Manual periodismo niñez

Page 1


UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN PERIODISMO

UN PERIODISMO AMIGABLE CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Manual para el abordaje del tema de la niñez y adolescencia, con enfoque en derechos humanos

María de los Ángeles Carranza Mejía Guatemala, julio de 2012


AUTORIDADES

M. Th. Mynor Augusto Herrera Lemus Rector M. Sc. Alba Aracely de González Vicerrectora Académica y Secretaria General M.A. César Augusto Custodio Cóbar Vicerrector Administrativo

M.Sc. Alfred Kaltschmitt Luján Decano Facultad de Ciencias de la Comunicación M.Sc. Astrid Gutiérrez Coordinadora Licenciatura en Periodismo Dr. Carlos Interiano Asesor





“Para efectos legales, Ăşnicamente el sustentante es responsable del contenido del presente trabajoâ€?


Foto: Melissa Vega

“La niñez y la adolescencia son etapas clave en el desarrollo de una persona y es por eso que la mejor inversión que puede hacer un Estado es durante esta franja etárea. El bienestar de la niñez es el indicador fundamental de una sociedad sana”. UNICEF 2008.


Un periodismo amigable con la niñez y adolescencia. Manual para el abordaje del tema de la niñez y adolescencia, con enfoque en derechos humanos. Un documento elaborado por: María de los Ángeles Carranza Mejía Primera Edición: Nicolas Pacheco, del Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud en Guatemala –MSDNAJGSegunda Edición: Luis Ovalle, Jefe de Redacción de la Agencia CERIGUA Edición Final: M.A. Ileana Alamilla, Directora de CERIGUA Portada: Carlos Xulú Fotografía: Melissa Vega

Guatemala, julio 2012.


INDICE * Preámbulo El caso de las niñas en Guatemala La niñez y los medios de comunicación * Un periodismo amigable con la niñez y la adolescencia Presentación Un manual dirigido a todos y todas las que hacen periodismo ¿Cómo pueden contribuir las y los periodistas y/o comunicadores sociales a favor de los derechos de la niñez? * Legislación La Convención sobre los Derechos del Niño Constitución Política de la República de Guatemala Ley de Emisión del Pensamiento Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia * Una cobertura con enfoque en derechos humanos * Propuestas para periodistas Qué se debe tomar en cuenta al abordar temas de niñez Errores recurrentes - Sólo cifras - Revictimización - Diversificación de fuentes - Estereotipos - Enfoque de género - Menor, un término mal utilizado - Niño o niña de la calle Otros términos peyorativos - Personas con alguna discapacidad La violencia y explotación sexual comercial Manejo de las imágenes Embarazos en niñas y adolescentes Niñas y niños “suicidas” Morbo, sensacionalismo y amarillismo Trabajo infantil ¿Acoso escolar o bullying? * ¡Provoquemos un cambio! * Propuestas de temas que se podrían abordar a favor de la niñez y mantenerlos en agenda periodística * Lineamientos de cobertura a favor de la niñez, según CERIGUA * Directorio de fuentes que trabajan el tema de la niñez Entidades estatales Organizaciones de la sociedad civil Organizaciones internacionales con sede en Guatemala * Concluciones * Bibliografía * Agradecimientos

1 3 5 7 7 10 11 12 12 15 16 16 19 20 22 24 24 24 25 25 27 27 28 29 30 30 32 34 34 35 35 36 37 39 41 45 45 46 49 51 53 54


1

Preámbulo La población comprendida entre los cero y catorce años de edad supera los seis millones en Guatemala, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-, y constituye uno de los grupos más vulnerables, donde se concentran los más altos índices de pobreza, desnutrición y falta de acceso a la salud, a la educación y por consiguiente a mejores oportunidades de desarrollo. Datos de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala –ODHAG- revelan que el 51 por ciento de la población menor de edad es pobre, de ella el 15.2 por ciento vive en pobreza extrema, la que se reporta principalmente en las áreas rurales, donde es casi tres veces mayor de quienes viven en las áreas urbanas. Los últimos años no han sido venturosos para los niños, niñas y adolescentes, puesto que los efectos directos de las catástrofes naturales, la pobreza, la discriminación, la exclusión, la violencia, la impunidad y la debilidad del sistema institucional, han agudizado las carencias y desprotección de este grupo poblacional. Las muertes violentas de personas menores de edad, especialmente causadas por arma de fuego y armas blancas, muestran la desprotección que existe en Guatemala, pues cuando se comparan los rangos de edad se evidencia que por cada persona entre los 36 y 59 años de edad que fue muerta de manera violenta, fallecieron por la misma causa ocho entre cero y 17 años.


2

Si se habla en relación con el derecho a la salud, un informe presentado por la ODHAG subraya que las enfermedades que padecen la niñez y la adolescencia obedecen principalmente a factores como la calidad del ambiente que les rodea, la falta de recursos económicos y el poco acceso a la red hospitalaria y a campañas de salud e inmunización, todos factores prevenibles. En el caso de la educación la situación es también caótica, pues además de la deserción escolar que ha sido un problema histórico en el país, principalmente en las niñas, en 2011 se conoció un retroceso en la matriculación primaria, un aspecto en el que ya se habían reportado avances, el caso más preocupante es el de la niñez que habita el área rural pues además de que carece de condiciones ideales para asistir a la escuela, por las grandes distancias que debe recorrer, las condiciones de los establecimientos son precarias, sin el mínimo mobiliario y muchas veces sin maestros. La ODHAG también reveló en su informe “Situación de la Niñez y Adolescencia en Guatemala”, que dos de cada 10 niños, niñas y adolescentes realizan actividades domésticas por más de 28 horas a la semana y cuatro de cada 10 están por debajo de la edad mínima para laborar. El trabajo infantil ha sido una práctica común en las familias de las comunidades campesinas, indígenas y no indígenas, pero a nivel centroamericano los más altos índices se reportan en Guatemala y por lo menos la cuarta parte de estos menores de edad no asiste a la escuela y de los que asisten sólo uno de cada cuatro podrá terminar los ciclos de primaria, básico o diversificado, en el tiempo y forma estipulada.


3

El pedagogo Carlos Aldana indicó que la niñez trabajadora en Guatemala constituye el 21 por ciento de la población en general, pero lo más grave es que de éstos, un 12 por ciento lo hacen en situaciones peligrosas, que ya debieron ser abolidas de manera inmediata y firme. El 60 por ciento de la infancia trabajadora se encuentra en el área rural guatemalteca, según el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- y los riesgos son diversos tanto para su salud como para su integridad física. Por su parte, la Comisión Nacional contra el Maltrato Infantil – CONACMI- informó recientemente que sólo en un año los hospitales registraron la atención a 11 mil menores de edad, quienes fueron víctimas de abusos, agresiones y violaciones sexuales. Los datos de la entidad subrayan que 11 mil 356 niños y niñas fueron víctimas de abuso sexual, 7 mil 2 sufrieron maltrato físico y un mil 152 menores de edad padecieron lesiones por negligencia de los adultos encargados, lo preocupante es que se sabe que existe un sub registro de casos no reportados.

