Restauración del paisaje cultural del Valle del Mantaro (Parque edificado)

Page 1

Facultad de Arquitectura

RestauraciĂłn del paisaje cultural del Valle del Mantaro (Parque edificado) Chancas Carhuamaca, Abrahan JosuĂŠ

Huancayo 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

ENSAYO DE INVESTIGACIÓN

RESTAURACION DEL PAISAJE CULTURAL DEL VALLE DEL MANTARO (PARQUE EDIFICADO)

AUTOR: CHANCAS CARHUAMACA ABRAHAN JOSUÉ

Huancayo, julio de 2020


ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4 EL VALLE DEL MANTARO COMO PAISAJE CULTURAL ......................................... 5 LA MANCHA URBANA DEL PARQUE EDIFICADO DENTRO DEL VALLE DEL MANTARO .................................................................................................................. 8 NEGACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO PARA EL VALLE DEL MANTARO COMO FACTOR DE PRESERVACIÓN CULTURAL ............................................................ 13 COMENTARIOS FINALES ....................................................................................... 14 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN Al transcurrir los años, la ciudad de Huancayo ha trascendido en el aspecto urbano desde la llegada de los españoles, nuestra forma de manejar los espacios públicos y la ordenación del territorio se ha visto afectada creando un desorden y mal manejo de áreas públicas, los cuales provocaron un caos organizacional; actualmente las vemos tanto en áreas dedicadas hacia viviendas, mercados o diversos negocios del sector de prestación de servicios. Se deja en claro que, en el antiguo Perú todo estaba equitativamente distribuido por zona agrícola y vivienda, pero lamentablemente el Valle del Mantaro no fue ajena hacia aquella influencia española, puesto que al minimizar los manejos adecuados de los espacios provocó lo que hoy conocemos como mancha urbana. Actualmente, nos hemos visto afectados por la migración hacia la ciudad, creando así grandes grupos humanos que de una manera u otra generan la disminución de las áreas verdes para crear viviendas y edificios, que, además, reflejan un estilo “chicha” en viviendas o negocios además de poseer una mala planificación. La mancha urbana se ha extendido en diversos lugares del sector agrícola y ganadero del valle del Mantaro, no teniendo una visión sustentable, contrariamente al de un paisaje de cemento y ladrillos en lo que debería ser un valle, diferenciado por sus áreas verdes y manejo del territorio. La preservación de los lugares culturales en el valle del Mantaro debería ser un aspecto fundamental ya que en todo está conectado y todo es recíproco; la tierra, conjuntamente con los sectores agrícolas y áreas verdes del centro de la cuidad. En el siguiente trabajo mencionaremos diferentes factores sobre la preservación del paisaje cultural, en el cual, se vio como principales actores a los ciudadanos que permitieron modificar las diferentes zonas y lugares del valle del Mantaro. 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

EL VALLE DEL MANTARO COMO PAISAJE CULTURAL El Valle del Mantaro, a lo largo de la historia abarcó diversos pueblos y asentamientos que con el tiempo se convirtieron en ciudades. Según Cabrera (2012) : Las ciudades de Huancayo, Concepción y Jauja son los principales nodos del valle que integran un conglomerado de pequeños y medianos pueblos. Más de setenta asentamientos, en las márgenes derecha e izquierda, engalanan este valle. Pueblos mayores como Concepción y Chupaca; pueblos medianos como Sincos, Sicaya y Chongos; y caseríos pequeños como Marco, Santa Rosa de Ocopa y Ataura unen los extremos de las ciudades de Jauja y Huancayo, siguiendo la forma de un rosario, con el río Mantaro al centro. (pág. 199) El énfasis en las principales ciudades influyentes (nodos) tal como lo muestra Cabrera continuarían con esa característica debido a los procesos migratorios, económicos, culturales que llegarían a tener, dándose así un concentramiento mucho más puntual sobre la ciudad de Huancayo.

