EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
ÓRGANO DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA GREMIAL DE LA FOE VOLÚMEN 3 - NOVIEMBRE 2016
EDITORIAL Dr. Gorki Espinoza Ruiz Federación Odontológica Ecuatoriana
4
¿QUÉ ES LA QUINTA OLA DE LA SALUD PÚBLICA? Dr. Gorki Espinoza Ruiz
5
PRÓTESIS MAXILOFACIAL Cavidades Anoftálmicas Deficientes, Dilatación Mediante Conformadores Orbitarios. Odont. Eva Catalina Mogrovejo Valverde EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL COLOR DE LAS RESINAS FILTEK Z250 (3M ESPE) Y HERCULITE PRÉCIS (KERR), después de ser sumergidas en diferentes tipos de bebida y medidas por observación con el ojo humano. Odont. Daniela Carolina Moreno Silva Odont. Carla Paquita Moreno Silva PREVALENCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CARIES DENTAL EN LAS AMÉRICAS. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Dra. Gomescuello Gomescuello Neli Marile
FRACTURAS IATROGÉNICAS DE ÁNGULOS MANDIBULARES COMO COMPLICACIÓN DE CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES: REPORTE DE UN CASO. Dr. Fernando José Sandoval P 1, Dr. Christopher Israel Naranjo C. 2, Dr. Raúl Fernando Sandoval V.3
DIABETES Y SUS COMPLICACIONES EN LA SALUD BUCAL Dra. Yolanda Chamorro H.
6 11 15 19
Machala 2016 Dr. Salomón Cabezas Almeida (+) El Dr. Salomón Cabezas Almeida (+) fue docente, Decano de la Facultad de Odontología y Rector de la Universidad Central del Ecuador, entre otras dignidades nacionales e internacionales que desempeñó durante su dilatada trayectoria. Con estos antecedentes Comité Ejecutivo y el Comité organizador del XLV Congreso Odontológico Ecuatoriano, resolvieron realizar de esta manera un justo reconocimiento al Dr. Salomón Cabezas Almeida (+) por su aporte gremial, profesional y humano a la Odontología Nacional.
23 CONSEJO EDITORIAL Dr. Gorki Espinoza Ruiz Dra. Lucia Cuaical Galárraga
ESTABILIDAD EN TRATAMIENTO ORTOPÉDICO EN DENTICIÓN PERMANENTE Dr. Francisco Fabián Vaca Yánez
ODONTOGERIATRÍA EDAD CRONOLÓGICA Y EDAD BIOLÓGICA Dr. Patricio González Cárdenas
“ANALISIS COMPARATIVO DE LA INFLAMACIÓN EN RELACIÓN A LOS TIEMPOS OPERATORIOS, POSICIÓN DENTARIA, EDAD Y SEXO DE PACIENTES SOMETIDOS A EXODONCIA DE TERCEROS MOLARES INFERIORES”
Odont. Evelyn Karina Delgado Valencia
CAMINANDO JUNTOS FOE
27 30 36 42
COMISIÓN CIENTÍFICA Dr. Fernando Riofrío DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ing. Javier Aimacaña Toledo Diseñador Gráfico de la F.O.E jaimacana@mitalysoft.com 0995676027 EL ODONTÓLOGO, es una publicación científica de la FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA para distribución gratuita a los odontólogos asociacios de todo el país. La publicidad, los publirreportajes, las colaboraciones y los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista ni a sus editores. FOE Federación Odontológica Ecuatoriana www.foe.org.ec foe@andinanet.net Luis Saá N14-20 y Sodiro Edificio Cadena, Of. 508 (02) 290 0913 - (02) 290 0933 Quito-Ecuador
3
EL SECTOR ODONTOLÓGICO AFECTADO POR LA CRISIS ECONÓMICA
Editorial
La crisis económica lamentablemente sigue haciendo añicos a miles de sectores productivos y de servicios en el Ecuador, y uno de los más afectados es el sector odontológico. Nuestra organización vigila el comportamiento profesional y de cómo incide la economía en el sector de la Salud Oral. Más del 60% de los profesionales que han sido encuestados opinaron que la crisis afecta de manera prudencial el desarrollo de esta rama de la salud. Analizando las debilidades que posee el sector odontológico encontramos que el aumento en los precios de los equipos y materiales dentales, altos costos de arrendamiento, pago elevados de los servicios públicos como energía eléctrica, telefonía e internet, licencias y permisos de funcionamiento, las demandas que recaen sobre los profesionales ecuatorianos que si aún no es mayoritario el miedo a aplicación de COIP hace que también se invierta en seguros de responsabilidad profesional y a ello se suma la actual licencia ambiental, lo cual incide directamente en el alto costo en los tratamientos, lo cual limita a los pacientes a culminar sus sesiones de tratamiento, ocasionando retrasos y hasta un daño mayor a las enfermedades. Muchos profesionales exigen también que la publicidad sanitaria y las cadenas odontológicas promocionales, sean reguladas por algún ente, ya que el gremial puede solamente en el sentido ético del ejercicio de la profesión, pero de una vez por todas las autoridades de alguna forma deben evitar la publicación y distribución de anuncios que puedan resultar engañosos para el paciente.
La liberalidad de la profesión y su ejercicio en el territorio así como la generosa apertura a los profesionales extranjeros quienes con más libertad que los nuestros aplican y licencian su título para ejercer y esto frena de cierta manera el espacio para ese ejercicio ya que notamos una merma en el número de consultas privadas para los connacionales. Sin duda esto crea una especie de celo profesional no visto antes en el país, sin que esto signifique una xenofobia. Es el Gobierno quien con sus compromisos ha desmedido ese ingreso y deben ser ellos los que limiten, lo controlen y definan que ya no más de esto. Las universidades con una serie de normativas emitidas por la SENACYT, aparentemente frenan de alguna forma el incremento de profesionales, pero en realidad, cada vez crece más este sector. Recientemente se ha creado una nueva facultad de odontología en Quito sumando ya seis para una población que se satura cada ves de profesionales. Según el registro de la FOE hasta la fecha existen más de 8.600 odontólogos colegiados, cifra que no es real para medición de la estadística nacional, pues se calcula que el número actual sobrepasa los 14.000, incremento que complica la aplicación de la fórmula del MAIS en relación profesionalpaciente. Entonces la regularidad de visitas al odontólogo se disminuye y más si las circunstancias mencionadas van en aumento. En el servicio público hay profesionales que desde su primera categorización y la posterior reclasificación no han podido mejorar su remuneración y peor que se reconozca su calidad profesional que ha mejorado por cursos de posgrado en educación continuada, cursos de perfeccionamiento, especialidades y maestrías, salvo honrosas excepciones, muchos se mantienen en un promedio de 1.200 a 1.400 dólares mensual, con un promedio de 8 a 9 dólares la hora, muy distante a la realidad de otros países. Los pacientes más esperados en la consulta son aquellos entre los 8 años hasta los adultos mayores de 65 años; las políticas y programas de salud oral están establecidas para promoción y prevención (APS), maternidad, pacientes con capacidades especiales y pacientes de la tercera edad, y, para cumplimento de las metas el presupuesto del MSP no alcanzaría en el sector público, por lo que la parte privada es la opción y solución especializada a los problemas de salud oral. Los problemas más frecuentes de salud oral que sufren un estancamiento están en temas de prevención, sobre todo de la caries, enfermedad periodontal, mal oclusión y fluorosis. Los índices de caries y fluorosis se mantienen elevados, lo cual y con al actual crisis económica disminuye como se dijo antes en el número de las visitas. Que hacer… es un dilema para los dos sectores, ahora que somos parte de la RED INTEGRAL DE SALUD es absolutamente fundamental cuando hablamos de salud bucodental dialogar y proponer soluciones que logren calar en la conciencia gubernamental, gremial y profesional, todos debemos ser parte de la solución que incluye a la empresa privada; debe existir control de calidad y de precios de los productos, equipos, materiales dentales, así los tarifarios y honorarios podrán mantenerse evitando que se eleven sin control. Las actividades profesionales deben ser efectivas para evitar la reincidencia del paciente o del tratamiento y el desperdicio de los recursos públicos y privados. Los programas de APS deben recibir el apoyo de todos los actores, no se puede hablar de prevención si la empresa privada no participa en temas como el del cepillado escolar y familiar, por no mencionar otros temas. La sociedad, los pacientes, los profesionales esperamos actitud positiva de todos los actores, solo así podremos construir, avanzar y cultivar una salud oral incluyente, participativa que fomente el real buen vivir con calidad, hoy más que nunca esta unidad y participación es necesaria y está forzada por la realidad que estamos viviendo.
DR. GORKI ESPINOZA RUIZ PRESIDENTE FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
SALUD PÚBLICA ¿Qué es la quinta ola de la salud pública?
CULTURAL (1960-al presente), Social (1940-1980), Clínica (1890-1950), Biomédica (1830-1900), Estructural
Expertos en Epidemiología y Salud Pública del Reino Unido publicaron en The Lancet un artículo que debate sobre la necesidad de una quinta oleada de la salud pública, que propicie la cultura de los hábitos saludables. Debido al crecimiento de las enfermedades crónicas, el aumento exponencial de la población, las desigualdades sociales, y otros problemas como la distribución de los ingresos y el uso de la energía, se requiere un nuevo enfoque de la salud pública. Ahora, seis expertos en Salud Pública y Epidemiología de las universidades de Cambridge y Birmingham publicaron un artículo en The Lancet donde expresan que es necesaria una “quinta oleada” en la salud pública, cuya norma sea una cultura de elecciones y comportamientos saludables.
Bajo el título "For debate: a new wave in public health improvement", sus autores manifiestan que recientemente la salud pública ha sido conceptualizada como una serie de ondas. • La primera ola (1830-1900), la estructural, se ocupó de la provisión de agua potable y saneamiento. • La segunda (1890-1950), la biomédica, vio el surgimiento de la ciencia y la medicina. • La tercera ola, La clínica (1940-1980), incluyó el nacimiento del estado de bienestar; y • La cuarta oleada (1960-al presente) corresponde a las intervenciones de atención de salud para prolongar la vida, y la preocupación por los factores de riesgo y el estilo de vida. Estas cuatro olas han dado lugar a grandes mejoras tanto en la salud de los profesionales y en la población.
NOV. 2016
Sin embargo, estos investigadores ingleses postulan que todavía persisten las desventajas actuales en educación, ingresos, o posición social que se asocian con una alta carga de la enfermedad y, en particular, multimorbilidad. Por lo tanto, este debate de The Lancet sugiere la necesidad de una quinta oleada en la salud pública como un medio para hacer frente a las desigualdades sociales, la pérdida de bienestar por el incremento de la depresión, ansiedad, y la obesidad, etc. Proponen un contexto social que promueva la salud, donde los comportamientos saludables sean la norma, y exista un contorno institucional y social compatible con esta forma de pensar. Pero aclaran que la consecución de esta ambición requerirá un esfuerzo positivo, holístico, y de colaboración, con la participación de una gama de las partes interesadas. Entre los diversos mecanismos prácticos para lograr este fin, creen que es importante recompensar las conductas saludables y crear entornos sociales e institucionales para fomentar opciones sanas. Y, fundamentalmente, erradicar todos los factores que fomenten las conductas no saludables. ("For debate: a new wave in public health improvement", The Lancet, disponible para su lectura en el Instituto Core Journals de RIMA.)
Definición de la Salud Bucodental según FDI La salud bucodental es polifacética e incluye la capacidad de hablar, sonreír, oler, saborear, tocar, masticar, tragar y transmitir una serie de emociones a través de las expresiones faciales con confianza y sin dolor, incomodidad ni enfermedad del complejo craniofacial. Otros atributos de la salud bucodental La salud bucodental: Es un componente fundamental de la salud y el bienestar físico y mental. Ella se inserta en un continuo influido por los valores y actividades de los individuos y comunidades. Refleja los atributos fisiológicos, sociales y psicológicos esenciales para la calidad de vida. Está influida por las experiencias, percepciones y expectativas cambiantes del individuo, así como por su capacidad de adaptarse a las circunstancias.
5
PRÓTESIS MAXILOFACIAL Cavidades Anoftálmicas Deficientes, Dilatación Mediante Conformadores Orbitarios. Eva Catalina Mogrovejo Valverde Odontóloga - Titulada en la Universidad de Cuenca. Postgrado Perfeccionamiento en Prótesis Maxilofacial mención Prótesis Ocular, Universidad de Concepción. Chile. Postgrado Perfeccionamiento Clínico y Teórico de Estética Adhesiva Dental, Universidad de Concepción. Chile. Diplomado de Postítulo en Odontología Estética Adhesiva Dental. Universidad Andrés Bello. Sede Santiago. Chile. Diplomado de Postítulo en Cariología Clínica On Line. Universidad de Valparaíso. Chile. Socia Titular de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial. Vocal para Ecuador de la Sociedad Latinoamericana de la Rehabilitación de la Cara y de Prótesis BucoMaxiloFacial. RESUMEN: La Rehabilitación Maxilofacial constituye una alternativa estética, funcional y de alivio al trauma psicológico en los pacientes que presentan defectos faciales causados por: neoplasias, traumas o alteraciones congénitos que provocan en ellos: desfiguraciones en los rostros, así como múltiples problemas psíquicos. La reparación protésica de los tejidos perdidos puede efectuarse independiente al origen del defecto, aunque en la neoplasias malignas se debe tomar en consideración si el paciente ha sido o no irradiado; sin embargo las anomalías congénitas presentan deferencias en cuanto al estado y características de los tejidos, adaptación física, funcional y psíquica de los pacientes, sin olvidar que existen lineamientos generales comunes en la Rehabilitación Maxilofacial y la Prótesis Estomatológica Palabras claves: anoftálmica, enucleación, evisceración, conformadores orbitarios. INTRODUCCIÓN Prótesis Maxilofacial comprende la rehabilitación física, psíquica y social de los pacientes mediante la corrección de secuelas, tanto adquiridas como congénitas y la rehabilitación por medios artificiales, no solo restableciendo la forma y la función adecuadas, sino también conservando las estructuras remanentes ya sean duras o blandas en buen estado de salud lo que trae consigo la reincorporación del individuo a la sociedad. Aquellas cavidades insuficientes son las que no cumplan con las condiciones mínimas para portar una prótesis ocular, estas cavidades aparecen después de haber realizado una enucleación o evisceración, especialmente si no se ha colocado un implante compensador de volumen o este ha
sido de variable tamaño. Todo paciente anoftálmico o portador de una prótesis desarrollará un grado variable de exoftalmos y profundización de pliegue palpebral superior independiente del número de años que haya pasado desde el momento que se hizo la enucleación. El defecto ocular es aquel que se caracteriza por la ausencia o deformación innata, pérdida o atrofia del globo ocular y conservación de tejidos adyacentes; puede ser unilateral o bilateral. No existe procedimiento quirúrgico rehabilitador para el reemplazo del globo ocular, por tanto siempre será necesario recurrir al tratamiento protésico.
Objetivos de la dilatación - Evitar la deformación o cierre total de la cavidad orbitaria - Mantener el tono muscular que se inserten cerca de la órbita ocular
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
ETIOLOGÍA: DE LAS PÉRDIDAS OCULARES Congénitos: Son anomalias que se presentan desde el nacimiento por ejemplo: microftalmia son factores congénitos en los cuales el globo está escondido o atrofiado, como otros glaucoma congénito, anoftalmia, etc. En estas condiciones, donde el globo ocular no tiene que ser removido, ofrece la condición ideal para recibir una prótesis ocular. Los niños portadores de estas malformaciones pueden recibir prótesis ya a los tres meses de edad. Adquirida: - Patológicas: la mayoría de las pérdidas oculares son los tumores como: retinoblastoma, melanoma, glioma, etc.
Traumática: accidentes laborales, accidentes de tráfico, armas, agresiones con objetos perforantes, cuchillos y estiletes, agricultura por la penetración de astillas de leña y espinas.etc.
- Otras: todos los defectos oculares producidos por patologías que no son de origen tumoral como la retinopatía diabética, el glaucoma, desprendimiento de retina, complicaciones quirúrgicas, obstrucción vascular e infecciones.
