UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. ESCUELA DE ARTES.
HISTORIA DEL ARTE V.
GRUPO TEORICO 01. LICDA. LIGIA DEL ROSARIO MANZANO M.
PATRIMONIO CULTURAL DE CONCHAGUA, IDENTIFICACION Y COSERVACION.
ARIAS AQUINO GUSTAVO ALEJANDRO AA08121. LAINEZ ORELLANA KARLA LISSETH
LO10014.
RENDEROS BARADALES LUIS MAURICIO RB09029. VASQUEZ HERNANDEZ DAYANA ALEJANDRA VH10017.
CIUDAD UNIVERSITARIA 1 DE JULIO DE 2014.
El municipio de Conchagua está limitado al norte por el municipio de la Unión y su bahía, al sur y al este por el Océano Pacífico, y al oeste por los municipios de San Alejo y El Carmen.
Resumen
Debido a la lejanía de estos lugares donde no existen suficientes recursos e información y una concientización sobre su importancia, por parte de las autoridades del área metropolitana los patrimonios se ven afectados para su conservación idónea. En este trabajo sobre Las Máscaras Artesanales de Conchagua, La Fuente de los Leones y La Iglesia de Santiago, se pretende dar a conocer la importancia de la preservación de estos patrimonios culturales que son muy importantes y es necesario preservarlos como evidencia de nuestra identidad histórica. Como resultado se hizo un balance del deterioro en el transcurso del tiempo por la falta de apoyo financiero y recursos humanos, además del desconocimiento de técnicas para la conservación de los bienes culturales. ¿Es suficiente el trabajo que realizan las autoridades competentes para la conservación de Las Máscaras Artesanales de Conchagua, La Fuente de los Leones y La Iglesia de Santiago? En nuestros días la influencia de otras culturas ha provocado la mutilación de la identidad cultural, dejando de lado la herencia ancestral, por otro lado, las comunidades carecen de un conocimiento, al menos básicos de su propia historia, y en consecuencia se pierden las tradiciones y costumbres. Es por ello, que al recopilar la información del municipio de Conchagua, principalmente de su arquitectura colonial y artesanías se conservan sus raíces, pues día a día pierde valor, en la medida que la tecnología nos introduce en una transculturización que le resta importancia al patrimonio cultural.
Detalle de maraca utilizada en las Danzas de los moros y cristianos, estĂĄn decoradas con tecnica de esgrafiado y los diseĂąos presentan con iconos del municipio.
Objetivos
Las Máscaras Artesanales de Conchagua, La Fuente de los Leones y La Iglesia de Santiago son parte del patrimonio cultural del departamento de La Unión, hacer la proposición mecanismos para difundir el conocimiento sobre la importancia que se le debe dar a los bienes culturales.
Mencionar los lugares más representativos del municipio de Conchagua desde el punto de vista histórico y no con una perspectiva turística y económica.
Difusión de los bienes culturales para un mejor conocimiento de la población en general, logrando así el apoyo requerido para su conservación de La Iglesia de Santiago de Conchagua, Las Máscaras Artesanales de Conchagua, y La Fuente de los Leones.
Las Máscaras Artesanales de Conchagua, La Fuente de los Leones y La Iglesia de Santiago, tomando en cuenta sus características, estilos, geografía, entre otros aspectos que identifica al municipio de Conchagua como un lugar con alta riqueza histórica.
Conocer las condiciones de Las Máscaras Artesanales de Conchagua, La Fuente de los Leones y La Iglesia de Santiago como patrimonios culturales y cuáles son las medidas que se toman para su conservación.
Diseño Metodológico
Método deductivo: Es el razonamiento que conduce de lo general a lo particular. Método inductivo: Es la obtención de conocimientos de lo particular a lo general. Método analítico: Es la separación material o mental del objeto de la investigación en sus partes integrantes, para descubrir los elementos esenciales que lo conforman y las características del objeto de investigación. Método sintético: Es la integración material o mental de los elementos esenciales del objeto de investigación, para fijar las cualidades y rasgos principales. Es una exposición breve y metódica del objeto de investigación. Método abstracto: Es el aislamiento mental de las propiedades del objeto investigado, a través de una representación idiomática. Método lógico: Convierte lo histórico del objeto en un conocimiento lógico. Método de modelación: Es la reproducción natural o artificial de un objeto original para el estudio de sus particularidades. Método de observación: Consiste en la percepción dirigida a la obtención de información sobre objeto y fenómenos de la realidad, que puede ser simple, sistemática, participante y no participante. Diseño experimental: Es cuando intencionalmente se altera una de las variables de investigación. Sus componentes son el objeto del experimento, las condiciones que rodean al objeto, los medios experimentales y la acción sobre el objeto. Diseño no experimental: Se refiere a analizar el objeto o fenómeno tal cual se presenta en la realidad, sin alterar o modificar internacionalmente la variable independiente. Estudio Exploratorio: Su objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
Estudio descriptivo: Su objeto es especificar y describir las propiedades importantes del objeto de estudio, sean personas, grupos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Estudio Explicativo: Trata de explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da el mismo.
Limitantes de la Investigación.
Conchagua es rica en cultura, pero carece de personal que se encargue desde la Municipalidad de orientar a los visitantes, investigadores y habitantes, sobre la historia del municipio de Conchagua, que relaten sus leyendas y hagan referencia a los monumentos históricos de la comunidad.
