Volumen 2

Page 1

R E V I S TA VIRTUAL DE

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ESPACIOS EDUCATIVOS VIRTUALES

INVESTIGACIÓN

OCTUBRE—2015

VOLUMEN 2

El paradigma emergente de las TIC está poniendo en evidencia el agotamiento del modelo escolar tradicional .

CONSEJO DE EDITORES Lcdo. HUMBERTO DOMINGUEZ humdar67@yahoo.com Lcdo. ORNALDO BLANCO VITOLA ornald.mbv@hotmail.com Lcda. FRANCIA SANDOVAL IGUARAN fran-elena29@hotmail.com Lcdo. IVAN VARGAS GONZÁLEZ idvg03@gmail.com

Lcda. BRADDYS ALCALÁ BALLESTAS braddys@hotmail.com


PÁGINA

EDITORIAL

2

E

n la actualidad

des, información y

por ello que se ha

la dinámica con

elementos

variados

dado lugar al naci-

la que se desenvuel-

sin implicar un trasla-

miento y sitios Web

ven los individuos los

do ni grandes inver-

pensando en el pú-

hace pensar cons-

siones y ponerlos al

blico a quien va diri-

tantemente en ideas

alcance de todos. Es

gido

con

objetivos

y conocimientos nue-

conocido por todos

netamente

educati-

vos , donde lo que

que por medio de las

ha sido abrigada

vos, por ende surge

es valido el día de

páginas web pode-

la

por un gran

hoy ya mañana no

mos contar con innu-

agruparse en equi-

valga lo mismo. Es

merables

recursos

pos de trabajo y co-

por ello que tanto los

que ni remotamente

munidades de apren-

educadores

los imaginábamos.

dizaje para mantener

Lic. Ornaldo Blanco V.

Esa gran bondad

número de educadores y

como

necesidad

de

los educandos esta-

Esa gran bon-

mos en esa constan-

dad ha sido abrigada

esos

te búsqueda de he-

conocimiento que se

y modalidades del

por un gran número

rramientas y formas

de

pueden lograr gra-

sistema educativo.

de enseñar que per-

educadoras de los

mitan lograr con efi-

diferentes niveles y

ciencia,

modalida-

educadoras de los diferentes niveles

eficacia

e

educadores

innovación los proce-

des

sos

sistema

educativos

de

manera exitosa. El internet ha

del

educativo.

sido una de ellas ya que permite acercar

Es

al publico noveda-

GESTIÓN

DEL

CONOCIMIENTO

EN

y

esa interacción en espacios

cias al internet

de


VOLUMEN

2

PÁGINA

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ENTORNOS EDUCATIVOS VIRTUALES.

3


PÁGINA

4

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ENTORNOS EDUCATIVOS

H

Lic. Humberto Domínguez.

ablar de Gestión del

tuar para generar conocimien-

Conocimiento es ha-

tos a través de información ge-

blar de relevancia , actualidad,

nerada por el docente , para

pertinencia con la sociedad de la

que sea transformada y poste-

información y del conocimiento,

riormente genere nuevos cono-

donde se pretende presentar y

cimientos.

mostrar grandes aportes a nivel

Es así como los datos

educativo dentro de los procesos

cuando se transforman pasan a

Esa gran bondad ha

de enseñanza y aprendizaje por

ser información teniendo en

sido abrigada por un

medio de la interacción de las

cuenta que esta debe ser con-

Tecnologías de Información y Co-

textualizada, categorizada, cal-

municación , las cuales dan la po-

culada, corregida y condensada

sibilidad por medio de los ambien-

para que pueda transmitir un

educadoras de los

tes virtuales educativos colocar un

mensaje que sirva para apoyar

diferentes niveles y

contenido ya sea por la platafor-

una toma de decisiones.

modalidades del

ma moodle por ejemplo interac-

gran número de educadores y

sistema educativo.

Tomado de http://www.cursosfemxa.es/1704-creacion-y-dinamizacion-de-las-comunidadesvirtuales-en-entornos-educativos.html GESTIÓN

DEL

CONOCIMIENTO

EN


VOLUMEN

2

PÁGINA

AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Tomado de. https://www.google.com.co/search?

5


PÁGINA

6

FORMAS BÁSICAS DE LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Lic. Iván Vargas G .

Intermediación Se dan dos tipos: Intermediación asincrónica e Intermediación sincrónica .

Socialización: Es el paso del conocimiento tácito a otro conocimiento tácito, es la comprensión y asimilación del conocimiento tácito, es decir el conocimiento que se le da al estudiante, pero sin poderla compartir simplemente la retiene, la asimila . Exteriorización: Es hacer explicito un conocimiento tácito, a través de algún tipo de soporte que permita a los demás conocerlo, pueden ser las expresiones. Es pasar del conocimiento tácito al explicito. Interiorización: Es pasar de un conocimiento explicito a uno tácito, es apropiarse del conocimiento y luego hacer ese conocimiento propio. De acuerdo al conocimiento adquirido lo que hace es mirar como lo interioriza

GESTIÓN

DEL

CONOCIMIENTO

y se apropia de él, a través de lo transmitido, es decir sufre un proceso de transformación de acuerdo a lo dado en las clases impartidas y la forma como lo aplica a un contexto de estudiante. Combinación: Es el paso de un conocimiento explicito a otro explicito, es el caso de las posibles modificaciones que se hacen en el caso de los documentos, cuando se colocan los ejercicios o tareas acompañadas de documentos ya sea en la plataforma moodle o las lecturas dadas por el docente, el estudiante lo que hace es modificar todo el conocimiento y poderlo articular de una manera u otra en su interior.

