abandono deportivo, ya que, al estudiar la edad a la que abandonaron la práctica deportiva, obtenemos que más de la mitad de los abandonos (68,51%) se produce entre los 16 y los 35 años (el 37,57% lo hizo entre los 16 y los 25 años, y el 30,94% entre los 26 y los 35 años) (Alarcón Urbistondo, de Nova Pozuelo, Sánchez García, Romero Ramos, Marín Palma, Reyes Ríos y Vaz Pardal). Motivos de abandono La falta de tiempo y la imposibilidad de compaginar estudios y deporte es la principal causa por la que las mujeres adolescentes se ven obligadas a abandonarlo, siendo este el motivo más recurrente en los trabajos analizados. Aburrimiento y pereza o desgana son otros motivos que se repiten en los resultados de los estudios anteriores. Esto se puede deber a un orden de prioridades establecido por la sociedad o la familia, anteponiendo o dejando como última opción la práctica deportiva. A medida que una mujer va avanzando en la adolescencia las exigencias académicas aumentan, en muchas ocasiones compaginando estudio y trabajo, y por lo tanto el tiempo para las demás prioridades es mucho menor o casi inexistente. Una posible consecuencia puede ser el aburrimiento que expresa como razón de abandono buena parte de la población encuestada. Motivos de práctica La principal motivación que tiene una mujer adolescente española para hacer deporte o ejercicio físico es porque sabe que es un elemento fundamental para llevar una vida saludable. De hecho, en los estudios seleccionados que tratan este tema los motivos que frecuentemente conducen a la práctica son la salud (estar en buena forma y mantener la línea) y los aspectos sociales, como la diversión y hacer amigos. Preocupa más la razón “mantener la línea” que dan algunas encuestadas, ya que estaríamos hablando de una causa que posiblemente esté influenciada por estereotipos y aspectos sociales, y esto puede provocar el aburrimiento citado antes como motivo de abandono. Motivos de no práctica La falta de tiempo vuelve a ser el principal motivo, esta vez, para la no práctica de ejercicio físico, seguido de “por pereza” y “no me gusta/no se me da bien”. Por lo tanto, las razones para la no práctica de actividad física son prácticamente las mismas que las razones para abandonar un deporte. A estos motivos le siguen “no estar interesado”, “no estar en buena 35


