La Paz, noviembre de 2021
Coronavirus: la inesperada plaga que sacudió a Bolivia y al mundo La pandemia de COVID-19 en Bolivia pasó de ser un pretexto para la represión y corrupción, durante el régimen de facto de Jeanine Áñez, a una causa de lucha común bajo el liderazgo de Luis Arce. Proponemos un repaso general a la gestión y avances contra la pandemia en el primer año del Gobierno, mediante una crónica dividida en cuatro partes, llena de datos y estadísticas, pero enfocada en las vivencias del pueblo.
L
a pandemia de coronavirus tomó al mundo por sorpresa; desprevenido e indefenso. Pero mucho más a Bolivia y a los bolivianos. En diciembre de 2019, cuando el régimen de facto de Jeanine Áñez había ya instaurado su cultura de terror y persecución para mantener a raya los aprestos del pueblo por defender la democracia, el planeta entero asistía, mediante la prensa y las redes sociales, a lo que aparentaba ser una serie de ficción post apocalíptica: una enfermedad letal que devastaba la ciudad china de Wuhan. La incidencia del virus SARS-CoV-2, ahora popularizado como COVID-19, creció de manera alarmante.
En pocas semanas cundió por China, países vecinos en Asia, y en enero de 2020 ya circulaba por España, Reino Unido, Alemania e Italia, siendo este último país el más castigado en la primera fase de la ya para entonces pandemia mundial. Una pandemia sin precedentes y solo relacionada lejanamente con la gripe española que a inicios del siglo pasado dejó al menos 50 millones de muertos. “¿Qué será eso, no?”. “¿Solo a los chinos les pasará?”. “Pinta muy mal… es un virus, no hay cómo frenarlo”. Así comentaba un grupo de personas en uno de los puestos de periódicos de la Pérez Velasco en La Paz. “No va a llegar a otros lados. Dice que es porque
3
Salud (...) a fines de octubre de 2021 el coronavirus cobró cerca de cinco millones de vidas y afectó a casi 245 millones de personas en todo el mundo. ellos comen murciélagos”. “Pero no está leyendo que ya hay casos en Europa?”. La prensa nacional, a inicios de 2020, se hacía eco diariamente de la noticia de esta enfermedad letal y altamente contagiosa. La gente empezaba a alarmarse ¿Y el gobierno? Poco y mucho, a la vez, cambió la situación en los casi dos años siguientes. Poco porque, aunque ya hay vacunas efectivas que se aplican en los cinco continentes, aunque hay tratamientos prometedores contra el mal y a pesar de que la población al fin parece entender la vital importancia de mantener las medidas de seguridad, aún se cierne un halo de indefensión: solo los países más ricos tienen acceso pleno a estos avances, solo la gente medianamente educada e informada sabe que puede y debe protegerse; mientras que grandes sectores de la población de países con medianos y bajos ingresos aún esperan por sus dosis de vacunas, y –lo que es peor– no poca gente rehúsa la inmunización por diferentes motivos reñidos todos con el sentido común y la lógica de los avances de la ciencia de los tiempos en que vivimos. Pero, por otro lado, la situación también cambió mucho desde aquellos días, lo que es evidente al revisar hechos concretos: a fines de octubre de 2021 el coronavirus cobró cerca de cinco millones de vidas y afectó a casi 245 millones de personas en todo el mundo. Y específicamente en Bolivia, aunque la cantidad de decesos bordea los 19.000, la transformación es notable gracias a que ahora el Estado cumple su rol constitucional de velar por la seguridad y la salud de la población.
4
Con Lucho y David, se pasa de la desolación a la esperanza Durante la primera ola de la pandemia, la gente soportó un encierro impuesto por el régimen y las economías individuales y colectivas colapsaron. Apenas volvió la democracia, se empezó a vislumbrar los cambios positivos.
D
esde diciembre de 2019, cuando empezó la pandemia, hasta el 11 de marzo de 2020, cuando aparecieron los dos primeros casos de COVID-19 en Bolivia, quienes manejaban el Estado de manera ilegítima e ilegal, pero que finalmente estaban en función de gobierno con las atribuciones y obligaciones que ello conlleva, no hicieron absolutamente nada. No aseguraron contratos con las empresas que entonces fabricaban vacunas –como sí lo hicieron casi todos los países de la región–; no previeron cómo contener y encarar sanitariamente la inevitable escalada de casos; no equiparon los centros de salud con medicinas, oxígeno y otros insumos; no emprendieron medidas reales y efectivas de prevención e información… y en cambio, más bien hicieron un negocia-
do (¡otro más entre tanta corrupción!) y engañaron al pueblo con la adquisición de respiradores mecánicos defectuosos. Entre abril y agosto de 2020, cuando las muertes ya se contaban por miles (de hecho, pese a la incidencia de nuevas cepas que agravaron la tercera ola, fue entonces cuando se produjo la mayor cantidad de decesos), caminar por las calles de las grandes ciudades de Bolivia era desolador. Lejos de cuidar a la población, velar por su salud y seguridad económica, el régimen declaró una cuarentena rígida bajo abiertas amenazas de cárcel. “Era miércoles y a mí me tocaba salir los martes por la terminación de mi carnet –cuenta un cochabambino cercano ya a la tercera edad–. Pero recién ese
5
Salud día conseguí algo de plata y no podía quedarme encerrado casi una semana sin nada para comer. Me levanté en la madrugada para ir al mercado. Los policías no entendieron por más que les expliqué. Me dijeron que eran órdenes directas del ministro Murillo de ‘meter adentro a quien viole la cuarentena’. Así que me llevaron detenido nomás y tuve que pagar una multa con la que se acabó mi platita”. Llegó octubre y los bolivianos y bolivianas recuperaron la democracia en las urnas. Llegó noviembre, juramentó el nuevo Gobierno y una fiesta popular anticipó días mejores bajo la conducción de Luis Arce y David Choquehuanca. El pueblo decidió masivamente retomar la Revolución Democrática y Cultural que tanto bien le hizo a Bolivia durante 14 años. Otra vez se avizoraba el gran día. “Uka jacha uru jutaskiway / amuya sipxañani jutaskiway, / uka jacha uru jutaskiway / amuya sipxañani jutaskiway…”. Apenas asumió funciones, el Gobierno del MAS encaró la segunda ola de la pandemia con un Estado en crisis, sin recursos ni planificación previa. La máxima prioridad de Estado, desde aquellos días, es extremar esfuerzos en todos los ministerios y reparticiones para combatir el coronavirus. Fue así que se logró reducir drásticamente la letalidad que bajó de 6,2 % en la primera ola a 2,7 % en la segunda. En este contexto se implementó el Plan Nacional de Contingencia y, posteriormente el Plan Nacional de Vacunación que, con modificaciones y ajustes propios de la evolución de la enfermedad y su incidencia, se mantienen hasta la fecha y demuestran su idoneidad y éxito en las cifras e indicadores, a pesar de ciertos problemas sostenidos aún difíciles de encarar, como la lucha contra los negacionistas de la vacunación.
6
Bolivia: muertos por COVID-19 PRIMERA OLA
47,68 %
SEGUNDA OLA
9.004
18,07 % 3.411
TOTAL
TERCERA OLA
100 %
34,25 %
18.901
6.486
* Total de muertos, hasta el 24 de octubre de 2021.
Bolivia: índice de letalidad por COVID-19 PRIMERA OLA
SEGUNDA OLA
6,2 %
2,7 % TERCERA OLA
2,7 %
Fuente: Ministerio de Salud y Deportes
El pueblo y el Gobierno trabajan juntos para encarar la pandemia Aunque se vivieron días muy duros por la alta incidencia de la tercera ola, poco a poco se empezó a notar el trabajo serio y planificado. Los bolivianos volvieron a tener un Estado digno a la cabeza de un Gobierno confiable.
E
l 28 de enero de 2021, una gran noticia apareció como clara señal de que las cosas empezaban a hacerse mejor: llegó el primer embarque con 20.000 vacunas rusas Sputnik V contra el coronavirus.
