![](https://assets.isu.pub/document-structure/230103141818-89e46ef148128ee2687e6444288d4491/v1/fd5414836e7d5a93de3345087cfa4cc5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230103141818-89e46ef148128ee2687e6444288d4491/v1/0ed23636efef72454e2b90ad0d189f6e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230103141818-89e46ef148128ee2687e6444288d4491/v1/b447e56f600f01578f96c5a076fc5c9e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230103141818-89e46ef148128ee2687e6444288d4491/v1/e95fbe8708104bbb51efac8170122323.jpeg)
de los mismos.
En este sentido Yamaha parece haber encontrado la forma de tener éxito, el último tiempo le hizo honor al nicho de las scooter. Una muestra clara de este buen momento de Yamaha es la NMAX 155.
Esta vez la marca japonesa va más allá y busca apostar fuerte en el segmento scooter. Quizás esta versión de la Augur sea la primera en adaptar el sistema de asistencia de luz inclinada de la marca. La temperatura de color del faro va cambiando automáticamente dependiendo de la luz de entorno que recibe, algo así como el brillo adaptativo, pero en marcha.
Esta función exclusiva permite a los faros LED al combinar múltiples fuentes de luz, capaz de ir tornando la temperatura de más blanca a más amarillenta o cálida dependiendo del clima nublado o lluvioso.
El sistema se denomina Y-LLA (Yamaha Lean Light Assist). Se enmarca dentro del frontal en forma de flecha y una luz de posición en forma de estrella, por su forma de verla desde el frente.
Encontramos un asiento de una sola pieza, y ciertos toques distintivos, distribuyendo el nombre ‘AUGUR’ por varias zonas de la moto, incluso cambiando la forma de brillar dependiendo del ángulo en que incide la luz.
Sigue usando el mismo monocilíndrico refrigerado por agua que ya conocemos de las NMAX155 y X Force. La moto también se equipa con un sistema de control de tracción y ABS,
Cuenta con una pantalla TFT a todo color de 4,3 pulgadas, con navegación y conectividad smartphone. El equipamiento tecnológico se completa con sistema de llave inteligente y una toma USB 3.0 de carga rápida. Es compatible con la aplicación para smartphone Y-Connect TWN App, exclusiva para Taiwán.
Todos sabemos por lo vivido en los últimos años y sobre todo este 2022 que a nivel mundial la economía y el mercado de motos están pasando un momento particular. Es por este motivo que las marcas deben buscar ser más efectivas a la hora de lanzar modelos para tener éxito en la comercialización
CLa Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM) y Messe Frankfurt Argentina confirmaron la realización de la segunda edición de Salón Moto. El encuentro más esperado del sector contará con los principales actores de la industria: todas las marcas de motos, proveedores de equipamiento, accesorios y motopartes, indumentaria, entre otros, dirán presente. El evento más importante que reúne a toda la industria de la moto se realizará del 24 al 27 de mayo de 2023, en La Rural, Predio Ferial.
“Estamos listos para brindar una exposición de primer nivel. Será un espacio ideal para encontrarnos con nuestros usuarios, generar espacios estratégicos y nuevos negocios, y mostrar todo el valor y potencial de nuestra industria, que cuenta con más de 30 años de trayectoria. Hoy la moto es protagonista como medio para movilizarse en todo el país y acompañando esa tendencia esperamos un encuentro único para toda la cadena de valor y fanáticos”, dijo Lino Stefanuto, Presidente de CAFAM.
“Nos encontramos muy entusiasmados con esta nueva edición de Salón Moto, trabajando intensamente para que cuando abramos las puertas podamos recibirlos con una exposición de características internacionales, de altísimo nivel. Estamos contentos de confirmar su realización 2023, esperando continuar posicionando este evento como unos de los más destacado de motos a nivel mundial, y el más influyente a nivel regional. Los esperamos a todos los visitantes y empresas a lo que será la gran fiesta de las dos ruedas”, dijo Fernando Gorbarán Presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina.
Durante los cuatro días de evento se realizarán anuncios, lanzamientos, pruebas, presentarán novedades y prototipos. Además, el Salón contará con conferencias y charlas a cargo de especialistas y figuras del motociclismo.
