Proyecto de investigación Inmaculada Muñoz Magdaleno Escuela superior de diseño de la región de Murcia Año académico 2014-2015
la vega de granada - historia de una tragedia
“Desde mi casa se veían acequias, vaquerías, las habas… En Granada la Vega se lleva en el ADN” - Antonio Arias, Lagartija Nick, cantante.
2
la vega de granada - historia de una tragedia
LA VEGA DE GRANADA: HISTORIA DE UNA TRAGEDIA ORIGENES, TRADICIÓN, PROBLEMÁTICA E IMPLICACIONES SOCIALES Y CULTURAL ES EN LA PROVINCIA
3
la vega de granada - historia de una tragedia
Índice INTRODUCCIÓN PARTE I: OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN PARTE II: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PARTE II: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA
6, 7 8, 9 pág 10, 33 pág 34,39 pág 40, 41 pág
pág
CAPÍTULO I: LA VEGA DE GRANADA: TRADICIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA 1.1: INTRODUCCIÓN A UN PAISAJE AGRARIO DE GRAN SINGULARIDAD. CARACTERÍSTICAS GENERALES. pág 11 1.1.1: GEOFRAFÍA pág 11 1.1.2: CLIMA pág 12 1.1.3: POBLACIÓN pág 12 1.1.4: BASE FÍSICA DEL SUELO. pág 12 1.1.5: REGADIOS: RIÓS, ACEQUIAS Y BRAZALES. pág 13 1.1.6: HISTORIA Y CULTIVO pág 14 1.1.7. MOVILIDAD pág 15 1.1.8: ARQUITECTURA TRADICIONAL pág 16, 17 1.2: EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES TRADICIONALES pág 18 1.3: REPRESENTACIONES CULTURAL pág 19, 20, 21, 22 ES EN LA VEGA DE GRANADA
4
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPÍTULO II: PROBLEMÁTICA. 2.1.FRAGMENTACIÓN: 2.2. PERDIDA DE VEGETACIÓN NATURAL: 2.3. ESPECULACIÓN URBANÍSTICA 2.4. INSTITUCIONES 2.5. PARQUE DEL MILENIO 2.6. INCONEXIÓN Y MOVILIDAD. 2.7. CULTIVO Y DINAMIZACIÓN 2.8. ACEQUIAS 2.9. CONSTRUCCIONES TRADICIONALES
23 23 pág 24 pág 25 pág 25, 26 pág 26 pág 27 pág 27 pág 27 pág pág
CAPITULO III: LAS PERCEPCIONES SOCIALES COMO CLAVE EN LA CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE: MOVIMIENTOS PARA PROTEGER LA VEGA 3.1: MOVIMIENTOS PARA SALVAR LA VEGA 3.2. ECOMERCADO
pág
30, 31 pág 32
CAPITULO IV: LA VEGA Y LA ECOLOGÍA 4.1: OPERADORES ECOLÓGICOS 4.2: GANADERÍA ECOLÓGICA. 4.3: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA SE FRENA.
32 32 pág 32 pág pág
PARTE III: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 1.3 TARGET 2.3 REFERENCIAS: 3.3 CONCLUSIONES
35 37 pág 38, 39
BIBLIOGRAFÍA
pág
pág pág
40, 41
5
la vega de granada - historia de una tragedia
Introducción En este trabajo de Investigación se va a profundizar en el conocimiento de La Vega de Granada, que a través de la historia ha sido el motor socioeconómico, ambiental y de bienestar para la ciudad y sus habitantes. Su alta capacidad agro biológica, su topografía y la disponibilidad de agua han hecho de este ecosistema una fuente de riqueza inagotable. Conocedoras de ello, han sido las distintas civilizaciones que a lo largo de los siglos la han poblado y cuidado, enriqueciendo el legado que dejaban a las futuras generaciones. La Vega de Granada es un exponente de la cultura agraria desarrollada en la Península Ibérica a lo largo de siglos de historia, que ha conformado un paisaje agrario y humano singular. El cultivo de sus tierras, los trabajos asociados de infraestructuras y edificaciones agrarias han otorgado una personalidad propia que la diferencian de otras zonas rurales de España y del mundo. La arquitectura rural, así como otras edificaciones destinadas a la producción agraria, es un testimonio indispensable para comprender su historia. Los huertos familiares y cortijos que conforman el paisaje cultural de la Vega son un distintivo que debe ser mantenido. Un tipo de edificación que ha funcionado como nexo entre el espacio agrícola y los bordes urbanos son las caserías, conjuntos arquitectónicos de relevancia, en gran parte abandonadas y sometidas a un fuerte tensión urbanística por el emplazamiento que ocupan. Las tensiones urbanísticas y territoriales, la contaminación, el derrumbe de los precios agrícolas o la pérdida de cultivos es preocupante para el mantenimiento de la actividad agraria; pero en verdad es la falta de relevo generacional la que amenaza la cultura agraria. Una de las mayores lecciones de los agricultores ha sido el mimo con que han cuidado esta tierra como sustento primordial. Los conocimientos prácticos han sido transmitidos generación tras generación y son una parte muy importante del Patrimonio Cultural que debe ser recuperado y potenciado. Tenemos la obligación de no agredir este legado cultural y el derecho a su disfrute racional y respetuoso. Los espacios rurales de las sociedades occidentales están inmersos actualmente en unas complejas transformaciones que están haciendo cambiar su rol tradicional. Una gran variedad de nuevas funciones no productivas demandadas por las sociedades. En un espacio periurbano como es el caso de la Vega de Granada, es el fenómeno de la contra-urbanización el que está provocando un cambio en las funciones tradiciona-
6
la vega de granada - historia de una tragedia
les de estas ricas tierras de regadío. Se puede considerar que es la comarca que dota de personalidad a la aglomeración urbana de Granada conformando un paisaje muy antropizado con grandes tensiones históricas. El paisaje es ante todo un paisaje agrario que se sustenta en una riqueza patrimonial, tanto material como inmaterial, variada y heterogénea, y en una organización territorial singular que se ha configurado a lo largo de la historia. Esta comarca posee un variado y rico conjunto de elementos y características de gran belleza y plasticidad natural que le otorgan un paisaje de excepcional calidad. Así, destaca el tupido manto vegetal y los manchones arborescentes de la llanura, las tres colinas sobre las que se asienta la ciudad de Granada, la amplia e intrincada red hidrográfica y de caminos y el extenso semicírculo de elevaciones montañosas que circundan Granada. Y, si Granada no puede entenderse sin la Alhambra o Federico García Lorca, tampoco puede entenderse sin su Vega. En Granada las tierras se sigue midiendo en “marjales” que corresponden a 528 m2 , la dimensión del patio de los leones de la Alhambra y se sigue regando con la compleja red de acequias que crearon los ziríes en torno al rio Genil que se remonta a los orígenes del reino de Granada, hace alrededor de mil años, 1013. Pero hoy día, cultivos tradicionales como las choperas, el tabaco, el lino, la remolacha, el ajo, las habas… se están perdiendo. Hoy empiezan ha perder visos de realidad los versos, que la Huerta del Tamarit, inspiraran al poeta Federico Garcia Lorca. Contamos con unos de los suelos más fértiles de Europa mientras atentamos contra el equilibrio ecológico y la rica biodiversidad de la región. Con el tiempo se ha estado evolucionando hacia producciones de menor valor, demasiado cereal y cultivos minoritarios. Por lo que surge en la comarca la inquietud de una reorganización de la agricultura y una nueva orientación de la producción. La Vega necesita un gran cultivo que se convierta en el eje de su economía. La falta de empuje de las hortalizas ha hecho crecer demasiado el cereal y esta diversidad hace que la producción no tenga fuerza en el mercado y esto dificulta su desenvolvimiento.
7
la vega de granada - historia de una tragedia
PARTE I: OBJETIVOS DE INVESTIGACIĂ“N
8
la vega de granada - historia de una tragedia
Los objetivos de esta investigación son: Estudiar la situación actual, sus características formales y funcionales Dar a conocer la importancia de la Vega de Granada para el desarrollo socioeconómico de la ciudad. Profundizar en sus implicaciones sociales a lo largo de todos sus siglos de historia. Indagar en sus implicaciones culturales y la vinculación existente entre la Vega y diferentes figuras destacadas de la historia. Informar sobre esas implicaciones culturales en la actualidad. Profundizar en la problemática existente en la zona a día de hoy. Analizar las diferentes construcciones características de la Vega y ahondar en su modo de construcción, estudiar sus características formales, materialidad y vinculaciones con la vida cotidiana de sus habitantes. Dar a conocer la labor de las diferentes asociaciones que luchan por su protección. Analizar los diferentes movimientos, acciones y asociaciones pertenecientes a la Vega. Estudiar sus implicaciones con la ecología y analizar la situación actual de la ciudad en esta materia. Encontrar otros referentes que se encuentren o que se hayan encontrado en situación similar. Indagar en las posibles soluciones que puedan llevar a una revalorización de la Vega y a una mayor concienciación de la ciudadanía sobre su problemática.