Ese fue el primer fruto de un largo y arduo camino que ahora, a un año de la asunción del presidente Luis Arce, está cerca de desembocar en la meta anhelada: la inmunidad colectiva con la vacunación del 70 % de la población vacunable. Fue un primer fruto, decíamos, de una siembra iniciada en las últimas semanas de 2020 cuando, apenas tras asumir funciones, el Gobierno empezó a desplegar el Plan Nacional de Contingencia. Al contrario de la dinámica de Áñez y su equipo, Arce y su gabinete mostraron hechos concretos desde
el primer momento. Una de las medidas clave, en diciembre pasado, fue garantizar los fondos necesarios para encarar la dura labor sanitaria que ya se previa, y para eso se modificó el presupuesto general del Estado de 2021, destinándose Bs 1.863 millones para la lucha contra la pandemia y Bs 24.504 millones para el sector salud en general: más del 10 % del PGE consolidado, algo que nunca antes ocurrió en Bolivia. El 21 de febrero en la Plazuela de Cala Cala de Cochabamba, un grupo de ciudadanos contrarios al proceso de cambio se reunió para protestar y exigir “medidas concretas para luchar contra el coronavirus”, entre otras demandas, que parecían disparatadas, dado el contexto vivido en meses pasados. Pero, ¿cómo?, ¿acaso querían en cierro total como durante la dictadura? Muchos de quienes pasaban
7
Salud
por el lugar intentaban retrucar sus consignas, pero los movilizados –la mayoría jóvenes que daban vueltas por la glorieta en ruidosas motos– los ahuyentaban con insultos y amenazas. Aun así, no pudieron con un anciano que, muy lúcido y con gran dignidad, se impuso al ruido y se hizo escuchar: “a ustedes no les interesa la salud de la gente ni el destino del país. Ustedes son de familias acomodadas que tienen intereses políticos. Les importa solo conseguir sus propósitos, aunque eso signifique la ruina de Bolivia”. No había pasado ni un trimestre desde su asunción y el Gobierno ya había implementado, estructurado y socializado a los subniveles de gobierno el Plan Nacional de Contingencia sustentado en tres pilares: importación y distribución de grandes cantidades de pruebas gratuitas para detectar oportunamente a pacientes con COVID-19; implementar y sostener la vacunación masiva, gratuita y equitativa; y liderar la coordinación con todos los niveles de Estado para que se realicen pruebas de detección, se medique, aísle y vacune a la población. Para todo esto, como queda señalado, se aseguraron fondos suficientes a ser canalizados mediante los mecanismos establecidos por la normativa nacional. De esta manera se desarrolló un enorme operativo de gestión de medicamentos, oxígeno equipos e insumos médicos que llegaron vía compra directa y por donación, y fueron distribuidos en todo el país, con prioridad en las regiones más afectadas, donde además se desplegó brigadas médicas. Durante el pico de la tercera ola, entre mayo y junio, se demostró la eficacia de esta estrategia cuando paulatinamente se fue adquiriendo y distribuyendo oxígeno medicinal, respiradores artificiales y máquinas generadoras para diferentes centros médicos, sobre
8
todo de las ciudades más afectadas: Cochabamba y Santa Cruz. El 30 de junio, el presidente Arce dio un mensaje a la nación en el que señaló que “hasta ahora se logró encarar el diagnóstico oportuno, masivo y gratuito con más de cuatro millones de pruebas antígeno-nasales y reactivos para PCR, y tener disponibles más de siete medicamentos gratuitos para el tratamiento anticovid”, esto último gracias a compras directas a China y Rusia y a donaciones de diferentes naciones, gestionadas merced a las buenas relaciones diplomáticas y comerciales que se mantiene con todos los países, al contrario de lo ocurrido durante el régimen de facto. Miércoles 30 de junio, 22:30. Paseo Boulevard de Potosí. Pese al intenso frío invernal, tres o cuatro personas bien abrigadas terminan de ver el mensaje presidencial en la pantalla gigante de un negocio de comida rápida a punto de cerrar. “¡Ahí está!, van a llegar ocho millones de vacunas dice”. “¡Por fin!, yo sabía que este presidente no iba a decepcionar”. “Sí llegan los ocho millones de vacunas en tres meses, como dijo, vamos a poder igualar e incluso sobrepasar a otros países que ya están vacunando…”. Fueron meses difíciles, no cabe duda. Pero las autoridades y los ciudadanos trabajaron de manera conjunta y demostraron que no era necesario reprimir, sembrar temor e imponer cuarentenas rígidas que maten emprendimientos comerciales y condenen al hambre a miles que se ganan la vida jornada a jornada. Por otro lado, los bolivianos y bolivianas sacaron a relucir una vez más su disciplina y conciencia: acataron las medidas restrictivas consensuadas y cumplieron en su generalidad las normas de bioseguridad. Así se logró mantener al país en marcha sin dejar de hacer frente al virus.
Contra viento y marea, se logró vacunas para todos los bolivianos
Un recuento detallado del arribo de inmunizantes y del desarrollo –masificación de centros de inoculación, diversificación de dosis y ampliación de la población beneficiaria– del Plan Nacional de Vacunación.
V
iernes 29 de enero. En un quiosco de periódicos en el Parque de la Unión Nacional en Oruro un grupo de transeúntes revisa las portadas de diarios con evidente curiosidad. Todos reflejan la llegada, en la víspera, del primer lote de vacunas contra el COVID-19. “¿Cómo serán las vacunas no?”. “¿Será necesario ponerse?”. “Mi vecina dice que es un engaño, que los gringos meten no sé qué cosas en el cuerpo”. “¿Cómo vas a creer eso… acaso no te han puesto de wawa vacunas contra sarampión, polio… acaso te han hecho daño?”.
Aunque la lista de espera para cumplir contratos rubricados meses antes con otros países era larga, el Gobierno de Rusia intercedió para que el laboratorio Gamaleya envíe un lote de 20.000 vacunas Sputnik V a Bolivia. Durante todo febrero se inmunizó a una parte
importante de los médicos y del personal de salud que hacían frente, de manera directa, a la emergencia sanitaria. El 24 de ese mes arribó un embarque de 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, con la que en las siguientes semanas se completó la inoculación de médicos y profesionales en salud y se inició la vacunación de adultos mayores de 60 años y personas con enfermedades base. “Sí, ya están vacunando a casi todos los médicos. Mi hermano es neumólogo y está trabajando como loco… 15, hasta 20 horas al día. Ahora al menos tenemos la seguridad de que estará protegido. Y su esposa que es diabética, también recibirá su vacuna”. Ya con una cantidad importante de fármacos, se implementó el Plan Nacional de Vacunación que
9
Salud contempló como objetivo central la inmunidad de rebaño: vacunar hasta fin de año al menos al 70 % de los bolivianos y bolivianas mayores de 18 años, la población vacunable, cifrada en 7.180.428 personas según las proyecciones de crecimiento poblacional etario del Instituto Nacional de Estadística (INE). Hasta fines de octubre, cerca del 63 % ya recibió al menos una dosis, y poco más del 53 % completó el esquema inmunitario. Para eso, primero, fue necesario asegurar el abastecimiento de los fármacos. Hasta el momento se recibió 38 embarques de vacunas de cinco diferentes farmacéuticas, en una frecuencia sostenida y ascendente que permitió implementar y mantener un plan de vacunación masiva que se acrecentó a partir del 1 de julio, cuando se amplió el rango etario de beneficiados a todos los mayores de 18 años. Hasta entonces, cabe recordar, ya se había ampliado el beneficio a policías y maestros. En marzo arribaron 428.000 vacunas en dos envíos; en abril, 317.430 en tres lotes; en mayo hubo cinco embarques con un total de 1.500.620 unidades; en junio, 1.250.000 en cuatro envíos; en julio, 3.535.000 en seis envíos; en agosto, 1.429.060 en cinco envíos en sep-
tiembre 4.719.270 vacunas en ocho embarques y en octubre se recibió tres cargamentos con 1.522.850, para un total de 15.222.230 inmunizantes. Como se puede apreciar, el flujo de lotes aumentó mes tras mes, gracias a las gestiones diplomáticas y comerciales encaradas por autoridades del Ejecutivo, que extremaron sus esfuerzos en un contexto de crisis general por el desabastecimiento debido al acaparamiento de vacunas por los países productores y las potencias económicas. Además de garantizar las vacunas, el Gobierno Nacional, mediante diferentes reparticiones del Estado, desplegó una serie de medidas y recursos para acelerar el proceso: implementó la campaña de vacunación masiva “en napa”, ante la pasividad de los subniveles de gobierno: gracias a acuerdos con universidades y otras instituciones, se multiplicaron exponencialmente los puntos de vacunación; inició estrategias de difusión para combatir la desinformación: spots en medios y redes sociales en 34 lenguas originarias, gira de autoridades de salud por radios y canales de tv, además de ferias de salud en decenas de municipios; envío de brigadas móviles de vacunación y atención médica a las áreas rurales; y, como ya se dijo, ampliación paulatina de la población beneficiaria.