La primera edición de Salón Moto en Buenos Aires fue un éxito de convocatoria, con más de 60.000 visitantes de diversos países. 80 expositores y 120 marcas expusieron sus productos. Para más información, dirigirse al sitio web del evento.
Para aquellos para los que la RSV4 no es el tipo de motocicleta que más se ajusta a su perfil, la plataforma RS 660, sobre la que se está desarrollando este proyecto, ofrece una opción dirigida directamente a los más jóvenes y a todos aquellos a los que atraiga el carácter del ADN de las motos de Aprilia.
Dado que es, en gran medida, un proyecto que aún se encuentra en las etapas iniciales de desarrollo, no hay muchos detalles disponibles sobre él. Aprilia dice querer crear un producto que sea liviano, que ofrezca un alto rendimiento y que también sea divertido, ya sea que se trate de motocicletas eléctricas o de combustión, como es el caso de este proyecto.
De ahí, el estilo deportivo, las dimensiones ajustadas y precisas y la posición de ambos manetas en el manillar como frenos de mano (igual que en los scooter) que marcan las premisas del diseño de lo que hasta ahora se conoce del proyecto. Además, el motor eléctrico se ubica en posición central, transmitiendo su par a la rueda trasera mediante una cadena, en lugar de optar por incorporar una correa o por la transmisión directa de un motor en el buje.
Otras características destacadas son la instrumentación LCD, la activación sin llave y las ayudas electrónicas para el conductor, elementos que, para aquellos que estén al tanto de las novedades tecnológicas actuales, son de los más habitual en el año 2022 puesto que son elementos que ya incorporan buena parte de las motocicletas eléctricas que hoy en día ya están a la venta.
Si bien, sin duda, Piaggio tiene una hoja de ruta interna, todavía no ha querido mostrar las intenciones que refleja en ella, por lo que no hay ninguna fecha definida para poder ver un nuevo avance del proyecto. Quizás haya que esperar a este mismo evento el año que viene para poder ver un poco más de lo que Aprilia guarda en sus cajones.
La Segunda Guerra Mundial irrumpió en la escena global hace más de 80 años y, obviamente, la industria de las motocicletas no quedó exenta de tamaño suceso. Harley Davidson y su modelo WLA 42 son uno de los mejores ejemplos.
Exactamente en 1937 la fábrica de Milwaukee comenzó la producción de las WLA pedidas por el ejército norteamericano; y eran perfectas para el uso militar, principalmente por su fiabilidad, pero también por su diseño robusto y liviano al mismo tiempo. Pronto el modelo se volvió una insignia para Estados Unidos.
el gobierno ordenó 400 unidades de la WLA 40; este número hacía referencia al año de fabricación, la WLA 39 fue la primera que probaron las fuerzas armadas. Posteriormente se fabricaron la 41 y 42, siendo esta última la más representativa de todas por haber participado en la guerra.
Antes de la participación de EEUU en la Segunda Guerra Mundial, a las WLA era común verlas en los cuarteles y bases militares norteamericanas. Una vez el gobierno se involucró en la batalla este modelo de Harley comenzó a producirse no sólo para el ejército estadounidense sino también para los aliados, Canadá o Rusia, por ejemplo. Las motos canadienses fueron identificadas como WLC, ya que fueron pedidas expresamente y tenían pequeños cambios con respecto a sus hermanas.
La WLA 42 se fabricó hasta 1945, no se modificó el número para facilitar el papeleo burocrático del gobierno. Se calcula que se hicieron aproximadamente
90 mil motos de este modelo, mientras que se hicieron 20 mil WLC. Era tan común verlas en el campo de batalla que en los países europeos se las conocía como “Libertadoras”, ya que llegaban a los pueblos y ciudades que eran liberadas de la opresión del nazismo.
El gobierno de Estados Unidos reconoció a Harley Davidson con el Premio “E”, otorgado por la fabricación de una moto fiable y de excelencia. El honor lo llevaron todos los empleados que participaron en la producción de la WLA y fue usado en campañas publicitarias posteriores, como un apoyo a la nación.
Ducati divulgó las características de la V21L, un prototipo de la primera motocicleta eléctrica producida en Borgo Panigale. Fue realizada a través de la colaboración del departamento I+D de Ducati y Ducati Corse.
de 140 Nm. Con la combinación de un peso total de 225 kilogramos, la moto logra una velocidad máxima de 275 km/h.