9
la vega de granada - historia de una tragedia
PARTE II: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIĂ“N
10
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPÍTULO I: LA VEGA DE GRANADA: TRADICIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA
1.1: INTRODUCCIÓN A UN PAISAJE AGRARIO DE GRAN SINGULARIDAD. CARACTERÍSTICAS GENERALES. 1.1.1: GEOFRAFÍA La Vega de Granada es una comarca situada en la parte central de la provincia. Este territorio limita con Los Montes al norte, Guadix al este, la Alpujarra al sureste, el Valle de Lecrín al sur y Loja al oeste. Cuenta con una superficie de 87.230 hectáreas y solo un 3,5% se encuentra en la capital. Está formada por 41 municipios de los cuales la mitad tienen una densidad de población muy superior a la media provincial. Esta caracterizada por su llanura en la parte occidental y su relieve montañoso en el resto, con Sierra Nevada, Sierra Elvira, Sierra de Huetor y Sierra de la Alfaguara. Los valores naturales de la Vega de Granada son, entre otros: el Genil y sus diferentes afluentes; los suelos aluviales de excelente fertilidad; masas arbóreas muy diversas, en especial choperas; vestigios de la industrialización en torno a la remolacha en la primera mitad del siglo XX; importantes restos arqueológicos; diverso patrimonio urbano; la diversidad de las actividades, técnicas y demás bienes intangibles asociados a la explotación agrícola; y la importante presencia del poeta
fuenterino Federico García Lorca. Cabe destacar que, de los cuarenta y un municipios, seis llevan la palabra “Vega” en su nombre. Esta es la zona más rica de la provincia, superando la media de renta per cápita de la Comunidad Autónoma. Es el fondo de la depresión del Genil, depresión en cuyo borde oriental se levanta la ciudad de Granada. Tiene una extensión de 50 km de Este a Oeste y 35 km de Norte a Sur, que hacen una superficie aproximada de unos 1500 km. La Vega se sitúa en la parte central de la provincia, constituyendo una amplia llanura de inundación suavemente inclinada hacia el oeste. Forma parte del Surco Intrabético y queda limitada al norte por una serie de sierras pertenecientes al conjunto subbético
11
la vega de granada - historia de una tragedia
Ilustración 1 y 2: Río Genil / Fuente: Plataforma Salvemos la Vega.
1.1.2: CLIMA
Uno de los aspectos físicos más importantes para comprender el territorio es su clima. Las particulares condiciones climáticas y topográficas han condicionado una gran calidad y excelencia en los cultivos de regadío. Presenta un clima de tipo mediterráneo continental, caracterizado por inviernos fríos y prolongados y veranos largos y calurosos. Su localización, encajonada entre montañas y su altitud media (650-700 m), le confieren un cierto carácter aislado que condiciona su régimen pluvial y térmico. En general, las precipitaciones son escasas, unos 450-500 mm de media anual, concentrándose fundamentalmente en otoño e invierno y con unos mínimos muy acusados durante los meses estivales. Es destacable la frecuencia de las heladas, más de 30 días al año, registrándose unas 5-6 nevadas anuales. En relación a las temperaturas, en invierno se pueden alcanzar mínimas -9 º C y máximas en verano de 40º C, siendo la media térmica relativamente baja (unos 15 º C). Los índices de insolación son elevados, con más de 2.800 horas anuales. Todas estas circunstancias condicionan muchos de los cultivos que prosperan en la comarca, ya que se requieren especies capaces de soportar los rigores del invierno, las sequías extremas y las
12
heladas. El matiz de continentalidad es un elemento importante frente a las zonas del Guadalquivir o de la costa mediterránea a sólo 50 km. Las temperaturas podrían parecer extrañas dada la altitud y su proximidad al mar, pero son normales si se tiene en cuenta el relieve. La media térmica anual es de 14,8º, similar a la de las ciudades de la Meseta como Madrid . El régimen térmico se acentúa y agrava, nos encontramos con inviernos fríos y prolongados, (media de enero 6,4º, mínima absoluta en febrero -9,7º) primaveras templadas (12,9º de media en abril), en otoño (media de 15,2º en octubre) y veranos muy calurosos y largos (media de agosto 25º, máxima absoluta de 45º y mínima de 9,2º). 1.1.3: POBLACIÓN Desde los años 90, el proceso de localización de funciones urbanas motiva el diferente comportamiento demográfico. Granada comienza a perder población mientras que la Vega se consolida como área de expansión urbana. El crecimiento de los pueblos y la aparición de nuevos núcleos, configuran una nueva organización espacial. Existe una pérdida progresiva de población de la capital frente
al espectacular crecimiento del resto de municipios, superior al 2 % anual, siendo aún mayor en la última década (2001-2011), cuando se ha superado el 3,6 % de crecimiento anual medio. Lo novedoso es que mientras antaño el crecimiento se producía en forma de “mancha de aceite”, a partir de los 90 se produce mediante el denominado “salto de rana”, que genera un “espacio urbano discontinuo separado por espacios rurales, apareciendo espacios periurbanos. La población total a día de hoy supera el medio millón de habitantes. Además está considerada como una de las principales ciudades universitarias, gracias a los más de 80.000 estudiantes que la integran. Los residentes habituales, por el contrario, prefieren vivir a las afueras donde los precios de las viviendas son más económicos. Es por esto que los municipios que la rodean actúan cada vez más como ciudades dormitorio, por lo que los desplazamientos crecen continuamente. 1.1.4: BASE FÍSICA DEL SUELO. Desde el punto de vista edáfico, la mayoría de los suelos de la Vega son típicamente aluviales, constituidos por arenas, conglomerados, arcillas y
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPÍTULO I: LA VEGA DE GRANADA: TRADICIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA
Ilustración3: Acequia Aynamadar / Fuente: Plataforma Salvemos la Vega
limos, poco o nada consolidados. El tipo predominante de suelo es el calcáreo, con un apreciable contenido en carbonato cálcico y un pH ligeramente alcalino. Son suelos profundos con un aceptable contenido de materia orgánica, lo que le confiere una elevada fertilidad natural. Las pendientes son mínimas y rara vez se supera el 2% de desnivel pero la alta porosidad evita problemas de hidromorfísmo. Permite a los cultivos disponer de una elevada humedad, siendo excepcional para el cultivo de regadío. Junto al clima y a los suelos, no podría entenderse el paisaje sin la existencia de una importante red fluvial que configura su estructura básica.
1.1.5: REGADIOS: RIÓS, ACEQUIAS Y BRAZALES.
La Vega granadina fue uno de los espacios de la península ibérica primeramente ocupados por el hombre debido a su estratégica situación. Los primeros restos humanos, corresponden al Paleolítico medio. La posterior romanización conllevó una ocupación total de la vega y la ocupación musulmana fue el origen de su configuración actual. Los musulmanes crearon las divisiones del caudal del Genil en grandes
acequias como base de la articulación de sus regadíos. La organización se realiza en torno a tres acequias (Gorda, Arabuleila y Tarramonta) con las que se riegan en torno a 4600 has. A estas hay que unir las que proceden del rio Monachil y Dílar que riega unas 2000 has. A partir de aquí surge un denso entramado de acequias de diferente rango que terminan convirtiendo la Vega en un tablero de ajedrez que se rellena de cultivos y olores que evocan su pasado. Las parcelas se distribuyen siguiendo diferentes morfologías. Granada cuenta con una de las mayores cuencas hidrográficas de la península y está asentada sobre un acuífero con una superficie de 200 km², una cuenca de 2.900 km², 250 m de profundidad y unas reservas explotables de 1.000 hm³. Pero el crecimiento del área metropolitana y la contaminación han disminuido los pozos, fuentes y manantiales tradicionales. Tradicionalmente, la disponibilidad de agua quedó circunscrita a los terrenos donde era posible el riego por gravedad. Pero con los avances tecnológicos se han ampliado los terrenos regados gracias a obras hidráulicas y la utilización de bombas.
(Sáenz, M., 1996; Menor, J., 1997; Fernández, C., 2010).
1
13
la vega de granada - historia de una tragedia
Ilustración 4 y 5 Vista aérea desde Fuente Vaqueros hacia el suoeste. Fuente: Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo
1.1.6: HISTORIA Y CULTIVO Los primeros asentamientos de civilización tuvieron lugar en el Paleolítico pero la riqueza de la tradición actual se la debemos a los musulmanes que sentaron las bases de nuestra agricultura. Las parcelas se adaptaban a las desigualdades del terreno creando un parcelario irregular y este modelo pervive hasta nuestros días como seña de identidad. Se cultivaban sobre todo frutales y moreras. Los musulmanes organizaron los regadíos y recogieron las aguas de los ríos para fertilizar la Vega, fueron unos “Maestro del Agua”. Durante la posterior época cristiana se aprovecharon de la herencia musulmana. Aprovecharon el cultivo de la morera para explotar la fabricación de seda y comenzaron a plantar cáñamo y lino como nuevo motor socioeconómico. Se centraron cada vez más en cultivos herbáceos desapareciendo la importancia de los frutales. En el S. XVIII comienza a utilizarse la rotación intensiva. Se observa un importante impulso en la plantación de olivos en la zona más seca mientras que en los regadíos surgen las viñas. Entre los momentos de mayor esplendor destaca: a finales del siglo XVIII, con el cáñamo, el lino y la industria textil; y desde finales del s. XIX hasta la Guerra Civil, con la remolacha como motor
14
económico. Una agricultura nueva que supuso un gran desarrollo para la ciudad. La renovación de los utillajes, los nuevos abonos y la implantación de numerosas industrias azucareras completaban una producción agrícola brillante. Desde la posguerra se viene acusando un estancamiento agrícola. A partir de 1950 surge el cultivo de la patata, el lino y el cáñamo vuelven a plantarse, y se expande el cultivo de cereales. También se afianza el cultivo de tabaco, que parecía que podría ocupar el lugar de la remolacha, pero su etapa de esplendor fue muy corta. Es una industria que se distribuye en pequeñas explotaciones que requieren mucho trabajo manual, pero su producción está controlada por el estado. Igualmente fracasó el intento de crear un ciclo basado en la ganadería vacuna, a la sombra de la Central Lechera implantada en Granada. Desde entonces los cereales aumentaron su extensión. Los cultivos tradicionales incorporan prácticas y técnicas que poco a poco están en desuso, como, la rotación de cultivos, utilizado para mejorar la fertilidad, las distintas modalidades de siembra como la siembra lunar o distintas modalidades de riego como los “albercones”. Estas prácticas suponen un patrimonio cultural que
está desapareciendo. Actualmente, La Vega, se caracteriza por una agricultura de policultivos en la zona de llanura (productos hortícolas, frutales, espárragos y tabaco) y cultivos de secano (cereales y olivar) en los piedemontes.