Hay un esfuerzo por transmitir la literatura oral y patrimonial de Conchagua, pero es necesario y primordial que la entidad encargada de recopilar y dar a conocer la literatura, en este caso las entes estatales y municipales se esfuercen por recopilar y dar a conocer la riqueza cultural así como trabajar porque los artesanos, pintores y danzantes transmitan sus conocimientos contribuyendo a mantener la cultura de Conchagua.
Conchagua es un magno municipio en cuanto a cultura, tradiciones, etc., pero como se sabe está bastante retirado de la ciudad capital, por lo que fue de un gran esfuerzo, el poderse trasladar hacia el municipio y recopilar la información presente; sin embargo hubieron percances en cuanto al transporte, pero se pudo concluir de manera exitosa con la visita de campo.
El establecimiento de contactos específicos en el municipio de Conchagua, para que fuese más factible y viable el proceso de investigación, durante la salida de campo.
Marco Referencial
“COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DE EL SALVADOR (CIDIH-ES) (2013) III Fase de señalización de bienes culturales con el emblema de protección de la convención de La Haya 1954.” Desplegable.
Información sobre la colocación del emblema del escudo azul en sitios considerados patrimonio cultural con gran valor histórico para el pueblo salvadoreño.
Entrevista. René Bladimir Escobar Bautista, Agente del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (C.A.M.)
Este agente proporciono información importante sobre la historia de la Iglesia de Santiago del Municipio de Conchagua, Departamento de La Unión, por medio de un folleto que les ha proporcionado la alcaldía y así ellos puedan orientar a los turistas y lugareños.
Br. Fuentes, José de la Paz, Br. Rodríguez, María Eva, Br Vásquez, Ana Marleny. Trabajo de Investigación previa a la obtención al grado de Licenciado en Letras: Monumentos Históricos culturales de la zona Oriental, Ciudad Universitaria Oriental, Septiembre de 2005.
Presenta diferentes monumentos históricos de la zona oriental del país entre ellos esculturas, arquitectura, etc. Ahí se encuentran algunos monumentos del departamento de La Unión aunque son pocos pueden servir para la orientación de nuestro trabajo de investigación.
“COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DE EL SALVADOR (CIDIH-ES) (2005) Protección de los
Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado. Convención de La Haya y sus dos Protocolos.” Versión didáctica. “Publicación de la versión didáctica de los principales artículos de la convención de La Haya de 1954 para protección de los bienes culturales. Su objetivo es difundir y dar a conocer el contenido, crear conciencia sobre el valor y la importancia que tiene para la humanidad el patrimonio y los bienes culturales de cada pueblo”.
“LITERATURA
POPULAR
Y
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
DEL
MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN, DURANTE EL AÑO 2010”, TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN LETRAS, PRESENTADO POR BR. SÁNCHEZ CASTILLO, JUDITH DEL CARMEN, BR. REYES TORRES, EMILIA DEL CARMEN, BR. CAMPOS GÓMEZ, JOSÉ ORLANDO. En este trabajo de proceso de grado se encontró información sobre La fuente de los Leones, La Iglesia de Santiago y Las Máscaras Artesanales, también hay información general del municipio.
La Unión. (2014) http://lorenacanales6.blogspot.com/
Aquí se encontró información de los datos generales del municipio: lugares, costumbres, tradiciones y artesanías.
Entrevista. Vidal Alberto Rubio Director de la Casa de la Cultura de Conchagua. Se entrevistó al director de la Casa de la Cultura de Conchagua, por medio de una entrevista y una visita guiada al municipio brindo información sobre la Fuente de los Leones y de Las Máscaras Artesanales del lugar.
Definición de Términos
García Pelayo R. (1984) Nuevo diccionario enciclopédico
Larousse ilustrado.
Marsella 53, México 06600, D.F.: Ediciones Larousse S.A. de C.V.
Arqueología: Ciencia que estudia las artes y los monumentos de la Antigüedad.
Rupestre: Relativo a las rocas: planta rupestre. Dícese de los dibujos y pinturas de la época prehistórica existente en algunas rocas y cavernas: el arte rupestre.
Pétreo: De piedra. Pedregoso: terreno pétreo. De calidad de piedra: madera pétrea.
Grabado: Arte o manera de grabar: es un grabador de madera.
Estratificación: Disposición de las rocas en capas paralelas superpuestas.
Toponimia: Estudio lingüístico o histórico de los nombres de lugar de un país.
Prospección: Exploración de un terreno en busca de yacimientos minerales.
Topografía: Arte de representar en un plano las formas del terreno y los principales detalles naturales o artificiales del mismo.
Artefacto: Aparato, maquina, mecanismo.
Yacimiento: Disposición de las capas de minerales en el interior de la tierra.
Estofado: Restos orgánicos o medioambientales no artefactuales.
El municipio de Conchagua está ubicado cerca de la zona costera del Golfo de Fonseca. Uno de sus principales atractivos turísticos es el volcán de Conchagua.
Conchagua.
El Municipio de Conchagua se encuentra ubicado en el departamento de La Unión, en la Zona Oriental de El Salvador, y se está limitado al norte y este por el municipio de La Unión y la Bahía de La Unión, al sur por el Golfo de Fonseca y el Océano Pacifico y al oeste, por los municipios de Intipucá y El Carmen.
Conchagua fue fundada en 1543; en junio 12 de 1824 fue anexado al departamento de San Miguel y el 22 de junio de 1865 pasa a formar parte del departamento de La Unión. El 23 de septiembre de 1971 obtuvo el título de villa y el título de cuidad el 11 de enero del 2001. Su población es de origen lenca, originalmente de las islas del golfo de Fonseca, específicamente de la isla "Conchagüita".