” forma " y “mis padres o amigos no quieren que compita”; este último se puede relacionar con el orden de prioridades que tienen las familias. Existe una pequeña contradicción en los estudios de Salguero et al. de los años 2003 y 2004, ya que en el primero se habla de que las mujeres exponen como razón de una participación discontinua la competitividad; sin embargo, en el estudio del año siguiente esta misma razón es una de las mayores motivaciones para practicar el deporte, en este caso la natación. CONCLUSIÓN En la Fundación También, a pesar de que siempre hemos priorizado las candidaturas de la mujer en todas las convocatorias de actividades que lanzamos a lo largo del año para darles mayor oportunidad de aficionarse a la práctica deportiva, siempre las solicitudes son infinitamente más bajas que las de los hombres. No tanto en las convocatorias en las que el deporte adquiere un enfoque más social (excursiones, ocio, etc. en el que el porcentaje llega a ser de cerca del 40 % en algunas ocasiones) pero sí cuando se trata de pertenecer a un equipo, o practicar un deporte de forma asidua, entrenar, etc. En esos casos la participación baja a poco más del 15 %. Tambien hemos apreciado que cuando se consigue mantener una “pandilla” de mujeres es mucho más fácil que no se abandone el grupo y por lo tanto el deporte. En realidad la deportista de elite es un “bicho” raro, lo cual hace más difícil su constancia y perseverancia pues pocas veces confluyen sus horarios, gustos, aficiones con los de sus amig@s, esto sobre todo en la adolescencia puede ser una barrera infranqueable. Por lo tanto, extraemos como conclusión que la falta de tiempo o la imposibilidad de compaginar estudios con deporte es la razón principal para el abandono, la participación discontinua o la no participación por parte de las mujeres adolescentes españolas. Sin embargo, estos datos no son suficientes para explicar las diferencias entre mujeres y hombres. El concepto educacional es fundamental. Parece necesario incorporar la perspectiva de género en el estudio de este problema, tal como apunta y explica Vázquez (2008), quien considera que los roles de género influyen en la construcción de la identidad deportiva de los chicos y las chicas, de manera que los niños viven el deporte de manera natural desde la niñez, en tanto que las niñas pueden establecer una relación conflictiva. Son los roles sociales los que hacen diferentes a hombres y mujeres e influyen a la hora de establecer hábitos deportivos y de crear una identidad deportiva propia. Se trata de un continuo acomodo a las exigencias sociales, y esto hace que la tasa de participación deportiva sea menor en mujeres que en hombres y justo al revés en la tasa de abandono deportivo. El desarrollo de esta perspectiva se ve limitado por el mal uso del término género, ya que es muy frecuente su uso como sinónimo de sexo, sin indagar en los factores sociales y culturales que influyen. Así, se atribuyen comportamientos a la variable sexo sin tener en cuenta el aprendizaje cultural. Teniendo en cuenta la Ley para la igualdad efectiva, aprobada en nuestro país en el 2007, los investigadores e investigadoras del campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte deberían incluir sistemáticamente la variable género y realizar diseños que permitan incluir muestras lo suficientemente amplias para poder desagregar los datos por género para facilitar una información más veraz. Estas cuestiones son básicas dadas las diferencias socioculturales existentes entre ambos géneros y la necesidad de evitar la extrapolación de resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALARCÓN URBISTONDO, P., e Instituto Andaluz del Deporte. Mujer y deporte. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte, 2008. CASAS, J., y CEÑAL, M. Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Revista de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, 2005, p. 20. CASTILLO, I., y BALAGUER, I. Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados, Apunts, 2001, 63, 22-29. CRAIKE, M.J., SYMONS, C., y ZIMMERMANN, J.M. Why do young women drop out of sport and physical activity? A social ecological approach. Annals of Leisure Research, 2009, 12(2), 148-172. DE HOYO, M., y SAÑUDO, B. Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2007, 7(26), 87-98. ERICKSON, J.A., y WILSON GILLESPIE, C.C. Reasons women discontinued participation in an exercise and wellness program. / Raisons de l' abandon de la participation à un programme d'exercice physique et de remise en forme chez des femmes travailleuses sociales (dans un centre d' aide à l' enfance, aux ÉtatsUnis). Physical Educator, 2000, 57(1), 2-7. EVANS, K. Dropping out and hanging out: girls participation in organised sport. Sportshorts, 2008, 26- 27. GARCÍA, M. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España, 2010. Recuperado 22 de agosto 2011, accesible en web: http://www.csd.gob.es/csd/sociedad GRACIA-MARCO, L., TOMAS, C., VICENTE-RODRÍGUEZ, G., JIMÉNEZ-PAVÓN, D., REYLÓPEZ, J.P., ORTEGA, F. LANZA-SAIZ, R. y MORENO, L.A. Extracurricular participation in sports and socio-demographic factors in Spanish adolescents: The AVENA Study. Journal of Sports Sciences, 2010, 28(13), 1383-1389. GUIRAO-GORIS, J., OLMEDO, A. y FERRER, E. El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 2007, en prensa. MACARRO, J., ROMERO, C., y TORRES, J. Motivos de abandono de la práctica de actividad físicodeportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 2010, 353. Septiembre-diciembre, pp. 495-519. MARIVOET, S. Assimetrias na participação desportiva: os casos de Portugal e Espanha no contexto europeu. Movimento, 2003, 53-70. 9 DDxt-e Revista Andaluza de Documentación sobre el Deporte, nº 4, 2012 - ISSN: 2174—1212 Instituto Andaluz del Deporte Consejería de Cultura y Deporte – Junta de Andalucía MOLINERO, O., SALGUERO, A., TUERO, C., ÁLVAREZ, E., y MÁRQUEZ, S. Dropout Reasons in Young Spanish Athletes: Relationship to Gender, Type of Sport and Level of Competition. Journal of Sport Behavior, 2006, 29(3), 255-269. PALOU, P., PONSETI, X., GILI, M., BORRÁS, P., y VIDAL, J. Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca, Apunts, 2005, 81, 5-11. SALGUERO, A., GONZÁLEZ-BOTO, R., TUERO, C., y MÁRQUEZ, S. Identification of dropout reasons in young competitive swimmers. Journal of Sports Medicine & Physical Fitness, 2003, 43(4), 530-534. SALGUERO, A., GONZÁLEZ-BOTO, R., TUERO, C., y MÁRQUEZ, S. Relationship between perceived physical ability and sport participation motives in young competitive swimmers. Journal of Sports Medicine & Physical Fitness, 2004, 44(3), 294-299. VÁZQUEZ, B. Cómo construimos nuestra identidad a través del deporte, 2008. Recuperado 22 de junio 2011. Accesible en web: http:// www.chiledeportes.gov.cl/pdfs/como_construimos_ identidad_deporte.pdf VERA, J.G., MEDINA, M.M., ÁLVAREZ, J.C.B., ESTRADA, Á.M., y ARREBOLA, I.A. Frecuencia de práctica y motivos de participación/no participación en actividades físicas en función del género de escolares de 10-12 años de Melilla. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2010, 6(21), 280-296. VIDAL, A.M., PADORNO, C.M., POLIFRONE, M., JOSÉ, M., y PATIÑO, M. Sociological context in Spanish high level athletics by gender. Journal of Human Sport & Exercise, 2010, 5(1), 24-23.

