![](https://assets.isu.pub/document-structure/250124164451-58e502281313572796632f8d01bb78ff/v1/9d2823c2ecea677163ee50f8c5e44513.jpeg)
Convierte a tu ganado en “Huachitorito” con poderes
Convierte a tu ganado en “Huachitorito” con poderes
Las papitas precocidas son más veloces que Flash y más sabrosas que un banquete preparado por el Ekeko.
Tu torito correrá más rápido que minibús y tendrá más músculos que un luchador de catchascan. Pag. 7
Quinua Boliviana: El Secreto del Puma Andino
El Puma Andino boliviano, ha hecho de la quinua su aliada secreta para ganar en cada competencia.
6
¡Ají de Fideo asegurado, palabra del Ekeko!
Este año, el Dios de la abundancia no tuvo que esforzarse mucho, porque la nueva Planta de Cereales en Viacha ya le hizo el trabajo.
170 Plantas Industriales
se construyen en Bolivia
¡y no son de Alasita!
Desde las cumbres del Illimani hasta los llanos del oriente, Bolivia vive una transformación histórica. Más de 170 Plantas Industriales están naciendo, dejando atrás los tiempos de la exportación de materia prima. Ahora le damos valor agregado a nuestros recursos, fortalecemos la economía y abrimos nuevas oportunidades.
¡CATACORAAA!
¡Catacoraaaaaa! Gran creyente de la magia de la Alasita y del poder del Ekeko, sigue liderando con fuerza el sueño de una Bolivia industrializada.
¡Atención, “opos”! Porque esas “piedritas” no son cualquier cosa, son industrias, y no solo están moviendo la economía, sino que también aseguran que la mesa de cada boliviano este llena y bien servida.
En este periodiquito de la Industrialización le contamos cómo las primeras plantas que entregó el Presi Catacora ya están haciendo de las suyas, transformando el país.
Y ojo, que esto no se queda ahí, hay más Plantas en construcción listas para sumarse a esta revolución industrial que marcará nuestra historia.
¡El Ekeko ya lo dijo! El camino a la industrialización está lleno de motivos para celebrar.
Estas papitas precocidas son más veloces que Flash y más sabrosas que un banquete de Alasita. Pensadas para los que no tienen tiempo que perder, pero quieren comer bien, llegan doraditas, crujientes y con ese toquecito mantequilloso que le hará decir: “¡Deme otra bolsita!”
Toda esta maravilla es posible gracias a la Planta de
Transformación, Acopio y Almacenamiento de Papa de El Alto, una joyita industrial entregada por el Presi, que invirtió Bs162.8 millones para que las papas bolivianas pasen de ser humildes tubérculos a reinas del sabor.
Dicen que son tan buenas que hasta el Ekeko las lleva en su canastita de la abundancia, y si el Ekeko lo aprueba, es porque le trae prosperidad.
Desde El Alto hasta tu mesa, las “Rapiditas” te conquistan con un bocado.
En el mundo de la Alasita, donde todo es mini pero bien hecho, la precisión es clave. Y para eso está el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) no se quedó atrás y construyó una Planta con 30 laboratorios metrológicos súper equipados que parecen salidos de un sueño del Ekeko.
Gracias a la entrega del Presi, la medición en Bolivia es más exacta con una inversión de Bs45 millones que garantiza que nadie se pase de vivo y que todos reciban lo justo y necesario.
Aquí no hay margen de error. IBMETRO calibra balanzas, termómetros, reglas y hasta relojes, asegurando que el kilo sea kilo y que el metro no tenga recortes. Porque en Bolivia nos gusta la precisión, y si se compra una pesita de oro en la Alasitas, tiene que ser auténtica, no de fantasía.
Así que la próxima vez que midas tu suerte en la Alasita, recuerda que gracias a IBMETRO, en Bolivia todo se mide con precisión, hasta los sueños en miniatura.
IBMETRO construyó una Planta con 30 laboratorios metrológicos, que parecen salidos de un sueño del Ekeko.