Ilustración 1:Ubicación de los pueblos urbanos del valle del Mantaro. Cabrera (2012)

5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

Si bien estas tierras formarían parte de una civilización agrícola, ganadera, resistente y de coraje frente a ataques territoriales, también existe un proceso como paisaje cultural “ámbito geográfico asociado a un evento, a una actividad o a un personaje históricos, que contiene valores estéticos y culturales” (Sabaté, 2004, pág. 43) , el dominio de tierras y poderío en la autoridad de los pueblos por parte de los españoles durante su invasión al Valle del Mantaro, la gran degeneración que contrajo las batallas, conflictos y usurpamiento de costumbres y tradiciones, estableciendo aspectos económicos como los del comercio en medio de aquellas situaciones conflictivas, puesto que, bajo una concepción de índole europeo, la distribución de los pueblos del Valle hasta el día de hoy se mantiene de diferente manera, además, “Carl Sauer entiende como paisaje cultural el resultado de la acción de un grupo social sobre un paisaje natural original, a través de un agente, la cultura, y cuyo resultado sería un paisaje cultural” (Lladó, 2014, pág. 255), tal como las vías de comunicación, mayorías de edificaciones adaptadas al sector comercial que fueron traídas por un conquistador ,pero que ahora se mantienen baja nuestra errónea concepción de progreso y desarrollo. Además, “será necesario que los pueblos del valle, en algo que hoy se llama la mancomunidad, marchen en conjunto hacia un plan urbano ambiental que permita mantener el equilibrio hombremedioambiente. Solo así puede ser entendida la construcción de un paisaje cultural del siglo XXI, donde el patrimonio construido y el espacio natural se manejen de una manera respetuosa y como lo que son: artificio y naturaleza” (Tolla, 2010, pág. 240), encontrar un equilibrio sobre lo ya aprendido y lo olvidado, lo adaptado y lo moldeable, todo dependerá de los ciudadanos que aún busquen mantener o establecer claramente lo que es un paisaje cultural en

6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

beneficio de ellos mismos, puesto que principalmente son estos los actores que pueden hacer frente para el cambio o evolución. Por lo tanto, no debemos permitir que se siga degradando el paisaje cultural del Valle del Mantaro, ya que, según Enrique Bonilla Di Tolla, este debe mantener regulado un aspecto artificial como otro natural, involucrando así a los ciudadanos como partícipes de este cambio circunstancial que se sigue heredando año tras año en el ámbito comercial, de vivienda y vías de comunicación.

7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

LA MANCHA URBANA DEL PARQUE EDIFICADO DENTRO DEL VALLE DEL MANTARO Según (Bazant S., 2010) : “El crecimiento de una ciudad se visualiza como la expansión de su mancha urbana originada básicamente por su crecimiento demográfico tanto natural como aquel ocasionado por absorción de corrientes migratorias de otras ciudades de la región o del país” (pág. 477) La mancha urbana es entendida como un producto construido que tiene su origen en la satisfacción de necesidades de las personas que forman parte de un crecimiento demográfico o migraciones de otras localidades de una ciudad específica. En las últimas décadas surgieron diversas manifestaciones constructivas y arquitectónicas que si bien se adecuan a un reglamento y plan específico sobre el asentamiento en diversas zonas de ámbito residencial, comercial u otras, no fueron del todo adecuadas frente a la gran Mancha Urbana del parque edificado, tal cual nos refiere Bazant, al que hacemos una semejanza con el término “imprimante” sobre una ciudad en específico y a parque edificado, término relacionado a la mancha urbana como lo construido, lo habitable para el hombre y hecha por la mano de este. La metáfora imprimante, a nivel arquitectónico se concentraría dentro de una ámbito vegetativo, forestal y productivo como lo es el Valle del Mantaro, es así que, nos remontamos en la historia para comprender la situación actual.

8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

Ilustración 2: Concentración del parque edificado en la ciud-ad de Huancayo. Burga, Moncloa, Perales, Sánchez, & Tokeshi (2014).