El municipio de Conchagua se encuentra ubicado en la parte sur del departamento de la unión
Conchagua Proviene del toponímico de las voces CON, que significa delgado, estrecho, y CHAGUA, SHAGUA, YAGUA, que significa valle. Entendiéndose como Conchagua Valle delgado o valle estrecho. A mediados de la colonia Conchagua fue conocida como el pueblo de los brujos, debido a esto el folclor de la zona está relacionado con relatos fantásticos, y leyenda, plasmadas en las danzas tradicionales de los moros e historiantes. Las raíces indígenas de Conchagua provienen del poten, también se mantienen un grupo de pastoral indígena congregados en la iglesia de Santiago de Conchagua.
Conchagua se caracteriza por su folclore muy particular. Fotografía: Cortesía Casa Cultura de Conchagua
de
la
Iglesia Colonial Santiago de Conchagua.
Fachada Iglesia Santiago Apóstol. Fotografía: Gustavo Aquino.
Entre las faldas del volcán de conchagua descansa desde hace 317 años una de las iglesias más antiguas de nuestro país. La iglesia colonial fue construida en 1684 se tardaron 9 años en construirla en honor a Santiago Apóstol finalizando en el año de 1693 por Wenceslao Ramírez y Antonio García. Esta Joya arquitectónica es rica en ornamentos pero si es un ejemplo digno de las construcciones centroamericanas realizadas con materiales ligeros. Está ubicada frente a la Plaza Central del municipio de Conchagua y hasta el año de 1966 esta fue remodelada con ayuda internacional y hasta el día de hoy conserva su fachada. Las letras “NA” que están ubicadas en la parte inferior derecha e izquierda de la fachada significan “Nuestra Amada” o “Nuestra señora de Amapala”. Luego está la descripción que dice que en el año 1693 se acabó de construir, en la parte superior en los dos lados se encuentra la corona española que tiene unas iniciales abajo que están en latín y en español significa “Madre Santísima”. Esta Joya arquitectónica es rica en ornamentos y ejemplo digno de las construcciones centroamericanas realizadas con materiales ligeros. Está ubicada frente a la Plaza Central del municipio de Conchagua. El estilo arquitectónico es característico de la arquitectura colonial religiosa de su época. Se puede observar en sus nichos retablos, columnas, capiteles, puertas y tragaluces las formas caprichosas del Renacimiento.
Fachada Iglesia Santiago Apóstol. Fotografía: Gustavo Aquino.
Descripción de Iglesia La fachada posee la sobriedad del Barroco. En la actualidad (Mayo de 2014), se puede observar en su fachada que la iglesia está en muy buen estado a pesar de haber aguantado ya contables desastres naturales.
No presenta grietas ni efectos de la lixiviación debido al cuido proporcionado por habitantes logrando darle el mantenimiento adecuado. Está pintada de color blanco con detalles celestes que este color es con el que se identifica el municipio. En el frontispicio se observan cuatro columnas adosadas a cada costado de la entrada principal. Los campanarios en los extremos de la nave principal completan un conjunto armonioso junto a las cornisas muy bien acentuadas. Tanto la fachada como las paredes principales tienen 1.20 metros de espesor y están construidas con enormes adobes de arcilla y piedra con un revestimiento conocido por los pobladores como “Calicanto”. En su interior aparece la madera de cedro, conacaste, caoba, tempisque y hujuste. La nave central está compuesta por dos líneas laterales de siete columnas de un solo tronco. Estas sostienen el marco principal del techo. Los capiteles de las columnas están talladas de manera rustica.
Retablo ubicado cerca de la entrada Fotografía: Gustavo Aquino.
Dentro del templo existen unas 20 imágenes originales traídas hace más de 300 años por los españoles, así como reliquias y utensilios para oficiar la misa. Las diferentes imágenes están colocadas en diferentes retablos de madera antiguos a los costados de la nave principal. En cuanto a las imágenes de los santos solo una ha sido robado por descuido del encargado de la iglesia, las demás imágenes son del siglo XVII y XVIII por sus características como lo es ojos de vidrio, pelo hecho de cabello natural pestañas, y la cabeza y los brazos al ser observados se puede notar que fueron tallados por separado, asimismo las piezas presentan cierto movimiento. Existen unas imágenes que son recientes y debido a sus características en el cabello y pestañas pintadas, elaboradas con la técnica del estofado y la madera policromada. Al costado derecho de la fachada se exhibe la campana original de la iglesia con un peso de 22 libras aproximadamente junto con una placa que cita: Campana original de la Iglesia de Santiago de Conchagua y Piso de la Iglesia. El de color amarillo con rojo es el original y el gris es el nuevo piso colocado por los feligreses Fotografía: Gustavo Aquino.
“Esta campana es patrimonio de nuestro pueblo fue la primera de su tipo instalada en la iglesia colonial, tiene más de 200 años de existencia y fue ocupada para convocar a los feligreses a las actividades religiosas y en estado de emergencia como alarma para reunir a los conchauenses al sonido de la campana se dieron a conocer momentos de tristeza y alegría de nuestro pueblo, dejo de ser usada en el año de 1989 y hoy es rico tesoro cultural de nuestra gente. Monumento construido bajo la administración parroquial del presbítero JOSÉ FLORENCIO GALVEZ MENDOZA financiamiento y construcción por el alcalde LIC. JESUS MEDINA y su consejo municipal. Conchagua 20 de Enero de 2011”.