Clasificación de los defectos oculares Anoftalmia: ausencia del globo ocular.
hipotónico (reduce su volumen).
Microftalmia: es una anomalía de desarrollo caracterizada por la pequeñez de uno o ambos ojos. Su aparición en el recién nacido, es consecuencia de alteraciones relacionadas en el desarrollo embrionario.
Evisceración: cuando hay vaciamiento del globo ocular y conservación integra de la esclerótica y los músculos en su sitio y algunas veces conservando la córnea o extrayéndola.
Ptosis Bulbi: globo ocular atrófico, pequeño e
Clasificación de los defectos oculares Anoftalmia: ausencia del globo ocular. Microftalmia: es una anomalía de desarrollo caracterizada por la pequeñez de uno o ambos ojos. Su aparición en el recién nacido, es consecuencia de alteraciones relacionadas en el desarrollo embrionario.
Enucleación: extirpación completa del globo ocular mediante cirugía.
Tipos de Cavidades Las cavidades destinadas a portar prótesis oculares, podemos clasificarlas en: 1.-Cavidades Aptas 2.-Cavidades No aptas
Ptosis Bulbi: globo ocular atrófico, pequeño e hipotónico (reduce su volumen).
Cavidad Apta, toda cavidad anoftálmica que puede ser rehabilitada en forma inmediata con una prótesis ocular, con buenos resultados estéticos.
Evisceración: cuando hay vaciamiento del globo ocular y conservación integra de la esclerótica y los músculos en su sitio y algunas veces conservando la córnea o extrayéndola.
Cavidad No apta: no cumplen con las condiciones mínimas para portar una prótesis ocular y sin rehabilitación ya sea protésico o quirúrgico siempre quedará como No Apta.
Enucleación: extirpación completa del globo ocular mediante cirugía.
7
ESQUEMA DE CAVIDADES APTAS Y NO APTAS
Estas cavidades pueden A.-Cavidades previa y
que
han
dividirse en: tenido
preparación
B.-Cavidades que no han tenido preparación alguna. A.- Una cavidad se prepara colocando inmediatamente, cumplido el acto quirúrgico de enucleación o evisceración, una prótesis que nosotros hemos denominado conformador orbitario o mantenedores de forma; y que tienen por objeto dirigir una cicatrización, que haga de la cavidad orbitaria, una cavidad de forma, tamaño y superficie en condiciones de poder portar una prótesis ocular individual y retenerla en posición, para que dé aspecto estético normal. Si se quiere, además de darle a las prótesis oculares un movimiento que se acerque a lo normal, se recurre a los implantes; éstos son pequeñas prótesis que se colocan en la Capsula de Tenón, por detrás de la conjuntiva y que van unidas a los 4 músculos rectos del ojo; el superior se une al inferior, el exterior con el interior. Hay varios tipos de implantes, que pueden clasificarse, según la relación con la prótesis ocular.
B.- Las cavidades sin preparación previa, se pueden presentar como: b.1) Como cavidad apta, que reúne condiciones para ser portadora de prótesis. b.2) Como cavidades insuficientes. b.3) Cavidades atrésicas propiamente dichas. Como cavidad apta, que reúne condiciones para ser portadora de prótesis: tenemos el tratamiento protésico o de Dilatación, debido a que evita la intervención quirúrgica, ya que todo tejido cicatrizal que se forma en la órbita, después de una intervención, tiene a reducir la cavidad, disminuyendo las posibilidades de colocar un prótesis ocular individual. Aquellas cavidades insuficientes, que a pesar de tener la cantidad suficiente de conjuntiva, por la presencia de adherencias, deformaciones y otros tipos, impiden colocar una oftalmoprótesis mínima. Como cavidades atrésicas, a aquellas que han sufrido destrucciones profundas de la conjuntiva, que transformada en un tejido cicatrizal retraído, engrosado, fibroso, hace imposible su colocación y aún altera los nuevos tejidos que sobre él se colocarán.
TRATAMIENTO PROTÉSICO El método de dilatación es un procedimiento protésico con el cual se logra una cavidad Apta a partir de una No Apta. Por medio del uso de conformadores orbitarios que son aditamentos rígidos que se utilizan para dilatar y aumentar el saco conjuntival. Estos son elaborados en diversos tamaños y formas para que puedan adaptarse a las diferentes dimensiones de las cavidades oculares a impresionar. El tratamiento protésico puede iniciarse alrededor de los treinta días posteriores a la cirugía de acuerdo a la evaluación realizada. En determinadas circunstancias en casos en donde el paciente debe ser intervenido para la remoción parcial o total del globo ocular, se realiza un conformador orbitario quirúrgico el cual se tiene preparado antes de la cirugía. En este último caso el protesista concurre a la sala de operaciones cuando el equipo médico lo solicita y colabora en la instalación del conformador orbitario quirúrgico. Dependiendo el caso a su vez el conformador orbitario puede presentar un mango, para que mediante movimientos que debe realizar el paciente vaya modificando y que estimulen a los tejidos circundantes a recuperar la morfología y tonicidad pérdidas.
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
En caso de niños no existe una conducta a seguir establecida, esta puede variar de acuerdo a la etiología, cooperación del paciente y a la afectación psicológica de los padres. En niños con malformaciones congénitas el uso de conformador se prolonga hasta que recupere la tonicidad de los parpados y se cree el espacio suficiente para la colocación de la prótesis, no siendo así en los casos de evisceración o enucleación donde solo se espera aproximadamente un mes, de acuerdo a la cicatrización y acondicionamiento de los tejidos para comenzar la confección de la prótesis, ya sea a partir del duplicado del conformador o de la impresión de la cavidad. A los pocos días de nacido, se puede realizar el examen clínico y la colocación de un conformador ocular con mango con el propósito de estimular la musculatura de la cavidad ocular y facilitar las maniobras de inserción y remoción por los padres; a los tres o cuatro meses se decide la confección de su primera prótesis ocular ya sea individual o de stock. Cuando los niños no cooperan con el tratamiento, se puede coordinar con el especialista en anestesia, para aplicar en la consulta sedación, para realizar la impresión y ceroplastia en la misma visita. En niños con pocos días de nacido o recién operados, que los padres estén muy afectados psicológicamente, se puede colocar inmediatamente una prótesis de stock sin el uso previo de un conformador en espera de la cicatrización y el desarrollo de la cavidad, realizando controles periódicos y cambio de las prótesis. Funciones conformadores: - Guiar la cicatrización de los tejidos. - Mantiene el tamaño de la cavidad ocular. - Colocación de medicamentos dentro de la cavidad. - En ojos atróficos, permite evaluar la tolerancia del remanente ocular. - Toma de impresión, como cubeta. - Consiste en darle el tono adecuado a los parpados cuando estos están Hipotónicos o muy contraídos que no permiten cerrar el ojo adecuadamente.
Fig. 01 - Conformadores de volumen.
Concepto Conformadores: Son prótesis provisorias de polimetacrilato de metilo(acrílico) de color blanco o transparente, que como su nombre lo indica es un dispositivo que va a CREAR una cavidad que no existe o va modificar el existente; es decir CONFORMAR una cavidad que no es la ideal para posteriormente se lo reemplace por una prótesis ocular. El material mencionado con el cual se confecciona, su procesado cuidadoso, asegura su total biocompatibilidad, estando libre de todo agente irritante para los tejidos de dicha cavidad. Según la forma de confección: - Individual, a partir de una impresión - Estándar, puede ser prefabricada o comercial. Según su apariencia interna: - Plano, cóncavo y convexo
Fig. 02 – Conformadores con aireación de la cavidad.
Fig. 03 – Conformadores orbitarios con mango y lisos.
Según su superficie: - Fenestrados o lisos Según su peso: - Pesados - Livianos Según la vía manipulación: - Con mango(vástago) - Sin mango
9
CASO CLÍNICO 1.
Fig.1 - Cavidad anoftálmica sin inflamación, Pérdida del globo ocular por traumatismo, profundización del pliegue palpebral superior.
Fig.2 - Dilatación con conformador de volumen (1 mes).
Fig.3 Resultado después de la dilatación, instalación de la prótesis ocular individual.
Fig.4 - Uso de lentes para disimular la presencia de la prótesis ocular individual.
CASO CLÍNICO 2.
Fig.1 - Pérdida del ojo derecho por astilla de madera.
Fig.2 - Dilatación con conformador con aireación (15 días)
Fig.3 - Paciente rehabilitado estéticamente mediante prótesis ocular individual
Fig.2 - Dilatación con conformador liviano (1 semana).
Fig.3 - Instalación de la prótesis liviana (hueca) individual, para impedir la depresión del párpado inferior.
CASO CLÍNICO 3.
Fig.1 - Pérdida del globo ocular por Glaucoma.
CONCLUSIONES: Todos aquellos pacientes que han usado conformadores orbitarios pues deja una cavidad amplia, con buenos fondos de saco, lo que hace que la futura prótesis ocular que reciben quede bien adaptada y cumpla con los requisitos de retenerla en posición, para que dé aspecto estético más aceptable por el paciente. Reconforta ver a aquel individuo que asistió a la consulta físicamente disminuido, en un cambio de actitud tan positivo frente a sus dificultades biológicas, psicológicas y sociales lo que hace sentir al equipo asistencial que el esfuerzo se ha visto recompensado ampliamente.
Referencias Bibliográficas 1. Álvarez Rivero, A. Colectivo de Autores, Procederes Básicos Clínicos en Prótesis BucoMaxilofacial,Cuba , CIMEQ, 2008 2. Colectivo de autores. Procederes Básicos de Laboratorio en Prótesis BucoMaxiloFacial, Ciudad la Habana, Editorial CIMEQ, 2008 3. Jankielewicz Isabel y Co-autores Prótesis Buco-Maxilo Facial, Editorial Quintessence, S.L., Barcelona, 2003. 4. Trigo J.C. Prótesis Restauratriz MaxiloFacial, Prótesis ocular, Buenos Aires, Mundi, 1987,pág. 83-97 5. Michel Benoist, Réhabilitation Et Prothése Maxillo-Faciales, Éditeur Julien Prélat, Paris, 1978. 6. Thomas Keith F. I.M.F.T. Prosthetic Rehabilitation. London, Chicago, Berlín, Sao Paulo, Tokyo, Hong Kong. Quintessence, 1994 7. Pinto da Fonseca E. Prótese Ocular. Panamed Editorial. Sao Paulo, 1987 8. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual Ocular. Vol. 1, Nº1, sept. 2003, pag.107 9. Evaluación Comparativa de la Evisceración frente a la Enucleación en el Hospital Central Militar. Autor Rocío de la Mercedes León Rodríguez, Escuela de Medicina Humana, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor San Marcos. Lima- Perú., 2002
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
Evaluación de la estabilidad del color de las resinas Filtek Z250 (3M ESPE) y Herculite Précis (KERR), después de ser sumergidas en diferentes tipos de bebida y medidas por observación con el ojo humano.
Daniela Carolina Moreno Silva Odontóloga General Universidad de las Américas (Ecuador)
Carla Paquita Moreno Silva Odontóloga General Universidad San Francisco de Quito
RESUMEN: El presente estudio se realizó con el fin de evaluar la estabilidad del color de las resinas: híbrida Filtek Z250 (3M ESPE) y nanohíbrida Herculite Précis (KERR) luego de ser expuestas a diferentes tipos de bebidas. Para el desarrollo de éste estudio se utilizó 30 premolares superiores e inferiores, en cada diente se realizó una cavidad clase I de Black, cuya profundidad invadió únicamente el esmalte dental, posterior a ello se sumergió a los dientes en café, vino tinto y enjuague bucal en un periodo de 96 horas con la finalidad de observar cuales de esas bebidas causaron mayor grado de pigmentación en las resinas. La resina Filtek Z250 (3M ESPE) mostró una mínima pigmentación al café, y no mostró ninguna pigmentación al vino tinto, ni al enjuague bucal de color azul, por otro lado, la resina Herculite Précis (KERR) mostró una mayor pigmentación con el vino tinto, muy poca pigmentación al café y ninguna pigmentación al enjuague bucal de color azul. INTRODUCCIÓN El desarrollo de las resinas dentales tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX. Durante ese periodo, los únicos materiales que eran empleados como soluciones estéticas para los dientes eran los silicatos; sin embargo esos materiales conllevaban grandes desventajas, la principal era el alto desgaste que sufrían al poco tiempo de ser colocadas en boca y la irritación pulpar. Con esta preocupación, tiempo después las resinas acrílicas de polimetilmetacrilato (PMMA) reemplazaron a los silicatos, integrando en ellas partículas de vidrio, sílice, alúmina, diamante e inclusive aleaciones de plata, lo cual brindó más ventajas que desventajas sobre los silicatos pero con los defectos de alto desgaste y contracción
a la polimerización [5], [1]. La era de las resinas modernas se da a lugar a comienzos de los años sesenta, cuando Ray Bowen desarrolla un nuevo tipo de resina compuesta, al introducir el monómero de Bis-GMA (Bisfenol-AGlicidil Metacrilato) y lo combinó con polvo vítreo de sílice aumentando el porcentaje de carga al 70% y mejorando las propiedades físicas de la resina [1].
Dr. Ray Bowen
A partir de este gran hallazgo, las resinas fueron objeto de estudio y de avances para irla mejorando, lo cual ha hecho que hasta en la actualidad sea uno de los materiales más utilizados para soluciones mecánicas y estéticas de los dientes.
11
Las resinas compuestas hoy en día están compuestas químicamente por cuatro materiales: 1) Matriz orgánica: constituye monómeros u oligómeros en donde se arma la resina compuesta y debe cumplir con los siguientes requisitos, biocompatibilidad, buenas propiedades físicas, estabilidad del color, estabilidad en boca, larga vida útil y ser insípida e inodora [1]. 2) Matriz inorgánica: es el material de relleno de la resina, lo que le va a proporcionar el refuerzo de la misma, esta debe ser: incolora, resistente a la disolución en agua, no toxicidad, alta dureza [1]. Las resinas compuestas se clasifican de acuerdo al tamaño de las partículas de relleno las cuales son: - Resinas compuestas de macrorelleno: presentaron resultados superiores a las acrílicas. La rigidez de esta resina provocó una deficiencia en pulido y acabado y su superficie se torno rugosa frente a la fricción, lo que hace que exista alteraciones en el color. Se encuentra en desuso [4]. - Resinas compuestas de micropartículas: presentan superficies lisas y se mantienen de esta manera por un largo periodo de tiempo. Son de preferencia para restauraciones en sector anterior porque su pulido y acabado mejora con el uso continuo del dentífrico y cepillado dental [4]. - Resinas compuestas híbridas: están compuestas por partículas
de vidrio y de metal como bario, estroncio y zirconio lo que le proporciona a la resina radiopacidad, lo cual es visible mediante un examen radiográfico. Soporta fuerzas masticatorias y desgaste, lo cual hace que sea un material de elección para restauraciones posteriores, además presenta un buen pulido pero este no se conserva a lo largo del tiempo [4].
rápida de radicales libres a bajas temperaturas, alta reactividad de radicales formados, vida útil larga, baja decoloración, baja toxicidad, ser inodoras e incoloras. El iniciador más utilizado es el peróxido de benzoilo. Las resinas utilizan en esta fase también benzoinas y cetonas (fotocurado con luz UV) y dicetonas (fotocurado con luz visible).
- Resinas compuestas microhíbridas: Resulta de la combinación de las resinas de micropartícula con las híbridas su utilización es universal, es decir para restauraciones anteriores y posteriores. Presentan deficiencia en el pulido final pero presentan propiedades mecánicas superiores en comparación con las resinas de micropartículas [4].
Para las resinas que utilizan luz visible se necesitan entre 440 y 480 nm para excitar a las canforoquinonas y dicetonas para que reaccionen con una amina alifática e inicien la reacción de radicales libres. Esta amina tiene mayor estabilidad cromática en comparación con otras aminas aromáticas de resinas autopolimerizables.