Ilustración 6: Cultivo de esp
párragos, tabaco y maíz / Fuente: Plataforma Salvemos la Vega
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPÍTULO I: LA VEGA DE GRANADA: TRADICIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA
1.1.7. MOVILIDAD
La Vega posee una tupida red de caminos rurales y vías pecuarias que comunican con la ciudad, conformando una completa malla de infraestructuras asociadas a la agricultura. La amplia red de caminos permite el acceso al compartimentado parcelario. Las nuevas realidades urbanas, la relocalización de la población y las demandas para una mayor movilidad motorizada han supuesto la implantación de grandes infraestructuras viarias. Destacan en cuanto a carreteras la autovía A-44 que cruza de norte a sur, uniendo Jaén con la costa, y actúa como ronda de circunvalación, la Ronda Sur que conecta la ciudad con Sierra Nevada, la A-92 que atraviesa la Vega de este a oeste penetrando un ramal (A-92G) hasta la capital y la carretera nacional N-432 con dirección NO. La A-92 sirve de conexión entre la Andalucía Occidental y la Oriental, y la Ronda Norte aún se encuentra en construcción. Las infraestructuras ferroviarias, una vez desaparecido en 1974 el antiguo tranvía eléctrico que comunicaba Granada con la Vega, están representadas en la línea que comunica Granada con Andalucía occidental y el centro de España. Estas discurren en paralelo a la N-432 con estaciones en Atarfe y Pinos Puente. En la actualidad, se proyecta la
construcción de una línea de AVE que conecte con Málaga y del Metropolitano, un tranvía eléctrico como el que retiraron en 1974.
15
la vega de granada - historia de una tragedia
Ilustración 7: Cortijo de regadío
Ilustración 8: Secadero de tabaco
1.1.8: ARQUITECTURA TRADICIONAL La arquitectura agraria tradicional de La Vega de Granada reúne edificaciones singulares asociadas a la actividad agraria que reflejan la variedad de cultivos. Las casas-huerta son edificios de pequeñas dimensiones, herederas de las almunias nazaríes, que se vinculan principalmente al uso vacacional con una explotación agraria destinada al autoconsumo o la comercialización directa. Entre la multitud destacan la del Marqués, la Huerta Grande, la Huerta del Ciprés, la Huerta del Rasillo, etc. Algunas tienen un gran valor sentimental, como la Huerta del Tamarit o la Huerta de San Vicente, vinculadas Lorca. Los cortijos de regadíos son edificaciones de mayor tamaño y suponen la tipología más extendida en la Vega. Estos se asientan en fincas con una vocación agrícola más definida que las anteriores. Su origen se debe a la ampliación de casas-huerta que aumentan naves dando respuesta a una mayor actividad agrícola. Tipológicamente han ido experimentado profundos cambios en función de la modificación de los tradicionales policultivos por cultivos industriales como la remolacha y el tabaco. Algunos cortijos relevantes son:
16
el Cortijo de la Cartuja, el Cortijo del Rector y el Cortijo del Cobertizo. Las caserías de olivar y vid, localizadas principalmente en los piedemonte del norte suponen la tercera tipología típica de arquitectura agraria. Las caserías de olivar, disponían en muchos casos de almazaras. El cultivo de la vid solía ser complementario, asociado a otros cultivos principales, y tras la crisis de la filoxera a finales del s. XIX, muchas de estas edificaciones fueron dedicándose a otros cultivos, asemejándose poco a poco a los cortijos de regadío. Mención especial hay que hacer de los secaderos de tabaco en cuanto a que suponen otra de las señas de identidad de la Vega. Los secaderos presentan una gran heterogeneidad en su construcción. Consisten en piezas longitudinales de una sola planta de puntal alto con perforaciones diversas que facilitan la ventilación. Aun existiendo ejemplos de secaderos de ladrillo, lo más común es encontrarnos secaderos con una arquitectura informal, funcional y casual, fruto casi del azar y la necesidad. Estas arquitecturas humildes, objetos de bricolaje que aprovechan restos y desechos de otros materiales (maderas, chapas o ladri
llos), consiguen crear elementos con personalidad propia e hitos referenciales que destacan en la horizontalidad de la Vega. Todas estas edificaciones agrarias han sufrido los periodos de crecimiento y crisis de la Vega de Granada. Actualmente, algunas casas huerta, cortijos, caserías y secaderos se están rehabilitando y modificando su funcionalidad originaria, pero evitando su abandono y deterioro y recuperando un patrimonio agrario de gran valor. Otras no están teniendo la misma suerte, mostrando hoy día un aspecto desolador.
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPÍTULO I: LA VEGA DE GRANADA: TRADICIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA
Cortijo típico de Vega de principios del siglo XX
Ilustración secadero de tabaco
Interior secadero de tabaco 17
la vega de granada - historia de una tragedia
1.2: EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES TRADICIONALES Los espacios rurales europeos están experimentando desde hace varias décadas unas transformaciones sin precedentes, parecen estar inmersos en una constante reestructuración (productiva, funcional, social…) cuyo fin no se percibe. El término “postproductivista” se ha utilizado para recoger todo un conjunto de recientes cambios acaecidos en el mundo rural español, como la aparición de nuevos tipos de agriculturas, la irrupción de nuevas actividades extra-agrarias, nuevos usos del suelo, el impacto ambiental, la destrucción de paisajes tradicionales… que están transformando aceleradamente los espacios rurales. Y son en las franjas periurbanas donde se están produciendo mutaciones más rápidas e intensas, un urbanismo que no encuentra resistencia en su avance, incluso sobre los suelos más fértiles. La Vega de Granada, considerada históricamente como una de las comarcas españolas de mayor riqueza, basada en sus suelos fértiles, suave clima y abundante agua, que han permitido el desarrollo de una rica agricultura puntera tanto en innovaciones técnicas como en nuevos cultivos. En la evolución, cada vez que la agricultura entraba en crisis, una renovación de l
18
la producción nuevamente la colocaba en auge. Sin embargo a partir de los 70, empezaron a surgir toda una serie de actividades que diversificaron los recursos, como son las nuevas actividades industriales y artesanales que jugaron un papel secundario en la economía. La crisis agraria lanzó a la población a la búsqueda de otras formas de actividad; favorablemente auxiliada por la ciudad de Granada, que absorbió a muchos peones agrícolas para otras actividades. Estos nuevos ajustes de tránsito desde una sociedad agrícola a una sociedad de servicios, correspondía a una “tercera revolución agrícola”. El surgimiento de los paisajes periurbanos y el fuerte desarrollo demográfico y urbanístico que experimenta la ciudad desde los sesenta, al igual que su área metropolitana más inmediata, está configurando un área suburbana que ha transformado el modelo territorial de este espacio de tradicional ocupación agraria. Esto ha modificado la estructura y la fisonomía del paisaje tradicional de la Vega, pasando de una mono funcionalidad agraria a una multiplicidad de usos, de modo que el suelo ha perdido en gran medida su valor como medio de producción, haciéndose más receptivo
a nuevas demandas urbanas. Lo que ha supuesto la desaparición de una parte importante de los campos que han sido sustituidos por edificaciones o infraestructuras viarias. Pero la Vega también presenta una serie de problemas estructurales, difíciles de resolver, que pueden impedir el desarrollo de una moderna y competitiva agricultura conforme al mercado. Entre las debilidades podemos mencionar: el reducido tamaño de las explotaciones, la agricultura a tiempo parcial, el elevado precio de la tierra, el escaso espíritu empresarial y la falta de unos adecuados canales de comercialización. Todos esto ha hecho que la producción agrícola no sea tan intensiva como era de esperar. Casi la mitad de los regadíos están ocupados por cultivos extensivos (cereales, forrajeros, choperas, olivar) poco rentables aunque necesitan escasa mano de obra. Pero las ricas tierras de la Vega, son capaces de generar mucha mayor renta así como más empleo, por lo que es necesaria una mayor intensificación en la producción. La producción hortofrutícola que sólo ocupa un 19,1% de la superficie cultivada genera casi el 50% de los ingresos de la agricultura.