Altar mayor de la Iglesia Santiago de Conchagua. Fotografía: Luis Bardales.
Bancas y ventiladores de la Iglesia de Santiago de Conchagua. Fotografía: Gustavo Aquino
La iglesia por dentro ya ha sido modificada un poco. La mitad del piso fue cambiado por el deterioro de los años y han sido instalados unos ventiladores para mayor comodidad de los feligreses que asisten con fervor a los actos religiosos. Las bancas se asume que son originales aunque ya fueron resanadas varias veces con barniz y pega cola blanca. Las puertas tienen un tallado de una flor, aunque poco se sabe de su significado son originales debido a las características de la puerta la cuales han sido pintadas y barnizadas varias veces, la madera es de un espesor de unos 10 centímetros el cual nos da la seguridad debido a las grietas de la madera. Tallado de flor en la puerta principal. Fotografía: Gustavo Aquino.
Nave principal de la iglesia Santiago de Conchagua. FotografĂa: Luis bardales.
En la parte superior de cada torre han sido instalados dos megáfonos para llamar a sus feligreses a la hora de la liturgia. El techo de la iglesia ya fue reparado en dos ocasiones y se ha ocupado tejas para mantenerse fiel su estilo colonial aunque también tiene una capa de láminas para evitar las filtraciones de agua.
Techo y los megáfonos instalados en la torre derecha de la Iglesia. Fotografía: Gustavo Aquino.
La iglesia de Santiago de Conchagua se mantiene con pocas modificaciones en cuanto a su estructura, debido al cuido de los habitantes que guardan un gran respeto por la iglesia y todas sus actividades religiosas. Aunque a pesar de la gran importancia de esta joya arquitectónica a la historia del país, las autoridades no brindan apoyo para su conservación como patrimonio cultural protegido por el escudo azul de la Unesco, la casa de la cultura se encuentra en un proyecto para promover dicha protección haciendo un catálogo de patrimonios culturales de Conchagua y ser impulsado por medio de la participación en el proyecto pueblos vivos.
Leyenda a la entrada del templo “En el año 1693 acabo de construir este templo en año por el señor Wenceslao Ramírez”. Fotografía: Luis Bardales.
La campaña de la iglesia de Conchagua tiene más de 200 años de existencia y era utilizada para llamar a misa y emergencias a la población Fotografía: Luis Bardales.
Imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
Este Cristo tiene una vestimenta que le es colocada el viernes santo de la semana santa en la procesión, viste de color rojo porque eso significa para los católicos “la sangre de cristo” podemos ver que por la forma en la que fue tallado tiene un poco de movimiento y no tiene una postura muy rígida. Tiene en su cabeza un resplandor representado con unas láminas de bronce.
Imagen de Sagrado Corazón de Jesús, en la Iglesia Santiago de Conchagua. Fotografía: Luis bardales.
Analizando la pieza se puede observar que su cabello, pestañas, cejas y barba están pintados y Sus ojos son de cristal. Lo que nos muestra la antigüedad de la pieza del siglo XVIII. Fotografía: Luis bardales.
En su pecho tiene un corazón, el cual esta denominado como “El Corazón de Jesús” que significa lo bondadoso que fue en la tierra y que dio su vida a cambio de la de todos los seres vivos. Fotografía: Luis Bardales.
En sus manos podemos ver el detalle con el que está elaborado cada dedo, tiene todos los dobleces que tiene una mano natural y hasta la posición que tienen hace ver como si estuviera viva, el color natural que le han logrado dar. El conjunto de la mano en sí, es muy interesante de estudiar. Fotografía: Luis Bardales.
Imagen de San Matías. Fotografía: Gustavo Aquino.
Este santo estĂĄ ubicado en la entrada de la Iglesia, es original. FotografĂa: Gustavo Aquino.
Imagen del Sagrado corazón de Jesús y el san Antonio ubicados en la entrada de la Iglesia. Fotografía: Gustavo Aquino.
Este santo estĂĄ ubicado en la parte derecha de la Iglesia, es original. FotografĂa: Gustavo Aquino.
1
2 .
3
1. Urna del Cristo Yacente ubicado en el centro de la Iglesia. 2. Imagen de car谩cter procesional. 3. Placa conmemorativa a donaci贸n para renovaci贸n de la iglesia. Cristo Penitente ubicado al costado derecho de la entrada principal. Fotograf铆as: Gustavo Aquino.
En el año de 1683 se pidió al virreinato de Guatemala los derechos de posesión de tierras ejidales, otorgadas hasta 1684, y como primer símbolo se construye la iglesia de Santiago de Conchagua.
Fotografía: Luis Bardales.
Mascara Artesanal de Conchagua, Danza de los Moros y cristianos. FotografĂa: Luis Bardales.
Danza de Los Moros y Cristianos Alcoy España.