El caso de las niñas en Guatemala Cuando se habla del caso de las niñas y las adolescentes, la situación es aún más caótica pues los mayores índices de pobreza, pobreza extrema, desnutrición, violaciones sexuales y analfabetismo se concentran en esta población, la cual según


4

Plan Internacional1 desde su nacimiento es vista como la que asumirá la carga del trabajo doméstico junto con sus madres. En el mundo existen 75 millones de niñas fuera de la escuela primaria y de los primeros años de secundaria, mientras que en Guatemala el 66 por ciento de ellas no terminan la primaria; además el 64 por ciento de las personas que viven con VIH son niñas, adolescentes y jóvenes mujeres, según datos recientes presentados por Plan Internacional. Uno de los más graves flagelos que afectan actualmente a las niñas y adolescentes son los embarazos precoces, los datos del Observatorio en Salud Reproductiva –OSAR- revelan que sólo de enero a diciembre 2010 se reportaron 45 mil 48 partos en niñas de 10 a 19 años, lo que significa que muchas resultaron embarazadas a los nueve años. Leonor Calderón, representante en Guatemala del Fondo de Población de las Naciones Unidas –UNFPA-, dijo que se debe recordar que en este país tener relaciones sexuales con una menor de edad es un delito y se debe tomar en cuenta que muchas de esas niñas, que ahora son madres, fueron violentadas sexualmente. Cuando se habla de las niñas indígenas el país tiene una larga cuenta pendiente con ellas, pues además de todos las problemáticas ya mencionadas con anterioridad, sufren también de discriminación y exclusión, lo que ha contribuido a que prácticamente sea una población invisibilizada.

1

Por ser Niña. Plan Internacional. 2011


5

La niñez y los medios de comunicación Ante este contexto tan desalentador que vive la niñez en Guatemala, los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad, no solo de visibilizar a esta población, sus demandas y sus propuestas, sino de romper con estereotipos e imaginarios que por años han sido reforzados por las y los comunicadores. Este manual tiene como objetivo convertirse en una herramienta de trabajo para periodistas y comunicadores sociales, que permita fortalecer sus conocimientos sobre cómo abordar de forma profesional y apegado a los derechos humanos, los temas relacionados con la niñez. Esta es una tarea que los medios de comunicación, periodistas, reporteros, comunicadores sociales y editores de los medios tienen pendiente con esta población.

Foto: Melissa Vega


6


7

UN PERIODISMO AMIGABLE CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Manual para el abordaje del tema de la niñez y adolescencia, con enfoque de derechos humanos

Presentación Los medios de comunicación son innegablemente uno de los principales factores en la conformación de símbolos y mensajes que moldean el imaginario social colectivo, informan y sensibilizan a la sociedad, además de construir realidades. Por esta razón es fundamental que las y los comunicadores estén informados, comprometidos y capacitados desde una perspectiva de derechos humanos y que contemplen en particular los derechos de la niñez y adolescencia, una de las poblaciones más vulnerables en Guatemala. El reto permanente que enfrentan, tanto los profesionales de la comunicación, como aquellos que se interesan en el fortalecimiento de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, se encuentra en el fortalecimiento de la capacidad de instrumentos sociales de protección e impulso


8

de estos derechos, en una búsqueda constante del equilibrio entre intereses profesionales, ética y compromiso social, así como la función social de los medios de comunicación no como empresas sino como parte de la sociedad en pleno. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF- el rol estratégico de los medios de comunicación los coloca ante el desafío de realizar su tarea con profunda responsabilidad social, conscientes de su capacidad de incidir en la agenda pública, para colaborar con el desarrollo de la sociedad, establecer procesos formativos y educativos. Las y los periodistas y comunicadores son actores (as) sociales que tienen el privilegio de contribuir al cambio, a la búsqueda de la equidad, al impulso de una comunicación más plural y construir un lenguaje más incluyente, sin discriminación, machismo, racismo y menosprecio, basado en los derechos humanos.2 Este instrumento tiene como objetivo convertirse en una herramienta de trabajo para periodistas y comunicadores sociales que les permita fortalecer sus conocimientos sobre el abordaje profesional y apegado a un enfoque transversal de protección de los derechos humanos en los temas donde las niñas, niños y adolescentes son protagonistas de su propio cambio, dándoles un papel importante como seres con dignidad, equidad y como sujetos de derechos.

2

“¡Nosotras también existimos!” Manual del Lenguaje No Sexista. CERIGUA. Guatemala 2010.


9

Diversos monitoreos elaborados por entidades en Guatemala dan cuenta que la mayoría de los temas de importancia para la niñez son poco abordados por los medios de comunicación y cuando se hace muchas de las publicaciones incurren en diferentes faltas y errores que atentan contra la integridad de las niñas, niños y adolescentes. Los últimos años se ha reportado un aumento en el reclutamiento de la niñez y adolescencia para cometer hechos delictivos, muchos de ellos también se han convertido en víctimas de ataques armados, de agresiones crueles y con saña por parte de los adultos. Esto ha contribuido a que los medios de comunicación aumenten la cobertura de los temas de la niñez, sin embargo lo han hecho de una forma equivocada, revictimizándolos y muchas veces hasta criminalizándolos. El cambio en las publicaciones que denigran a la niñez y adolescencia no necesita de un gran esfuerzo, sino de compromiso y de la convicción de que todos y todas tenemos la responsabilidad de dar nuestro aporte a la sociedad desde el lugar en que nos toca actuar, así como de diversificar las fuentes de información y no utilizar únicamente fuentes oficiales, pues se debe dar un papel importante a las organizaciones que trabajan con las niñas, niños y adolescentes cotidianamente para recoger elementos científicos que la población debe conocer.


10

Un manual dirigido a todos y todas las que hacen periodismo Este documento está elaborado especialmente para todas las personas que hacen periodismo en Guatemala, pues son quienes dan forma a las noticias, entrevistan, abordan los temas y tienen en sus manos la posibilidad de dar una nueva mirada a la información. Según diversos conceptos, “periodista” es la persona que compone, escribe y edita un género periodístico, es un profesional que prepara una pieza para darla a conocer en algún medio de comunicación. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española –RAE- subraya que el periodista es una persona profesional y creadora de opinión, esta última característica es una de las esenciales. El y la periodista tienen la oportunidad de trasladar información a la población y muchas veces influir en sus opiniones; algunos especialistas han subrayado que las y los periodistas informan, forman y educan, pero también pueden manipular y tergiversar la información o reforzar estereotipos ya arraigados en la sociedad. Visualizar a la niñez desde una perspectiva basada en los derechos humanos es un factor fundamental para promover su desarrollo integral, los medios de comunicación y periodistas son esenciales en el cambio de mentalidad hacia la niñez, principalmente de la infancia en riesgo.


11

¿Cómo pueden contribuir las y los periodistas y/o comunicadores sociales a favor de los derechos de la niñez? 3  Sensibilizando a las y los lectores, radioescuchas, televidentes y visitantes en sus páginas web por internet para la toma de conciencia sobre los derechos de las personas menores de edad.  Visibilizando las violaciones hacia los derechos de la niñez como delitos.  Rompiendo mitos y estereotipos que contribuyen a perpetuar situaciones de vulnerabilidad.  Trabajando las problemáticas de la niñez con una mayor frecuencia y visibilizando sus demandas, necesidades y contribuciones a la sociedad.  Elaborando más notas de análisis y no trabajar los temas de una forma superficial.