Bolivia: vacunas contra el COVID-19 recibidas según dosis y farmacéuticas Vacuna
1ra dosis
2da dosis
Sinopharm
4.500.000
4.500.000
9.000.000
Sputnik V
1.235.000
1.234.960
2.469.960
Janssen
1.008.000
Total
1.008.000
AstraZeneca
681.250
681.250
1.362.500
Pfizer
690.885
690.885
1.381.770
7.107.135
7.107.095
TOTAL
10
Monodosis
1.008.000
15.222.230
El viernes 22 de octubre, el presidente Luis Arce recibió la segunda dosis de la vacuna rusa Sputnik V, casi cinco meses después de la primera recibida el 22 de mayo. “Está dando el ejemplo –comenta una joven que hace fila en la Escuela de Salud en el centro paceño, donde minutos antes entró el mandatario. Ojalá la gente que hasta ahora no recibió ni una vacuna tome conciencia, ¿cómo siguen defendiendo la versión de que las vacunas son inseguras, si se las puso el presidente, si millones de personas de todos los países, ideologías, religiones se las pusieron ya desde hace meses y no hay los temidos efectos que algunos creen?”.
BOLIVIA: VACUNAS CONTRA EL COVID-19 SEGÚN MODO DE ADQUISICIÓN
Adquiridas por el Gobierno 8.500.000 Sinopharm 2.469.960 Sputnik V
10.969.960 TOTAL
Ojalá ese básico pero fundamental razonamiento pudiera cundir tanto y tan rápido como al parecer se multiplican los negacionistas de la vacuna, la única arma segura y eficaz para retornar a la normalidad, para terminar de reactivar la economía, para volver a enfocarse en el trabajo, el estudio, los proyectos personales sin temores y sin restricciones. Ojalá…
500.000 Sinopharm (donadas por gobierno chino)
La gestión boliviana contra el “apartheid” de las vacunas
381.600 AstraZeneca (por Covax)
Una vez declarada la pandemia mundial por el COVID-19, tras el shock inicial por los masivos contagios y el alto índice de letalidad a nivel mundial, un halo de esperanza apareció para los gobiernos de todo el planeta: casi a la par, laboratorios farmacéuticos de Estados Unidos, Rusia e Inglaterra anunciaron, a fines de 2019, que estaban desarrollando de manera acelerada inmunizantes contra el virus, gracias, en todos los casos, a onerosos financiamientos estatales.
300.000 AstraZeneca (donadas por gobierno mexicano /Celac
Con el paso de los meses, los laboratorios fueron poco a poco probando sus fármacos, superaron todos los mecanismos de control y seguridad y lograron finalmente, en la recta final de 2020, su aprobación por los organismos nacionales e internacionales de verificación. Pero una vez que arrancó la producción, los problemas no hicieron más que empezar: los gobiernos de los pocos países fabricantes y cofabricantes restringieron las exportaciones y encargaron una sobreproducción, solo para la demanda interna, que a veces duplicó o triplicó la cantidad de su población.
Por donación
1.381.770 Pfizer (por Covax)
1.008.000 Janssen (donadas por EEUU, vía Covax) 583.100 AstraZeneca (donadas por España) 78.600 AstraZeneca (donadas por Francia) 19.200 AstraZeneca (donadas por Francia)
4.252.270 TOTAL
PORCENTAJES ADQUIRIDAS POR EL GOBIERNO 10.969.960
72,1 %
4.252.270
27,9 %
POR DONACIÓN
15.222.230
TOTAL 100 %
11
Salud De esa manera, incluso los países que tomaron las previsiones y tenían precontratos de adquisición, no recibieron las dosis encargadas a tiempo. ¿Y qué pasó con decenas de naciones pobres, en vías de desarrollo, incapacitadas e imposibilitadas de erogar los montos onerosos para proteger a su población? ¿Qué hacer con el acaparamiento, la especulación y la falta de empatía? Precisamente contra esta situación y contra la excesivamente estricta normativa de las patentes de las vacunas, Bolivia tomó iniciativa y propuso una serie de consensos internacionales que fueron adheridos y respaldados por personalidades, primero, y por varios Estados, después: pidió que organismos internacionales regulen la distribución justa de los fármacos y propuso la liberación de patentes de estos para que industrias farmacéuticas de diferentes países puedan producirlas. Las propuestas de Bolivia 4 Fiel al liderazgo internacional consolidado en anteriores gestiones del MAS-IPSP, el Gobierno de Luis Arce encabeza un movimiento mundial que exige la liberación de patentes de las vacunas, para que se respete el derecho humano a la salud y la vida. 4 El 13 de abril de 2020, Bolivia emitió un documento en el que propuso oficialmente a la comunidad internacional la inmediata e irrestricta libe-
12
ración de patentes. El planteamiento se sustenta en cuatro ejes: 1. Que se liberen las patentes de todas las vacunas contra la COVID-19. 2. Que los países ricos que acapararon dosis, las compartan con el resto del mundo. 3. Que los Estados y firmas privadas dejen sin efecto la propiedad intelectual de sus conocimientos y tecnologías médicas específicas. 4. Que la ONU asuma un rol de liderazgo en la implementación de esta agenda. 4 El 21 de abril, se socializó la propuesta durante la XXVII Cumbre Iberoamericana que se realizó en Andorra. 4 El 11 de mayo, el Gobierno anunció que gracias a gestiones ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), se concretó un convenio con el laboratorio Biolyse Pharma de Canadá para la producción exclusiva para Bolivia de 15 millones de vacunas Janssen de Johnson & Johnson. 4 La OMC debe canalizar la liberación obligatoria, temporal y específica de patentes y la factoría cumpliría con un stock de varios millones de dosis en pocos meses. 4 De inmediato, esta iniciativa tuvo eco internacional y varios países en desarrollo destacaron la idoneidad y liderazgo del Gobierno boliviano.
La reactivación económica es imparable
C
arlos Víctor Aramayo Rodríguez es un microempresario exitoso que atravesó por una grave turbulencia durante el régimen de facto que paralizó la economía. En 2021, recibió un crédito SIBOLIVIA que le ayudó a remontar esta severa crisis y ahora está enfocado a la apertura de nuevos mercados y en consolidar la pasión de toda su vida: fabricar muebles.
“El crédito (SIBOLIVIA) es muy interesante, yo me acerqué a preguntar muy desconfiado porque nunca he tenido suerte para un crédito, funcionó y salió el crédito que lo destiné a comprar maquinaria y el saldo lo destiné a hacer publicidad porque después de la pandemia la gente no sabía si existía o no Makitta”, señaló.
Aramayo se sumergió en el mundo de la madera hace 21 años cuando comenzó con la fabricación de mobiliarios, por lo que puso los cimientos de su microempresa Makitta y con el paso del tiempo se convirtió en un referente en el rubro porque es el único que otorga cinco años de garantía por sus productos.
La microempresaria Fernanda Miranda, propietaria de Industria Química Ozono, relata que durante la cuarentena rígida dictada por el régimen de facto los costos de la materia prima se elevaron de forma desproporcionada y las ventas cayeron estrepitosamente por lo que su emprendimiento estuvo a punto de naufragar.
El microempresario sabe de momentos complejos y recuerda que en 2020 “tocaron fondo” porque las ventas descendieron a cero, pero junto a sus ocho obreros sacaron fuerzas de flaqueza para salir adelante y revertir los malos resultados gracias al crédito SIBOLIVIA que otorga el Gobierno nacional.
Cuando se enteró que el Gobierno nacional puso en marcha el crédito SIBOLIVIA, acudió presurosa a una oficina del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en busca de recursos económicos, que sirvieron para continuar con la fabricación de jabones, alcohol en gel, lavavajillas, lavandina y otros productos.