Resinas nanohíbridas (nanorelleno): la nanotecnología con su evolución, ha creado las resinas nanohíbridas que tienen nanopartículas de relleno o mejor conocidas como nanoclusters, lo que las hace resistentes al igual que los híbridos pero con una mejoría en la retención del pulido y de sus propiedades ópticas. Están indicadas tanto para restauraciones anteriores como para posteriores [6]. 3) Iniciadores de la polimerización: son aquellas que inician la reacción química y rompen la doble ligadura del monómero para convertirse en polímero. Deben conseguir: formación
Sin embargo existen aminas secundarias y terciarias que con la luz y el calor pueden tornar a la resina amarillenta o café, y si se añade una inadecuada fotopolimerización, de seguro ocurrirá un cambio de color de la resina [1] [3]. 4) Fase de acoplamiento que consigue la adhesión entre la matriz y las partículas de relleno. Esto se consigue mediante los silanos los cuales reaccionan con la materia orgánica (resina) y la inorgánica (partícula), así se consigue un puente entre partícula y resina y mejora el comportamiento mecánico del material [1].
Metodología A pesar de la mejoría en su composición, aún existen algunos problemas con las resinas como es la estabilidad del color de acuerdo al tiempo. Existen estudios acerca de la estabilidad de color e indican que las bebidas tales como el café, té, vino tinto, cola e incluso los enjuagues bucales pueden cambiar el color de los composites [3].
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
Para la realización de este estudio se utilizaron 30 premolares superiores e inferiores, con ápices cerrados, con la corona íntegra, sin malformaciones ni caries. En cada diente se realizó una cavidad de 2 mm de profundidad por 2 mm en sentido vestíbulo palatino en premolares superiores y vestíbulo lingual en premolares inferiores, con una fresa redonda mediana diamantada. Los dientes fueron sumergidos en café, vino tinto y enjuague bucal para medir cuál de esas bebidas da como resultado una mayor pigmentación en las resinas.
- Para la restauración de las cavidades se utilizó dos tipos de resina: híbrida Filtek Z250 (3M ESPE) y nanohíbrida Herculite Précis (KERR). Ambas resinas tuvieron un valor cromático A2. - Quince dientes fueron restaurados con la resina Filtek Z250 y quince dientes fueron restaurados con la resina Herculite Précis. - Del grupo de dientes restaurados con la resina Filtek Z250, cinco dientes fueron sumergidos en café, cinco en vino tinto y cinco en enjuague bucal de color azul. - Del mismo modo, del grupo de dientes restaurados con la resina Herculite Précis, cinco dientes fueron sumergidos en café, cinco en vino tinto y cinco en enjuague bucal de color azul. - Los dientes fueron sumergidos en las bebidas por el periodo de 96 horas. - La medición del color se hizo utilizando la guía de color Vitapan Classical.
Resultados - Los dientes restaurados con la resina Filtek Z250 (3M ESPE) presentaron menor pigmentación en las restauraciones que los dientes que utilizaron la resina Herculite Précis (KERR). - La resina Filtek Z250 (3M ESPE) mostró una mínima pigmentación al café, y no mostró ninguna pigmentación al vino tinto, ni al enjuague bucal de color azul. - Por otro lado, la resina Herculite Précis (KERR) mostró una mayor pigmentación con el vino tinto, muy poca pigmentación al café y ninguna pigmentación al enjuague bucal de color azul. - La resina Filtek Z250 (3M ESPE) tuvo un cambio de color de A2 a C1 en el caso de la inmersión en café. - La resina Herculite Précis (KERR) en el vino tinto tuvo un cambio de A2 a D4, y en el café de A2 a C1.
Conclusiones: La pigmentación de la resina no está relacionada a la partícula de relleno, es decir a la matriz inorgánica, sino a la composición de la matriz orgánica. La matriz orgánica de la resina está compuesta por Bis-GMA, TEGDMA y UDMA. El Bis-GMA es un monómero de moderado peso molecular, le proporciona a la resina rigidez y resistencia compresiva, además contribuye a la disminución de la contracción a la polimerización. El TEGDMA, es un monómero de moléculas pequeñas, de bajo peso molecular y es hasta cierto punto hidrofílico, esto quiere decir que en presencia de humedad tiende a desprenderse de la matriz orgánica hacia el medio bucal dejando microporosidades en la resina. Y el UDMA, es un monómero de mayor peso molecular que ha sido últimamente incorporado a la matriz orgánica de la resina, tiene la característica de ser hidrófobo lo que le confiere más estabilidad estructural al composite. Su mayor peso molecular proporciona una menor contracción y envejecimiento [6], [1]. La variación del color inicial de la resina frente a la inmersión en bebidas con colorantes se debe a la presencia de TEGDMA en la matriz orgánica de la resina, puesto que este componente en presencia de la saliva tiende a desprenderse del composite, provocando microporosidades, haciendo que las partículas de colorante de las bebidas pigmente la resina y su envejecimiento se acelere. En el presente estudio se puedo concluir que los dientes restaurados con la resina Filtek Z250 (3M ESPE) obtuvo el menor cambio de color debido a que su casa comercial reemplazó el monómero TEGDMA por el UDMA, proporcionando ciertas ventajas, entre ellas mayor estabilidad de color. Un estudio realizado por Topcu, Sahinkesen, et al en el cual hicieron un estudio similar con diferentes tipos de resina, entre ellas Filtek Z250 (3M ESPE), y al igual que en el presente estudio fue la resina que menos cambio de coloración tuvo, es decir fue la resina con más estabilidad de color [7]. Sosa et al, 2014, realizaron también un estudio parecido en el que también emplearon la resina Filtek Z250 (3M ESPE), esta fue de las que menor grado de pigmentación mostró, siendo mucho mejor aún la resina Filtek P90 (3M ESPE).
13
Vino tinto
Café
Enjuague Bucal
Vino tinto
Tab.1 - Herculite Précis (KERR)
Fig.1 - Recolección de premolares superiores e inferiores.
Enjuague Bucal
Vino tinto
Tab.2 - Filker z250 (3M ESPE)
Fig.2 - Apertura de la cavidad.
Fig.6 - Resina Herculite Precis (KERR) y Resina Filtek Z250 (3M ESPE)
Café
Fig.3 - Acondicionamiento con Ácido Ortofosfórico al 35%.
Fig.7 - Pigmentación de premolares restaurados con la Resina Filtek Z250 (3M ESPE)
Café Enjuague Bucal
Tab.3 - Comparación de la pigmentación entre resinas.
Fig.4 - Colocación del Sistema Adhesivo.
Fig.5- Fotopolimerización del Adhesivo y posteriormente de la resina.
Fig.8 - Pigmentación de premolares restaurados con la Resina Herculite Precis (KERR)
Referencias Bibliográficas [1] Castillo, Alejandro. (2011). Evaluación de la resistencia flexural de la resina compuesta amelogen plus (ultradent), con el uso o no de materiales resinosos entre capas de resina. Repositorio de la Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de, http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1255/1/101734.pdf [2] Carrillo, Carlos. (2011). ¿Son las restauraciones de resinas compuestas inertes y seguras?. Revista ADM. VOL. LXVIII. No.1. pp. 25-29. Recuperado el 29 de septiembre de 2016, desde http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od111e.pdf [3] Ertas, Ertan et al. (2006). Color Stability of Resin Composites after Immersion in Different Drinks. Dental Materials Journal 25 (2) :371−376. Recuperado el 8 de septiembre de 2016, desde https://www.jstage.jst.go.jp/article/dmj/25/2/25_2_371/_pdf [4] Hirata, Ronaldo. (2011). Sistemas adhesivos y resinas compuestas: el material en TIPS claves en odontología estética. Sao Paulo, Brasil. Primera edición. Editorial Médica Panamericana, pp. 104-112. [5] Rodríguez, Douglas., y Pereira, Natalie. (2007). Evolución y tendencias actuales de las resinas compuestas. Volumen 46 No 6. Recuperado el 4 de septiembre de 2016, desde http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tendencias_resinas_compuestas.asp [6] 3M ESPE. (s.a., s.f.). Filtek Z250 Restaurador Universal: Perfil técnico del producto, pp. 6-9. Recuperado el 3 de septiembre de 2016, desde http://multimedia.3m.com/mws/media/292662O/perfil-tecnico-filtek-z250.pdf [7] Sosa, Darío., et al. (2014). Alteraciones del color en 5 resinas compuestas para el sector posterior pulidas y expuestas a diferentes bebidas. Revista Venezolana de Investigación Odontológica IADR 2014; 2 (2): 92-105. Recuperado el 4 de septiembre de 2016, desde file:///C:/Users/user/Downloads/5282-19723-1-SM%20(4).pdf
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
PREVALENCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CARIES DENTAL EN LAS AMÉRICAS. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Dra. Gomescuello Gomescuello Neli Marile Maestría en Estomatología Universidad Peruana Cayetano Heredia. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo local Universidad Técnica Particular de Loja. Diploma superior en Didáctica Universitaria en Ciencias de la Salud. Universidad de Cuenca. Diploma superior en Educación Universitaria en ciencias de la salud Universidad de Cuenca. Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica de salud. Universidad Técnica Particular de Loja. Diploma superior de cuarto nivel en Desarrollo Local y Salud. Universidad Técnica Particular de Loja. Doctor en Odontología Universidad de Cuenca.
INTRODUCCIÓN La Caries Dental (CD), tiene un antiguo linaje como la misma humanidad. Probablemente se menciona con las fiebres pestilentes de naturaleza infecciosas en los papiros de Ebers, que asolaron poblaciones, de los márgenes del Nilo; 2000 a.C. Según Clifford Allchin Gill 1928, semejantes acontecimientos impulsaron el origen de lo que hoy es la epidemiología.1 Pasó décadas, para que su rol sea comprendido, reconocido como ciencia, que se ocupa de la ocurrencia, distribución, de las enfermedades que afrontan las comunidades y/o poblaciones; mira prioridades, pondera los resultados; aplica metodologías, técnicas, catapultándose como una rama de la salud pública, al proporcionando datos de gran importancia para las Instituciones, a través de la cual proyectan, planifican, la administración de los servicios de salud. La Epidemiologia, explica la dinámica de la enfermedad en la población, los patrones de comportamiento, el curso, tiempo, lugares y factores determinantes, analiza las tendencias cíclicas; las fluctuaciones (en aumento y disminución, o hasta la anulación del registro de ciertas entidades nosológicas). Además tiene un carácter distintivo, con el proceso salud-enfermedad, pondera el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas. Actualmente ningún avance médico sería completo sin la participación de la epidemiología, en un mundo globalizado y una sociedad de cambios acelerados.2
Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) velan por la salud mundial, conjuntamente con los estados, en construcción de políticas y lineamientos en la administración de los servicios salud. Al tratarse del área odontológica, amerita el conocimiento actualizado de los problemas bucodentales entre estos la (CD) tienen alcance a nivel mundial, expone la (OMS) han padecido cinco mil millones de personas, actualmente afecta entre 60% al 90% de la población mundial a toda edad, ambos sexo, estratos socioculturales y económicos desfavorecidos; marcando profundos efectos a la salud y calidad de vida en general, constituyéndose en un problema de salud pública.3 Según (OMS) la caries dental es: “un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y evoluciona hasta la formación de una cavidad.”4 El objetivo de la presente revisión es: dar a conocer algunos datos relacionados a la epidemiología y prevalencia de la (CD), tendencias en el ámbito de salud en las Américas y de los programas instaurados; su análisis alerta al personal de salud, pondera áreas geográficas y afecciones de incidencia, demuestra sectores y grupos desatendidos para brindar cobertura.5
Cabe resaltar, la acción de organismos diplomáticos como la Organización Panamericana de la
15
Los problemas bucodentales han estado en aumento en los países latinoamericanos, asiáticos y africanos, en este último se menciona que en relación a odontólogos por habitante, es de uno por cada ciento cincuenta mil personas, realidades que repercuten severamente en la prevalencia de la salud en general y calidad de vida.3 En el contexto latinoamericano se recogen los siguientes datos: comenzando por Ecuador, donde el último estudio epidemiológico se realizó en el 1996, por el Ministerio de Salud Pública (MSP) expresa que 88,2% de los menores de 15 años tienen caries. Muestran que la caries se incrementa con la edad, de una pieza definitiva afectada a los 6 años, pasa a 3 en edades de 12 años y las piezas dentarias temporales se encuentran 6 piezas afectadas a la edad de 6 años, existiendo ligera disminución respecto a un estudio (1998).6 Un dato actualizado de nuestro país (2008), demuestra la prevalencia de caries de 50 a 95% a los 6 y 12 años respectivamente, que representa a poblaciones indígenas y no indígenas.7 En Nicaragua, se registra la prevalencia de caries dental de forma preocupante, los niños de 6 a 12 años la caries dental es del 72.6% en la dentición temporal y de 45.0% para la dentición permanente a los 12 años.8 Igualmente una investigación realizada en Perú, en niños de 7 a 9 años y 12 años, demostró que la prevalencia de caries fue del 78.5 % y del 83.3% respectivamente, en la dentición permanente.9,10
Las investigaciones de Medina y Solís,15 determinaron que la caries sigue siendo una de las necesidades normativas de salud no satisfechas en la población escolar mexicana y se observa en los índices ceod y CPOD que el componente “cariado” contribuye con el mayor porcentaje en su formación reflejando una falta de utilización de servicios de salud bucal por parte de la población, lo cual ha sido demostrado en diferentes estudios. A principios de los 90 en México, las investigaciones apuntaban a una prevalencia del 90% y para finales de los 90 y a partir del año 2000 la ubican en un 80%. Severidad de (CD) en cuanto al sexo, han demostrado que fueron mayores en las niñas que en los niños; sin embargo, esta diferencia solo fue significativa en la dentición permanente.16 A continuación se detalla porcentajes de prevalencia de (CD) a través del índice (CPOD), que es la medida de dientes cariados, perdidos y obturados en los dientes permanentes, y ceod para dentición temporaria; en algunos países se han ejecutado programas y estrategias de apoyo, para reducirla. Cabe indicar que el índice CPOD, desarrollado por Klein, Palmer y Knutson se aplicó en niños por primera vez en Maryland, EUA, en 1935. Se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos, especialmente para cuantificar la prevalencia de la (CD).17 De estos estudios podemos establecer los siguientes resultados (2014):18
Asimismo, en Costa Rica, obtuvieron índices de caries dental CPOD en los niños a los 12 años entre 1.93 a 3.86.11 En tanto, que en Panamá, los resultados de los estudios de prevalencia de caries dental, realizado por Astroth et al., muestran un CPOD a los 12 años de edad de 4.08.12 Moreira et al.13 en Brasil, reporta que el comportamiento de (CD) en adolescentes que asisten a escuelas públicas tenía niveles más altos de caries dental y una mayor necesidad de tratamiento, que los de escuelas particulares, situación que puede deberse a la poca información y ausencia de una buena política orientada a la salud bucal de la población, por lo que sería conveniente que los servicios de salud pública desarrollen acciones de promoción de salud que puedan beneficiar a estas instituciones. Estos investigadores coinciden con estudios de Maltz y Silva,14 quienes encontraron una mayor cantidad de superficies con caries en adolescentes de escuelas públicas (51,7%) en comparación con las escuelas privadas (41.3%).
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
PERÚ (2005) MINSA ceod: 5.84 CPOD 12 años: 3.67
MÉXICO (2004) Sistema de Vigilancia Epidemiologica SIVEPAB ceod 5 años: 4.7 CPOD 12 años: 3.0 78% dientes cariados del total del CPOD ARGENTINA: Estudio Regional en dos ciudades ceod 6 años: 4.44 (en escuelas municipales), 2.31 (en escuelas provinciales), 1.27 (en escuelas privadas) CPOD 12 años: 1.85 (en escuelas municipales), 2.59 (en escuelas privadas).
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
CHILE (2007) Minsal ceod 6 años: 3.71 CPOD 12 años: 1.9
BRASIL (2010) Programa de Salud Bucal SB Brasil ceod 5 años: 2.3 CPOD 12 años: 2.1 La proporción de niños de 12 años libres de caries dental creció de 33% a 44%.