AchocallaLa Paz Bs45 millones
En Viacha se elaboran los fideos que llenarán las ollas y el corazoncito de los bolivianos.
Si hay algo sagrado en Bolivia, es el ají de fideo bien servidito, con su carnecita, su papita y ese caldito que cura las penas. Y claro, cada 24 de enero, en la feria de Alasita, todos los bolivianos le pedimos al Ekeko que nunca falte en la mesa.
Pero este año, el Dios de la abundancia no tuvo que esforzarse mucho, porque la nueva Planta de Cereales en Viacha ya le hizo el trabajo. Con una inversión de Bs182 millones, producirá harina, fideos y pas
tas 100% bolivianos, hechos con trigo de nuestra propia tierra. ¡Adiós a los fideos importados y adelante el fideíto nacional!
Así que cuando armes tu canastita de la abundancia, no olvides meter un paquetito de fideos bien bolivianos. Porque el ají de fideo no es solo tradición… ¡es un pacto sagrado con el buen sabor!
Ingredientes
3 tazas de fideos de la Planta de Cereales en Viacha ají amarillo molido
2 dientes de ajo picado
4 papas peladas y picadas
1 zanahoria picada
perejil fresco picado
½ taza de arvejas
6 cucharas de aceite
¼ kilogramo de carne molida
2 cebollas grandes
2 tomates medianos pizca de sal y pimienta
Preparación
Sofríe la cebolla en tres cucharadas de aceite hasta que esté transparente. Agrega el tomate picado y deja que suelte su jugo. Incorpora el ajo, sal, pimienta y la carne molida con una taza de agua. Añade el ají amarillo, las papas y los fideos tostados en el aceite restante. Vierte el agua restante y cocina hasta que los fideos estén listos. Sirve con perejil picado.
Desde Patacamaya, la quinua boliviana se viste de campeón: Quinua Perlada, Hojuelas y Harina. ¡Directo al podio!
La quinua boliviana, esa maravilla que está conquistando corazones y estómagos por todo el mundo, ahora tiene una misión clara: ser el combustible de los campeones.
Con la entrega de la nueva Planta Procesadora en Patacamaya, con una inversión de más de Bs5.5 millones, se producen 240 toneladas de quinua al año. Y no es solo para llenar el estómago, es para dar energía a los mejores deportistas de Bolivia.
El Puma Andino Boliviano, ha hecho de la quinua su aliada secreta para romperla en cada competencia. ¿Quién lo diría? La quinua boliviana, ese grano pequeño pero poderoso, le da la energía para ser un ti-
tán, y no solo a él, sino a los atletas de todo el país están aprovechando este manjar para mantener un cuerpo de campeón.
Y no es cuento, gracias a la Planta de Patacamaya, nuestros quinueros transforman este tesoro ancestral en productos de calidad premium: Quinua Perlada, Hojuelas de Quinua y Harina de Quinua. Si no los conocías, ahora ya sabes: ¡la quinua boliviana ganó su lugar en el podio de los campeones!
PESQUE
Ingredientes
2 tazas de quinua
4 tazas de agua
2 cucharadas de mantequilla
3/4 taza de leche evaporada
3/4 taza de queso fresco picado anís y sal a gusto
Preparación
Cocine la quinua en una olla a fuego medio con cuatro tazas de agua por 20 minutos.
Escurra la quinua si es necesario y mezcle con la mantequilla, la leche y una pizca de sal hasta formar una crema espesa. Añada el anís y el queso fresco y mezcle. Sirva el pesque.
PatacamayaLa Paz
Bs5.5 millones
Sucre –Chuquisaca
Bs11 millones
¿Quieres que tu ganado deje de ser “delicadito” y se convierta en un auténtico Huachitorito de Corralito? Entonces no dudes en darle el alimento balanceado y fortificado proveniente de la Planta Procesadora de Alimentos Balanceados en el barrio Lajastambo, en Sucre.