36


por Dña. Nuria Font Lopez Gerente FCEDF

Somos conscientes de que las subvenciones, cada vez de menor importe, no son la mejor opción a algunos de los gastos que se presentan en nuestras entidades.

Debemos contar con un nivel de financiación que nos permita llevar a cabo nuestros objetivos sociales.

Debemos tener claro qué es lo que podemos solicitar a la administración y qué es lo que necesitaremos buscar fuera de ella.

Fundamentos de financiación óptima Somos conocedores de que existen una serie de obligaciones legales para nuestras entidades, contratos de trabajo (también para los deportistas que perciben compensaciones económicas), presentación de modelos a hacienda (impuesto sociedades, comunicación donaciones,…), gastos del personal voluntario,… pero bien, ¿cómo hacemos frente a estos gastos? Así mismo, somos conscientes de que las subvenciones, cada vez de menor importe, no son la mejor opción a algunos de los gastos que se presentan en nuestras entidades. Las subvenciones normalmente cubren parte de una actividad, no la gestión corriente de las entidades. Es poco habitual que existan subvenciones dirigidas a cubrir gastos de gestión y, en su caso, si existen, permiten un porcentaje, en torno al 20%, de gastos de gestión y administración, normalmente, insuficiente. Debemos contar con un nivel de financiación que nos permita llevar a cabo nuestros objetivos sociales, con todas las garantías legales y del servicio, y que nos garantice el poder seguir ejecutándolo en el futuro. Parece que la mejor opción por la que se puede optar es por la de buscar recursos fuera de la administración para satisfacer las necesidades de nuestros proyectos y actividades de manera autónoma. Para ello, en primer lugar, debemos desgranar nuestros proyectos, de manera que nos permita identificar que es lo que necesitamos para ejecutar cada uno de ellos, ¿qué nos hace falta conseguir para llevar a cabo el proyecto? Por ejemplo, en el caso de una escuela de baloncesto, como mínimo, necesitaremos: contratar al personal técnico, material, alquiler de la instalación, seguros para los participantes,… Además, podemos añadir material de oficina para el trámite de licencias o para hacer difusión, quizá una línea de teléfono en la que los padres y/o usuarios podrán contactar, esa persona que será la que los atenderá, ropa para los usuarios,… y un sinfín de gastos que podríamos imputar a cada actividad. Debemos tener claro qué es lo que podemos solicitar a la administración y qué es lo que necesitaremos buscar fuera de ella. Hecha esta primera reflexión, debemos plantearnos, ¿cómo podemos conseguirlo? ¿necesitamos dinero? ¿material? ¿voluntarios?. Dependiendo de la necesidad, ésta nos llevará a buscar recursos económicos a través de donaciones (de particulares y/o empresas), colaboraciones en especie (personal voluntario, cesión de material,…), o bien a buscar la colaboración de otras entidades con las que sumar esfuerzos para conseguir nuestros objetivos, entre otros. No debemos olvidar la capacidad de las entidades para generar fondos (anuncios en página web, redes sociales, prestación de servicios deportivos,…). 37