Esta historia tiene sus orígenes en una fiesta conmemorativa realizada en España, es retomada por los indígenas de la época colonial y actualmente se practica una danza en honor a esta pero con una connotación totalmente diferente a la real, ya que en Conchagua se danza con un fervor religioso pasando de una connotación histórica a una religiosa, simbolizando de otra manera los componentes que forman esta danza que son los moros y cristianos, a continuación se expone una breve historia de la verdadera historia de los moros y cristianos y sus orígenes y tradición en España. Fiesta que se celebra los días 22, 23 y 24 de abril en la localidad española de Alcoy (provincia de Alicante), y que conmemora la intervención de san Jorge en una batalla entre moros (musulmanes) y cristianos el año de 1275. Durante la ocupación musulmana de la península Ibérica, desde el siglo VIII al XV, moros y cristianos fueron protagonistas de numerosas batallas que hoy se rememoran por toda la Comunidad Valenciana. El primer día se lleva a cabo la ofensiva de los cristianos para romper el cerco de los moros que están situados en un castillo; el segundo se celebra el desfile de ambos bandos, por último, se produce la ruidosa batalla de arcabucerías‖ que, tras la aparición de san Jorge en las almenas del castillo, concluye con la victoria de los cristianos. Estos hechos fueron acontecidos durante la reconquista que España llevo a cabo sobre los Moros o la ocupación musulmana que duro alrededor de 300 años.
Desfile para las fiestas de Moros y cristianos en Alcoy, España.
Los Historiantes, moros y cristianos en El Salvador.
Uno de los bailes más representativos de El Salvador es el de Los historiantes, también conocido como el baile de "la historia" o la danza de Moros y cristianos. Esta danza folclórica es una de las más antiguas en El Salvador y se ha ido transmitiendo a través del tiempo de generación en generación oralmente. Los historiantes es una danza bailada en diferentes pueblos para las fiestas patronales de estos lugares. La forma en que es representada esta danza es distinta para cada lugar, debido a esto se puede decir que existen distintas versiones de este baile.
Danza de los Moros de Conchagua. Fotografía: Casa de la Cultura de Conchagua.
En el caso de El salvador estas danzas fueron introducidas con la idea de doblegar a los indígenas por medio de las representaciones: se hicieron nuevos argumentos donde se acentuaba; la lucha del bien contra el mal, el bien representado por los cristianos, los españoles cristianizados o indígenas bautizados y el mal representado por los moros o indios no cristianizados, no bautizados. La idea de fondo era doblegar a los indígenas a todo nivel. Con el tiempo el contenido de los argumentos se fue mezclando con la cultura indígena. Basta con ver que bailan al ritmo de pito y tambor; debido a que la transmisión de esta tradición ha sido de una forma oral y el poco interés por documentarla no se sabe con exactitud qué cambios ha sufrido. Los argumentos actuales son muy largos y tienen que ser memorizados, los trajes que se utilizan son de colores muy vivos y sus máscaras muy elaboradas y estilizadas, machetes de madera hacen el papel de las espadas medievales. Son dirigidos por una persona a la que se le denomina ensayista, esta persona es la encargada de guardar los trajes que en algunos casos hay que alquilarlos o mandarlos a elaborar.
Danza de los Chapetones, Panchimalco.
Los trajes son más vistosos en unas poblaciones que otras, pero por lo general son más atractivos a la vista los que utilizan los moros ya que llevan más adornos pero en general ambas vestimentas son muy ostentosas y llamativas. El éxito de esta danza exige mucha dedicación por parte de los danzantes y la preparación es de muchos meses, ya que llegadas las fechas de las fiestas tendrán que bailar mucho. Es interesante ver como un baile que se impuso a nuestros antepasados ha llegado a ser un baile folklórico, una seña de identidad de la cultura salvadoreña, que pueden ser vistos en diferentes lugares de El Salvador La temática de las danzas siempre es de carácter bélico, entre los títulos de dichos parlamentos se encuentran: David y Goliat, Los doce Pares de Francia, El Partideño, El Renegado del cielo, El Gran Duque de Medina, La historia de Carlos V, el renegado Corinto y los historiantes de Conchagua o Moros de Conchagua.
En la danza se representa la lucha del bien contra el mal, los cristianos y los Indígenas. Fotografía: Casa de la Cultura de Conchagua.
Moros de Conchagua. En Conchagua los danzantes, realizan su baile cada fiesta patronal o titular, la manera en que lo realizan es colocando dos filas una frente a la otra, con una mano atrás y una espada en la otra amenazantes, los moros lucen de igual forma. Empieza el enfrentamiento y esto es acompañado por un pito y un tambor que hacen melodías de comparsa. El siguiente diálogo, es el utilizado por los Historiantes de Conchagua, este fue obtenido gracias a la colaboración de varios pobladores, es la versión que aportaron los señores Raúl Flores y Edwin Flores, el texto esta transcrito tal cual lo manejan los danzantes, se respetó fielmente, por tanto, lo dicho por ambos historiadores y conservadores de la cultura.
Este baile se ejecuta por devoción ya que se baila por promesa a su santo patrón. Fotografía: Casa de la Cultura de Conchagua.
En Conchagua los danzantes, realizan su baile cada fiesta patronal o titular que se celebran: La titular del 16 al 20 de Enero y la patronal del 22 al 25 de Julio. FotografĂa: Luis Bardales.
Las mĂĄscaras son elaboradas en madera de cedro, y son talladas de manera artesanal por Regino Reyes uno de los dos artesanos que las fabrican en Conchagua. FotografĂa: Luis Bardales.
Máscaras de la Danza de la Vaquita, en la cual se dramatiza la historia de una señora que se transformaba en una vaca.
Utensilios de la Danza de la Vaquita, palos de madera y maracas con las que se “Burla” a la vaquita mientras se transforma.
Fotografía: Luis Bardales.
Maraca utilizada en las Danzas de los moros y cristianos utilizando la técnica decorativa de esgrafiado.
La mayoría de los Diseños representan, la cotidianidad del municipio y su entorno, diseño de pez.
Fotografía: Luis Bardales.
Maraca con dise帽o Fitom贸rficos, representaci贸n de legumbres
Fotograf铆a: Luis Bardales.
