GRUPO 5 - TRABAJO 4 - INFORME

Page 5

las viviendas alpaqueras alto andinas originarias de Puno, mediante el cual establecen la importancia de promover la continuidad de la arquitectura rural propia de zonas alto andinas junto con sus tecnologías locales, a fin de obtener soluciones que ofrezcan tanto confort térmico como un adecuado desarrollo de la vida de los habitantes de dichas zonas. Por otro lado, Barrionuevo y Espinoza (2015) como parte de las edificaciones bioclimáticas en Iberoamérica, en el país de Perú destacaron como resultado principal, más allá de las propias edificaciones identificadas, el haber comprobado que el hombre peruano viene aplicando técnicas bioclimáticas en sus edificaciones desde tiempos muy antiguos, tanto en la costa por el excesivo calor, cuanto en la sierra por el frío intenso. En este escenario, creen que las concepciones bioclimáticas actuales no deberían olvidar técnicas ancestrales que han demostrado efectividad en términos de lograr confort térmico en espacios habitables. Otros autores como Tapia y Correa (2017) realizan un estudio de los materiales usados en Ecuador, específicamente en las ciudades de Loja y Malacatos, los que presentan un gran potencial en el ámbito del confort térmico; sin embargo, a pesar de que los pobladores prevalecen múltiples tradiciones constructivas, al no presentar registros tecnológicos estas están siendo olvidadas. En una aproximación al enfoque teórico, existen diversos autores que evalúan los conceptos bioclimáticos ante la problemática de las zonas alto andinas. Wieser (2011) planteaba una elaboración de una matriz de recomendaciones de diseño arquitectónico en función de los diferentes climas que tiene el Perú, donde presentan las variables que influyen en el confort térmico de las personas, las clasificaciones climáticas y geográficas más comunes y la utilidad del ábaco psicométrico como herramienta de predicción del confort y de identificación de estrategias de diseño en las edificaciones. Por otro lado, Espinoza, Molina, Horn y Gómez (2015) determinan en su artículo, ciertos criterios de diseño bioclimático de vital relevancia para la implementación de viviendas en zonas rurales alto andinas. Además, realizan un análisis de los conceptos bioclimáticos que han sustentado la metodología empleada para el desarrollo del Caso comunidad San Francisco de Raymina (SFR)-Ayacucho. En cuanto al enfoque tecnológico y constructivo, se estudian diversos materiales y dispositivos que se adapten y aprovechen las variables climáticas para alcanzar niveles de confort térmico y ahorro energético. Espinoza y Saavedra et. al. (2009) proponen un proyecto que busca solucionar el problema de bio-climatización y confort térmico en viviendas rurales alto andinas mediante cambios constructivos y lineamientos técnicos. En otro contexto, Vakazova (2014) da a conocer la funcionalidad de los materiales, de la estructura y de la envolvente de una construcción en Rusia, que a pesar de presentar un envolvente grueso y con


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.