13
Reactivación Pidió a los bolivianos adquirir productos nacionales para reactivar las empresas, crear fuentes de empleo y recomendó a otras emprendedoras acudir en busca del crédito SIBOLIVIA porque los intereses son bajísimos y a largo plazo, ventajas que no ofrece ningún banco en el sistema financiero nacional. Ante la grave crisis económica heredada del régimen de facto, el Gobierno nacional puso en marcha políticas de reactivación como la creación de un fideicomiso de 911 millones de bolivianos para la reactivación de la producción nacional con sustitución de importaciones. “Nuestra estrategia para sacar a nuestro país de la crisis, se asentó en reactivar la demanda interna, así como en el aumento e incentivo a la producción. Inicialmente, por el lado de la demanda en diciembre de 2020 iniciamos el pago del Bono contra el Hambre para aliviar la economía de familias afectadas por la pandemia, y que a mayo de 2021 benefició a más de 4.035.773 bolivianas y bolivianos con un monto desembolsado de más de Bs 4.000 millones”, informó el presidente Luis Arce Catacora en su mensaje en conmemoración al 196 aniversario de la independencia de Bolivia. Enumeró también otras medidas que se tomaron como la Ley de Régimen de Reintegro del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) que permite la devolución de un porcentaje del IVA pagado en las compras para personas con ingresos por debajo de los Bs 9.000 y que benefició a más de 34.565 personas, devolviendo Bs 10,5 millones a junio de 2021. Forman parte de las medidas de reactivación económica el Impuesto a la Grandes Fortunas que generó una recaudación de Bs 240 millones, monto que supera las expectativas de recaudación por este tributo. El Presupuesto General del Estado 2021 devolvió a la inversión pública su rol protagónico como motor de la economía boliviana, por lo que se invierte $us 4.011 millones, 125 % por encima de la inversión en 2020; de los cuales $us 1.399 millones serán invertidos en el sector productivo y $us 1.452 millones en infraestructura de salud, riego y caminos.
14
Los créditos SIBOLIVIA llegan a Bs 327 millones El Gobierno otorgó créditos SIBOLIVIA por un total de Bs 327 millones a 2.734 unidades productivas de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que tiene una tasa de interés del 0,5% anual, cuyo objetivo es sustituir las importaciones y fortalecer el sector productivo. Se creó un fideicomiso de Bs 911 millones para otorgar créditos que incluye al sector agropecuario para la producción de alimentos y materia prima destinada a la sustitución de importaciones, principalmente de alimentos para abastecer al mercado interno.
El Impuesto a las Grandes Fortunas recaudó Bs 240,2 millones El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recaudó Bs 240,2 millones por el pago del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF). En total, 206 personas se registraron ante la entidad recaudadora para cumplir con el gravamen, lo que superó las proyecciones iniciales. Este nuevo tributo está dirigido a personas naturales, tanto a las que radican en Bolivia como a las que viven en el exterior y cuentan con bienes inmuebles, bienes muebles, bienes suntuarios, activos financieros, dinero y todo otro bien material o inmaterial con valor económico con un patrimonio superior a los Bs 30 millones.
Crecen los ahorros en el sistema financiero Los ahorros en el sistema financiero crecieron un 5 %, respecto al mismo periodo del 2020, y pasaron de $us 27.821 millones a $us 29.344 millones. El número de cuentas también aumentó en 7 % de 12.306 a 13.200, este ascenso refleja la recuperación de la economía y la confianza de la población en el sistema financiero. El presidente Luis Arce Catacora escribió en su cuenta de Twitter: “De a poco nuestra gente vuelve a generar ahorros. Al primer semestre de 2021 los ahorros en el sistema financiero nacional crecieron en 5 %, respecto a igual periodo de 2020, es decir de $us 27.821 millones a $us29.344 millones. ¡Vamos por buen camino!”.
Re-IVA: Bs 20,6 que retornan a la economía El Gobierno nacional inyectó en la economía boliviana Bs 20.667.848, hasta septiembre de 2021, mediante la devolución del 5 % del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los beneficiarios del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), con el objetivo de canalizar recursos a las personas que más lo necesitan y reactivar la economía boliviana. De acuerdo con el detalle proporcionado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), del total del monto efectivamente devuelto al noveno mes de este año, hay 58.974 beneficiarios.
15
Reactivación Ley de Incentivo Tributario a la Importación El Gobierno promulgó la Ley de Incentivos Tributarios a la Importación y Comercialización de Bienes de Capital para la Reactivación Económica y Fomento a la Política de Sustitución de Importaciones con una tasa cero del Impuesto al Valor Agregado, cuyo objetivo es mover el aparato productivo del país. Los sectores que se benefician con la norma son: agrícola, construcción, minería, textil, madera e industria, micro y pequeña empresa. La exención y la tasa cero al IVA tendrán vigencia de un año, computable a partir del quinto día hábil siguiente a la publicación del decreto supremo reglamentario.
Alrededor de Bs 4.000 millones dinamizan la economía El Gobierno promulgó la Ley de Devolución Total o Parcial de Aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que beneficiará a 1.464.375 personas. Hay una disponibilidad de Bs 3.923 millones que dinamizarán la economía. Se establece tres formas de acceder al beneficio. La primera autoriza una devolución parcial de hasta el 15 % del saldo acumulado para aquellos que tengan en su cuenta personal previsional un monto menor o igual a Bs 100.000. La segunda, especifica una devolución parcial de hasta Bs 15.000 para aquellos que tengan en su cuenta un monto mayor a Bs 100.000. La tercera determina una devolución total del 100 % de su saldo acumulado para aquellos que tengan un ahorro menor o igual a Bs 10.000 y cuenten con 50 años de edad o más.
16
Bolivia, una locomotora de crecimiento económico
L
a economía boliviana alcanzó, en el primer semestre de esta gestión, un crecimiento del 9,4 %, impulsado por sectores como la minería, transporte, construcción, hidrocarburos, consumo de electricidad, comercio y la industria manufacturera. Estas cifras ubican al país en el tercer lugar de crecimiento en Sudamérica, después de Perú y Argentina. Este repunte de la economía llega después de que el régimen de facto, en el mismo periodo, la economía tuvo un crecimiento negativo del -12,9 % debido al confinamiento forzado, crecimiento del déficit fiscal, la caída de las exportaciones y otras medidas desacertadas.
La economía crece apuntalado por sectores como la minería con un 53 %, seguido por el transporte 35 %, la construcción 35 %, hidrocarburos 17 %, electricidad que bordea el 10 %, el comercio el 9,7 % y la industria manufacturara 9 %”. El indicador se ubica por encima de la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto, fijado en 4,4 % en el Programa Fiscal-Financiero 2021, firmado el 18 de marzo entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB). La tasa de crecimiento del PIB boliviano es la tercera más alta de la región y solo está por debajo de la registrada en Perú (20,8 %), Argentina (10,2 %), pero por encima del
17
Exportaciones desempeño mostrado por Chile (8,7 %), Colombia (8,8 %), Ecuador (8,4 %), Paraguay (6,8 %) y Brasil (6,4 %). Hay otros signos de la recuperación económica, que no son casuales, como un incremento en las importaciones, creación de empleos, construcción de viviendas, incremento de las recaudaciones, baja del desempleo y un repunte de las exportaciones de una serie de productos agrícolas, mineros y otros. También hay un incremento en la creación de nuevas empresas que pasó de 8.371 a 13.502, lo que representa una subida porcentual del 61 % y las exportaciones llegaron a $us 7.986 millones y el balance comercial es de $us 1.500 millones. Desde noviembre de 2020, el Gobierno implementó una serie de políticas y medidas económicas y sociales para reactivar la economía y el aparato productivo del país, que se vieron afectados por las malas decisiones del régimen de facto.
TUITS DEL PRESIDENTE
Con el 9,4 % de crecimiento al primer semestre, #Bolivia ocupa el tercer lugar en crecimiento económico de Sudamérica. Retomamos nuestro Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo, reactivamos la economía y sacamos adelante la salud y la educación.
