Informe de gestión del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, 2021 -2022
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
INFORME DE GESTIÓN DEL PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 8 de noviembre de 2022 Contenido
1.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
2.
RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA .................................................................................................. 6
2.1.
Contexto Internacional Adverso ....................................................................................................... 6
2.2.
Estabilidad Macroeconómica Interna .............................................................................................. 7
2.2.1.
Producto Interno Bruto – PIB........................................................................................................... 8
2.2.2.
Inflación ......................................................................................................................................... 10
2.2.3.
Comercio Exterior.......................................................................................................................... 11
2.2.4.
Crédito y Ahorro en el Sistema Financiero ................................................................................. 12
2.2.5.
Índice de mora y cobertura de previsiones ............................................................................... 14
2.2.6.
Recaudación tributaria de mercado interno y aduanera ....................................................... 16
2.2.7.
Deuda Pública Externa................................................................................................................. 18
2.2.8.
Inversión pública Ejecutada ........................................................................................................ 19
2.2.9.
Pobreza .......................................................................................................................................... 21
2.2.10.
Desigualdad .............................................................................................................................. 22
2.2.11.
Desocupación, Programa de Empleo ................................................................................... 23
2.3.
Principales medidas aplicadas ........................................................................................................ 26
2.3.1.
Reintegro del IVA .......................................................................................................................... 26
2.3.2.
Programa Mujer BDP ..................................................................................................................... 27
2.3.3.
Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Gremial .......................................................... 28
2.3.4.
Salario Mínimo Nacional .............................................................................................................. 29
2.3.5.
Importación de Vehículos Eléctricos .......................................................................................... 30
2.3.6.
Políticas de Fomento a la Importación de Bienes de Capital ................................................. 31
2.3.7.
Devolución de aportes de las AFPs ............................................................................................ 32
2.3.8.
Cartera Reprogramada y/o Refinanciada ................................................................................ 33
2.3.9.
Aumento de Patrimonio del Fondo de Garantía de Vivienda de Interés Social – FOGAVIS 34
2.3.10.
Crédito Productivo ................................................................................................................... 35
2.3.11.
Subasta Electrónica y Mercado Virtual Estatal ..................................................................... 36
2.3.12.
Aumento de Rentas para Jubilados....................................................................................... 38
2.3.13.
Avances de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo ........................... 39
2.3.14.
Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva .......................................................... 40
1 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 3
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 2.3.15.
Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación Económica de la Inversión Pública ................. 43
2.3.16.
Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo BOL 34 .................. 44
2.3.17.
Programa Fiscal Financiero – PFF 2022 ................................................................................... 45
3.
INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES ............................................................ 47
3.1.
Producción para la sustitución de Importaciones ......................................................................... 47
3.2.
CRÉDITO SIBOLIVIA para el desarrollo industrial con sustitución de importaciones ................... 52
3.3.
Mercado para la producción nacional en el mercado interno.................................................. 55
3.4.
Abastecimiento de alimentos estratégicos a precio justo ........................................................... 56
3.5.
Protección al mercado interno ....................................................................................................... 57
3.6.
Reactivación del Sector Turístico ..................................................................................................... 57
3.7.
Recuperación del Registro de Comercio ....................................................................................... 59
3.8.
Reactivación de las Empresas Públicas .......................................................................................... 60
3.9.
Programa Bolivia C-REACTIVA ......................................................................................................... 61
3.10. 4.
Proyectos UPRE .............................................................................................................................. 61 SOBERANIA ALIMENTARIA PARA TODOS LAS BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS ........................................ 63
4.1.
Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (EMPODERAR) ......... 69
4.2.
Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales – Fase II (CRIAR II) .......................................... 69
4.3.
Saneamiento y titulación de tierras................................................................................................. 70
4.4.
Financiamiento Productivo .............................................................................................................. 71
4.5.
Riego ................................................................................................................................................... 72
4.6.
Recursos Hídricos ............................................................................................................................... 74
4.7.
Medio Ambiente ............................................................................................................................... 75
5.
INDUSTRIALIZACIÓN DE NUESTROS RECURSOS NATURALES ................................................................ 77
5.1.
Hidrocarburos .................................................................................................................................... 77
5.2.
Urea .................................................................................................................................................... 80
5.3.
Energía................................................................................................................................................ 81
5.4.
Evaporíticos ........................................................................................................................................ 83
5.5.
Nuclear ............................................................................................................................................... 83
5.6.
Minería ................................................................................................................................................ 85
6.
SALUD, EDUCACION Y SERVICIOS BÁSICOS PARA LOS BOLIVIANOS ................................................ 88
6.1.
Salud ................................................................................................................................................... 88
6.1.1.
Sistema Único de Salud-SUS ......................................................................................................... 88
6.1.2.
Financiamiento del S.U.S. en hospitales de tercer nivel de atención. .................................... 89
6.1.3.
Programa SAFCI-Mi Salud ............................................................................................................ 91
6.1.4.
Bono Juana Azurduy..................................................................................................................... 92
2 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 4
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 6.1.5.
Subsidio Universal Prenatal por la Vida....................................................................................... 93
6.1.6.
Programa Nacional de Salud Renal ........................................................................................... 94
6.1.7.
Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer ..................................................................... 96
6.1.8.
Manejo de la Pandemia Covid-19.............................................................................................. 97
6.1.9.
Pruebas diagnósticas masivas y gratuitas .................................................................................. 99
6.1.10.
Vacunación contra la COVID-19.......................................................................................... 101
Cantidad Acumulada de Vacunas Covid-19 ...................................................................................... 101 Contrato de Recursos Humanos para la Atención de la COVID – 19 Gestión 2021 – 2022. ........... 103 6.1.11.
Presupuesto para la atención de COVID–19 ...................................................................... 103
6.1.12.
Plan de Hospitales para Bolivia ............................................................................................. 104
6.1.13.
Aplicación de la Medicina Tradicional ................................................................................ 110
6.1.14.
Deportes .................................................................................................................................. 111
6.2.
Educación ........................................................................................................................................ 113
6.3.
Vivienda ........................................................................................................................................... 121
6.4.
Servicios Básicos .............................................................................................................................. 122
6.4.1. 6.5.
Infraestructura Vial ...................................................................................................................... 122 Agua y Saneamiento Básico .......................................................................................................... 126
6.5.1.
Telecomunicaciones .................................................................................................................. 127
6.5.2.
Sector aeroportuario .................................................................................................................. 128
7.
SEGURIDAD, DEFENSA, JUSTICIA y PROTECCIÓN EN EL EXTERIOR PARA TODOS LOS BOLIVIANOS 130
7.1.
Seguridad Ciudadana, Seguridad Nacional y Justicia ............................................................... 130
7.2.
Resarcimiento a las víctimas de octubre de 2019 ....................................................................... 141
7.3.
Reforma y Desburocratización de la Justicia ............................................................................... 142
7.4.
Control Social y Lucha contra la Corrupción ............................................................................... 144
7.5.
Atención en Oficinas Consulares .................................................................................................. 146
7.6.
Informes de Estado.......................................................................................................................... 146
7.7.
Redes Solidarias para la Movilidad Humana ............................................................................... 149
8.
CULTURAS, DESCOLONIZACIÓN Y DESPATRIARCALIZACIÓN ........................................................... 150
3 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 5
1
Introducción
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
INFORME DE GESTIÓN DEL PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 8 de noviembre de 2022 1. INTRODUCCIÓN Hermanas y hermanos bolivianos, queridos compatriotas, por segundo año nos presentamos ante la Asamblea Legislativa Plurinacional y al pueblo Boliviano, para presentar al país nuestro informe con todos los logros y resultados alcanzados producto de la gestión de Gobierno, que emprendimos desde el 8 de noviembre de 2020. Ya pasaron dos años que incansablemente trabajamos por la Reconstrucción de nuestro Estado no sólo por los efectos económicos y sociales que dejó la pandemia, sino también por las nefastas consecuencias de la irrupción del orden democrático y constitucional suscitado en noviembre de 2019. Un primer desafío fue sin duda alguna, recuperar la democracia en incertidumbre, y lo hemos hecho a través del mejor de los instrumentos en democracia, el voto del pueblo, hemos logrado un contundente 55%, agradecemos la confianza y asumimos el mandato del pueblo de retomar el rumbo de nuestro país hacia la certidumbre, hacia el desarrollo y al crecimiento económico con justicia social. Un segundo gran desafío, fue contener y parar la pandemia, nos ha tocado lidiar con 4 olas, pero las hemos encarado, sin enclaustramientos ni cuarentenas económicas, y con la tasa de mortalidad más baja de la región y sobre todo con arduo trabajo transparente. El tercer gran desafío, ha sido la Reconstrucción de nuestra economía y la consolidación de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo para retomar la senda de la estabilidad, el desarrollo y el crecimiento económico con justicia social; avanzamos a paso firme en ese cometido.
4 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 4
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Es un arduo camino el que venimos recorriendo hermanos y hermanas, pero una vez más hemos salido airosos ante los desafíos y obstáculos impuestos, principalmente aquellos derivados de la crisis externa y los intentos desestabilizadores internos. Bolivianas y Bolivianos tienen que estar seguros que jamás permitiremos la toma del poder por la fuerza y volver a rifar nuestros recursos naturales. Tenemos la completa certeza de que el respaldo de nuestro pueblo es amplio, nuestro pueblo es sabio y reconoce un Gobierno Nacional patriota que busca el bienestar nacional, por encima de intereses sectarios o regionales. Sabemos también que la confianza del pueblo esta enraizada en sus corazones porque han visto y vivido en carne propia las mejoras que ha tenido nuestro país y las condiciones de vida de las familias bolivianas, producto de la implementación de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el cual ha dado importantes resultados a nuestro país y nos ha permitido dar grandes avances en materia económica y social. También hace un año hemos aprobamos nuestro Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 2021-2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”, que establece los 10 Ejes Estratégicos para la priorización y focalización de las políticas públicas en todo el territorio nacional. De esta forma hermanas y hermanos, tenemos dos instrumentos fundamentales para alcanzar las metas del Bicentenario; el modelo económico y social, y una agenda de desarrollo integral. Todos aquellos factores esenciales que hace a la estabilidad, la correcta gobernabilidad y la necesaria convivencia social pacífica se habían desordenado profundamente. Entonces, allí teníamos todos una tarea descomunal, reconstruirlo. Sabemos que estamos yendo por el camino correcto porque dejamos atrás el odio y la discriminación y vemos hacia adelante a un país que ve a su diversidad como su principal fortaleza, que sabemos administrar de manera soberana nuestros recursos naturales y buscamos el bienestar de la totalidad 5
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 5
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 de población y me complace saber que desde afuera de nuestras fronteras también nos ven de esa forma, como un país unido, digno, soberano y referente indiscutible en el crecimiento económico de la región. Nuevamente con esperanza y a paso firme estamos reconstruyendo la economía. 2. RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA 2.1. Contexto Internacional Adverso A nivel internacional, las principales economías del mundo se encuentran atravesando una etapa de incertidumbre e inestabilidad que derivan en una contracción de su actividad económica, producto del impacto que ha conllevado la pandemia por COVID-19 y un encarecimiento de diversos productos y servicios, incluidos los alimentos y la energía que repercuten en un incremento de precios a escala mundial. Durante la presente gestión, el mundo y principalmente las economías desarrolladas han venido experimentando presiones inflacionarias que no se veían en más de 30 o 40 años y que tienen efectos directos en el desempeño económico. Sabemos que el incremento de los precios repercute de forma más agresiva en los sectores más vulnerables de la población y en las áreas con mayor pobreza, por lo que, este escenario de inflación mundial está generando lamentables retrocesos en el ámbito social, desigualdad y en la seguridad alimentaria. Los precios internacionales de los alimentos y los fertilizantes, que tienen una relación directa en la producción de alimentos, se vienen incrementando de manera sostenida y en algún momento se puso en duda su provisión poniendo en un altísimo riesgo la alimentación de la humanidad, especialmente de los más pobres.
6
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 6
2
Reconstrucción de la economía
de población y me complace saber que desde afuera de nuestras fronteras también nos ven de esa forma, como un país unido, digno, soberano y referente indiscutible en el crecimiento económico de la región. Nuevamente con esperanza y a paso firme estamos reconstruyendo la economía. 2. RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA 2.1. Contexto Internacional Adverso A nivel internacional, las principales economías del mundo se encuentran atravesando una etapa de incertidumbre e inestabilidad que derivan en una contracción de su actividad económica, producto del impacto que ha conllevado la pandemia por COVID-19 y un encarecimiento de diversos productos y servicios, incluidos los alimentos y la energía que repercuten en un incremento de precios a escala mundial. Durante la presente gestión, el mundo y principalmente las economías desarrolladas han venido experimentando presiones inflacionarias que no se veían en más de 30 o 40 años y que tienen efectos directos en el desempeño económico. Sabemos que el incremento de los precios repercute de forma más agresiva en los sectores más vulnerables de la población y en las áreas con mayor pobreza, por lo que, este escenario de inflación mundial está generando lamentables retrocesos en el ámbito social, desigualdad y en la seguridad alimentaria. Los precios internacionales de los alimentos y los fertilizantes, que tienen una relación directa en la producción de alimentos, se vienen incrementando de manera sostenida y en algún momento se puso en duda su provisión poniendo en un altísimo riesgo la alimentación de la humanidad, especialmente de los más pobres.
6
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 6
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Ante estas perspectivas y de manera deliberadamente ortodoxa, las grandes economías vienen aplicando incrementos en las tasas de interés con la expectativa de controlar la inflación, pero sin resultados; no obstante, a través de estas medidas si ha afectado a la recuperación económica mundial con un evidente riesgo de estanflación. De forma análoga, estos ajustes monetarios ocasionan también un incremento del costo de financiamiento, limitando sustancialmente las posibilidades de acceso a recursos externos para orientarlos a la recuperación de la economía mundial. En medio de este contexto, las perspectivas de crecimiento económico en todo el mundo fueron revisadas hacia la baja, mientras que las perspectivas de la inflación se reajustaron hacia el alza. Esto genera un dilema entre la estabilización de precios o la recuperación económica. 2.2. Estabilidad Macroeconómica Interna Bolivia, a pesar del contexto internacional adverso y gracias a la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, muestra un crecimiento económico importante y sostenido; porque se ha puesto especial énfasis al área productiva y a retomar el rol de dinamizador de la demanda interna, propiciando la estabilidad económica que gozamos ahora y que es motivo de admiración y estudio por la comunidad internacional. Esto es el resultado de aplicar una política económica y social soberana, para que a través de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo y el proceso que llevamos rumbo a la Industrialización con Sustitución de Importaciones, consolidemos a nuestro país como un referente de desarrollo, crecimiento económico estable, sostenido y con justicia social. En este camino, y teniendo en cuenta el contexto internacional adverso por el que atravesamos, podemos destacar con mucha satisfacción, una Bolivia con indicadores macroeconómicos, de pobreza y desigualdad muy 7 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 7
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 favorables y ya en la tendencia correcta, como base fundamental para continuar con la reconstrucción de nuestra economía y para la implementación de política sociales. 2.2.1. Producto Interno Bruto – PIB En la gestión 2021, con la recuperación de la democracia y producto de las políticas de reconstrucción económica y productiva, el crecimiento económico fue de 6,1%. Asimismo, al segundo trimestre de la gestión 2022 el crecimiento económico es de 4,1%. Estas altas tasas de crecimiento económico muestran que la economía boliviana está remontando los efectos negativos de las políticas recesivas del gobierno de facto y de la pésima administración de la pandemia. En efecto, en la gestión 2020 se registró la contracción económica más profunda de la historia de Bolivia sólo comparable con la crisis de mediados del siglo XX.
6,1%
Gráfico 1 Bolivia: Producto Interno Bruto, 2019 – 2021y 2do Trim 2022 (p) (En Porcentaje)
2,2%
4,1%
7%
2%
-3%
2022 (2Trim)
2021
2020
-13%
2019
-8,7%
-8%
(p) preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística
8 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 8
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Este año, registramos un crecimiento del PIB de 4,1% al segundo trimestre, un indicador notable en medio del contexto internacional adverso en el que nos encontramos. La evolución positiva del PIB es atribuible al sector productivo, comercial y la manufactura; sectores estratégicos generadores de ingreso que contribuyen a una redistribución equitativa de los excedentes económicos a través de una política con justicia social, que permitió avances significativos en materia de reducción de la pobreza y desigualdad. Se retomó el rol de la demanda interna como motor principal del dinamismo de la actividad económica, a través de la inversión pública que para la gestión 2021 alcanzó una incidencia positiva de 6,7% y hasta el segundo trimestre de la gestión 2022 representa un 2,3%; Todo esto sin descuidar el motor de la demanda externa que refleja también un significativo impulso. Gráfico 2 Bolivia: Incidencia de la Demanda Interna y Externa en el PIB, 1er Trim 2019 – 2do Trim 2022(p) (En Porcentaje) 10.1
4.1 1.8
4.0 0.6
2.3
-0.6
-1.8 -11.7
-14.9
-15.9
6.1
3.4
7.7
9.7 1.2
3.0
2.7
1.1
0.2
-0.9
3.2
2.2
-0.9
4.8
5.5 -2.7
2.6
-2.1
5.4
2.9
-2.3
3.1
3.0
0.8
0.4
8.5
6.7
Demanda Interna Demanda Externa
-0.6
-8.7
-12.9 I
II
III
IV
2019
I
II
-12.2 III
2020
IV
I
II
III 2021
IV
I
II 2022
(p) preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística
9 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 9
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 2.2.2. Inflación A septiembre de 2022, en un contexto de presiones inflacionarias de origen externo, Bolivia se posiciona como la economía con la menor inflación de la región y una de las más bajas a nivel mundial, alcanzando 1,76%. En cambio, otros países reportan tasas de inflación elevadas, tal es el caso de Chile que acumuló una tasa de inflación de 10,81%, Colombia registró 10,07%, Uruguay alcanzó 8,65%, Paraguay obtuvo 9,95%, Perú reportó 6,68%. También otros países europeos como Alemania, Italia y España mostraron tasas de inflación altas de 9%, 7,1% y 5,32% respectivamente. Los bajos niveles de inflación en Bolivia se deben a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, donde el Estado tiene un rol importante en el proceso de producción y la redistribución de ingresos. El Gobierno apoya al sector agropecuario para aumentar la producción y la productividad, y este sector responde con mayor oferta y por tanto con mayor abastecimiento de alimentos en el mercado interno. A su vez, el Gobierno Nacional vela por la protección de los hogares de las presiones inflacionarias a través de subvención a los carburantes, productos alimenticios y otros. Gráfico 3 Países Seleccionados: Inflación Acumulada, septiembre 2022 (En Porcentaje) Chile
10.81
Colombia
10.07
Paraguay
9.95
Alemania
9.00
Uruguay
8.65
Italia
7.10
Perú
6.68
España
5.32
Brasil
4.30
Ecuador
4.12
Bolivia
1.76 0
2
4
6
8
10
12
(p) preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística
10 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 10
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Mantener un nivel de inflación bajo y estable es fundamental en el tránsito hacia la reconstrucción de la economía boliviana y hacia el proceso de industrialización con sustitución de importaciones. 2.2.3. Comercio Exterior El país goza de un crecimiento económico sostenido, y una balanza comercial favorable. De enero a septiembre del presente año, el Saldo Comercial refleja un superávit de $us.960 millones, explicado por un incremento en las exportaciones que superaron los $us.10.600 millones y representan incremento de 32,6% respecto a similar periodo de la pasada gestión, la cifra más alta comparando el mismo periodo de tiempo en los últimos 30 años. Gráfico 4 Bolivia: Exportaciones, enero a septiembre 2010 – 2022(p) (En millones de dólares)
32,6 6,961 6,685
2022
2021
2020
4,830
2019
2015
2014
2013
2012
2011
2016
5,423
5,152
6,136
2018
6,934
6,828
2010
10,638
8,022
2017
8,524
9,267
10,136
(p) preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Es importante resaltar que el incremento de las exportaciones está explicado por la Industria manufacturera, que alcanzó un nivel histórico de $us.5.310 11 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 11
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 millones a septiembre de este año; es decir, el 50% de nuestras exportaciones son productos industriales. Gráfico 5 Bolivia: Composición de las Exportaciones, enero a septiembre 2022(p) (En millones de dólares) Agropecuario, silvicultura, 647
Hidrocarburos, 2,306 Industria Manufacturera, 5,310
Minerales, 2,319 (p) preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística
2.2.4. Crédito y Ahorro en el Sistema Financiero Otra muestra de que estamos avanzando con estabilidad se refleja en nuestro sistema financiero, que se muestra sólido y con indicadores positivos; hasta el mes de septiembre de 2022, los depósitos en el sistema financiero ascendieron a $us.31.837 millones, presentando un incremento del 5,3% equivalente a $us.1.610 millones por encima de lo registrado a septiembre de 2021, denotando también un mayor dinamismo en comparación con gestiones anteriores.
12 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 12
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 6 Bolivia: Depósitos del Público en el Sistema Financiero, 2019 – 2021, enero - septiembre, 2021-2022 (En millones de dólares) 35,000
28,793
30,000
30,770
30,227
2021
Sep-21
5,3%
31,837
26,157 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0
2019
2020
Sep-22
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistemas Financiero
Resulta relevante mencionar que a partir de la gestión 2020, los saldos en cuentas de ahorro y a la vista tuvieron un despegue, creciendo en un promedio interanual superior al 7%, seguido de los depósitos a plazo fijo con 5,8%, aspecto derivado de la mayor confianza del público en el sistema financiero y la estabilidad económica. Al cierre de septiembre de 2022, la cartera de créditos del Sistema Financiero ascendió a $us.30.710 millones, con un crecimiento de $us.2.191 millones equivalente al 7,7% respecto a septiembre de 2021, superior al crecimiento presentado entre las gestiones 2020 y 2021, el cual no superó el 3,9%. La participación por tipo de entidad no exhibió cambios relevantes, concentrándose el 91,8% en el Sistema Bancario (Bancos Múltiples, PYME y Entidades financieras del Estado o con participación mayoritaria del Estado), el 3,6% en Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD), el 2,2% en Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) y el 1,3% en Entidades Financieras de Vivienda (EFV).
13 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 13
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 7 Bolivia: Cartera de Créditos, 2019 – 2021, enero - septiembre, 2021-2022 (En millones de dólares) 35,000 30,000
26,787
27,915
29,064
28,518
2021
Sep-21
7,7%
30,710
25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0
2019
2020
Sep-22
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistemas Financiero
Estos hechos demuestran que la reconstrucción económica está en marcha y que las bolivianas y los bolivianos mantienen su confianza plena en el sistema financiero. 2.2.5. Índice de mora y cobertura de previsiones A septiembre de 2022, el índice de mora se encuentra estable en 2,2% y está por debajo del índice de mora del período neoliberal que llegó a 10,1% en 2005. Actualmente, las previsiones se incrementaron en $us.46 millones un 4,8% con relación a similar periodo de 2021, con una cobertura del riesgo crediticio (previsión/mora) del 150%, éstas cifras denotan que las Entidades de Intermediación Financiera tienen la capacidad de afrontar y cubrir una eventual pérdida sin comprometer su patrimonio.
14 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 14
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 8 Bolivia: Índice de mora, previsiones y cobertura del sistema financiero, enero – septiembre 2019-2022 (En porcentaje y millones de dólares) PREVISIONES Y COBERTURA RESPECTO A LA MORA (En Millones de Dólares y Porcentajes)
ÍNDICE DE MORA DEL SISTEMA FINANCIERO (En Porcentajes) 12%
10,1%
+$us.46 millones
1100 900
8%
756
200%
150% 150%
300
4%
2,1%
2,0%
1,5%
2%
1,8%
1,6%
2,2%
100%
100
50%
sep-19
-100
dic-05
dic-10
dic-15
sep-19
sep-20
sep-21
300% 250%
140%
500
997
203%
192%
700
6%
0%
952
920
10%
sep-20
sep-21
Previsiones (específicas + genéricas)
sep-22
sep-22
0%
Cobertura de previsión/mora
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistemas Financiero
El Patrimonio Contable del Sistema Financiero alcanzó la suma de $us.23.776 millones, incrementándose en $us.1.606MM un 7,2% con relación a septiembre de 2021, explicado por las políticas aplicadas con relación a la capitalización de las utilidades. Por su parte, el CAP asciende a 13,0%, coeficiente superior al requerido por la Ley N°393 de Servicios Financieros de 10%. Estos datos muestran la solvencia del Sistema Financiero Nacional. Gráfico 9 Bolivia: Patrimonio contable y Coeficiente de Adecuación Patrimonial, enero – septiembre 2019-2022 (En porcentaje y millones de dólares) PATRIMONIO CONTABLE (En Millones de Dólares y Porcentajes)
COEFICIENTE DE ADECUACIÓN PATRIMONIAL Al 30 de septiembre de 2022 (En Porcentajes)
+$su.1.606 millones 24.000 22.000
23.776
8,7% 20.296
21.063
20.000
22.170
7,2%
5,00%
3,8%
4,00% 3,00% 2,00%
14.000
Sistema
13,0%
8,00% 6,00%
16.000
12.000
9,00% 7,00%
5,3%
18.000
10,00%
52,0%
EFV
CAC
19,3%
IFD
17,6%
BDP
16,8%
1,00% sep-19
sep-20
Patrimonio
sep-21
sep-22
0,00%
Crecimiento interanual
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistemas Financiero
BMU
12,0%
BPY
11,5%
0,00%
10,00%
Nivel Mínimo Requerido 10% 20,00%
30,00%
15 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 15
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 La brecha entre Depósitos y Cartera, al cierre de septiembre de 2022, es positiva por $us.1.128MM y la Liquidez alcanza a $us.9.026MM, contando con niveles adecuados de Liquidez, brindando la posibilidad de inyectar mayores recursos para financiar las actividades económicas del país por parte de las Entidades de Intermediación Financiera. Gráfico 10 Bolivia: Brecha entre depósitos y cartera, liquidez del sistema financiero, enero – septiembre 2019-2022 (En porcentaje y millones de dólares) LIQUIDEZ: DISPONIBILIDADES + INVERSIONES TEMPORARIAS/DEPÓSITOS A CORTO PLAZO (En Millones de Dólares y Porcentajes)
BRECHA ENTRE DEPÓSITOS Y CARTERA (En Millones de Dólares)
10.000
1.709
1.800
8.000
1.400
1.128
1.200
7.532
7.000 6.000
1.000
5.000
800
4.000
7.974
9.026
62%
59%
59%
377
400
57%
56%
54% 52%
1.000 0
0
-96
sep-19
60% 58%
2.000
200
66% 64%
61%
3.000
600
-200
9.203
9.000
1.600
sep-19
sep-20
sep-21
sep-22
50%
Disponibilidades + Inversiones Temporarias sep-20
sep-21
sep-22
(Disponibilidades + Inversiones Temporarias)/Depósitos a Corto Plazo
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistemas Financiero
2.2.6. Recaudación tributaria de mercado interno y aduanera Hasta septiembre del 2022, la recaudación aduanera alcanzó a 11.992 millones de bolivianos, presentando un incremento de 29% respecto a septiembre de 2021, esta recaudación alcanzada responde a la recuperación de la actividad económica nacional y al mayor control del contrabando y los incentivos tributarios para la importación de vehículos y maquinaria agrícola eléctrica, los incentivos tributarios a la importación y comercialización de bienes de capital, plantas industriales, entre otras.
16 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 16
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 11 Bolivia: Recaudación aduanera, 2019 – 2022, enero a septiembre 2021 y 2022 (En millones de Bolivianos) 16,000
14,320
13,117
14,000 12,000
9,800
10,000
29,4%
11,992
9,270
8,000 6,000 4,000 2,000 0
2019
2020
2019
2020
2021
2021
ene-sep 2021
ene-sep 2021
ene-sep 2022
ene-sep 2022
Fuente: Aduana Nacional
Por su parte la recaudación tributaria en mercado interno alcanzó a Bs33.245 millones, en el periodo enero a septiembre de 2022, esta recaudación se explica principalmente por la mayor capacidad de pago por parte de los contribuyentes, que responde a la reactivación de las actividades económicas, redistribución del ingreso y las medidas ejecutadas por el Estado que permitieron impulsar la demanda interna.
