La Bitácora de Don Bosco en San Benito, Petén
“Entre lo jóvenes me siento bien”
Edición Especial de
Fin de Año
Parroquia San Benito de Palermo
Don Bosco dice: “Ahora hemos de trabajar, ya descansaremos en el paraíso”
Testimonios Misioneros La Medicina y el mate llegan a Petén
1
Hacia un Salesiana
vida
2
El voluntario petenero que conoció Aranjuez, Madrid, España
3
nuevo
caminar,
la
Invitación a los Grupos de la Parroquia Un Apostolado hecho con todo el Corazón
Gloria en lo Alto de los Cielos
Vacaciones Divertidas, El Oratorio
4 Salesiano San Francisco de Sales
Alegría Bendita Actividades del mes de noviembre
6
Actividades del mes de diciembre
7
Temas de Interés 8 Adviento Las Mesitas La Quema del Diablo Navidad
9
Ha Nacido Nuestro Rey
Agradecimientos Especiales para: Maite Alvarez Hector Gonzalez Mauro Cruz
LA BITÁCORA DE DON BOSCO EN SAN BENITO, PETÉN “Entre lo jóvenes me siento bien” Edición Especial . Fin de Año
La edicina y el mate llegan a Petén Hola, soy Maite y vengo desde Buenos Aires, Argen na. Llegué en las primeras semanitas de noviembre a San Benito, Petén para vivir una experiencia de voluntariado en Salud. Desde pequeñita estuve en una Casa Salesiana, como alumna y animadora en varios grupos juveniles. Al terminar la carrera de Medicina, fui planteándome nuevos caminos, y así, en ese discernimiento, surgió la mo vación de brindar un servicio de salud, viviendo una experiencia en comunidad, donde se encarne el carisma salesiano. Foto: Maite y Hector -el futuro aspirantecharlando después de las Buenas Tardes
En plena búsqueda, el Padre Giampiero me invita a incorporarme a la Clínica del Barrio La Candelaria, de San Benito, Petén, -clínica propia de la Parroquia de San Benito de Palermo-, sen que esto era de Dios, y casi sin dudarlo, tomé la decisión de viajar. Desde que llegué, me recibieron con los brazos abiertos… los voluntarios, la comunidad de salesianos, las chicas de la clínica, los catequistas y los patojos del oratorio… Todos con Tanto Cariño!! De a poquito, fui sumandome a las diferentes ac vidades, con muchas ganas de ayudar y de ponerme al servicio en lo que fuera necesario; pero en verdad, siento que es más lo que he recibido que lo que he podido ofrecer creo que la gente de Petén, me ha robado el corazón.
Foto: Maite, Hector y algunos colaboradores del Oratorio Vacacional conociendo El Mirador
Agradezco a Dios, por esta gran oportunidad… por este tramo que caminaremos juntos y por tantas aventuras que nos ene preparadas. Maite Alvarez Médica
Foto: Maite y Celia compartiendo un momento agradable en la Península de Tayazal -Aldea San Miguel, Flores, Petén-
1
Hacia un nuevo caminar, la vida Salesiana Hola, mi nombre es Héctor David Hernández González, soy de Las Cruces, Petén, soy un aspirante a la vida Salesiana, y es por esta razón que me encuentro en San Benito, Petén apoyando en el Oratorio San Francisco de Sales que está en la casa salesiana. Todo comenzó cuando -años atrás- conocí a los Salesianos pues realizan visitas a mi comunidad en empos de Semana Santa haciendo un apostolado misionero; cuando empecé mi discernimiento vocacional decidí realizar el Aspirantado en el año dos mil diecisiete, para hacer una evaluación sobre mi vida Cris ana en sen do de cómo servirle a Dios donde sea Feliz siempre compar endo con los Jóvenes y Niños al es lo de Don Bosco. Es así como el Padre Giampiero De Nardi SDB me hace la invitación para par cipar en el Oratorio Vacacional de San Benito, Petén para experimentar por primera vez en carne propia una experiencia de Oratorio que tantas veces mencionaban los Salesianos, de esta manera con el tanto compar r con los chicos o como nosotros los chapines decimos los “patojos”, me ha sido de mucha ayuda en mi crecimiento espiritual con la vida de Don Bosco. Lo que me llevo en mi corazón, lo que he aprendido y que me ha gustado hasta el momento, es el compar r con los jóvenes y niños, este ha sido mi mayor anhelo, el poder tener una convivencia más cercana hacia ellos, también la experiencia de ir al apostolado del Sagrado Corazón de Jesús realizado en el Hospital Nacional de San Benito, Petén para compar r con las personas que cuidan de los enfermos y darle a los enfermos mismos un vaso de atol y un pan siendo esto un gran gesto de amabilidad, generosidad y como lo manda la Iglesia un gesto en el cual sintamos amarnos los unos a los otros sin ver la espiga de nuestro hermano.