Las fallidas proyecciones de los organismos internacionales Los principales organismos internacionales en materia económica como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial (BM) estimaron que la economía crecería un promedio superior al 5 % pero todos erraron porque la economía crece a un ritmo superior impulsado por varios sectores. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe en su informe La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad, señaló que el crecimiento económico para Bolivia será del 5,1 % para este 2021. El Banco Mundial mejoró las proyecciones de crecimiento económico del país a medida que pasaba el tiempo. Proyectó un crecimiento del 4,7 % pero en octubre elevó su proyección de crecimiento al 5,5 %. El Fondo Monetario Internacional en su informe presentado en abril de este año Perspectivas de la economía mundial proyectó un crecimiento económico del 5,5 % para Bolivia en 2021 y colocó al país entre los cuatro con mejor proyección en la región, luego de Perú, Chile y Argentina. Sin embargo, después bajó las proyecciones al 5 %.
18
El Producto Interno Bruto #PIB de #Bolivia creció 9,36 % al primer semestre de 2021. Volvimos a la senda del crecimiento económico con justicia social. Es el resultado del trabajo planificado, responsable y coordinado junto a nuestro pueblo. #EstamosSaliendoAdelante.
El país logró un superávit comercial de $us 1.500 millones
L
a reactivación económica toma mayor impulso porque en los nueve primeros meses de este año Bolivia logró un superávit comercial de $us 1.500 millones. El país exportó $us 7.986 millones e importó $us 6.486 millones.
Este comportamiento positivo se explica por la pujanza en las áreas de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 21,4 %; extracción de hidrocarburos 9,1 %; extracción de minerales en 104,9 % e industria manufacturera 98,5 %.
“La reactivación económica avanza. Hasta septiembre de 2021, #Bolivia registró un superávit acumulado de $us 1.500 millones, el mejor desempeño en siete años. Nuestras exportaciones sumaron $us 7.986 millones, frente a las importaciones que fueron $us 6.486 millones”, escribió el presidente Luis Arce en su cuenta en Facebook.
Los principales productos que aumentaron las exportaciones en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fueron: castaña en 43,3 %; semillas de sésamo (ajonjolí) en 20,6 % y bananas en 8,4 %.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) manifiesta que el análisis por grandes categorías de los datos de septiembre de 2021 destaca el incremento del superávit comercial en combustibles, lubricantes y manufacturas debido al favorable contexto internacional.
Asimismo, la extracción de hidrocarburos muestra una recuperación paulatina del sector debido a las exportaciones de gas natural que alcanzó un 8,5 % y combustible (petróleo) con 91,8 %, mientras que la actividad minera presentó una variación positiva por el incremento de las exportaciones del mineral de plata en 130,0 %, de plomo en 106,0 % y zinc en 88,5 %, en comparación a similar período de 2020.
19
Exportaciones A septiembre, los principales productos de la industria manufacturera que incrementaron las exportaciones respecto al mismo período del 2020 fueron: estaño metálico en 177,3 %, oro metálico en 123,5 %, carne de la especie bovina en 100,4 %, y productos derivados de soya en 76,3 %. En pasados días, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, destacó que la economía nacional da muestras claras de crecimiento y reactivación. Detalló que desde noviembre de 2020 hasta julio de 2021 se inyectó a la economía del país más de $us 2.742 millones para el proceso de reactivación, a través de una serie de medidas como la inversión pública ejecutada, que llegó a $us 1.676 millones; el Bono Contra el Hambre, que redistribuyó $us 588 millones en el mismo periodo; y el gasto para la atención del COVID-19, que fue de $us 381 millones.
EL ABC del saldo comercial El saldo comercial es el resultado de la diferencia que existe entre el valor total de sus exportaciones menos el de sus importaciones, durante un determinado periodo de tiempo. El saldo comercial es favorable cuando las exportaciones de un país exceden sus importaciones y se denomina superávit comercial. El saldo comercial es desfavorable cuando las importaciones son superiores a las exportaciones y se denomina déficit comercial.
Bs
20
Si un país exporta más de lo que importa en un periodo determinado, entonces su saldo comercial es positivo y si importa más de lo que exporta, su saldo comercial es negativo.
Se crearon 917.225 empleos y baja la tasa de desempleo
L
a reactivación económica registrada durante los primeros 10 meses de este año fue acompañada con la creación de empleos. El presidente Luis Arce Catacora destacó que 917.225 personas se incorporaron al mercado laboral de Bolivia hasta agosto de 2021. “Nuestros esfuerzos por aumentar el empleo están dando resultados positivos. 917.225 personas se incorporaron al mercado laboral en #Bolivia entre agosto/20 y agosto/21. Son empleos en los rubros de industria, comercio, construcción, transporte y alimentos #EstamosSaliendoAdelante”, escribió el jefe de Estado en su cuenta en Twitter. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, corroboró que cerca de un millón de personas se incorporaron al mercado laboral como resultado de la reconstrucción de la economía. La tasa de desempleo a julio de 2020 llegaba a 11,6 %, pero a agosto de 2021 se redujo a 6,5 %; es decir, que disminuyó en 5 puntos porcentuales.
“Esto está mostrando que sectores como la construcción, la manufactura, el comercio, el transporte, la minería, que absorben mano de obra, están capturando mucho de este empleo y se está reflejando en este descenso de la tasa de desocupación en la economía”, apuntó. El comercio lidera la inserción laboral con un 39 % y le siguen la industria manufacturera con un 28 %, la construcción con un 24 % y el transporte y el almacenamiento con un 17 %. Adelantó que entre los efectos positivos se tendrá mayor generación de ingresos, ahorro, consumo y demanda interna, lo que son elementos importantes de la recuperación económica nacional. De acuerdo con datos oficiales, se reactivaron compañías como la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), la fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Boliviana de Aviación (BoA), la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), entre otras importantes factorías de distintos sectores.
21
Creación de empleos Las trabajadoras del hogar cuentan con seguro de salud Alrededor de 50.000 trabajadoras del hogar de Bolivia se benefician con un seguro de salud aprobado por el gobierno presidido por Luis Arce Catacora, que entregó al sector el Decreto Supremo 4589, que reglamenta la Ley 2450 de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar. La norma señala que el empleador que tenga bajo su dependencia a una trabajadora asalariado del hogar, que perciba un salario mayor o igual al salario mínimo nacional, debe registrarse y está obligado a inscribir a sus trabajadores en la entidad gestora en el plazo máximo de cinco días hábiles a partir de la fecha de la iniciación de la relación laboral, incluyendo el período de prueba, y sin prejuicios de adeudos existentes.
Los trabajadores de la construcción cuentan con SOAT-C El presidente Luis Arce Catacora presentó en esta gestión el Seguro Obligatorio para la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción, SOAT-C, denominado “Constructor Seguro”. El primer beneficiario de la póliza del seguro fue Eusebia Alvarado de Siñani. Constructor Seguro es un seguro de accidentes personales y cubre los riesgos por lesiones corporales, por muerte o incapacidad total y permanente que puede tener la persona que preste, ejecute o realice un trabajo de manera directa en toda construcción de obras, con un capital asegurado de hasta Bs 7.000 para gastos médicos por accidente, y una indemnización de Bs 70.000 por el fallecimiento o la incapacidad total y permanente del accidentado. Los trabajadores de la construcción están expuestos constantemente a riesgos y accidentes laborales que, a pesar de las medidas de seguridad que asumen las empresas, muchas veces son inevitables. TESTIMONIO “Cuando la Áñez (Jeanine) estaba en el poder los trabajadores de la construcción no teníamos trabajo, estuvimos mal, muy mal porque nadie quería contratarnos porque no había plata. No teníamos para comer y hemos sufrido mucho. Ni siquiera bajando (el costo) la mano de obra había trabajo”, relata el maestro albañil David Gutiérrez.
22
Los bonos reducen la pobreza y las desigualdades sociales
E
l Gobierno nacional, gracias a las políticas sociales como el Bono Contra el Hambre, Juancito Pinto, Juana Azurduy y otros impulsa la reactivación de la economía, el crecimiento de la economía, reduce la pobreza y las desigualdades sociales. El presidente Luis Arce Catacora, después de la caída del régimen de facto, volvió a implementar el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo que tiene dos pilares: el sector estratégico que genera excedentes y el sector generador de ingresos y empleo, que busca la creación del excedente y su redistribución en los sectores excluidos. Por ejemplo, el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, que benefició a 4.035.773 personas con un pago de Bs 4.036 millones a mayo de 2021, causó un importante impacto en los indicadores de la pobreza. La
pobreza moderada disminuyó de 39 % a 37,1 %; es decir que redujo en 1,9 puntos porcentuales. En tanto, la pobreza extrema bajó de 13,7 % a 12,4 %. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas señala que, con la entrega de bonos sociales, el Gobierno profundiza la redistribución de los ingresos con los recursos que generan las empresas públicas y otras fuentes para mejorar la calidad de vida de la población. A junio de 2021, los beneficiarios del Bono Juana Azurduy aumentaron en 27 % respecto a similar periodo de 2020, de 74.946 a 95.065 madres, niños y niñas con un monto pagado de Bs 51 millones. La Renta Dignidad favoreció al 9,2 % de la población a escala nacional y se entregó a 1.075.256 adultos mayores, con un monto global desembolsado de Bs 1.633 millones.