Tambor artesanal de cuero de vaca fabricado en conchagua para utilizar en las diferentes danzas del municipio. FotografĂa: Luis Bardales.
Casco de la Danza de los moros y cristianos, adornado excesivamente representa la primera impresión de los indígenas ante las armaduras de los españoles. Fotografía: Luis Bardales.
Mascara de la Danza de la Sanjuaneada, danza sobre las raíces afroamericanas en las tierras salvadoreñas. Fotografía: Luis Bardales.
La fuente de Los Leones.
Históricamente en el municipio de Conchagua, departamento de La Unión, se conserva una pila pública en el centro del parque, destinada para el propósito de agua potable, agua que fue llevada un 6 de noviembre de 1908 desde el lugar llamado Gualpirque, la inauguración de la pila se llevó a cabo el día 17 de octubre de 1909.
Ubicación de la fuente de los leones.
Se le denomina la pila de Los Leones, en esta fecha anterior fue inaugurada la pila del municipio de fue un día domingo, el pueblo se reunió para presenciar la bendición por parte del sacerdote de aquella época, padre Francisco Antonio Salinas, a las diez de la mañana, con solemnidad hecho el agua a la pila el gobernador y comandante Don Juan Bautista Escobar, los albañiles acabaron de trabajar la pila el 16 de ese mismo mes, fueron Francisco y Manuel Pereira y el Capitán Emeterio Ascencio Hernández, Merpia Elsa Manzano, Estanislada Torres, María Eusebia Barcia. Padrinos de la leona fueron: Sotero Rodríguez y Gregorio Reyes consagrándola e indicando que quien bebiera de esta agua pasaría a formar parte de la comunidad, por amor a una mujer y a un hombre. Hubo banquete con la contribución del pueblo, música de banda, disparos de pólvora y dinamita patrocinada por la municipalidad de 1909.
La Pila consta de seis leones en actitud de reposo los cuales simbolizan al hombre conchauense.
Fotografía: Luis Bardales.
La Pila consta de seis leones en actitud de reposo los cuales simbolizan al hombre conchauenses; por lo tanto tiene seis vértices que forman un tipo de estrella, sobre la cual reposan los leones, está conformada por basamento y seis pequeñas pilastras adosadas. Fotografía: Alejandra Vázquez.
imer centenario onstruida en
a: Luis Bardales.
En la parte media de la pila se encuentra la fuente tiene tres estaciones, una sobre otra y de tamaños variados (grande, mediana y la pequeña); se apoyan sobre un basamento de forma circular, posee forma de copa y tiene una dimensión de 3m. De altura por 1m. De ancho aproximadamente.
Fotografía: Alejandra Vázquez.
El agua surge tanto de la parte superior de la fuente como también de cada uno de los leones. La Pila se encuentra ubicada en el centro del parque, justo frente a la iglesia católica colonial Santiago Apóstol.
Fotografía: Alejandra Vázquez.
La fuente con el pasar de los años ha sufrido de algunas modificaciones, no a grandes escalas pero si se ha modificado, sin embargo en Conchagua se ha respetado el patrimonio cultural, y la Pila de los Leones es un ejemplo muy claro de la importancia por mantener las raíces y la cultura que en tiempos antiguos fue prevalecida. Dicha fuente es de mucho significado para la ciudad de Conchagua porque con su realización se llevó a la ciudad el agua, ya que el municipio no poseía el beneficio hidráulico. Hoy en día se está trabajando para que este lugar se declare como patrimonio de la humanidad, las entidades locales se muestran muy interesadas por llevar a cabo este magno reconocimiento.
Fotografía: Alejandra Vázquez.
Placa conmemorativa del primer centenario de la Fuente de Los Leones. FotografĂa: Luis Bardales.
Conclusiones
En nuestros días la influencia de otras culturas ha provocado la mutilación de la identidad cultural, dejando de lado la herencia ancestral, por otro lado, las comunidades carecen de un conocimiento, al menos básicos de su propia historia, y en consecuencia se pierden las tradiciones y costumbres. Es por ello, que al recopilar la información del municipio de Conchagua, principalmente de su arquitectura colonial y artesanías se conservan sus raíces, pues día a día pierde valor, en la medida que la tecnología nos introduce en una transculturización que le resta importancia al patrimonio cultural.
Podemos concluir la Iglesia Santiago de Conchagua fue el primer templo católico al servicio de las habitantes del volcán de Conchagua y sus alrededores; y tamviem es la primera iglesia colomial edificada em el pais.
Que el proceso constructivo de esta Iglesia colonial Santiago necesitó un alto grado de organización y control de la población; así como, de un prolongado esfuerzo técnico y de buena cantidad de recursos humanos.
En el municipio de Conchagua existen varias manifestaciones artísticas que se ven en la comunidad, la mayoría de artistas se dedican a la pintura y otros tantos viven en el anonimato, bajo las máscaras de las danzas de moros e historiantes que se ejecutan en Conchagua, además de estos solo hay dos artesanos Margarito García y Regino Reyes los cuales se dedican a la elaboración de máscaras, las que son usadas en las danzas de origen colonial y que aun resisten el ímpetu del tiempo.
La fuente de los Leones fue modificada, quitándole las serpientes que poseía en sus principios este sería uno de los patrimonios del lugar que cuenta con cambios significativos en su estructura. Es bueno reconocerle a la comunidad de Conchagua esta resistencia a mantener viva la historia a persistir en la lucha por mantener la chispa de los antepasados, la pastoral indígena es una entidad que se encarga de mantener vigentes algunos rituales que se realizaban, esto es muestra del alto sincretismo, puesto que lo hacen en unión con la iglesia católica.