Sobre todo, no debemos perder de vista la siguiente pregunta: ¿Qué es aquello que debo mantener siempre para garantizar la continuidad de la actividad en el futuro? Así, la siguiente pregunta es, ¿dónde lo consigo?. Hay que identificar las empresas susceptibles de colaborar, aquella entidad que puede cedernos una instalación o un material,... Debemos preguntarnos en primer lugar si somos capaces de conseguirlo nosotros mismos. ¿Podemos prestar algún servicio que nos permita ingresar el dinero suficiente para llevar a cabo el proyecto? .¿Podemos ofrecerle a la empresa/entidad una acción en la que nos ayudemos mutuamente y los dos consigamos nuestro objetivo?. En el caso de que optemos por buscar los recursos, debemos ser conscientes de que para captar hay que invertir. Determinaremos qué recursos necesitamos para poder conseguirlos y con los que contamos para ello. Debemos planificar el trabajo y plan de acción que nos llevaran a conseguirlo. Por ejemplo, si queremos contactar con una empresa, deberemos trabajar para conocer más datos sobre ella (en qué proyectos o acciones ha colaborado ya, cómo podemos ayudar a difundir su imagen o sus productos,…) y así poder determinar con mayor facilidad en qué nos pueden ayudar y de qué manera. Es importante tener en cuenta que la captación de fondos no es de hoy para mañana, y que necesitaremos nuestro tiempo para empezar a obtener resultados. También que es un trabajo que no finaliza nunca, dado que cuando captamos, después hay que fidelizar y rendir cuentas a los colaboradores, entre otros. Y volver a empezar. Finalmente, debemos evaluar y revisar el plan de acción realizado, manteniendo aquello que nos ha aportado éxito y eliminando aquello que no aporta valor ni al proyecto ni a las entidades que participan. Sobre todo, no debemos perder de vista la siguiente pregunta: ¿Qué es aquello que debo mantener siempre para garantizar la continuidad de la actividad en el futuro?.

38


Fundamentos de una financiación óptima en las entidades sin ánimo de lucro por D. Enrique Alvarez Orcajo Presidente FMDDF Corren 'empos di-ciles en las economías mundiales, la tan nombrada crisis financiera no ha sido invisible para nuestro tercer sector, ese que engloba a las en'dades sin ánimo de l u c r o y a t o d a s e s a s Fundaciones y Asociaciones que tan buena labor hacen ayudando a los demás. Esas pequeñas en'dades que, sin hacer ruido, trabajan en el anonimato muchas veces para f a v o r e c e r a c o l e c ' v o s d e s fav o re c i d o s , q u e p o r desgracia, siguen siendo los más damnificados en 'empos de penurias económicas. Lejos han quedado aquellos ' e m p o s e n l o s q u e l a s Administraciones Públicas eran quienes sustentaban estos p r o y e c t o s , c o n a q u e l l a s subvenciones que dejaban trabajar con tranquilidad a esas en'dades solidarias que no tenían que preocuparse de la ges'ón financiera y ocupaban todo su 'empo en cómo sacar la mayor rentabilidad social a esos recursos que llegaban de l o s A y u n t a m i e n t o s o Comunidades Autónomas. ¿Qué es lo que 'enen que cambiar las ONG´s? Pues claramente su modelo de g e s ' ó n , h a y q u e profesionalizar al equipo direc'vo, a las personas que 'enen la responsabilidad de