23
Bonos Sociales
Bs 474 millones para pagar bono Juancito Pinto El Gobierno destinará Bs 474.007.400 para el pago del bono Juancito Pinto a estudiantes de nivel primario y secundario de las unidades educativas fiscales del país. El beneficio es un incentivo de Bs 200 a la matriculación, permanencia y culminación del año escolar. Los recursos económicos se obtienen de las empresas que fueron nacionalizadas.
El bono que palió el hambre de muchas familias El Gobierno destinó Bs 4.036 millones para cancelar el Bono contra el Hambre que benefició a 4.035.773 personas en todo el país. El pago del bono de Bs 1.000 se realizó a todas las personas de entre los 18 y 60 años de edad que no percibían un salario mensual, además de personas con discapacidad, beneficiarios de los bonos Universal, Juana Azurduy y asegurados independientes del Sistema Integral de Pensiones.
24
La Renta Dignidad llegó a más de un millón de adultos El Gobierno destinó para pagar la Renta Dignidad, de enero a junio, Bs 1.633 millones en favor de 1.075.256 mayores de 60 años. La Renta Dignidad es un pago mensual, universal y vitalicio en favor de todos los bolivianos con el objetivo de permitir a nuestros adultos mayores una vejez digna, con calidez y calidad humana.
El bono que beneficia a las madres bolivianas El Gobierno presupuestó Bs 187.298.327 para cancelar a 753.562 mujeres gestantes y madres de niños menores de 2 años para el Bono Juana Azurduy, que es un incentivo monetario que perciben todas las madres bolivianas que no cuentan con un seguro de salud a corto plazo y los niños menores a dos años. La mujer gestante desde el principio del estado de gestación hasta el control posparto recibe Bs 320 y el niño por cada control bimestral hasta sus dos años se beneficia con Bs 1.500.
Reactivación de las empresas estatales
La Planta de Urea consolida ventas por $us 236,5 millones La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) de Bulo Bulo, en Cochabamba, se consolida como una empresa importante porque tiene ventas programadas por $us 236,5 millones hasta diciembre de este año, a dos meses de su reactivación. “Hace un mes reactivamos la Planta de Amoniaco y Urea, en #Cochabamba; hoy, nuestra factoría ya opera al 75 % de su capacidad y consolidó ventas por $us 236,5 millones hasta fin de año. Avanzamos hacia la industrialización con sustitución de impor-
taciones”, escribió el presidente Luis Arce en Twitter. La factoría consolidó la venta de 398.000 toneladas métricas del fertilizante por $us 236,5 millones hasta fin de año, tanto en el mercado interno como en el externo. En 2020 la PAU paralizó sus operaciones por el mal manejo del régimen de facto.
La planta cementera prevé ingresos de Bs 421 millones La Planta de Cemento de Oruro, ubicada en el municipio de Caracollo, comunidad Jeruyo del departamento de Oruro, prevé generar ingresos de Bs 421 millones hasta diciembre de este año por la venta de 545.730 toneladas.
25
Grandes obras El complejo industrial, considerado uno de los más modernos de Sudamérica, fue inaugurado el 3 de agosto de 2019 con una inversión de Bs 2.135 millones y una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas de cemento por año. La factoría fue paralizada durante el régimen de facto y para su reactivación el Gobierno invirtió más de Bs 58 millones destinados al capital de operaciones, pago de planillas a los trabajadores, compra de las bolsas y otros materiales necesarios.
El país cuenta con dos plantas liofilizadoras de frutas El Gobierno nacional inauguró, en esta gestión, dos plantas liofilizadoras de frutas en el municipio de Palos Blancos, departamento de La Paz, y en la población Villa 14 de Septiembre, Cochabamba, cuya inversión alcanza a Bs 102,5 millones. Ambas factorías prevén la liofilización de banano, papaya, mango, piña, carambola, asaí y otros frutos. La liofilización consiste en congelar la fruta a temperaturas inferiores a 50 grados bajo cero y una vez en ese estado, se baja bruscamente la presión y se suministra calor, consiguiendo la sublimación del agua. Es decir, pasa de estado sólido (hielo) a gaseoso (vapor), sin pasar por el estado líquido. La extracción del agua se realiza a través de cámaras al vacío y de frío, para que así se obtenga un producto que conserve sus valores nutricionales. La técnica alarga la vida de la fruta hasta un mínimo de dos años y es fácil de transportar a diferentes lugares porque su peso disminuye.
La revolución de energía limpia en marcha El Gobierno nacional inauguró el Parque Eólico de San Julián, el Parque Eólico Warnes I y el Parque Eólico El Dorado. Los tres complejos inyectarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 108 megavatios (MW).
26
Warnes genera 14,4 megavatios, San Julián 39,6 megavatios y El Dorado 54 megavatios. El objetivo es diversificar las fuentes de energía en el país. Los tres proyectos eólicos de Santa Cruz fueron desarrollados por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación y tienen la finalidad de generar energía limpia con la fuerza del viento mediante el uso de aerogeneradores. Los tres parques eólicos de Santa Cruz debían inaugurarse en 2020, pero la deficiente administración del régimen de facto ocasionó una serie de problemas administrativos, técnicos y legales, paralizando las obras por casi una gestión.
El Tren Metropolitano pronto rodará por las calles de la Llajta Las obras del Tren Metropolitano, que se construye en la ciudad de Cochabamba, ingresaron en la recta final y en pocas semanas más se realizarán las pruebas piloto con pasajeros en las líneas Roja y Verde. Las obras fueron reactivadas por decisión del presidente Luis Arce Catacora que ordenó la liberación de Bs 185 millones con el objetivo de “hacer justicia con el pueblo cochabambino” y reactivar la inversión pública paralizada en la gestión de la expresidenta Jeanine Áñez por “un tema político”.
El contrato fue rubricado bajo la modalidad “llave en mano” en agosto de 2017. El proyecto tiene un costo de $US 537 millones, 504 millones para la habilitación del tren y los restantes 33 millones destinados a trabajos de control, supervisión, monitoreo y contingencias.
La Paz cuenta con un moderno Parque de las Culturas El Gobierno inauguró el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra que se encuentra en la exEstación Central de Ferrocarriles de La Paz. Está construida sobre una superficie de 53.500 metros cuadrados con una inversión de Bs 116,1 millones. Cuenta con tres áreas: la Plaza de las Culturas, el Taypi y el Paseo de las Macroregiones, que se interrelacionan mediante expresiones culturales determinadas por la configuración territorial y diversidad como la chacana, rosa de los vientos y aguas danzantes. El Galpón Patrimonial es un escenario que tiene más de 200 butacas y escenarios móviles de diferentes niveles. Posee un espacio principal para conciertos con una capacidad para 9.000 personas y otros espacios que representa al altiplano, valles, yungas, Chaco, Amazonia y Chiquitania.
27
Grandes obras Oruro tiene un escenario cultural majestuoso El presidente Luis Arce inauguró el Teatro Internacional Oruro que se edificó con una inversión de más de Bs 60 millones. Tiene una capacidad para albergar a 5.500 espectadores, lo que hace que sea uno de los escenarios más grandes de América Latina. Este espacio cultural cuenta, además del escenario y sus varias butacas repartidas en tres niveles, con camerinos, servicios sanitarios, un patio de comidas, accesos para discapacitados, salas múltiples para actividades culturales e incluso un hall de exposiciones, donde la cultura será prioridad. En todos los sectores hay baterías de baños, escapes, salas de emergencia, y una sala de enfermería para la atención en primeros auxilios. La obra se inició en 2018 pero fue paralizada en el régimen de facto.