3

Periodismo contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Organización Internacional del Trabajo –OIT-


12

Legislación Antes de la Convención de los Derechos del Niño el Estado y sus instituciones veían a la niñez desde una visión tutelar y asistencialista, en la que los niños, niñas y adolescentes eran abordados como objetos de protección, hasta que la Convención planteó la necesidad de modificar estructuralmente esta relación. La Convención dio una perspectiva que exige la formulación de políticas públicas que garanticen la protección integral de la infancia, además visualizó a las personas menores de edad como sujetos de derechos. En Guatemala hay una escasa legislación sobre niñez y medios de comunicación, pero existen algunas normativas específicas que pueden servir de insumo, además de convenios y convenciones internacionales que protegen a esta población. A fin de facilitar la tarea periodística se presenta una mirada rápida de los principales documentos jurídicos internacionales y nacionales de protección a la infancia.

1. La Convención sobre los Derechos del Niño La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores 18 años; este documento establece en forma de ley internacional que los Estados Parte deben asegurar que todos los niños y niñas, sin ningún tipo de discriminación, se beneficien de una serie de medidas especiales de


13

protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud y puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos. La normativa presenta una serie de reglas universales a las que todos los países puedan prestar adhesión, refleja una nueva perspectiva sobre la infancia y los nombra como seres humanos y titulares de sus propios derechos. Guatemala ratificó la Convención el 15 de mayo de 1990, por medio del decreto número 27-90 del Congreso de la República y desde entonces forma parte de los 192 países signatarios.

La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.

1.1 La Convención sobre los Derechos del Niño y medios de comunicación El Artículo 17 de la Convención define la importancia que desempeñan los medios de comunicación en la promoción del bienestar de los niños y niñas, señalando que los Estados Parte deberán realizar las siguientes acciones4:

4

Convención sobre los Derechos del Niño


14

Alentar a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para los niños y niñas

Promover la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión de esa información y material perjudicial para su bienestar

Alentar la producción y difusión de libros para niños y niñas

Alentar a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas de la niñez pertenecientes a un grupo minoritario o que sea indígena

Promover la elaboración de directrices apropiadas para proteger a la niñez contra toda información y material perjudicial para su bienestar.

Existen también otros artículos de la Convención que se refieren a los derechos de la niñez y que pueden ser aplicados en el periodismo, entre ellos el Artículo 13 que subraya que todo niño y niña tiene derecho a la libertad de expresión, un derecho que incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras. El Artículo 16 indica que ningún niño o niña será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni ataques ilegales a su honra y a su reputación.


15

2. Constitución Política de la República de Guatemala La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema del país, en la que se subordinan todas las leyes el Estado y sus demás leyes; fue promulgada por una Asamblea Nacional Constituyente en representación del pueblo, con el objetivo de tener un fundamente jurídico y político en el cual estuviera basado el Estado, así como, también detallar los derechos fundamentales que poseen todos los miembros de su población. El Artículo 1 establece la protección a la persona e indica que el Estado de Guatemala se debe organizar para protegerla y a su familia, además subraya que su fin supremo debe ser la realización del bien común. También el Artículo 2 dice que entre los deberes del Estado está garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Mientras que el Artículo 51 subraya que el Estado debe proteger la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Lo relativo a los medios de comunicación lo aborda en el Artículo 35 “Libertad de emisión del pensamiento”.


16

3. Ley de Emisión del Pensamiento La Ley de Emisión del Pensamiento es una normativa constitucional que determina todo lo relativo al derecho de la libre emisión del pensamiento y está basada en el artículo 35 de la Constitución Política de la República. El Artículo 32 de esta ley establece que faltan al respeto a la vida privada, los impresos que penetren en la intimidad del hogar o de la conducta social de las personas, tendientes a exhibirlas o menoscabar su reputación o dañarlas en sus relaciones sociales.

4. Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia Guatemala tiene una normativa específica de protección a la niñez y adolescencia, que fue aprobada según decreto número 27-2003, Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. En materia de comunicación, esta normativa establece en su Artículo 59 que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se les proteja de toda información y material impreso, visual, electrónico o de audio que pueda ser perjudicial o nocivo para su adecuado desarrollo físico, mental y social. El Artículo 60 de la ley, reconoce la importancia de la función que desempeñan los medios de comunicación social e indica que éstos deberán:


17

Facilitar el acceso a la información

Calificar, clasificar y supervisar toda la información, espectáculos, programas o material que sea puesto en su conocimiento.

Promover la participación directa en los programas o ediciones de niños, niñas y adolescentes.

Informar de la clasificación de los programas antes y durante los mismos.

Los que tengan presencia en aquellos lugares de predominancia maya, garífuna o xinka, difundan, transmitan, publiquen y editen material y programas en estos idiomas.

Apoyar a los órganos jurisdiccionales e institucionales de bienestar social, a localizar a los familiares de los niños, niñas y adolescentes extraviados.

Promover la divulgación de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia en general.

Mientras que el Artículo 61 subraya que son obligaciones del Estado, a través de los órganos competentes: 

Clasificar y supervisar los espectáculos públicos, programas de radio, televisión y cable, videos, impresos y cualquier otra forma de comunicación que sea perjudicial para el bienestar de la niñez y adolescencia.


18

Regular el acceso a los espectáculos públicos y cualquier otro medio que tenga contenido único para adultos.

Velar porque los medios de comunicación que tengan o establezcan franjas infantiles, juveniles, familiares o exclusivas para adultos, las den a conocer previamente, con el objeto de que los padres de familia, tutores, parientes o cualquier persona que tenga a su cuidado algún niño, niña o adolescente, conozca el contenido de la programación y de esa manera limiten bajo su responsabilidad el acceso a programas no aptos para su edad.


19

Una cobertura con enfoque en derechos humanos Un enfoque en derechos humanos es aquel que colabora con el desarrollo pleno de las personas, busca identificar las acciones necesarias para lograr este objetivo y se diferencia porque concibe a los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, como sujetos portadores de un conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que son indivisibles, universales, interdependientes e irrenunciables. Este enfoque en las coberturas entiende que los derechos pueden y deben ser exigidos al Estado, que tiene la obligación moral y legal de protegerlos, respetarlos y garantizarlos, así como de restituirlos cuando son vulnerados5. Una cobertura de las noticias desde el enfoque de los derechos humanos implica un esfuerzo por parte de las y los periodistas para vincular muchos de los temas que afectan a las y los ciudadanos con la posibilidad de ejercer los derechos, pues se trata de percibir y contar la realidad a partir de la comprensión de los derechos 5

http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=1824


20

humanos y contribuir así a generar más conciencia colectiva respecto de la amplitud de su cobertura de la responsabilidad del Estado frente a la persona y la sociedad. Cuando se habla de enfoque de derechos se refiere a una nueva mirada, donde niñas, niños y adolescentes son protagonistas de sus propios espacios.

Propuestas para periodistas Después de subrayar la importancia de la comunicación y de los medios en la transmisión y reproducción de estereotipos, además de repasar algunas de las leyes y normativas que abordan el tema de niñez y medios de comunicación, se presenta una serie de recomendaciones y propuestas en el abordaje de estos temas. La finalidad de estas directrices es que los medios, periodistas, reporteros y profesionales de la comunicación puedan colaborar al logro de un abordaje periodístico basado en el respeto a los derechos humanos de la niñez y la adolescencia como una parte importante de la construcción discursiva de notas, artículos de opinión que son los que tienen mucha influencia en el imaginario social colectivo guatemalteco.