llevar a buen puerto todos esos magníficos proyectos que muchas veces quedan en el olvido por esa faQdica falta de financiación y buscar los recursos en otras en'dades, ya s e a n F u n d a c i o n e s o Asociaciones más grandes o, fundamentalmente, empresas privadas. El tejido empresarial español está cada vez más sensibilizado con las necesidades de los colec'vos desfavorecidos con la creación de programas de R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l Corpora'va que en los úl'mos años está cada vez más incluido en los manuales de s o s t e n i b i l i d a d . E n e s t o s programas se da prioridad a las p e rs o n a s , ta n to l a s q u e trabajan en la compañía, como las que son clientes potenciales o, incluso, a las que se puede ayudar de una forma directa o indirecta. Si queremos que el planeta sea sostenible, el mayor ac'vo que 'ene la sociedad son las personas y es a las que más hay que cuidar. Por todo ello, los mayores esfuerzos que 'ene que hacer una ONG deben ir en esta línea. Preparar un dossier atrac'vo de ac'vidades, en el que contar de forma gráfica t o d o s e s o s p r o y e c t o s y ac'vidades que realiza la en'dad social. Se debe hablar

39

“en el mismo idioma”, muchas veces las personas que están al frente de departamentos de marke'ng y publicidad son grandes desconocedores de todo lo que una empresa puede hacer por los demás, por esas personas que tanto las necesitan. No son muchas las e m p r e s a s q u e ' e n e n departamentos de proyectos sociales y por eso hay que adecuarse a la persona que tengamos enfrente, muchas v e c e s a c o s t u m b r a d a a “ c o m p r a r p u b l i c i d a d o

patrocinios”. Si no 'ene mucho conocimiento social habrá que contárselo de forma sencilla haciéndole ver las grandes ventajas que para su empresa 'ene la colaboración con nuestro sector. Como todos sabemos, también han quedado lejos aquellos 'empos de grandes patrocinios en los que las empresas no miraban las can'dades a aportar y cualquier evento que


que tuviera un importante retorno de imagen o marca era patrocinado. Ahora las compañías miran mucho más otro 'po de variables, como ese retorno social y la el aumento de reputación corpora'va y de marca que va emparejado con a c c i o n e s v i n c u l a d a s a l a s personas. Por esto, la clave de una financiación óp'ma en una en'dad sin ánimo de lucro está en la adecuación a los nuevos 'empos, a la profesionalización de sus estamentos y al desarrollo de programas atrac'vos que mejoren nuestras relaciones con las empresas privadas a la vez que los máximos beneficiados sean esas personas de los d i f e r e n t e s c o l e c ' v o s desfavorecidos que están esperando nuestra ayuda. La empresa privada será un vehículo para conseguir nuestros obje'vos y para ello debemos tener una relación fluida y de igual a igual, no aquella de “ayudemos a los pobrecitos” sino que se suban a nuestro carro para que ellos mejoren su imagen y nosotros consigamos hacer realidad los sueños de muchos y podamos mejorar la calidad de vida de mucha gente que no 'ene recursos.

40


Aspectos laborales y fiscales a contemplar en las entidades sin ánimo de lucro Como primera cuestión para resaltar la relevancia de lo que voy a exponer quiero llamar la atención sobre el hecho de que el 1 de julio de 2015 entra en vigor la reforma del Código penal operada por la Ley Orgánica 1/2015 de 30 de marzo, que supone la desaparición de las faltas, pasando todo a delitos graves, menos graves y leves, y que el artículo 311 del Código penal establece que ... "Serán castigados con las penas de prisión de seis meses a seis años y multa de seis a doce meses: 1º ... 2º Los que den o c u p a c i ó n simultáneamente a una pluralidad de trabajadores sin comunicar su alta en el régimen de la Seguridad Social que corresponda o, en su caso, sin haber

por D. Carlos Bonell Pascual Presidente Comité Jurídico FEDDF y Socio-Director de Monfort & Bonell Abogados

obtenido la correspondiente autorización de trabajo, siempre que el número de trabajadores afectados sea al menos de: a) el veinticinco por ciento, en las empresas o centros de trabajo que ocupen a más de cien trabajadores, b) el cincuenta por ciento, en las empresas o centros de trabajo que ocupen a más de diez trabajadores y no más de cien, o c) la totalidad de los mismos, en las empresas o centros de trabajo que ocupen a más de cinco y no más de diez trabajadores." Por ello resulta fundamental conocer si existe relación laboral y obligación de alta y cotización en el personal que presta servicios por cuenta y orden de una entidad sin ánimo de lucro, entre las que se

41

encuentran las mayoría de clubes deportivos. En las Entidades sin ánimo de lucro podemos distinguir básicamente tres relaciones o vínculos distintos: 1- vínculo asociativo como directivo o asociado al amparo de la Ley Orgánica 1/2001 de 22 de marzo reguladora del Derecho de Asociación 2- colaboración como voluntario al amparo de la Ley 6/1996 de 15 de enero, del voluntariado 3- relación laboral al amparo del Estatuto de los Trabajadores

Como la cuestión es compleja, y como mi parte se refiere a los aspectos laborales, hemos de empezar dejando bien claro qué es relación laboral y qué es relación de voluntariado.