17 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 17
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 12 Bolivia: Recaudación tributaria, 2019 – 2022, enero a septiembre 2021 y 2022 (En millones de Bolivianos) 50,000
Recaudación mercado interno
IDH, ITF e IEHD
41,210 40,000 9,436
35,901
32,830 8,577
30,000
8,604
22,3% 27,184
33,245 7,143
6,114 20,000 31,774
24,226
10,000
0
2019
2020
27,324 21,070
2021
ene-sep 2021
26,101
ene-sep 2022
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales
2.2.7. Deuda Pública Externa La deuda externa boliviana a junio de 2022 alcanzó un 28,9% en relación al PIB, representando una disminución de 2,3 puntos porcentuales respecto al dato observado en 2021 que fue de 31,2% del PIB; y una disminución de 4,4 puntos porcentuales en relación al año 2020, en el cual, la deuda se incrementó a 33% del PIB, el pico más alto registrado en los últimos 15 años. Es importante mencionar que antes del gobierno golpista, la deuda externa como relación del PIB se mantuvo en niveles inferiores al 28% del PIB. Nuestro gobierno ha retomado la política de endeudamiento público sostenible a fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda pública en el tiempo.
18 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 18
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
28.9
31.2
27.4
25.1
25.0
A Jun 2022
2021
2020
2019
2018
21.3 2016
-4,1 pp
2017
19.9 2015
18.2
16.6 2012
2014
15.9 2011
18.1
16.3 2010
2013
16.7 2009
14.5 2008
2007
2006
2005
16.7
28.2
Marco de Sostenibilidad de la Deuda: 40%
33.0
51.6
Gráfico 13 Bolivia: Deuda pública externa de mediano y largo plazo, 2005 a Junio 2022 (En porcentaje del PIB)
Fuente: Banco Central de Bolivia
La deuda externa de mediano y largo plazo se mantiene en niveles sostenibles y por debajo de los umbrales fijados por organismos internacionales. Los nuevos recursos obtenidos son dirigidos principalmente a proyectos de inversión de gran envergadura para la reactivación y reconstrucción de la economía nacional. 2.2.8. Inversión pública Ejecutada Después de la paralización de obras y la súbita disminución de la inversión pública en 2020, durante nuestra gestión de gobierno, se reactivó la inversión pública, se impulsó el sector productivo con créditos a través de fideicomisos, se aprovechó el efecto multiplicador que dinamiza el producto, el consumo y el empleo, se reactivaron las empresas públicas productivas y priorizaron proyectos de industrialización para reforzar el aparato productivo del país. En el período noviembre 2019 a octubre de 2020 la inversión pública apenas alcanzó a un monto de $us.1.604 millones; en cambio con nuestro gobierno 19 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 19
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 incrementamos la inversión pública en similar período de tiempo en 61,2%; es decir, alcanzamos un monto de $us.2.587 millones, de forma análoga en el período noviembre 2021 hasta octubre 2022, contamos con $us.2.447 millones de ejecución de inversión pública un 52,6% por encima de lo observado en 2020. Gráfico 14 Bolivia: Inversión Pública Ejecutada, noviembre 2019 a octubre 2022(p) (En millones de dólares) 3.000
61,2%
2.587
2.500
52,6%
2.448
2.000
1.604 1.500
1.000
500
0
Nov 2019 - Oct 2020
Nov 2020 - Oct 2021
Nov 2021 - Oct 2022
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo
Durante la gestión 2021, la inversión pública como porcentaje del PIB alcanzó a 6,5%, el mayor nivel en sudamérica, en comparación a países como Brasil 2%, Chile 2,2%, Uruguay y Paraguay con 2,9%, Argentina 3,1%, Perú 4,1%, Ecuador 5,6% Colombia 5,8%; Bolivia retomó el primer sitial en la ejecución de la inversión pública de la región.
20 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 20
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 15 Bolivia: Inversión Pública como porcentaje del PIB en Sudamérica, 2021 (En porcentaje del PIB) 6,5
Bolivia
5,8
Colombia
5,6
Ecuador
4,1
Perú
3,1
Argentina
Paraguay
2,9
Uruguay
2,9 2,2
Chile
2,0
Brasil 0
1
2
3
4
5
6
7
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Bancos Centrales de los países seleccionados
2.2.9. Pobreza El Modelo Económico Social Comunitario Productivo, a diferencia del modelo neoliberal, está fuertemente comprometido con la justicia social. En ese sentido, el crecimiento económico que posibilita la generación de excedentes en los sectores estratégicos, no se dispone sólo para la reinversión en los sectores generadores de empleo, sino también para la redistribución del ingreso mediante las políticas sociales como el incremento salarial y los bonos sociales para la población en situación de vulnerabilidad. En la gestión 2021 la pobreza moderada fue de 36,3% y la pobreza extrema de 11,1%; que fueron los registros más bajos en Bolivia desde 2005. De esta forma, se revierten los resultados desastrosos que se registraron en la gestión 2020; cuando los indicadores de pobreza se incrementaron en el país. 21 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 21
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
36.3% 11.1%
39.0% 13.7% 2020
37.2% 12.9% 2019
39.9%
42.2% 18.4% 2017
15.3%
43.0% 19.0%
38.6% 16.8% 2015
Pobreza
2016
39.1% 17.1%
38.9%
2014
20%
18.7%
43.3% 21.6% 2012
45.1% 21.0%
30%
26.1%
30.1%
40%
37.7%
50%
2011
51.3%
59.9% 37.7% 2006
60%
Pobreza Extrema
57.3%
60.6% 38.2%
70%
2005
80%
60.1%
Gráfico 16 Bolivia: Indicador de pobreza y pobreza extrema, 2005 – 2021 (En porcentaje)
10%
2021
2018
2013
2009
2008
2007
0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
2.2.10.
Desigualdad
De similar forma, como resultado de la reinstauración del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y las medidas de política económica y social aplicadas; en la gestión 2021 la desigualdad medida por el índice de Gini fue de 0,42. Los valores cercanos a 0 de este índice denotan mayor igualdad, en cambio los valores cercanos a 1 denotan mayor desigualdad y concentración de la riqueza. En 2005 el modelo neoliberal presentaba el valor más alto de este índice en 0,60. Al 2019 este índice mejoró alcanzando un valor de 0,42. Desafortunadamente, el gobierno de facto mermó estos resultados con un incremento de la desigualdad a 0,45 en 2020. A través de las medidas de política económica implementadas por el Gobierno Nacional como el Bono Contra el Hambre, Reintegro del IVA, Impuesto a las Grandes Fortunas y otros, se ha logrado disminuir la desigualdad a los niveles previos al gobierno de facto y a la pandemia.
22 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 22
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Por tanto, a diferencia del mundo que está inmerso en la agudización de la pobreza y la desigualdad, la economía boliviana no sólo está creciendo, sino que, está reduciendo la pobreza y la desigualdad en el marco del proceso histórico de lucha por la democratización económica y social del pueblo boliviano. Este factor progresivo en la redistribución de los ingresos, además, está siendo ponderado por la comunidad internacional. Gráfico 17 Bolivia: Desigualdad medida por el Índice de GINI, 2005 – 2021 (Valores entre 0 y 1) 0.70
0.45 0.42
0.45
0.42
2016
0.43 2015
0.46
2014
0.46
0.48
2013
0.46
0.48
0.47
0.50
0.47
0.52
0.55
0.50
0.56
0.60
0.59
0.60
0.65
0.40
0.35
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2017
2018
2019
2020
2021
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
2.2.11.
Desocupación, Programa de Empleo
El revertir la crisis económica y establecer las bases para mejorar las condiciones sociales en el país a través de la reducción de la pobreza y la desigualdad; está en línea con la reducción de la tasa de desocupación, que al tercer trimestre de la gestión 2022, alcanzó a un 4,2%, muy por debajo del resultado de 10,8% alcanzado durante el tercer trimestre de 2020.
23 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 23
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 18 Bolivia: Tasa de desocupación en el área urbana, 4to trimestre 2015 al 3er trimestre 2022(p) (En porcentaje) 12
10.8 10
8
8.4
8.4
8.7 7.6
6
5.8 4
4.6
4.5
4.0
4.9 4.7
4.4 4.5
4.4
6.0
5.8
5.7 5.7
6.3
5.8 4.9 4.3
4.3
5.9 5.2
4.8
4.5
4.2
3t-2022 (p)
1t-2022
2t-2022 (p)
4t-2021
3t-2021
2t-2021
1t-2021
4t-2020
3t-2020
2t-2020
1t-2020
4t-2019
3t-2019
2t-2019
1t-2019
4t-2018
3t-2018
2t-2018
1t-2018
4t-2017
3t-2017
2t-2017
1t-2017
4t-2016
3t-2016
2t-2016
1t-2016
4t-2015
2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Aproximadamente desde septiembre de 2021 hasta septiembre de la presente gestión se incrementó la población ocupada en 214 mil personas. Continuamos implementando medidas a fortalecer la empleabilidad, se viene ejecutando el Programa de Apoyo al Empleo II, que incluye un conjunto de acciones que benefician a personas mayores de 18 años, además de personas con discapacidad y mujeres en rubros no tradicionales, brindando capacitaciones laborales in situ, un estipendio (equivalente a un salario mínimo) y seguro contra accidentes. Durante el periodo comprendido entre noviembre 2021 y octubre 2022 se beneficiaron a un total de 8,052 personas buscadores de empleo, de las cuales 1,376 corresponden a noviembre y diciembre de 2021 y 6,676 de enero a octubre de 2022.
24 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 24
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 19 Bolivia: Beneficiarios del Programa de Apoyo al Empleo II, enero 2019 a octubre 2022 (En cantidad de personas beneficiadas)
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
En el periodo comprendido de noviembre 2021 a octubre 2022 se logró insertar en el mercado laboral mediante el Programa de Apoyo al Empleo II a 3,628 personas que obtuvieron un empleo, observando un crecimiento de personas insertadas en el mercado laboral, misma que alcanzó su máximo número en el mes de junio 2022 llegando a 449 personas, obteniendo de esta manera un empleo digno, es decir, el 45% del total de personas beneficiadas con el programa consiguieron ingresar a trabajar a una fuente laboral.
25 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 25
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
301
295 sep-22
205
ago-22
283
308
156
182
oct-22
jul-22
jun-22
may-22
abr-22
feb-22
mar-22
dic-21
ene-22
nov-21
oct-21
125
128 sep-21
91 jul-21
jun-21
ago-21
60
51
may-21
abr-21
mar-21
feb-21
41
ene-21
32
oct-20
73
102
101
179
175 dic-20
28
sep-20
jul-20
ago-20
59
58
jun-20
21
14
abr-20
may-20
68 mar-20
38 feb-20
ene-20
dic-19
nov-19
oct-19
jul-19
jun-19
may-19
abr-19
ene-19
nov-20
122 sep-19
94
124 ago-19
117
126 mar-19
137
117 feb-19
165
174
220
275
306
288
316
363
372
401
449
456
634
Gráfico 20 Bolivia: Inserciones del Programa de Apoyo al Empleo II, enero 2019 a octubre 2022 (En cantidad de personas beneficiadas)
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
Finalmente, en el período de enero a octubre de 2022 se ejecutó un monto de Bs41.4 millones, cifra mayor a la registrada en 2021, y superior (300%) a la registrada en el 2020. Cuadro 1 Bolivia: Ejecución Financiera del Programa de Apoyo al Empleo II, 2021 a septiembre 2022 (En millones de Bolivianos)
Transferencias a Beneficiarios del PAE II
2020
2021
13,8
36,6
Ene-oct del 2022 41,4
Fuente: Programa de Apoyo al Empleo II.
2.3. Principales medidas aplicadas 2.3.1.
Reintegro del IVA
Entre las principales medidas, implementamos el Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado con el objetivo de dinamizar la demanda interna. Este beneficio consiste en el reintegro mensual de hasta un 5% de 26 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 26
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 las compras facturadas para personas de bajo ingresos, dependientes, jubilados. Solamente en la gestión 2021 se registró un reintegro de Bs34,1 millones con 67.755 beneficiarios; en la presente gestión, hasta el mes de septiembre se devolvieron Bs40,2 millones un incremento de 134% y beneficiando a más de 79.900 personas; cifras que reflejan el importante aporte de esta medida en dinamizar la demanda interna con un enfoque redistributivo de los ingresos. Gráfico 21 Bolivia: Reintegro en efectivo del IVA, 2021 – septiembre 2022 (En número de beneficiarios y millones de bolivianos) 79,923
43%
67,755
40
134%
34
55,803
17
2021
A Sept. 2021
A Sept. 2022
2021
A Sept. 2021
A Sept. 2022
(p) preliminar Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales
2.3.2.
Programa Mujer BDP
El programa mujer BDP es un programa integral enfocado en la generación de modelos de negocios sostenibles y liderados por mujeres. Esta iniciativa articula el financiamiento y la asistencia técnica en beneficio de las productoras bolivianas. El programa tiene dos componentes: Semilla Mujer y Jefa de Hogar, ambos con un período de gracia de 6 meses. El programa Semilla Mujer tiene una tasa de interés del 7% para iniciativas productivas, y 11,5% para actividades de servicios. En tanto que el programa Jefa de Hogar dispone una tasa de interés del 10% para créditos productivos. BDP Mujer, está enmarcado en el Programa de Autonomía Económica denominado: “Domitila Barrios”, lanzado en marzo del presente año y se constituye en el único programa integral que promueve el empoderamiento 27 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 27
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 de las mujeres, articulando el acceso fortalecimiento de capacidades.
a financiamiento,
con el
Al 30 de septiembre de 2022 colocó Bs119,1 millones en 2.108 operaciones, aspecto que permite ver que en promedio los préstamos por deudor superan los Bs56.000. Gráfico 22 Bolivia: Saldo de cartera de créditos y operaciones – Programa BDP Mujer, a septiembre 2022 (En millones de bolivianos y número de operaciones)
Bs119,1 millones
Saldo de Cartera
Número de operaciones
2.108 operaciones
(p) preliminar Fuente: Banco de Desarrollo Productivo
2.3.3. Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Gremial Con el FOGAGRE los gremialistas pueden acceder a una cobertura de garantía de hasta el 50% de la operación crediticia, ya sea para financiar capital de operaciones o capital de inversión destinados al sector gremial. Al cierre de septiembre de 2022, el Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Gremial, otorgó 107 garantías para cobertura de créditos del sector gremial, siendo el saldo total del crédito garantizado de Bs11,2 millones.
28 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 28
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 23 Bolivia: Garantías otorgadas por el FOGAGRE, a septiembre de 2022 (En millones de bolivianos y número de garantías)
Monto Contratado del Crédito Otorgado
Bs11,2 millones
Número de garantías otorgadas
107 garantías otorgadas
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas públicas
2.3.4.
Salario Mínimo Nacional
Continuando con la Política Salarial a favor de las trabajadoras y los trabajadores bolivianos, en mayo de la presente gestión, a través del Decreto Supremo N°4711, el Gobierno Nacional incrementó el Salario Mínimo Nacional de Bs2.164 a Bs2.250; es decir un 4%, cifra muy por encima de la tasa de inflación de la pasada gestión de 0,9%, como una medida redistributiva, fundamental para la justicia social. Gráfico 24 Bolivia: Salario Mínimo Nacional. 2019 – 2022 (En bolivianos)
2,300
2,250
2,250
4%
2,200 2,164 2,150
2,122
2,122
2019
2020
2,100 2,050
2021
2022
(p) preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
29 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 29
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Este incremento permite reafirmar que el Gobierno Nacional, en su vocación redistributiva y en cuidado de la economía en beneficio de los más vulnerables, en total contraposición a lo ocurrido en la gestión 2020, donde se interrumpió la política y no hubo ningún incremento en el Salario Mínimo Nacional. 2.3.5.
Importación de Vehículos Eléctricos
El Gobierno Nacional estableció incentivos tributarios y financieros para la importación, ensamblaje de vehículos, maquinaria agrícola eléctrica e híbrida, con el fin de impulsar el ahorro y la eficiencia energética. En el primer año de implementación, en este caso de septiembre a diciembre de 2021 se importó un valor de Bs411 millones; y en el período de enero a septiembre de la presente gestión se registró Bs861 millones en valor de importaciones, haciendo un total de Bs1.272 millones, que se constituyen en grandes aportes para cambiar la matriz productiva de la economía boliviana. Gráfico 25 Bolivia: Importación de vehículos y maquinaria eléctrica, septiembre 2021 a septiembre 2022 (En millones de bolivianos) 1,000
861
900 800
110%
700
600 500 400
411
300 200
100 0
Sep-Dic 2021
Ene-Sep 2022
Fuente: Aduana Nacional Nota: El Decreto Supremo N° 4539, tiene por objeto incentivar de manera integral el uso de la energía eléctrica con la finalidad de contribuir a la mejora de medio ambiente, el ahorro y la eficiencia energética a través de incentivos tributarios para fabricación, ensamblaje e importación de vehículos eléctricos, híbridos y maquinaria agrícola eléctrica e híbrida.
30 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 30
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Con esta medida se potencia la eficiencia energética en el país, se establecen incentivos para renovar el parque automotor y se fortalece el sector productivo siempre enmarcado en la reconstrucción de la economía boliviana. 2.3.6.
Políticas de Fomento a la Importación de Bienes de Capital
De similar forma establecimos incentivos tributarios a través de la exención y tasa cero de Impuesto al Valor Agregado, por un periodo de un año a la importación y comercialización de bienes de capital, plantas industriales, maquinaria pesada y vehículos de alto tonelaje para los sectores agropecuario, industrial, construcción y minería, en el marco de la reconstrucción económica y fomento de la política de la industrialización con sustitución de importaciones. En el primer año de su implementación, de septiembre a diciembre de 2021 se registró un valor de importación de Bs815 millones, a su vez, en el año 2022, de enero a septiembre, se importaron Bs2.549 millones; un incremento de 213%, y un total de más de Bs3.360 millones en importaciones de Bienes de Capital; que refleja el éxito de la medida, fortaleciendo el aparato productivo de la economía nacional y la reactivación principalmente en los sectores agropecuario, industrial, construcción y minería; para la pequeña, mediana y gran industria.
31 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 31
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 26 Bolivia: Importación de bienes de capital y plantas industriales, septiembre 2021 a septiembre 2022 (En millones de bolivianos) 3,000
2,549 2,500
213%
2,000
1,500
1,000
815
500
0
Sep-Dic 2021
Ene-Sep 2022
Fuente: Aduana Nacional
2.3.7.
Devolución de aportes de las AFPs
A través de la medida de devolución de aportes de la Seguridad de Largo Plazo, se generó un mecanismo redistribuidor del ingreso que generó un monto de Bs1.068 millones beneficiando a más de 313 mil personas para que se pueda paliar los efectos y necesidades emergentes de la pandemia por COVID-19. Gráfico 27 Bolivia: Devolución de aportes de las AFP, a septiembre 2022 (En millones de bolivianos y número de beneficiarios)
Bs1.068 millones
Monto Devuelto
Beneficiarios
313 mil beneficiarios
Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
32 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 32
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Asimismo, la normativa dispone que se podrá reponer los Aportes que hubieran sido devueltos parcial o totalmente más los rendimientos que éstos hubieran generado, en cualquier momento, previo a la presentación de la solicitud para el acceso a una Prestación o Beneficio del SIP. 2.3.8.
Cartera Reprogramada y/o Refinanciada
Otra medida orientada a beneficiar a la población afectada por la pandemia se emitió a través del Decreto Supremo N°4409, a objeto de que las Entidades de Intermediación Financiera realicen el refinanciamiento y/o reprogramación de las operaciones de crédito cuyas cuotas fueron diferidas, en función a la nueva capacidad de pago o generación de ingresos de los prestatarios. Al cierre de septiembre de 2022, el número de operaciones reprogramadas de los prestatarios que se beneficiaron del diferimiento de créditos alcanzó a 250 mil operaciones, cifra que representa el 34% del total de operaciones de la cartera diferida, mientras que el saldo de la cartera reprogramada, alcanzó a $us.4.668 millones, en favor de aquellos prestatarios que tuvieron dificultades económicas. Gráfico 28 Bolivia: Cartera Reprogramada o Refinanciada, 2020 – 2021, enero – septiembre 2021 - 2022 (En millones de dólares) 4,989 4,469
4,5%
4,668
952 2020
2021 2020
2021
A Sept.2021 A Sept.2021
A Sept. 2022
A Sept. 2022
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
33 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 33
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 2.3.9. Aumento de Patrimonio del Fondo de Garantía de Vivienda de Interés Social – FOGAVIS Con el objetivo de impulsar y coadyuvar a la población en la adquisición de una vivienda propia se determinó que el 1,2% de las utilidades de la gestión 2021 de los Bancos Múltiples y PYME, sean destinadas al fortalecimiento patrimonial del Fondo de Garantía de Vivienda de Interés Social. A partir de la vigencia del Decreto Supremo N°4666 de 2 de febrero de 2022, las Entidades de Intermediación Financiera incrementaron en $us.2,6 millones el FOGAVIS, permitiendo una Capacidad de Emisión de Garantías de $us.406 millones. Asimismo, se promueve el acceso a Créditos de Vivienda de Interés Social, con el 100% de financiamiento del valor comercial de la vivienda, beneficio que restituimos en nuestra gestión de gobierno. Gráfico 29 Bolivia: Garantías otorgadas por el FOGAVIS, a septiembre 2022 (En millones de dólares)
144.9
147.9
148.3
2021
Sep-21
Sep-22
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Esta medida es una muestra más que el Gobierno Nacional se encuentra trabajando en beneficio de la población, no sólo repusimos el FOGAVIS, sino
34
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 34
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 que reactivamos el impulso para acceder a una vivienda social, mediante el restablecimiento de los niveles mínimos de cartera. Mediante Decreto Supremo N°4408, se restituyó que los bancos múltiples deben mantener un nivel mínimo del 60% de su cartera en créditos de Vivienda de Interés Social y proyectos productivos. Asimismo, las Entidades Financieras de Vivienda deben alcanzar el nivel mínimo de cartera de 50% correspondiente a créditos de Vivienda de Interés Social. De similar forma, se establece que los Bancos Pequeña y Mediana Empresa deberán mantener un nivel mínimo de 50% del total de su cartera en créditos productivos, del cual el 10% puede corresponder a créditos de vivienda de interés social, siempre y cuando los prestatarios cuenten con un crédito productivo. Nuevamente la población puede acceder a créditos para Viviendas de Interés Social. 2.3.10. Crédito Productivo No sólo restituimos el acceso a la Vivienda Social, sino también reactivamos el impulso al sector productivo, mediante el restablecimiento de los niveles mínimos de cartera. Los bancos múltiples deben mantener un nivel mínimo del 60% de su cartera en créditos productivos y Vivienda de Interés Social, donde el crédito al sector productivo debe ser de al menos el 25%. Al cierre de septiembre de 2022, la Cartera destinada al Sector Productivo alcanzó a $us.14.377 millones, superior en $us.1.337 millones respecto a similar periodo de la gestión 2021, un 10,3% por encima reflejando mayor dinamismo que el resto de la cartera, resultado de la recuperación económica del país.
35
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 35
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 30 Bolivia: Créditos destinados al sector productivo, 2020 – 2021, enero – septiembre 2021 - 2022 (En millones de dólares)
10,3%
14,377
13,318 13,040 12,571 12,002
2019
2020
2021
A. Sept. 2021
A. Sept. 2022
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Después del recorte de los límites de cartera en el gobierno de facto, la cartera regulada se incrementó y benefició a la población que inició emprendimientos productivos, para apoyar a la reactivación económica del país. 2.3.11. Subasta Electrónica y Mercado Virtual Estatal La Subasta Electrónica es una plataforma donde las empresas y personas naturales compiten en tiempo real con la presentación de sus ofertas económicas por un tiempo determinado, ganando la oferta más baja. La información obtenida del periodo de enero a septiembre de 2021 y 2022, muestra un incremento en la cantidad de convocatorias de bienes que utilizan subasta electrónica. La razón de este comportamiento, es que en la gestión 2021, la subasta se aplicaba solamente a la adquisición de bienes para el método de selección Precio evaluado más bajo. En 2022, la subasta se amplió para el método de selección Precio evaluado más bajo y Calidad propuesta técnica y costo. En el 2022 la subasta también se amplió para servicios generales. 36
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 36
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 El ahorro promedio en procesos de contratación de bienes en los que se aplica la subasta electrónica es superior a los procesos en los que no se aplica la misma. Solo hasta septiembre de la gestión 2022 se tiene un ahorro aproximado de Bs253 millones. Gráfico 31 Bolivia: Ahorro en convocatorias estatales de bienes, enero a septiembre 2021 y 2022 (En millones de Bolivianos) 300
40,8%
250
200
254
180
150
100
50
0
Ene - Sept 2021
Ene - Sept 2022
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Se debe señalar que, al realizarse la presentación de propuestas de manera electrónica, se facilita la participación de los proveedores viéndose un considerable aumento en la cantidad de propuestas por modalidad. El Mercado Virtual es la plataforma informática que permite promover, difundir y publicitar los bienes ofertados por potenciales proveedores inscritos en el RUPE. De enero a septiembre de 2022 en el Mercado Virtual se observa un incremento en la cantidad de productos registrados y proveedores participantes, respecto al mismo periodo en 2021, aumentándose de esta manera la transparencia y por ende mejorando la lucha contra la corrupción.
37
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 37
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 32 Bolivia: Cantidad de propuestas en convocatorias de bienes en el sistema de contrataciones estatales, enero a septiembre 2021 y 2022 (En número de propuestas) 100,000
94,891
91,303
87,516
90,000
44,6%
80,000
68,009
70,000
65,592
60,000 50,000 40,000 30,000
20,000 10,000 0 2019
2020
2021
2021
2022
Ene-Sept
Ene-Sept
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
2.3.12. Aumento de Rentas para Jubilados Durante las gestiones 2019 al 2021 se han otorgado a las Rentas del Sistema de Reparto incrementos adicionales extraordinarios, que no están establecidos en la normativa de Pensiones; sin embargo, este esfuerzo del Estado sumado al Ajuste Anual de Rentas que se otorga por la Variación Anual de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), como dispone la Ley Nº065 de Pensiones, representan del 2019 al 2022 un presupuesto total de más de Bs400,42 millones asignados con recursos del Tesoro General de la Nación. Asimismo, el Estado ha otorgado incrementos a la Compensación de Cotizaciones Mensual (CCM), que favorece a aquellos jubilados que cobran este reconocimiento por los aportes que efectuaron al Sistema de Reparto y beneficia a los jubilados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), que tienen en el pago de su pensión el componente de la CCM y significa para el Estado una asignación acumulada de recursos del TGN de Bs251,32 millones en los últimos cuatro años (2019 al 2022). Esta asignación de recursos del TGN, significa un total de Bs651,74 millones, habiendo otorgado un incremento 9,5% en total, a favor del mantenimiento 38
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 38
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 de valor de las Rentas para jubilados del Sistema de Reparto y para la Compensación de Cotizaciones Mensual del Sistema Integral de Pensiones, beneficio que ha alcanzado a más de 214 mil personas jubiladas, del antiguo Sistema de Reparto y como del actual Sistema Integral de Pensiones, que cuentan con una pensión con un componente denominado Compensación de Cotización Mensual. Gráfico 33 Bolivia: Aumento adicional y extraordinario de rentas para jubilados, 2019 – 2022 (En millones de Bolivianos)
TOTAL INCREMENTOS Bs651,7 millones 9,5%
251.3
400.4
INC. RENTAS
INC. CCM
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
2.3.13. Avances de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo El cambio de paradigma de administración de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo permitirá implementar políticas para fomentar la cultura del aporte y así ampliar la cobertura de la seguridad social de las bolivianas y bolivianos, a través de una política integral del aporte individual, solidario y universal. Además, la Gestora cumplirá funciones como empresa pública, es decir que destinará parte de sus utilidades generadas de su gestión al Fondo Solidario 39 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 39
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 y al Fondo de la Renta Universal de Vejez para el pago de la Renta Dignidad, según fue dispuesto en el Decreto Supremo N° 4716 aprobado el 11 de mayo de 2022. A partir del 9 de septiembre la Gestora inició operaciones en la administración de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones, logrando hasta la fecha alcanzar un total de 6.020 tramites, de los cuales 3.845 corresponden a trabajadores y 2.175 pertenecen a empleadores. Asimismo, el pago de los aportes de los asegurados en las administradoras de fondos de pensiones (AFP Previsión y AFP Futuro Bolivia) se prevé que serán cancelados ante la Gestora a partir de mayo de 2023. Gráfico 34 Bolivia: Número de trámites de registro, del 9 de septiembre al 4 de noviembre de 2022 (En número de trámites)
DEPENDIENTES CONSULTORES EMPRESAS INDEPENDIENTES
Total Trabajadores 3.845
ENTIDADES
COOP. MINERA
PÚBLICAS
Total Empleadores 2.175
Fuente: Gestora Pública de la Seguridad Social.