21

Las y los profesionales de la comunicación, al cubrir los hechos donde se ve involucrado un menor de edad, deben utilizar algunos principios, entre ellos tratarlo con respeto, consideración y con todos los derechos humanos inherentes a la persona; asimismo tomar en cuenta la situación de vulnerabilidad de esta población y su etapa de formación. Un abordaje adecuado puede ser la clave en el desarrollo del bienestar de la población infantil. Según la Red ANDI6, el lenguaje y la palabra son instrumentos que permiten empujar o aminorar procesos de cambio en los valores y creencias de una sociedad; de aquí la urgencia de adaptar el vocabulario a las nuevas corrientes de derechos humanos, como el reconocimiento de conceptos y categorías válidas por el discurso. De acuerdo con la información de esta agrupación, el lenguaje utilizado en la producción periodística debe considerar a la persona en toda su dimensión humana, en lugar de definirla únicamente por un atributo, una conducta o una situación por la que esté pasando. A decir de las y los expertos en comunicación infantil, en el abordaje de temas relacionados con la niñez se debe evitar el uso de términos que puedan afectar su dignidad, así como fotografías o imágenes que vulneren la seguridad personal de niñas, niños y adolescentes.

66

http://www.redandi.org


22

Qué se debe tomar en cuenta al abordar temas de niñez7 Estas son algunas recomendaciones plasmadas en el documento “Comunicar sin dañar”, elaborado por Save The Children, con el fin de dar un mejor abordaje a los temas de niñez. 1. Los niños, niñas y adolescentes son miembros de nuestra sociedad y poseen los mismos derechos que los adultos, en tanto su condición de sujetos. 2. Los medios de comunicación deben considerar el derecho de niños, niñas y adolescentes a expresar opiniones sobre temas que les atañen, respetando su integridad y seguridad, no sólo para dar cumplimiento a la Convención de los Derechos del Niño, sino porque las perspectivas que los niños tienen de sus propias experiencias enriquecen la comprensión de los temas. 3. Se debe proteger su identidad, domicilio y entorno social, ya sean éstos víctimas de vulneraciones de derecho o que estén vinculados a infracciones de ley. Respetando la investigación criminalística iniciada por autoridades locales. 4. Se respetan las normas en los procedimientos penales, como lo manda la Convención de los Derechos del Niño, que a todo menor de edad en conflicto con la ley se le presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad. 7

Comunicar sin dañar. Save The Children.


23

5. Evitar el lenguaje peyorativo y estigmatizante pues existen términos que desde una perspectiva legal o policial tienen un uso correcto. Al utilizar un lenguaje respetuoso, centrado en niños y niñas, se comienza a construir una imagen que abre la posibilidad al cambio, a la transformación, no fomentando el racismo, la discriminación, el adultismo. Las expresiones peyorativas y descalificadoras refuerzan estereotipos excluyentes y atentan contra la dignidad de las personas. 6. Se establece igualdad de condiciones al entrevistar a niños y niñas. Aplicando técnicas de comunicación alternativa equiparando el discurso entre adulto y niños. 7. Hacer un uso respetuoso de las imágenes. No utilizar tomas o efectos que hagan parecer a la víctima como culpable de la situación en la que se encuentra o que induzcan a juicios de valor. Se deben buscar nuevas maneras de representar al niño, niña o adolescentes, protegiendo su identidad. La utilización de titulares que degeneren en construcción de ideas de odio hacia los adolescentes en riesgo con la ley penal. 8. Se debe dejar a un lado el sensacionalismo. Adultismo es el que coloca en un rango de jerarquía superior a los adultos y a sus generaciones frente a las generaciones infantiles y juveniles, este término y acción atenta contra los derechos humanos pues es excluyente.


24

Errores recurrentes: Sólo cifras: Aunque las cifras son un dato esencial en las notas periodísticas, causan impacto y hace llamar la atención, éstas deben ir acompañadas de explicaciones y contextos, se debe evitar ver a la niñez como un número y recordar que se está hablando de un ser humano.

Revictimización: La revictimización es más grave que la propia victimización, pues significa que, aún después de existir una revelación, la misma es desmentida con argumentos y creencias que en lugar de cortar el circuito de la violencia, la legitiman8.

Aunque este es un concepto nuevo, poco conocido, este error es recurrente en los medios de comunicación, ya que muchas veces se aborda la información de la niñez violentada de forma perjudicial y las agresiones son justificadas. En una publicación se debe tomar en cuenta siempre la protección a la persona afectada, tener el cuidado de no dar nombres, direcciones o datos que puedan delatar al menor de edad.

8

http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/notas/?id=460


25

Diversificación de fuentes: Muchos medios de comunicación tienen a utilizar únicamente fuentes estatales u oficiales, sin tomar en cuenta la importancia de que una nota lleve una mirada social y basada en los derechos humanos, por lo que se recomienda dar las dos miradas en las notas. Recordemos que deben usarse por lo menos tres fuentes para tener un panorama periodístico más diverso.

Estereotipos: se debe evitar reproducir estereotipos en las publicaciones, pues estos contribuyen a legitimar acciones de violencia o a condenar a las personas, como en el caso de la niñez sin recursos económicos, que muchas veces se les trata como delincuentes.

Si bien es cierto en nuestro país el crimen organizado ha reclutado a miles de niños, niñas y adolescentes que viven en la calle, se debe recordar que la mayoría de los delitos cometidos son a causa de presiones, pues detrás de cada niño o niña que incurre en acciones ilícitas, hay siempre un adulto que los obliga, presionan u orillan a cometer estas acciones. Las personas menores de edad son inimputables según la ley y es el adulto el delincuente que debe ser procesado.


26

Ampliar nuestros criterios periodísticos a la persecución de adultos que se benefician de las acciones cometidas por niñas, niños y adolescentes, aumentar la investigación criminal y no emitir juicios definitivos en las noticias para validar la violencia y estigma contra los adolescentes en conflicto con la ley penal sin sentido contraviniendo el concepto de justicia restaurativa donde el agresor también es sujeto de atención psicobiosocial. 9

Justicia Restaurativa: Esta teoría plantea que las víctimas de un crimen deben tener la oportunidad de expresar libremente, y en un ambiente seguro y de respeto, el impacto que el delito ha tenido en sus vidas, recibir respuestas a las preguntas fundamentales que surgen de la experiencia de victimización, y participar en la decisión acerca de cómo el ofensor deberá reparar el mal causado9

9

http://www.restorativejustice.org


27

Enfoque de género: La discriminación de las personas en función de su género es muy común en la sociedad guatemalteca; generalmente, la niña es doblemente discriminada, por ser niña y por ser mujer y si se toma el caso de las niñas indígenas la situación es de mayor vulnerabilidad, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-.

En los medios de comunicación es muy común la reproducción de esta práctica, pues cuando hablamos de niñez se nombra únicamente a los “niños” para hacer referencia tanto en lo masculino como a lo femenino, sin considerar que detrás de esta omisión se está invisibilizando a la niñas y con ello a gran parte de las problemáticas que afectan especialmente a esta población.