De tal manera, el equipo de investigación concluyó con lo objetivos planteados a resolver, por medio de la investigación de los patrimonios culturales del departamento de la unión, centrándose en el municipio de Conchagua, y presenta en esta documentación un precedente de carácter didáctico para las futuras generaciones, interesadas en continuar el estudio de los patrimonios culturales del municipio de Conchagua, y a las personas en general que conozcan mas sobre muestras raíces y joyas históricas que se guardan con recelo y se destruyen por la ignorancia.
Referencias Bibliográficas
“COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DE EL SALVADOR (CIDIH-ES) (2013) III Fase de señalización de bienes culturales con el emblema de protección de la convención de La Haya 1954.” Desplegable.
Entrevista. René Bladimir Escobar Bautista, Agente del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (C.A.M.)
Br. Fuentes, José de la Paz, Br. Rodríguez, María Eva, Br Vásquez, Ana Marleny. Trabajo de Investigación previa a la obtención al grado de Licenciado en Letras: Monumentos Históricos culturales de la zona Oriental, Ciudad Universitaria Oriental, Septiembre de 2005.
“COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DE EL SALVADOR (CIDIH-ES) (2005) Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado. Convención de La Haya y sus dos Protocolos.” Versión didáctica.
“LITERATURA POPULAR Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE CONCHAGUA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN, DURANTE EL AÑO 2010”, TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN LETRAS, PRESENTADO POR BR. SÁNCHEZ CASTILLO, JUDITH DEL CARMEN, BR. REYES TORRES, EMILIA DEL CARMEN, BR. CAMPOS GÓMEZ, JOSÉ ORLANDO.
La Unión. (2014) http://lorenacanales6.blogspot.com/
ANEXO 1 FICHA DE REGISTRO PCI, TALLADO DE MSCARAS, CONCHAGUA Información sobre los elementos del PCI (Practica de la Comunidad Interesada) 1.-Identificacion del elemento del PCI 1.1 Nombre del elemento del PCI, tal y como lo práctica la comunidad (interesada). Técnicas artesanales para el tallado de Máscaras 1.2 Breve título ilustrativo del elemento del PCI, que compensa una indicación de los ámbitos del PCI. La manifestación a la que esta ficha hace referencia se encuentra en el quinto ámbito del PCI Técnicas artesanales tradicionales, el tallado de madera, esta manifestación también se encuentra íntimamente relacionado con el ámbito de Artes del Espectáculo y en el ámbito de Usos Sociales, rituales y actos festivos, que don Regino hace; ejemplos: como cabos de hacha, de azadón, Cuma, tabores pitos y máscaras. Las máscaras se utilizan para representaciones teatrales tradicionales. 1.3 Comunidad interesada. Municipio de Conchagua, Departamento de La unión, El Salvador. 1.4 Emplazamiento físico/distribución geográfica del elemento del PCI, y frecuencia de su manifestación. La técnica del tallado de madera se realiza en el taller de Don Regino Hernández en el barrio La Cruz del Municipio de Conchagua
1.5 Breve descripción del elemento del PCI.
El tallado de madera es una técnica artesanal tradicional según los miembros de la comunidad de Conchagua. En entrevista con Don Regino Hernández, sobre su proceso técnico, cuenta lo siguiente: para su elaboración son usadas herramientas muy básicas y otras más complejas, machetes, formones, gubias, escofinas, lijas. El artesano elije la madera según su conocimiento por lo general se utiliza madera de cedro o del árbol llamado “palo de tambor”, una vez seleccionado el trozo de madera se procede a esbozar el dibujo del rostro, para ello previamente se toman las medidas según sea el tamaño del rostro de la persona que la va usar. Luego se inicia la talla, primero la nariz y los ojos, se base la cara, se pule la superficie del rostro, se quema, esta parte del proceso consiste en aplicar con una esponja una base o macilla para cerrar el poro de la madera, sobre la superficie exterior de la máscara, se pinta y se deja secar, se colocan los hilos que sostendrán la máscara sobre el rostro y otros elementos decorativos. 2. Características del elemento del PCI 2.1 Practicante/ interprete que participan directamente en la manifestación o la práctica del elemento del PCI. En la Actualidad la manifestación la practican dos personas, a saber: Don Regino Hernández, 78 años y Don Mauro Hernández de 58 años de edad, padre e hijo respectivamente 2.4. Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del elemento del PCI, si los hubiere. Materia Prima 1. Madera de Cedro, Guanacaste o Palo de Tambor 2. Cordel Herramientas y equipo de trabajo 3. Machete 4. Formón plano 5. Formón gurbio 6. Mazo de madera
7. Cinta métrica 8. Banco de madera 9. Prensa de Hierro Materiales para el acabado 10. Esponja 11. Macilla 12. Pinturas 13. Lijas
2.5. Otros elementos inmateriales relacionados con la manifestación o transmisión del elemento del PCI, si los hubiere. Esta técnica está asociada a otras manifestaciones que se practican en la comunidad como la historia de “Los moros y cristiano” estos representan “La Batalla entre David y Goliat” y la otra representación es la Sanjuaneada en honor a San Juan Bautista.