2.3.14. Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva Constituimos el Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIPP) con el propósito de fortalecer a la inversión pública como pilar fundamental del crecimiento económico, impulsando la diversificación del sector productivo nacional, a través del financiamiento y ejecución de proyectos 40
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 40
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 de inversión pública productiva, sustitución de importaciones e infraestructura productiva, que permitan mejorar las condiciones de desarrollo económico y social de las regiones y localidades. El fondo fue constituido con recursos nuestro Tesoro General de la Nación por Bs1.500 millones a objeto de beneficiar a Gobiernos Autónomos Municipales y Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos. A la fecha realizamos dos convocatorias y se cuenta con 53 proyectos aprobados en 50 municipios del país por un monto de Bs452 millones. Cuadro 2 Bolivia: Proyectos FOCIPP aprobados, Noviembre 2021 – Octubre 2022 (En millones de Bolivianos) Noviembre 2021 - Octubre 2022 Departamento Número de Número de Monto (Bs) Proyectos Municipios BENI 3 3 28
CHUQUISACA COCHABAMBA LA PAZ ORURO PANDO POTOSI SANTA CRUZ TARIJA
12 9 8 8 3 2 4 4
11 8 8 8 3 2 3 4
100 90 69 50 23 18 22 50
Total
53
50
452
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo
Del total aprobado, más del 96% corresponde a proyectos productivos y de sustitución de importaciones.
41
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 41
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 35 Bolivia: Proyecto FOCIPP aprobados por categoría, 2019 – 2022 (En número de proyectos y millones de Bolivianos)
53 Proyectos aprobados
10
Bs452 millones
2 25
220
26
222
Sustitución de Importaciones
Proyectos Productivos
Sustitución de Importaciones
Infraestructura Productiva
Proyectos Productivos
Infraestructura Productiva
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo
Entre los principales proyectos aprobados por el fondo concursable se tienen: Cuadro 3 Bolivia: Principales Proyectos FOCIPP aprobados, 2022 (En millones de Bolivianos) DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
MONTO DE PROYECTO (Bs)
NOMBRE PROYECTO
LA PAZ
CARANAVI
PLANTA DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE CAFE EN EL MUNICIPIO DE CARANAVI, PARA LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES Y LA MANIFESTACION DEL CONSUMO SANO DE CAFE
16.658.184
TARIJA
EL PUENTE
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO PLANTA PROCESADORA DE AJO MUNICIPIO EL PUENTE - TARIJA
27.300.775
CHUQUISACA
SAN LUCAS
CONSTRUCCION PLANTA DE TRANSFORMACION DE DURAZNO MUNICIPIO SAN LUCAS
14.297.750
PANDO
FILADELFIA
IMPLEMENTACION DE LA EMPRESA MUNICIPAL BENEFICIADORA DE CAFE AMAZONICO EN EL MUNICIPIO DE FILADELFIA
9.998.919
BENI
GUAYARAMERIN
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTO BALANCEADO MUNICIPIO DE GUAYARAMERIN
10.610.187
SANTA CRUZ
PAILON
CONSTRUCCCION DE PLANTA PROCESADORA DE TRIGO EN EL MUNICIPIO DE PAILON
COCHABAMBA
POCONA
CONST. PLANTA E INDUSTRIALIZACION DE LA PAPA CHULLCHUNGANI POCONA
ORURO
CRUZ DE IMPLEMENTACION PLANTA MACHACAMARCA MACHACAMARCA
POTOSI
COLCHA K
PROCESADORA
DE
CHARQUE
DE
LLAMA
6.825.077 18.707.062
MUNICIPIO
CONST. Y EQUIPAMIENTO PLANTA INSDUSTRIALIZADORA DE SAL MUNICIPAL COLCHA K
CRUZ
DE
4.799.717
12.328.043
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo
A la fecha se encuentra vigente la segunda convocatoria de la gestión 2022, para que los municipios sigan presentados sus proyectos al fondo concursable que cuenta con un saldo de Bs1.048 millones.
42
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 42
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 2.3.15. Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación Económica de la Inversión Pública El Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública - FARIP establece un monto de hasta Bs2.000 millones, orientados a otorgar créditos en favor de las Entidades Territoriales Autónomas para financiar contrapartes locales de proyectos de inversión pública que cuenten con financiamiento externo y/o interno, que sean concurrentes con el nivel central del Estado. A septiembre de la gestión 2022 se priorizaron Bs1.733 millones correspondientes a 270 proyectos de inversión que beneficiaron a 88 Entidades Territoriales Autónomas de los nueve Departamentos de Bolivia. El Gobierno Nacional, suscribió convenios por un monto total de Bs925 millones y realizó un desembolso de Bs288 millones. Cuadro 4 Bolivia: Asignación del FARIP por departamento, a septiembre de 2022 (En cantidad de proyectos y millones de Bolivianos) Departamento
Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Total
Número de
Priorizado
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo
Desemnolsado
(En millones de Bolivianos)
Proyectos
27 52 76 17 22 32 30 4 10 270
Contrato
165 134 136 48 41 151 880 129 48 1.733
95 71 118 23 27 20 395 129 47 925
7 28 3 4 2 10 202 0 31 288
Las priorizaciones están orientadas a proyectos de Infraestructura con un 67,7% del monto total priorizado, seguido por los proyectos sociales con el 25,4%, Productivos con el 6,8% y Multisectoriales con el 0,1%. Con la implementación de esta medida, los gobiernos sub-nacionales están realizando el pago de sus contrapartes locales para la continuidad y 43
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 43
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 conclusión de los proyectos de inversión que se encontraban paralizados por falta de pago. 2.3.16. Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo BOL 34 Implementamos el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo BOL 34; a objeto coadyuvar a la reactivación del aparato productivo a través de la generación de empleos con la implementación de proyectos de infraestructura, que mejoran la calidad de vida de la población más pobre, a través de intervenciones de pequeña escala, en espacios urbanos y rurales públicos en todo el país. Con el programa buscamos: •
• •
• •
Generar 18.000 empleos directos y 55.000 indirectos aproximadamente, con énfasis en sectores sociales más vulnerables (prioridad mujeres y jóvenes). Construir aproximadamente 1.200.000 m2 de enlosetado de vías en áreas urbanas y rurales. Potenciar el desarrollo de micro, pequeña y mediana empresas en el rubro de la fabricación de losetas, producción de áridos para la construcción, proveedores de herramientas, y otros. Ejecutar proyectos de infraestructura que demanden contratación de mano de obra local. Mejorar la calidad de vida de la población con la implementación de proyectos sostenibles.
La Población Beneficiaria alcanza a los 339 Municipios a nivel nacional, Juntas Vecinales, Organizaciones Sociales y Organizaciones Territoriales de Base legalmente constituidas. El Programa cuenta con una disponibilidad de recursos por Bs635,9 millones, para la inversión en infraestructura urbana. Finalmente se está coadyuvando con la priorización de proyectos que pasaron la evaluación técnica desarrollada por el FPS, en el marco de la normativa vigente, sistematizando la información para que las autoridades 44
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 44
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 del MPD cuenten con los insumos técnicos suficientes para aprobar los proyectos. Ya efectuamos la convocatoria para el Programa de Empleo de Emergencia en fecha 18 de julio de 2022 y estará abierta hasta que se comprometan y ejecuten la totalidad de los recursos disponibles del Contrato de Préstamo, a la fecha contamos con 30 proyectos en 30 municipios con un monto comprometido de Bs76 millones y crearemos 5,402 empleos enlosetando más de 280 mill metros cuadrados Cuadro 5 Bolivia: Proyectos BOL 34 aprobados, a septiembre de 2022 (En millones de Bolivianos y cantidad de proyectos) Departamento
N° de Municipios
Monto Número de Comprometido Empleos por (MM Bs) generar 6 208
M2 por Enlosetar
BENI
2
CHUQUISACA
5
14
1.129
11.675 60.441
COCHABAMBA
4
12
662
35.363
LA PAZ
2
6
455
24.343
ORURO
12
24
2.087
111.286
POTOSI
2
6
405
21.661
SANTA CRUZ
2
5
243
13.047
TARIJA
1
3
213
11.408
TOTAL
30
76
5.402
289.224
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo
A la fecha se tiene una convocatoria abierta por lo que los municipios pueden seguir enviando sus proyectos. 2.3.17. Programa Fiscal Financiero – PFF 2022 El Programa Fiscal Financiero – PFF, es el principal instrumento de la política económica soberana del país elaborado en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo del Estado Plurinacional de Bolivia y se convierte en el mejor espacio de coordinación entre las políticas fiscal y monetaria.
45
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 45
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Este acuerdo, suscrito anualmente entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia, permite definir las medidas de política económica a implementarse con el objetivo de lograr el crecimiento económico sostenido con redistribución de ingresos y justicia social y focalizar las acciones a la reconstrucción económica y productiva. Al mes de septiembre del 2022, el Sector Público No Financiero registró un balance fiscal global deficitario de 1,4% del PIB, representando una mejora de 1,5 puntos porcentuales respecto al balance de similar periodo de 2021, cuando el déficit alcanzaba a 2,9% del PIB; esta reducción del déficit fiscal obedece a un manejo responsable de los recursos públicos y al conjunto de medidas orientadas a obtener mayores ingresos tributarios. En relación a los gastos, si bien estos aumentaron, esto se explica por la compra de bienes y servicios, el gasto en la atención de la pandemia por COVID – 19 y los gastos de capital que continúan impulsando el crecimiento de la economía. Asimismo, destaca el resultado corriente superavitario que representó 2,3% del PIB a septiembre de 2022, coeficiente superior en 0,9pp respecto a similar periodo de 2021. Gráfico 36 Bolivia: Balance fiscal global y corriente, 2019 – 2021 y enero a septiembre de 2021 y 2022 (En porcentaje del PIB) 3.9 2.3
1.4 -1.8
-1.4 -2.9 -6.1 -7.2 -9.3
-12.7 2019
2020
2021
Balance Fiscal Global Balance Fiscal Corriente
Ene-Ago 2021
Ene-Ago 2022
Balance Fiscal Corriente
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
46
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 46
3
Industrialización con sustitución de importaciones
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 3. INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 3.1. Producción para la sustitución de Importaciones Nuestro Gobierno democráticamente electo, se ha enfocado en reconstruir la economía, encaminarla nuevamente a la senda de la certidumbre, la sostenibilidad y el crecimiento, en ese sentido las acciones en el ámbito productivo aseguraron el financiamiento para implementación de 33 nuevos proyectos, de los cuales 30 son industriales, 1 de servicios de metrología, 2 de fortalecimiento al turismo. a) Proyectos de Industrialización con financiamiento asegurado
N ° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cuadro 6 Bolivia: Listado de nuevas plantas industriales con financiamiento garantizado (En Bolivianos)
NOMBRE DEL PROYECTO Planta Procesadora de Piña en el departamento de Cochabamba Planta de Industrialización de Almendra en el departamento del el Beni Ampliación de la Planta de Envases de Vidrio de Bolivia en Zudañez – Chuquisaca Planta Procesadoras de Extracción de Aceite Vegetal y Aditivos de palma en el Departamento de La Paz – IBAE Planta Procesadoras de Extracción de Aceite Vegetal y Aditivos de palma en el Departamento de Cochabamba – IBAE Planta Procesadoras de Extracción de Aceite Vegetal y Aditivos de palma en el Departamento de Beni – IBAE Planta Procesadoras de Extracción de Aceite Vegetal y Aditivos de Macororo y Jatropha en el departamento de Tarija – IBAE Plantas de Acopio de Grasas y Aceites Reciclados en el Departamento La Paz - IBAE Plantas De Acopio De Grasas Y Aceites Reciclados en el Departamento Oruro - IBAE
COSTO DEL PROYECTO
93.121.031 74.754.8 81 260.697. 320
NORMA/FUE NTE D.S. 4801 / TGN (28/sep/22)
164.316.109 164.316.109 164.316.109
D.S. 4786 / TGN (24/ago/22)
81.752.931 68.381.870 58.047.268
47 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 47
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 N ° 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5
NOMBRE DEL PROYECTO Plantas de Acopio de Grasas y Aceites Reciclados en el Departamento Cochabamba - IBAE Plantas de Acopio y Transformación de Grasas y Aceites Reciclados en el Departamento de Santa Cruz – IBAE Planta de Bioinsumos en el Municipio de Pampa Grande, Santa Cruz Planta de Transformación de Productos de la Amazonía Boliviana en Municipio de Puerto Rico, Pando. Ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos de Achacachi, La Paz Ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos Challapata, Oruro Planta Procesadora de Derivados de Cereales y Almendra, Municipio de Viacha, La Paz Industria de Productos del Chaco, Municipio de Monteagudo, Chuquisaca. Planta Procesadora de Papa, Municipio de Incahuasi, Chuquisaca. Planta de Transformación de Subproductos de Soya en el Municipio de San Julián Departamento de Santa Cruz Planta Procesadora de la Hoja de Coca – KOKABOL, Municipio de Sacaba, Cochabamba. Planta Piscícola en la Amazonía, Municipio de Rurrenabaque, Beni Planta Piscícola en el Lago Titicaca, Municipio de Tiquina, La Paz Planta de Procesamiento de Frutas Bartolina Sisa, Municipio de Sapahaqui, La Paz. Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos en el Municipio de Yacuiba del Departamento de Tarija. Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en la ciudad de El Alto del Departamento de La Paz
COSTO DEL PROYECTO
NORMA/FUE NTE
68.381.870 77.688.365 65.640.086 94.534.980
D.S. 4659 / FINPRO (14/ene/22) D.S. 4660 / FINPRO (12/ene/22)
45.422.072 45.422.072 24.665.809 141.060.030
D.S. 4722 / TGN (18/may/22)
161.867.572 424.453.388 D.S. 4746 / TGN (29/jun/22) D.S. 4751 / 87.118.546 FINPRO(06/ju l/22) D.S. 4752 / 87.709.346 FINPRO(06/ju l/22) 62.380.510
50.000.000 122.494.880 162.754.043
D.S. 4756 / TGN (13/jul/22) D.S. 4774 / TGN (03/ago/22)
48
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 48
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 N ° 2 6 2 7 2 8
NOMBRE DEL PROYECTO Planta de Almacenamiento y Transformación Cereales, Municipio Viacha del Departamento de La Paz Planta de almacenamiento de granos, municipio Pailón del Departamento de Santa Cruz Industria de Camélidos, Municipio de Turco, Oruro
2 9
Ampliación Planta de Cítricos en el Municipio de Caranavi, La Paz
3 0
Planta de Acopio, Transformación, Almacenamiento de Granos Norte La Paz, Municipio de Ixiamas
3 1
3 2
3 3
Laboratorios y Oficinas IBMETRO LA PAZ, Municipio de Achocalla. Programa de Gestión Turística del Patrimonio Cultural en los Departamentos de Chuquisaca y Potosí Fortalecimiento de Unidades Productivas lideradas por Mujeres Aplicando el Enfoque de Género en Bolivia TOTAL
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
COSTO DEL PROYECTO 182.001.793 83.646.237 74.327.694
4.826.989
105.769.025
42.614.026
10.070.480
46.648.000 3.401.201.44 1
NORMA/FUE NTE D.S 3919/TGN (29/may/19) D.S 3919/TGN (29/may/19) Ley 1413/TGN (17/dic/21) R.A. EBA/GE/N°4 3/2022 / Recurso propios R.A.01-0182022/ Recursos Propios R.M. 035.2022 / Recursos Propios CONTRATO DE PRÉSTAMO BID 4643/BLBO Memorándu m de Entendimien to 22/sep/22
b) Proyectos de Industrialización concluidos entre el período NOV 2020 - OCT 2022 Durante el periodo del gobierno de facto se paralizo la inversión pública, ocasionando graves perjuicios e incumplimientos contractuales por parte del Estado, con la recuperación de la democracia se reactivaron los proyectos asegurando la inversión de Bs565,9 millones.
49
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 49
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Cuadro 7 Bolivia: Proyectos de Industrialización Concluidos, noviembre 2020 a septiembre 2022 (En Bolivianos)
N°
NOMBRE DEL PROYECTO
COSTO TOTAL (BS)
1
Planta Procesadora de Lácteos Trópico de Cochabamba, Municipio de Puerto Villarroel.
45.059.183
Concluido
2
Laboratorios y Oficinas de IBMETRO Regional Sucre,
4.423.098
Concluido
3
Planta Almacenamiento, Transformación de Granos, Municipio de IVIRGARZAMA del Departamento de Cochabamba
110.922.401
Concluido
4
Planta Liofilizadora de Frutas Trópico de Cochabamba, Municipio de Villa Tunari.
45.542.326
Concluido
5
Planta Liofilizadora de Frutas Palos Blancos - La Paz
56.509.249
Concluido
6
Planta de Procesamiento de Estevia Shinahota – Cochabamba
82.354.103
Concluido
7
Planta Industrializadora de Quinua Boliviana Cantón Paria Municipio de Soracachi, Oruro.
58.094.666
Concluido
8
Complejo Industrial Arrocero en el Municipio de San Andrés, Beni TOTAL
PROYECTOS CONCLUIDOS
Concluido/ 163.046.344 Pendiente Inauguración 565.951.370
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
c) Proyectos productivos de continuidad a octubre 2022 Con una inversión de Bs. 2.478 Millones, se implementan 3 proyectos de continuidad, de los cuales 2 son industriales y 1 de fortalecimiento al turismo, los cuales contribuirán al desarrollo económico del país. Cuadro 8 Bolivia: Proyectos productivos de continuidad, a octubre de 2022 (En Bolivianos)
COSTO TOTAL EJECUCIÓN (BS) FINANCIERA
N° NOMBRE DEL PROYECTO 1
Complejo Piscícola Cochabamba
en
el
Trópico
de
236.870.043
84,8 %
50
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 50
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 COSTO TOTAL EJECUCIÓN (BS) FINANCIERA
N° NOMBRE DEL PROYECTO 2
Planta de Cemento en el Departamento de Potosí
2.114.218.779
77,6 %
3
Proyecto de Dinamización Turística del Destino Salar de Uyuni y Lagunas de Colores
126.910.000
13,1 %
TOTAL
2.477.998.822
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
d) Estudios Técnicos de Pre-Inversión - EDTP para nuevas plantas industriales Asimismo, apostando por el crecimiento económico hacia la industrialización con sustitución de importaciones, se trabaja en 23 Estudios de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) de nuevos proyectos de industrialización, con los cuales se tiene previsto la inversión Bs. 5.448,50 bolivianos, en beneficio del pueblo boliviano. Cuadro 9 Bolivia: Estudios de Diseño Técnico de Preinversión para nuevas plantas industriales, a octubre de 2022 (En millones de Bolivianos)
COSTO ESTIMADO
N°
NOMBRE DEL PROYECTO
1
Implementación de la Industria de Química Básica en Bolivia (HCl, H2SO4, Na2CO3, Na(OH), Ca(OH)2 y (H3BO3), se prevé la ejecución en los departamentos de Potosí y Oruro, en fase de conclusión del estudio.
1.100,0
2
Implementación de la Industria de Cárnicos en el Beni (Carne, Alimento Balanceado, Mejoramiento Genético, otros)
294,8
3
Planta Piscícola en Chaco, en Departamento de Tarija
4
Planta de Transformación y Centros de Almacenamiento de Papa en Cochabamba
Acopio
y
5
Planta de Transformación y Centros Almacenamiento de Papa en Potosí
Acopio
y
5
Planta de Vidrio Plano, en La Paz.
6
Planta de transformación de Hortalizas en Cochabamba
41,0
7
Planta de Transformación de Hortalizas en Santa Cruz
41,0
8
Laboratorios y Oficinas de IBMETRO Cochabamba
14,6
9
Industrialización de la Saponina en Oruro
41,1
10
Planta de Bioinsumos en San Lorenzo, Tarija
55,7
11
Planta de Bioinsumos en Yacuiba, Tarija
62,5
de
87,9 162,0 162,0 835,2
51 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 51
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 N°
COSTO ESTIMADO
NOMBRE DEL PROYECTO
12
Planta de Bioinsumos en La Paz.
65,6
13
Planta de Bioinsumos en Cochabamba
65,6
14
Planta Industrial de Harina de Banano y Yuca, en La Paz
15
Planta Procesadora de Maní en la Chiquitanía, Santa Cruz
16
Industria Farmacéutica en Bolivia, Cochabamba.
17
Planta Piscícola en Yapacaní, Santa Cruz.
86,0
18
Empresa de Servicios Logísticos en Bolivia
219,8
19
Planta de Procesamiento de Cítricos en Palos Blancos, La Paz
39,8
21
Planta de Procesamiento de Frutas los Cintis, Chuquisaca
45,5
22
Planta de Transformación de Quinua con Denominación de Origen en Oruro.
86,1
23
Planta de Frutas Uriondo, Tarija
45,5
TOTAL en millones de Bolivianos
307,1 66,0 1.523,7
5.448,5
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
3.2. CRÉDITO SIBOLIVIA para el desarrollo industrial con sustitución de importaciones Creamos un Fideicomiso para la Industria Nacional y Sustitución de las Importaciones mediante DS N° 4424, con un monto inicial de Bs911 Millones; ampliado a Bs2.393 Millones. Con ello se establece el crédito SIBOLIVIA para la sustitución de importaciones, al 31 de octubre del 2022 se desembolsaron Bs1.223 millones, beneficiando a 9.082 Unidades Productivas de los cuales el 98% son MYPEs.
52
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 52
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
1.000
994
962
1.223
1.207
1.183
1.150
1.118
1.200
1.065
1.400
8.000 7.000 6.000 9.082
8.998
8.916
8.687
8.448
8.219
7.918
7.162
7.584
708 6.698
6.053
541 5.043
4.178
306
393 3.265
1.719 188
jun-21
2.605
1.456 156
may-21
2.153
1.074 125
abr-21
5.000 4.000 3.000 2.000
1.000
TOTAL N° OP. ACUM.
oct-22
sep-22
ago-22
jul-22
jun-22
may-22
abr-22
mar-22
feb-22
ene-22
dic-21
nov-21
oct-21
sep-21
ago-21
0
jul-21
feb-21
ene-21
0
53566
27
1
200
mar-21
400
240
600
470
659
800
10.000 9.000
802
MILLONES DE BS
Gráfico 37 Bolivia: Desembolsos SI BOLIVIA, enero 2021 a octubre 2022 (En millones de Bolivianos)
TOTAL MONTO DESEMB. ACUM
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Este crédito SIBOLIVIA ha tenido buenos resultados para contribuir a la reactivación económica del país, los principales sectores que se beneficiaron con la medida estuvieron relacionados a la agricultura y ganadería, la industria de alimentos y bebidas y las prendas de vestir y textiles principalmente.
Informe de gestión , 202153 - 2022 / 53
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 38 Bolivia: Desembolsos y operaciones SI BOLIVIA por actividad económica, enero 2021 a octubre de 2022 (En millones de Bolivianos y número de operaciones) Número de Operaciones Monto Desemnbolsado
6 CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 15 CUEROS Y OTROS ARTÍCULOS DE CUERO 24 CAUCHO Y PLÁSTICO 41 PROD. MINERALES METÁLICOS Y NO… 50 SUSTANCIAS Y PROD. QUÍMICOS 51 PAPEL Y PROD. DE PAPEL 70 MUEBLES E IND. MANUFACTURERAS 72 METALMECÁNICA, MAQ. Y EQUIPO 93
63 198 271 40 136 61 27
MATERIALES TRENZABLES Y MADERA
PRENDAS DE VESTIR Y TEXTILES ALIMENTOS Y BEBIDAS
AGRICULTURA Y GANADERÍA
0
50
779 389
165
544
299 336
100 150 200 250 300 350 400
0
1.000
2.011 4.563 2.000
3.000
4.000
5.000
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
De forma análoga, fueron las microempresas las que se beneficiaron en mayor medida con los créditos del SI BOLIVIA, en un 98%. Gráfico 39 Bolivia: Desembolsos SI BOLIVIA por Tamaño de Empresa, enero 2021 a octubre de 2022 (En millones de Bolivianos) GRAN EMPRESA 44 0,48% PYME 142 1,56%
MICRO EMPRESA 8896 97,95% Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Y las operaciones a las que se destinaron los créditos estuvieron destinadas a capital de inversión en un 74,1%, es decir que con este financiamiento los 54
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 54
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 productores industrializadores y sustituidores de importaciones están fortaleciendo sus emprendimientos. Gráfico 40 Bolivia: Desembolsos SI BOLIVIA por objeto de crédito, enero 2021 a octubre de 2022 (En porcentaje)
CAPITAL DE OPERACIÓN 316.337.927,22 25,86%
CAPITAL DE INVERSIÓN 906.893.845,17 74,14%
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
3.3. Mercado para la producción nacional en el mercado interno Implementamos medidas para apoyar la comercialización de la producción nacional en el mercado interno a través de la aplicación móvil “CONSUME LO NUESTRO”, que anualmente estima generar un movimiento económico de Bs278 millones para el consumo de la compra de productos y servicios alimenticios “Hecho en Bolivia”. Al 26 de octubre se ha realizado pagos por Bs153,6 millones en favor de 714 Unidades productivas.
55
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 55
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
Gráfico 41 Bolivia: Transacciones realizadas mediante la aplicación “Consume lo Nuestro”. A octubre 2022 (En número y millones de Bolivianos)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
3.4. Abastecimiento de alimentos estratégicos a precio justo Hemos garantizado a la población boliviana el abastecimiento de alimentos a precio justo de Azúcar, Maíz, Trigo, Subproductos de soya, Aceite, Carne de Res, Cerdo y Pollo, huevo. Se ha emitido “Certificados de Abastecimiento Interno a Precio Justo”, para garantizar el abastecimiento de 9,2 millones de quintales de azúcar, 1 millón de toneladas de maíz y 1,5 millones de toneladas de sorgo. Se ha emitido “Certificados de Abastecimiento Interno a Precio Justo”, para garantizar el abastecimiento de la carne de res al mercado nacional de un volumen de 269mil Tm. Se ha emitido “Certificados de Abastecimiento Interno a Precio Justo”, para garantizar el abastecimiento para más de 7.000 granjas con 447 mil toneladas de torta de soya, 25 mil toneladas de harina integral soya y 130 mil toneladas de cascarilla de soya, garantizando 504 millones de kilogramos de carne de pollo, 70
56
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 56
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 millones de kilogramos de carne de cerdo, 544 millones de litros de leche, 149 millones de litros de aceite comestible. Con el propósito de apoyar la producción de trigo maíz y arroz, se han establecido precios de incentivo de $us.410 por Tonelada de Trigo, Bs105 el quintal de maíz, Bs457 la fanega de arroz. Estos productos son comercializados por EMAPA a precio justo a Bs65 el quintal de maíz, para los productores pecuarios, Bs148 el quintal de harina para el sector panificador y Bs190 el quintal de arroz para la población en general. Con estas medidas se ha garantizado la estabilidad de los precios de la canasta familiar, generando un ahorro aproximado para las familias bolivianas de Bs161 millones por mes.