Avanzan obras de los tres centros de medicina nuclear La construcción de los tres institutos de medicina nuclear en El Alto, La Paz y Santa Cruz, que demanda una inversión superior a $us 150 millones, avanza a pasos agigantados para ofrecer servicios integrales de diagnóstico y tratamiento del cáncer, medicina nuclear, oncología clínica y radioterapia oncológica. En 2018, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear y la estatal argentina INVAP firmaron un contrato para edificar tres institutos de medicina nuclear en el país después de conocer que la compañía extranjera tiene amplia experiencia porque construyó centros de medicina nuclear en Australia, Egipto, Holanda, India y otros. Asimismo, el Gobierno nacional reactivó las becas para profesionales bolivianos en las áreas de medicina nuclear y radioterapia, quienes son capacitados en Argentina.
28
Recuperación de la democracia
¿
Queda alguna duda de que lo ocurrido en noviembre de 2019 en Bolivia fue un golpe de Estado? Las revelaciones de los torrentes de tinta que corrieron en los últimos meses demostraron que la triada cívico/militar/ policial, encabezada por Jeanine Áñez, se atrincheró en el poder tras dejar una treintena de muertos y heridos en Sacaba, Senkata y El Pedregal. Ahora, el pueblo lucha por encontrar verdad y justicia para esclarecer y reparar los crímenes cometidos por la dictadura. A la fecha, se conoce que 38 personas fueron asesinadas en Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba) y otras regiones; estas muertes se constituyen en masacres, al ha-
berse cometido el delito de asesinato de forma sistemática en contra de población civil y bajo el conocimiento, órdenes e instrucciones dictadas desde el Gobierno de facto, características que configuran un delito de lesa humanidad. El presidente Luis Arce, que se alzó con un triunfo inobjetable en las urnas en octubre de 2020, afirmó que al Gobierno no lo mueve el “odio”, ni la “venganza”, sino el afán de que haya justicia, después de que voces de la oposición denunciaron que existe una “persecución judicial” y una “cacería de opositores” una vez que el Ministerio Público activó una investigación y detuvo a la expresidenta de facto y a varios de sus excolaboradores.
29
Democracia Lo que mal empieza mal acaba Entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, el Gobierno inconstitucional de la presidenta Jeanine Áñez provocó una multidimensional crisis en Bolivia, motivo que condujo a la población boliviana a retomar su soberanía a través de la radicalización de protestas y movilizaciones a nivel nacional, para obligar al régimen a llamar a elecciones generales de inmediato y retomar el camino de la democracia. Violaciones de derechos humanos, persecución política y corrupción fueron, entre otros delitos y abusos de poder que atentaron contra la vida y la salud de la población, los principales hechos que afectaron gravemente el desarrollo económico y el bienestar del pueblo boliviano durante los 11 meses de gobierno inconstitucional. La crisis multidimensional a la que nos arrastró el abandono de las entonces autoridades de gobierno, llegó a calar en el espíritu de todos los bolivianos, pues los afectó en su economía, en su salud, en su educación e inclusive en su contexto político e ideológico. A ello se debe sumar que la investidura ilegal, generó hechos de extrema violencia: masacres sangrientas, ejecuciones extrajudiciales y una serie de actos abusivos que denigraron a la población.
Montar el escenario de desestabilización Incluso días antes de que se efectuaran las Elecciones
Generales de 2019, candidatos y líderes de oposición al Gobierno del entonces presidente, Evo Morales empezaron a inventar rumores sobre la perpetración de un fraude durante los comicios presidenciales. Llegado el día “D”, lo que proyectaba ser una jornada tranquila y pacífica en horas de la mañana, se tornó en un escenario de incertidumbre y acusaciones que desacreditaban la labor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y ponían en tela de juicio la idoneidad de la supervisión del proceso electoral debido a una falla con el sistema de cómputo de votos que se estancó al 83,85 % alrededor de las 20:00, hora fijada para dar a conocer los resultados preliminares. Al 84 % de los votos escrutados, Comunidad Ciudadana (principal fuerza opositora) conseguía el 37,8 % frente a un 45,7 % del Movimiento al Socialismo (MAS), situación que obligaba a una segunda vuelta.
30
Más adelante, el TSE concedería la victoria oficial al MAS (47.07 %) con una diferencia suficiente de 10 puntos frente a CC (36,52 %), lo que establecería un triunfo directo, sin necesidad de balotaje. A partir de ese momento, se gestó un ambiente convulso e inseguro ocasionado por los rumores de fraude que - de la mano de grupos armados y militantes de la derecha, que protagonizaron violentas protestas en las calles – produjeron un escenario de ingobernabilidad para las autoridades del Órgano Ejecutivo.
Buscar y destruir Sin empañar la gravedad de las tragedias que vi-
vieron miles de nuestros compatriotas durante las movilizaciones que se acentuaban cada vez más, a medida que pasaban las horas y los días, entre los hechos y las historias más calamitosas, figura la de Marcelino Jarata, padre de seis niños, quien fue asesinado por policías que dispararon dos veces contra su humanidad en Betanzos, Potosí. “No recuerdo por dónde llegué, cuando subí el cerro había policías en el camino, me encontré con compañeros del colegio, preguntamos dónde estaba el muerto y nadie sabía nada. Vi una tropa de policías
que seguía disparando, alguien dijo “agáchense”, seguíamos subiendo y encontramos el cuerpo de mi papá sin vida”, relata su hija, Alicia Jarata, a tiempo de describir el momento en el que fue a buscar a su padre, al enterarse minutos antes por las redes sociales, que su cuerpo yacía aniquilado, en un lugar desconocido. Marcelino, sin saber que esa jornada del 12 de noviembre dejaría de existir, salió indignado de su hogar para sumarse a las movilizaciones de la zona, tras observar en los medios de comunicación de la ciudad de La Paz, cómo su bandera, la wiphala, ardía en llamas. Con lágrimas en los ojos y muy afligida por su pérdida, Alison Ramírez recuerda cómo su esposo, Calixto Guanaco, salió a comprar material para trabajar en su taller de costura, sin saber que nunca más lo volvería a ver con vida. Luego de casi dos años de ese “maldito” martes, 19 de noviembre, la viuda y sus tres hijos aún lloran su partida. “Se apagó como una vela, como un foquito. Mi hijito se enteró que su padre falleció por los medios de comunicación y ni siquiera tuvimos ayuda psicológica. Mi hijito andaba agarrado de la fotografía de mi esposo y no paraba de llorar, eso me partía el alma como madre, pues no podía hacer nada, me sentía impotente”, describe Alison.
31
Democracia Después de más de nueve horas desde que
Calixto partió de su casa y no volvía, Alison llamó insistentemente a su celular, hasta que contestó un médico, quien le informó que a su cónyuge le habían disparado en la cabeza, que estaba herido y nadie quería atenderlo. En ese momento su mundo se derrumbó, lastimosa e irremediablemente, a los tres días de permanecer artificialmente con vida, el corazón de Calixto ya no aguantó más y cesó de latir. El 11 de noviembre, Mike Braus, un menor de 15 años con discapacidad, caminaba junto a su hermano Cristian en inmediaciones de ciudad Satélite en El Alto, donde fue aprehendido abruptamente por efectivos policiales e imputado como adulto. Ese día, ambos regresaban a su casa, cuando fueron interceptados por vecinos del lugar que bloqueaban la vía pública, en ese momento llegaron uniformados encapuchados que los condujeron a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), donde los separaron. Al mayor lo metieron a una celda policial y al menor lo llevaron a otro ambiente. Ambos hermanos fueron torturados y golpeados, acusados de ser “masistas”, y a Mike incluso intentaron hacerlo desaparecer, según su testimonio. Debido a esos momentos de dolor y sufrimiento que vivieron ambos hermanos, aseguran ya no ser los mismos de antes por las secuelas que dejaron en su memoria los maltratos físicos y psicológicos que un puñado de policías abusivos les infligió, sin medir las consecuencias que ahora afectan a toda la familia. Así sumaron las infortunadas historias de quienes sufrieron la pérdida de un familiar, de un amigo, de un conocido o fueron afectados en su propia integridad, y que ahora claman por justicia y reparación integral a los daños físicos, psicológicos y pérdidas que fueron movidos por el odio de los personajes más nefastos que gobernaron Bolivia los últimos 15 años.