2.6 Usos consuetudinarios, si los hubiere, por lo que se rige el acceso al elemento del PCI, o algunos aspectos de este. 2.7 formas de transmisión a otros miembros de la comunidad. La madera de trasmisión de esta manifestación es a través de la observación en el seno familiar “Yo aprendí viendo” “Mauro aprendió de verme, como desde chiquito andaba ahí y esta es mejor que yo” (Don Regino, Barrio La Cruz, Conchagua)
2.8 Organizaciones pertinentes. 3. Estado del elemento del PCI-Viabilidad. En este momento la práctica de talle en madera según don Regino Hernández solo la hacen él y su hijo Mauro Hernández, cuanta que antes hubo dos personas que tallaban madera, uno era el señor Reyes que tallaba tambores y el otro Don Margarito García que hacia
máscaras, pero dejaron de practicarlo. “Es que este es un trabajo de todo el día, es de estar concentrado” (Don Regino, Barrio La Cruz, Conchagua) 3.1 Amenazas que pasan sobre la manifestación duradera del elemento del PCI en el seno de la comunidad interesada. La técnica del tallado en madera está vinculada a los riesgos que puedan afectada a las manifestaciones dancísticas de Moros y cristianos y de La Sanjuaneada puesto que el proceso artesanal responde en gran manera a la necesidad de los danzantes de utilizar las máscaras para la representación de estas tradiciones. Que no se transmitan las técnicas de tallado a nuevas generaciones “Empezamos a hacer mascaras porque los historiantes tenían que alquilarlas en otro lugar” (Don Regino, Conchagua)
3.2 Amenazas que pesan sobre la transmisión duradera del acceso a los eventuales recursos y elementos materiales vinculados al elemento del PCI. Que se restrinja el acceso al conocimiento asociado a la técnica de tallado en madera a las nuevas generaciones 3.3 Amenazas que pesan sobre la perdurabilidad del acceso a los eventuales recursos y elementos materiales vinculados al elemento del PCI La tala indiscriminada de árboles, 3.4 Viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial vinculados al elemento del PCI, si los hubiere. Que las danzas asociadas al uso de las máscaras continúen cumpliendo la función social del sentido de identificación entre los conchauenses. Que se mantenga el sentido de pertenencia entre las nuevas generaciones.
ANEXO 2 UNA LABOR DE RESCATE ANCESTRAL.
En octubre del año 2010, el Premio Nacional de Cultura quiso reconocer el trabajo valioso de quienes se dedican a preservar el arte popular. José Raúl Flores Zelaya días, originario de Conchagua, La Unión, recibió un galardón.
Fotos de la prensa por Raúl Gavidia.
Cuando Vicente Reyes, el alcalde de Conchagua, obligó al pequeño José Raúl a participar en el baile de La vaquita, hace ya muchas décadas, no pensó en que en ese momento estaba fomentando el amor por la cultura popular a un futuro artista.
Este baile lo desarrolló apenas a sus 12 años y, después de Esa intervención, tanto su ciudad natal como las poblaciones aledañas han presenciado el empeño de este Septuagenario por no permitir que danzas tradicionales
queden en el olvido.
Y el esfuerzo de José Raúl no tiene ni las menores intenciones de decaer, al contrario, el hecho de haber ganado el Premio Nacional de Cultura 2002, lo motiva a continuar esa labor que comenzó en su adolescencia. Voy a seguir, si Dios me lo permite, más ahora que ellos (CONCULTURA) me pueden dar la mano, ya que me han tomado en cuenta, considero que haré todo lo posible, voy a preparar jóvenes para que sigan la tradición, esto (el arte popular) no hay que dejarlo caer, yo sé que no se va a caer, expresa José Raúl. Además de su desempeño como promotor, el orgullo de José Raúl radica también en que su trabajo ha sido un esfuerzo propio, sin que a lo largo de los años alguien le diera apoyo económico. Yo siempre he sentido ese amor por la cultura y, en lo personal, soy el que ha sostenido estas danzas en la ciudad de Conchagua, sin apoyo de ninguna autoridad, solamente mi propio esfuerzo, gracias a Dios que siempre estoy al pie del cerro con ellos (con los bailarines).
Pensando en el futuro Más allá del puro amor a las danzas y tradiciones, el propósito de José Raúl también tiene visiones futuristas. Hasta ahora, no sólo han sido sus hijos los únicos que podrían quedar en su lugar cuando él decida retirarse, muchos jóvenes de Conchagua aún son preparados por este mecenas de oriente. He pensado que voy a dejar hasta copias de libros con las historias y todo lo que se necesita para las siguientes generaciones, por si ellos quieren seguir mis pasos, que lo hagan, manifiesta, mientras observa complacido a los jóvenes del grupo artístico que lo acompañó a recibir el premio y a sus cuatro hijos, a quienes desde pequeños integró a sus danzas. Desde hace cinco años se jubiló como secretario judicial, cuenta con más tiempo para preparar el legado dancístico que representa historias de personajes autóctonos, reyes, moros y cristianos.
ANEXO 3 IMÁGENES CONCHAGUENSES
Monumentos Históricos de Conchagua, Por Casa de La Cultura
Comunidad “Indígena”, Por Casa de La Cultura
ANEXO 4 ARTESANIA CONCHAGUENSE
Taller de Don Regino Hern谩ndez, Por Casa de La Cultura
Mascaras en proceso de elaboraci贸n, Por Casa de La Cultura
ANEXO 5 MANIFESTACIONES ARTISTICAS, DANZAS CONCHAGUENSES
Danza Moros y cristianos, Por Casa de La Cultura
Danza La Vaquita, Por Casa de La Cultura
zz