El modelo debutará el año próximo en la Copa Mundial FIM de MotoE. La marca italiana será socio y proveedor exclusivo de 18 unidades con cero emisiones que participarán de las competencias.
La nueva Ducati cuenta con un motor eléctrico desarrollado por una empresa colaboradora con las características técnicas brindadas por Ducati. Con un régimen máximo de 18.000 rpm, genera una potencia de 110 kW, equivalente a 150 caballos, además de un torque
Con soluciones técnicas únicas, posee un conjunto de baterías que pesa 110 kilogramos y brinda 18 kWh de capacidad gracias a las 1.152 celdas cilíndricas de su interior. Por su parte, la toma de recarga está integrada en el colín. Permite llegar al 80% de la capacidad en 45 minutos.
La moto además tiene un inversor de 5 kg y derivado de un modelo de alto rendimiento utilizado en la competición de vehículos eléctricos. A eso se suma la tensión de 800V, lo que permite optimizar el rendimiento y la autonomía.
La marca además informó que una de las soluciones técnicas más avanzadas de su flamante modelo es el sistema de refrigeración, que funciona con líquido y un doble circuito para cubrir las necesidades térmicas de la batería, el motor y el inversor.
Por otro lado, la suspensión delantera tiene una horquilla presurizada Öhlins NPX 25/30 con barras invertidas de 43 mm de diámetro (derivada de la Superleggera V4) y la trasera posee un amortiguador Öhlins TTX36 regulable, como el amortiguador de dirección. Además, los frenos son de Brembo con doble disco de acero delantero y un disco trasero.
La compañía italiana fundada en 1937 acaba de desembarcar en nuestro país de la mano del Grupo Simpa. Por el momento, se ofrecerán cuatro versiones.1s. Conocé sus detalles y el increíble precio.
El Grupo SIMPA S.A. anunció el inició de las operaciones en la Argentina de la marca de motocicletas italiana “Moto Morini”, con 85 años de historia a nivel mundial.
Además, se anunció la apertura de seis concesionarios a partir del mes de enero, y se confirmó que los primeros modelos que se ofrecerán oficialmente en Argentina, serán las versiones Adventure Trail de cilindrada media denominadas X-Cape y X-Cape X; y las dos versiones de la familia Seiemmezzo: la SCR Scrambler y la STR Street.
En primer lugar, las Moto Moroni que se presentan son la “X-Cape” y la “X-Cape x”, ambas son motos de aventura equipadas con un motor bicilíndrico en paralelo DOHC de 649 cc, bajo la norma europea Euro5. El mismo posee una potencia de 60 cv a 8.250 rpm y un par motor de 5,5 kgm. El bloque viene equipado con inyección electrónica Bosch. Cuentan con un chasis de acero estampado y basculante de aluminio; y presenta una gruesa horquilla hidráulica invertida y
regulable con barras de 50 mm de la marca Marzocchi de 165 mm de recorrido. Posee una combinación de llanta delantera de 19” y una trasera de 17”, con neumáticos tubeless mixtos Pirelli. Las mismas utilizan un sistema de doble disco delantero (298mm de diámetro) Brembo, con pinza flotante de doble pistón y pinza axial; y un disco trasero de 255 mm con ABS Bosch 9.1, el cual puede desactivarse en la rueda trasera ideal para los amantes del off-road. El tanque de combustible es de 18 litros.
La altura libre al suelo del asiento es de 845 mm. En cuanto a la iluminación utiliza la tecnología LED tanto delante como detrás y está equipa con una pantalla TFT a color de 7 pulgadas con conexión Bluetooth.
La diferencia entre ambas versiones se encuentra en los colores y el equipamiento. La versión entrada de gama “X-Cape” se podrá conseguir en colores blanco o gris. Por su parte, la “X-Cape x” estará a disposición en color rojo con llantas doradas y posee accesorios como top case, valijones laterales, cubre carter, parabrisas regulable, defensa delantera y cubre puños.
Por su parte, la Moto Morini Seiemmezzo ofrece dos alternativas, ambas con el mismo corazón y diferente personalidad. Una con un carácter más asfáltico destinada a un público que gusten de las naked puras, llamada STR; y otra más aventurera pensada para aquellos que les gusta la ciudad, pero también las excursiones por el campo, bautizada SCR.
Ambas versiones de la familia Seiemmezzo -STR y SCR- utilizan un motor bicilíndrico en paralelo DOHC de refrigeración líquida de 649 cc de cuatro tiempos, con doble árbol de levas a la cabeza, y 4 válvulas por cilindro. Este conjunto entrega unos 60 caballos de potencia a 8.250 rpm y 54 Nm de torque máximo a 7.000 rpm. El motor es Euro 5, con inyección Bosch y poseen un tanque de combustible con capacidad de 16 litros.
En las dos versiones se utiliza un bastidor de acero unido a un basculante de aluminio. En las suspensiones se utiliza un conjunto Kayaba con una horquilla invertida de 43 mm y 120 de recorrido para la parte delantera, y una suspensión trasera se compone por un monoshock central de 120 mm de recorrido. En ambos casos cuentan con ajuste hidráulico en precarga, rebote y compresión. Los frenos son Brembo, dos discos de 298 mm con pinzas convencionales de dos pistones delante, y un disco trasero de 255 mm, ambos con tecnología ABS de Bosch 9.1.
Para sus llantas, (de 18 pulgadas delante y 17 pulgadas detrás) “Moto Morini” usa tecnología diferente dependiendo la versión. En el caso de la SCR, esta viene equipada con una estructura de rayos, mientras que la STR ofrece una versión
liviana con brazos de aleación de aluminio. Las dos utilizan neumáticos Pirelli MT60RS en medidas 120/70-18M/C adelante y 160/60-17M/C atrás. Posee un asiento, proporcionado y cómodo, a 810 mm de altura libre al suelo que, junto con el diseño del depósito, ofrece una ergonomía perfecta tanto para el piloto, como para el pasajero.
En cuanto a equipamiento tecnológico, ambos modelos cuentan con una pantalla a color TFT de 5 pulgadas, gestionada por mandos retroiluminados en el manillar, que funciona perfectamente incluso en condiciones de poca visibilidad. Además, del sistema Bluetooth integrado con el que se puede conectar simultáneamente un teléfono y dos auriculares. El equipamiento de serie se completa con faros full LED.
Estéticamente, cada una tiene su propio estilo. La STR cuenta con una imagen más clásica con un faro redondo frontal sin protección, un guardabarros ajustado a su rueda delantera y unas formas del depósito algo más estrechas para ganar en agilidad. Por su parte, la SCR presenta un pequeño guardabarros tipo ‘pico de pato’, una máscara de faro y un asiento algo más elevado que la STR, buscando diversión en terrenos campestres. Otras diferencias son que el manillar de la naked-street es plano y el de la scrambler está más elevado.
Las “Moto Morini” Seiemmezzo -STR y SCRse presentarán en dos combinaciones de colores diferentes de acuerdo a la versión: verde o negro para la SCR; mientras que para la STR estará en rojo o blanco.
El precio de lista de las cuatro nuevas versiones de “Moto Morini” varían desde los USD 11.000.- y se podrán encontrar en la nueva red de concesionarios de la marca italiana en el país ubicados en Puerto Madero, Palermo, San Isidro, Rosario, Córdoba y Mendoza. A su vez, existe una amplia gama de accesorios que mejoran sus prestaciones, comodidad y funcionalidad.
La página nipona Young Machine dio cuenta sobre la posible próxima edición de la Yamaha YZF-R1 y más medios japoneses se hicieron eco. Ahora los rumores volvieron más fuertes e indican que el modelo se presentaría dentro de poco, con una edición de diseño especial para festejar los 25 años de vida.
YZF-R1 en 2023 La deportiva de Iwata necesita una actualización digna por su cuarto de siglo, y además porque debe volver a colocarse entre las mejores de su segmento. Según los rumores de los medios japoneses, tendría mejoras a nivel motor y en su carenado, entre otras cosas, para optimizar sus prestaciones.
Los renders que acompañan estas líneas fueron realizados por Young Machine, que suele acertar casi a la perfección en sus adelantos. Los llamativos gráficos del dibujo pertenecen a la edición aniversario 25; recibe una notable inspiración de la R1 de los 90, con un logo que recuerda a aquellos primeros años, además los colores blanco y rojo. Otro punto es el carenado, con alerones para ganar aerodinámica y líneas más radicales.