Con una inversión de más de Bs11 millones, esta Planta consolida a Chuquisaca como un referente en el proceso de industrialización que impulsa el Gobierno nacional. ¿Y qué produce? Nada más y nada menos que 6 toneladas de alimento balanceado al día para que tus animales crezcan fuertes y saludables.
Este alimento garantizado está pensado para dar a los productores las herramientas necesarias para obtener una producción integral de carne de ganado bovino.
Así que, si quieres que tu ganado sea fuerte como un Huachitorito, ya sabes dónde está la solución.
ACEITES
BIODIÉSEL
BIOINSUMOS
CÁRNICOS
CEREALES
FARMACÉUTICA
FERTILIZANTES
FRUTAS
HORTALIZAS
LÁCTEOS
LITIO
MINERÍA
Saludos insanos de la miniatura, hoy vengo a recordarles que en nuestro Bicentenario Bolivia va a paso firme con la industrialización
Ayuda a la Capibara a llegar al Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos en Yacuiba
1. Fue Presidente de Bolivia
2. Pez del Amazonas boliviano
3. Laguna de La Paz
4. Danza del departamento de Chuquisaca
5. Departamento donde se izó por primera vez la actual bandera de Bolivia
6. Escritor boliviano
7. Provincia de Pando
Los sueños se hacen realidad. Bolivia entra de lleno en la era de la industrialización, y con la nueva Planta de Producción de Fertilizantes Granulados NPK en Cochabamba, estamos listos para fortalecer la producción agrícola y sustituir la importación del fertilizante más demandado y completo del mundo.
Con esta Planta, Santiváñez se convierte en la capital mundial de los fertilizantes. ¡Así como lo oyes! La magia de la urea y el NPK triplicará nuestras cosechas anuales. Y es que, si antes nuestros abuelos mezclaban la tierra con estiércol de animales, ahora
Santiváñez tiene una planta de alta tecnología para crear fertilizantes que triplicarán las cosechas y garantizarán la Soberanía Alimentaria.
Empezó a operar en octubre de 2024, y su producción es impresionante: 60.000 toneladas anuales de urea granulada de liberación lenta y fertilizantes NPK, que aportan nitrógeno, fósforo y potasio, ¡todo lo que la tierra necesita para dar lo mejor de sí!
SantiváñezCbba.
Bs33.3 millones
Santiváñez está en modo pro, con fertilizantes de alta tecnología que triplican tus cosechas.
Apartir de esta Alasita, Bolivia da un paso gigante en la revolución de los biocombustibles. Por fin, después de siglos de espera, nuestro país da el gran salto hacia el futuro energético, gracias al Presi Catacoraaa.
Con la entrega de la Planta de Biodiésel, que convierte el aceite extraído de plantas oleaginosas como el girasol, la palma y la soja, Bolivia reduce la dependencia de las importaciones de diésel
y gasolina. ¡Y esto no es cualquier salto, es un salto hacia la autonomía y la energía verde!
Este biodiésel se utiliza como combustible para transporte, alimentando los motores de vehículos y contribuyendo a la sostenibilidad del planeta.
La producción no se queda atrás: 1.500 barriles diarios, y todo gracias a una inversión de Bs413 millones.
Y recuerden amigos dejen de esperar a que lo importen, el biodiésel boliviano ya está aquí
Y lo mejor de todo: la Planta se autoalimenta con las mismas especies vegetales que procesa.
Atención, Bolivia. La canastita de la abundancia se hace más variada que nunca, e incluye un mix de soya. La Planta de Transformación de Subproductos de Soya inaugurada en San Julián, está aquí para cambiar las reglas del juego.
Con una inversión de Bs424.4 millones, esta Planta garantizará a los bolivianos
una canasta saludable y con alimentos nutritivos.
¿Qué tiene de bueno? ¡Todo!. La planta producirá 330.000 toneladas al año de torta de soya, cubriendo el 74% de la demanda nacional, y 16.500 toneladas de cascarilla de soya para que el sector lechero esté contento.