32
Lo que es del pueblo, es del pueblo
“
Gracias a la unidad, la lucha y la conciencia del pueblo boliviano, que emitió su voto en las
urnas el 20 de octubre de 2020, se logró recuperar la democracia en Bolivia”, sostiene - palabras más, palabras menos - nuestro actual presidente en cada uno de sus discursos. Es una afirmación que no pierde valor porque de verdad es sorprendente la manera en la que el pueblo boliviano se fortaleció, unido, en contra del autoritarismo y un virtual estado de sitio. IInmediatamente después de la proclamación constitucional del nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), hace un año atrás,
fue imperante activar una serie de medidas políticas para devolverle confianza, fuerza y esperanza a todos los bolivianos, que un año antes fueron severamente castigados por la desastrosa gestión de un gobierno de derecha y por la pandemia del COVID-19. Reestablecer el Modelo económico social productivo comunitario, beneficiar al pueblo con el Bono contra el Hambre para reactivar la demanda interna del país, aumentar los incentivos a la producción y anular las restricciones de circulación por la cuarentena rígida, fueron los aciertos más importantes del nuevo gobierno para brindar estabilidad económica a quienes no tenían un quinto para vivir el día a día.
33
Democracia Retomar las políticas responsables en el campo de la salud y gestionar rápidamente un plan nacional de lucha contra el COVID-19, así como pruebas y vacunas gratuitas para la población fue clave para contener la crisis sanitaria y la incertidumbre de la población, que en ese entonces tenía mucho miedo o de morir por el virus o de hambre. A partir de esa estrategia de reactivación se pudo contener la crisis social, económica y política que desataron las fuerzas golpistas de la derecha y se logró retomar el camino del desarrollo integral e igualitario de Bolivia para impulsar un mejor proyecto de país, encabezado por la lucha social de los pueblos libres y soberanos.
Seis a uno a favor de la verdad y la democracia Seis informes de instituciones extranjeras contradicen a la Organización de Estados Americanos (OEA) y confirman que no existió fraude electoral en los comicios de 2019. Investigaciones del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Fundación Carolina, el Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR), el New York Times y la Universidad de Salamanca (España), demuestran que no hubo manipulación en los resultados de esas elecciones. Por estas consideraciones, el Ministerio Público inició una investigación en contra de la expresidenta de facto, Jeanine Áñez, por los delitos de terrorismo, sedición y conspiración. Y aunque aún existen más implicados en el golpe de Estado, como el exlíder cívico y actual gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho o los excandidatos presidenciales, Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa, entre otros, se continúa realizando las investigaciones pertinentes. Poco después, a pedido de la Procuraduría General del Estado, la Fiscalía amplió la investigación contra Áñez por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.
34
De la censura a la irrestricta libertad de expresión Durante el Gobierno de facto las autoridades se encargaron de desmontar las infraestructuras de las radios originario campesinas que tanto costaron edificar en distintos puntos del territorio nacional, con la única finalidad de coartar el libre acceso de la gente a la información. De esa manera consagraron su estrategia de desinformación masiva en comunidades alejadas para que los lugareños no puedan conocer la realidad de lo que pasaba en la sede de Gobierno y no se alzaran en contra de las arbitrariedades despóticas del régimen de Áñez. Pero es mucho más grave lo que sucedió antes de su autoproclamación y la instalación de su régimen, pues los grupos paramilitares de derecha, en complicidad con policías amotinados y Fuerzas Armadas, que ya no respondían ni al Gobierno ni a la Constitución Política del Estado (CPE), violentaron distintas instituciones como los edificios del canal estatal Bolivia Tv, la red ATB o la radio comunitaria de la Confederación Sindical Única de trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), por no citar otros recintos que fueron saqueados e incluso calcinados. Pero también aplicaron violencia física y verbal en contra de periodistas de medios radiales, impresos y televisivos, además de corresponsales de la prensa extranjera que solo trataban de cumplir con su trabajo para informar. Distintos testimonios, que fueron recogidos por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), ratificaron las agresiones sufridas y que, en algunos casos, llegaron a situaciones beligerantes de abuso y autoritarismo como amenazas explícitas, golpizas, detenciones ilegales e inclusive la muerte, como el caso del periodista argentino Sebastián Moro, quien falleció el 12 de noviembre en circunstancias aún no esclarecidas.
35
Democracia Sin embargo, la luz llega al final del túnel y eso es lo que pasó cuando el pueblo boliviano recuperó la democracia: se reestablecieron las garantías para poder trabajar e informar de manera libre e independiente, sin miedos ni temores hacia uniformados o a represalias que grupos de choque podrían tomar. El Gobierno constitucional de Luis Arce garantizó de inicio la libertad de expresión y aunque no pudo desagraviar las hostilidades y hechos ilícitos generados en contra de los trabajadores de la prensa durante el Gobierno de facto, las investigaciones y pericias siguen realizándose y las autoridades hacen lo posible en virtud de alcanzar la verdad y sancionar a los responsables. Hoy en día el viceministerio de Comunicación respalda a todos y cada uno de los miembros de la prensa para que pueda desempeñar su trabajo libremente y sin temer por represalias, como se vivió en el periodo inconstitucional y trabaja constantemente para mejorar las condiciones de libertad de expresión y comunicación para toda la población, ejemplo de ello es la recuperación de 68 radios comunitarias que fueron desmanteladas durante el golpe de Estado.
36
Reforma judicial
L
uego de la recopilación de los testimonios de las personas que sufrieron graves violaciones a los derechos humanos durante la ruptura inconstitucional del orden democrático de Bolivia a finales de 2019 y que el GIEI plasmó en su informe, recomendó al Gobierno boliviano la necesidad de una profunda reforma judicial. En respuesta, el Gobierno Nacional, a través de su Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, presentó el 1 de septiembre de 2021 un plan estratégico de seis ejes para ejecutar la transformación del sistema de justicia como política de Estado. En esa ocasión, el ministro de esta cartera de Estado, Iván Lima, anunció que el procedimiento sería previamente consultado con todos los sectores involucrados,
incluidos la oposición política y la Iglesia Católica, y que se concretaría en un plazo de 90 días. Los 6 ejes en los que se apoya la reforma consisten en: 4 El “balanceo del conflicto” para la distribución uniforme y estratégica de jueces en el país que se definirá según la cantidad de población y de acuerdo a la cantidad de material judicial que se produce en cada región, con criterios de equidad y bajo estándares internacionales de servicio judicial. 4 Un “sistema de acceso a la justicia” para que la población, en especial aquella en situación de vulnerabilidad y escasos recursos, pueda acceder más fácilmente a la justicia y en igualdad de condiciones.
37
Democracia Esto se basará en la demanda real y las redes de trabajo integral entre los distintos niveles del Estado y la sociedad civil. 4 “Independencia Judicial” que consiste en la promoción y fiscalización de procesos meritocráticos, transparentes, descolonizadores, despatriarcalizadores y plurales para la designación, capacitación, evaluación de desempeño y régimen disciplinario para Órgano Judicial y Ministerio Público. 4 Las “Soluciones TIC” o la transformación digital con uso intensivo de plataformas informáticas interoperables, sistemas expertos e inteligencia artificial, es decir el planteamiento de un Sistema Informático Integral de Acceso a la justicia de servicios del mismo Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional con una red interinstitucional que pueda facilitar mejores accesos a la sociedad en su conjunto. 4 El “Desarrollo Normativo” que se refiere a las políticas públicas y la legislación que se realizarán en coordinación con todos los niveles del Estado y la sociedad civil para la ejecución de la reforma del sistema de justicia, el acceso a la justicia, los métodos alternativos de solución de conflictos y derechos fundamentales. 4 La “Transparencia” que consiste en promocionar la ética y la transparencia en las instancias de administración pública, con la finalidad de intensificar la lucha contra la corrupción, a través del acceso a la información, control y participación social y el uso de tecnologías de información enfocadas al gobierno electrónico. La reforma necesita de una construcción en unidad que pueda recopilar la participación equitativa de todos los sectores y que pueda garantizar una administración radicalmente distinta a su funcionamiento en el pasado, para que realmente sea operativa. Una administración de justicia eficiente precisará del desarrollo de normas, estrategias y mecanismos jurídicos puntuales para un acceso oportuno e igualitario, además del fomento de medios alternativos de resolución de conflictos como la conciliación o el arbitraje.
38