EN

Intermediación: Es la conexión que se da entre el conocimiento y las personas, aquí se ve como interactúa el docente con el estudiante y este con sus compañeros. Se dan dos tipos: Intermediación asincrónica e Intermediación sincrónica


VOLUMEN

2

PÁGINA

Para la gestión del conocimiento la dimensión tácita del conocimiento es una parte del conocimiento personal y organizacional, que se hace visible cuando se utiliza para ciertas situaciones donde el conocimiento codificado o explícito es insuficiente para enfrentar dicha situación.

Tomado de http://www.innmentor.com/2013/03/04/el-conocimiento-tacito-externalizacion-en-el-sxxi/

7


PÁGINA

8

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ESPACIOS EDUCATIVOS VIRTUALES

D

entro de la socie-

grados con las actividades

dad

conoci-

colaborativas de diferentes

miento el rol del docente se

docentes y estudiantes al

vuelva cada vez más importan-

igual que con la interdiscipli-

te, al igual que el desarrollo del

naridad, lo que permite que

material didáctico, la evalua-

haya conectividad con las

ción como componente de un

diferentes herramientas que

proceso educativo responden

proporciona las TICs, siem-

cada vez a la incorporación de

pre y cuando estén al alcan-

las TICs, esto implica que las

las nuevas

ce de los estudiantes y do-

transformaciones estructurales

centes

competencias,

sean necesarias para que se

Lic. Braddys Alcalá B.

que también

del

pueda dar respuesta a las exigencias de un aprendizaje per-

permiten hacer el

manente y al requerimiento de

currículo más

las nuevas competencias, que

flexible y a la vez un mejor o alto

también permiten hacer el currículo más flexible y a la vez un mejor o alto grado de especialización en la gestión del conocimiento

y

esencialmente

una participación cooperativa que pueda satisfacer los objetivos con un alto grado de eficiencia en forma colectiva inte-

GESTIÓN

DEL

CONOCIMIENTO

EN


VOLUMEN

2

PÁGINA

NUEVOS MODELOS DE LA EDUCACIÓN

Tomado de: http://blog.evoit.com/tag/educacion-superior/

9


PÁGINA

10

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

D

e acuerdo a la naturaleza de las fuentes utilizadas, la presente investigación se realizó mediante un diseño documental,

Según Arias (2006, p 27) “la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de da-

Lic. Francia Sandoval I.

tos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales impresas, audiovisuales o electrónicas”. Por lo descrito anteriormente puede concluirse que el diseño de la investigación viene dado por una estructura teórico-conceptual, que conllevo a la

la investigación documental es un proceso

revisión exhaustiva de las diferentes fuentes de información, tales como: libros, documentos de diversos organismos nacionales e internacionales, informes, trabajos de grado, revistas científicas, leyes, normas y otra bibliografía relacionada con el tema de estudio.

basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e

GESTIÓN

DEL

CONOCIMIENTO

EN


VOLUMEN

2

PÁGINA

CONSIDERACIONES FINALES El conocimiento por si solo no puede ser

Se concluye también que las Tecnolo-

gestionado, siempre debe haber alguien que lo

gías de la Información y la Comunicación per-

gestione en este caso el docente y los estu-

miten que la gestión del conocimiento nunca

diantes como motores fundamentales en los

termine porque uno de los objetivos es que

procesos de generación de conocimiento a par-

cada vez se genere nuevas necesidades de

tir de algo que ya se ha adquirido. El simple he-

conocimiento y además permiten generar va-

cho de describir determinado conocimiento ya

lor a la sociedad. Pues el papel de las TICs

se esta transfiriendo.

permite la realización de diversas actividades

Los entornos virtuales educativos como

de aprendizaje en forma interactiva, creativas

herramientas tecnológicas han permitido gene-

potenciando las habilidades de los estudian-

rar otras estrategias para poder dar a conocer

tes para la solución de problemas.

conocimiento y de igual manera poderlo gestio-

La gestión del conocimiento es un pa-

nar de una mejor manera, es decir que el cono-

radigma que intenta dar respuesta al impulso

cimiento pueda congregarse con el fin de poder

de una sensibilización cultural que permite

generar otro conocimiento y seguirlo distribu-

que se trabaje en un ambiente colaborativo y

yendo por medio de los entornos virtuales edu-

cooperativo, dando facilidad a la generación,

cativos. Es así como el estudiante estimula su

acceso y aplicabilidad del conocimiento desde

desarrollo cognitivo permitiendo trabajar con

lo que se sabe hacer, se hace y se comparte.

nuevas espacios de construcción del conocimiento al hacer la integración con sus esquemas mentales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARIAS, F. (2006). El proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Venezuela. http://www.definicionabc.com/tecnologia/informacion.php NONAKA, Ikujiro, y TAKEUCHI, Hirotaka, (1999) La Organización Creadora de Conocimiento. Cómo las Compañías Japonesas Crean la Dinámica de la Innovación, México: Oxford

11


VOLUMEN

2

PÁGINA

EDITORIAL

SÍGUENOS EN BLOGGER Lcdo. ORNALDO BLANCO VITOLA http://gestiondelconocimientoencibersociedad.blogspot.com.co/

Lcdo. HUMBERTO DOMÍNGUEZ http://gescoci.blogspot.com/ Lcda. FRANCIA SANDOVAL IGUARAN http://gestiondelconocimientofrancia.blogspot.com.co/ Lcdo. IVÁN VARGAS GONZÁLEZ http://gestdeconocimiento.blogspot.com/ Lcda. BRADDYS ALCALÁ BALLESTAS http://alcalagestiondelconocimiento.blogspot.com.co/ NOVIEMBRE—2015

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.