Y claro, esto no es solo para los soyeros; también se be-
Para que el Ekeko no importe ni un grano, la canastita de la abundancia viene con soya boliviana.
neficiarán los productores de carne de pollo, cerdo, leche y huevos, que accederán a alimento mejorado para sus animales.
Si este 24 de enero haces tu “canastita” para el Ekeko, ya sabes, no olvides incluir estos productos de pura tierra boliviana. ¡Soberanía Alimentaria con sabor y picardía!
Los bolivianos estamos marcando la diferencia con nuestro oro blanco. Con nuestra Planta de Carbonato de Litio, estamos dando un empujón gigante a la transición energética y a la modernización tecnológica.
Nuestro litio, el que alimenta las baterías de celulares, computadoras, cámaras y, por supuesto, vehículos eléctricos, es el protagonista de una revolución global. Y lo mejor de todo, es que Bolivia se está posicionando como uno de los grandes productores indus-
triales de este material vital.
¡Estamos produciendo litio de calidad, a lo grande, y poniéndonos en el radar mundial! Cada vez que cargas tu celular o subes a un auto eléctrico, el litio boliviano está ahí, haciendo su magia. Con esta Planta, no solo impulsamos la economía, sino también contribuimos a un futuro sostenible y eficiente como nunca antes.
Ya lo saben, el litio boliviano alimenta el futuro y pone al país en el centro de la historia energética del planeta.
El Ekeko ya no lleva bultos, ahora carga baterías de litio boliviano.
Atención, tarijeños y tarijeñas. Con una inversión de más de Bs122 millones, el Presi entregó el Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos en la comunidad de Algarrobal, en Yacuiba, para que el Gran Chaco se luzca con todo su esplendor.
Este Centro no solo le da un gran empujón a la economía local, sino que beneficiará a más de 2.800 productores del departamento, consolidando un paso firme hacia nuestra Soberanía Alimentaria.
¡Atrás quedaron los interminables viajes llevando los granos hasta Santa Cruz! Ahora, los productores de Tarija podrán vender directamente su maíz y trigo a EMAPA, lo que aumenta la productividad y facilita la vida de nuestros hermanos en el campo.
Cuenta con seis silos, cada uno con capacidad para 6.000 toneladas, que permitirá almacenar un total de 36.000 toneladas de maíz y trigo.
¡Y eso no es todo! La segunda fase de esta Planta nos llevará a otro nivel: no solo acopiaremos granos, también los transformaremos en alimento balanceado para ganado vacuno, porcino y avícola.
¡El Gran Chaco está dejando huella con su capacidad productiva!
Yacuiba – Tarija Bs122 millones
¡Soberanía Alimentaria a la vista!
El Chaco se pone a la cabeza con su Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos.
aquí casual rompiendo la dieta
El Dios de la Fortuna llega con su bolsa de progreso, con industrias que mueven la economía y abren puertas de empleo. ¡Y seguimos edificando más, porque el futuro de Bolivia se construye hoy!
INDUSTRIA DEL LITIO
2 Plantas Más de Bs6.177 millones
INDUSTRIA DE QUÍMICA BÁSICA
4 Plantas Más de Bs3.409 millones
INDUSTRIA DE CONSTRUCCIÓN Y MANUFACTURA
9 Plantas Más de Bs1.328 millones
INDUSTRIA DE FERTILIZANTES Y BIOINSUMOS
14 Plantas Más de Bs577 millones
INDUSTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES Y ACEITES
11 Plantas Más de Bs4.188 millones
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
1 Complejo Industrial Más de Bs3.348 millones
INDUSTRIA DE LA MINERÍA
4 Plantas Más de Bs9.504 Millones
SOBERANÍA ALIMENTARIA
125 Plantas
Más de Bs3.657 millones
INDUSTRIALES BOLIVIA TRANSFORMAN
INVERSIÓN: + DE Bs32.000 MILLONES ¡SOMOS EL GOBIERNO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN!