GRADO XI
MECÁNICA ¿Qué podrás hacer?... Describir los procesos de transmisión dinámica entre distintos operadores y realiza cálculos numéricos en el control de diferentes movimientos. Desarrollar propuestas de diseño y construir modelos, teniendo en cuenta las etapas del proceso de diseño y tecnológico, haciendo un adecuado uso de los recursos y materiales.
Lee con atención… para aprender…
PALANCAS Desde el punto de vista técnico, la palanca es una barra rígida que oscila sobre un punto de apoyo (fulcro) debido a la acción de dos fuerzas contrapuestas (potencia y resistencia). En los proyectos de tecnología la palanca puede emplearse para dos finalidades: vencer fuerzas u obtener desplazamientos.
Palanca de primer grado. Se obtiene cuando colocamos el fulcro entre la potencia y la resistencia. Como ejemplos clásicos podemos citar la pata de cabra, el balancín, los alicates o la balanza romana.
Palanca de segundo grado. Se obtiene cuando colocamos la resistencia entre la potencia y el fulcro. Según esto el brazo de resistencia siempre será menor que el de potencia, por lo que el esfuerzo (potencia) será menor que la carga (resistencia). Como ejemplos se puede citar el cascanueces, la carretilla o la perforadora de hojas de papel.
Palanca de tercer grado. Se obtiene cuando ejercemos la potencia entre el fulcro y la resistencia. Esto tras consigo que el brazo de resistencia siempre sea mayor que el de potencia, por lo que el esfuerzo siempre será mayor que la carga (caso contrario al caso de la palanca de segundo grado). Ejemplos típicos de este tipo de palanca son las pinzas de depilar, las paletas y la caña de pescar. A este tipo también pertenece el sistema motriz del esqueleto de los mamíferos.
CALCULO DE MAGNITUDES A TRAVÉS DE LA LEY DE LA PALANCA La ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se expresa mediante la ecuación:
LEY DE LA PALANCA: Potencia por su brazo es igual a resistencia por el suyo. Siendo P la potencia, R la resistencia, y Bp y Br las distancias medidas desde el fulcro (punto de apoyo) hasta los puntos de aplicación de P y R respectivamente, llamadas brazo de potencia y brazo de resistencia.
Recuperado de: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/maquinas/maq_operadores.htm, http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tecnologia/bachillerato_industrial/mecanismos/hot_pot_mecanismos/cuestions_rodas_friccion_poleas2.htm, http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/a1c18b06-dde8-4e44-98a0-49f0e0f2c425/M%C3%81QUINAS%20Y%20MECANISMOS/M%C3%A1quinas%20y%20mecanismos.pdf, https://es.wikipedia.org/wiki/Palanca,, http://auladetecnologias.blogspot.com, www.tallertecno.com/mecbas/macanica_basica/guia_alumno.doc