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPÍTULO I: LA VEGA DE GRANADA: TRADICIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA
A pesar de todo esto, hablar de “crisis” sería incorrecto. Lo que está ocurriendo es que estamos en una sociedad distinta de la del siglo XIX en la que la agricultura no puede seguir desempeñando el mismo papel organizador del espacio. Pero nos encontramos en una situación en la que en un territorio de altísima densidad de población, bien comunicado y de fertilísimas tierras, la agricultura, sin ser el factor básico como fue antes, tiene que seguir desempeñando un alto protagonismo dentro de las actividades productivas. 1.3: REPRESENTACIONES CULTURALES EN LA VEGA DE GRANADA Los habitantes de la Vega de Granada han considerado históricamente, y aún hoy día, a la Vega como el paisaje identitario en el que sentirse representados. En el imaginario cotidiano del habitante metropolitano, los chopos, la alternancia cromática de los cultivos, los secaderos que pueblan la llanura, las acequias que entrecortan el terreno y las viejas torres de las azúcareras, componen una obra pictórica viva. En todas las épocas, los cronistas, desde los autores árabes hasta relatos de viajeros románticos, han destacado los
2
valores paisajísticos de la Vega de Granada, generando una potente imagen colectiva. Uno de los más importantes cronistas fue el geógrafo Ibn al-Jatib, que, según Simonet (1979:69) describe la Vega de la siguiente manera: “Y era un paraje delicioso con suavísimo y templado ambiente, huertos placenteros, floridos jardines, aguas dulces y copiosas, suntuosos aposentos, numerosos alminares y casas de sólida construcción, plantíos de yerbas aromáticas y otras delicias” (Martínez, L., 2010). Los autores castellanos, como Henríquez de Jorquera (s. XVII) inciden en esa imagen de belleza, destacando elementos como la acequia Aynamadar: “Conducese esta acequia pura y cristalina sin otras mixturas, por la falda desta encumbrada sierra por grandes vueltas y rodeos, cabeceando viñas a quien raíces refresca y por artificiosas alcantarillas atravesando cañadas” E igualmente, viajeros extranjeros como el alemán Jerónimo Munzer (1494) o el célebre cronista veneciano del s. XVI, Andrea Navagero:
“Toda aquella parte que está más allá de Granada es bellísima, llena de alquerías y jardines con sus fuentes, huertos y bosques, y en algunas las fuentes son grandes y hermosas, y aunque éstos sobrepujan en hermosura a los demás, no se diferencian mucho los otros alrededores de Granada; así, los collados como el valle que llaman la Vega, todo es bello, todo apacible a maravilla y tan abundante de agua que no puede serlo más”. En 1855, el poeta dramático y lírico, José Zorrilla, sobresaliente por sus poesías descriptivas escribe estas bellas líneas en su primera impresión de Granada: “Dejadme que embebido y estático respire las auras de este ameno y espléndido pensil. Dejadme que perdido bajo su sombra gire; dejadme entre los brazos del Darro y del Genil. Dejadme en esta alfombra mullida de verdura, cercado de este ambiente de aromas y frescura, al borde de estas fuentes de tazas de marfil. Dejadme en este alcázar labrado con encajes, debajo de este cielo de límpidos celajes, encima de estas torres ganadas a Boabdil”.
Véase el interesante trabajo de Martínez, L. (2010) en el que se estudia la Vega de Granada entre el periodo nazarí y la época cristiana. 19
la vega de granada - historia de una tragedia
Federico García Lorca Pero es la catártica presencia de Federico García Lorca la que consigue una potente vinculación entre el paisaje de la Vega, la cultura, el arte y los sentimientos. “Pertenezco al corazón de la Vega”, escribió Federico García Lorca, nacido en Fuente Vaqueros en 1898. En toda la obra literaria del universal poeta y dramaturgo se destilan pinceladas de un paisaje de choperas, acequias, caminos, agricultores, alegrías y tristezas, amenazas y esperanzas… El hispanista Ian Gibson asegura que la obra de Lorca no sería la misma sin las referencias paisajísticas que subyacen en la totalidad de su corpus literario. Así, los lugares de su infancia y juventud en Fuente Vaqueros y Valderrubio aparecen referenciados en múltiples obras. Junto a la casa familiar en Valderrubio se encontraba la casa de Francisca Alba, en la que, parece ser, Lorca se inspiró para escribir La Casa de Bernarda Alba. Cerca encontramos la Fuente de la Teja, un lugar fresco y tranquilo en la margen derecha del río Cubillas que es citado en el poema Deseo (1920): “… mi paraíso un campo, sin ruiseñor ni lira, con un río discreto y una fuentecilla”; y numerosos enclaves citados o referenciados en sus obras: el Cortijillo del Guarda, la
Fábrica de San Pascual, el Camino de los Vascos o la Fuente de la Carrura: “...Arroyo claro, fuente serena, ¿Quién te lava el pañuelo, saber quisiera...?”. En 1926, el padre de Federico compró una hermosa casa en la Huerta de San Vicente, en el corazón de Granada, en dónde el poeta pasaría los veranos hasta 1936, fecha del trágico final de Lorca: “Estoy en la Huerta de San Vicente, una preciosidad de árboles y agua clara, con Granada enfrente de mi balcón, tendida a lo lejos con una hermosura jamás igualada”, escribía Lorca en una carta a su amigo Melchor Fernández Almagro en 1928. En la Huerta de San Vicente, hoy convertida en un gran parque con su nombre y la casa-huerta en un museo con objetos del poeta.
Vease el documental “La Segunda Muerte de Lorca”, del programa de TVE El Escarabajo Verde (http://www.rtve.es/television/20100201/escarabajo-verde-segunda-muerte-lorca/315517.shtml)
3
20
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPÍTULO I: LA VEGA DE GRANADA: TRADICIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA
Federico García Lorca y Manuel de Falla en Fuente Vaqueros. Fuente: Fundación Federico García Lorca Lorca escribió allí algunas de sus obras principales: Así que pasen cinco años (1931), Bodas de sangre (1932), Yerma (1934), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) o El diván del Tamarit (1936). En este lugar pasó Federico los días previos a su detención y asesinato por milicianos franquistas en agosto de 1936 entre los pueblos de Alfacar y Viznar. Aún hoy día se desconoce el lugar exacto en donde reposan los restos del genial poeta. Cada 18 agosto, fecha estimada como el día en que fue fusilado, el barranco se llena de versos del poeta: “Si muero, dejad el balcón abierto…” Ningún paraje como un barranco puede evocar mejor la imagen literaria de despedida de Lorca: “Si muero dejad el balcón abierto, el niño come naranjas, desde mi balcón lo veo, el segador siega el trigo y desde mi balcón lo siento, si muero dejad el balcón abierto.” Federico García Lorca. Desde diferentes asociaciones se denuncia que no se conserven todas
las casas en las que vivió y escribió sus obras, las cuales se encontraban en la Vega, como por ejemplo donde escribió La casa de Bernarda Alba, claro patrimonio cultural de nuestra ciudad. Su fuerte presencia en la provincia sigue palpable aún a día de hoy. En Mayo de 2014 se recogieron una serie de poemas, que fueron una inspiración esencial para su creación, bajo el título “Poemas de la Vega”. Un recopilatorio dedicado a la tierra que lo vio nacer realizado por el escritor y periodista granadino Luis García Montero, el cual afirma que: “Lorca está en todas partes en la Vega”. Medio centenar de textos en torno a un paisaje que comenzó en su infancia y acabó cargándose de un alto componente simbólico a medida que fue creando su mundo poético, concretándose en metáforas potentes en las que proyectó sus estados de ánimo y situaciones vitales. “Ay qué dulce rumor en mi cabeza! Me tenderé junto a la flor sencilla donde flota sin alma tu belleza. Y el agua errante se pondrá amarilla, mientras corre mi sangre en la maleza olorosa y mojada de la orilla”.
Pero no solo Lorca es reflejo de este in flujo de la Vega para la creatividad de los artistas. Músicos como el celebre Manuel de Falla, uno de los mejores compositores de la escena nacional del siglo XX, que en 1939 tuvo que emigrar ha Argentina. Gaditano de nacimiento, paso sus últimos 20 años antes del exilio en Granada y siempre la llevó en la memoria. Desde distintas asociaciones, han sido muchos los esfuerzos para convertir el Carmen de la Antequeruela, donde viviera el maestro, en un lugar de encuentro e inspiración creativa. Un lugar de recogimiento e inspiración situado en la Vega granadina donde escribió obras tan celebres como el “El amor brujo”. Manuel de Falla constituía parte del eje cultural de la época
21
la vega de granada - historia de una tragedia
junto con Hermenegildo Lanz, Fernando de los Ríos, Miguel Cerón y el ya mencionado Federico García Lorca. Aunque no solo encontramos referentes culturales vinculados a la Vega en el siglo pasado, también a día de hoy contamos con un gran cartel de artistas que llevan por bandera su ciudad y colaboran activamente con ella. Entre ellos podemos destacar músicos de la talla de Miguel Ríos, Enrique Morente, Los planetas o Lorey Meyers. Desde 2013 se vienen celebrando una serie de conciertos benéficos realizados de manera totalmente desinteresada por reconocidos cantantes del panorama nacional nacidos en Granada o vinculados a ella. El pasado 26 de Abril de 2013 tuvo lugar el llamado “Vive la Vega” en el que participaron artista como Miguel Ríos, Los planetas o Estrella Morente. Incluso se ha creado un himno a partir de una adaptación de Miguel Ríos de la canción “Vive Las Vegas” de Elvis Presley. Más recientemente, en enero de 2014, estos y algunos artístas más como Joaquín Sabina, Niños Mutantes o Lagartija Nick organizaron un nuevo concierto llamado “Lorca para la Vega”, en defensa de esta y su legado cultural. En la presentación de los conciertos
22
todos manifestaron la influencia que la Vega había ejercido en ellos desde que eran pequeños y como se ven involucrados en su problemática testigos de su devastación. Incluso en el mundo del arte callejero podemos encontrar un claro referente conocido mundialmente como es “El Niño de las Pinturas”. Raúl Ruiz es el graffitero más famoso de la ciudad y ha llegado tan lejos que ha hecho de su arte su profesión, llegando con su spray a todos los rincones del planeta. Sus graffitis nunca se quedaron en un simple dibujo, siempre quiso transmitir un mensaje y poco a poco se convirtió en poeta de la calle. Hoy día se gana la vida viajando de país en país y llevando su arte allá donde lo llamen. En su obra siempre se vio reflejado un gran arraigo a su ciudad y su cultura. Raúl siempre se muestra dispuesto a colaborar para todo aquello que se le llame, sobre todo cuando tiene que ver con jóvenes y cuestiones sociales.