Foto: Los primeros días de Hector en la Parroquia de San Benito de Palermo
Para culminar con mi tes monio espero llenarme aún más de esta experiencia en un futuro cercano, y que Jesús, María Auxiliadora y San Juan Bosco guíen mi camino de mi Vocación que sé que ya está preparado para el transcurso de mi vida, y a todos los Oratorianos de Petén les doy las gracias por su ayuda ya que me he encontrado con una gran familia, ánimo y bendiciones. En enero del año 2017, Hector par rá a Nicaragua a realizar su aspirantado por lo que ruega sus oraciones. Foto: Hector junto con una colaboradora del Oratorio San Francisco de Sales
Héctor Hernández Aspirante Salesiano
Foto: Hector compartiendo en el Patio junto con los Oratorianos.
2
El Voluntario Petenero que conoció Aranjuez, adrid, España
Hola mi nombre es Mauro Marino Cruz Ma a lo vivido en el Centro Juvenil Las Aves de Aranjuez, Madrid, España fue grata y significa va para mí, tanto en lo personal como lo espiritual, a veces esas experiencias que nos brinda nuestro Dios, las tomo con la recompensa al trabajo que uno hace año con año apoyando y colaborando con la iglesia y a los salesianos. Y que nos deja una enseñanza significa ya que no importa como seas, si enes problemas, si te cuesta enseñar a otros de lo que haces o lo que puedes hacer, lo que importa es que si lo haces de corazón siempre tendrás tu recompensa. Tuve la dicha de conocer el Centro Juvenil de Aranjuez y el colegio Salesianos de Loyola, donde pude conocer como están trabajando los salesianos, como trabajan los dis ntos grupos juveniles, además conocí la interesante cultura española, un poco de historia a través de los lugares de Madrid, Valencia y Toledo , que fueron lugares a las afueras de Aranjuez que pude conocer en el empo que estuve ahí, cada si o y cada lugar al que visitaba dentro de España me iban mostrando como son sus culturas, sus comidas, que días son fes vos para ellos entre otras cosas. Asimismo tuve la gran oportunidad de dar unas charlas a los jóvenes de Aranjuez sobre lo que trabajamos en Petén, y darles a conocer otra perspec va de un lugar no tan desarrollado como el de ellos y ponerlos a concien zar que aprovechen todo lo que ene al alcance ya que otros lo desean, los cambios que pude encontrar de nuestra realidad a la de ellos son las siguientes: Que allá enen las posibilidades de infraestructura, y de otras índoles que acá todavía no tenemos; los problemas de delincuencia casi no se notan por ahí; cada momento de compar r la comida es algo diferente a lo que se acostumbra ver en Petén; no se vive tanta pobreza extrema en esos lugares como acá; y, en el ámbito de los niños y jóvenes, enen disponibilidades para asis r a los Centros Juveniles y a muchas ac vidades que puedan realizar en la misma obra salesiana. Mauro Cruz Ma a Presidente del Grupo Juvenil Don Bosco
Foto: Grupo Don Bosco 2016
3
Oratorio Va c a c i o n e s D i ve r t i d a s , E l O ratorio Salesiano San Francisco de Sales El Oratorio Salesiano es la manera como se conoce a la gran experiencia juvenil educa va e informal inspirada en el sistema preven vo y en la persona de Don Bosco. Éste puede estar dentro de una obra salesiana o no tener nada que ver con ella de manera directa con tal de estar inspirado en los valores salesianos. La palabra "oratorio" en castellano suele crear confusiones porque fue tomada directamente del italiano por los primeros salesianos misioneros que llegaron a España e Hispanoamérica hacia finales del siglo XIX. Si se carece del contexto salesiano, se en ende como "lugar para hacer oración", "capilla", "ermita" u otras cosas similares. Por esta razón se u liza como "Oratorio Salesiano" o "Centro Juvenil Salesiano". Existen diferentes modalidades de oratorios salesianos: desde los oratorios diarios a los