Menor, un término mal utilizado: En nuestra sociedad sigue vigente el paradigma de la situación irregular de la niñez, una visión que ha llevado a prácticas violatorias de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y ha supuesto incluso abusos y maltratos. Antes de la Declaración de los Derechos del Niño, esta población era considerada como personas sin derechos; de acá surgió el término “menores” para referirse a la niñez como una amenaza a la sociedad ya son los “marginales”, los que están fuera del sistema educativo,


28

los que son explotados y se dedican a la mendicidad para su subsistencia.

La palabra “menor” es un término eminentement e jurídico y socialmente discriminatorio, pues se asocia con los que delinquen, con los que sufren de abandono, con los que son excluidos, con los que tienen problemas con las drogas, con los que son víctimas o agentes de violencia10. Es recomendable evitar este vocablo y buscar sinónimos para no tener que repetir siempre lo mismo, pero lo importante es omitir “menores”, ya que con esto las y los periodistas cumplirán con la responsabilidad de respetar y tratar con dignidad a este importante grupo poblacional.

Niño o niña de la calle: Con frecuencia se escucha la palabra “niño de la calle” o “niño callejero”, donde se remarca una supuesta pertenencia de esta persona a la calle. Se debe recordar que estar en la calle es algo circunstancial. 10

Manual de niñez y periodismo. Perú. 2008.


29

Otros términos peyorativos: Existe otra serie de palabras que denigran a la niñez en el país, principalmente cuando se abordan temas de niños y niñas que están en conflicto con la ley. En el país diversos medios de comunicación utilizan términos como “delincuente” “ladronzuelo” “sicario” “vándalo”, entre otros y se deja a un lado el precepto de ley que indica que “toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario”. Si estas publicaciones se ven desde una perspectiva de derechos humanos, aunque fueran declarados culpables de un hecho por el sistema judicial, deben ser tratados con dignidad y respeto, más aún si se refiere a los niños, niñas y adolescentes, que se encuentran en plena etapa de formación.

“Detrás de cada niño o niña en conflicto con la ley, hay un adulto que lo ha llevado a delinquir”. Paulo SérgioPinheiro Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos –OEA-


30

Cuando se utilizan esas terminologías se corre el riesgo de condicionar su futuro, de condenar a estas personas menores de edad a una vida ligada a la delincuencia, sin alcanzar a percibir que gran parte de la responsabilidad ante este tipo de situaciones la tienen los adultos responsables de garantizar su bienestar y el cumplimiento de sus derechos.

Personas con alguna discapacidad: Una de las situaciones que a veces no es tratada apropiadamente desde los medios de comunicación es la que se refiere a las personas con alguna discapacidad, tanto físicas como mentales. Muchas veces en vez de utilizar el concepto adecuadamente los llaman “personas discapacitadas” “especiales” o “excepcionales”. Estas palabras además de denigrar a las personas, colocan a la discapacidad como la condición suprema que los caracteriza.

La violencia y explotación sexual comercial: Un aspecto que merece especial atención es el del abuso y explotación sexual comercial, donde es posible observar una amplia gama de términos que refuerzan estigmatizaciones que marcan con mucha fuerza la vida de niñas, niños y adolescentes víctimas de estos delitos.


31

El documento “Manual de niñez y periodismo”, elaborado en Perú, subraya que en la región latinoamericana algunos periodistas hablan en sus notas de “prostitución infantil”, un concepto incorrecto pues es importante tener claro que cuando se habla de prostitución, se hace referencia a una persona que voluntariamente brinda servicios sexuales a cambio de dinero. Es por eso que no se puede hablar de prostitución cuando se refiere a la niñez, sino de explotación sexual, ya que generalmente en estos casos son los adultos quienes están usándolos y aprovechándose de su vulnerabilidad para su provecho personal. Las niñas, niños y adolescentes que son explotados sexualmente han sufrido diversos tipos de vulneraciones a sus derechos, siendo golpeados por la exclusión, la pobreza, el abandono, el maltrato, el abuso sexual y sobre todo la falta de amor. La prensa debe erradicar el uso de términos como “niñas prostitutas”, “prostitución infantil” o “niñas trabajadoras sexuales”, ya que cargan el peso de la responsabilidad en los propios niños y niñas.


32

Manejo de las imágenes: Cuando niñas, niños o adolescentes estén involucrados en hechos de violencia o en conflicto con la ley, no se deben publicar sus fotografías, ni ningún tipo de dato personal, pues es el deber de las y los comunicadores preservar su identidad.

Cuando se habla de niños y niñas es importante recordar la responsabilidad que deben asumir ante sus actos la familia, la comunidad y el Estado, según lo establece la Convención de los Derechos del Niño; cuando se habla de imágenes también se corre el riesgo de la revictimización, es decir volver a revivir situaciones traumáticas o estigmatizantes. Se debe tratar de evitar identificar a la niñez víctima para que no sea discriminada en sus comunidades, no se trata de censurar la información, sino de que los periodistas puedan buscar otras formas de divulgar este tipo de sucesos, ya sea hablando con los adultos o autoridades involucradas o entrevistando a especialistas.


33

Al mostrar imágenes de menores de edad víctimas de situaciones traumáticas daña su dignidad y afecta su integridad, pudiendo además ocasionar secuelas insuperables en sus vidas.

A continuación se presenta una serie de recomendaciones al respecto, pues es una violación legal y un hecho recurrente en los medios de comunicación: a. No mostrar el rostro de los niños, niñas y adolescentes. b. Tener el consentimiento del niño o de la niña y de un adulto responsable antes de filmarlo o fotografiarlo. c. Informar con claridad para qué se utilizarán las imágenes. d. Evaluar si la exposición del menor de edad es pertinente y no representará un daño a su vida. e. Evitar estigmatizar a la niñez a través de las imágenes. f. Buscar nuevas maneras de representar a la infancia. g. Tener una actitud sensible y respetuosa al tomar la imagen, recordar que ese niño, niña o adolescentes podría ser algún ser querido.


34

Embarazos en niñas y adolescentes: Este es un problema que afecta cada vez más a la población guatemalteca, pues en los últimos años se han reportado un incremento en los embarazos en niñas de 10 a 14 años y muchas de las publicaciones al respecto se han enfocado en culpabilizar a las menores de edad por iniciar su sexualidad a temprana edad, sin embargo se debe recordar que según la ley del país, sostener relaciones sexuales con una persona menor de edad es un delito.

Niñas y niños “suicidas”: Un término que ha sido utilizado en los medios de comunicación es el de “niñez suicida”, el cual contribuye a revictimizarlos y deshumanizar la información, además es una aseveración sensacionalista que invisibiliza las verdaderas razones de un suicidio.


35

Morbo, sensacionalismo y amarillismo11: Una acción importante y de trascendencia en los medios de comunicación al abordar cualquier tema, no sólo de la niñez, es eliminar de sus publicaciones el amarillismo y el sensacionalismo, pues estos no contribuyen al avance y el respeto de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. El documento “Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres”, elaborado por la Agencia de Noticias CERIGUA, en el 2007, define estos tres conceptos de la siguiente manera:  Morbo, es la inclinación por conocer sobre sucesos crueles o degradables.  Sensacionalismo, es la tendencia a producir fuerte impresión con noticias sobre sucesos.  Amarillismo, es lo mismo que el sensacionalismo pero va implícita la mentira.