PARAGUAY (2008) Encuesta Nacional ceod 6 años: 5.6 CPOD 12 años: 2.9 98% de la población tiene problemas que afectan su salud bucodental. Se registró una disminución en la incidencia de caries dental del 98% al 86%.
VENEZUELA (2009) Programa de Salud Oral CPOD: 6.89 en 2009 Prevalencia de Caries de 5 a 12 años: 80.5% en el año 2010. ECUADOR (2014) “Plan Nacional del Buen Vivir” Prevalencia de Caries de 12 a 19 años: 31,28%.
Experiencia obtenida del Estudio Epidemiológico en San Luis de Potosí (2010), datos de prevalencia e índices de (CD) a la edad de 12 años en América Latina.16
58%
45% 3.86 4.08 95% 83.3%
La (OMS) se proyectó que para el año 2000, el promedio de CPOD sea de 3 o menos a los 12 años de edad. Así mismo sugiere realizar encuestas periódicamente en los países, cada cinco años, para identificar cambios en los patrones y tendencias de la salud oral y planificar los servicios de forma oportuna y apropiada.19
17
DISCUSIÓN: Existen países que no han llegado a la meta planteada por la (OMS). Los llamados países en vías de desarrollo necesitan una respuesta de salud oral basaba en la prevención y promoción de la salud, debido a insuficiente asistencia y accesibilidad de los servicios de salud. CONCLUSIÓN: En conclusión vemos que la epidemiología de la (CD) sigue latente y su prevalencia continúa alta en algunos países, por lo que deberían planificarse y vigilarse los programas de salud bucodental.
Referencias Bibliográficas 1. López S, Garrido F, Hernández M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Rev. Salud Pública de México [Internet]. 2000 [citado 19 marzo 2016]; 42(2). Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf. 2. Dever Alan. Epidemiology in Health Services Management. 1ra ed. Gaithersburg, Maryland, An Aspen Publication; 1984. 3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. Comunicados de Prensa. 2004; Ginebra. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/ 4. WHO. Oral Health Survey-Basics Methods. 4th ed. Geneva: World Health Organization; 1997. Disponible en: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_st_Esurv 5. Organización Mundial de la Salud. Reporte sobre Salud Bucodental [sede web]; 2012; Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/ 6. Ministerio de Salud Pública del Ecuador – Organización Panamericana de Salud, DNE, Estudio Epidemiológico de Salud Bucal en Escolares Menores de 15 Años del Ecuador, Quito, Ecuador, 1995 - 1996. 7. Medina W, Hurtig AK, San Sebastian M, Quizhpe E, Romero C. Dental caries in 6-12-years-old indigenous and non-indiginenous schoolchildren in the amazon basin of Ecuador. Braz Dent J. [Internet]. 2008 [citado junio 29 2016]; 19(1). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0103-64402008000100015&script=sci_arttext&tlng=en 8. Herrera M.S, Medina-Solis CE, Maupomé G. Experiencia y prevalencia de caries dental en escolares de León, Nicaragua. Gac Sanit [Internet].2005 [25 de junio 2015]; 19(4):302-306. Dispoible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v19n4/original5.pdf 9. Delgado A.EK, Bernabé E. Influence of host-related risk indicators on dental caries in permanent dentition. Acta Odontol Latinoam [Internet]. 2006 [citado 25 mayo 2015];19(2):85-92. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17645216 10. Delgado A.EK, Hobdell M.H, Bernabé E. Poverty, social exclusion and dental caries of 12-year-old children: a cross-sectional study in Lima, Peru. BMC Oral Health [Internet]. 2009 [citado 25 junio 2015]; 9:16. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6831-916.pdf 11. Solorzano I, Salas MT, Chavarría P, Beltrán-Aguilar E, Horowitz H, Prevalence and Severity of dental caries in Costa Rica schoolchildren: results of the 1999 national survey. Int Dent J [Internet].2005 [ citado 24 abril 2015]; 55(1): 24-30. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15747649 12. Astroth J, Berg R, Berkey D, McDowell J, Hamman R, Mann J. Dental caries prevalence and treatment need in Chiriqui Province, Panama. Int Dent. [Internet].1998 [citado 15 agost 2014]; 48: 203-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1657-9534200800010000600016&lng=pt&pid=S1657-95342008000100006 13. Moreira PV, Rosenblatt A, Passos IA. Prevalence of cavities among adolescents in public and private schools in João Pessoa, Paraíba State, Brazil. Ciênc. saúde colet [internet]. 2007 [citado 14 mayo 2015]; 12(5):1229-36. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18813457 14. Maltz M, Silva BB. Relación entre caries, la ginguivitis y la fluorosis con la situación socioeconómica de los niños de la escuela. Rev Public Health [Internet]..2001 [citado 24 mayo 2015]; 35(2):170-6. Disponible en: http://www.epistemonikos.org/es/documents/336fdab9df0773ad2e7a94dcb4859565263d1166 15. Medina-Solis CE, Maupomé G, Avila-Burgos L, Hijar-Medina M, Segovia-Villanueva A, Pérez-Nuñez R. Factors influencing the use of dental health services by preschool children in Mexico. Pediatr Dent [Internet] 2006 [citado 24 junio 2015]; 28(3): 285-92. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16805364 16. Martínez-Pérez K, Monjaras-Avila A, Patiño-Marin N, Loyola-Rodriguez J, Mandeville P, Medina-Solis C, Islas-Marquez A. Estudio epidemiológico sobre caries dental y necesidades de tratamiento en escolares de 6 a 12 años de edad de San Luis de Potosí. Revista de Investigación Clinica.[ Internet]. 2010 [citado 22 mayo 2014]; 62(3); 206-13. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDREVISTA=77&IDARTICULO=40913&IDPUBLICACION=4288 17. Aguilar ON, Navarrete AK, Robles RD, Aguilar O SH, Rojas GA. Dientes sanos, cariados, perdidos y obturados en los estudiantes de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit. Rev Odont Lat [Internet].2009 [citado 3 enero 2016]; 1(22):27-32. Disponible en: http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V01N2p27.pdf 18. Martins S. et al. Epidemiología de la caries dental en america latina. Rev. de Odontopediatría Latinoamericana [Internet]. 2014[citado 04 abril 2016]; 4(2). Disponible en: http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/2/art-4/ 19. Nithila A, Bourgeois D, Barmes DE, Murtomaa H. Banco Mundial de Datos sobre Salud Bucodental de la OMS, 1986–1996: panorámica de las encuestas de salud bucodental a los 12 años de edad. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 1998. [citado 10 febrero 2016]; 4(6). Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v4n6/4n6a9.pdf
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
FRACTURAS IATROGÉNICAS DE ÁNGULOS MANDIBULARES COMO COMPLICACIÓN DE CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES: REPORTE DE UN CASO. Dr. Fernando José Sandoval P 1, Dr. Christopher Israel Naranjo C. 2, Dr. Raúl Fernando Sandoval V.3 Cirujano Oral y Maxilofacial Hospital Metropolitano/ Hospital de los Valles, Coordinador del Posgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial USFQ1 /Residente Posgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial USFQ2. /Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Hospital Metropolitano / Hospital de los Valles, Decano de la facultad de Odontóloga USFQ.3
RESUMEN: La extracción del tercer molar es un procedimiento de cirugía oral y maxilofacial que puede acarrear algunas complicaciones que van desde una alveolitis, hasta complicaciones más graves como las fracturas mandibulares de forma iatrogénica, cuando son realizados por profesionales que no están capacitados para realizar este tipo de procedimientos. Este artículo describe las fracturas de ángulo mandibular bilateral iatrogénico en una paciente que se realizó cirugía de terceros molares por un odontólogo general. Palabas claves Fractura iatrogénica de ángulo mandibular, fijación maxilomandibular, fracturas favorables, fracturas desfavorables. Correspondencia: Dr. Christopher Naranjo C. / Teléfono: 0991231934. / Mail:chrisnaranjo_1@yahoo.com. INTRODUCCIÓN La extracción de terceros molares es un procedimiento común en cirugía oral y maxilofacial que puede ir acompañado de varias complicaciones. Una forma rara pero grave es la fractura mandibular, cuya incidencia es 0,0033% -0,0049%(1,2.). Las fracturas pueden ocurrir en el transoperatorio o postoperatorio y causar problemas serios para los pacientes. La incidencia de este tipo complicaciones varía de acuerdo a la experiencia del cirujano, la edad del paciente, y el grado de impactación, según la clasificación de Pell y Gregory que presenten los terceros molares. Hay varios manejos del tratamiento de este tipo de
fracturas que van desde la fijación intermaxilar durante cuatro semanas, hasta la reducción abierta y la fijación interna de las fracturas con material de osteosíntesis. Este tratamiento brinda una excelente reducción de los segmentos óseos fracturados, provocando así una adecuada cicatrización ósea directa y evitando posibles alteraciones en la oclusión. (1,2) El propósito de este trabajo es discutir los riesgos y los factores que predisponen a la fractura mandibular inmediata y la necesidad de tratamiento quirúrgico para reducción y fijación de la fractura.
Caso clínico Paciente de sexo femenino, 16 años de edad, que acude a la consulta de Cirugía Oral y Maxilofacial con el diagnóstico de fractura de ángulo mandibular bilateral durante la exodoncia de terceros molares, realizada por un odontólogo general en su consultorio privado. No presenta antecedentes patológicos de importancia que influyan en el cuadro clínico actual. Al examen extraoral presenta edema sub mandibular bilateral, dolor a la palpación y apertura bucal de 2 cm. Al examen intraoral se evidencia equimosis, hipoestesia laceraciones en la zona del trígono retro molar bilateral por la manipulación durante la exodoncia realizada, mal oclusión y mordida abierta anterior. En la radiografía panorámica y radiografía PA se observa solución de continuidad compatib le con trazo de fractura de ángulo mandibular bilateral con desplazamiento desfavorable, se observa alvéolo vacío correspondiente al tercer molar lado izquierdo y cuerpo extraño el alveolo lado derecho. (Figura 1- 2)
19
Fig. 01 - En la radiografía panorámica se evidencia trazos de fractura de ángulos mandibulares y cuerpo extraño en alveolo derecho. Fig. 02 - Se evidencia trazos de fractura de angulos mandibulares bilaterales y mordida abierta anterior. Plan de Tratamiento Es la reducción y osteosíntesis de fracturas de ángulos mandibulares bajo anestesia general con intubación naso traqueal. Restablecemos la oclusión normal de la paciente mediante la colocación de loops de Ivy (figura 3), para realizar fijación maxilomandibular, infiltramos lidocaína más epinefrina al 2% en región a intervenir para realizar una adecuada vaso constricción local y tener un boqueo nervioso para mayor comodidad de la paciente en el post operatorio.
Fig. 03 - Colocación de loops de Ivy en premolares.
Una vez establecida una adecuada oclusión de la paciente mediante la fijación maxilomandibular. (Figura 6) Se realiza incisión en fondo de vestíbulo a nivel de línea oblicua externa de forma bilateral, para una exposición adecuada de segmentos óseos fracturados. (Figura 5) Reducción de las fracturas y osteosíntesis mediante fijación ósea rígida con placas de titanio de sistema OsteoMed 2.0 a nivel de líneas de tensión y compresión, colocamos los tornillos mediante un acceso percutáneo , retiro de fijación intermaxilar, control de oclusión con movimientos de apertura y cierre, se realiza la síntesis con suturas reabsorbibles (Catgut Crómico 3-0) de la mucosa incidida. El paciente es dado de alta el mismo día de la cirugía a total recuperación anestésica. Se realiza control radiográfico en el post operatorio. (Figura 6). Se envían medidas más cuidados locales a domicilio, manejo antibiótico y analgésico por 7 días y control en 8 días. (Figura 8-9)
Por la salud oral de los ecuatorianos
Fig.04 - Fijación maxilomandibular mediante loops de Ivy.
Fig.05 - Reducción y fijación de fracturas con material de osteosíntesis sistema 2.0.
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
Fig. 06 - En radiografía panorámica se evidencia material de osteosíntesis en líneas de tensión y compresión. Fig. 07 - En radiografía PA se evidencia adecuada reducción de fractura y material de osteosíntesis.
Fig. 08 - Control post operatorio a los 8 días, se evidencia adecuada oclusión.
Fig. 09 Oclusión adecuada sin ningún tipo de mordida abierta.
Discusión : La cirugía de terceros molares es uno de los procedimientos más comunes en cirugía oral y maxilofacial y pueden dar lugar a varias complicaciones en manos de profesionales no calificados para realizar este tipo de procedimientos, entre las más comunes tenemos alveolitis, infección, disestesia, hemorragia y dolor1, 2, 6. Las fracturas mandibulares durante o después de la exodoncia quirúrgica del tercer molar es una complicación poco frecuente pero grave. 1, 2, 3, 5. Con una incidencia de fracturas durante o después del cirugía que es del 0,0049% (2, 3, 4). Alling et al mostraron una retrospectiva intraoperatoria con una tasa de fracturas mandibulares de 1 en 30.583 pacientes y una tasa de 1 en el postoperatorio de 23.714 pacientes, mientras que Nyul informaron de una fractura en 29.000 casos en el postoperatorio. 1, 2. Entre los factores que influyen en la incidencia y etiología de las fracturas mandibulares iatrogénicas incluyen el tipo del impactación dental, el tipo de angulación de los dientes, la longitud de las raíces, la edad del paciente, la presencia de un quiste o tumor en torno a un tercer molar impactado, enfermedades sistémicas o medicamentos que perjudiquen la resistencia ósea y algo muy importante la experiencia del cirujano.1, 2,3.
Las fracturas iatrogénicas relacionadas con la cirugía de terceros molares pueden ocurrir durante el procedimiento dentro de las 4 semanas posteriores (clasificado como fracturas patológicas).2, 3,5. Según Miloro et al, las fracturas mandibulares intraoperatoias se deben casi exclusivamente a la aplicación de una fuerza excesiva durante la cirugía del tercer molar. A menudo, se produce durante el uso inadecuado de elevadores dentales, en combinación con la aplicación de una presión más allá de la necesaria para extraer la pieza dental. En pacientes mayores de 40 años de edad que presentan retenciones óseas parciales, incluso una fuerza ligera pueden causar fractura mandibular como resultado de la disminución de su elasticidad durante el envejecimiento.8. La mandíbula es más propensa a fracturase en relación a los otros huesos faciales, ya que tiene menor apoyo óseo. El cuerpo mandibular esta naturalmente reforzado por contrafuertes que se extienden hacia la rama mandibular, en la superficie lateral tenemos la línea oblicua externa que se extiende desde el cuerpo mandibular oblicuamente hacia arriba en el borde anterior de la rama ascendente, aunque la superficie medial es más delgada que la superficie lateral, las dos se componen de hueso denso, grueso y cortical.
21
La línea milo hioidea se extiende diagonalmente hacia abajo desde la zona del tercer molar y adelante hacia la apófisis geni en la línea media. 2, 3, 5, 6. Dado que el estrés durante la aplicación de los elevadores dentales se localiza principalmente en la línea oblicua externa, es importante tener precaución en esta región durante la cirugía. 3, 6, 7, 8 Creemos que la fractura que se describe en este caso principalmente fue debido a la posición de los terceros molares, ya que estos ocupaban un espacio amplio en el hueso y de este modo se debilitaron los ángulo mandibulares, así como también se realizaron osteotomías muy amplia y aplicaron fuerzas excesivas e inadecuadas, dando como resultado la fractura del ángulo mandibular de forma bilateral. Las opciones de tratamiento para este tipo de fracturas son diversos, entre los que incluyen una manera conservadora mediante fijación maxilomandibular por cuatro semanas, la reducción cerrada está indicada en fracturas no desplazadas favorables mientras que la reducción abierta está indicada en fracturas desplazadas desfavorables, fracturas múltiples, casos en los que la fijación maxilomandibular está contraindicada, y los casos en que se evita la fijación maxilomandibular para aumentar la comodidad del paciente.3, 4,10.