oratorios fes vos o de fines de semana. También hay oratorios es vales o de vacaciones, oratorios transitorios y otros de acuerdo a las circunstancias de empo y espacio. El obje vo del oratorio salesiano es el de cumplir con los deberes religiosos y diver rse honestamente. El primer oratorio salesiano fue fundado por Don Bosco en Turín (Italia) y ha sido introducido por los salesianos, salesianas, exalumnos de Don Bosco, cooperadores salesianos, miembros de la Familia Salesiana y simpa zantes del Sistema Salesiano en general en los países en donde estos han hecho presencia en favor de la juventud más necesitada o en riesgo. A los jóvenes que par cipan ac vamente de un oratorio salesiano se les conoce como "oratorianos". En 1841, Don Bosco ene un encuentro que se considera la fecha clave en la fundación de los oratorios: el 8 de diciembre de ese año, el joven sacerdote va a celebrar la Eucaris a en la Iglesia de San Francisco en Turín y ene un encuentro con Bartolomeo Garelli, un niño de la calle que estaba siendo sacado violentamente de la sacris a. Don Bosco defendió al muchacho y se interesó por su vida y al descubrir que estaba abandonado, sin estudio y sin religión, lo invita el domingo siguiente a recibir algunas lecciones de catequesis de su parte si viene con otros muchachos. Desde entonces Don Bosco se ve rodeado de los muchachos marginales de Turín con los cuales programa ac vidades que van desde la formación sacramental a aprender algún oficio que pueda ayudarlos a valerse por sí mismo. En la fundación del oratorio salesiano se rastrea el desarrollo de la escuela salesiana y del sistema preven vo de Don Bosco.
4
Un oratorio salesiano descansa en cuatro dimensiones: Casa: o "segundo hogar" donde los niños y jóvenes se sientan a gusto. Donde todos cuiden las instalaciones y materiales como suyos y consideren a los demás como amigos. Escuela: Donde se aprende de forma informal. Donde se aprende acompañados por los amigos. Donde se potencian las capacidades que cada uno posee. Iglesia: Porque se ofrece una forma de ver la vida favoreciendo la dimensión religiosa de la persona. Pa o: Porque es un lugar de convivencia y juego para el empo libre de los jóvenes. Un lugar donde encontrarse con sus amigos, pasar el rato y diver rse de forma viva, sana y crea va. Fuente: Oratorio Salesiano, Wikipedia En Petén se desarrolla un Oratorio Fes vo y uno Vacacional, en el fes vo realizado cada Domingo -comprendido desde febrero hasta octubre- se hacen varias ac vidades, tanto forma vas, de talleres y cursos de expresión y reforzamiento académico, y ac vidades depor vas como campeonatos, dicho oratorio se realiza específicamente para los niños de escasos recursos y es llevado a cabo en la Capilla del Barrio de Vista Hermosa; en el vacacional se realizan ac vidades muy parecidas al fes vo con la diferencia que es de lunes a viernes comprendidos los dos en el horario de 14:00 pm a 17:00 pm, en el vacacional se hacen ac vidades como los recreos, las buenas tardes, las formaciones personales, y toda ac vidad de crecimiento educa vo, cultural y espiritual de los Oratorianos, durante este oratorio del año 2016 se recibieron 180 niños, este es realizado durante el mes de noviembre en la Parroquia. El Oratorio de Petén denominado San Francisco de Sales en el mes de noviembre cumplió cinco años de exis r y de regalar amor sin condiciones, un amor puro que recibe a niños y jóvenes de todas las religiones, un amor tan verdadero como el amor que Dios nos brinda día a día. Si quieres ser parte de este sencillo y comprome do apostolado comunícate con Padre Giampiero y únete
5
Actividades del es de Noviembre
Nota
el día 22 de octubre el Movimiento Juvenil Nacional se reune
para a nar detalles próximos al año 2017 en San Pedro Carchá, Alta Verapaz.