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPÍTULO II: PROBLEMÁTICA.
t Como ya hemos comentado anteriormente, son muchos los problemas que durante las últimas decádas acechan a la Vega granadina. Entre ellos cabe destacar: 2.1.FRAGMENTACIÓN: Grandes transformaciones territoriales. Una zona agraria se ha visto convertida en una aglomeración urbana de 32 municipios con una población de 450.000 habitantes, lo que ha incrementado la demanda de infraestructura para la movilidad, fragmentando los suelos cultivados y dificultando el uso agrario. El tremendo minifundismo existente, despunta como el principal hándicap estructural para hacer rentable la agricultura de la Vega. Mientras las técnicas fueron manuales, la gran división no actuó en el pasado como una rémora para el desarrollo. Pero ante la necesidad de aumentar la productividad, esta fragmentación limita la capacidad para una renovación técnica. La Vega de Granada se ha caracterizado históricamente por la gran compartimentación, ya que las explotaciones agrícolas suelen ser de mediana o pequeña extensión (entre 0,5 y 5 ha) lo que limita la renovación
écnica de la actividad y la obtención de amplios márgenes de beneficios. El régimen de tenencia suele ser en propiedad, siendo difícil la movilidad de las tierras. Los propietarios recurren al arrendamiento de terrenos para obtener una mejora de las rentas, dedicándose principalmente estas tierras al cultivo de tabaco. 2.2. PERDIDA DE VEGETACIÓN NATURAL: Las formaciones vegetales no son estados indefinidamente estables: presentan transformaciones espontáneas y lentas. El dinamismo es el resultado de las interacciones vivas e inertes, con equilibrios bastante críticos debido a cambios en los factores ecológicos. Esta evolución progresiva del suelo y el paisaje vegetal es extremadamente lenta, de modo que los procesos pueden durar millones de años. Sin embargo, la alteración súbita de la vegetación puede conducir a procesos degradativos con estadios cada vez menos maduros. Dichos procesos de degradación suelen estar asociadas a actividades humanas, por acciones directas o por abandono. La alteración de la cubierta vegetal puede ser reversible o
23
la vega de granada - historia de una tragedia
Transformación urbana y territorial de la aglomeración urbana de Granda. Fuente cartográfica: El Patrimonio Agrario: la protección de vegas y huertas históricas en áreas periurbanas. Baeza, marzo 2011 / Fuente imágenes: José María García, Fiorella Russo
irreversible, dependiendo de las condiciones ecológicas y los factores de edafogénesis. La alteración reversible se produce en aquellos casos en que la acción antropozoógena, no están en situación límite (Rosúa, 1998). La degradación es irreversible en aquellos lugares donde se han producido cambios irreversibles en los factores ecológicos como insuficiencias edáficas o microclimas diferentes. 2.3. ESPECULACIÓN URBANÍSTICA El mayor y más importante de sus problemas es la especulación urbanística Pocas ciudades en el mundo cuentan con un pulmón tan importante en su periferia, pero a duras penas resiste la cruzada del asfalto. Dado a su situación privilegiada, es un dulce demasiado tentador que ha hecho que el boom inmobiliario le afecte de manera brutal. En los últimos 25 años la ciudad ha crecido mucho y no de manera sostenible. En algunos pueblos llevando incluso a sus dirigentes ante los tribunales. Este espectacular crecimiento urbano ha tenido una diferente incidencia sobre los terrenos de vega más fértiles. Actualmente, la aglomeración urbana reduce el espacio agrario en un 1% anual, y alrededor de unas
4.000 has. se encuentran clasificadas como suelo apto para urbanizar y este proceso perjudica al sistema económico global. No se está pues en el camino de compatibilizar distintas opciones de uso, sino que más bien se avanza hacia su desaparición. Las tensiones urbanas motivan la pérdida de superficie dedicada a actividades agrarias, el abandono de las explotaciones, la falta de modernización, la falta de mantenimiento de acequias… Pero este impacto territorial ha aumentado debido al modelo de urbanización pasando de ser vertical a horizontal. En la zona sur, que es la más afectada, la ciudad ha crecido a costa de la Vega con la instalación del Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud, el nuevo estadio de los Cármenes y numerosos centros comerciales. Conformando una gran conurbación de espacios que fragmenta el territorio de las zonas más fértiles para la agricultura. La zona este, conocida como Vega Central es la menos distorsionada y a medida que nos alejamos de la ciudad, se observa todavía la pervivencia del carácter agrícola de las construcciones.
La expansión urbanística y los contrastes entre la ciudad y el campo. Granada y su Vega, espacios periurbanos. Fuente: José Castillo 24
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPÍTULO II: PROBLEMÁTICA.
2.4. INSTITUCIONES Desde las instituciones se viene sufriendo desde hace unos años atrás, por parte de la Junta de Andalucía un abandono justificado en parte por esa especulación urbanística de la que se quiere beneficiar. Para lo cual utiliza diferentes formulas de presión a las asociaciones y empresas a través de la retirada de convenios y subvenciones. Como es el caso de la asociación Vergel de la Vega, que ha sido recientemente amenazada con retirarle los convenios existentes con diferentes colegios de la ciudad, para que estos suministren alimentos ecológicos en los comedores escolares. Lejos de tener unas instituciones que luchen por la supervivencia de la Vega y su tradición, nos encontramos con unas instituciones que solo ponen trabas y dificultades al movimiento de “Salvemos la Vega” que ha surgido en la ciudad en las dos últimas décadas. 2.5. PARQUE DEL MILENIO El Parque del Milenio se vendió en su
comienzo como algo necesario para la ciudad. Un espacio agrario desde el que luchar por la protección y el desarrollo de la Vega de Granada. Lo vendieron como un parque agrario que revitalizaría la Vega apostando por la innovación y el desarrollo agrícola. Pero poco a poco se fue descubriendo que las intenciones de la Junta de Andalucía no eran tan utópicas y que detrás de todo aquello se escondía un tremendo plan de especulación urbanística que llenaría la Vega de ladrillo y hormigón. Su intención resulto ser la de crear un parque periurbano artificial que pareciera natural, para lo cual pensaban destruir un parque natural ya de por sí. Un espacio de ocio de 500 ha en terrenos de la Vega comprendidos entre Huetor Vega, La Zubia y Granada. El proyecto requería cambios de uso del suelo en una zona previamente protegida por el POTAUG (Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada, 1999) como “suelos de especial valor agrícola y ambiental”. Este “parque” requería además de numerosas expropiaciones de tierras a pequeños agricultores que son los que luchan día a día por la supervivencia de la tradición de la Vega. Tras descubrirse las verdaderas intenciones
25
la vega de granada - historia de una tragedia
Red de acequias de la Vega de Granada
Unión de la circunvalación con la ronda sur bordeando el Parque Tecnológico de la Salud
de la Junta de Andalucía la ciudadanía se lanzó a la calle como protesta. El gran revuelo causado en todos los medios de comunicación, las numerosas manifestaciones de la ciudadanía y la crisis económica ha conseguido frenar, de momento, la construcción de este mal llamado “Parque de la Vega”, pero como ya hemos dicho, es un dulce demasiado tentador y aún no está a salvo de sus detractores. 2.6. INCONEXIÓN Y MOVILIDAD. Aún con la red viaria existente a día de hoy en la ciudad aparecen grandes deficiencias tanto en diseño como en trazado. Existe una red mal jerarquizada, mal señalizada y mal acondicionada que mezcla el tráfico agrícola con el tráfico convencional y no satisface las demandas de movilidad ni de usuarios particulares ni de los agricultores. La integración de estas infraestructuras se ha realizado sin tener en cuenta las peculiaridades y los valores funcionales y paisajísticos de la Vega. El impacto ha sido demoledor al fragmentar el territorio, marginar la red de caminos rurales, favorecer la especulación urbanística de segundas residencias y cortar las relaciones de la población con la Vega,
26
situando a los núcleos de espaldas a esta. El mejor ejemplo lo encontramos en la propia ciudad donde la Circunvalación (A-44), está sustentada en un talud de varios metros de altura que elimina la comunicación, la visualización e incluso la memoria del ciudadano respecto a la Vega. Y no solo obstruye la relación del ciudadano de la capital con la Vega sino que afecta también a los habitantes del entorno rural. Antiguamente la organización de los turnos de riego se organizaban en función de las campanadas de la Torre de la Vela en la Alhambra. Hoy día el impacto acústico del tráfico hace imposible esta peculiar organización del regadío. Sin embargo la amenaza no termina aquí. Podemos destacar el proyecto de construcción de la VAU 5, (vías de alta capacidad de la aglomeración urbana de Granada) que pasará a escasos metros de la Huerta del Tamarit, conocida por ser un “emblema lorquiano”, que sirvió para dar nombre a su obra el “Diván del Tamarit”. Cerrar el balcón es lo más aconsejable que puedes hacer para no escuchar el trafico de las autovías. Entre la cons
trucción de circunvalación y ahora la segunda circunvalación que lleva destruidas mas de 300 hac de vega, la comunicación con esta se hace cada vez más complicada conforme se va cerrando el cinturón alrededor de la ciudad. Se ha llegado a un proceso de degradación de caminos tradicionales a la vez que se abrían nuevas carreteras. Estos caminos ayudan a comprender la relación entre las actividades agrarias. Existen vías principales de estructura radial, otras secundarias (sin asfaltar) y restos de vías pecuarias (cañadas, cordeles, veredas y coladas). Hay una apertura de nuevos carriles con fines especulativos como la conexión de Las Gabias-Churriana-Granada, discurriendo por la ribera del Genil, en la que en la propia Memoria del PGOU se alude a esta carretera en los siguientes términos: El propio acceso, que en las proximidades de la Circunvalación se aproxima al río Genil, genera una percepción de la ciudad con inmejorables vistas del Barranco del Abogado, el Auditorio Manuel de Falla y de los Jardines del Carmen de los Mártires. A parte del objetivo funcional, resulta llamativo cómo la alteración de un paisaje puede realzarse en virtud de la belleza de la ciudad. La
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPÍTULO II: PROBLEMÁTICA.
Secadero de tabaco abandonado en las alamedas
compra de parcelas para otros fines, y el avance del proceso urbanizador está alterando por completo este complejo sistema 2.7. CULTIVO Y DINAMIZACIÓN La Vega se ha caracterizado históricamente por una agricultura basada en policultivos de regadío (hortalizas, verduras y frutales, seda, moreras, lino y cáñamo, en determinados periodos). Esta rica variedad de cultivos supone una de las señas de identidad patrimonial más destacable. La incorporación durante el siglo XX de cultivos agroindustriales ha modificado y, en cierto modo, ha empobrecido esta amplia variedad de cultivos. Tras la remolacha, los cultivos han ido variando en función de su rentabilidad en los mercados o de las subvenciones estatales concedidas. De este modo, el tabaco, la patata, el lino o el cáñamo han sido prioritarios durante la segunda mitad del siglo XX. Pero la implantación de cultivos agroindustriales redujo la práctica rotatoria de los cultivos tradicionales y favoreció la
aparición de plagas y enfermedades en la agricultura de la Vega, lo que, a su vez, incrementó el uso de plaguicidas para combatir dichas plagas. De igual manera, la incorporación de semillas agroindustriales provoca una disminución, e incluso desaparición, de variedades locales autóctonas, siendo difícil actualmente, más allá de pequeños huertos particulares, encontrar agricultores que mantengan sus explotaciones en base a variedades locales. Otro de sus grandes problemas es la dinamización. Antes era el motor económico de la ciudad debido a las grandes extensiones de cultivo intensivo que existían. Pero ese tipo de producción no es ecológica y es demasiado agresiva con el terreno, además de obtener una producción de calidad inferior. Por esto es preciso una dinamización desde el punto de vista sostenible y respetuoso para el medio ambiente. Es necesario que vuelva a convertirse en el motor económico de la ciudad pero desde otra perspectiva. 2.8. ACEQUIAS La degradación de acequias y sus brazales a través de contaminación por vertidos es otro gran problema que
puebla nuestros campos. Los trazados naturales se atoran por vertidos o por su mal cuidado. A ello se suma el abandono de compuertas que dan paso al agua debido, a que las tierras han sido vendidas con fines no agrícolas produciéndose el consecuente desinterés. 2.9. CONSTRUCCIONES TRADICIONALES Se ha llegado a una degradación absoluta de las edificaciones rurales tradicionales. Muchas de ellas se encuentran ya en ruinas, y en otros se han transformado hasta el punto de quedar irreconocibles. Unas interesantes arquitecturas tradicionales que nos muestran la relación del hombre con su medio agrario. La necesidad de un mantenimiento adecuado nos permite la comprensión de este espacio a la vez que se mantienen unas tipologías arquitectónica en un mundo, empeñado en importar tipologías que homogeneizan el territorio rompiendo con sus singularidades. El estado de las edificaciones de la Vega es caótico, puesto que se mezclan cortijos que aún mantienen la tipología agraria con otros de nueva planta.
27
la vega de granada - historia de una tragedia
3.1: MOVIMIENTOS PARA SALVAR LA VEGA La ciudad y la agricultura de su vega siempre han estado unidas a través de sus mil años de historia, y sus ciudadanos somos conscientes de que esta a sido siempre la despensa de Granada. Pero para ser vega tiene que ser agrícola, por eso diferentes movimientos en toda la ciudad llevan años luchando por su protección. Ella es el jardín de la ciudad, es vida y es cultura. Frente al voraz crecimiento urbano de las últimas décadas, los valores identitarios y su importancia patrimonial no han pasado desapercibidos para los ciudadanos que, desde hace unos años, se están organizando en asociaciones y plataformas que apuestan por la protección y puesta en valor de la Vega de Granada. Aglutina todas estas voces la Plataforma “Salvemos la Vega”, compuesta por más de cincuenta colectivos entre los que destacan organizaciones agrarias, asociaciones ecologistas, asociaciones de mujeres, asociaciones de vecinos, asociaciones culturales, grupos universitarios, etc. Se defiende este territorio como patrimonio productivo, histórico, natural y paisajístico, además de ser un referente vivencial de los granadinos. Se parte de la consideración de que la agricultura debe cumplir funciones de alimentación y exigen el compromiso de las administraciones públicas para la protección efectiva de la
28
actividad agraria, los suelos productivos y el consumo lógico de recursos. Desde estos colectivos se realizan constantes eventos educativos, como marchas, itinerarios, jornadas o seminarios, así como actos de tipo reivindicativo. Se pretende llamar la atención ante la falta de protección de los valores patrimoniales de la Vega. Cabe destacar también las importantes movilizaciones vecinales que se produjeron en 2009 y 2010 con motivo del proyecto del “Parque del Milenio”. La protesta vecinal ha frenado el proyecto del “Parque del Milenio” estando hoy día prácticamente descartado. La vega dota al área metropolitana de un paisaje de gran relevancia ambiental, económico, cultural y social. La crisis económica ha frenado un poco el avance del ladrillo pero las amenazas se siguen cerniendo sobre ella y pueden llegar a avocar a su desaparición. Por todo esto desde 2007 “SALVEMOS LA VEGA” viene desempeñando un papel fundamental por el bien de esta zona, para que sea declarada bien de interés patrimonial y cultural con el fin de detener su deterioro. Paso previo para establecer un plan de dinamización y desarrollo sostenible en este entorno. Numerosos centros escolares de la provincia llevan ya más de una década colaborando con la asociación Vergel de la Vega que lo que propone es la
implicación de las familias, junto con las asociaciones de padres de los distintos centros, para fomentar el consumo de productos ecológicos de la Vega. Cada vez son mas las familias que se están concienciando de la necesidad de mantener una dieta saludable con productos ecológicos de las huertas de la zona. A través de VegaEduca y su proyecto de protección ambiental también se han llevado a cabo numerosas acciones a favor de la Vega. Además, desde hace 5 años esta asociación aglutina a un conjunto de 122 colegios e institutos con los que cada año realiza una Eco Marcha, en las que han participado más de 16.000 niños y jóvenes, para luchar por los bienes intangibles de este patrimonio natural. Una marea verde de estudiantes que recorre cada año los caminos de la vega para denunciar una visión desarrollista de la ciudad que arroja perdidas si miramos hacia el futuro. Pero estas asociaciones no solo se dedican ha hablar de la vega en las aulas, sino que salen a recorrerla y a enseñarla. A través de diversas actividades llevadas en coordinación con los centros de enseñanza. Poniendo en valor no solo el patrimonio natural sino que también reconocen el valor que tienen los antiguos oficios relacionados con la agricultura, como los “Gañanes”, que aún a día de hoy quedan algunos octogenarios que se ponen cada mañana a los mandos de su
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPITULO III: LAS PERCEPCIONES SOCIALES COMO CLAVE EN LA CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE: MOVIMIENTOS PARA PROTEGER LA VEGA
yunta de mulos. Como Damián Lopez, el último gañán, que recientemente ha recibido un homenaje en reconocimiento a toda una vida dedicada a la labranza tradicional en la Vega. Pero toda esta movilización no sería posible sin la colaboración de la propia ciudadanía, que desde hace unos años para acá se está implicando en este gran proyecto por nuestro patrimonio. Como es el ejemplo de Miguel Vilchez, un agricultor que vive en la Vega cerca de la A-92 y amenazado de expropiación por la especulación urbanística desde hace años, que colabora junto con VegaEduca para enseñar a los jóvenes a cultivar hortalizas y frutales. Todas estas actuaciones que se están llevando a cabo pretenden concienciar a la ciudadanía y que ese apoyo se traslade en forma de firma para la petición del BIC que esta llevando a cabo la plataforma Salvemos la Vega, y que se presentó en Mayo de 2013 ante la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Todos los argumentos se decantan en torno a la sostenibilidad y el freno a la voracidad del ladrillo, pero claro está que no pueden realizarlo solos, necesitan que la administración le preste la atención debida para que pueda convertirse en desarrollo y empleo para todos. Desde el punto de vista patrimonial,
“Salvemos la Vega” considera que, si bien la Vega dispone de instrumentos de ordenación urbanística y territorial, como el POTAUG, que podrían considerarse suficientes para su protección, éstos resultan insuficientes tanto desde su incidencia normativa y su cumplimiento efectivo por parte de la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos, como por la valoración y gestión de la gran diversidad de bienes y valores. Por ello, recientemente, se ha solicitado en virtud de lo dispuesto en el Artículo 9.1 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA) y en el art. 9.2 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a que inicie el procedimiento de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Andaluz de la Vega de Granada, declarándola Bien de Interés Cultural (BIC) como Zona Patrimonial. Además, se solicita la constitución de un órgano de gestión propio para la ordenación y actuación en esta figura, el Parque Cultural, en el que estarían representados todas las administraciones y sectores implicados, posibilidad contemplada igualmente en el art. 81 de la LPHA. Desde el punto de vista de la promoción económica de las actividades agrarias y la puesta en valor de una agricultura rentable, se ha propuesto la creación del “Parque Agrario” de la Vega de Granada,
utilizando modelos ya conocidos como los del Parc Agrari del Baix Llobregat o el Parque Agrícola del sur de Milán. Se entiende el Parque Agrario como un modelo sinérgico e integrador que puede cumplir las expectativas de reconversión del sector agrícola de la Vega de Granada. Ahora bien, aunque las opiniones acerca de la creación de un Parque Agrario en la Vega son positivas en términos generales, también existen algunas dificultades para su éxito1. En primer lugar, se tiene un conocimiento muy limitado acerca del funcionamiento y los objetivos de un Parque Agrario, lo que lleva en ocasiones a confusiones o a aplicar al Parque Agrario cuestiones relacionadas con el anterior proyecto de Parque del Milenio. Por otro lado, muchos agricultores muestran una actitud muy recelosa ante los proyectos de la Administración para la zona, haciendo referencia a incumplimientos anteriores. Asimismo, buena parte de los agricultores son hoy personas de avanzada edad, con escasa mentalidad empresarial, que se manifiesta en la petición de subvenciones o ayudas a la administración más que en la diversificación y modernización de la actividad, la adopción de alternativas de comercialización, la orientación hacia productos ecológicos y canales de comercialización cortos.