Los términos "favorables" y "desfavorables" se utilizan para describir las fracturas de ángulo mandibular que se encuentran desplazadas o no desplazadas.4, 9,11. La dirección del trazo de fractura se ve afectada por la tracción muscular cuando la tracción muscular resiste el desplazamiento de los fragmentos óseos, la línea de fractura se considera que es favorable y cuando la tracción muscular separa a los fragmentos el uno del otro, lo que resulta en el desplazamiento de los segmentos óseos, la línea de fractura se considera que es desfavorable. 4, 6,9.10. En nuestro caso decidimos realizar la reducción y fijación de las fracturas de forma abierta, al ser una fractura de ángulos bilaterales y estar los segmentos óseos con un trazo de fractura desfavorable consiguiendo con esto una adecuada fijación ósea rígida y evitando al paciente estar cuatro semanas con fijación maxilomandibular que resulta muy incómodo para los pacientes. Según McNamara et al. manifiestan que las indicaciones para la reducción abierta de una fractura del ángulo mandibular son: a) fracturas desfavorables. b) Incapacidad para obtener una oclusión adecuada por técnicas cerradas. c) Infección (periapical / periocoronitis). d) Fractura de dientes y / o raíces.11.
Conclusiones : Antes de la exodoncia se deben evaluar los factores que indican un alto riesgo de fractura mandibular, estos incluyen el aumento de la edad, el género, cantidad de hueso circundante o el volumen de diente dentro del hueso y posibles patologías asociadas. Las medidas que se deben tomar en cuenta para prevenir este tipo de complicaciones son: • Evaluación precisa de la impactación. • Utilizar instrumental adecuado. • Evitar fuerzas excesivas. • Considerar la posibilidad de realizar odontosección en lugar de osteotomías amplias. • Recomendar dieta blanda durante cuatro semanas después de la cirugía. • Evitar deportes de contacto durante al menos cuatro semanas después de la cirugía. • Remitir a los pacientes de "alto riesgo" al cirujano oral y maxilofacial. Referencias Bibliográficas 1.mLIPA BODNER, PETER A. BRENNAN, NIALL M. MCLEOD. CHARACTERISTICS OF IATROGENIC MANDIBULAR FRACTURES ASSOCIATED WITH TOOTH REMOVAL: REVIEW AND ANALYSIS OF 189 CASES. BRITISH JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY 49 (2011) 567–572. 2.mGARY F. BOULOUX, MD, BDS, MDSC, FRACDS, FRACDS (OMS), MARTIN B. STEED, DDS, VINCENT J. CHARACTERISTICS OF IATROGENIC MANDIBULAR FRACTURES ASSOCIATED WITH TOOTH REMOVAL: REVIEW AND ANALYSIS OF 189 CASES. ORAL MAXILLOFACIAL SURG CLIN N AM 19 (2007) 117–128. 3.mTOFFANIN A, ZUPI A, CICOGNINI A. SAGITTAL SPLIT OSTEOTOMY IN REMOVAL OF IMPACTED THIRD MOLAR. J ORAL MAXILLOFAC SURG. 2003; 61:638–640. 4. ABDULKADIR BURAK CANKAYA, MEHMET ALI ERDEM1, SIRMAHAN CAKARER. IATROGENIC MANDIBULAR FRACTURE ASSOCIATED WITH THIRD MOLAR REMOVAL. INTTEERRNATTIIONALL JOURRNALL OFF MEEDIICCALL SCCIIEENCCEESS 2011; 8(7):547-553. 5. QING-BIN ZHANG, KEXIONG OUYANG, ZHAO-QIANG ZHANG, JIN-QUAN HE, ZHENG-GUO PIAO. IATROGENIC MANDIBULAR FRACTURE ASSOCIATED WITH THIRD MOLAR REMOVAL A CASE REPORT AND PREVENTIVE MEASURES RECOMMENDED. JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY, MEDICINE, AND PATHOLOGY 24 (2012) 204–207. 6. S. I DUNSTAN, A. W. SUGAR. FRACTURES AFTER REMOVAL OF WISDOM TEETH. BRRFISH JOURD OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY (1997) 35, 396-3970 1997 THE BRITISH ASSOCIATION OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGEONS. 7. W. R. PIRES, J. P. BONARDI, L. P. FAVERANI, G. A. C. MOMESSO, X. M. J. P. MUÑOZ, A. F. M. SILVA, S. R. PANZARINI, A. P. F. BASSI, D. PONZONI: LATE MANDIBULAR FRACTURE OCCURRING IN THE POSTOPERATIVE PERIOD AFTER THIRD MOLAR REMOVAL: SYSTEMATIC REVIEW AND ANALYSIS OF 124 CASES. INT. J. ORAL MAXILLOFAC. SURG. 2016. 8. BODNER L, BRENNAN PA, MCLEOD NM. CHAR-ACTERISTICS OF IATROGENIC MANDIBULAR FRACTURES ASSOCIATED WITH TOOTH REMOVAL: REVIEW AND ANALYSIS OF 189 CASES. BR J ORAL MAXILLOFAC SURG 2011; 49:567–72. 9. IOANNIS IATROU, NADIA THEOLOGIE-LYGIDAKIS, FOTIOS TZERMPOS, GEORGIOS KAMPEROS. INTERNAL FIXATION OF MANDIBULAR ANGLE FRACTURES USING ONE MINIPLATE IN GREEK CHILDREN: A 5-YEAR RETROSPECTIVE STUDY. JOURNAL OF CRANIO-MAXILLO-FACIAL SURGERY 43 (2015) 53-56. 10. PAVAN M. PATIL. LOWER THIRD MOLAR IN THE LINE OF MANDIBULAR ANGLE FRACTURES TREATED WITH STABLE 11. INTERNAL FIXATION: TO REMOVE OR RETAIN. JOURNAL OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY, MEDICINE, AND PATHOLOGY 25 (2013) 115–118. 12. ANDERSON T, ALPERT B. EXPERIENCE WITH RIGID FIXATION OF MANDIBULAR FRACTURES AND IMME-DIATE FUNCTION. J ORAL MAXILLOFAC SURG 1992; 50:555–60. DISCUSSION 560–1.
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
DIABETES Y SUS COMPLICACIONES EN LA SALUD BUCAL Dra. Yolanda Chamorro H. PRESIDENTA DEL COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DEL CARCHI
La diabetes es una enfermedad multifactorial crónica en la que el organismo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre, se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad del insulina que el cuerpo necesita, elaborándola en una cantidad inferior, no la utiliza con eficiencia o hay resistencia a esta . En Ecuador la diabetes fue la primera causa de muerte en el 2013, hoy constituye un problema prioritario de salud pública, 1 de cada 10 ecuatorianos entre los 50 y 59 años padece diabetes por esto como medida de salud preventiva se esta concientizando a la población sobre la reducción en la ingesta de bebidas azucaradas y por lo tanto disminuir el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y caries dental, su objetivo fundamental es tener una población sana tomando en cuenta que la obesidad y diabetes son considerados los “asesinos silenciosos”; se considera que actualmente 2 de cada 10 adolescentes tienen sobrepeso y obesidad. También en nuestro país se implementó la semaforización en los productos alimenticios, método que permite informar a la ciudadanía de manera clara y sencilla sobre la
cantidad de azúcar, sal y grasa que contienen para así tener auto control de su dieta. Se estima que a nivel global el número de personas que la padecen se elevaron de 108 millones diagnosticados en 1980 a 422 millones en 2014, pasando de 4,7% al 8,5% en la población adulta a nivel mundial; dolencia que fue responsable de 1,5 millones de muertes en el 2012. Fisiológicamente en nuestro organismo el alimento ingresa, se descompone y es empleado por el cuerpo para obtener energía. La insulina transporta la glucosa al interior de las células, misma que es necesaria para la función de los músculos y tejidos, además ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta su utilización. Las personas con diabetes tienen un exceso de glucosa en sangre conocida como hiperglucemia debido a que su cuerpo no puede movilizar la glucosa desde la sangre hasta los adipocitos y células musculares para quemarla o almacenarla como energía, lo que produce daño en los tejidos causando graves complicaciones en el organismo.
Fuente: webconsultas.com/diabetes
23
Hay tres tipos principales de diabetes: DIABETES TIPO 1 Puede aparecer a cualquier edad, las más frecuentes son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la edad adulta. Se presenta de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. La causa es la destrucción de las células beta del páncreas productoras de insulina, por lo tanto se da un déficit absoluto de dicha hormona. DIABETES TIPO 2 Aparece en edades más avanzadas y es diez veces más frecuente que la tipo 1, puede pasar desapercibida ya el que paciente no presenta molestias. En la actualidad debido a las altas tasas de obesidad se ha diagnosticado en niños y adolescentes. En esta diabetes hay una pérdida progresiva de la secreción insulínica además de una resistencia a la misma. Suele ser provocada por alimentación no saludable, por el consumo de una dieta alta en azúcar, grasas saturadas y carbohidratos, por inactividad física, abuso de alcohol y consumo de cigarrillos estos son los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles entre ellas la diabetes. LA DIABETES GESTACIONAL Aparece durante el embarazo, tampoco tiene síntomas se la detecta a través de los exámenes de rutina, lo que aumenta el riesgo de desarrollar diabetes al cabo de algunos años. La paciente generalmente recobra la normalidad tras el parto. Si uno de los padres, hermanos o hermanas tiene diabetes hay mayor probabilidad de padecer esta enfermedad.
SIGNOS Y SÍNTOMAS • Polifagia o sensación de hambre. • Poliurea o micción frecuente. • Polidipsia necesidad exagerada de tomar agua. • Fatiga. • Debilidad y cansancio. • Irritabilidad y cambios de estado de ánimo. • Sensación de malestar en el estómago y vómitos. • Vista nublada. • Pérdida de peso. • Cicatrización lenta. • Picazón o entumecimiento en las manos o los pies. • Infecciones recurrentes en la piel, la encía. • Cistitis.
Fuente: teethadvice.org
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
Los pacientes diabéticos tienen mayor riesgo de sufrir problemas de SALUD BUCAL tales como: GINGIVITIS inflamación leve y reversible de las encías, provocada por la acumulación de placa dental sobre los dientes, su tratamiento es la profilaxis dental y controles periódicos. PERIODONTITIS es la enfermedad severa de las encías, se forman bolsas entre los dientes y encías las que se llenan de gérmenes y bacterias, infección que destruye hueso y puede incluso llegarse a caer pieza dental. la falta de piezas dentales suele tener efectos nocivos como deficiencias nutricionales, problemas psicosociales y en último caso deterioro de su estado de salud y calidad de vida. CARIES DENTAL las personas diabéticas tienen mayor riesgo de padecerla, se desmineraliza la estructura dura del diente, esmalte y dentina debido a proliferación bacteriana como consecuencia directa de la hiperglucemia. XEROSTOMÍA o síndrome de la boca seca hay una baja producción de saliva lo que facilita la acumulación de placa dental, irritación, dolor, proliferación de bacterias, hongos, provocando infecciones, problemas de alteración del gusto. LIQUEN PLANO es una enfermedad bucal inflamatoria que suele darse en diabéticos, se caracteriza por pápulas o placas blancas acompañadas de irritación y erosión de las membranas de la mucosa puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer bucal.
sangre ayudan al crecimiento de bacterias en la boca lo que provoca mal aliento. Su tratamiento es la limpieza profunda de las piezas dentales, el uso de enjuague bucal y rehabilitación oral. AFTAS BUCALES son úlceras orales benignas muy dolorosas e incomodas, dificultan al hablar y comer, no presentan pus, pueden ser únicas o múltiples, pequeñas o grandes, su tratamiento es sintomático. CANDIDIÁSIS ORAL enfermedad llamada también Muguet es una infección por hongos. HEMORRAGIA GINGIVAL sangrado al cepillarse por inflamación de tejidos blandos, se actúa con limpieza y desinfección bucal. La infección bacteriana puede entrar en la circulación sanguínea y convertirse en factor etiológico de otras complicaciones de la salud como: a. Enfermedad cardíaca aumentando el riesgo de sufrir infarto, considerada una de las principales causas de muerte. b. accidente cerebro-vascular. c. problemas respiratorios las bacterias que crecen en la cavidad bucal viajan a los pulmones causando enfermedades respiratorias como la neumonía. Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente no presentan síntomas a pesar de tener hiperglicemia. En cambio los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto al momento del diagnóstico pueden estar muy enfermos.
Muchos años de padecer enfermedad puede llevar a otros problemas serios como ceguera, insuficiencia renal, problemas circulatorios, amputaciones, pie MAL ALIENTO O HALITOSIS los altos niveles de glucosa en diabético.
NOV. 2016
PREVENCIÓN Para la diabetes tipo 1 no existe ningún método eficaz de prevención. Para la diabetes tipo 2 al estar relacionada con la obesidad se puede tratar de evitar con hábitos de vida saludables. Dieta sana, aumento de actividad física. Mantener horario de comidas de forma regular. PRUEBAS Para medir la concentración de glucosa se obtiene una muestra de sangre del paciente en ayunas por lo menos 8 horas antes, ante la sospecha debe confirmarse el diagnostico con exámenes complementarios como curva de tolerancia oral a la glucosa, glicemia capilar al azar a cualquier hora del día, hemoglobina glicosilada, entre otros. TRATAMIENTOS a. Son fundamentales: dieta, ejercicio físico y medicación. b. Sustituir los lácteos enteros por versiones bajas en grasa. c. Incrementar la ingesta de frutas y vegetales. d. Consumir mayor cantidad de fibra y granos enteros. e. Evitar refrescos, jugos de frutas procesados y bebidas dulces. f. Mantener un peso saludable. g. Mantenerse activo hacer uso de escaleras, caminar, bailar, trotar para quemar calorías. h. Dejar de fumar. i. Vigilar la presión arterial, dos de cada tres diabéticos tienen la presión alta. j. Terapia: insulina administrada a través de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo; o fármacos hipoglucemiantes por vía oral.
25
Fig.1 - DIABETES Y SUS COMPLICACIONES EN LA SALUD BUCAL ( Gingivitis) Referencias Bibliográficas Diabetes Mellitus Tipo 2: de la teoría a la práctica. Víctor Pacheco Bastidas, Mario acosta Rodríguez 2008 Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2016 Oct;124(9):572-576. American Diabetes Asociation Datos del MSP.
F.O.E. Y F.O.L.A apoyan el programa de prevención contra el Cáncer Oral
“SACA LA LENGUA”
PREVIENE EL CÁNCER ORAL
5 PASOS PARA CUIDARTE Y SALVAR TU VIDA FRENTE A UN ESPEJO BIEN ILUMINADO…
1. 2. 3.
Palpa tu cuello buscando bultos anormales.
4.
Saca la lengua y explora completamente el dorso y bordes, buscando alteraciones que llamen tu atención.
5.
Levanta tu lengua y toca el paladar. Así observas la cara inferior de la lengua y piso de la boca. Palpa desde atrás hacia adelante y busca lo ya señalado.
Toca y observa tus labios: busca cambios de color, forma o consistencia.
SABÍAS QUE...
· EL CÁNCER ORAL ES UNO DE LOS DIEZ TUMORES MALIGNOS MÁS FRECUENTES · EL 50% DE LOS PACIENTES CON CÁNCER ORAL FALLECE A LOS 5 AÑOS DE DIAGNOSTICADA LA ENFERMEDAD
Observa y toca tus encias, paladar y mucosas en forma minuciosa. Al igual que en el paso anterior, busca los mismos cambios.