Nota
el día 04 de noviembre el Oratorio Vacacional San Francisco
de Sales da inicio a sus talleres expresivos que duraron un mes completo.
Nota
los días 19 y 20 de noviembre Retiro espiritual con jóvenes
del primer y segundo año de formación de catequesis de con rmación
6
Nota el día 22 de noviembre Concluyó
Nota el día 27 de noviembre Zaida Navarrete
con una caravana el Año de la Misericordia en Petén
Delegada del Boletin Salesiano impartió el taller de nombre “Las Redes Sociales”
Actividades del es de Diciembre
Nota el día 01 de diciembre el Oratorio San Francisco de Sales realiza su Clausura de actividades con un Rally Reventado en el cual se divirtieron los Catequistas y los Oratorianos Peteneros.
Nota
el día 02 de diciembre el Oratorio Vacacional San Francisco
de Sales culmina todas las actividades realizadas durante el mes con una presentación artística presentada a los Papás y Tutores de los chicos.
Nota
el día 05 de diciembre los Catequistas Oratorianos junto con
casi 225 niños celebraron los 5 años de fundación del Oratorio San Francisco de Sales en Petén y los 175 años de creación del Oratorio Salesiano fundado después de un simple “sabes silbar”...
Nota el día 11 de diciembre se celebró la 1er
Nota el día 17 de diciembre fue grata
Carrera Solidaria del Migrante en donde concluyeron las actividades con puntos artísticos como los que brindó el Grupo Juvenil Don Bosco
la visita de un grupo de Monaguillos de Cabricán, Quetzaltenango
7
Qué es el Adviento Tiempo de Espera
Es el primer período del año l i t ú rg i co c r i s a n o, q u e consiste en un empo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo. Su duración suele ser de 22 a 28 días, dado que lo integran necesariamente los cuatro domingos más próximos a la fes vidad de la Na vidad (celebración litúrgica de la Navidad), pero en el caso de la Iglesia ortodoxa el Adviento se ex ende por 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero. Los fieles cris anos consideran al Adviento como un empo de oración y de reflexión caracterizado por la espera vigilante (es decir, empo de esperanza y de vigilia), de arrepen miento, de perdón y de alegría. Durante el Adviento, se coloca en las iglesias y también en algunos hogares una corona de ramas de pino, llamada corona de Adviento, con cuatro velas, una por cada domingo de Adviento. Hay una pequeña tradición de Adviento: a cada una de esas cuatro velas se le asigna una virtud que hay que mejorar en esa semana, por ejemplo: la primera, el amor; la segunda, la paz; la tercera, la tolerancia y la cuarta, la fe. Los domingos de Adviento, la familia o la comunidad se reúnen en torno a la corona de Adviento. Luego, se lee la Biblia y se hace alguna meditación. La corona se puede llevar al templo para ser bendecida por el sacerdote.
Las esitas de Petén
Rica y Dulce Tradición departamental A principios del siglo 19 (1900) se colocaban ventas de golosinas, pero más que todo dulce y conservas domés cas en las puertas de algunas casas de la Isla alumbradas con ocote, candelas o candil.
Foto: Grupo Don Bosco 2016
La tradición de Las Mesitas se celebra cada año los días 7 y 8 de diciembre en el departamento de Petén, Guatemala. Tal tradición consiste en que, los días mencionados, dos habitantes del Municipio de San Francisco, Flores y ahora en el Barrio El Porvenir de San Benito, Petén también, se colocan en la parte frontal de sus casas unas mesitas, que alrededor de las 18:00 horas cubren con diversidad de dulces y conservas, además de diversos pla llos tradicionales. Alrededor de las 19:00 horas de los días 7 y 8 de diciembre las calles del municipio de San Francisco, Flores, y San Benito (en algunos barrios) suelen estar desbordadas por una gran can dad de vehículos y personas provenientes de otros municipios de Petén, aunque también concurren personas provenientes de otros países. En la actualidad Flores realiza las mesitas como una alterna va turís ca, sin embargo ahora se le apremia el trabajo a San Francisco por con nuar con la tradición ya que este municipio nunca la perdió, y ahora es mo vante para que se realice en otros lugares; las mesitas pueden encontrarse tostadas, tamales, empanadas o dobladas como las conocen en otros lugares del país, bollitos peteneros, manjares, torrejas o molletes, tallullos o empanadas de frijol, chicharrón, o de loroco, en fin hay una diversidad de bocadillos, conservas de nance, mango, jocote, marañon, ayote, papaya, durazno, manzana, atoles de tres cocimientos, ixpaxhá, chocolate, ponche, etc.