29
la vega de granada - historia de una tragedia
“Cuando eramos pequeños la vega se metía en la propia ciudad, yo vivía con mis padres en el límite de la ciudad y ahora ahí 3 km construidos más hasta la autovía” - Juan Alberto, Niños Mutantes, cantante.
3.2. ECOMERCADO Una de las iniciativas llevada a cabo desde la Plataforma Salvemos la Vega es el Ecomercado, un espacio en el que se venden alimentos ecológicos de la Vega de Granada, el Valle de Lecrín, la Alpujarra, el Altiplano y la costa Tropical y productos no alimenticios que se respaldan en una propuesta ambiental clara. Un lugar de encuentro entre personas que producen, elaboran y consumen productos ecológicos entre organizaciones e instituciones promotoras de la agroecología. Además, es un espacio de promoción e información de la producción ecológica, los canales cortos de comercialización, la educación ambiental y el cuidado de la salud y el planeta, con actividades para niños y mayores. Entre sus impulsores se encuentran la Asociación de artesanas y artesanos Al-Muntasyl, la Asociación de Productores y Productoras Ecológicos de la Provincia de Granada, la Asociación El Encinar, EcoValle, Vergel de la Vega, Asociación de consumidores y productores ecológicos y artesanales, Hortoan (Asociación Hortofrutícola de las Vegas Andaluzas)… Además llevan a cabo numerosas actividades, como talleres de cerámica, curso sobre cómo elaborar castañuelas, talleres de telar o degustaciónes de quesos por
30
parte de la Asociación Queserá. . Pode mos encontrar hortalizas, frutas, vino, aceite, huevos, miel, cerámica o velas artesanales, entre otros muchos productos, elaborados solamente con productos naturales. Desde su inauguración se viene celebrando cada primer sábado de mes. Pero la situación demuestra que hay un gran desconocimiento sobre la ecología. Según Germán del Arco, promotor de la Asociación de Artesanos, el principal problema es que “existe el mito de que los productos ecológicos tienen un elevado precio”. Y explicó que lo fundamental es reducir el número de intermediarios para poder abaratar el producto. El Ecomercado tiene como objetivo promover la educación ambiental y dinamizar la producción y el consumo ecológico de la ciudad. Para ello cuenta con agricultores, educadores, consumidores, artesanos y organizaciones cuyo principal fundamento es trabajar la sostenibilidad del medio rural. Esta clase de mercados se hace con bastante frecuencia en otros lugares como Barcelona ya que cuenta con una gran demanda.
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPITULO III: LAS PERCEPCIONES SOCIALES COMO CLAVE EN LA CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE: MOVIMIENTOS PARA PROTEG
La realidad es que Andalucía representa el 52,75% de la superficie ecológica del país pero la mayor parte de la producción es exportada, España manda el 80% de la producción ecológica a toda la Unión Europea. Sin embargo, el bajo porcentaje de consumo interno hace que se ponga en peligro este modelo de producción sostenible. Pero la aceptación de este tipo de acciones está dado sus frutos y están siendo acogidas por todo tipo de público. Las provincias de Granada y Sevilla concentraron la mayor actividad industrial en agricultura ecológica durante 2013 en Andalucía, aumentado más del 20% con respecto al año anterior. A Granada y Sevilla, le siguen Córdoba, Málaga y Huelva a nivel nacional respecto a agricultura ecológica. Por lo que respecta a tipos de actividades, destaca la manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos, las almazaras de aceite de oliva, las conservas, semiconservas y zumos vegetales, y la panificación y pastas alimenticias. De la superficie de cultivo ecológico de la provincia de Granada, casi la mitad, 46.262 hectáreas, se dedica a pastos; 17.897 a los frutos secos, 11.968 a cereales y el olivar ecológico ocupa 4.175 hectáreas. En actividades indus
triales, tienen especial protagonismo las almazaras de aceite de oliva y las empresas de manipulación y envasado de productos frescos. En cuanto a la ganadería, casi tres cuartas partes son cabezas ovinas (49.914). Aunque la mayor parte de los productos se exportan a grandes ciudades como Madrid y Barcelona y a países como Francia, Inglaterra y Alemania, una parte se queda en la provincia. Los distribuyen grandes superficies y pequeños comercios, además de los propios productores y asociaciones. Según Ecovalia, la provincia de Granada está a la cabeza, tanto en número de productores como en industrias agroalimentarias dedicadas a la transformación y comercialización de productos ecológicos. Se encuentra en segunda posición después de Almería en explotaciones agrarias y se apodera del primer lugar en número de industrias. Además, Granada destaca también por el número de puntos de venta especializados en producción ecológica y la presencia de platos elaborados con ingredientes ecológicos en restaurantes de la provincia. Pero aún tenemos el gran reto de aumentar y afianzar el consumo interno de la provincia respecto a estos productos.
31
la vega de granada - historia de una tragedia
4.1: OPERADORES ECOLÓGICOS La superficie de cultivo dedicada a la agricultura ecológica se situó casi en 879.000 hectáreas en 2010, y desde entonces se viene aumentando unas 12.000 hectáreas adicionales al año. El número de operadores ecológicos en Andalucía, entre productores, elaboradores, importadores y comercializadores, ascendió a 8.401, situándose Almería a la cabeza, con un total de 1.692. Le siguen Granada, con 1.511 y Córdoba, con 1.336. 4.2: GANADERÍA ECOLÓGICA Pero también los números para la ganadería ecológica son positivos. Crecieron un 6,77% el número de cabezas de ganado y las colmenas de producción ecológica, hasta llegar a las 412.207. Destaca Córdoba con un total de 81.428, seguida de Sevilla, con 73.077 y Huelva, con 69.066. El número de explotaciones de ganadería ecológica también creció el pasado año, llegando hasta las un 11,92% más con respecto al año anterior. 4.3: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA SE FRENA. Pero la tendencia que se viene observando a pesar de encontrarnos a la cabeza
32
de la producción ecológica nacional es de estancamiento. Este ultimo año ha descendido la superficie cultivada un 14% y las explotaciones ganaderas, un 12,9%. Solo aumentan las actividades industriales relacionadas con ello, de manipulación y envasado, un 13,7% Han sido dos décadas de pujanza, sobre todo la segunda. Los datos recogidos por la Junta y el Ministerio muestran que, a grandes rasgos, la agricultura ecológica ha crecido de manera constante desde 1991. Con la entrada del milenio fueron muchos los agricultores y ganaderos que cambiaron sus producciones para poder llevar el sello de ecológicas. Y así hasta el año pasado,2014, cuando se aprecia una ligera disminución de todos los indicadores estadísticos del sector en la provincia de Granada, tendencia que se extiende a toda Andalucía. Pero teniendo en cuenta la reducción de ayudas a este sector y la situación económica del país y la provincia, no podemos estar descontentos de mantenernos en estas cifras. Las fuentes consultadas ponen su esperanza en que el Plan de Desarrollo Rural que en la actualidad se está diseñando para implementar entre 2015 y 2020 vuelva a fomentar la producción. El problema fundamental que señalan los productores es el aumento de los costes de producción, con el consecuen
te aumento del precio final. A pesar de que el consumidor valora los productos ecológicos, la obtención de beneficios resulta más complicada que con la agricultura normal.
la vega de granada - historia de una tragedia
CAPITULO IV: LA VEGA Y LA ECOLOGÍA
“El deterioro que sufre la vega es evidente, y sobre todo la percepción que tienen sus propios habitantes de que ya casi ni existiera.” – Miguel Ríos, cantante.
33
la vega de granada - historia de una tragedia
PARTE III: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
34
la vega de granada - historia de una tragedia
1. TARGET
Hablando con las diferentes asociaciones que se dedican a la parte educacional, sobre todo en colegios e institutos, nos descubren que si que hay un sector bastante amplio sobre el que trabajar. Los jóvenes de entre 6 y 16 años muestran un gran interés en las cuestiones ecológicas de la sociedad e intentan aplicarlas a su propio estilo de vida, llegando en muchas ocasiones a servir de ejemplo para el resto de la familia e instaurar nuevos hábitos de vida más sostenibles en su propia casa. Esos jóvenes son el futuro que apuesta por una vida más saludable y sostenible y son los que el día de mañana continuarán protegiendo la Vega. Además es más que notable el creciente interés de la sociedad entre los 20 y 40 años por seguir unos habitos de vida saludables, no solo practicando deporte y comiendo frutas y verduras, sino también haciéndolo desde una perspectiva mucho más ecológica y con mayor preocupación por saber de donde proceden y como se han cultivado.