A la información y el render del medio nipón se le sumaron unos documentos presentados por Yamaha. En los mismos se hacía referencia al modelo YZF1000W, que sería la denominación de un R1 especial para circuito. Este punto aumenta todavía más las posibilidades de la edición aniversario.
La nueva R1 portaría el conocido tetracilíndrico de 998 cc, con sus debidas actualizaciones. Además, se espera que la deportiva renovada se equipe con sistemas de última generación, sumando el cambio seamless, que deriva de la montura de MotoGP. Es un dispositivo que había sonado para sumarse en la última actualización del modelo, pero que no se incluyó y podría estar presente en esta nueva máquina.
Aunque ya pasaron algunas semanas desde que finalizó el salón de Milán 2022, todavía estamos ocupados desglosando algunas motos y coyunturas que tuvieron lugar allí. Hoy nos toca analizar dos modelos de 250cc que, al parecer, Benelli ideó para reemplazar a los que hasta ahora vendía en esa cilindrada: la TNT 25 y la TRK 251. Más abajo dejamos los datos de las nuevas BKX 250 y BKX S 250.
Benelli BKX 250: lista para la aventura Es atrevido y hasta interesante observar una moto de 250cc con la estética de una trail de cilindrada media, algo que la diferencia de su hermana naked (la BKX S). Se puede apreciar eso en la óptica frontal dividida (LED –DRL a sus lados-), el deflector sobre ésta, el cubre-cárter, los carenados y sus neumáticos enfocados en un carácter más off-road.
SC Project (componente presente en la moto del EICMA que difícilmente sea de serie).
La parte ciclo de la BKX 250 encuentra una horquilla invertida y un monoshock de 180mm de recorrido, lo que marca una clara intención de andar fuera de pista. Lo mismo indica su rueda delantera de 19”. El conjunto de frenos tiene un disco lobulado adelante (pinza de 4 pistones) y otro atrás (280mm y 240mm respectivamente) que trabajan con un sistema ABS. La instrumentación de esta Benelli consta de una pantalla LCD con tacómetro y velocímetro, además de otras indicaciones básicas.
En cuanto al impulsor, ensambla un monocilíndrico de 249cc refrigerado por agua, dos árboles de levas a la cabeza, 4 válvulas e inyección electrónica. Este conjunto moto-propulsor recibió algunas modificaciones en el sistema de admisión. Éstas continúan en la parte final del escape, donde se agrega un silenciador
Benelli BKX 250 S: derecho a las calles
Con un enfoque totalmente asfáltico que la diferencia de su hermana, su motor es exactamente igual al de ésta. Su diseño sí cambia. Ésta es totalmente naked y sus agresivas líneas la hacen lucir ultramoderna. La parte frontal también luce diferente con un faro recto (full LED) dividido en dos, pero que reposa de forma vertical. Otros cambios que sufre con respecto a la otra BKX son las ruedas (en este caso con llantas de 17”).
En cuanto a suspensiones, la BKX S lleva consigo una horquilla invertida delantera de 41mm de diámetro y 150mm de recorrido. Atrás trae un basculante de doble brazo con monoshock (150mm). El despeje de esta moto con respecto al suelo es de 175mm y la altura del asiento de 800mm. Su peso en orden de marcha es de 160 kilos. Los frenos se mantienen exactamente iguales que en la BKX común.
Los que son reemplazados
Las dos versiones de la BKX 250 de Benelli, se estima, podrían llegar para reemplazar a la TNT 25 y la TRK 251. Si bien éstas no fueron discontinuadas, se intuye que pueden ser víctimas de la practicidad por la que optó la fábrica de Pésaro: una modelo de base con dos ediciones para elegir en el rango de una misma cilindrada (y un mismo motor, si tenemos en cuenta que también lo trae, por ejemplo, la Leoncino). Cuál elegir dependerá del estilo del piloto.
Una parte fundamental en el diseño de una motocicleta son sus frenos, y si ellos se encuentran mal ajustados, colocan al motociclista en una situación peligrosa, al no contar con la capacidad para frenar de una manera segura y efectiva. El estilo antiguo de los frenos de tambor, que utilizan controles mecánicos, a menudo requieren ajustes menores para poder funcionar con la máxima eficiencia.