3 8
La Quema del Diablo Tradición Chapina que no rinde ningún culto satánico
La quema del diablo es una celebración mágico-religiosa guatemalteca. Según algunos historiadores, la quema del Diablo se originó en el siglo XVI como preámbulo de las fes vidades de la Na vidad. Dado que, en la época colonial no exis a alumbrado eléctrico, muchos guatemaltecos asis an a la procesión de la Virgen de los Reyes, la Inmaculada Concepción y para alumbrar su camino hacían estas fogatas que iluminaban el paso de la procesión. Por lo cual se llevó a cabo en vísperas del día de la Virgen de la Inmaculada Concepción, el cual es celebrado el 7 de diciembre, dando inicio con esta tradición a las fes vidades de la Navidad. Su origen parece ser mucho más legendario que real y ene su base en la fiesta de Concepción. Tiene lugar cada 7 de diciembre, a las 18 horas. Es el punto de par da para las demás fiestas de la Navidad en Guatemala, que alcanzan su máxima expresión el 24 de diciembre con la Nochebuena. Dado que esta fecha se encuentra exactamente a nueve meses del memorial del nacimiento de la Virgen María y coincide con la celebración del adviento del nacimiento de Cristo se realiza como una limpia espiritual en la que por medio del símbolo de un hombre hecho de ropa vieja, lleno de basura o de papeles viejos, o de figuras del diablo de papel en forma de piñatas que simboliza el mal, se pretende alejar toda impureza quemando fogatas La tradición, consiste en sacar las cosas más viejas o gastadas que se encuentren en el hogar; pretendiendo hacer una limpieza profunda en el hogar. La mayoría de guatemaltecos juntan y queman periódicos usados durante todo el año. Este rezado es el principal y más an guo de América, y en Guatemala, fue declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, por el Ministerio de Cultura y Deportes a través de un Acuerdo Guberna vo. Fundamento Bíblico de la quema del diablo acorde a la Inmaculada Virgen de Concepción: La Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, como tampoco menciona explícitamente muchas otras doctrinas que la Iglesia recibió de los Apóstoles. La palabra "Trinidad", por ejemplo, no aparece literalmente en la Biblia. Pero la Inmaculada Concepción se deduce de la Biblia cuando ésta se interpreta correctamente a la luz de la Tradición Apostólica. El primer pasaje que con ene la promesa de la redención (Génesis 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer –María- aplastará la cabeza de la serpiente –El Diablo-. Ella será exaltada a la gracia san ficante que el hombre había perdido por el pecado. Solo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia puede explicar que con núe la enemistad entre ella y la serpiente.
La Natividad
Es una de las fes vidades más importantes del cris anismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. El 25 de diciembre es un día fes vo en muchos países celebrado por millones de personas alrededor del mundo y también por un gran número de no cris anos. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Na vidad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret. Los orígenes pueden variar de acuerdo a la fes vidad. Aunque la fecha exacta del nacimiento de Jesús de Nazaret no se encuentra registrada ni en el An guo Testamento ni el Nuevo Testamento. Así, la noche anterior (Nochebuena) se celebra la famosa Misa de Gallo o Misa de Medianoche; en algunos lugares se oficia una Misa de la Aurora que acompaña el amanecer del 25 de diciembre, de forma de vivir la noche de Navidad como una vigilia fes va. Finalmente, también se celebra la Misa del día. En la basílica de San Pedro y en el marco de la Misa del día, el papa predica un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo. Desde el «balcón de las bendiciones», imparte luego una bendición solemne conocida como Urbi et orbi (en la n: A la ciudad (de Roma) y al mundo). Recuerden que es una época para perdonar, compar r y para que Jesús nazca en nuestros hogares, NO es un arbolito de plás co que solo simboliza su nacimiento.
9
Feliz Año
201 7 Redacción y Edición: Comunicación Social ©2016 Revista Elaborada en la Parroquia de San Benito de Palermo, San Benito, Petén