Por la salud oral de los ecuatorianos
· LA ZONA MÁS AFECTADA ES EL BORDE DE LENGUA Y EL LABIO INFERIOR www.previenecanceroral.cl SI DETECTAS UNA LESIÓN SOSPECHOSA, CONSULTA INMEDIATAMENTE A UN ODONTÓLOGO
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
ESTABILIDAD EN TRATAMIENTO ORTOPÉDICO EN DENTICIÓN PERMANENTE
Dr. Francisco Fabián Vaca Yánez ORTODONCISTA ESPECILIZADO EN LA U. CATÓLICA DE RÍO DE JANEIRO – BRASIL
La aparatología ortopédica es una opción de tratamiento en niños cuando presentan alteraciones dentarias y esqueléticas, considero necesario y oportuno quienes lo realizamos en la práctica diaria presentar las bondades de esta técnica para así difundir con el respaldo clínico los excelentes resultados que se obtienen. En esta oportunidad voy a presentar el caso clínico de una paciente de 14 años de edad con dentición permanente, a quién se le realizó todos los estudios complementarios como son: examen extra e intra-oral, estudio de modelos, fotografías, estudio radiográfico y cefalométrico e historia clínica, lo que me permitió llegar a un diagnóstico claro y preciso. El resultado de estos estudios indica que estamos ante un paciente que presenta mordida cruzada anterior y posterior, relación canina y molar de Clase III de los dos lados, desvío de línea media, perfil recto; apoyándonos en los datos de la historia clínica y el examen extra e intra-oral no hay antecedentes hereditarios de Clase III, por lo que determiné que es una anomalía por hábito que se estableció desde edad temprana. El tratamiento que realicé es con el uso de un aparato ortopédico es decir un modelador elástico de Bimler con recorte en U, esta modificación es con la finalidad de lograr descruzar la mordida. Lo importante, interesante y diferente del tratamiento es que a pesar de tener 14 años de edad y dentición permanente usó aparatología ortopédica que está indicada en pacientes entre 7 y 12 años de edad y en su mayoría con dentición mixta.
El Bimler con recorte en U es un aparato bastante elástico por ende muy fisiológico, al realizar la mordida constructiva logramos aumentar la dimensión vertical y descruzar la mordida, a esto se suman las diferentes activaciones que hacemos en el tornillo de expansión que se coloca en sentido transversal y no en sentido sagital para poder hacer el recorte en U. Los resultados que obtuvimos fueron muy satisfactorios ya que la terapéutica escogida fue la correcta y gracias a la colaboración de la paciente, quién usó el aparato el número de horas indicadas (16 horas al día) incluidas las horas de sueño, solamente retirándose para comer; la constancia en asistir a los controles también aportaron para mejorar su mal oclusión. La estabilidad que mostramos en este artículo a través de las fotografías, después de 10 años de terminado el tratamiento confirman las bondades de la O.F.M. y los resultados que se obtienen con esta técnica, ya que se utilizan fuerzas intermitentes y se realizan movimientos fisiológicos. En esta parte me permito indicar que todo tratamiento de Ortopedia u Ortodoncia requiere obligatoriamente realizar un correcto diagnóstico, tener el profesional (Ortodoncista) el conocimiento de la especialidad y lo fundamental colaboración y paciencia porque los tratamientos son largos, el tiempo promedio es de 2 años, pero a veces se requiere de más tiempo. A continuación detallamos el tratamiento en la siguiente secuencia fotográfica:
27
Fig. 01 - Inicio de tratamiento con mordida cruzada.
Fig. 02 - Uso del aparato Bimler con recorte en U.
Fig. 03 - Aumento de dimensión vertical para descruzar la mordida.
Fig. 04 - Después de seis meses de tratamiento.
Fig. 05 - Cambio de mordida, se observa desgaste de los bordes incisales.
Fig. 06 - Después de nueve meses de tratamiento.
Fig. 07 - Paralelismo del aparato para garantizar los resultados.
Fig. 08 - Finalización de tratamiento ortopédico.
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
Fig. 09 - Aparato final en boca.
Fig. 10 - Estabilidad después de 10 años de finalizado el tratamiento.
Fig. 11 - Clase I canina y molar del lado derecho.
Fig. 12 - Clase I canina y molar del lado izquierdo.
Referencias Bibliográficas FAMADENTAL, Rocafuerte y Olmedo, Riobamba – Ecuador. / (032946712)
UNA VIDA LIBRE DE TABACO, UNA SONRISA DURADERA
El consumo de tabaco puede aumentar significativamente el riesgo de: • • • • • •
El cáncer oral Enfermedad de las encías Pérdida de dientes prematuro Decoloración de los dientes El mal aliento Capacidad para saborear y reduce el olfato
Federación Odontológica Latinoamericana
29
ODONTOGERIATRÍA EDAD CRONOLÓGICA Y EDAD BIOLÓGICA
Dr. Patricio González Cárdenas. DOCTOR EN ODONTOLOGIA. Universidad de Cuenca - Ecuador Odontología Geriatría - Rehabilitación Oral. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Geriatría y Gerontología. Miembro de la academia internacional de odontología integral AIOI.
RESUMEN:
(Palabras Clave: células / genética / edad /)
Todos y cada uno de los sistemas, órganos, tejidos y células pasan por un proceso de transformación: crecimiento y maduración en un inicio, y envejecimiento después, con una celeridad que puede variar entre ellos y entre distintos individuos. Surge de esta manera el concepto de “edad biológica” que es por tanto un concepto “fisiológico”. La vida nos expone a una gran cantidad de sustancias nocivas que afectan y dañan nuestras células pero sin duda la clave está en la genética y muchos factores que aún desconocemos que tienen efecto directo sobre el proceso de envejecimiento.
INTRODUCCIÓN Parecer joven es ideal al paso de los años, sin embargo: Que es más importante realmente “Parecer joven o mantenerse joven”? Algunas personas aparentan menos años de los que realmente tienen; otras aparentan ser mayores a su edad real. Los seres humanos tenemos una edad Cronológica y una edad Biológica, cuál es la diferencia entre ambas? Nuestra edad biológica (fisiológica) no tiene por
qué precisamente coincidir con nuestra edad Cronológica. Desde el momento en que nacemos, nuestro cuerpo empieza un proceso permanente de transformación, que no se detiene hasta el momento de la muerte. Es completamente distinto en cada quien, pudiendo ser más acelerado o más lento dependiendo de distintos factores, inclusive en un mismo individuo se pueden dar distintos grados de transformación fisiológica en un momento dado, de hecho, biológicamente podría ser puede ser notablemente diferentes entre los distintos sistemas y órganos de nuestro cuerpo.
TEMA Edad Cronológica, es la suma de años que han transcurrido desde nuestro nacimiento; es el tiempo transcurrido desde entonces. Edad Biológica es la edad que tienen los sistemas, comparando funcionalidad y eficiencia de estos, con patrones de una edad estándar, la edad biológica es la “edad aparente”. *5 Científicos alemanes del Instituto Max Planck lograron identificar por primera vez un grupo de proteínas que permitirían conocer la realidad biológica de un individuo. Moléculas que son liberadas de los extremos de los Cromosomas (Telomeros) cuando se acortan en cada reproducción celular (división), fenómeno ligado al envejecimiento o cuando el ADN de las células sufre algún daño. Estos “bio marcadores” en la sangre nos dan la referencia con que velocidad está envejeciendo nuestros cuerpos. *5
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
Evidentemente no todas las personas envejecen por igual, algunas lucen más jóvenes sin pasar por el quirófano. La clave está en la genética y diversos factores como: estilo de vida, alimentación, actividad física, y estrés, que de mantenerse en el tiempo provocan alteraciones fisiológicas importantes. Nuestro entorno, nos expone a gran cantidad de sustancias nocivas que afectan y dañan nuestras células desarrollando enfermedades crónicas como: Diabetes, hipertensión, artritis, arterioesclerosis, trastornos cardiovasculares, trastornos respiratorios, demencias, cáncer, sobrepeso, obesidad. El organismo cuenta con un complejo mecanismo de defensa, conocido como “Sistema Antioxidante” en donde las vitaminas y las proteínas juegan un papel preponderante. Los radicales libres son el resultado de la oxidación celular. Los antioxidantes reaccionan químicamente con estos, haciéndolos inocuos y evitando a su vez su formación, pues son los causantes de la muerte celular. ENVEJECIMIENTO PROGRAMADO.
(SENECTUD)
-
CAMBIO Fuente: micomidaimporta.com
Nuestras células están programadas para vivir un periodo, un tiempo específico. Hay algún mecanismo que obra en el interior del cuerpo humano para fijar la duración de la vida entre 115 y 120 años, dice el doctor James R. Smith Profesor de Biología celular. Existe un límite dice, pero no tenemos ni idea que lo limita. *1 Hoy se considera el promedio de vida 75 años y el término “potencial” es entre los 115 y 120 años. Diremos entonces que inclusive las personas de 70-80 años que dan muestras de envejecimiento, están envejeciendo “prematuramente”. Sin embargo el envejecimiento prematuro evidencia degeneración intensa durante los 40 - 50 - 55 años. *2 GENÉTICA “La fisiología del envejecimiento resulta de un plan genético que continua funcionando durante la etapa final de la vida”. *3 Los rasgos físicos se trasmiten de padres a hijos, principio fundamental de la genética (el estudio de la herencia biológica). Si al mirarse al espejo observa el color de sus ojos, la textura del cabello, la tonalidad de su tez y la forma general del cuerpo y piensa en los talentos que posee. A que se deberán sus características y habilidades ?. En la actualidad se está despejando este enigma gracias a las investigaciones de la genética y en los efectos del medio ambiente sobre el organismo. El cuerpo está formado por cien billones de células (minúsculas unidades vivas). Cada una tiene un núcleo que contiene miles de “Genes”, unidades de la herencia que controla la célula y definen algunas de nuestras características personales. Cada célula lleva dentro de sí un plano, un código en miniatura formado por genes que contiene las instrucciones necesarias para construir, reparar y mantener en funcionamiento el organismo.
Aristóteles en el siglo IV antes de nuestra era planteo una hipótesis que se aceptó por más de mil años: que los caracteres biológicos se heredaban a través de la sangre, al grado que en español, aun hablamos de “líneas de sangre “y de “parientes consanguíneos”. En el siglo VII se descubrieron los óvulos y los espermatozoides, sin entender cuáles eran sus funciones. Hasta hubo quien señalo que la célula masculina o femenina portaba desde el principio una criatura diminuta, totalmente formada. Recién en el siglo VIII revelaron que el espermatozoide se une al ovulo para formar un embrión. En 1866 un monje austriaco Gregory Mendel publico la “primer teoría correcta del herencia”, descubrió lo que denominó “rasgos hereditarios discretos”, ocultos en las células sexuales y afirmo que esto s trasmitían los caracteres a la descendencia. En la actualidad los llamamos “Genes”. En el año de 1910 se descubrió que los genes se hallan en los “Cromosomas”, estructuras celulares formadas principalmente por proteínas y Acido Desoxirribonucleico ADN y supusieron por años que las proteínas cromosómicas trasmitían la información genética.
31
Aristóteles en el siglo IV antes de nuestra era planteo una hipótesis que se aceptó por más de mil años: que los caracteres biológicos se heredaban a través de la sangre, al grado que en español, aun hablamos de “líneas de sangre “y de “parientes consanguíneos”. En el siglo VII se descubrieron los óvulos y los espermatozoides, sin entender cuáles eran sus funciones. Hasta hubo quien señalo que la célula masculina o femenina portaba desde el principio una criatura diminuta, totalmente formada. Recién en el siglo VIII revelaron que el espermatozoide se une al ovulo para formar un embrión. En 1866 un monje austriaco Gregory Mendel publico la “primer teoría correcta del herencia”, descubrió lo que denominó “rasgos hereditarios discretos”, ocultos en las células sexuales y afirmo que estos trasmitían los caracteres a la descendencia. En la actualidad los llamamos “Genes”. En el año de 1910 se descubrió que los genes se hallan en los “Cromosomas”, estructuras celulares formadas principalmente por proteínas y Acido Desoxirribonucleico ADN y supusieron por años que las proteínas cromosómicas trasmitían la información genética. En 1944 los investigadores presentaron la primera prueba de que los genes no se componían de proteína, sino de ADN. En 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura química del ADN (hebras de moléculas dispuestas en espiral); la solución del misterio de la vida avanzo sustancialmente. La célula es la unidad básica de la vida, todos los seres vivos están formados por células (vegetales, mamíferos, insectos, personas.). Las células son tan pequeñas que en el pequeño punto que cierra esta frase cabrían unas quinientas. Dado que no se perciben a simple vista, han de estudiarse con aparatos como el microscopio, aun así hay ciertos detalles que son tan complejos que no llegan a distinguirse completamente. Por ejemplo un microscopio electrónico de doscientos mil aumentos – ampliación por la que una hormiga tendría una longitud de ochocientos metros - hay detalles de la célula que se pierden. El ser humano al igual que plantas y animales pluricelulares se originan en una sola célula; cuando esta alcanza cierto tamaño se divide en dos, luego en cuatro y así sigue el fraccionamiento durante el cual van diferenciándose las células en musculares, nerviosas, cutáneas etc. Más tarde, se agrupan para formar tejidos (por ejemplo un conjunto de células musculares produce tejido muscular), a su vez los diferentes tejidos forman órganos ( el corazón, los pulmones los ojos. ).
Por la salud oral de los ecuatorianos
Bajo la delegada cubierta de cada célula hay fluido gelatinoso llamado citoplasma. Luego, separado de éste por una fina membrana, viene el “núcleo” que se considera el centro de control, pues dirige casi todas las actividades de las células, en él se encuentra precisamente el programa genético de la “célula” escrito con ADN. Las moléculas de ADN se hallan enroscadas estrechamente en los cromosomas. Los genes a su vez, que son segmentos de las moléculas de ADN, poseen toda la información necesaria para que seamos como somos. “El programa genético que porta el ADN, diferencia a cada ser vivo de los demás *4. Este programa logra que el perro sea distinto del pez, la cebra de la rosa, el sauce de la avispa. Lo hace que uno sea diferente a otro que vive en la tierra. Es asombroso cuanta información contiene el ADN de una sola célula: ocuparía un millón de páginas como esta. El ADN se encarga de pasar la información hereditaria de una generación de células a la siguiente, se dice que “es el plan maestro de toda forma de vida “. Las proteínas son las macromoléculas que más abundan en las células, se componen a su vez de bloques menores llamados “Aminoácidos”, algunos elaborados por el cuerpo y otros recibidos de la nutrición. El organismo posee miles de proteínas de distintos tipos, de hecho una sola célula podría contener centenares. Las proteínas realizan múltiples funciones pues son componentes de la hemoglobina que trasporta el oxígeno, de los anticuerpos, de la insulina y cada proteína desempeña un cometido específico determinado por su gen de ADN a fin de elaborar cierta proteína. La elaboración de las proteínas, la información genética elaborada en el ADN debe transferirse primero del núcleo al citoplasma, sede de los ribosomas (fabricas que sintetizan proteínas). La transferencia se realiza mediante un intermediario, el Ácido Ribo Nucleico (ARN). Los Ribosomas, leen las instrucciones del ADN y ensamblan la secuencia correcta de aminoácidos para formar la proteína que se precisa; así pues existe interdependencia entre el ADN el ARN y la formación de las proteínas. El ADN no puede crear vida por sí solo, sus genes almacenan las instrucciones necesarias para elaborar las diversas proteínas que necesita la célula, entre ellas las que copian el ADN para la siguiente generación de células y las que lo ayudan a elaborar nuevas proteínas. No obstante, de nada valdría esa increíble cantidad de información si no se dispusiera del ARN y de las proteínas especializadas (entre ellas los ribosomas) que permiten leerla y utilizarla. La interacción entre
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
ambos elementos se concibió de forma tan magistral que una vez iniciado el proceso, se garantizó que ciertas proteínas continuasen copiando el ADN para formar más genes y que otras decodificaran algunos genes para elaborar más proteínas. El cuerpo humano cuenta con más de cien mil clases de proteínas, que se organizan en complejas cadenas con miles de formas distintas. La estructura de la proteína resulta determinante en su función celular. Los eslabones de aminoácidos se unen en determinados ángulos formando un diseño a veces como el cable de teléfono o como
NOV. 2016
una tela plisada, a su vez estos diseños se pliegan y toman una estructura tridimensional más compleja. Las proteínas con defectos en su secuencia de aminoácidos o con un plegamiento incorrecto pueden ocasionar enfermedades, como la Anemia drepanositica, la fibrosis quística. La ausencia o déficit grave de determinadas proteínas provoca trastornos como el albinismo, la hemofilia, la distrofia muscular, la intolerancia a la lactosa, por nombrar algunas.