3.5. Protección al mercado interno Se incrementaron los aranceles de importación para más de 100 productos que compiten con la producción nacional, con el objetivo de proteger a la industria nacional, en los sectores de cerámica, vidrio, cueros, alimentos, textiles y madera. Esto es compañeras y compañeros, medidas para fortalecer la política de sustitución de importaciones.
3.6. Reactivación del Sector Turístico Con el Decreto Supremo N°4400, se tomaron las acciones para reactivar el Turismo en Bolivia; por su parte, se amplió la vigencia de las licencias turísticas nacionales hasta el 31 de diciembre de 2021, como apoyo e incentivo a la reactivación económica del sector turismo. Mediante Decreto Supremo N° 4605 modificaron las medidas de restricción para los viajeros provenientes del exterior al territorio nacional, suspendiendo el aislamiento obligatorio de 10 días, lo que ha posibilitado la reactivación del turismo receptivo, sin dejar de cumplir los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Deportes para combatir la Pandemia del COVID 19. Se ha promovido la campaña de Turismo interno a nivel nacional como la “línea Turismo Empleo” que tiene como finalidad la articulación de empresas turísticas y la inserción laboral de recursos humanos en turismo; también se ha realizado asistencia técnica a 76 Entidades Territoriales Autónomas, capacitación a guías de
57
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 57
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 turismo para mejorar la calidad de sus servicios. Además, se ha impulso el potencial turístico como el Lago Titicaca, la Amazonía y el TIPNIS. También se cuenta con un incremento en el flujo de visitantes, en el periodo de enero a agosto 2021 se tenía 89.079 visitantes extranjeros y en la gestión 2022 se ha registrado un flujo TURÍSTICO RECEPTIVO de 403.222 turistas extranjeros con un ingreso aproximado de divisas de $us.318,5 millones.
45.211 963 1.224 1.082 970 1.241 2.759 6.267 4.330 13.318 11.587 10.112 10.094 7.918 9.594 10.586 13.961 15.221 14.502 16.299 26.747 33.285 29.631 34.008 37.531 41.188 53.724 58.109 78.245 70.786
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
55.743
96.074
122.947 122.960
133.441 117.353 98.930 91.728 87.319 97.141 139.405 127.343 104.801 90.003
Gráfico 42 Bolivia: Flujo de visitantes extranjeros a Bolivia, enero 2019 a agosto 2022 (En número de personas)
2019
2020
2021 (p)
2022 (p)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Asimismo, se ha registrado un flujo TURÍSTICO INTERNO de más de 1,4 millones de turistas nacionales que recorrieron el país, dinamizando un aproximado de Bs736,4 millones.
58
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 58
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
6.603 10.175 8.486 11.738 10.812 16.028 22.370 12.897 38.556 30.299 25.010 24.110 20.856 24.058 26.602 32.352 33.818 33.890 37.889 46.492 55.485 51.283 44.605 47.701 48.625 61.001 57.481 84.550 73.469
136.899 82.514 79.543 74.564 76.667 86.034 112.916 91.911 88.876 90.890 56.887 122.670 161.750 116.865 56.454
Gráfico 43 Bolivia: Flujo de visitantes nacionales, a julio de 2022 (En número de personas)
2019
2020
2021
2022
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
3.7. Recuperación del Registro de Comercio Mediante Ley N°1398 se ha recuperado la competencia exclusiva del Estado sobre el registro de comercio y a través del D.S. 4596 se ha creado el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio - SEPREC. Actualmente, SEPREC cuenta con 14 plataformas a nivel nacional para el registro de comercio, el cual permite garantizar la seguridad jurídica de los actos de comercio. También ha desburocratizado los trámites, con herramientas virtuales. A través del SEPREC hemos reducido el costo de los trámites a los que puede acceder una empresa.
59
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 59
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Cuadro 10 Bolivia: Reducción de trámites en el SEPREC (En Bolivianos) Costos Tramite FUNDEMPRESA(Bs.) Inscripción Empresa Unipersonal 260 Cambios Operativos UNIPERSONAL = 78 (Cambio de Dirección, Teléfonos, Correo S.R.L. = 136.50 Electrónico etc.) S.A. = 175 Cancelación de Matrícula de Comercio 389 de Empresa Unipersonal Apertura de sucursal de empresa unipersonal constituida en Bolivia/ 260 apertura de agencia de entidad financiera Cierre de sucursal de empresa unipersonal constituida en Bolivia/ cierre 389 de agencia de entidad financiera Publicaciones de notificación de cambio de dirección en la gaceta electrónica de 20 registro de comercio
COSTOS SEPREC (Bs.) 130 GRATIS 272 130
272 GRATIS
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Al mes de octubre la base empresarial vigente, alcanzó 361.945 unidades económicas, representando un crecimiento de 4.2%. respecto a la gestión anterior.
3.8. Reactivación de las Empresas Públicas Frente a la deficiente gestión del gobierno de facto y paralización de 28 plantas de las empresas públicas (EASBA, EMAPA, EBA, YACANA Y QUIPUS) el Gobierno nacional ha implementado un conjunto de medidas que ha permitido restituir y recuperar la capacidad productiva de las empresas públicas, reactivar operaciones e inversiones, además de mercado y la cartera de clientes. Es así, que en la gestión 2021 se registraron ingresos por ventas de más de Bs1.300 millones, generando más de 3.000 empleos directos y 20.000 empleos indirectos. Situación que ha permitido garantizar y apoyar con Bs65,5 millones al programa social bono Juancito Pinto, a través de nuestras empresas EMAPA, SEDEM EBA, PAPELBOL, CARTONBOL, ENVIBOL y ECEBOL. Producto de las medidas empresariales implementadas, nuestras empresas públicas bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, han generado al mes de septiembre de 2022 ingresos por Bs.1.166 millones, también exportaron a mercados internacionales un valor de Bs 28 millones, de los cuales Bs 2 millones fueron de CARTONBOL por productos exportados a Chile, Bs 4 millones
60 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 60
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 de PAPELBOL al Perú, Bs 3 millones de SENATEX exportado al Perú, Bs 14 millones de ENVIBOL que exportó a la Argentina y finalmente EBA Bs 5 millones a mercados de Alemania y China. Situación que ha permitido garantizar y apoyar con Bs31 millones al programa social bono Juancito Pinto, a través de nuestras empresas EMAPA, SEDEM; ENVIBOL; ECEBOL; EBA; PAPELBOL y CARTONBOL.
3.9. Programa Bolivia C-REACTIVA Durante la gestión 2021 se desarrolló el concurso Bolivia C-REACTIVA que logró articular a estudiantes universitarios y unidades productivas de la micro y pequeña empresa y artesanía, para el diseño y ejecución de estrategias de marketing y comercialización. Participaron 500 estudiantes que apoyaron a unidades productivas por el lapso de 4 meses y ejecutaron 297 estrategias de marketing digital-comercial para la mejora de las ventas e ingresos de las MYPES. En esta gestión 2022, se amplió el programa Bolivia C-REACTIVA que incorporará a 1.000 estudiantes que apoyarán a 1.000 unidades productivas para mejorar su producción, marketing y comercialización. Para tal efecto, se destinará un monto superior a los Bs.19 Millones, en alianza con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, mediante su Programa de Apoyo al Empleo. 3.10. Proyectos UPRE Desembolsos y transferencias para proyectos de inversión En el año 2021 se desembolsaron Bs681,7 millones para la reactivación de 497 proyectos en diferentes sectores. Este año 2022, al mes de octubre se desembolsaron y transfirieron Bs391,4 millones para el avance de 300 proyectos en diferentes sectores, sin duda es una importante inyección de recursos financieros a la economía del país. Nuevos proyectos comprometidos Gracias a la recuperación económica gestionada por nuestro Gobierno nos permitió comprometer 361 nuevos proyectos de inversión por un monto de Bs2.610 millones. 61
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 61
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Cuadro 11 Bolivia: Nuevos proyectos comprometidos por sector (En cantidad, porcentaje y Bolivianos)
SECTOR DEPORTE EDUCACION INFRAESTRUCTURA SOCIAL INFRAESTRUCTURA VIAL PRODUCTIVOS SALUD Totales Fuente: UPRE
CANT. DE % PROYS. 2 1% 218 60% 20 6% 3 1% 57 16% 61 17% 361 100%
MONTO Bs. 3.831.959 1.002.931.965 155.652.553 24.356.829 868.654.506 554.968.378 2.610.396.190
Los nuevos proyectos comprometidos incluyen 218 nuevas infraestructuras educativas que representan el 60%, también incluyen 57 proyectos productivos (16%), 61 proyectos de salud (17%), 20 proyectos de infraestructura social (6%) y 3 proyectos de infraestructura vial (1%) y 2 proyectos de deporte (1%). Entregas de proyectos Adicionalmente se han concluido, pagado y entregado 190 proyectos que venían desde la gestión 2017, pero fueron paralizadas por el Gobierno de facto. Estos proyectos significaron una inversión de Bs1.047 millones. Cuadro 12 Proyectos entregados desde nov 2020 hasta noviembre 2022 (En cantidad de proyectos y monto invertido)
SECTOR DEPORTE EDUCACION FF.AA INFRAESTRUCTURA SOCIAL INFRAESTRUCTURA VIAL PRODUCTIVOS SALUD TOTALES Fuente: UPRE
CANT. DE PROYS.
20 99 4 21 26 13 7 190
MONTO INVERTIDO (Bs)
127.561.146 549.863.006 30.966.992 121.611.526 76.972.115 69.762.335 70.669.761 1.047.406.882
62
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 62
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Se entregaron 99 infraestructuras de unidades educativas, 15 proyectos de infraestructura social, 26 puentes vehiculares, 21 infraestructuras sociales, 20 obras para deporte, 13 proyectos productivos, 7 infraestructuras hospitalarias y 4 infraestructuras para nuestras fuerzas armadas. 4. SOBERANIA ALIMENTARIA PARA TODAS LAS BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS En el marco de las políticas de reactivación productiva, soberanía alimentaria y de apoyo a la producción nacional agropecuaria y nuestro Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 -2025 desde la gestión 2021 el Gobierno Nacional ha creado 10 programas con una inversión de más de Bs2.500 millones. Cuadro 13 Bolivia: Programas Productivos y montos por programa (En bolivianos)
PROGRAMA Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas; Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores; Programa de Intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña de Exportación y Mercado Nacional Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Algodones en Bolivia Programa Nacional de Tubérculos y Raíces Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Granos Andinos (quinua, cañahua, amaranto y tarwi) Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola, bajo criterios de resiliencia al cambio climático Programa Nacional de Fomento a la Agricultura Urbana y Periurbana Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura Sostenible en Bolivia TOTAL
MONTO 111.385.675 443.625.928 60.368.520 137.823.595 122.132.241 767.858.926 229.631.129 315.309.642 79.799.208 265.067.573 2.533.002.437
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
63
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 63
4
Soberanía alimentaria para todas las bolivianas y bolivianos
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Se entregaron 99 infraestructuras de unidades educativas, 15 proyectos de infraestructura social, 26 puentes vehiculares, 21 infraestructuras sociales, 20 obras para deporte, 13 proyectos productivos, 7 infraestructuras hospitalarias y 4 infraestructuras para nuestras fuerzas armadas. 4. SOBERANIA ALIMENTARIA PARA TODAS LAS BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS En el marco de las políticas de reactivación productiva, soberanía alimentaria y de apoyo a la producción nacional agropecuaria y nuestro Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 -2025 desde la gestión 2021 el Gobierno Nacional ha creado 10 programas con una inversión de más de Bs2.500 millones. Cuadro 13 Bolivia: Programas Productivos y montos por programa (En bolivianos)
PROGRAMA Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas; Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores; Programa de Intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña de Exportación y Mercado Nacional Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Algodones en Bolivia Programa Nacional de Tubérculos y Raíces Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Granos Andinos (quinua, cañahua, amaranto y tarwi) Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola, bajo criterios de resiliencia al cambio climático Programa Nacional de Fomento a la Agricultura Urbana y Periurbana Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura Sostenible en Bolivia TOTAL
MONTO 111.385.675 443.625.928 60.368.520 137.823.595 122.132.241 767.858.926 229.631.129 315.309.642 79.799.208 265.067.573 2.533.002.437
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
63
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 63
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 El Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas, con un presupuesto de Bs111,4 millones, realiza actividades para incrementar los rendimientos de los cultivos de cebolla, tomate, zanahoria, arveja y haba, fortaleciendo los procesos de innovación tecnológica, manejo fitosanitario, asistencia técnica, fomento a la producción, post cosecha y comercialización, generando empleo en 4.300 familias beneficiarias. En la gestión 2022, se suscribieron 17 convenios para transferencia de recursos por un monto total comprometido de Bs9,7 millones beneficiando a 2.403 productores. El Programa Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores con un monto de Bs443,6 millones, contempla incrementar la producción y productividad de ganado bovino a nivel nacional, mejorando las capacidades y procesos de producción de pequeños productores y sus capacidades productivas en los sistemas de producción mediante innovaciones tecnológicas. El programa generará 28.500 empleos correspondiente a productores ganaderos y prevé el incrementó de la producción de carne de 1.073 a 31.084 toneladas. En la gestión 2022, se suscribió 102 convenios para transferencia de recursos por un monto total comprometido de Bs174,6 millones beneficiando a 36.099 productores. El Programa de intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña de Exportación y Mercado Nacional, prevé desarrollar procesos de investigación, validación y difusión de tecnologías para mejorar la calidad y productividad de la piña. Tiene un costo total de Bs60,4 millones, dirigido a incrementar la producción de piña en 51.150 toneladas, mediante el apoyo a 2.500 familias productoras del Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz. En la gestión 2022 el Programa Piña ha realizado la entrega de 826 paquetes tecnológicos (equipos y fertilizantes) a productores de piña, asimismo, 800 productores fueron beneficiados con capacitación y asistencia técnica junto a la implementación de 3 empacadoras de piña y una central de insumos. Se desarrollaron tecnologías en manejo agronómico del cultivo y 64
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 64
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 manejo integrado de plagas respectivamente, representando estas acciones una inversión programada de Bs29 millones. El Programa Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano, con un costo de Bs137,8 millones está dirigido a incrementar el rendimiento de Banano en 24,3 toneladas por hectárea y Plátano en 23,1 toneladas por hectárea. Generará empleo para 5.219 familias productoras (3.460 en el Trópico de Cochabamba y 1.759 en los Yungas de La Paz), quienes serán beneficiarios del fortalecimiento a sus medios productivos primarios, cosecha y post cosecha, sanidad vegetal e inocuidad y desarrollo tecnológico e innovación entre otros. En la gestión 2022 se ha trabajado con 990 familias asistiéndolos técnicamente e implementando 54 paquetes tecnológicos y 32 empacadoras de banano/plátano con una inversión programada de Bs60,9 millones. El Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Algodones en Bolivia programa, con un monto de Bs122,1 millones, prevé fortalecer e incrementar la producción del algodón en zonas tradicionales y potenciales para reducir la importación convirtiéndolo en un rubro competitivo. Se validará tecnologías para que el productor mejore la productividad mediante la ampliación de la variabilidad genética, transferencia de conocimientos y prestación de servicios. Beneficiará a 1.200 familias de productores de algodón de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Con la aplicación de innovación tecnológica, se incrementará los rendimientos del cultivo de algodón blanco a 22 quintales por hectárea y de algodón de colores a 20 quintales por hectárea. Asimismo, hasta el 2025, el 52% de la producción nacional de fibra es consumida por el mercado interno y el 48% se destinará a la exportación. Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola, con un monto previsto de Bs315, 3 millones, garantizará la oferta de productos de miel, polen y propóleos con calidad certificada para abastecer al mercado interno a través del fortalecimiento del sector apícola 65
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 65
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 con investigación, innovación y validación tecnológica para mejorar el rendimiento de la colmena de 14 a 25 kilogramos por colmena, mediante el fortalecimiento a 11.000 productores en sus procesos de producción, cosecha y post cosecha. El programa contempla el incremento de la producción de miel a 1.600 toneladas; incremento de la producción de polen y propóleos a 6,5 toneladas, y cera a 51 toneladas; asimismo, se implementará 25 nuevos centros de acopio y envasado y el cultivo de 2,5 millones de plantines de flores para alimentar a las abejas de los apiarios. El Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Granos Andinos, con un monto de Bs229,6 millones prevé fomentar la producción de quinua, cañahua, amaranto y tarwi en Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba y Chuquisaca. Se beneficiará a 10.386 productores quienes aplicarán 4 normativas comunales para manejo de suelos, 20 nuevos negocios serán concretados para mejorar la comercialización de quinua, cañahua y amaranto, tanto en el mercado nacional e internacional, incluye la denominación de origen de la quinua real. 10 variedades serán mejoradas para lograr alta productividad (4 de quinua, 2 de cañahua, 2 de amaranto y 2 de tarwi). Se incrementará el rendimiento de quinua en el altiplano sur de 0,65 a 1,8 toneladas por hectárea y altiplano norte de 0,4 a 1,4 toneladas por hectárea. Finalmente, 6.266 productores serán sensibilizados y capacitados en Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs). El Programa Nacional de Tubérculos y Raíces, con un monto de Bs767,8 millones mejorará, a nivel nacional, las condiciones productivas de los cultivos de papa y yuca para desestacionalizar la producción e incrementar la oferta en el mercado nacional, a través del recambio de nuevas variedades. Se generará 15 tecnologías de manejo agronómico, 2 variedades de papa industrial, multiplicación de 1.000 toneladas de semilla de papa básica 1 (tipo industrial y nativas) y 1.000 toneladas de esquejes de yuca; reducción 66 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 66
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 de la incidencia del gorgojo de los Andes en un 40%, reducción de la incidencia de la polilla en un 50% en las Pampas de Lequezana y Puna (Potosí) y en un 40% en los Valles y la región de Nor y Sud Cinti (Chuquisaca). Se prevé un incremento del rendimiento promedio nacional de cultivo de papa industrial a 22 toneladas por hectárea, el programa apoyará directamente a 51.660 productores para la comercialización de papa industrial y nativa y a 8.500 productores para la comercialización de yuca. El Programa Nacional de Fomento a la Agricultura Urbana y Periurbana, con un monto de Bs79,8 millones, prevé incrementar la producción y el consumo de alimentos de calidad de la agricultura urbana y periurbana para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria y a la generación de ingresos familiares, a través de cultivos como el apio, lechuga, vainita, perejil, tomate, brócoli, acelga y zapallito. Se prevé la implementación de 4.000 invernaderos y 1.500 huertos familiares que producirán 27.538 toneladas de hortalizas con certificación SPG. Se generará cuatro alternativas tecnológicas en el control biológico de plagas (insectiles e infecciosas) y repelentes de insectos (especias) validadas, para garantizar la producción. El Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura Sostenible en Bolivia, con un monto de Bs265 millones, el objetivo del programa es fomentar y fortalecer el desarrollo de la acuicultura y pesca en Bolivia, incrementar los volúmenes de producción de carne de pescado y fomentar su consumo. Durante la administración del gobierno de facto, los centros piscícolas de La Paz y Beni, que eran referentes a nivel nacional para la producción piscícola, quedaron totalmente abandonadas a tal punto que las pozas y jaulas de producción quedaron reducidas al mínimo en su capacidad y en algunos casos vacías, dejando sin producción de carne y alevines de pescado para la gestión 2021.
67
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 67
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Desde la gestión 2021 se ha reactivado los centros piscícolas y a la fecha, las pozas y jaulas se encuentran a una capacidad del 80% de su capacidad instalada y se espera que para la gestión 2023 llegar a un 95%. En la gestión 2022, se ha realizado transferencias Público-Privada en especie mediante convenio con comunidades de productores, por Bs 16,2 millones para el fomento a la producción piscícola, incrementando en más de 700%, las transferencias realizadas en la gestión 2021. Gráfico 44 Bolivia: Transferencia Público-Privada en Fomento a la Producción Piscícola (En Bolivianos)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
En la gestión 2021 se establece la continuidad del Programa Nacional de Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas - Nuestro Pozo hasta la gestión 2025 con un presupuesto de Bs235,7 millones, para la construcción de 770 sistemas de agua subterránea a nivel nacional. Bajo las políticas de reconstrucción económica, desde noviembre de 2020 hasta septiembre de 2022, este programa, a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, invirtió a nivel nacional Bs128,3 millones en construcción de 387 sistemas de agua mediante la perforación de pozos de agua subterránea, beneficiando a 20.538 familias y una cobertura de riego de 4.550 Ha/día.
68
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 68
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 4.1. Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (EMPODERAR) La intervención del Gobierno Nacional mediante Planes de Alianzas, tuvo su efecto en el incremento de la producción en los municipios vulnerables a la inseguridad alimentaria, misma que en la gestión 2022 se ha incrementado en un 69,7%, con una producción aproximada de 1,7 millones de Toneladas. Gráfico 45 Bolivia: Producción de Productos Agropecuarios con Planes de Alianzas (En Toneladas Métricas)
1.685.381
69,7% 993.078 611.703
2020
2021
2022
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
4.2. Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales – Fase II (CRIAR II) Durante el período 2020-2021 y 2022 al restituirse la institucionalidad del Programa Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR II), hasta septiembre 2022, se ha ejecutado Bs57,7 millones de bolivianos en bonos por tecnología, casi similar a la de la gestión 2021, pero hasta el mes de diciembre este monto será superado; esto significa que, la recuperación de la institucionalidad estatal posibilitó que el Estado retome su servicio al productor en la perspectiva de garantizar su seguridad alimentaria y la
69
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 69
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 dinamización de la economía nacional, con sus respetivos efectos multiplicadores. Gráfico 46 Bolivia: Transferencia de Recursos del Programa CRIAR II, 2019-2022 (En millones de bolivianos)
TRANSFERENCIAS
56,8
1,6%
57,7
3,4 2020
2021
2022
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
4.3. Saneamiento y titulación de tierras El 2021 se alcanzó 1,6 millones de hectáreas de tierras rurales en la Etapa de Resoluciones y Titulación (Superficie Saneada, Titulada y con Resoluciones Finales de Saneamiento) y para la gestión 2022 se tienen 2.9 millones de hectáreas en Etapa de Resoluciones y Titulación, que representan un incremento del 81,7% respecto a la gestión anterior.
Informe de gestión , 2021 - 70 2022 / 70
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 47 Bolivia: Superficie Saneada (En millones de hectáreas)
2,9 81,7 % 1,6
2021
2022
superficie Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT
Respecto a titulación entre 2021 y 2022 ya se emitieron más de 50.000 títulos, y se tiene en curso otros 50.000 títulos entre firma de resoluciones y notificación, que beneficiaran a más de 140 mil beneficiarios. A la fecha como resultado del proceso de saneamiento y titulación, se alcanzó a sanear y titular 93.478.704 de hectáreas, lo que representa el 90% de la superficie del área rural de Bolivia. Asimismo, se emitió 1,4 millones de títulos y benefició a casi 3 millones de personas. 4.4. Financiamiento Productivo Para la gestión 2022 al mes de octubre se han efectuado transferencias para la continuidad e inicio de nuevos proyectos por Bs. 271 millones, beneficiando al desarrollo productivo de los Pueblos Indígena Originario Campesinos, Comunidades campesinas, Interculturales y Afro bolivianas con 263 proyectos, a través de los Gobiernos Autónomos Municipales y
Informe de gestión , 202171 - 2022 / 71
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos en los nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia. Finalmente, con la 2da. Cumbre Nacional de Autonomía Indígena Originaria Campesina, con diferentes Autoridades a nivel Nacional, se logró: 5 convenios de proyectos de construcción de puentes entre el FDI y los GAIOCs de Raqaypampa, Salinas y Charagua Iyambae; convenio para adquirir el seguro agrario entre el INSA y la GAIOC de Kereimba Iyaambae, 5 convenios que beneficiará proyectos de radio bases a localidades de GAIOCs (Charagua Iyambae, Uru Chipaya, Kereimba Iyaambae, Salinas y Jatun Ayllu Yura), y el proyecto de fibra óptica Fase III en las capitales de 5 GAIOC´s (Charagua Iyambae, Uru Chipaya, Salinas, Raqaypampa y Jatun Ayllu Yura). 4.5. Riego En cuanto a los resultados alcanzados en materia de riego, resalta el incremento de la superficie bajo riego en el país; hasta el mes de octubre de la presente gestión, se tiene un acumulado de 548.656 hectáreas y se estima alcanzar hasta fin de año un acumulado de 555.794 hectáreas bajo riego, lo que implica un incremento de 2,6%. Gráfico 48 Bolivia: Superficie con Riego acumulado, 2020-2022 (En hectáreas)
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
72
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 72
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Se ha logrado incorporar 29.060 nuevas hectáreas bajo riego, con una inversión ejecutada de Bs1.199 millones, entre enero 2021 a octubre 2022, a través de estas acciones se contribuye a la seguridad alimentaria del país y al incremento de la capacidad productiva de aproximadamente 28.000 familias de pequeños y medianos productores agrícolas a nivel nacional. De similar forma, dando continuidad a las medidas en riego el Gobierno Nacional en la gestión 2022 ha concretado los recursos para el programa “Rumbo a la Soberanía Alimentaria con Tecnología de Riego” que permitirá disponer de $us.35 millones y se implementará en 47 municipios alrededor de todo el país beneficiando a productores de papa, cebolla y tomate, y pondrá 5.000 hectáreas adicionales bajo riego. Por su parte, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025, se realiza la gestión de financiamiento para los programas estratégicos: "Riego Tecnificado con Enfoque de Cuenca” mediante el cual se implementará proyectos integrales con construcción de presas, embalses, sistemas de aducción y conducción para riego, así como medidas para la recuperación y conservación de cuencas y el programa " Para una Bolivia Climáticamente Inteligente y Resiliente" que tiene por objeto incrementar la resiliencia de la población más vulnerable a nivel nacional ante eventos hidrológicos extremos como sequías e inundaciones y la adaptación al cambio climático en cuencas, a través de la planificación e implementación de proyectos de Manejo Integral de Cuencas, aprovechamiento de Recursos Hídricos y Sistemas de Riego menores. Ambos programas demandarán una inversión de aproximadamente $us.650 millones en territorios y poblaciones vulnerables a los efectos del Cambio Climático.
73
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 73
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Cuadro 14 Bolivia: Inversiones programadas para riego, 2022 (En millones de dólares)
PROGRAMA
INVERSIÓN
Riego Tecnificado con Enfoque de Cuenca
$us.500 millones
Bolivia Climáticamente inteligente y resiliente
$us.150 millones
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
4.6. Recursos Hídricos En el marco del Plan Nacional de Cuencas, se han implementado acciones orientadas a mejorar las condiciones ambientales, económicas y sociales entorno a la gestión y manejo de los recursos hídricos y de los recursos naturales asociados a nivel de microcuenca. Iniciando el ciclo 2021 – 2025, se ha formulado el Plan Plurinacional de Recursos Hídricos, estableciendo la visión de política “Agua para todos, Agua para la Vida” de carácter multinivel y multisectorial y continuando con la inversión a través de los programas en Recursos Hídricos. Gráfico 49 Bolivia: Inversión en Manejo de cuencas
Inversión ejecutada de Bs194 millones en manejo integral de cuencas entre enero 2021 y septiembre 2022.