Pero esta investigación nos ha demostrado que nuestro target va un paso más allá abarcando un sector mucho más arraigado a la tierra como son sus agricultores. Tanto si se dedican a ello profesionalmente como si lo hacen para autoabastecerse o para comercializarlo a comercios de la zona, vecinos o conocidos. La situación económica actual también ha llevado a muchas personas a recurrir al autoabastecimiento para poder paliar los efectos de la crisis.
35
la vega de granada - historia de una tragedia
PARTE III: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
36
la vega de granada - historia de una tragedia
2. REFERENCIAS
Parque agrario baix Llobregat: Un patrimonio agrícola con futuro. En la cuenca baja y el delta del Llobregat se encuentra una de las zonas agrícolas más antiguas y fértiles, un patrimonio cultural, económico y ecológico de primer orden en el que preservar y promocionar los usos agrícolas y su entorno natural. Una inversión de futuro que contribuye a la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.
37
la vega de granada - historia de una tragedia
PARTE III: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Debemos suscitar la atención, la emoción y la implicación de todas aquellas personas que consideran que la Vega de Granada es un espacio meritorio porque dispone de valores culturales, naturales, sociales y económicos dignos de elogio y conservación. La Vega requiere de la implicación de los ciudadanos con la intención de hacer ver a las administraciones públicas, y a la propia sociedad, la necesidad de su protección.
agricultura y ganaderia,
La vegetación de ribera, es un indicador visible del estado de nuestros cauces, entendiendo por esto algo más amplio que el “bucólico Paseo de los Tristes”, su destrucción es paralela a la desnaturalización y degradación de los ríos. Los bosques de galería, que podríamos encontrar de manera abundante en nuestro municipio, son cada vez menos; paradójicamente, ya que son refugio de especies, muchas de ellas en peligro de extinción, y poseen un alto valor paisajístico y socioeconómico al ser un freno a procesos erosivos y amortiguar los efectos de inundaciones.
Es necesario dar voz e imagen a todas aquellas intenciones, actitudes e iniciativas dirigidas a conocer, divulgar y proteger la Vega, sin eludir una mirada acusadora sobre quienes pretendan desde la ilegalidad y el menosprecio enterrar este valioso espacio bajo el inerte cemento.
La Vega debería poder despojarse de todas las miradas ajenas, distantes o intrusas que desde lo urbano o lo periurbano han desdibujado su verdadera condición: la agraria. Ha sido la
38
con su capacidad de generar territorios y sostener culturas la que ha construido a lo largo de la historia nuestra ciudad. Por ello tenemos la responsabilidad de seguir manteniendo su voz. No tenemos que pensar en la vega como un parque que acoja a personas, la vega lo único que quiere es que sus pueblos sean respetuosos con ella. La Vega tiene que ser vega y para ser vega tiene que ser Verde.
La producción de la remolacha ya no nos es rentable, ni la del tabaco asi que debemos buscar una salida mucho mas sostenible y respetuosa con el medio ambiente, de la que seamos capaces de vivir pero también dejar vivir. Por lo que la única salida a esta problemática es buscar una alternativa de producción ecológica. Es necesario un ejercicio de revitalización. Dinamizar, mejorar y humanizar
el ecosistema urbano, en los aspectos físicos y sociales, para que la vida fluya a través de él. Conseguir un soporte urbano dotado de vitalidad e impulso para el desarrollo de la vida es fundamental. Revitalizar significa atender a los espacios de relación y a la calidad del espacio público, contemplando la diversidad social y de usos, la percepción de bienestar, el sentimiento de comunidad, el carácter y la identidad y poner en valor tanto las condiciones físicas como sociales del entorno. Es importante que los ciudadanos sean capaces de identificarse con el espacio que les rodea para que estos sean capaces de convertirse en espacios con vida y para ello ahí que tener en cuenta que el territorio forma parte de la cultura y la memoria de sus habitantes. Por lo que el paso del tiempo y el cambio de las necesidades lleva irremediablemente al deterioro de unas zonas en beneficio de otras. Todo esto nos indica que llevar a cabo una revitalización de la Vega de Granada implica generar una transformación tanto sobre el soporte físico como sobre el psíquico, capaz de movilizar a una ciudadanía dormida que no oye como gritan nuestros campos. Es necesario llevar a cabo un acto reivindicativo, dándole voz propia, en el que pueda demostrarnos su potencial tanto productivo como social
la vega de granada - historia de una tragedia
2. CONCLUSIONES
desde el que pueda luchar por lo que le pertenece. La participación colectiva se convierte en la herramienta que pone de manifiesto la enorme capacidad de la ciudadanía para REinventar su entorno y dar pie a nuevas iniciativas. La sociedad debe comenzar a utilizar las conceptos “RE”, REpensar, REciclar, REactivar, REmirar, REhabilitar,… La mayoría de las veces no es necesario construir nada nuevo, sólo es cuestión de transformar y trabajar sobre lo ya “construido”, para mejorar la vida cotidiana. Promover la reactivación y revitalización del espacio público a través de acciones, talleres y propuestas, de manera participativa y colaborativa, construyendo redes de personas que generen otros proyectos e ideas.
por el momento, la única salida para restablecer el equilibrio entre campo y ciudad. Pero para ello es necesario una mayor coordinación supramunicipal a la hora de planificar el desarrollo futuro del nuevo modelo territorial que se desea para la Vega de Granada, para una agricultura moderna y competitiva. Desde nuestra situación individual y anónima no tenemos capacidad para afrontarnos a un problema como este pero si que podemos hacer algo para movilizar a la población y aunar fuerzas crando plataformas en las que reivindicar, dar voz y crear redes de personas capaces de desarrollar nuevas iniciativas.
El fortalecimiento de la producción hortofruticola puede ser la única forma de frenar el avance de urbanización, a falta de una política seria de protección y el proceso de reordenación requiere la presencia de un aprovechamiento que actúe de eje de la economía. Actualmente, incrementar los regadíos y mejorar su comercialización, aparecen como una solución a los problemas que tiene planteados. Compatible con la estructura minifundista, con posibilidad de ensanchar progresivamente el mercado, parece ser,
39
la vega de granada - historia de una tragedia
BIBLIOGRAFÍA
aa.vv. (1998): Actas del ix Coloquio de Geografía Rural. Ponencia I: El postproductivistmo en los espacios agrarios. Editado por el Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco, y por el Grupo de Trabajo de Geografía Rural de la age.
Vitoria. bowler, i. r. (1996): “Agricultural land use and the post-productivist transition”. En lópez ontiveros, a y molinero hernando, f. (coord.): La investigación hispano-británica reciente en geografía rural: del campo tradicional a la transición postproductivista. Actas del I Simposium de geógrafos rurales británicos y españoles. Editorial de la Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo de Trabajo de Geografía Rural. martín rodríguez, m.
(1982a): Historia económica de la Vega de Granada (siglos xv-xx). Una propuesta de interpretación malthusiana. Universidad de Granada. Curso de Estudios Hispánicos. Editorial Don Quijote. J. (1997): “Transformaciones recientes en la organización territorial de la Vega de Granada: del espacio agrario tradicional a la aglomeración urbana actual”. Revista de Estudios Regionales, n.º 48, pp.
40
la vega de granada - historia de una tragedia
189-214. Universidades de Andalucía. Málaga. (2000): La Vega de Granada. Transformaciones agrarias recientes en un espacio periurbano. Editorial de la Universidad de Granada. ocaña ocaña, m. c. (1974): La Vega de Granada. Instituto de Geografía Aplicada del Patronato “Alonso de Herrera” (C.S.I.C.) y Caja de Ahorros de Granada. Granada. rodríguez martínez, f. (1985): Granada, medio físico y desarrollo. Instituto de Desarrollo Regional.Universidad de Granada. —,
(1994): “La destrucción de la Vega de Granada”. Cuadernos de Ecología. Año 2000, n.º 6, pp. 26-27. Granada. sáenz lorite, m. (1996): “De la Vega a la aglomeración urbana de Granada. Aproximación geográfica a un espacio en fase de reorganización”. Cuadernos Económicos de Granada, n.º 5. Edit. Caja General de Ahorros de Granada. el patrimonio agrario y los paisajes culturales de la vega de granada Aula Permanente de Formación Abierta José Miguel Reyes
Coordinador del Seminario jmreyes@ugr. es Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica Universidad de Granada 19 de octubre de 2011 a 25 de enero 2012. - Libro “Poemas de la Vega”, Autor: Federico García Lorca, Editorial: Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2014. WEBGRAFÍA - http://www.granadadigital.es/poetas-y-cantantes-unidos-en-la-proteccion-de-la-vega-granadina/ - Documental Vega de Granada, espacio protegido, de Asociación Vega Educa https://www.youtube.com/watch?v=Ecg2o2gqhUw
https://www.youtube.com/watch?v=YYyfWfST7Kw http://ecomercadodegranada.blogspot. com.es ENTREVISTAS - José Castillo Ruiz, Profesor titular de la Universidad de Granada y agricultor en excedencia. - Jesús Peña, de la Asociación de Productores y Productoras Ecológicos de la Provincia de Granada - Paco Cáceres, Coordinador de la Plataforma Salvemos la Vega
- Documental “El escarabajo verde: la segunda muerte de Lorca”, 2010 - Exposición “Lugares al Limite: el paisaje en transición de la Vega de Granada”, Centro Damián Bayón de Santa Fe, 13 Marzo de 2015 - documental sobre la problemática de la – canal sur – tierraymar@rtva.es
vega
41
la vega de granada - historia de una tragedia
42
la vega de granada - historia de una tragedia
43
la vega de granada - historia de una tragedia
44