Trabajo infantil: Este es un tema poco abordado por los medios de comunicación y se visualiza únicamente el día en que se conmemora esta fecha, pese a que es una realidad que se vive en Guatemala y que afecta a miles de niñas y niños. Se debe tomar en cuenta que el trabajo infantil es una violación a los derechos de la niñez y muchas de las labores que realizan están catalogadas como las peores formas de trabajo que existen a nivel mundial, según la Organización de 11

Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres 2007. CERIGUA. Guatemala.


36

Naciones Unidas –ONU- en la mayoría de las labores donde están empleadas las personas menores de edad son tratadas como “pequeños esclavos”. El enfoque mediático al abordar este tema debe reconocer a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y algunos tan específicos como el derecho a la educación y a disfrutar de las diversiones propias de su edad. Un manejo informativo del tema de trabajo o explotación infantil de forma superficial favorece un somero reconocimiento del tema, que no consigue posicionar la problemática, contextualizarla y cuestionarla, mucho menos despertar el compromiso de la ciudadanía hacia la exigibilidad y cumplimiento de las garantías de la infancia12

¿Acoso escolar o bullying?: Se conoce que en Guatemala uno de cada tres niños o niñas de sexto primaria reporta ser víctima de acoso escolar o bullying, un término que cada vez más se escucha en nuestra sociedad. El llamado a los medios de comunicación es identificarlo por su nombre en español “acoso escolar”, ya que en la medida que utilicemos este término contribuiremos a que más niños y niñas se empoderen de la palabra, de su significado y reporten este tipo de agresiones. Recordemos que los anglicismos son, según la RAE, préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro idioma, muchas veces se crean por la inexistencia de una palabra 12

http://www.ciespal.net/mediaciones/index.php/de-la-prensa/monitoreo/710trabajo-infantil-un-problema-aun-ausente-en-los-medios-decomunicacion.html


37

apropiada que traduzca un término o vocablo específico, sin embargo en el caso del “bullying” la traducción que puede utilizarse es “acoso escolar”. Aunque no es incorrecto utilizar la palabra bullying, con el término acoso escolar se puede llegar a crear más apropiación no sólo del vocablo sino de dimensionar la realidad de la problemática en el país. Es recomendable que las y los periodistas eviten en la medida de lo posible la utilización de los anglicismos, ya que de esta forma se podrá contribuir a que los productos periodísticos sean mejor comprendidos.

¡Provoquemos un cambio! El tratamiento inadecuado de la información perpetúa la vigencia del autoritarismo propio de las sociedades patriarcales, proyecta representaciones sociales que consideran a la niñez como objeto y a la adolescencia como los principales responsables de la violencia. 13 En la actualidad las y los periodistas podemos provocar un cambio y sumarnos a las ya varias tendencias por hacer un periodismo más humano y acá van algunas opciones que pueden ser utilizadas al producir un material periodístico:

13

Manual de Estilo del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala – CERIGUA- 2010. Guatemala.


38

SIN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Los menores

CON ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS Las personas menores de edad. El niño La niñez, la infancia, población infantil, los niños y las niñas. Niñez de la calle Niñez en situación de calle Prostitución infantil Explotación Sexual Comercial Niñez con Sida (evitar utilizar Niñez que vive con VIH la palabra contagio) Niñez discapacitada, Niñez con discapacidad. minusválido, o personas especiales Niño sicario, niño vándalo o Niñez en conflicto con la ley niño maleante Hembra Niña Niños y niñas marginales Niñas y niños marginados o excluidos Indio, india, indita, indito, Niñez indígena natural, niño nativo, María o Pedro (cuando su nombre no es así) Niños ilegales Niñez migrante Niños desposeídos o niños Niñez en situación o condición pobres de pobreza Niño vulnerable Niño o niña en situación de vulnerabilidad Niños, niñas, adolescentes Victimas de explotación sexual prostituidos. Prostitutas. comercial.


39

Propuestas de temas que se podrían abordar a favor de la niñez y mantenerlos en agenda periodística:            

La violencia contra la niñez. Trabajo Infantil, una forma de esclavitud. La Trata de Menores de edad, un delito in crescendo, vinculado a las redes de crimen organizado, que genera enormes ganancias en el mundo. El drama de los niños migrantes. Abuso sexual, un delito que debe ser erradicado. Los derechos fundamentales de la niñez. La desnutrición infantil. Las niñas y la educación. Acoso escolar, un flagelo en aumento. Educación sexual integral para la niñez, adolescencia y juventud. Embarazos en niñas y adolescentes, seguimiento al círculo de la pobreza. Explotación sexual comercial en personas menores de edad.


40

Conmemoraciones a favor de la niñez, estas fechas pueden ser utilizadas para la producción de noticias, reportajes especiales, entrevistas y otros materiales, sin embargo la información sobre esta población debe mantenerse durante todo el año y no únicamente en épocas coyunturales.         

08 de marzo 13 de marzo

Día Internacional de la Mujer (niña) Día Nacional de la no Violencia contra la Niñez y Adolescencia 12 de junio Día Mundial contra el trabajo infantil 02 de agosto Día Mundial de la Lactancia Materna 28 de agosto Día de la Niñez Víctima del Conflicto Armado Interno 08 de septiembre Día Mundial por la alfabetización 01 de octubre Día del Niño 15 de octubre Día Mundial del Lavado de Manos 20 de noviembre Día Internacional de los Derechos del Niño

Aunque los temas de la niñez se deben mantener en agenda periodística, las conmemoraciones especiales son una buena razón para la elaboración de productos periodísticos enfocados a este tema. También se debe recordar que en las festividades que no precisamente son específicas de la infancia se puede enfocar hacia este sector poblacional, ejemplo el “Día Internacional de la Mujer”, sería de importancia saber cuál es la situación de las niñas.


41

Lineamientos de cobertura a favor de la niñez, según CERIGUA14 CERIGUA, una agencia de información alternativa y un centro de comunicación y análisis que desarrolla proyectos comunicacionales e informativos, en su Manual de Estilo desarrolló una parte dedicada a la niñez, donde se dan algunos lineamientos generales para la práctica profesional periodística de calidad y respetuosa de los derechos de la niñas y adolescencia, los cuales cito a continuación:

1. La Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez define como niños y niñas a las personas menores de 18 años, sin embargo la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia en Guatemala, establece que niño o niña es toda persona desde su concepción hasta que cumple 13 años y adolescente, de los 13 a los 18 años. Para las y los profesionales de la comunicación esto implica reconocer los derechos de la niñez en su labor cotidiana y considerarlos como sujetos activos, creativos y participativos, con capacidad para contribuir en su propio desarrollo y al de su comunidad.

14

Idem.