Más Agua
PLANIFICACIÓN HÍDRICA
Mejor Calidad de Agua
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
74
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 74
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Con la implementación de los programas y proyectos de Manejo Integral de Cuencas, Forestación y Reforestación, Riesgos Hidrológicos y Cuencas Pedagógicas, se han logrado ejecutar entre enero 2021 y septiembre del 2022 una inversión de Bs194 millones y así poder intervenir en 14 cuencas estratégicas que son: Katari, Suches, Cotagaita, San Pedro, Arque, Tapacari, Mizque, Poopó, Pilcomayo, Guadalquivir, Azero, Pirai, Coroico y Rocha, en una superficie de intervención de 5.734 kilómetros cuadrados con acciones de manejo de suelos, recuperación de cobertura vegetal y cosecha de agua, acciones que permiten reducir la vulnerabilidad de las cuencas con procesos de degradación y sequía, incrementar la disponibilidad de agua, la capacidad de almacenamiento local y el acceso al agua para consumo doméstico, animal y en algunos casos riego familiar. 4.7. Medio Ambiente El Gobierno Nacional continúa llevando adelante diferentes acciones orientadas a la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional y los principios del Vivir Bien. La gestión 2022 dio continuidad con el trabajo de coordinación y articulación interinstitucional para el manejo integral del fuego y atención de incendios forestales, teniendo como resultado la Estrategia de prevención, control y combate de incendios forestales y post incendio. Desde que implementamos el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques, se realiza un monitoreo y acceso a la información oficial y en tiempo real de focos de calor, quemas e incendios forestales para la implementación de acciones de prevención, combate y control de incendios ilegales.
75
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 75
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 50 Bolivia: Sistema de Información y Monitoreo de Bosques
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, https://simb.siarh.gob.bo/simb/
Se continua con los programas y proyectos nacionales orientados a la conservación, protección, aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, el Programa Nacional para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vicuña en la gestión 2022 emitió autorizaciones a 80 comunidades manejadoras de vicuña, que participan de la conservación y aprovechamiento sustentable de la vicuña, en la gestión 2022 por concepto de aprovechamiento de fibra de vicuña se ha generado Bs8,7 millones que representa un incrementando de 64% respecto a la gestión anterior.
76
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 76
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 51 Bolivia: Recursos generados por venta de fibra de vicuña (En millones de bolivianos)
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Forestación y Reforestación Con el Programa Nacional de Forestación y Reforestación, se realizaron actividades de plantaciones forestales en los nueve departamentos y desde la recuperación de la Democracia, en el periodo 2021 a 2022 en la actual gestión de gobierno, la inversión alcanzada fue de Bs9,5 millones, lográndose implementar 2,6 millones de plantines de especies forestales y alcanzando más de 3 mil hectáreas forestadas y reforestadas. 5. INDUSTRIALIZACIÓN DE NUESTROS RECURSOS NATURALES 5.1. Hidrocarburos Gas natural El sector de hidrocarburos muestra indicadores alentadores; a agosto del presente año se alcanzaron $us.1.450 millones por Renta Petrolera, monto que llegará a los $us.2.970 millones hasta fin de año según lo programado. La Renta Petrolera ha mostrado un crecimiento del 75% respecto a la gestión 2021; como producto de las negociaciones realizadas con los mercados de Informe de gestión , 2021 - 77 2022 / 77
5
Industrialización de nuestros recursos naturales
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Forestación y Reforestación Con el Programa Nacional de Forestación y Reforestación, se realizaron actividades de plantaciones forestales en los nueve departamentos y desde la recuperación de la Democracia, en el periodo 2021 a 2022 en la actual gestión de gobierno, la inversión alcanzada fue de Bs9,5 millones, lográndose implementar 2,6 millones de plantines de especies forestales y alcanzando más de 3 mil hectáreas forestadas y reforestadas. 5. INDUSTRIALIZACIÓN DE NUESTROS RECURSOS NATURALES 5.1. Hidrocarburos Gas natural El sector de hidrocarburos muestra indicadores alentadores; a agosto del presente año se alcanzaron $us.1.450 millones por Renta Petrolera, monto que llegará a los $us.2.970 millones hasta fin de año según lo programado. La Renta Petrolera ha mostrado un crecimiento del 75% respecto a la gestión DEcon GESTIÓN 2021 - 2022 2021; como producto de las negociacionesINFORME realizadas los mercados de Brasil y Argentina, que se plasmaron en adendas de contrato, los ingresos 77 estatales se incrementaron sustancialmente. Gráfico 52 Bolivia: Renta Petrolera, 2020-2022 (En millones de dólares)
2.970
+75% 1.652
1.701
1.652
1.701
2020
2021 Programado
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia -YPFB Nota: A agosto de 2022. (P) Proyectado
1.450 2022
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 77
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Brasil y Argentina, que se plasmaron en adendas de contrato, los ingresos estatales se incrementaron sustancialmente. Gráfico 52 Bolivia: Renta Petrolera, 2020-2022 (En millones de dólares)
2.970
+75% 1.652
1.701
1.652
1.701
2020
1.450
2021 Programado
2022
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia -YPFB Nota: A agosto de 2022. (P) Proyectado
El volumen de exportaciones de gas natural hasta agosto del presente año alcanzó los 7.206 millones de metros cúbicos. Hasta finalizar el año, se tiene programado generar un ingreso de $us.2.979 millones, esto representa un crecimiento en los ingresos por exportación de gas natural del 33% respecto a la anterior gestión. Gráfico 53 Bolivia: Ingreso por exportación de Gas Natural según país, 2020 - 2022(P) (En millones de dólares)
2.247
1.870
+33%
2.979 1.578
1.284
899
971
1.402
963
2020
2021 Arggentina
2022 (P) Brasil
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia -YPFB. (P) Proyectado
78 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 78
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 En el área exploratoria, tenemos cuatro Planes Iniciales de Exploración Ubicados en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando. En el mismo contexto, contamos con dos Convenios de Estudio en el departamento de Santa Cruz. Cuadro 1 Bolivia: Convenios de Estudio y Proyectos Iniciales exploratorio, 2022
CE / PIE
Empresa
Área
Ubicación
Convenio de Estudio
CANACOL ENERGY COLOMBIA S.A.S SUCURSAL BOLIVIA
Boyuibe
Santa Cruz
Convenio de Estudio
CANACOL ENERGY COLOMBIA S.A.S SUCURSAL BOLIVIA
Tita Techi
Santa Cruz
Plan Inicial de Exploración
YPFB CHACO S.A
Rio Beni
Beni – La Paz
Plan Inicial de Exploración
YPFB CHACO S.A
Sauce Mayu
Chuquisaca
Plan Inicial de Exploración
YPFB CHACO S.A
Madre de Dios
Pando – La Paz
Plan Inicial de Exploración
YPFB CHACO S.A
Irenda
Santa Cruz
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia -YPFB
Hidrocarburos líquidos Respecto a los hidrocarburos líquidos, el abastecimiento del mercado interno está garantizado, y para complementar la producción nacional se importan combustibles, insumos y aditivos. Los precios en el mercado interno no han sido afectados por la coyuntura internacional, resguardando el poder adquisitivo de la población boliviana, es una contribución de YPFB y el TGN para no afectar el poder adquisitivo de los bolivianos. Se tiene planificada la construcción de nuevas plantas de almacenaje de hidrocarburos, las que permitirán tener una mayor cantidad de autonomía y reservas de combustibles para casos de contingencias y así, reducir los costos de importación cuando los precios de mercado internacional sean favorables para el Estado. 79 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 79
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 En enero de la presente gestión, se aprobó la normativa para permitir la importación de Petróleo crudo, de acuerdo a las necesidades de abastecimiento de combustibles del mercado interno y/o capacidad de procesamiento de las Refinerías del País. 5.2. Urea Querido pueblo boliviano, con satisfacción podemos decir que la producción y comercialización de urea muestra signos muy alentadores y favoreciendo la Balanza Comercial. En septiembre del 2021 se reactivó la producción, tras varias actividades y gestiones importantes que culminaron con la puesta en marcha del complejo productivo. La Planta de Amoniaco y Urea reinició operaciones con el 70% de su capacidad, lo que implicaba 1.470 toneladas al día. Paulatinamente, se incrementaron hasta llegar al 100%. Entre enero y septiembre del presente año, se han producido 310 miles de toneladas. Gráfico 54 Bolivia: Producción anual de urea, 2020 – 2022(P) (En miles de toneladas métricas día)
596 Producción ejecutada Proyectado
+277% 158
7 2020
2021
309
288 2022 (P)
Fuente:Ministerio de Hidrocarburos y Energía. (P) Proyectado
Hasta agosto del presente año, los ingresos generados por comercialización de urea ascendieron a $us.192 millones, de los cuales el 86,3% corresponden 80 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 80
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 al mercado externo y el 13,7% al mercado interno. Para el último cuatrimestre se muestra una tendencia positiva, hacia el cierre del año se espera una nueva alza en las ventas debido a la época de siembra, por lo que se estima cerrar el año con ingresos por $us.229 millones, teniendo un crecimiento de 337% respecto al 2021, este incremento está vinculado tanto a los volúmenes de producción como al mercado externo y a los precios de la urea a nivel internacional. Gráfico 55 Bolivia: Ingresos por venta de urea, 2020 – 2022(P) (En millones de dólares)
229
+337%
52 10 2020
2021
2022(p)
Fuente:Ministerio de Hidrocarburos y Energía. (P) Proyectado
5.3. Energía En el área de energía, estamos avanzando, la cobertura de electricidad sobrepasa el 94% a nivel nacional. Hasta el año 2021, la cobertura de electricidad ascendió al 99,2% en el área urbana y al 82% en el área rural; esto es especialmente destacable porque estamos llegando a las zonas más alejadas con este servicio básico.
Informe de gestión , 202181 - 2022 / 81
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 56 Bolivia: Crecimiento de la Cobertura del Servicio Básico de Electricidad, 2001 y 2021 (En porcentaje) 98,4
95,6
89,4
87,0
82,3
81,5
70,4
67,1
64,4
99,2 94,1
89,3
57,5
33,0 24,5
2001
2005
2012 Urbana
2015
Rural
2021
Nacional
Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía Elaboración: Ministerio de Planificación del Desarrollo
Generamos energía Eólica, Solar y por Biomasa. La generación de energía eólica, tuvo un crecimiento de más de 370% entre 2020 y 2021, por su parte, la generación de energía por biomasa, tuvo un crecimiento del 93% entre 2021 y 2022. Gráfico 57 Bolivia: Generación de Electricidad por fuentes renovables, 2020 y 2021 (En mega watts)
165 128
115
165 128
131
66
51 27
2020
Biomasa
2021 Eólica
Solar
2022
Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía
82
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 82
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 5.4. Evaporíticos En el sector evaporítico se tiene planificado la producción y comercialización de 6 productos por parte de Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB: Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio, Cloruro de Magnesio, Cloruro de Sodio y Baterías. En el año 2021, YLB logró ingresos por ventas de Bs191 millones, que son 14 veces más que en la gestión precedente, por la venta de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio, principalmente. De similar forma, en la presente gestión, al 2 de noviembre, los ingresos de YLB alcanzaron los Bs384 millones. Estas cifras son favorables para el país principalmente por una mayor cantidad de producción, como una mejor condición en los precios internacionales en productos comercializados. De esta manera, se espera que cuando entre en funcionamiento las plantas de producción a escala industrial, los ingresos se verán favorecidos con mayores beneficios. Por otra parte, en abril del presente año, se firmó convenio de cooperación Argentina – Bolivia en materia de cooperación técnica especializada en recursos evaporíticos y litio. Asimismo, se inició el proceso de selección y adecuación de tecnología de punta para implementar el método de Extracción Directa de Litio en los salares de Bolivia, lo que permitirá incrementar sustancialmente la producción de carbonato de litio, generando así nuevos recursos económicos para el país. 5.5. Nuclear En el área de la energía nuclear e investigación, la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia que están compuestos por tres centros integrales en las ciudades de El Alto, Santa Cruz y La Paz; tienen el objetivo de brindar una atención integral del cáncer con alta tecnología y especialistas de esa área tecnológica. En conjunto, contaron con una inversión total de $us.163 millones.
83 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 83
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Este proyecto es ejecutado con recursos del Tesoro General de la Nación y su implementación está a cargo de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN). Con mucha satisfacción, este año inauguramos y pusimos en marcha del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto en marzo. De la misma forma sucedió con el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de Santa Cruz en septiembre 2022. Gráfico 58 Bolivia: Imágenes de inauguración de Centros de Medicina Nuclear
Inauguración CMNyR El Alto
Inauguración del CMNyR Santa Cruz
El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la ciudad de La Paz tiene una ejecución física del 74% y se tiene previsto que, a finales del mes de enero se concluyan las obras civiles y entre en operación en el mes de abril. Este se encuentra ubicado en la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, en la zona de Achumani, y dispondrá de tres áreas de trabajo para dar una adecuada atención a los pacientes con cáncer. En primer lugar, el área de Medicina Nuclear, que contará con: un equipo de tomografía computarizada por emisión de positrones y un equipo de tomografía computarizada por emisión de fotón único. Por otro lado, el área de Radioterapia, que contará con: dos aceleradores lineales; un equipo de braquiterapia de alta tasa de dosis y un tomógrafo simulador. Por último, el área de Oncología Clínica y Quimioterapia Ambulatoria, que contará con 8 consultorios para atención de pacientes oncológicos.
84 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 84
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 5.6. Minería La minería ha sido uno de los sectores que más ha impulsado el desarrollo de la economía boliviana, su contribución al PIB en el segundo trimestre de 2022 alcanza a 8,1%. Asimismo, por el lado de las exportaciones, el sector minero también muestra un incremento, que alcanza al mes de septiembre de 2022 un valor de $us.2.319 millones.
1.975 1.536
2022 (p)
2021(p)
2021(p)
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2020(p)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
22%
2006
2005
2.319
2.650 2.106
2.406
2.392 1.900
1.741
2.040
1.974
2.077
1.861
0,2%
1.062
1.498
17,4%
351
794
1.521
Mineral de Zinc Mineral de Plata Mineral de Plomo Resto
2.427
Gráfico 59 Bolivia: Valor de Exportación de Minerales (En millones de dólares)
Ene - Sept
Producto de las medidas para la reconstrucción de la economía, que también beneficiaron al sector minero; en el período de enero a septiembre de 2022 el valor de las exportaciones de minerales alcanzó un total de $us. 2.319 millones, cifra que representa un incremento de 17,4% respecto al mismo periodo de la gestión 2021, cuyo valor fue de $us. 1.975 millones, siendo los principales productos de exportación minera zinc y plata.
85
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 85
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Según órden de participación, la comercialización externa de zinc registró ingresos mayores de enero a septiembre de 2022 equivalentes a $us.164,4 millones respecto al mismo periodo en 2021 que alcanzaron a $us.121,2 millones, aspecto que se explica básicamente por la reactivación de la mineria mediana, chica y cooperativa, principales productores del metal y también por la recuperación de la demanda de países asiáticos, debido a que su sector industrial emplea el zinc como insumo para la fabricación de vehículos automotores y equipos electrónicos entre otros. Conscientes de esa realidad, el Gobierno Nacional ha tomado acciones para fortalecer al sector minero, tal es el caso de la Planta Siderúrgica del Mutún; que luego de la paralización de actividades instruida por el gobierno de facto; ahora, el proyecto se encuentra plenamente reactivado, y presenta una ejecución financiera y física que supera el 73% al mes de septiembre de 2022, en relación a la fabricación de equipos para la planta, en la gestión 2024 culminaremos el proyecto que nos permitirá como país producir aproximadamente 200.000 toneladas al año, en barras de construcción y aceros planos. Asimismo, se cuenta con el proyecto de inversión de la Empresa Minera Colquiri, sobre la Construcción de la nueva planta concentradora de 2.000 Toneladas Métricas por día; que al mes de septiembre de la presente gestión alcanzó una ejecución física y financiera del 62%; de una inversión total de $us.78,3 millones. A objeto de mantener los niveles de relevancia en la minería continuamos realizando proyectos nuevos a través de la Prospección Geológica Minera en el Municipio de Villa Huanuni, que alcanzó al mes de septiembre de 2022 una ejecución fisica y financiera del 76% y el Proyecto de Prospección y Exploración Geológica Salinas de Garci Mendoza alcanzó una ejecución física y financiera del 70%. Asimismo, el proyecto de exploración y equipamiento de Mallku Khota con un presupuesto para la gestión 2022 de Bs6,5 millones, alcanzó al mes de septiembre de 2022 una ejecución del 56%, y el proyecto de exploración 86
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 86
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Mesa de Plata Machu Socavón con un presupuesto para 2022 de Bs10,5 millones, alcanzó una ejecución de 65% al mes de septiembre de 2022. Resaltar que, el Gobierno Nacional en el marco del proceso de industrialización se encuentra en proceso de gestión de financiamiento para la implementación de refinerias de zinc en Oruro por un monto aproximado de Bs2.900 millones. Gráfico 60 Bolivia: Recaudación de Regalías Minerales, enero a septiembre de 2021 y 2022 (En millones de dólares)
184
9,1%
169
Ene - Sept 2021
Ene - Sept 2022
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
La vuelta a la certidumbre en la economía permitió también mejorar los ingresos derivados de la actividad minera en Bolivia; las recaudaciones por concepto de regalia minera, en el período de enero a septiembre de 2022, alcanzaron a $us.183,9 millones, que representa un incremento del 9,2%, respecto al mismo período de la gestion 2021 que alcanzaron a $us.168,6 millones, aspecto que afecta positivamente a los ingresos percibidos por los INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 departamentos y municipios productores. Es importante recalcar que en la gestión 2021 se registró el monto más alto recaudado por concepto de Regalía Minera que alcanzó a $us.230,9 millones. 87 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 87
6. SALUD, EDUCACION Y SERVICIOS BÁSICOS PARA LOS BOLIVIANOS
6
Salud, educación y servicios básicos para los bolivianos
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Es importante recalcar que en la gestión 2021 se registró el monto más alto recaudado por concepto de Regalía Minera que alcanzó a $us.230,9 millones. 6. SALUD, EDUCACION Y SERVICIOS BÁSICOS PARA LOS BOLIVIANOS 6.1. Salud Desde la recuperación de la democracia el Gobierno Nacional, ha trabajado dando prioridad a la salud como bien público, restableciendo las políticas orientadas a dar a cada una de las bolivianas y bolivianos, el acceso a la Salud con inclusión, equidad, participación social, con equidad de género, interculturalidad, de manera oportuna y altos índices de calidad. Es así que el sector se ha fortalecido y ahora podemos mostrar importantes logros. 6.1.1. Sistema Único de Salud-SUS En el marco del nuevo Reglamento del Sistema Único de Salud que nos permite optimizar los procesos y procedimientos necesarios para la adscripción, atención y la gestión administrativa y financiera, hasta el mes de octubre de la presente gestión, se han adscrito 6.717.128 personas beneficiarias al Sistema Único de Salud que representa el 93,2% de la población que no cuenta con Seguro Social de Corto Plazo. Trabajaremos con la expectativa de que hasta el año 2023, superemos el 97% de adscripción de la población beneficiaria.
88
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 88
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 61 Bolivia: Beneficiarios adscritos al Sistema único de Salud
3.962.483 N° de adscritos
6.717.128 Adscritos al SUS
2019
923.442
1.137.040
2020
2021
694.163
2022
Fuente: Sistema de Adscripción Fecha de corte:18 de octubre 2022
6.1.2. Financiamiento del S.U.S. en hospitales de tercer nivel de atención. El gobierno Nacional normalizó la dinámica de ejecución del gasto en los Establecimientos de Salud de Tercer Nivel. El nuevo Reglamento del SUS, aprobado mediante Resolución Ministerial N°251 de 30 de junio de 2021, establece que, el Ministerio de Salud y Deportes (MSyD), bajo la modalidad de financiamiento prospectivo de los establecimientos de salud públicos de Tercer Nivel, transferirá recursos financieros del Nivel Central del Estado, de acuerdo a su POA, Presupuesto y PAC aprobado, mediante transferencias cuatrimestrales a los Gobiernos Autónomos Departamentales para que los recursos desembolsados con financiamiento del Tesoro General de la Nación, cubran las partidas de gasto aprobadas por el D.S. 4009. Los Gobiernos Autónomos Departamentales cuatrimestralmente deben realizar la solicitud de desembolso de recursos mediante informes que expongan la ejecución física y financiera de cada establecimiento de tercer nivel bajo administración departamental, los mismos que son evaluados por el MSyD para asegurar el uso correcto de los recursos asignados y la pertinencia de la solicitud de transferencia de más recursos.
89
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 89
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 De noviembre de 2021 a septiembre de 2022, los Establecimientos de Salud de Tercer Nivel alcanzaron un promedio de ejecución de un 71% de los recursos transferidos en este período.
111
120
Gráfico 62 Bolivia: Transferencias de Recursos a gobernaciones para Atención Sistema Único de Salud, marzo 2019 a septiembre 2022 (En millones de bolivianos)
2020
2021
2022
41
44
20 17 12
22 23 19
10
13
19 15
11 7
14
16 19
26
33
30
42
52
56
51
48 48
69
72
84
91
2019
CHQ
LPZ
CBB
ORU
PTS
TRJ
SCZ
BNI
Fuente: Dirección General de Gestión Nacional del Sistema Único de Salud
Gráfico 63 Ejecución de Recursos transferidos a Gobernaciones para atención (En millones de bolivianos)
366,4 317,8 227,1
181,4
87%
84%
88%
67%
2019
2020
2021
2022
Fuente: Dirección General de Gestión Nacional del Sistema Único de Salud
90
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 90
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 De similar forma, desde el nivel central del Estado se realizan las transferencias para la atención de enfermedades oncológicas a nivel nacional, y durante las gestiones 2021 y 2022 se han erogado Bs80 millones para atender a más pacientes con esta patología. Gráfico 64 Bolivia: Transferencias para la Atención de Enfermedades Oncológicas, Gestiones 2020septiembre 2022 (En millones de Bolivianos) 23
2020
2021
2022
13 11
11
10 6 3
CHQ
1
5
LPZ
2
2
1 CBB
ORU
PTS
2
TRJ
SCZ
Fuente: Dirección General de Gestión Nacional del Sistema Único de Salud
6.1.3. Programa SAFCI-Mi Salud Durante la gestión 2019 se realizaron 2.027.960 visitas familiares, en la gestión 2020, se observa un brusco descenso a tan solo 307.612 visitas familiares, esto debido al Golpe de Estado generado en nuestro país, ya con la recuperación de la democracia se determinó el fortalecimiento de acciones de contención y mitigación, factores que causaron la disminución de la cobertura en visita familiar. Durante la gestión 2021 se tiene un total 770.088 atenciones en visita familiar, retomando gradualmente las actividades; en lo que va de la gestión 2022 se tiene un total de 567.690, proyectando mejorar este indicador hasta la culminación de la gestión. 91
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 91
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
DENTRO
sep-22
jul-22
may-22
mar-22
ene-22
nov-21
sep-21
jul-21
may-21
mar-21
ene-21
nov-20
sep-20
jul-20
may-20
mar-20
ene-20
nov-19
sep-19
jul-19
may-19
mar-19
ene-19
Gráfico 65 Bolivia: Número de Atenciones Preventivas Realizadas por mes, enero 2019ª septiembre 2022 (En número de atenciones)
FUERA
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes. Programa SAFCI- Mi Salud, g. 2019 a septiembre g. 2022
6.1.4. Bono Juana Azurduy El Bono Juana Azurduy tiene por finalidad hacer efectivos los derechos fundamentales de acceso a la salud y desarrollo integral consagrados en la Constitución Política del Estado, para disminuir los niveles de mortalidad materna e infantil y la desnutrición crónica de los niños y niñas menores de 2 años. Es un beneficio de transferencia monetaria, condicionado al uso de los servicios de salud, está dirigido a mujeres durante el periodo de embarazo, parto y postparto y, niñas y niños menores de dos años que no estén registrados en ningún Ente Gestor del Seguro Social de Corto Plazo. Consiste en un bono económico de Bs1820, distribuidos de la siguiente manera: 4 controles prenatales de Bs50 c/u, 1 parto y post parto de Bs120, y 12 controles niño-niña menor de 2 años de Bs125 c/u.
92
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 92
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 En las gestiones 2019 a septiembre 2022, ha beneficiado a 805.382 mujeres en período de gestación, parto y postparto, y niños menores de 2 años, efectivizando el pago del bono de Bs503,6 millones.
139,9
209.998
215.467
2019
2020
2021
161.571
218.346
100,0
115,7
148,0
Gráfico 66 Bolivia: Beneficiarios del Bono Juana Azurduy, 2019 – 2021, enero a septiembre 2022 (En número de beneficiarias y millones de Bolivianos)
2022
805.382 mujeres beneficiarias BENEFICIARIOS
MILLONES DE BOLIVIANOS PAGADOS
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes - Programa Bono Juana Azurduy al 30/09/2022
6.1.5. Subsidio Universal Prenatal por la Vida El Subsidio Universal Prenatal por la Vida, consiste en la entrega de 4 paquetes de productos en especie equivalentes al monto de Bs300 cada uno, en las gestiones 2021 a septiembre 2022, ha beneficiado a más de 152.600 mujeres gestantes, entregando más de 610 mil paquetes de alimentos del subsidio universal. Para la gestión 2023 se tiene programado beneficiar alrededor de 104.121 mujeres gestantes y realizar la entrega de 416.340 paquetes de alimentos.
93
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 93
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
2019
2020
BENEFICIARIAS
271.743
338.731
+152.600 Mujeres Beneficiarias +610 mil paquetes entregados
2021
67.948
84.696
275.495 68.891
97.449
389.732
Gráfico 67 Bolivia: Beneficiarios Paquetes Entregados Subsidio Universal Prenatal por la Vida 2019 – 2021, enero a septiembre 2022 (En número de beneficiarias y paquetes entregados)
PAQUETES ENTREGADOS
2022
Fuente: Ministerio de Salud - Programa Bono Juana Azurduy
6.1.6. Programa Nacional de Salud Renal El Gobierno Nacional garantizó el acceso a los servicios de hemodiálisis para los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en Terapia de remplazo Renal en los Establecimientos del Sub Sector Público y Privados de convenio para pacientes que no cuentan con ningún seguro social a corto plazo en todo el territorio nacional.
94
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 94
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 68 Bolivia: Pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) beneficiados 2021, enero a septiembre 2022 (En número de pacientes) Pacientes con Dotacion Gratuita de Medicamentos Inmunosupresores Pacientes con Trasplante Renal Gratuito Pacientes en Hemodialisis Gratuita
268 247 21 16
3.250
Gestion 2021
3.300
Gestion 2022*
Fuente: Programa Nacional de Salud Renal (*) Enero a septiembre de 2022
En la gestión 2021, se garantizó el acceso a los servicios de hemodiálisis y se llegó a beneficiar a 3.250 pacientes; para el cual se ejecutó un presupuesto de Bs292.1 millones. Durante la pasada gestión se realizaron 16 trasplantes en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca. En la gestión 2022, hasta el mes de septiembre, se brindó el acceso a más de 3.300 pacientes se asignó al Programa Nacional de Salud Renal un presupuesto de Bs197 millones. Durante este período se realizaron 21 trasplantes en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca.
95
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 95
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 6.1.7. Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer Desde la gestión 2019 a la presente gestión se suscribieron varios Convenios Interinstitucionales entre el Ministerio de Salud y Deportes y los Establecimientos de Salud Privados – ONCOSERVICE e IBRO los últimos convenios suscritos se encuentran vigentes hasta diciembre 2022. En la presente gestión como prioridad del Estado Plurinacional de Bolivia se aperturó el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia – El Alto dependiente de la Agencia Boliviana de Energía nuclear - Ministerio de Hidrocarburos y Energía con los cuales se suscribió Convenio Interinstitucional Nº 64 el 9/03/2022 para radioterapia Externa e Interna hasta 12/2022. Actualmente se están realizando las coordinaciones para la suscripción de Convenio Interinstitucional el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia – Santa Cruz. Asimismo, en el marco del Sistema Único de Salud se otorga tratamiento de radioterapia Interna y Externa en el Hospital de Clínicas e Instituto Oncológico del Oriente Boliviano. Gráfico 69 Bolivia_ Pacientes Beneficiarios con Radioterapia a nivel Nacional, Gestión 2019septiembre 2022 (En número de beneficiarios) 804 714
501
2019
547
2020
2021
2022*
Fuente: Programa Nacional de Salud Renal
96
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 96
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 6.1.8. Manejo de la Pandemia Covid-19 A partir del Gobierno Democráticamente Electo, se inicia con una estrategia de combate de la pandemia, la misma ha sido basada en 4 Pilares Estratégicos: I.