El voluntariado. No hay que confundir la participación solidaria de los ciudadanos en actuaciones de voluntariado en el seno de organizaciones sin ánimo de lucro públicas o privadas al amparo de la Ley 6/1996 de 15 de enero, con el trabajo por cuenta de organizaciones sin ánimo de lucro públicas o privadas al amparo del Estatuto de los Trabajadores. Para poder hablar de servicios de voluntariado han de concurrir los siguientes requisitos: 1. Dirige y Coordina la actividad una Asociación, Organización o Entidad sin ánimo de lucro, ya sea pública o privada 2. El objeto de la Asociación, Organización o Entidad debe entrar dentro de las áreas de interés social que pueden ser objeto de voluntariado y debe existir un Programa de Voluntariado y un responsable o coordinador del programa 3. Deben existir formalizados los compromisos de participación 4. La aceptación de la participación en las actividades concretas debe quedar a la sola voluntad del voluntario o de libre adscripción 5. Los servicios que los voluntarios prestan han de ser altruistas y gratuitos, sin que a ello obste que perciban una módica cantidad cada servicio --a modo de beca para ayuda de transporte y alimentación-- por los servicios prestados de manera altruista y voluntaria, pues tal indemnización es conforme en su naturaleza con la Ley Estatal 6/96 del voluntariado (art. 3.1.c y 6.e), siempre que su cuantía se acomode al Reglamento del I.R.P.F. (art. 8.3.a 2)

La relación laboral Pues bien, una vez tenemos claro que nos encontramos en una relación laboral, tenemos que distinguir: 1. Los contratos de los deportistas profesionales, que se regulan por un Decreto específico 2. Los contratos comunes del personal no deportista profesional Los contratos de los deportista son siempre por tiempo determinado, y los contratos ordinarios o comunes son como regla general indefinidos, y pueden ser --sometidos al principio de causalidad-- de duración determinada. Dentro de la contratación laboral común en el seno de organizaciones sin ánimo de lucro públicas o privadas, los aspectos más relevantes a los efectos que nos ocupan son, a mi entender, los siguientes: 3. La contratación temporal 4. La retribución o salario vinculado a programas de ayudas públicas o privadas 5. La movilidad funcional o cambios de puesto de trabajo 6. Los despidos objetivos por pérdida sobrevenida de recursos económicos o programas de ayudas públicas o privadas 42


En cuanto a la contratación temporal, encontramos dos especialmente adecuadas:

por tiempo indefinido concertados directamente por entidades sin ánimo de lucro para la ejecución de planes y programas públicos determinados, sin dotación económica estable y financiados por las Administraciones Públicas mediante consignaciones presupuestarias o extrapresupuestarias anuales consecuencia de ingresos externos de carácter finalista, por la insuficiencia de la correspondiente consignación para el mantenimiento del contrato de trabajo de que se trate, el camino por la pérdida de subvenciones es el despido colectivo o ERE o los despidos por causas objetivas, regulados en los artículos 51 y 52 del Estatuto de los Trabajadores.

El contrato por obra o servicio determinado para la ejecución de planes y programas públicos determinados con el fin de desempeñar un servicio con autonomía y sustantividad propia con carácter temporal en atención a una subvención específica que otorga para ello una Administración Pública: por ejemplo, una Oficina de Información turística para personas con discapacidad sensorial, o un Programa de Deporte Adaptado en Playas

Es muy importante resaltar que constituye un requisito muy importante de los despidos por causas objetivas en los Centros Especiales de Empleo - CEE, el informe del equipo multiprofesional, pues la ausencia de este requisito determina la declaración de improcedencia.