En cambio, los modernos frenos hidráulicos son susceptibles a la acumulación de burbujas de aire y a su condensación en el circuito de frenado. En la mayoría de los casos, se pueden realizar ajustes básicos en ambos sistemas utilizando herramientas básicas.Luego se debe intentar mover la rueda de un lado a otro, si ésta se mueve sin oponer resistencia, significa que los rodamientos están en mal estado y por eso deben ser sustituidos lo antes posible.
1. Ajustar el tambor del freno delantero. Girar las tuercas de bloqueo del ajustador del cable del tambor y del brazo de la barra del freno en sentido antihorario con una llave para aflojar los ajustadores. Con una llave, girar el ajustador del cable hacia la izquierda, para aumentar la tensión del cable o hacia la derecha para aflojar la tensión. Girar la rueda delantera un poco para probar la acción del freno delantero. Ajustar el cable hasta que el freno delantero empiece a frenar la rueda delantera mientras gira. Ajustar el brazo de la barra del freno con una llave, girándola en sentido antihorario para apretar el brazo y en sentido horario para aflojarlo. Detenerse cuando el freno delantero pueda efectivamente detener la rueda delantera cuando se tire de la palanca del freno. Apretar ambas tuercas de fijación con una llave.
2. Ajustar la tensión del cable en la palanca del freno delantero. Girar la tuerca grande y redonda de bloqueo en el ajustador del cable en sentido antihorario para aflojarla. Girar el ajustador del cable en sentido antihorario para aumentar la tensión del cable, aflojando el cable girando su ajustador en sentido horario. Ajustar la tensión del cable hasta que la palanca del freno tenga 1/8 de pulgada (0,31 cm) de juego libre antes de accionar el freno. Girar la tuerca de bloqueo hacia la derecha hasta que se asiente firmemente contra la palanca del freno.
3. Ajustar el freno trasero con una llave para aflojar la tuerca de la barra del freno de bloqueo. Girar la tuerca de mariposa en el extremo de la barra del freno para ajustar el punto de cierre del freno. Para que el freno trasero se accione antes, girar la tuerca de mariposa en sentido horario. Girar la tuerca de mariposa hacia la izquierda para exigir un mayor esfuerzo para accionar el freno trasero. Apretar la tuerca de la barra del freno de bloqueo con una llave una vez que estés satisfecho.
1. Ajustar la palanca del freno delantero usando el ajustador giratorio sobre el pivote de la palanca. Empujar la palanca del freno ligeramente hacia adelante, gira el ajustador hasta la posición deseada y suelta la palanca. Ajustar el pedal del freno trasero con una llave para aflojar la tuerca de seguridad en la barra del pedal de ajuste roscado. Girar la barra de ajuste hacia la derecha para adelantar la activación del freno y hacia la izquierda para retrasar su activación.
2. Reiniciar los pistones de la pinza del freno. Extraer la pinza de la motocicleta. Insertar un destornillador grande de punta plana en la pinza, entre las pastillas del freno y empuja los pistones hacia la carcasa de la pinza. Volver a colocar la pinza en la motocicleta y bombea el pedal o la palanca del freno varias veces para reconstruir
la presión hidráulica y cierra el pistón alrededor del rotor del freno. Detenerse cuando la palanca o el pedal requiera un firme tirón para enganchar el freno.
3. Purgar el circuito de frenos. Conectar un trozo de manguera de plástico transparente a la válvula de purga de la pinza del freno y abre el depósito del líquido del cilindro del freno principal.
Colocar el extremo abierto de la manguera en un frasco o recipiente. Con una llave, girar en un cuarto de vuelta la válvula de purga en el sentido de las agujas del reloj para abrir la válvula. Tirar de la palanca del freno y mantenla en su lugar para forzar que una pequeña cantidad del líquido de frenos vaya hacia el tubo de plástico. Cerrar la válvula de purga, girándola un cuarto de vuelta en sentido horario con una llave. Soltar la palanca del freno. Volver a llenar el cilindro maestro del depósito con líquido de frenos nuevo según sea necesario. Repetir cuantas veces sea necesario hasta que el líquido de frenos de la manguera esté claro y libre de burbujas y escombros.
Por Pablo McCarthy