Coordinación entre los distintos niveles de gobierno para la respuesta a la COVID-19
II.
Diagnóstico oportuno, masivo, gratuito y vigilancia genómica
III.
Vacunación Voluntaria, Gratuita y Equitativa.
IV.
Vigilancia y Control Epidemiológico.
Cuadro 15 Características de la Pandemia en sus cinco olas basado en el reporte de la se. 42 de 2022 (22/10/2022)
PRIMERA OLA 10 de marzo a 28 de noviembre de 2020. Duración: 264 días
SEGUNDA OLA 29 de noviembre de 2020 a 3 de abril de 2021. Duración: 126 días Casos Casos confirmados confirmados 144.592 de 129.883. Decesos: Decesos: 9.005. 3.494. *Tasa de *Tasa de Letalidad: Letalidad: 6,2%, 2,7%.
TERCERA OLA 4 de abril al 25 de septiembre 2021. Duración: 175 días Casos confirmados 224.315 Decesos: 6.664. *Tasa de Letalidad: 2,7%.
CUARTA OLA
QUINTA OLA
26 de septiembre 2021 al 7 de mayo 2022) Duración: 224 días
08 de mayo 2022 a la fecha (22 de octubre 2022) Duración: 178 días
Casos confirmados 406.638. Decesos: 2.779.
Casos confirmados 203.810. Decesos: 297
*Tasa de *Tasa de Letalidad: 0,7%. Letalidad: 0,1%.
97 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 97
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 PRIMERA OLA *Tasa de Mortalidad: 76 personas fallecieron por 100.000 habitantes. *Tasa de Incidencia: 1.221 personas por 100.000 habitantes.
SEGUNDA OLA *Tasa de Mortalidad: 30 personas fallecieron por 100.000 habitantes *Tasa de Incidencia: 1.097 personas por 100.000 habitantes
TERCERA OLA *Tasa de Mortalidad: 56 personas fallecieron por 100.000 habitantes *Tasa de Incidencia: 1.894 personas por 100.000 habitantes.
CUARTA OLA
QUINTA OLA
*Tasa de Mortalidad: 23 personas fallecieron por 100.000 habitantes *Tasa de Incidencia: 3.387 personas por 100.000 habitantes.
*Tasa de Mortalidad: 2,5 personas fallecieron por 100.000 habitantes *Tasa de Incidencia: 1.698 personas por 100.000 habitantes.
Fuente: Dirección General de Epidemiología
Es evidente la disminución de la letalidad comparando cifras entre las cinco olas, se observa que la ola con mayor cantidad de casos, fue la cuarta, presentando 406.638 casos; 262.046 casos más que la primera ola, sin embargo, la tasa de letalidad fue de 0,7% a comparación de un 6,2% en la primera ola, llegando a tener una tasa de letalidad de solamente el 0,1% en la quinta ola. Cuadro 16 Bolivia: Resumen del Comportamiento de la Pandemia Covid-19 al 22 de octubre de 2022
98
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 98
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 70 Bolivia: Evolución y Características de la Pandemia por semana Epidemiológica según olas, a la semana epidemiológica 42
3500
80000
3000
60000 50000 40000 30000
DECESOS
70000
FRECUENCIA DE CASOS
90000
2000
1500 1000
20000
500
10000 0
2500
11131517192123252729313335373941434547495153 2 4 6 8 10121416182022242628303234363840424446485052 2 4 6 8 1012141618202224262830323436384042
0
MAR ABR MAY JUN JUL AGOSSEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR. MAY. JUN JUL AGOSSEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT 2020
2021
2022
SEMANA EPIDEMIOLOGICA/MES
Fuente: Dirección General De Epidemiología
La Semana Epidemiológica 42 de 2022 se constituye en la onceava semana consecutiva de disminución de casos, continuando así un marcado descenso de la curva epidémica de la desescalada de la 5ta. Ola. La tendencia nacional continua descendente para la siguiente semana, con baja incidencia de nuevos casos, período interepidémico en varios departamentos.
6.1.9. Pruebas diagnósticas masivas y gratuitas Uno de los ejes estratégicos fue la realización de pruebas diagnósticas masivas y gratuitas a la población del Estado Plurinacional de Bolivia, ya que se considera que, al realizar una detección precoz y temprana, la contención y evolución de estos casos positivos mejora de sobremanera. Es por eso que realizando un comparativo, se tiene que desde que ha 99 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 99
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 iniciado la pandemia, se han realizado más de 5,4 millones de pruebas, de éstas en la primera ola, únicamente se han realizado 358.591, lo que representa el 6,6% del total de pruebas realizadas pruebas, a comparación de las 564.177 pruebas gratuitas en la segunda ola, 1.498.439 pruebas gratuitas en la tercera ola, 1.795.481 pruebas gratuitas en la cuarta ola y 1.214.747 pruebas gratuitas realizadas en la quinta ola, dando un total de 5.431.435 pruebas gratuitas realizadas. Demostrando que el 93,4% de pruebas realizadas se han realizado en la segunda, tercera, cuarta y quinta ola, a comparación de un 6,6% de pruebas del total, realizadas en la primera ola. Gráfico 71 Bolivia: Número de Pruebas Realizadas e Índice de Positividad Por Semana Epidemiológica y Olas
Fuente: Dirección General de Epidemiología
El acceso masivo a las pruebas ha permitido la identificación de los casos confirmados de manera oportuna y tomar medidas para cortar la cadena de contagios y limitar de esta manea la propagación de la enfermedad.
100 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 100
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 6.1.10. Vacunación contra la COVID-19 El Gobierno Nacional ha elaborado el "Plan Nacional para la vacunación contra la COVID-19". A la fecha. se han recibido 24.419.220 dosis de Vacunas de los Proveedores de: •
SPUTNIK-V,
•
SINOPHARM,
•
ASTRAZENECA,
•
PFIZER, y
•
JOHNSON & JOHNSON/JANSSEN
Cantidad Acumulada de Vacunas Covid-19 A la fecha pueden recibir la vacuna contra la COVID-19 todas las personas de 5 años adelante y se tiene a 6.366.111 de dosis administradas entre primeras, segundas, terceras y dosis de refuerzo anual, llegando a un 68% de cobertura de primeras dosis aplicadas, y un 56,9% con esquema completo.
991.900
10.203 12.739
44.646 53.184 agosto
octubre
47.515 50.313 julio
20.969 29.635
40.298 52.539 junio
septiembre
28.219 40.866
abril
mayo
55.690 91.763
151.105 193.264 1 marzo
204.567 357.376 2 febrero
370 enero
298 diciembre
Total 1ra dosis aplicada 6.371.924 Total 2da dosis aplicada 5.174.274 Total dosis única aplicada 998,652
604.274
620.978 478.122
499.378 254.070
52.526
422.331 210.058
61.224
Gestiòn 2021
noviembre
septiembre
agosto
julio
junio
octubre
603.330 521.957
466.204 109.747
205.158
307.306
115.435 mayo
82
130.538 abril
428.027 181.392 109.903 marzo
25.388 7.456 febrero
96 23 enero
252.445
Dosis ùnica
549.077 371.185
2da dosis
732.146
1ra dosis
1.015.589 726.904
Gráfico 72 Bolivia: Cantidad de 1ra y 2da Dosis aplicadas por mes (Gestiones 2021 y 2022)
Gestión 2022
Fuente: SNIS-VE en base a datos registrados en el RNVE
101 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 101
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 73 Bolivia: Cobertura de 1ra y 2da Dosis con Esquema Completo por Departamento (En porcentaje) 73%
69% 60%
56%
72%
66%
63%
61%
54%
42% 25%
11%
Cobertura 1ra dosis
20%
17%
68%
65%
60%
56%
54%
57%
46%
41% 27%
75%
71%
17%
25%
21%
16%
Cobertura 2da dosis (Esquema completo)
20%
Cobertura 3ra dosis
Fuente: SNIS-VE en Base a datos registrados en el RNVE
Para el cálculo de las coberturas de 1ra y 2da dosis (esquema completo) se suma la dosis única tanto a la 1ra como a la 2da dosis.
2021 Fuente: SNIS-VE en Base a Gestiòn datos registrados en el RNVE
68,1% 57,0% octubre
68,0%
56,9% septiembre
67,8% 56,6% agosto
67,4% 56,1% julio
66,9% 55,7% junio
66,6% mayo
55,2%
66,3% 54,8% abril
65,8% 54,0% marzo
64,4% 52,2% febrero
62,5% 48,9%
enero
53,3% 43,3% diciembre
noviembre
41,9% 35,5% octubre
39,0% 30,5% septiembre
32,3% 21,4% agosto
27,1% 13,5% julio
17,7% 6,8% junio
3,4%
12,6%
2da dosis
mayo
1,9% 1,1% marzo
5,9% 2,3%
0,2% 0,1% febrero
abril
0,0% 0,0% enero
1ra dosis
47,1% 38,4%
Gráfico 74 Bolivia: Cobertura Acumulada de 1era y 2da Dosis (En porcentaje)
Gestión 2022
102 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 102
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Para el cálculo de las coberturas de 1ra y 2da dosis (esquema completo) se suma la dosis única tanto a la 1ra como a la 2da dosis. Contrato de Recursos Humanos para la Atención de la COVID – 19 Gestión 2021 – 2022. Cuadro 17 Bolivia: Contratación de RRHH COVID – 19 (En número de personal contratado)
CONTRATO DE RRHH PARA LA ATENCION COVID-19 DEPARTAMENTO
CHUQUISACA ORURO SANTA CRUZ BENI LA PAZ PANDO COCHABAMBA TARIJA POTOSI TOTAL
TOTAL RRHH 2DA OLA GESTIÓN 2021 597 595 504 601 1094 273 554 450 449 5.117
TOTAL RRHH 3RA OLA GESTIÓN 2021 597 615 1588 707 1888 386 1028 421 389 7.619
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes
TOTAL RRHH 4TA OLA GESTIÓN 2021 - 2022 62 205 244 128 728 32 126 207 84 1.816
TOTAL 1256 1415 2336 1436 3710 691 1708 1078 922 14.552
Adicionalmente a la dotación de pruebas gratuitas y vacunación, el Gobierno Nacional realizó los esfuerzos para contratar personal médico para la atención de la pandemia, en el período comprendido entre la 2da y 4ta ola se contrataron a 14.552 recursos humanos. 6.1.11. Presupuesto para la atención de COVID–19 La estrategia integral de lucha contra el COVID-19 es una serie de acciones y mecanismos que permitirán identificar casos positivos para atenderlos y contener el virus. Son implementadas con tres ejes importantes: diagnóstico, vacunas y coordinación; que está siendo coordinado con los gobiernos departamentales y municipales. El gobierno democráticamente electo ha ejecutado Bs2.694 millones para la lucha contra el COVID-19 en 2021. 103 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 103
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 En Bolivia, el año 2020 (de enero a octubre) el Nivel Central y las Instituciones de Seguridad Social ejecutaron Bs699 millones para la enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2, sin embargo, durante nuestra gestión de Gobierno, se ejecutaron Bs3.178 millones (Bs484 millones en noviembre - diciembre de 2020 y Bs2.694 millones) durante la gestión 2021. Este logro es resultado de las políticas de salud implementadas en el país, cuya prioridad se centró en la adquisición y distribución de pruebas de proteína C reactiva (PCR), pruebas antígeno nasal, vacunas Anti-Covid, medicamentos, abastecimiento de oxígeno e insumos médicos, contratación de personal a través de órdenes de servicio, equipamiento de establecimientos de salud, entre otros. Finalmente, el Gobierno Nacional en el marco de las políticas en salud implantadas en la presente gestión y en el marco de la desburocratización administrativa, sistematizó y digitalizó el documento de vacunación oficial el cual ahora puede ser descargado de la aplicación “Unidos Contra el COVID-19”. 6.1.12.
Plan de Hospitales para Bolivia
Se tiene como un desafío importante al 2025, dar continuidad al Plan de Hospitales para Bolivia, esto se logrará con la Construcción, equipamiento y puesta en marcha de 34 Hospitales de 2do nivel, 18 Hospitales de 3er nivel y 4 Institutos especializados de 4to nivel en todo el territorio boliviano. Actualmente se tienen 28 proyectos hospitalarios en etapa de ejecución de los cuales 8 están en la fase de puesta en marcha (Hospitales de 2do Nivel: Llallagua, Ocurí, Challapata. De 3er Nivel: El Alto Sur, Villa Tunari, Montero, Potosí y Chuquisaca).
DEPTO.
LA PAZ
Cuadro 18 Bolivia: Proyectos Hospitalarios en Ejecución COSTO DEL PROYECTO NIVEL PROYECTO (Bs) CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO INSTITUTO GASTROENTEROLÓGICO
CUARTO
739.000.000
ESTADO EN EJECUCIÓN
104
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 104
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 DEPTO.
PROYECTO
NIVEL
EQUIPAMIENTO HOSPITAL EL ALTO TERCERO SUR EQUIPAMIENTO HOSPITAL EL ALTO TERCERO NORTE EQUIPAMIENTO HOSPITAL DE SEGUNDO SEGUNDO NIVEL ACHACACHI
COSTO DEL PROYECTO (Bs)
ESTADO
44.877.219
EN EJECUCIÓN
9.991.139 7.000.000
CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO HOSPITAL VILLA TERCERO 548.800.000 TUNARI CONSTRUCCIÓN CON EQUIPAMIENTO DE UNA UNIDAD DE RADIOTERAPIA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA COCHABAMBA EQUIPAMIENTO HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL CAPINOTA EQUIPAMIENTO HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL SACABA EQUIPAMIENTO HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL PUNATA EQUIPAMIENTO HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL ENTRE RIOS
SANTA CRUZ
TARIJA
BENI
CONSTRUCCIÓN EQUIPAMIENTO MONTERO
97.427.086
SEGUNDO
15.748.963
SEGUNDO
45.671.665
SEGUNDO
97.906.862
SEGUNDO
21.701.448
Y HOSPITAL TERCERO 514.500.000
CONSTRUCCIÓN HOSPITAL DE SEGUNDO 125.512.363 SEGUNDO NIVEL CAMIRI CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO HOSPITAL GRAN TERCERO 133.000.000 CHACO CONSTRUCCIÓN EQUIPAMIENTO TRINIDAD
Y HOSPITAL TERCERO 514.500.000
EQUIPAMIENTO HOSPITAL SEGUNDO NIVEL RIBERALTA ORURO
TERCERO
DE
SEGUNDO
24.541.959
SEGUNDO 102.900.000
EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN FASE DE PUESTA EN MARCHA EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN FASE DE PUESTA EN MARCHA EN EJECUCIÓN EN LICITACIÓN EN EJECUCIÓN FASE DE INVERSIÓN EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN
105
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 105
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 DEPTO.
PROYECTO CONSTRUCCIÓN EQUIPAMIENTO CHALLAPATA
NIVEL Y HOSPITAL
COSTO DEL PROYECTO (Bs)
CONSTRUCCIÓN Y SEGUNDO 121.100.217 EQUIPAMIENTO HOSPITAL TUPIZA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO HOSPITAL SEGUNDO 116.669.328 VILLAZON EQUIP. DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD HOSPITAL DE TERCER TERCERO 213.787.784 NIVEL POTOSI
POTOSI
EQUIPAMIENTO DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE SEGUNDO SEGUNDO NIVEL HOSPITAL MADRE OBRERA LLALLAGUA EQUIPAMIENTO DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE SEGUNDO SEGUNDO NIVEL HOSPITAL SAN SALVADOR OCURI EQUIPAMIENTO HOSPITAL SEGUNDO COLCHA K CONSTRUCCIÓN CON EQUIPAMIENTO DE UNA UNIDAD TERCERO DE RADIOTERAPIA EN EL DEPARTAMENTODE POTOSI CONSTRUCCIÓN EQUIPAMIENTO CHUQUISACA
CHUQUISACA
PANDO
50.618.911
FASE DE PUESTA EN MARCHA EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN EN EJECUCIÓN FASE DE PUESTA EN MARCHA
22.849.275
EN EJECUCIÓN
21.053.665
EN EJECUCIÓN
97.427.086 ADJUDICADO
Y HOSPITAL TERCERO 514.000.000
CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO HOSPITAL MONTEAGUDO EQUIPAMIENTO HOSPITAL CULPINA CONSTRUCCIÓN CON EQUIPAMIENTO DE UNA UNIDAD DE RADIOTERAPIA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO HOSPITAL COBIJA
ESTADO
EN EJECUCIÓN FASE DE INVERSIÓN
SEGUNDO 115.387.682
EN EJECUCIÓN
SEGUNDO
50.563.686
EN EJECUCIÓN
TERCERO
97.427.086
EN LICITACIÓN
TERCERO
69.600.000
Fuente: Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico
EN EJECUCIÓN
106
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 106
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Entre los proyectos de mayor relevancia podemos mencionar a los siguientes: Cuadro 19 Bolivia: Resumen e imágenes de los principales proyectos en salud Principales Proyectos
Construcción y Equipamiento Gastroenterológico en La Paz
Instituto
Fotografías
El Proyecto se encuentra en Ejecución, Fase de Inversión, cuenta con avance físico de 38% y avance financiero de 72% y el proyecto tiene un costo total de Bs739 millones.
Equipamiento de un establecimiento de Salud de Tercer Nivel Hospital El Alto Sur La Paz El Proyecto se encuentra en funcionamiento, tiene un costo total de Bs579 millones.
Construcción Hospital Tercer Nivel Villa Tunari-Cochabamba El Proyecto se encuentra en Ejecución, Fase de Puesta en Marcha, cuenta con avance físico de 100% y avance financiero de 97% y el proyecto tiene un costo total de Bs549 millones.
107
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 107
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Construcción con Equipamiento de una Unidad de Radioterapia en un Establecimiento de Salud de Tercer Nivel Cochabamba El Proyecto se encuentra en Ejecución, Fase de Preinversión, cuenta con avance físico de 0% y avance financiero de 19% y el proyecto tiene un costo total de Bs97 millones. Construcción y Equipamiento Hospital Montero-Santa Cruz Actualmente el Proyecto se encuentra en Ejecución, Fase de Puesta en Marcha, cuenta con avance físico de 90% y avance financiero de 89% y el proyecto tiene un costo total de Bs514 millones. Equipamiento Hospitales de Segundo y Tercer Nivel a Nivel Nacional: Construcción y Equipamiento Hospital Gran Chaco (1ra Fase)-Tarija El Proyecto se encuentra en Ejecución, Fase de Inversión (Proceso de Contratación), cuenta con avance físico de 0% y avance financiero de 0% y el proyecto tiene un costo total (1ra Fase) de Bs50 millones. Construcción Hospital de Tercer Nivel de Trinidad El Proyecto se encuentra en Ejecución, Fase de Inversión, cuenta con avance físico de 37% y avance financiero de 48% y el proyecto tiene un costo total de Bs514 millones.
Construcción con Equipo y Puesta En Marcha Hosp.2do Nivel Challapata-Oruro El Proyecto se encuentra en Ejecución, Fase de Puesta en marcha, cuenta con avance físico de 99% y avance financiero de 97% y el proyecto tiene un costo total de Bs. 102.9 millones.
108 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 108
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
Equipamiento de un establecimiento de salud hospital de Tercer Nivel Potosí El Proyecto se encuentra en Ejecución, en la etapa de puesta en marcha y tiene un costo total de Bs568 millones.
Equipamiento de un establecimiento de Salud De Segundo Nivel Hospital Madre Obrera Llallagua – Potosí Proyecto se encuentra en Ejecución en la etapa de puesta en marcha, tiene un costo total de Bs51 millones.
Equipamiento De Un Establecimiento De Salud De Segundo Nivel Hospital San Salvador Ocuri – Potosí El Proyecto se encuentra en Ejecución, cuenta con avance físico de 51% y avance financiero de 46% y el proyecto tiene un costo total de Bs23 millones.
109
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 109
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Equipamiento De Un Establecimiento De Salud De Segundo Nivel Hospital Construcción con Equipamiento Establecimiento de Salud Hospitalario de Tercer Nivel en el Departamento Chuquisaca Proyecto se encuentra en Ejecución, Fase de Inversión, cuenta con avance físico de 91% y avance financiero de 91% y el proyecto tiene un costo total de Bs 514 millones. Equipamiento médico para el Hospital de Tercer Nivel De Cobija del Departamento de Pando Proyecto se encuentra en Ejecución, y cuenta con avance físico de 73% y avance financiero de 73% y el proyecto tiene un costo total de Bs69,6 millones.
Fuente: Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico
6.1.13.
Aplicación de la Medicina Tradicional
La Dirección General de Medicina Tradicional consolidó 43.548 atenciones de medicina tradicional de los establecimientos de salud de todo el Estado Plurinacional de Bolivia durante las gestiones 2019, 2020, 2021 y 2022. La acreditación de los prestadores de medicina tradicional, se realiza a través de la matricula nacional y esto sirve para el ejercicio y práctica de la medicina tradicional ancestral boliviana. 110
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 110
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Dirección General de Medicina Tradicional matriculó a 873 prestadores de medicina tradicional durante las gestiones 2019, 2020, 2021 y 2022 en todo el Estado Plurinacional de Bolivia.
30.000 25.000
Gráfico 75 Bolivia: Atenciones Medicina Tradicional, 2019 a septiembre 2022 (En número de atenciones y prestadores de medicina tradicional) Atenciones de medicina tradicional en establecimientos de salud
26.100
Prestadores de medicina tradicional matriculados
20.000 13.309
15.000 10.000 5.000 0
3.968 30 GESTIÓN 2019
171
294
GESTIÓN 2020
344 GESTIÓN 2021
205 GESTIÓN 2022
FUENTE: SISMET, FECHA DE CORTE: OCTUBRE DE 2022
6.1.14.
Deportes
Programa Tunkas Nuestro gobierno, reactivó el Programa TUNKAS, beneficiando a 27 deportistas de alto rendimiento con un apoyo económico mensual líquido de Bs3.000, para su preparación y participación en competencias internacionales. Este programa tuvo una inversión de más de Bs1 millón destinado en apoyos económicos y en especie para deportistas, en un esfuerzo interinstitucional entre el Viceministerio de Deportes, el Comité Olímpico Boliviano, la Cervecería Boliviana Nacional y Boliviana de Aviación. El Viceministerio de Deportes contribuyó con el apoyo, con una inversión total de Bs298.225. En la gestión 2022 el Programa TUNKAS ha beneficiado a 32 deportistas, nuevamente sumando alianza estratégica con el Comité Olímpico Boliviano y Boliviana de Aviación y con ello se logró sumar más de Bs.1.1 millones de los cuales como Viceministerio de Deportes estamos apoyando con una inversión total de Bs360.000. 111
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 111
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 PRODECOM Es un programa innovador de apoyo directo a los deportistas, implementado en el mes de septiembre de la gestión 2021, con el objetivo de contribuir al desarrollo del deporte competitivo a nivel nacional, mejorar los procesos de entrenamiento y participación de deportistas en eventos nacionales e internacionales. Apoyo con los siguientes Items: ▪
Pasajes Aéreo al interior y exterior del país.
▪
Apoyo en la gestión de visados ante representaciones diplomáticas.
▪
Implementación de medidas sanitarias a través de toma de pruebas, vacunación e implementación de corredores sanitarios.
▪
Apoyo con indumentaria deportiva a través de la dotación de buzos deportivos completos para nuestros representantes.
▪
Centro de Atención al Deportista a fin de generar un medio de comunicación directo entre el Viceministerio de Deportes y los deportistas de nivel competitivo y alto rendimiento, para conocer y atender oportunamente sus necesidades.
En total hasta la fecha se benefició a 1.833 deportistas, entre el resultado más relevante se brindó apoyo a 759 deportistas con el pago de pasajes aéreos nacionales e internaciones con una inversión de Bs. 4.831.081,00 y se entregó incentivos económicos por lograr medallas en eventos deportivos de ciclo olímpico a 26 deportistas con un monto de Bs. 254.000,00. Es importante resaltar que, debido a la Pandemia, se fueron postergando eventos deportivos, por lo que en la gestión 2022 se juntaron tres eventos internacionales de gran relevancia:
112 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 112
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 ▪
III JUEGOS SURAMERICANOS DE LA JUVENTUD ROSARIO
▪
XIX JUEGOS BOLIVARINOS VALLEDUPAR
▪
XII JUEGOS SURAMERICANOS ASUNCION
Y nuestro gobierno nacional garantizó la participación de las delegaciones bolivianas en los tres eventos y de manera histórica, se envió la delegación más numerosa en los Juegos Sudamericanos Asunción 2022. 6.2. Educación El Gobierno Nacional ha trabajado para fortalecer a la educación como una tarea fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad, por eso hemos dirigido los esfuerzos a mejorar no sólo la calidad sino también dar continuidad de forma masiva a la modalidad presencial para los estudiantes en el Subsistema de Educación Regular. Hasta el cierre de la gestión 2021 un 62,3% de establecimientos educativos operaban de manera presencial y 19,9% de forma semipresencial; es decir el 82,2%; ahora, hasta el mes de septiembre de la presente gestión, el 100% se encuentra en la modalidad presencial denotando que los esfuerzos realizados desde el año 2021 nos permiten garantizar el acceso a la educación para los estudiantes y no sólo eso, sino que esta cifra representa también que la estrategia de contención de la pandemia ha sido efectiva.
113 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 113
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 76 Bolivia: Unidades educativas según modalidad de atención educativa, 2021-2022 (En porcentaje)
Fuente: Ministerio de Educación – Sistema de Información Educativa (SIE).
En la misma línea, durante la gestión 2021 entregamos más de 7 millones de textos de aprendizaje gratuitos para los niveles inicial, primaria y secundaria del Subsistema de Educación Regular y más de 205 mil textos de Educación Especial y Alternativa. Hasta el inicio del tercer trimestre de la presente gestión hemos entregado 5,1 millones de textos para la Educación Regular y más de 369 mil textos de Educación Especial y Alternativa, la distribución de textos educativos es una medida que refuerza a la calidad educativa ligada a la presencialidad de las clases para nuestras niñas, niños y jóvenes a nivel nacional. En la presente gestión la distribución y entrega de textos se realizó en dos etapas. La primera etapa se efectuó al inicio del primer trimestre y en la segunda etapa se entregaron los textos con los contenidos para el segundo y tercer trimestre, logrando de esta forma mayor eficiencia en la distribución y entrega de textos educativos.
114
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 114
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 77 Bolivia: Porcentaje de textos distribuidos por nivel, 2022 (En porcentaje) ESPECIAL
ALTERNATIVA
0.5%
6.0%
INICIAL
11.1% SECUNDARIA
37.9%
PRIMARIA
44.6%
Fuente: Ministerio de Educación
Adicionalmente a la recuperación plena de las clases presenciales y la entrega de textos educativos, se han mantenido los recursos de apoyo pedagógico a través de programación en televisión y radio consolidando nuestra recuperación del derecho a la educación. Se difundieron a través del programa Educa Bolivia contenidos de acuerdo a la concreción curricular por año de escolaridad en educación regular en áreas de saberes y conocimientos, alcanzando desde la gestión 2021 a la fecha 5.381 programas emitidos a través de televisión y 6.034 por Radio, difundidos mediante el canal estatal Bolivia TV, radios comunitarias y medios de comunicación privados.