El contrato de trabajo a tiempo parcial con pacto de horas complementarias que permita flexibilidad para adaptarse a las disponibilidades presupuestarias y distintas acciones, de manera que tengamos cubierto las necesidades permanentes y podamos incrementar las horas de trabajo para atender determinados programas o planes de actuación

Estos son --en esencia-- los aspectos laborales más relevantes a contemplar en las entidades sin ánimo de lucro.

En cuanto a las condiciones laborales parece igualmente conveniente o recomendable: Que cualquier complemento salarial se encuentre vinculado a su concreto programa públicos de empleo y se identifique para poder justificar adecuadamente los costes de la ejecución y el destino de las ayudas o subvenciones recibidas Que se formalicen siempre por escrito los cambios de puesto de trabajo o de programa público de empleo de adscripción En cuanto a la extinción o despido de los contratos

43


NOVEDADES Y MODIFICACIONES DE LA LEY 27/2014, DE 27 DE NOVIEMBRE Por D. Rafael Flores Vera Socio Director Grupo Medeland La Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades (BOE núm. 288 de 28 de noviembre), introduce modificaciones, con efectos desde el 1 de enero de 2015, en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo. El régimen de las entidades sin fines lucrativos (Federaciones Españolas y Autonómicas) a las que resulta de aplicación la normativa de la Ley 49/2002 se mantiene en los mismos términos y las novedades afectan al mecenazgo y, concretamente, al incremento de los tipos de deducción aplicables, por los donativos realizados por las personas físicas y/o jurídicas a fundaciones acogidas al régimen fiscal especial.

Se incrementa el porcentaje de deducción aplicable por las personas físicas en su IRPF, del 25% al 30%, si bien transitoriamente para 2015 dicho porcentaje queda establecido en el 27,5%. Además, los primeros 150 euros para el conjunto de donativos de cada contribuyente del IRPF tienen una deducción del 75% (50% en 2015). Se estimula la fidelización de las donaciones, realizadas tanto por personas físicas como por personas jurídicas: Las personas físicas podrán aplicar una deducción del 35% (en vez del 30% general) por el exceso sobre 150 euros donados, siempre

Vamos a detallar a continuación las novedades más significativas introducidas y con efectos desde el 1 de enero de 2015:

44

que se hayan efectuado donativos a la misma entidad . Otras modificaciones introducidas por la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, que pueden afectar a las fundaciones: Compensación de bases imponibles negativas: limitación a la compensación Lo más novedoso es, además de no fijar ningún límite temporal para su compensación, la limitación, con efectos para los periodos impositivos que se inicien en 2016, del importe de las bases imponibles negativas de ejercicios anteriores (BIN) a compensar en un 70% de la base imponible previa, admitiéndose en todo


caso la compensación hasta un importe de 1 millón de euros. Dicho límite de la base imponible previa se calculará tomando en consideración la base imponible del sujeto pasivo con anterioridad a la aplicación de los ajustes por la nueva reserva de capitalización. Durante el periodo iniciado en 2015 continuarán siendo aplicables las limitaciones a la compensación de BIN por grandes empresas, de acuerdo con las cuales: - Las empresas con un importe neto de la cifra de negocios igual o superior a 20 millones pero inferior a 60 millones de euros en los doce meses anteriores al inicio del periodo impositivo, podrán compensar las BIN de ejercicios anteriores hasta el límite del 50 % de su base imponible previa a dicha compensación y a la aplicación de la reserva de capitalización.

No obstante, en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2015 se contempla una corrección a la Nueva LIS en la que se reduce al 60% el límite de la BIN compensable en el ejercicio 2016. Quedaría entonces, para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2015 los mismos límites que en 2014, para los iniciados en 2016 el límite sería del 60% y para los iniciados a partir del 1 de enero de 2017 sería del 70% en los últimos tres años (dicho porcentaje se sitúa en el 32,5% en el ejercicio 2015).

- Las empresas con un importe neto de la cifra de negocios igual o superior a 60 millones de euros en el mismo periodo, podrán compensar las BIN de ejercicios anteriores hasta el límite del 25 % de su base imponible previa a dicha compensación y a la aplicación de la reserva de capitalización.

45




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.