Fuente: emaze.com
DISCUSION Por siglos se apreció la idea de que con la edad avanzada ocurría menoscabo físico, y mucho del interés en el envejecimiento radico no en los mecanismos de la producción de enfermedades durante la senectud, sino en intentos por revertir el proceso y lograr rejuvenecimiento. Se utilizaron varios métodos desde el baño restaurador con la mundana, agua mineral, hasta la leche materna, la sangre de vírgenes, hasta extracto crudo de órganos de animales y la inyección de substancias extrañas purificadas. Los métodos científicos, la medicina y la ciencia comenzaron a penetrar en los mecanismos productores de enfermedades y los procesos que fundamentan el envejecimiento, alejándose del rejuvenecimiento. Se planteó la teoría del “error del envejecimiento• formulada por Orgel, que postulaba que los cambios bioquímicos y fisiológicos observados ocurrían por mutaciones o errores en moléculas regulatorias) en especial “enzimas”; en las células se acumulaban errores hasta que era inevitable una catástrofe bioquímica*3. Se invirtieron millones de horas y dólares en la búsqueda de enzimas mutantes o ácidos nucleicos durante el envejecimiento con provecho muy limitado. Es complicado explicar con base en el cambio aleatorio, la supervivencia de las especies. La constancia del máximo periodo de vida en las especies es el principal indicador de que el cambio casual no producía envejecimiento. Por ejemplo, en el ser
humano dicho límite parece encontrarse cerca de los 120 años; si bien la expectativa de vida a aumentando en esta época gracias a los avances de la medicina y los métodos de prevención, el máximo periodo de vida parece no aumentar. En la actualidad se reconoce ampliamente que al tomar células individuales de sus huéspedes y hacerlas crecer en cultivos, se propagan así mismas por un número finito de divisiones. La memoria de las divisiones radica en el núcleo celular, si se trasplanta el núcleo de células viejas y jóvenes al citoplasma opuesto, las células producto vivirán tanto como el núcleo lo hubiere hecho en un principio. Si se unen células jóvenes y viejas, el núcleo de las últimas inhibe de manera activa la síntesis del ADN en la célula joven; la célula previene de forma “activa” la división celular. Todo esto apoya el concepto de envejecimiento un “cambio programado”, y que durante la última fase de la vida opera “un programa biológico”. Esta teoría nos induce a estudiar, como dicho programa hace más vulnerable al ser humano a la enfermedad y explorar la etiología de la enfermedad. Principalmente existen tres grupos de procesos que generan enfermedad en el individuo envejeciente:
33
1.) Exposición a agentes ambientales dañinos (por un mayor tiempo de exposición cronológico): exposición solar (cambios cutáneos y arrugas), alimentación rica en grasa saturada y proteínas (Glomeruesclerosis), exposición a medios contaminantes, etc. 2.) Alteraciones en el sistema inmunitario. El sistema sigue siendo competente, pero el elemento antigénico del tejido cambia y ocurre identificación “cruzada” con un agente infeccioso y puede provocar la destrucción histica. Si el sistema se vuelve defectuoso, reconociéndose como extraño, aparecerán auto anticuerpos y padecimientos como Tiroiditis, anemia perniciosa, endocarditis, artritis, y enfermedades autoinmunes. 3.) Enfermedades degenerativas. La enfermedad ocurre por perdida celular ya sea por excesivo desgaste o ruptura, o por motivos desconocidos. El Parkinson, padecimiento motor progresivo por pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del ganglio basilar. La enfermedad de Alzheimer, temido menoscabo irreversible en las funciones mentales, sucede por una pérdida de neuronas colinérgicas del SNC. La adopción de la idea del envejecimiento con un fondo de cambio programado con enfermedades sobrepuestas, permite iniciar el “Verdadero” progreso terapéutico en por lo menos algunas de estas afecciones. Se espera que los avances en la medicina y la odontología preventiva, contribuyan a incrementar la vitalidad conforme la gente viva más. Como saber si su organismo comenzó a deteriorarse? Científicos norteamericanos de la Universidad de Duke aseguran que el proceso de envejecimiento comienza a partir de los 25 años *5. La investigación realizada demostró que incluso a los 38 años es posible tener una edad biológica cercana a los 60. Algunos de los resultados de los casos detectados mostraban un envejecimiento de hasta tres años biológicos por año cronológico; solo tres de los mil participantes en el estudio tenían un ritmo de envejecimiento biológico negativo, rejuveneciendo durante la treintena. La pérdida de la estabilidad del ADN y acortamiento en los telomeros son los procesos genéticos
Por la salud oral de los ecuatorianos
clave que suceden en el envejecimiento, influenciados por los hábitos de salud y el medio ambiente. Ocurre, que los extremos de los cromosomas a medida que se replican, con el paso de los años se van acortando, generando perdida de la estabilidad del ADN desencadenando enfermedades crónicas (Cáncer, Diabetes, Parkinson, Alzheimer, Hipertensión, Hipercolesterolemia y muchas más ). Este estudio de la Universidad de Duke a través de algoritmos matemáticos que incluyen 18 “Biomarcadores” como: nivel de colesterol, nivel de triglicéridos, tensión arterial, índice cintura cadera, salud visual, salud de las encías, nivel de actividad física, se pueden ver en la consulta médica y con un simple análisis de sangre. Calcularon las diferencias entre edad biológica y la cronológica, es decir los años que tenemos según la fecha de nacimiento y los que efectivamente tiene nuestro organismo. El acortamiento de los Telomeros, la pérdida de la estabilidad del ADN, son los procesos genéticos clave que se suceden en el envejecimiento, influenciados por los hábitos de salud y el medio ambiente, desencadenando enfermedades crónicas. El equipo del doctor David Sinclair de la Universidad de Harvard fue precursor en la identificación de un nutriente, conocido como “Resveratrol” de síntesis, de alta pureza, que activa el gen Sirt 1 estabilizador del ADN. La doctora Terri Mofit, principal autora del estudio afirmo que la medicina puede ser capaz de ralentizar el envejecimiento y de ofrecer a la genta años más activos *5 . Al activar el gen Sirt 1, enlentece el acortamiento de los telomeros disminuyendo la incidencia de enfermedades. Los científicos recomiendan tomar 50 miligramos diarios de Framintrol, en forma continua, ya que no tiene efectos secundarios, aunque se indicó que esta terapia es más efectiva en personas jóvenes, porque los procesos relacionados con la enfermedad aún no se pusieron en marcha. Si una persona a los 40 descubre que su edad biológica es de 70, está a tiempo de revertir este proceso. El nutriente Famitrol fue formulado específicamente para estimular genes protectores y poner un freno al avance de la edad biológica *5.
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
CONCLUSIONES Se comprende como espacio biológico la totalidad de ciclos completos de actividades celulares u orgánicas que un individuo realiza desde que nace hasta que llega a su muerte fisiológica, por lo tanto se trata de un tiempo biológico y no de un tiempo físico*6 . No podemos detener el proceso de envejecimiento, pero si podemos luchar contra algunos factores que lo aceleran. Un plan de alimentación correcto, actividad física y salud emocional, son la mejor forma para mantenerse jóvenes y en forma durante más años e intentar restarle algunos años a nuestra edad real. La velocidad con la que envejecemos es un proceso que está bajo nuestro control y depende de la vida que llevemos. No debemos obsesionarnos por estar jóvenes; la verdadera juventud se lleva por dentro, la edad es un concepto mental. Referencias Bibliográficas 1 Smith James R. Biología celular 2 Merchán Clavijo R. Geriatría. Medicina - Envejecimiento 3 Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Odontology Geriatric. Volume 1. 4 The World Book Encyclopedia 5 Chalco Quezada S. Apuntes Geronto Geriátricos. 6 Cabargas J. Salud Oral en el adulto mayor.
INCLUSIÓN
Federación Odontológica Latinoamericana
"SALUD ORAL INCLUYENTE" mensajes claves de motivación para todos los latinoamericanos: en lo relacionado a su lengua o idioma, cultura, razas y etnias de nuestra región, así como para personas con capacidades especiales físico y mentalmente afectados. LA SALUD ORAL EN GRUPOS DE RIESGO Requiere acciones vinculantes de varios actores para definir políticas y programas de salud oral con una cobertura más humana a los grupos humanos más o muy vulnerables: • Ancianos o personas de la tercera edad, • Personas con capacidades especiales o discapacitados físicos y mentales • Niños y adolescentes desnutridos • Personas que viven en extrema pobreza, etc. El "NUEVO MOMENTO AMÉRICA LATINA".
PARA
LA
SALUD
ORAL
EN
En este nuevo momento de crisis que vivimos es importante redefinir y actuar coherentemente y de forma integrada en la aplicación de políticas de salud oral en los territorios MAS DESPROTEGIDOPS Y CARENTES DE SERVICIOS, definiendo estrategias en las áreas urbanas, urbano marginales y rurales. EL EJERCICIO PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA. “Análisis del talento humano en salud oral, riesgos y capital humano” basado en el respeto a calidad de vida, valoración del riesgo, remuneración y lo que más destacamos es el tema de seguridad y salud ocupacional "SITUACIONES DE RIESGO EN LA SALUD ORAL Realizar actividades que promuevas la medidas de prevención y concienticen a la ciudadanía sobre los riesgos de: • Cáncer bucal, • Tabaquismo, • Desnutrición, • Hábitos • Embarazo precoz, • Publicidad global
35
“ANALISIS COMPARATIVO DE LA INFLAMACIÓN EN RELACIÓN A LOS TIEMPOS OPERATORIOS, POSICIÓN DENTARIA, EDAD Y SEXO DE PACIENTES SOMETIDOS A EXODONCIA DE TERCEROS MOLARES INFERIORES”
Evelyn Karina Delgado Valencia ODONTÓLOGA Universidad de las Américas
RESUMEN: La presente investigación se realizó en el Club de Leones Quito Central en el Departamento de Odontoestomatología, se basó en el edema y su relación con la duración del proceder quirúrgico, la posición dentaria, edad y sexo, en pacientes sometidos a extracciones de terceros molares inferiores. El estudio fue de corte transversal prospectivo de tipo observacional descriptivo. De abril a junio del 2015 se tomó muestras de 60 pacientes entre 15 y 50 años de ambos sexos, para las exodoncias de terceros molares inferiores. Se tomó medidas antes y después de las exodoncias y su duración, se ubicó cada extracción de acuerdo a la clasificación de Pederson y Parant. El grado de edema fue mayor en los pacientes de menor edad por presentar las piezas incluidas y como consecuencia mayor edema y limitación de la apertura bucal. No se encontraron diferencias en cuanto al grado de edema facial entre hombres y mujeres. A su vez la posición de la pieza en la mandíbula jugó un papel importante debido a que mientras mayor grado de dificultad se produjo mayor edema facial postoperatorio. Se comprobó que a mayor tiempo para realizar la exodoncia mayor edema facial y que el tiempo relacionado con el grado de complejidad de la exodoncia varía de acuerdo a la decisión de ser menos agresivos con el paciente y seccionar la pieza como primera opción para conseguir menor edema postoperatorio. Dentro de los resultados del estudio se puede destacar la relación entre la predicción de dificultad y la complejidad real de la exodoncia ya que las valoraciones estimadas fueron acertadas en la mayoría de los casos. INTRODUCCIÓN Los terceros molares son las piezas dentales que con mayor frecuencia suelen quedar retenidas dentro de los huesos maxilares, incluso la frecuencia de patología inducida por ellos es elevada, debido a su localización anatómica, por lo tanto la extracción de estos es compleja y se produce inflamación. La expresión más importante y visible de la inflamación es el edema; este efecto produce molestias en el paciente que imposibilitan la ingesta de alimentos e incluso el descanso, sin olvidar las reacciones inflamatorias externas que desencadenan en deformidad facial (Romero Ruiz, Herrero Climent, Torres Lagares y Gutiérrez Pérez, 2006). En muchos pacientes a pesar de seguir todas las recomendaciones del profesional para el cuidado postoperatorio, la inflamación persiste. El afán por la recuperación postoperatoria del paciente conduce a analizar si la duración del procedimiento quirúrgico tiene repercusión en el edema los días posteriores a la cirugía, es así que este estudio pretende hallar la relación entre estas variables:
Por la salud oral de los ecuatorianos
Decimos que los tiempos de intervención quirúrgica afectan a los tejidos desde los de recubrimiento (piel, mucosa y fibromucosa) hasta planos profundos (tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos, periostio y hueso) produciendo mayor exposición tisular, además de un aumento de morbilidad de secciones por falta de irrigación sanguínea. La ubicación de las piezas dentales es otra variable, debido a que la profundidad determina el grado de osteotomía y como resultado obtendríamos un tejido más agredido. La edad está implicada por el nivel de mineralización de las piezas dentarias y que a su vez se va perdiendo el ligamento periodontal que es la estructura de tejido blando que separa ambos constituyentes rígidos y que impide la anquilosis, como se sabe a mayor mineralización y pérdida del ligamento periodontal mayor la dificultad de salida de la pieza, lo que desencadena en un aumento del grado de osteotomía.
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio fue de corte transversal prospectivo de tipo observacional descriptivo. Se procedió a tomar muestras de pacientes entre 15 y 50 años de ambos sexos, para la exodoncia de terceros molares inferiores. La muestra quedó conformada por 60 pacientes de los 80 que fueron atendidos, debido a que estos cumplieron los criterios de inclusión y decidieron voluntariamente formar parte del estudio. Quedaron excluidos los pacientes que hubiesen consumido anti inflamatorio previa a la intervención, pacientes alérgicos, con enfermedades sistémicas que constituyen contraindicación absoluta o relativa para la realización del proceder quirúrgico, pacientes fumadores; pacientes con pericoronaritis aguda y pacientes que por su libre voluntad no decidieron formar parte del estudio o abandonaron el mismo. Para la valoración de los datos se usó el grado de inclusión de Pederson. Para la estimación de la dificultad quirúrgica se usó el índice de PARANT. Para valorar la inflamación se usó el método de Laskin modificado sacando la diferencia entre las medidas final (f) e inicial (i) de las siguientes: Medida 1: del gonion en tejido blando al ángulo externo del ojo. M1= Mf1 – Mi1 Medida 2: del tragus a la comisura labial. M2= Mf2 – Mi2 Medida 3: del tragus al mentón. M3= Mf3 – Mi3 Medida 4: apertura oral, del borde incisal de incisivos centrales superiores al borde incisal de incisivos centrales inferiores. M4= Mf4 – Mi4
Previa firma del consentimiento informado. Se procedió a tomar las medidas iniciales la 1era M1 del gonion al ángulo externo del ojo, la 2da M2 del tragus a la comisura labial y la 3era M3 del tragus al mentón. Mediante una cinta que luego fue medida con regla. Estos datos se tomaron de cada paciente y se colocaron en una tabla de datos específica. Se tomó con cinta debido a que esta se acomoda a los tejidos blandos y al ser plana y fina no nos muestra datos incorrectos.
Fig. 02 Se colocó una marca en el lado derecho para no confundir los datos de ambos lados. El número del paciente estuvo inscrito en un extremo y si fue la medida inicial o final entre paréntesis. Al terminar de recopilar estos datos se procedió con la cirugía. El instrumental utilizado fue micromotor, elevadores, pinzas, fresas, hoja de bisturí e hilo de sutura. A continuación se describen los pasos básicos de las exodoncias. El o la profesional procedió a la colocación del anestésico que fue Articaína al 4% con adrenalina 1/100000, la técnica utilizada fue la troncular directa para todos los pacientes.
Fig. 01 Se tomó el tiempo desde que se realizó la incisión de los tejidos con hoja de bisturí número 15 el corte fue festoneado lineal con descarga en el segundo molar. Se procedió a realizar la osteotomía y odontosección requeridas con fresas redondas y de fisura. Una vez retirada la pieza, y con el alveolo limpio, se realizaron los puntos de sutura con hilo de seda y aguja 3-0 reverso cortante. Hasta aquí se tomó el tiempo del acto quirúrgico. Se prescribió a todos AMOXICILINA de 500mg y PARACETAMOL de 500mg, ambos cada 8 horas el primero por 7 días y el segundo por 5. Se dieron las indicaciones posoperatorias. Se prescribió paracetamol solo para el dolor para no tener sesgos con relación a la inflamación. Se volvieron a medir los puntos anteriores 48 horas posteriores a la cirugía con los mismos parámetros utilizados.