42

2. Consultar y acatar las leyes nacionales, convenios y acuerdos internacionales cuando se aborden temas concernientes a la niñez y la adolescencia, para contribuir con el respeto y la promoción de sus derechos. 3. Indagar fuentes especializadas, organismos de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, instituciones gubernamentales y expertos en el tema para ofrecer una información veraz y completa. 4. Incorporar la opinión de los niños, niñas y adolescentes en los asuntos que les afecten o les beneficien. Alentar su participación directa en los medios de comunicación y abrir espacios de programación a sus planteamientos y requerimientos. 5. Respetar la prohibición vigente para los medios de comunicación social y agencias de publicidad de utilizar la imagen de las niñas, niños y adolescentes para promover el consumo de tabaco, alcohol, pornografía, o cualquier otra que incite al vicio o que atente contra la integridad y la dignidad de la niñez.


43

6. Potenciar la sensibilidad y el compromiso ético de las y los periodistas, absteniéndose de utilizar calificativos que refuercen estereotipos, estigmatizaciones, generalizaciones, presunciones erróneas o presentaciones sensacionalistas. 7. Respetar el derecho de la niña, niño o adolescente a brindar o negarse a brindar declaraciones, a que se les filme, o se les fotografíe en contra de su voluntad, aún con el consentimiento de los padres o tutores, especialmente cuando se trate de temas relacionados a su condición personal y en particular cuando estén en situación de riesgo o vulnerabilidad. 8. Evitar la exaltación de la violencia y procurar una cobertura informativa respetuosa, completa, responsable y ética, válida de una adecuada investigación y seguimiento, que contribuya a la vigencia de los derechos humanos y la cultura de paz.


44

9. Evitar entrevistar a niñas, niños o adolescentes víctimas de violencia, abuso o explotación sexual para no revictimizarlos. Dado caso la entrevista con el niño o la niña sea la única forma de denunciar el delito, deberá contar con el consentimiento del padre o la madre, cuando éstos no hayan sido los causantes del delito, sin someterle a presiones o situaciones que conlleven consecuencias emocionales nocivas. 10. Respetar el principio de presunción o inocencia cuando se trata de adolescentes en conflicto con la ley.


45

DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES Y ENTIDADES QUE TRABAJAN A FAVOR DE LA NIÑEZ EN GUATEMALA Entidades estatales: 

Procuraduría de la Niñez y Adolescencia de la –PGNDirección: 15 ave. 9-69, zona 13, Guatemala. Teléfono: 2414-8787 ext. 2010/ 2011/ 2012 Web: www.pgn.gob.gt/procuraduria_de_la_ninez.html

Consejo Nacional de Adopciones –CANDirección: Avenida Reforma 6-64, zona 9, Edif. Plaza Corporativa Torre 1, nivel 2, Guatemala. Teléfono: 2415-1601 Correo electrónico: cna@cna.gob.gt Web: www.cna.gob.gt

División de Prevención del Delito de la PNC Dirección: 13 calle 10-93, Barrio Gerona, zona 1, Guatemala. Teléfono: 2329-0000

Fiscalía de la Niñez Víctima del MP Dirección: 10ma. Calle 10-14, zona 1, Guatemala. Teléfono: 2230-6030 Correo electrónico: fiscalianinezvictima@mp.gob.gt


46

Organizaciones de la sociedad civil: 

Asociación Coordinadora Nacional de acción por la Niñez, Juventud y Familia –ACONANIDirección: 12 calle 1-25, zona 10, torre sur, of. 803, Edif. Géminis 10, Guatemala. Telefax: 2353-3476 Web: www.aconani.org

Asociación Donde Están las Niñas y los Niños Dirección: Nebaj-Quiché Teléfono: 7756-0108 Correo electrónico: dondeestanlasnias2007@yahoo.com

Asociación Aldeas Infantiles S.O.S. Dirección: 9na. Calle 1-96, zona 3 de Mixco, Colonia El Rosario, Guatemala. Teléfono: 2419-1500 / 2431-5255 Correo electrónico: sosguatemala@aldeasinfantilessos.org.gt

Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica de Educación y Discapacidad –ASCATEDDirección: 7 Av. 12-23, zona 9, Edif. Etisa Teléfono: 2331-7871/ 2331-7862 Web: www.ascated.org.gt

Asociación Conrado de la Cruz Dirección: 34 Av. 13-50, zona 4 de Mixco, Bosques de San Nicolás Teléfono: 2434-3906 Correo electrónico: conradochildren@yahoo.com


47

Asociación Viva Juntos por la Niñez –VIVADirección: 30 Av. 6-20, zona 11, Residenciales V Teléfono: 2439-6895 Web: www.viva.org

Asociación el Refugio de la Niñez Dirección: 11 Av. 16-40, zona 1 Teléfono: 2253-7976 Correo electrónico: refugiodelaninez@gmail.com

Centro de Atención Integral para Niños/as, Mujeres con Maltrato Infantil Casa de la Cultura de Mixco Dirección: 10ª Av. 0-11, zona 1 de Mixco. Teléfono: 2438-7012 Correo electrónico: casaculturamixco@yahoo.com

Centro Ecuménico de Integración Pastoral –CEIPADirección: 8 calle 19-33, zona 3, Quetzaltenango. Teléfono: 7767-3695/ 7767-3696 Correo electrónico: contactenos@ceipa-ac.org

Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez –CIPRODENIDirección: 8 Av. 12-29, zona 1, 3er. Nivel, Edif. Espinoza Teléfono: 2220-3174 Correo electrónico: ciprodenise@c.net.gt

Consejo Local de la Niñez de Quetzaltenango – COLONIQDirección: Cantón Chitay, kilómetro 194, zona 11, Quetzaltenango. Teléfono: 4397-8055 Correo electrónico: coloniq@yahoo.es


48

Comunicación Alternativa Dirección: 6ta. Calle “A” 10-17 apto. 7, zona 7, colonia Quinta Samayoa Teléfono: 2473-4644 Correo electrónico: consultoriasalternativas@yahoo.com

Comisión Nacional Contra el Maltrato Infantil – CONACMIDirección: 3 Av. 11-28, 5to nivel, Edif. Guerra, zona 1. Teléfono: 2253-5303 Correo electrónico: conacmi@itelgua.com Web: www.conacmi.org

Asociación Internacional para la Eliminación de la Prostitución, Pornografía, Turismo, Tráfico Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Guatemala –ECPATDirección: 11 Av. 10-67, zona 2, Ciudad Nueva. Teléfono: 2254-8698 Web: www.ecpatguatemala.org.gt

Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud en Guatemala –MSDNAJGDirección: 9na. Calle 9-68, zona 1, edif. Rosanca 5to. Nivel. Teléfono: 2253-5741 Correo electrónico: movninez@gmail.com

Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala –ODHAGDirección: 6ta. Calle 7-70, zona 1 Teléfono: 2285-0456 ext. 118 Web: www.odhag.org.gt


49

Correo electrónico: ninfaalarcon@odhag.org.gt 

Programa Educativo del Niño-Niña y Adolescente Trabajador –PENNATDirección: 5ta. Calle 1-68, zona 1 Teléfono: 2232-5924 Correo electrónico: pennat1@intelnet.net.gt

Asociación Eduquemos a la Niña Dirección: 7ma. Avenida 14-44, zona 9, edif. Condominio La Galería Teléfono: 2331-1811

Defensoría de la Niñez y Juventud, de la Procuraduría de los Derechos Humanos –PDHDirección: 12 ave. 12-72, zona 1 Teléfono: 2424-1717

Organizaciones internacionales con sede en Guatemala: 