115
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 115
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
1,225.00
1,065.00
1,152.00
1,166.00
Gráfico 78 Bolivia: Número de emisiones por televisión, período 2021-2022(p) (En cantidad de emisiones)
2022
384.00
389.00
2021
Educación Inicial en Familia Comunitaria
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Comunicación Social (p): Proyectado al 7 de diciembre de 2022
1,021
1,243
1,344
1,636
Gráfico 79 Bolivia: Número de emisiones por radio, periodo 2021-2022(*) (En cantidad de emisiones)
2021
342
448
2022
Educación Inicial en Familia Comunitaria
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de Comunicación Social (*): Dato al 1 de noviembre de 2022
Además, se ha dado continuidad a la entrega equipos tecnológicos con la dotación de 24.160 computadoras KUAA y 4.212 celulares, que permiten 116
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 116
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 fortalecer la calidad de la educación con Tecnologías de Información y Comunicación. En el marco de nuestra política de redistribución del ingreso y como incentivo a la permanencia escolar hemos entregado más de Bs400 millones y beneficiado a 2,3 millones de estudiantes y para la presente gestión ya se ha iniciado el operativo para la entrega de este beneficio para los estudiantes.
2.22 2020
2.26
2.19
2.17 2017
2019
2.16 2016
2.18
2.15
2015
2018
2.13 1.62 2011
2014
1.65
2010
1.89
1.67 2009
1.76
1.68
2021
2013
2012
2007
2006
1.08
1.32
2008
Gráfico 80 Bolivia: Estudiantes beneficiados con el Bono Juancito Pinto por departamento, periodo 2006-2021 (En cantidad de estudiantes)
Fuente: Ministerio de Educación – Equipo del Bono Juancito Pinto – Dirección General de Asuntos Administrativos. Nota: La entrega del beneficio para la presente gestión se está entregando a partir del mes de octubre, estimándose beneficiar a más de Dos millones trecientos mil estudiantes, a su finalización.
Para la presente gestión gracias al esfuerzo realizado por el gobierno a través de las empresas estatales como YPFB, ENTEL, ENDE, etc. se viene realizando la entrega del Bono Juancito Pinto, a través del Banco Unión S.A. (plataforma de pagos), que permitirá realizar la entrega mediante el Sistema Financiero, por lo que, 56 entidades financieras (Banco FIE, Banco Fortaleza, Banco Ganadero, etc.), aceptaron participar en la entrega. Adicionalmente a los pagos en ventanillas de las Entidades Financieras, se coordinó con el Banco Unión que se organicen brigadas de Agentes Móviles para la entrega en Unidades Educativas con alta cantidad de estudiantes en el área urbana y para zonas alejadas en el área rural. 117
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 117
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Para la entrega del Bono Juancito Pinto en zonas sin acceso al Sistema Financiero, los directores y maestros de las Unidades Educativas de zonas alejadas se registrarán como “Titulares de Cobro”, para recibir el bono por los estudiantes y posteriormente realizar la entrega en sus Unidades Educativas, asimismo, se coordinó con las Direcciones Distritales para las zonas en las que no es posible enviar una Brigada Móvil, la realización de comisiones entre directores del sector para poder movilizarse a la población más cercana con las entidades financieras, por último, en las ciudades capitales se implementarán centros de pago en las Unidades Educativas con mayor cantidad de estudiantes. Bolivianas y bolivianos, con estas medidas de fortalecimiento a la educación no sólo recuperamos el derecho a la educación en Bolivia sino que hemos reducido la tasa de abandono. Entre 2019 y 2021, éste indicador pasó de 2,7% a 2,1%, lo que quiere decir que, de cada 100 estudiantes que se matriculan en algún nivel de educación regular, 98 permanecen hasta culminar sus estudios durante la gestión.
Clausura del año escolar (n.d.)
Gráfico 81 Bolivia: Tasa de abandono en educación regular, 2005 – 2021 (En porcentaje)
Fuente: Ministerio de Educación (1): A causa de la clausura del año escolar en la gestión 2020, no se realizaron todos los operativos de captura de datos habituales. (n.d.: No disponible)
Para los maestros, hemos fortalecido también la asignación de ítems de nueva creación en 2021 otorgamos 1.700 nuevos ítems y para la presente gestión contamos con 3.300 nuevos ítems.
118
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 118
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Cuadro 20 Bolivia: Ítems de nueva creación, número de ítems para maestras y maestros, 2021 – 2022 (p) (En número de ítems)
DEPARTAMENTO Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando
2021 1.700 91 436 359 74 134 84 390 93 39
2022(p) 3.300 146 707 654 216 226 152 896 190 113
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Gestión del Personal del Sistema Educativo Plurinacional. (p) preliminar Nota: No existen ítems de nueva creación en la gestión 2020, debido a que no existió la asignación de recursos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Asimismo, nuestros estudiantes han podido participar de las Olimpiadas Científicas Plurinacionales, competencia que se desarrolla en 9 áreas de conocimiento y en cuatro etapas, la primera en cada unidad educativa a nivel nacional, posteriormente se desarrolla una prueba simultánea a nivel nacional en cada Distrito Educativo, la tercera etapa consiste en una prueba simultánea a nivel nacional en cada departamento para que finalmente se desarrolle en un departamento la etapa final, los ganadores a nivel nacional representan al país en eventos internacionales.
119
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 119
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022
526,922 355,319
407,448 2018
426,781
415,342 2017
396,838
300,672
276,641
2022(p)
2021
2020
2019
2016
2015
2014
2013
2012
2011
-
113,445
54,853
225,177
Gráfico 82 Bolivia: Estudiantes inscritos en las olimpiadas científicas estudiantiles plurinacionales según departamento, periodo 2011-2022(p) (En cantidad de estudiantes)
Fuente: Ministerio de Educación – Dirección General de Ciencia y Tecnología. (p) preliminar Nota.La intervención no se desarrolló en ninguna de sus fases en la gestión 2020 En 2022, se tiene programada la fase nacional del evento en el mes de noviembre.
La cantidad de inscritos en la gestión 2022 ha superado el medio millón de estudiantes, lo cual da cuenta de que el interés por las áreas de formación científicas se ha incrementado notablemente, aspecto que es acorde a las políticas educativas priorizadas por nuestro gobierno. En 2021 contamos con la participación de 355.319 estudiantes y para la presente gestión tenemos inscritos a 526.922 estudiantes. Finalmente, en la gestión 2022, mediante la Unidad Ejecutora del Fondo Nacional de Equidad de Solidaridad y Equidad, se benefició a 400 niños y niñas con discapacidad con la dotación de material educativo, equipos de computación y mesas clínicas, además del acceso a clases personalizadas en sus domicilios. Hermanas y hermanos bolivianos, hemos garantizado el acceso a la educación participativa y con calidad para nuestras niñas, niños y jóvenes.
120
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 120
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 6.3. Vivienda Durante nuestra gestión de Gobierno hemos entregado más de 7.970 viviendas en todo el territorio nacional con una inversión de Bs508 millones. Gráfico 83 Bolivia: Cantidad de viviendas construidas, periodo 2021-2022(p) (En cantidad de viviendas) TARIJA; 237
SANTA CRUZ; 216
BENI; 668
Total 3.109 viviendas construidas
POTOSI; 157
CHUQUISACA; 140
PANDO; 290
ORURO; 346
LA PAZ; 227
COCHABAMBA; 828
Fuente: Agencia Estatal de Vivienda
Asimismo, se realizaron visitas para acceder a Viviendas Sociales adecuadas para Personas con Discapacidad con 50 oficinas aperturadas en los diferentes Municipios a nivel nacional con 150 voluntarios. Asimismo, en el Marco del Plan de Desarrollo Económico y Social se concluyó con la construcción de viviendas sociales para personas con discapacidad en los Departamentos de: Oruro - Municipio de Vichuloma con 17 beneficiarios y ejecutando una inversión de Bs2.021millones, el Departamento de Beni - Municipio de Guayaramerín, con 60 beneficiarios e invirtiendo Bs7.417millones y el Departamento de Santa Cruz - Municipio Cotoca, con 41 beneficiarios; y una inversión de Bs5.3 millones, dando continuidad en la gestión 2022, a la población de personas con discapacidad la atención legal y social gratuita en 50 oficinas distribuidas en diferentes municipios de toda Bolivia a través de la implementación del Programa Nacional de Servicios Sociales y Legales Fase IV.
121
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 121
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 6.4. Servicios Básicos 6.4.1. Infraestructura Vial Hermanas y hermanos, en el área de Obras Públicas, hemos estado ejecutando obras en infraestructura vial, telecomunicaciones, sector aeroportuario, entre otros importantes. En la construcción, rehabilitación y conservación de carreteras, puentes, túneles y otros; a septiembre del presente año, se asfaltaron 279 kilómetros de carreteras, se rehabilitaron 57 kilómetros de carreteras y se realizó el trabajo de conservación de 12.827 kilómetros en la Red Vial fundamental. Entre noviembre del año 2021 y septiembre del presente año, se concluyeron 13 proyectos de construcción, con un total de 787 kilómetros y una inversión de $us.675 millones en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Beni. Cuadro 2 Bolivia: Proyectos concluidos de infraestructura vial, noviembre 2021 – septiembre 2022 Inversión Longitud N° Departamento Proyecto Tipo (Millones de (Km) bolivianos) Construcción Puente 1 Beni Puente 0,12 26,64 Itonama Construcción Carretera Km 2 Cochabamba 25 - Tarata - Anzaldo - Rio Carretera 70,25 614,57 Caine Construcción Doble Vía Valle Alto Tramo Final Av. 3 Cochabamba Doble Vía 38,06 499,2 Petrolera-AngosturaParacaya Construcción Doble Vía 4 Santa Cruz Doble Vía 58,8 644,07 Yapacani –Puente Ichilo Contrato de Rehabilitación y Cumplimiento de Estándares de la Ruta 09 Santa Cruz – 5 Santa Cruz Trinidad – San Javier y de la Rehabilitación 105,4 188,67 Ruta 03 Puerto Varador – Trinidad” / Malla 3 / Tramo: Nucleo I – Yotaú.
122
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 122
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 N° Departamento
6
Santa Cruz
7
Beni
8
La Paz
9 10
Oruro Santa Cruz
11
Santa Cruz
12
Santa Cruz
13
Chuquisaca
TOTAL
Proyecto
Tipo
Contratos de Rehabilitación y Cumplimiento de Estándares de la Ruta 09 Santa Cruz - Trinidad - San Javier y de la Ruta 03 Puerto Rehabilitación Varador - Trinidad Lote 3 Malla 4 - Ruta 09 Santa Cruz Trinidad, Tramo: Yotaú Nueva Cotoca. Contratos de Rehabilitación y Cumplimiento De Estándares De La Ruta 09 Santa Cruz - Trinidad - San Javier y de la Ruta 03 Puerto Rehabilitación Varador - Trinidad Malla 5 Nueva Cotoca - Trinidad San Javier, Pto. Varador Trinidad - Trinidad - San Javier Construcción Doble Vía El Doble Vía Alto – Viacha Tramo II Construcción Puente Aroma Puente Puente El Torno - Espejos Puente Rehabilitación Y Cumplimiento De Estándares De La Ruta 09 Santa CruzVarador- Trinidad-San Javier Rehabilitación Y Ruta 03 Puerto Varador Trinidad-Malla 2: Cuatro Cañadas- Núcleo II Construcción Doble Vía Doble Vía Montero-Yapacaní Construcción Carretera Carretera Padilla – El Salto
Inversión Longitud (Millones de (Km) bolivianos)
182,71
369,83
139,58
310,65
9,54
188,72
0,12 0,62
26,71 28,97
61,15
178,82
70,06
802,91
50,29
749,53
786,7
4.629,29
Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda Elaboración: Ministerio de Planificación del Desarrollo
Hasta septiembre de la presente gestión se concluyeron 5 proyectos con un total de 507 kilómetros construidos y una inversión ejecutada de más de Bs1.860 millones en tres departamentos de Bolivia: Santa Cruz, Beni y La Paz. En el mismo contexto, para la presente gestión, se tienen 21 proyectos priorizados de inversión y preinversión con gestión de financiamiento que comprenden un total de 1.062,66 kilómetros y una inversión de $us.666,8 123
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 123
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 millones. Los proyectos se encuentran en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Beni y Pando. Entre los principales proyectos o tramos priorizados se encuentran: el Túnel de Incahuasi entre Chuquisaca y Santa Cruz; la construcción de la carretera Escoma – Charazani y la construcción de la carretera Unduavi – Chulumani en el departamento de La Paz. En Cochabamba, se priorizó la construcción del tramo 2B Confital – Bombeo perteneciente a la doble vía Caracollo – Colomi, y la construcción de la doble vía El Sillar, tramo Colomi - Puente San Jacinto y tramo Campo Vía - Villa Tunari. En el departamento de Oruro se tiene la construcción de la carretera doble vía Oruro – Challapata y el asfaltado La Joya – Chuquichambi, Huayllamarca – Totora y los puentes vehiculares La Joya y Crucero. Por su lado, en el departamento de Potosí, tenemos la construcción del Túnel Tambillo Bajo. En el departamento de Santa Cruz, se tiene la construcción de la doble vía Cotoca – Pailón – Paraíso, la construcción de la doble vía La Guardia – El Torno y El Torno – La Angostura, así como el mejoramiento y rehabilitación de la carretera Okinawaa – Guabirá. En Beni, se tiene la construcción de la carretera San Javier – san Pedro y en Pando, la construcción de la carretera Ixiamas – Puerto Chive. Cuadro 3 Bolivia: Proyectos nuevos priorizados de inversión y preinversión con gestión de financiamiento 2022 Nº
Departamento
1
La Paz
2
La Paz
3
La Paz
4
La Paz
Proyecto / Tramo priorizado Construcción carretera escoma - Charazani, tramo I: Escoma - Pacobamba Construcción carretera Escoma - Charazani, tramo II: Pacobamba - Charazani Construcción carretera Botijlaca - Charaña, tramo I: Botijlaca - Caquiaviri Construcción del tramo segundo cruce rio seque la cumbre; fase II puentes Río Seque - Río Seco
Tipo
Longitud (Km)
Presupuesto (Bs)
Inversión
42,39
432.180.000
Inversión
44,42
621.516.000
Inversión
33,11
397.880.000
Inversión
0,64
107.313.827
124
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 124
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Nº
Departamento
5
La Paz
6
La Paz
7
La Paz
8
Oruro
9
Chuquisaca Santa Cruz
10 Oruro 11 La Paz-Pando 12 Santa Cruz 13 Santa Cruz 14 Cochabamba 15 Santa Cruz 16 Potosí 17 Cochabamba
18 Santa Cruz 19 Santa Cruz 20 Beni
Proyecto / Tramo priorizado Construcción carretera Unduavi - Chulumani tramo II Construcción puente Sacambaya y sus accesos en la RVF 25 Construcción del Puente Mapiri y sus accesos Construcción asfaltado La Joya – Chuquichambi, Huayllamarca – Totora y los puentes vehiculares La Joya y Crucero RVF-031 Programa de obras complementarias: Túnel Incahuasi, tramo Puente Yapacani - Puente Ichilo Construcción de la carretera doble vía Oruro - Challapata, tramo I: Oruro - Cruce Vinto – Cruce Huanuni Construcción de la carretera Ixiamas - Puerto Chive Construcción doble vía Cotoca - Pailon - Paraiso Construcción doble vía la guardia - el torno Construcción de la doble vía Caracollo - Colomi tramo 2B Confital - Bombeo Construcción de la doble vía Circunvalación San Julián Construcción túnel tambillo bajo Construcción doble vía el sillar: tramo Colomi – Puente San Jacinto y tramo Campo Vía - Villa Tunari Mejoramiento y rehabilitación carretera Okinawa - Guabirá Construcción doble vía El Torno - La Angostura Construcción carretera San Javier - San Pedro
Tipo
Longitud (Km)
Presupuesto (Bs)
Inversión
9,61
303.383.500
Inversión
2,58
216.549.000
Inversión
1,27
71.412.113
Inversión
62,08
664.367.477
Inversión
1,26
175.461.102
Inversión
73
42.122.328
Inversión
17,79
429.165.380
Preinversión
228
19.225.122
Preinversión
42,89
5.894.809
Preinversión
13,7
2.695.728
Inversión
44,58 1.050.098.406
Preinversión
12
2.650.035
Preinversión
0,11
1.931.918
Preinversión
79,86
14.201.621
Preinversión
41
3.151.656
Preinversión
24
3.089.369
Preinversión
33,37
2.975.937
125 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 125
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Nº
Departamento
Proyecto / Tramo priorizado
Tipo
Rehabilitación del tramo Santa Cruz carretero Montero - Villa Preinversión Cochabamba Tunari TOTAL
Longitud (Km)
21
255 1062,66
Presupuesto (Bs) 7.224.745 4.574.490.073
Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda Elaboración: Ministerio de Planificación del Desarrollo
6.5. Agua y Saneamiento Básico En el camino a la universalización del acceso a los servicios básicos, los indicadores de cobertura de agua y saneamiento en todo el país han mantenido un incremento sostenido llegando en la gestión 2021 a una cobertura en agua del 87,1% y en saneamiento al 63,5%, proyectando alcanzar en la gestión 2022 una cobertura en agua de 87,4% y en saneamiento de 64%. Gráfico 84 Bolivia: Cobertura de Agua y Saneamiento, 2001-2022 (p) (En porcentaje)
(*) Corresponde a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y 2012, INE. (p) Gestión 2022 datos proyectados Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
En zona urbana se cuenta con una proyección para la gestión 2022 de 94,4% en cobertura de agua y 71,8% en saneamiento y para la zona rural un 69,4% de cobertura agua y 45.4% de saneamiento.
126
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 126
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 85 Bolivia: Cobertura de Agua y Saneamiento, 2022 (p)
¿Dónde estamos?
87,4%
10,5 millones
Según zona 94,9%
69,4%
de personas tienen acceso al agua
Urbana
Rural
2022 (p)
64,0%
7,7 millones
71,8%
45,4%
de personas tienen acceso al saneamiento
2022 (p)
Urbana
Rural
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Desde noviembre 2021 a septiembre 2022 se tiene una inversión ejecutada en Agua y Saneamiento de Bs2.071 millones, resaltando en ese periodo 35 proyectos concluidos, 64 proyectos en ejecución y 55 proyectos programados para Agua Potable y Saneamiento en los diferentes departamentos del país. 6.5.1. Telecomunicaciones En el área de telecomunicaciones, venimos ejecutando proyectos financiados por el Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social – PRONTIS que benefician a las localidades cuya población sea mayor a los 50 habitantes con la Instalación de Comunicaciones por Radio Bases e Instalación de Comunicaciones por Fibra Óptica. Se tiene un presupuesto de ejecución igual a Bs473 millones de los cuales, hasta septiembre se ha ejecutado Bs461 millones, es decir el 97,4% del presupuesto, mostrando un crecimiento del 88% respecto al año anterior.
127
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 127
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 86 Bolivia: Inversión Pública en proyectos financiados por el PRONTIS, 2021 y 2022 (En millones de bolivianos) 461
+88,2% 245
2021
2022
Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda
La Instalación de Comunicaciones por Radio Bases Fase III y Fase IV, beneficiará con telefonía móvil y acceso a Internet a localidades cuya población se encuentre entre 50 y 2.000 habitantes. En el primer caso, se tiene previsto beneficiar a 103 localidades con una inversión de total de Bs251 millones de los cuales ya se ejecutaron Bs70 millones. En el segundo caso, se beneficiarán 220 localidades con una inversión total de Bs500 millones de los que ya se ejecutaron Bs232 millones. Por otro lado, también se lleva realizando la Instalación de Comunicaciones por Fibra Óptica Fase III, este proyecto beneficiará a 32 capitales de municipio, 3 Autonomías Indígena Originaria Campesina y 12 localidades objetivo del Plan Nacional de Banda Ancha. Para este fin, se tiene una ejecución de Bs171 millones de un presupuesto total de Bs367 millones. En la presente gestión se reactivaron 65 estaciones de transmisión, logrando el funcionamiento del 73% para cumplir con el servicio de radiodifusión televisiva en el territorio nacional. 6.5.2. Sector aeroportuario Hermanas y hermanos, en el sector aeroportuario, al finalizar el primer semestre del presente año, se efectivizó el cierre del Programa de Infraestructura Aeroportuaria en su Etapa I, mediante el cual se ejecutó el 128
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 128
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Aeropuerto Capitán Aníbal Arab Fadul, de la ciudad de Cobija; y las Obras de Rehabilitación y Mejoramiento Aeropuerto Teniente Jorge Henrich Arauz de la ciudad de Trinidad. En el mismo entendido, se tiene dos proyectos que se encuentran en etapa de ejecución: el Mejoramiento Lado Aire del Aeropuerto de Guayaramerín con un monto e inversión de Bs7,5 millones; y el Mejoramiento Lado Aire del Aeropuerto de Riberalta con una inversión de Bs3,8 millones. En la gestión 2021 se ha transportado más de 2,7 millones de pasajeros, de estos, el 86% pertenecieron al mercado nacional y el restante al mercado internacional. En la gestión 2022 observamos un crecimiento en el transporte de pasajeros internaciones; de manera general, se tiene un crecimiento del 38%, llegando a transportar a 3,7 millones de pasajeros, de los que el 78% pertenecen al mercado nacional y el 22% al mercado internacional. Gráfico 87 Bolivia: Transporte de pasajeros aéreos, 2021 y 2022
(En número de pasajeros)
2.701.803
+37,6%
3.717.117
2021
2022
Fuente: Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda
En BOA venimos ejecutando la Renovación y Modernización de la Flota de Aeronaves de Mediano y Largo Alcance, teniendo prevista la incorporación de 7 aeronaves; 4 de mediano alcance y 3 de largo alcance. Para esto, se tiene una inversión de Bs59 millones.
129
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 129
7
Seguridad, defensa, justicia y protección en el exterior para todos los bolivianos
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 7. SEGURIDAD, DEFENSA, JUSTICIA y PROTECCIÓN EN EL EXTERIOR PARA TODOS LOS BOLIVIANOS 7.1. Seguridad Ciudadana, Seguridad Nacional y Justicia Seguimos trabajando en la consolidación de un Estado Plurinacional seguro y con justicia para todas las bolivianas y bolivianos de todo nuestro país y fuera de sus fronteras. En materia de Seguridad Ciudadana venimos fortaleciendo a la Policía Boliviana Nacional con el PROYECTO “SISTEMA INTEGRADO DE COMANDO Y CONTROL PARA SEGURIDAD CIUDADANA SUB NACIONAL BOL 110” (FASE II), que consiste en la ampliación del Sistema a los municipios de Oruro, Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Cobija, Trinidad y El Alto. La implementación de este Sistema Integrado, permite una pronta atención de emergencias, acortando los tiempos de atención de la Policía Boliviana, optimizando los recursos humanos policiales. Asimismo, con la instalación de equipos periféricos se tendrá un efecto disuasivo, reduciendo la incidencia criminal y mejorando la percepción de Seguridad Ciudadana. Gráfico 88 Sistema Integrado de Comando y Control para Seguridad Ciudadana Sub Nacional BOL 1102
Fuente: Ministerio de Gobierno
En materia de régimen penitenciario, se cuentan con 46 recintos penitenciarios en los que se realizan actividades orientadas a la rehabilitación y reinserción de los privados de libertad en las áreas de psicología, educación, trabajo social y salud. Asimismo, se realizó el 130 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 130
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 equipamiento con tecnología de última generación para los recintos penitenciarios. Se llevó a cabo el Plan “Mi Barrio Seguro” que consiste en el patrullaje disuasivo, el reforzamiento, el control de los puentes, la creación de grupos comunitarios de seguridad con la participación de vecinos y uniformados, ampliando su implementación en los municipios de Achocalla y Mecapaca y está programada la entrega del Plan “Mi Barrio Seguro” en Patacamaya y se tiene planificada la realización de este Plan en los municipios de Tarija, Sucre, Oruro, Sorata, Mancomunidad de Municipios de Larecaja Tropical y en los municipios de la Región del Gran Chaco. Asimismo, hemos implementado Brigadas de Seguridad Ciudadana con las cuales se genera una cultura de seguridad a través de una pedagogía de participación comunitaria, con un total de 4.419 implementadas desde que asumimos el Gobierno y en lo que va de la gestión 2022 hemos implementado casi el 50% de esa cantidad. Cuadro 21 Brigadas de Seguridad Ciudadana Implementadas a Nivel Nacional GESTIONES 2020 A 2022 (en cantidad) Detalle
2020
2021
2022
Total
BRIGADAS ESCOLARES
482
550
862
1.894
BRIGADAS VECINALES BRIGADAS PADRES DE FAMILIA
267
439
772
1.478
327
259
461
1.047
1.076
1.248
2.095
4.419
TOTAL
Fuente: Ministerio de Gobierno
A septiembre de 2022 se duplicaron las acciones integrales programadas de lucha contra la trata y tráfico de personas, coordinadas con instancias nacionales e internacionales, alcanzando las mismas a más de 74 acciones realizadas. Actualmente, el Sistema de Registro y Alerta Inmediata “Adela Zamudio VI”, se encuentra instalada en las 9 capitales de departamentos, que permiten realizar el registro y seguimiento de denuncias de violencia. 131
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 131
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 En materia de Defensa Nacional, seguimos trabajando en el fortalecimiento y consolidación de nuestras Fuerzas Armadas Descolonizadas y Despatriarcalizadas que defienden las Soberanía Nacional y aportan a la Construcción del Desarrollo Integral del país. En cuanto al fortalecimiento institucional en materia de Seguridad y Defensa Integral el Estado, destacamos: 9 proyectos en ejecución, con un monto de Bs 10,1 millones, entre ellos: Un Sistema Integrado de Defensa Aérea y Control de Tránsito Aéreo, 3 Puestos de Sanidad Operativa en Cochabamba y Tarija, la Escuela de Sargentos de la Armada en Puerto Quijarro - Santa Cruz, la Construcción de una piscina semiolímpica en el Beni, 3 Tinglados para el fortalecimiento de Almacenes en El Alto. Asimismo, en infraestructura menor para el mejoramiento de Unidades Militares y dependencias del Ministerio de Defensa, durante el periodo 2021-2022 se ha tenido una inversión de Bs 680.355. Cuadro 22 Proyectos de Inversión Pública del Ministerio de Defensa (En Bolivianos)
Nombre del Proyecto Construcción Bloque Multifuncional RI-1 “Colorados” – La Paz Construcción Coliseo Polifuncional DIV 5 – Roboré Const. Puesto Sanidad Operativa C-19 Escuela de Cóndores Bolivianos – Sanandita – Tarija Const. Puesto Sanidad Operativa en el grupo Aéreo Táctico 63 – Villamontes – Tarija
Costo Total (Bs)
Ejecución Ejecución al acumulada 2022 (bs)
Estado
5.773.696,02
3.402.729,70 5.773.696,00
Concluido
4.798.621,09
3.039.249,48 4.798.621,09
Concluido
712.845,00
712.487,84
709.660,22
662.514,32
709.660,22
Concluido en proceso de cierre
662.514,32
Concluido para pago de última planilla
132 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 132
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Nombre del Proyecto Construcción Comando de Área Naval Nro. 2 Equipetrol – Santa Cruz de la Sierra Construcción Escuela de Sargentos de la Armada – Puerto Quijarro Const. Puesto Sanidad Operativa BAT. PMN N° 2 – Carcaje – Cochabamba Const. Muro Perimetral Predio los Almendros – Riberalta Const. De 3 Tinglados para Almacenes Clase I – II – El Alto TOTAL
Costo Total (Bs)
4.837.336,42
Ejecución Ejecución al acumulada 2022 (bs)
Estado
90.000,00 4.837.336,42
Concluido
16.692.272,32
En conciliación de saldos 724.429,32 4.332.411,81 con la empresa
712.487,84
689.813,23
Concluido en proceso de cierre Concluido en proceso de cierre
689.813,23
358.261,08
337.484,95
337.484,95
2.258.455,77
404.597,61
404.597,61 En ejecución
Fuente: Ministerio de Defensa
10.060.478,83
477 predios fueron saneados para el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y otros 227 están en proceso.