37
RESULTADOS El estudio se realizó en 60 pacientes, las edades fluctuaron entre los 15 y los 48 años con una media de 22 años y moda de 18. El sexo predominante fue el femenino con un 66,7%. Los tiempos operatorios tuvieron una duración de 0:57 la mínima y 20:09 la máxima para las piezas 38 y con una media de 6:20; mientras las piezas 48 tuvieron una mínima de 0:57 y una máxima de 22:19 con una media de 5:57. fig. 03
Fig. 03
Según el índice de Pederson que mide el nivel predictivo de dificultad el 53,3% de las piezas 38 tuvieron una dificultad muy alta, el 40% fueron moderadamente difíciles y el 6,7% poco difícil. Para las piezas 48 se obtuvo resultados similares teniendo 50% de exodoncias muy difíciles, 33,3% de exodoncias moderadamente difíciles y 16,7% poco difíciles. (fig. 04, fig. 05) En los resultados del Grado de complejidad de la exodoncia de PARANT de las piezas 38 se pudo observar que el 33,3% fueron extracciones que requirieron odontosección, el 25% extracciones más complejas que requirieron cortar raíces o ápices radiculares, el 23,3% fueron exodoncias en las que se practicó osteotomía mas no odontosección y con fórceps simple se le practicó al 18,3% de piezas 38. En los resultados del Grado de complejidad de la exodoncia de PARANT de las piezas 48 se observaron resultados similares siendo las extracciones con odontosección las de mayor porcentaje con 36,7%, seguido de las extracciones con osteotomía con un 31,7%, las extracciones que requirieron cortar raíces se encontraron en tercer lugar con un porcentaje de 16,7% y las extracciones con fórceps simple un 15%. (fig. 06,fig. 07) Se usó la prueba t de la diferencia de medidas para la pieza 38, las medidas tomadas 48 horas después presentaron cambios significativos, para la medida uno la media es de 1,42 con una desviación estándar de 0, 98; para la medida dos una media de 1,37 con una desviación estándar de 0,82; y para la medida tres una media de 0,8 con una desviación estándar de 0,49. Con la pieza 48, las medidas tomadas 48 horas después presentaron a su vez cambios significativos, para la medida uno la media es de 1,47 con una desviación estándar de 0, 89; para la medida dos una media de 1,43 con una desviación estándar de 0,80; y para la medida tres una media de 0,8 con una desviación estándar de 0,49. Se usó la prueba t de la diferencia de medidas para la medida cuatro que es la apertura oral antes y después la cual es significativa con una media de 2,48 y desviación estándar de 0,96. Para valorar
Por la salud oral de los ecuatorianos
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
Fig. 04
Fig. 05
Fig. 06
Fig. 07
EL ODONTÓLOGO
NOV. 2016
como influyó la edad sobre el edema facial, se utilizó la diferencia de medidas, así se pudo conocer que la relación es significativa pero se observó que a menor edad hubo una mayor inflamación, y esto se dio para ambas piezas, debido a que las personas jóvenes se presentaron con piezas incluidas en las que la cirugía fue de mayor complejidad, en tanto que las personas de mayor edad tenían sus piezas erupcionadas por lo tanto la exodoncia fue simple, sin embargo incluso cuando las exodoncias fueron de poca dificultad las personas mayores tuvieron un nivel moderado alto de inflamación. fig. 08,fig. 09 Para valorar como influyó el sexo sobre la inflamación, igualmente se utilizó la diferencia de medidas, así se pudo conocer que la relación no es significativa y que en ambos sexos hubo inflamación sin determinar si en uno en otro fue mayor, ya que en ambos fue igual. Para valorar como influyó el tiempo sobre la inflamación, se utiliza la diferencia de medidas, así se pudo conocer que la relación es significativa ya que a mayor tiempo mayor inflamación, y esto se dió para ambas piezas. fig. 10,fig. 11 Para valorar como influyó el nivel de dificultad de Pederson sobre el edema, se utiliza la diferencia de medidas, así se pudo conocer que la relación es significativa ya que a mayor dificultad mayor inflamación, y esto se dio para ambas piezas. fig. 12,fig. 13
Fig. 08
Fig. 09
Para valorar como influyó el grado de complejidad según PARANT sobre la inflamación, se utilizó la diferencia de medidas, así se pudo conocer que la relación es significativa ya que a mayor complejidad mayor inflamación, y esto se dio para ambas piezas.fig. 14,fig. 15 Al realizar la prueba del chi-cuadrado entre el nivel predictivo de dificultad de Pederson y el grado de complejidad de las exodoncias según PARANT encontramos relación entre las mismas piezas, esto quiere decir que cuando se predijo que la cirugía sería muy difícil, se dieron los grados de dificultad de la exodoncia mayores, esto quiere decir con odontosección de la pieza y de raíces. 16,fig. 17 Al valorar mediante ANOVA el grado de complejidad de la exodoncia con el tiempo de tratamiento de la pieza 38 se observa significancia en la homogeneidad de las varianzas pero una media poblacional es diferente y se puede observar mediante HSD de Tukey que corresponde a la extracción que requiere odontosección, la
Fig. 10
Fig. 11
39
posible explicación para esto está en que cuando se decide hacer odontosección desde un principio, la pieza es cortada inmediatamente al finalizar la osteotomía, por lo tanto al dividirla esta sale en un tiempo menor. Cuando solo realizamos osteotomía y no dividimos a la pieza se realiza un mayor esfuerzo al intentar mover y luxarla, por lo tanto toma más tiempo en salir la pieza. Al valorar mediante ANOVA el grado de complejidad de la exodoncia con el tiempo de tratamiento de la pieza 48 se observan varianzas diferentes y 2 medias poblacionales diferentes que son las de complejidad más alta ya que ambas requieren odontosección ya sea de la pieza o de ápices, para la extracción con odontosección la explicación es semejante a la pieza 38, en cambio para la extracción con corte de raíces se puede decir que se debe a la experticia de los cirujanos. fig. 18,fig. 19
Nivel predictivo de dificultad (38) Moderadame nte difícil Muy difícil
Recuento
Grado de complejidad de la exodoncia (48)
Extracción con fórceps simple Extracción que requiere ostetomia Extracción que requiere odontosecció n Extracción que requiere cortar raíces Extracción con fórceps simple Extracción que requiere ostetomia Extracción que requiere odontosecció n Extracción que requiere cortar raíces
Recuento
Fig. 13
Fig. 14
Fig. 15
Poco difícil
Recuento
Recuento
Recuento
Recuento
4
5
2
2
6
3
0
5
9
1
4
9
0
10
10
4
5
11
0
4
11
3
5
7
1
3
5
6
2
1
1
9
9
2
5
12
2
8
12
1
9
12
0
4
6
1
4
5
Por la salud oral de los ecuatorianos
Grado de complejidad (38)
Nivel predictivo de dificultad (48) Moderadamente difícil Muy difícil
Poco difícil Grado de complejidad de la exodoncia (38)
Fig. 12
Grado de complejidad PO (38)
Chi cuadrado gl Sig.
Grado de complejidad PO (48)
Chi cuadrado gl Sig.
Grado de complejidad (48)
23.161
4.848
6
6
.001
.563
1.839
20.733
6
6
.934
.002
Fig. 16
Fig. 17
Fig. 18
Fig. 19
FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A
EL ODONTÓLOGO
DISCUSIÓN Cuando se realizó el análisis de la edad y la inflamación se vio que a menor edad hubo más inflamación al contrario de estudios como el de Olmedo Gaya y cols. (2002) en el que se refiere, que en los pacientes de mayor edad se practicó un número de suturas más alto y presentaron mayor inflamación a las 48 horas y un dolor más fuerte. Mientras en el estudio de Bello y cols. (2011) no se reportan diferencias significativas de la inflamación por edad. Pero al comparar este estudio con el de Vasquez Vasquez (2012) donde se halló, que mientras disminuía el folículo, aumentaba la integridad de hueso y mucosa y la profundidad, por lo tanto el tiempo de cirugía efectiva se incrementaba. También el de Chaparro Avedaño y cols. (2005) en el que solo se estudia en menores de edad con un rango comprendido entre 12-18, se reporta que existe una mayor inflamación en el rango entre 15-16 años que es el comprendido en el presente estudio, puede suponerse que es necesario una apertura mayor de tejido blando y hueso por lo tanto su inflamación es mayor, pero incluso así en este artículo se recomienda extraer a temprana edad ya que la cicatrización es mejor y más rápida; además que se puede evitar patología asociadas al desarrollo del folículo posteriormente como lo vemos en el estudio de Tambuwalla y cols. (2015). Con respecto al sexo nuestra investigación tuvo resultados concluyentes en cuanto a que la inflamación no tiene predilección por hombres o mujeres y se da para ambos de la misma manera. Esto se puede corroborar en los estudios de Olmedo Gaya y cols. (2002), Bello y cols. (2011), Barbosa y cols. (2011) y Zhou Hongzhi Hu (2010). Aunque como podemos ver en el estudio de Yuasa y Col. (2004) tuvo diferencias entre ambos sexos siendo el sexo femenino el de mayor inflamación, esto se puede deber a la hormona progesterona. Con respecto al tiempo se pudo inferir que existe una relación directamente proporcional entre la inflamación y el tiempo; si este aumenta también lo hará la inflamación, para esto tenemos varios autores que corroboran esta información como lo hace Olmedo Gaya y cols. (2002), Olate y cols. (2012), Lleren Garcia y cols. (2006) y Zhou y cols. (2010). En el estudio de Renton y cols. (2001) se vio que el mejor dato para estimar la inflamación del paciente es el tiempo. Según informa el estudio de Benediktsdóttir y Cols. (2004) el tiempo de la exodoncia está determinado por el grado de dificultad de la misma y a su vez mientras la pieza dentaria se encuentre en una posición más compleja será más difícil su extracción por lo tanto durará más y el paciente tendrá más inflamación.
NOV. 2016
En el mismo estudio de Renton y Cols. (2001) también se refiere la relación de dificultad preoperatoria y la complejidad real de la exodoncia y se obtuvo que solo en un 12 % variaron las apreciaciones. En el presente estudio se obtuvo una relación directa entre la dificultad estimada preoperatoria y la complejidad real posoperatoria, pero en el estudio de Barreiro Torres (2010) se encontró que se subestimó la dificultad real de la exodoncia colocando un valor menor al que debería. Así podemos ver que hay estudios como el de Diniz Freitas y cols. (2007) o el de García y cols. (2000) que aseveran que el grado de predicción de Koerner no es válido y no se puede aplicar para todos los casos, puesto que en sus resultados ellos vieron que la clasificación de Pederson definida como "difícil” no fue un pronosticador exacto de complejidad verdadera según la clasificación posoperatoria como "difícil" en la escala modificada de Parant porque no había asociación significativa entre la escala de Pederson y la duración de la cirugía, estos autores sugieren que para la escala de predicción de dificultad se debe tener en cuenta no solo los factores derivados de la posición anatómica del diente. En el estudio de Pathak y cols. (2014) se vio también una relación entre el grado de complejidad de las exodoncias con el dolor asociado a inflamación. CONCLUSIONES En conclusión hubo una mayor cantidad de pacientes del sexo femenino y a su vez predominaron los pacientes jóvenes para realizarse las exodoncias de terceros molares. El grado de edema fue mayor en los pacientes de menor edad por presentar las piezas incluidas y como consecuencia mayor edema y limitación de la apertura bucal. No se encontraron diferencias en cuanto al grado de edema facial entre hombres y mujeres. A su vez la posición de la pieza en la mandíbula jugó un papel importante debido a que mientras mayor grado de dificultad se produjo mayor edema facial postoperatorio. Se comprobó que a mayor tiempo para realizar la exodoncia mayor edema facial y que el tiempo relacionado con el grado de complejidad de la exodoncia varía de acuerdo a la decisión de ser menos agresivos con el paciente y seccionar la pieza como primera opción para conseguir menor edema postoperatorio. Dentro de los resultados del estudio se puede destacar la relación entre la predicción de dificultad y la complejidad real de la exodoncia ya que las valoraciones estimadas fueron acertadas en la mayoría de los casos.
41
CAMINANDO JUNTOS LA FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA CAMINANDO JUNTO A LOS COLEGIOS ODONTOLÓGICOS PROVINCIALES ACTIVIDADES 2015-2016 COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE TUNGURAHUA
LOS DEPORTISTAS DEL C.O.T. EN LA INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS INTERPROFESIONALES TUNGURAHUA 2016. LA REINA DEL C.O.T. ES “LISSETH CORALÍA PICO ESCOBAR”
I JORNADAS INTERNACIONALES DE ORTODONCIA, REALIZADAS EN AMBATO, MAYO 2016
LOS HOMENAJEADOS 25 Y 50 AÑOS DE PROFESIÓN, DE IZQUIERDA A DERECHA: DR. JOSÉ GALLEGOS, DR. FRANCISCO SUÁREZ (BODAS DE ORO), DR. VÍCTOR ENCALADA, DRA. ANA VILLACRÉS, DR. JUAN MARIÑO, DR. ENRIQUE VÁSQUEZ Y DR. JORGE TAPIA.
COLEGIO ODONTOLÓGICO DE PICHINCHA FILIAL DE LA F.O.E. I JORNADA CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN ODONTOLÓGICA
FILIAL DE LA FOE
SEMINARIO DE ESTÉTICA EN LA FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA
I JORNADA CIENTÍFICA ODONTOLÓGICA SWISSÔTEL 2016 CON LOS DRS: EDGAR GARCÌA ZEA (ECUADOR) Y JUAN CARLOS RUEDA (ECUADOR)
I JORNADA CIENTÍFICA ODONTOLÓGICA SWISSÔTEL 2016 DR. SERGIO LOSADA (COLOMBIA)
CON EL
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE LOJA
CURSOS DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL DEL DIA 30 DE ABRIL Y CURSO DE CLAREAMIENTO DENTAL BAJO EVIDENCIA CIENTÍFICA LOS DIAS 21 Y 22 DE MAYO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE EL ORO
CURSO DE PRINCIPIOS FOTOGRÁFICOS Y FOTOGRAFIA DENTAL DR. JUAN SARANGO ERIQUE – 25 -26 DE JUNIO 2016 AUDITORIO COO
CONMEMORTACIÓN DÍA LATINOAMERICANO DE LA ODONTOLOGÍA SÁBADO 1 DE OCTUBRE 2016 _ AUDITORIO COO
RUEDA DE PRENSA LANZAMIENTO XLV CONGRESO ODONTOLÓGICO ECUATORIANO “DR. SALOMON CABEZAS ALMEIDA” SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2016 – AUDITORIO COO
COLEGIO ODONTOLÓGICO DE PASTAZA, ACTO SOCIAL POR EL DÍA DEL ODONTÓLOGO, RINDIENDO HOMENAJE A SUS COLEGAS POR SUS BODAS PROFESIONALES.
TOLÓGICO ON
PASTAZA DE
COLEGIO ODONTOLÓGICO DE PASTAZA
EG COL IO OD
CONFERENCIA DR. JAVIER ROBALINO 4 MARZO 2016 Y CURSO DE CLAREAMIENTO DENTAL BAJO EVIDENCIA CIENTIFICADR. JOSÉ PRIETO ULLOA – 14 – 15 MAYO 2016 AUDITORIO – CLÍNICA COO
COLEGIO ODONTOLÓGICO DE CHIMBORAZO
ALISSON SALINAS HINOJOSA REINA DEL COCH 2016-2017 CICLO DE CONFERENCIAS Y ACTO SOCIAL POR EL DÍA DEL ODONTÓLOGO
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DEL GUAYAS
COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DEL GUAYAS, ACTO SOCIAL POR EL DÍA DEL ODONTÓLOGO, RINDIENDO HOMENAJE A SUS COLEGAS PROFESIONALES.