Visión Mundial Dirección: 17 calle 5-90, zona 11, Col. Mariscal Teléfono: 2411-5000 Web: www.visionmundial.org.gt Correo electrónico: cecilio_martinez@wvi.org

Save The Children Guatemala Dirección: 9na. ave. 32-01, zona 1, Colonia Las Charcas Teléfono: 2244-8500 Web: www.savethechildren.org.gt Correo electrónico: comunicación@savethechildren.org.gt


50

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEFDirección: 13 calle 8-44, zona 10, Edif. Edyma Plaza, 2do. Nivel. Teléfono: 2327-6373 Web: www.unicef.org/guatemala Correo electrónico: guatemalacity@unicef.org

Plan Internacional Dirección: Avenida Reforma 6-64, zona 9, Plaza Corporativa, Torre 1, nivel 6. Teléfono: 2339-1466 al 69 Correo electrónico: ricardo.gomez@planinternacional.org


51

CONCLUCIONES 1. En Guatemala la niñez y la adolescencia constituye una de las poblaciones mayoritarias, sin embargo existen grandes rezagos en su desarrollo pleno. 2. Los medios de comunicación son entidades importantes en la generación y promoción de la opinión pública, de allí la necesidad de que éstos tengan un manejo apropiado en las coberturas. 3. El enfoque en derechos humanos colabora con el desarrollo pleno de las personas, pues las visibiliza como sujetos de derechos. 4. La Convención de los Derechos del Niño cambió la visión tutelar y asistencialista que se tenía de la niñez, a quienes se les trataba como objetos de protección y no como sujetos de derechos. 5. El lenguaje que se utiliza en la producción periodística debe considerar a la persona en toda su dimensión humana y no definirla solamente por un atributo, una conducta o una situación por la que esté pasando. 6. Los errores más recurrentes que se cometen en el periodismo en Guatemala que violentan los derechos de la niñez son: visibilizarlos sólo como cifras, la revictimización, la falta de diversificación de fuentes, la divulgación de estereotipos, no existe un enfoque de género en las publicaciones y existen términos mal utilizados.


52

7. Menor, niño de la calle, vándalo, personas con alguna discapacidad y la prostitución infantil son términos mal utilizados en la jerga periodística y que deben ser erradicados. 8. El manejo irresponsable de las imágenes es otro aspecto al que se le debe poner atención, pues estas pueden llegar a dañar su dignidad y afectar su integridad, lo que ocasiona secuelas insuperables en sus vidas. 9. Se recomienda que las y los periodistas eviten en la medida de lo posible la utilización de los anglicismos, de esta forma se contribuye a que los productos periodísticos sean mejor comprendidos. 10. En el caso del bullying se sugiere utilizar “acoso escolar”, así se logrará que más niños, niñas y adolescentes se empoderen de la palabra, de su significado y denuncien este tipo de agresiones. 11. El tratamiento inadecuado de la información proyecta representaciones sociales que consideran a la niñez como objeto y a la adolescencia como los principales responsables de la violencia 12. Existen leyes y convenios nacionales e internacionales que protegen a la niñez, entre ellos la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución Política de la República, la Ley de Emisión del Pensamiento y la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.


53

Bibliografía 1. Por ser Niña. Plan Internacional. 2011 2. “¡Nosotras también existimos!” Manual del Lenguaje No Sexista. CERIGUA. Guatemala 2010. 3. Periodismo contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Organización Internacional del Trabajo –OIT4. Convención sobre los Derechos del Niño 5. Comunicar sin Dañar. Save The Children 6. Manual de niñez y periodismo. Perú. 2008. 7. Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres 2007. CERIGUA. Guatemala. 8. Manual de Estilo del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala –CERIGUA- 2010. Guatemala. 9. Constitución Política de la República de Guatemala 10. Ley de Emisión del Pensamiento. Guatemala. 11. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Guatemala. 12. Directorio de Fuentes de CERIGUA. 13. Directorio de organizaciones aliadas del Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud en Guatemala. 2011. 14. Notas informativas de CERIGUA. 15. Recopilación de algunas notas periodísticas de medios de comunicación nacionales para los ejemplos. Páginas web consultadas:  www.periodismosocial.org  www.redandi.org  www.asapmi.org.ar  www.restorativejustice.org  www.ciespal.net


54

AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por su acompañamiento, su sabiduría y ser mi guía a lo largo de mi vida y mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por concederme una vida llena de enseñanzas, de amor y rodearme de grandes personas. A mi mamá Mary de Carranza y mi papá Jorge Mario Carranza por ser los ángeles en mi camino, por instarme a seguir adelante y me han llenado de grandes enseñanzas de vida, que atesoraré por siempre. Gracias por ser los pilares de mis proyectos, mis ejemplos a seguir, enseñarme a esforzarme y ser mejor cada día y a seguir adelante a pesar de las adversidades. Valoro todo sus esfuerzos, muchas veces sobrehumanos, para ayudarme a estar aquí donde estoy ahora. LOS AMO. A mi hermana Melissa Vega, por ser más que una hermana, una amiga y una cómplice, por compartir mis aciertos y desaciertos, por su cariño, jalones de orejas y comprensión, tu fuerza en la vida, me inspira. Familia Molina Ortíz, que haría yo sin ustedes, sin su apoyo, cariño y sin sus oraciones, no tengo palabras para agradecerles, gracias por formar parte de mi familia. Un agradecimiento especial a quienes a través de su arduo trabajo y su pasión por su carrera, influyeron en mi decisión de ser Periodista, Juan José Ríos y Giovanni Aldana (quién diría que años más tardes compartiría las aulas contigo, un honor).


55

A mis grandes maestros M.A. Ileana Alamilla y Luis Ovalle, de quienes he aprendido lo que sé de esta carrera, por confiar en mi y por compartir sus conocimientos; a mi casa CERIGUA por estos 10 años de enseñanza continua, me siento orgullosa de pertenecer a este equipo. A todos mis compañeros y compañeras de promoción, profesionales y amigos de quienes cada día aprendí, muchas gracias, y un reconocimiento especial y todo mi cariño a mi grupo de trabajo Lucky Alfaro, Evelyn de León, Gloria Chang, Milton Meléndez, Eddy Recinos, Luis Barrios y Jorge Montenegro, gracias por brindarme su amistad, es una bendición haberlos encontrado en este camino. A las familias, mis familias Mejía Ramírez, Martínez Pellecer, Arredondo Alfaro y Colop Lima, a mi gran amiga y hermana Loyda Arely, gracias por su apoyo incondicional, no existen palabras para expresar mi agradecimiento. A todos mis amigos y amigas (unos que están y otros ya no, a los que están lejos y a los que están cerca), compañeros, colegas, a los docentes y maestros, muchas gracias; en especial a mi asesor Dr. Carlos Interiano. Finalmente, dedico este material a Kayra López, Kian y Kevin Molina, Michelle y Alejandro Arredondo, Antony Chajón, Meily Díaz, Alexia Espinoza y Santi, niños y niñas que forman parte de mi vida y de la población guatemalteca, quienes constituyen no sólo el futuro sino el presente de este país. ¡VA POR USTEDES! En memoria de Victoria Ramírez de Mejía, Corina Mejía, Mary de Cerón y Alexander Mejía, sus consejos y cariño los llevo conmigo Q.E.P.D.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.