Detalle Saneados En Proceso Conflicto Transferidos Saneado (TCO) Sin trámite Total
Cuadro 23 Saneamiento de Predios de las Fuerzas Armadas (En número de predios)
Gestión 2021 271 342 71 3 1 0 688
Fuente: Ministerio de Defensa
Gestión 2022 477 227 70 3 5 3 785
Total 748 569 141 6 6 3 1.481
5.118 Soldados y Marineros fueron capacitados técnicamente.
133 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 133
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Cuadro 24 Continuidad de Estudios y Capacitación Técnica para Soldados y Marineros (En número de personas) Gestión 2021 2022 Total
Educación Regular 207 588 1.115
Educación Alternativa y Especial 3.747 4.443 11.509
Fuente: Ministerio de Defensa
Educación Superior 7 87 191
Total 3.961 5.118 12.815
Gráfico 89 Bolivia: Continuidad de Estudios y Capacitación Técnica para Soldados y Marineros (En número de soldados y marineros) 6.000 5.000
4.000
5.118 3.961
3.000 2.000 1.000 0
2021
2022
Fuente: Ministerio de Defensa
En cuanto al apoyo social que brinda nuestras Fuerzas Armadas hemos ejecutado un total de Bs 22,2 millones en tareas de Rehabilitación y Atención Humanitaria ante eventos adversos:
134 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 134
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 90 Bolivia: Presupuesto Ejecutado en Tareas de Rehabilitación y Atención Humanitaria ante eventos adversos (En millones Bolivianos) 25
22.2
20
17.4
15
14,3 13,9
10 5
3.3
0
2,6 0,7 2020 Presupuesto Rehabilitación
7,9 3,5 2021
2022
Presupuesto Ayuda Humanitaria
Cuadro 25 Bolivia: Presupuesto Ejecutado en Tareas de Rehabilitación y Atención Humanitaria ante eventos adversos (En Bolivianos) Gestión
Presupuesto Ejecutado Rehabilitación (Bs)
Presupuesto Ejecutado Ayuda Humanitaria (Bs)
2020
713.241
2.579.712
3.292.953
2021
3.528.418
13.850.051
17.378.469
2022 (p)
7.885.403
14.275.514
22.160.917
TOTAL
12.127.062
30.705.277
42.832.339
Total (Bs.)
Fuente: Ministerio de Defensa
Bs7,9 millones en tareas de Rehabilitación, atendiendo 131 municipios y 59.080 familias damnificadas, con la entrega de 935 toneladas consistentes en tanques de agua, politubos, mallas para gaviones, calaminas, entre otros. Bs14,3 millones en tareas de Atención Humanitaria, atendiendo 100.925 familias damnificadas, con la entrega de 2.840 toneladas de apoyo entregado.
135
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 135
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 En el marco del Respeto de Nuestra Madre Tierra, hemos ejecutado 289 operaciones de Mitigación y Liquidación de Incendios Forestales, vía aérea y terrestre en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba, Tarija. Cuadro 26 Operaciones de Mitigación y Liquidación de Incendios Forestales (En número de operaciones) Intervención Terrestre
Intervención Aérea
Operaciones de Reconocimiento
Total
Santa Cruz
75
64
92
231
Beni
4
12
10
26
Pando
1
0
0
1
Cochabamba
7
1
4
12
Tarija
8
7
4
19
95
84
110
289
Departamentos
Total
Fuente: Ministerio de Defensa
Finalmente, en cuanto a la Lucha contra el Contrabando y la Seguridad Fronteriza, hemos logrado una total de 13.628 operativos de control con una cantidad de 2.097 comisos. Cuadro 27 Comisos y Operativos Tácticos en la lucha contra el contrabando (En número de comisos y operativos) Gestión
Cantidad de Comisos
Cantidad de Operativos
2020
618
----
2021
1.399
22.251
2022 (e)
2.097
13.628
TOTAL
4.114
35.879
Fuente: Ministerio de Defensa
Justicia En materia de Justicia, seguimos ejecutando acciones concretas para precautelar los derechos de las bolivianas y bolivianos: •
Durante el 2022, los Servicios Integrales de Justicia Plurinacional (SIJPLU) alcanzaron 46.065 servicios de Patrocinio Legal, Orientación Jurídica, Conciliación Extrajudicial y Asistencia Psicológica, con énfasis 136
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 136
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 en los sectores vulnerables de la población, en materia civil, laboral, agraria, penal y de conciliación extrajudicial. Gráfico 91 Bolivia: Servicios Integrales de Justicia Plurinacional (SIJPLU) (En cantidad de servicios)
(*): Ejecución a 30 de septiembre 2022 Fuente: Servicios Integrales de Justicia Plurinacional – SIJPLU
•
Asimismo, el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI), brindó un total de 5.991 servicios de Patrocinio Legal, Orientación Jurídica, Conciliación Extrajudicial y Asistencia Psicológica, con énfasis en garantizar el acceso a la justicia a la persona de escasos recursos económicos que sea víctima de un delito.
137
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 137
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Gráfico 92 Bolivia: Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI) (En cantidad de servicios)
(*): Ejecución a septiembre 2022 Fuente: Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima – SEPDAVI
•
Por otro lado, Servicio Plurinacional de Defensa Pública (SEPDEP), brindó un total de 11.495 servicios durante el 2022, a todas las personas denunciadas, imputadas o procesadas penalmente, a fin de garantizar su derecho a la defensa. Gráfico 93 Bolivia: Servicio Plurinacional de Defensa Pública (SEPDEP) (En cantidad de servicios)
(*): Ejecución a septiembre 2022 Fuente: Servicio de Defensa Pública – SEPDEP
138 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 138
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 •
En la gestión 2022 fue conformada la “Comisión de Seguimiento a Feminicidios”, dando seguimiento al 100% de los casos de feminicidios registrados a nivel nacional. Como resultado de dicho seguimiento, 18 jueces que fueron investigados, 10 fueron destituidos y el resto enfrenta procesos disciplinarios. Además, 8 fiscales fueron destituidos y 21 personas, entre feminicidas y violadores fueron recapturadas.
•
Con respecto a la Defensa del Consumidor, a septiembre del 2022, se han atendido 5.599 servicios de verificación y atención de denuncias, generando un importante impacto en los usuarios atendidos, así como en comercios y negocios que mejoran sus servicios y/o productos. Gráfico 94 Bolivia: Verificación y atención de denuncias (En cantidad de operativos)
(*): Ejecución a septiembre 2022 Fuente: Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor – VDDUC
•
Durante el 2022, se ha establecido y ajustado una serie de leyes, decretos y otras normas que buscan precautelar los derechos de la población y ajustar varios componentes del sistema de justicia, los más relevantes son: 139
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 139
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 o Ley Nº 1443 de 04 de julio 2022 de “Protección a las víctimas de feminicidio, infanticidio y violación de infante, niña, niño o adolescente”. o Ley N° 1446 de 25 de julio 2022 cuyo objeto es brindar un resarcimiento integral a las víctimas de las dictaduras del período 1964 – 1982, por un monto de hasta Bs 99,92 millones. Se beneficiará a 1.714 personas afectadas por la violencia política en las dictaduras militares, siendo el reconocimiento a su lucha por la defensa de la democracia. Más de 4.000 personas, serán evaluadas por una comisión interministerial para que accedan a esta reparación. El Gobierno Nacional apoya decididamente la causa de las víctimas que tienen derecho a la “memoria, verdad y justicia”, lo que promovió la “Firma del Acuerdo Nacional con las Víctimas” y el levantamiento de carpas ubicadas en El Prado paceño (tras 10 años de vigilia). o Ley Nª 1463 de 23 de septiembre de 2022 declara el 17 de julio de cada año “Día Nacional de la Memoria”, en reconocimiento a las víctimas de violencia política durante el periodo del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982. o Decreto Supremo N° 4732 de 1 de junio de 2022 se regula, protege y pone un alto a las cláusulas y prácticas comerciales abusivas en contratos de preventa de bienes inmuebles. En sus primeros 2 meses de implementación, se atendieron 103 reclamos y se alcanzó un importe por devoluciones de proveedores a usuarios que asciende a más de un millón de dólares. o Decreto Supremo N° 4793 de 7 de febrero de 2022.- Norma gestionada y promulgada para reglamentar la Ley No 450 de 4 de diciembre de 2013, para la Protección a Naciones y Pueblos Indígenas Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad. 140
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 140
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 o Decreto Supremo Nº 4779 de 17 de agosto de 2022 de creación del Sello “Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres”, con la finalidad de incentivar y reconocer a aquellas empresas comprometidas que trabajan en la prevención e implementación de acciones que a la construcción de una cultura coadyuven despatriarcalizadora. o Resolución de Consejo/CPCTTP No. 001/2022 del 29 de abril de 2022 de la Política Plurinacional Contra la Trata de Personas, Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos, que pretende luchar frontalmente contra problemas de orden social y que deben ser encarados a través de acciones integrales por parte de todas las instancias de los diferentes niveles del Estado y sociedad civil. 7.2. Resarcimiento a las víctimas de octubre de 2019 El Gobierno Nacional viabilizó junto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el funcionamiento de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para investigar las graves violaciones a los derechos humanos sucedidos entre septiembre y diciembre de 2019. Como resultado del informe se han identificado graves violaciones a los derechos humanos, ejecuciones sumarias y observaciones al trabajo del Ministerio Público. Se da cumplimiento paulatinamente a las recomendaciones emitidas por el GIEI, a fin de no dejar en la impunidad la muerte de 38 ciudadanos bolivianos. Asimismo, el GIEI coadyuvó en la investigación de los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos en el referido periodo y, a través de su informe el 23 de julio de 2021, emitió 42 recomendaciones al Estado boliviano en distintas áreas, a objeto de asegurar el derecho – de las víctimas y sus familiares – a la verdad, justicia y reparación.
141
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 141
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Adicionalmente, en el marco del conflicto con las víctimas de Senkata y Sacaba, se viene gestionando la reparación integral a las víctimas de dichas masacres, considerando actividades de resarcimiento, apoyo humanitario y el inicio del censo de víctimas para dar estricto cumplimiento a las recomendaciones del GIEI. Mediante Decreto Supremo Nº 4729 de 25 de mayo de 2022 se otorga ayuda social humanitaria a los familiares de fallecidos y personas que resultaron heridas, producto de los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos, suscitados en el país entre el 21 de octubre y 24 de noviembre de 2019. Este decreto supremo tiene por objeto autorizar la transferencia público – privada en especie a la Unidad de Acción Comunitaria y Gestión Solidaria – UACGS dependiente del Ministerio de la Presidencia. 7.3. Reforma y Desburocratización de la Justicia Seguimos trabajando en la Reforma de la Justicia, misma que cuenta con 6 Ejes Estratégicos: (1) la distribución del conflicto, que busca que exista una mejor cobertura de los juzgados a nivel nacional, (2) sistema de acceso a la justicia, que permitirá que las personas con escasos recursos accedan en igualdad de oportunidades a la justicia, (3) soluciones tecnológicas, que posibilite la constitución de plataformas informáticas para promover la eficiencia y transparencia en la administración de justicia, (4) independencia judicial, que requiere de adecuados mecanismos de ingreso, evaluación de desempeño y régimen disciplinario de jueces y vocales, (5) desarrollo normativo, necesario para implementar la reforma, y (6) transparencia en la administración de justicia. Durante el 2022, llevamos a cabo 2 Diálogos Plurales para la Transformación de la Justicia en Bolivia, mismos que abordaron la necesidad de la reforma y la importancia de la Justicia Indígena Originaria Campesina. Por primera vez desde la creación del Registro Público de la Abogacía se conformó el Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía y los Tribunales de Ética de la Abogacía de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz con competencia a nivel nacional. Estos tribunales realizan el 142
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 142
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 procesamiento de infracciones a la ética de abogadas y abogados, y la aprobación del Arancel Mínimo de Honorarios Profesionales. Al momento de la conformación de los Tribunales de Ética de la Abogacía, en julio de 2021, existían más de 600 denuncias pendientes de su procesamiento y en 2022 se presentaron por encima de 800 casos. Entre 2021 y 2022, el 76% de las aproximadamente 1.500 denuncias fueron procesadas por los tribunales de ética. Por consiguiente, el gobierno nacional posibilita el funcionamiento de los tribunales de ética para proteger a los litigantes de acciones incorrectas de parte de los abogados que fueron contratados para su defensa, y para promover la eficiencia y transparencia de los abogados litigantes a nivel nacional. En el marco de la desburocratización de la Justicia se han dado pasos relevantes para hacer más eficiente los procesos tanto al interior como al exterior de los actores de este sector, destacan entre ellos: •
Modernización de los procesos internos del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional a través de la implementación del sistema informático ZERO. Este sistema está en pleno funcionamiento y desarrollo continuo, con miras de replicar su implementación en las distintas entidades que forman parte del Sector Justicia.
•
A través de convenios suscritos, se encuentra en pleno proceso, la interoperabilidad de los sistemas informáticos del Órgano Judicial, Ministerio Público y Policía Boliviana.
•
En marzo de 2022 se concretó la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, AGETIC, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y la Dirección Administrativa Financiera del Órgano Judicial. El objeto de este convenio es “propiciar las condiciones técnicas, operativas, normativas y otras necesarias para definir el nuevo modelo de gestión judicial y el diseño, desarrollo e implementación de una plataforma única de gestión de causas para todas las materias del Órgano Informe de gestión , 2021143 - 2022 / 143
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Judicial en el marco de las políticas y lineamientos de gobierno electrónico y tecnologías de información y comunicación”. •
En el marco de la modernización de la gestión del Notariado Plurinacional, en el mes de junio de 2022 se puso en marcha el Sistema Informático de Gestión Notarial (SINPLU), desarrollado en el marco de la Ley No 483 de 25 de enero de 2014.
•
En marzo de 2022 se aprobó el Decreto Supremo N°4690 que tiene por objeto implementar lineamientos y estándares técnicos de gobierno electrónico en los procedimientos de registro y matriculación de profesionales abogadas y abogados.
•
Se desarrolló un sistema informático de gestión de procesos que permite la creación de procesos (trámites) digitales para todos los servicios del Sistema de Acceso a la Justicia (SAJ), los cuales serán provistos por una red interinstitucional bajo la coordinación del MJTI, y con la participación de las entidades descentralizadas bajo su tuición, los SLIM, ONG, fundaciones, universidades y otras instancias de atención del sector.
•
Se implementó el sistema informático que permite generar una base de datos para el registro de organizaciones y agrupaciones juveniles de forma electrónica y digital, desde cualquier punto del territorio boliviano. Este sistema entró en vigencia a partir del 12 de agosto de 2022, y fue aprobado con Resolución Ministerial MJTI-DGAJ-RM-Z-482022. A la fecha se cuenta con 33 organizaciones juveniles registradas en dicha plataforma.
7.4. Control Social y Lucha contra la Corrupción Con relación a la Rendición Púbica de Cuentas, durante la gestión 2022, 341 entidades públicas de nivel central, departamental y municipal han realizado este proceso. Así mismo, se desarrolló e implementó el nuevo Sistema de Rendición Pública de Cuentas (SRPC), el cual permite consolidar en una sola base de datos información sobre la rendición públicas de 144
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 144
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 cuentas de las diferentes entidades públicas del Estado, haciendo uso de formularios electrónicos que uniformizan la información, y permiten la generación inmediata de estadísticas y en formatos claros para toda la población. Con relación a la Lucha contra la Corrupción, se recibió 661 denuncias, de las cuales 347 fueron admitidas, 260 fueron remitidas a diferentes Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción y 54 fueron Rechazadas. De estas denuncias recibidas el 36% (240) fueron realizadas a través del formulario en línea implementado desde abril de la gestión 2021. En materia de prevención, se ha desarrollado el programa “Promovemos una Cultura de Ética y Transparencia en la Comunidad Educativa” que ha capacitado más de 1.400 maestros de 59 municipios en todo el país. Por otra parte, se ha incorporado contenidos relacionados a valores, transparencia y lucha contra la corrupción en los textos de aprendizaje del nivel primario y secundario, llegando a más de 2 millones de estudiantes en todo el sistema educativo. En cuanto a la investigación de actos de corrupción en entidades públicas, se concluyó la investigación de 228 casos de corrupción. De los cuales 77 fueron remitidos a las unidades de auditoría interna para la determinación de responsabilidad civil, 35 recomendaron el inicio de procesos administrativos y 16 concluyeron recomendando el inicio de acciones penales. De los 862 casos acumulados a la gestión 2022 a nivel nacional, 188 corresponden a Legitimación de Ganancias Ilícitas y Enriquecimiento Ilícito con un monto superior a Bs 7 millones y 674 a delitos precedentes por hechos de corrupción tipificados en la Ley No. 004 Ley de Lucha Contra la Corrupción, enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortuna Marcelo Quiroga Santa Cruz.
145
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 145
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 7.5. Atención en Oficinas Consulares La comunidad boliviana y extranjera cuenta con un servicio consular moderno y seguro, con la implementación del sistema “Consulado en Línea”, se pueden realizar trámites en línea, relativos a registro civil, antecedentes penales, antecedentes policiales, legalizaciones y certificados gratuitos y también fue incluido por la Red de Naciones Unidas para la Migración. De noviembre 2021 a septiembre del 2022 se logró atender un total de 285.068 trámites, llegando a obtener una recaudación económica de Bs47.6 millones. 7.6. Lazos de hermandad internacionales Hemos logrado el fortalecimiento de la cooperación con la República Federal de Alemania, por un monto de EUR20 millones para las áreas de: Energías Renovables y Bosques. Fortalecimos la cooperación con la Unión Europea con la Aprobación del Programa Indicativo Multianual 2021 – 2024, por un monto de EUR124 millones. Se suscribieron 21 instrumentos bilaterales (Comunicados Conjuntos, declaraciones Conjuntas, Acuerdos, Actas, memorias, Notas Revérsales, etc.), con: ✓ COREA, Acuerdo para el establecimiento y funcionamiento de la oficina de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea en Bolivia. ✓ IRÁN, Memorándum de Entendimiento entre la Universidad de Tecnología Malek Asthar de la República Islámica de Irán y la Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia. ✓ COLOMBIA, Acuerdo de Hermanamiento entre el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, República de Colombia y el Gobierno Autónomo Municipal De Sucre”.
146
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 146
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 ✓ ESPAÑA, Memorando de Entendimiento en materia de archivos entre la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte del Reino de España y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. ✓ KAZAJSTÁN, Acuerdo entre el Gobierno de la República de Kazajstán y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia sobre la Exención de los requisitos de Visas para titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y de Servicio. ✓ CHINA, Notas Reversales con la República Popular China para canalizar la cooperación financiera no reembolsable de provisión de tabletas para el Censo de Población y Vivienda. ✓ CHINA, Notas Reversales con la República Popular China para la evaluación preliminar y envío de un grupo de especialistas para la construcción de la Planta Refinadora de Zinc. ✓ JAPÓN: Intercambio de Notas Reversales entre Bolivia y Japón sobre la Donación del Gobierno del Japón para la Provisión de Equipos destinados a la atención o Prevención de Incendios Forestales en Bolivia. Donación por un monto de 500 millones de yenes japoneses, equivalente a $us.4,5 millones. ✓ PERU: Encuentro Presidencial y VI Reunión del Gabinete Ministerial Binacional Bolivia – Perú. La Reunión de Presidentes y el Gabinete Ministerial Binacional, constituyen el mecanismo de diálogo gubernamental de alto nivel, que permite coordinar una agenda para abordar la problemática común de temas de especial interés para ambos Estados, tales como: la gestión y conservación de los recursos hídricos; la habilitación del Paso Fronterizo San Lorenzo – Extrema; integración energética; el desarrollo de esfuerzos conjuntos para que el Puerto de Ilo se convierta en una verdadera alternativa para el comercio exterior boliviano; entre otros. ✓ Establecimiento de relaciones diplomáticas entre Plurinacional de Bolivia y el Principado de Liechtenstein.
el
Estado
147
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 147
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 ✓ Suscripción de un Comunicado Conjunto entre el representante Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas de Bolivia y el Embajador Christian Wenaweser, Representante Permanente del Principado de Liechtenstein, suscribieron un Comunicado Conjunto de Establecimiento de Relaciones Diplomáticas. Con el fin de aperturar pasos de control fronterizo y de esta forma consolidar alternativas de comercio exterior hemos logrado aprovechar el Puerto de Ilo logrando un incremento en la carga movilizada en un 300%. Se han logrado acuerdos para que la carga boliviana tenga un 30% de descuento y un 5% de descuento adicional para carga en contenedores. Además de 120 días de almacenamiento en el puerto sin costos. En materia de suscripción de acuerdos, destacan: ✓ “Acuerdo de Cooperación Consular entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el cual permite brindar asistencia y protección consular a las y los bolivianos en países de América Latina y el Caribe donde no exista Representación Diplomática o Consular. ✓ Convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Relaciones Exteriores con el Ministerio de Gobierno y el Servicio General de Identificación Personal, el cual establece mecanismos efectivos para la emisión, reposición, renovación de cédulas de identidad y licencias para conducir, además, para brindar soluciones de manera eficaz y oportuna a los trámites administrativos solicitados por los bolivianos y las bolivianas que viven en el exterior. 7.7. Informes de Estado Bolivia ha presentado y defendido 4 Informes de Estado: ✓ Convención contra la Tortura, noviembre 2021. ✓ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, marzo 2022.
148
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 148
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 ✓ Convención sobre la eliminación de discriminación contra la mujer, junio 2022.
todas
las
formas
de
✓ Convención Internacional sobre la protección de todos trabajadores migratorios y sus familiares, septiembre de 2022.
los
7.8. Redes Solidarias para la Movilidad Humana Se conformaron las “Redes Solidarias para la Movilidad Humana”, articuladas por nuestro el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la finalidad de coordinar con otras instituciones del estado y las oficinas de Naciones Unidas acciones para el bienestar de los migrantes en nuestro país, tocando temas cruciales, como ser: ✓ Movilidad Infantil y Adolescente ✓ Movilidad humana con enfoque de género y diversidad ✓ Trata de personas y Tráfico Ilícito de migrantes ✓ Atención Integral con un enfoque de derechos humanos
149
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 149
8
Culturas descolonización y despatriarcalización
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 8. CULTURAS, DESCOLONIZACIÓN Y DESPATRIARCALIZACIÓN Durante la gestión 2022, los Premios Eduardo Abaroa reconocieron 115 obras ganadoras en su 9na versión, con premios que y se premiaron con un monto de Bs1.4 millones. Los Premios Eduardo Abaroa fueron creados con el objeto de incentivar, promover y difundir las diversas expresiones artístico-culturales y las expresiones de nuestros pueblos indígena originarios campesinos de los altiplanos, de los valles y el oriente boliviano de nuestro País, contribuyendo a la creación y rescate de las mismas. Durante la gestión 2022, se han declarado 10 patrimonios nacionales con placa de Emblema Azul, bajo el siguiente detalle: Cuadro 28 Placas emblema azul durante la gestión 2022
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nombre del bien cultural Faro de Conchupata Edificio de la Fundación Universitaria “SIMÓN Y PATIÑO”. Iglesia de San Miguel de laRanchería Oruro. Portada del Beaterio de lasNazarenas de Oruro. Pictografía de Cala Cala. Cuartel Modelo – Ciudad de Oruro. Facultad Nacional de ingeniería –UTO. Iglesia de Carabuco Palacio de las Vírgenes o Iñak Uyuen las Isla de la Luna Museo de Historia Natural
Declaratoria Del inmueble LEY N° 344 D.S. 9660 D.S. 8171 D.S. 8171 D.S. 9087 D.S. 17965 LEY N° 3608 D.S. 8171 D.S. 23364 LEY N° 593
Fuente: Viceministerio de Interculturalidad
En lo que respecta al Registró Plurinacional de Artistas que permite acceder a beneficios como: el reconocimiento de su arte y actividad profesional, así como la exención de impuestos en sus actuaciones o eventos, en la gestión 2022 se llegaron a registrar a 709 artistas de manera individual y 121 artistas colectivos, en las diferentes categorías. 150
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 150
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Para finales de la gestión 2022, Bolivia contará una Política de Descolonización y Despatriarcalización aprobada, y se prevé crear el Instituto de Descolonización y Despatriarcalización, el cual tendrá la atribución de generar capacidades, investigaciones y datos estadísticos sobre descolonización y despatriarcalización. En cumplimiento a la Ley N°1347 de fecha 17 de noviembre de 2020, que declara los años 2021 a 2025 como el quinquenio de preparativos del Bicentenario de la fundación de Bolivia, el 31 de agosto de 2022, se ha realizado el lanzamiento oficial del Plan Estratégico Nacional del Bicentenario en los 9 departamentos, con una transmisión simultánea a través de Bolivia TV y otros medios televisivos, radiales y redes sociales, asimismo se viene realizando el seguimiento a la implementación de los compromisos destacados en el Plan Estratégico Nacional del Bicentenario. En abril de 2022 Bolivia promulga la Ley N°1426 del “Decenio de las Lenguas Indígenas”, que establece la responsabilidad del Estado en la implementación de políticas públicas para prevenir la desaparición de las lenguas originarias en Bolivia. Durante la promulgación, afirmamos que “Bolivia ha mostrado al mundo entero que se debe respetar a los pueblos originarios en todas sus manifestaciones culturales, expresiones y lenguas”. Bolivia, alcanzó merecidamente las Presidencias del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) 2021-2023 y del Consejo Intergubernativo del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IILALI) 2022-2024. 9. CIERRE Querido pueblo boliviano, Hace dos años, luego de haber recuperado nuestra democracia en las calles y en las urnas, iniciamos junto a ustedes una gran tarea, la de levantar nuestra Patria de las ruinas en las que nos la dejaron.
151 Informe de gestión , 2021 - 2022 / 151
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Me acuerdo que muchas hermanas y hermanos me preguntaban: ¿Cuánto tardaremos en recuperarnos? Y las proyecciones nos mostraban que volver a sentar los cimientos de una economía estable, nos demoraría por lo menos tres años. Sin embargo, empezamos a ver signos de recuperación en el primer año de gestión, y en 24 meses tenemos importantes avances en todos los ámbitos. Retomamos la construcción de nuestro Estado Plurinacional, sustentado en los pilares de la descolonización y la despatriarcalización, retomamos el camino de nuestra Revolución Democrática y Cultural, retomamos nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo, retomamos los principios de dignidad y soberanía en la conducción de nuestra Patria. Y hoy quiero decirles que nada de lo que hemos alcanzado hasta el momento, hubiese sido posible sin el trabajo, el esfuerzo y la confianza del pueblo. La ciudad y el campo se mueven gracias a las manos de las trabajadoras, de los trabajadores, de todas y todos quienes apuestan por nuestro país, y lo demuestran con hechos, no con palabras. Detrás de cada sonrisa de niñas y niños, de madres y padres, de jóvenes, de abuelas y abuelos, está el sentimiento del deber cumplido. Durante nuestra campaña dijimos que ya una vez habíamos sacado a nuestro país de una crisis, y que lo volveríamos a hacer. Con el apoyo de todas y todos usted, ¡Lo estamos cumpliendo! Hermanas y hermanos, nos ha costado mucho retomar la senda de la estabilidad y debemos cuidarla como patrimonio del pueblo, pues en momentos de crisis siempre son los pobres los que terminan perdiendo más o perdiéndolo todo. Hoy estamos pasando momentos en los cuales algunos grupos quieren volver a desestabilizarnos, pero estoy seguro que la organización, movilización y conciencia de un pueblo que avanza, que quiere trabajar y que quiere seguir creciendo, vencerá.
152
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 152
INFORME DE GESTIÓN 2021 - 2022 Los que siembran odios, racismo y confrontación entre hermanos, no nos arrancarán los sueños ni mucho menos nuestra firme determinación de seguir trabajando por mejores días para nuestras hijas e hijos. Deben estar seguros de que no nos mueven ambiciones personales, ambiciones económicas ni ambiciones de poder; nos mueven principios y valores revolucionarios que nunca se doblegaron ni se doblegarán. Estén seguros hermanas y hermanos que no traicionaremos el mandato que el pueblo nos dio en las urnas el 18 de octubre de 2020. Sigamos avanzando, sigamos creciendo, sigamos reconstruyendo nuestra Patria, y sigamos sembrando esperanza. ¡Muchas gracias!
153
Informe de gestión , 2021 - 2022 / 153