En primer lugar, resulta importante mencionar el origen sobre el asentamiento de varios pueblos dentro del territorio. Los pueblos o agrupamientos urbanos dedicados predominantemente a la ganadería se ubicaron en las partes más altas del valle, mientras que los de carácter agrícola lo hicieron en el valle bajo. Pero hoy en día no hay una distribución con funciones tan claras y la mayoría de poblaciones se encuentran en el valle bajo. (Burga, Moncloa, Perales, Sánchez, & Tokeshi, 2014, pág. 28) Esta problemática tuvo repercusiones desde mucho antes por influencias europeas, debido a su autoritarismo y concepción finita sobre las verdaderas necesidades y costumbres de los pobladores como las de sus áreas agrícolas, productivo y de recreación, la no existencia de centros urbanos e inclusive hasta la impropia vivienda

9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

que evidenciaría el sesgo de aquellos en su implantación de desarrollo grandilocuente; “la organización de estos poblados precede a las vías modernas y obedece más bien a la cercanía de los poblados mayores, que tienen sus constelaciones alrededor” (Burga & Tokeshi, 2017, pág. 35) entendiéndolo como la unificación de pueblos que no debían de ser unificados o concentrados al azar bajo parámetros erróneamente urbanísticos.

Ilustración 3: Huancayo como mancha urbana dentro de un valle fértil casi olvidado. Recuperado de Google Earth (2020)

En segundo lugar, Huancayo, convertido en el principal foco de atención en el que se puede distribuir cualquier producto fácilmente a la capital por la Carretera Central, que es la vía de acceso más importante entre la costa y la sierra, le da una característica de conexión con el resto del país convirtiendo a Huancayo en la ciudad más importante del Valle del Mantaro y uno de los principales abastecedores de la capital (Burga, Moncloa, Perales, Sánchez, & Tokeshi, 2014, pág. 30) es así que, en cuanto a jerarquía, con respecto al Valle primero se encuentra la ciudad de Huancayo, capital de departamento, le siguen

10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

las ciudades de Jauja y Concepción, después están Chupaca o Pucará, luego los pueblos y, por último, los caseríos. Lo que causó este desborde edificatorio del cemento por sobre las técnicas rústicas y propias del área se evidenciaron en el trazo urbano, espacios urbanos como: las plazas, plazuelas, parques, calles, mobiliario, edificaciones públicas y principalmente la vivienda donde se dio la más grande tendencia ocupacional a nivel edificatorio por la famosa modernización. Tal fue el grado de impacto que hoy podremos denominarla como “la ciudad del ladrillo o el cemento erigido”, por lo que, el crecimiento de área urbana corresponderá al crecimiento poblacional. Entonces, a más progreso y desarrollo comercial, más destrucción y ruptura con la tradición, mientras que, a falta de este, mayor preservación de estos ejemplos. (Burga, Moncloa, Perales, Sánchez, & Tokeshi, 2014, pág. 29) ; el porcentaje de techos de tejas que se mantienen en Huancayo y las poblaciones más cercanas solo preservan el 10% o 20% de sus techos de tejas, mientras que los pueblos más alejados de los ejes viales y de los polos de “progreso” mantienen más del 90% de sus techos de teja y sus casas patio. Pero donde se expresa la presencia de lo “chicha” con mayor osadía es en los hitos y elementos urbanos presentes en las plazas y los centros urbanos: nuevos municipios de cristal espejo al lado de las iglesias, parques y miradores con extraños personajes folclóricos, paraderos en forma de chullos o sombreros e ingresos grandilocuentes. El rompimiento de las técnicas y costumbres no adecuadas en el problema de la alta densificación poblacional desplaza al ámbito paisajístico y agrícola, mientras que al restaurar esto, la propia identidad del pueblo no se extingue y se preserva.

11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

Ilustración 4: Región Metropolitana del Mantaro. Representación capturada en base al PDM de Huancayo (pág. 23), de forma propia para la investigación

En vista de ello, no se debería permitir que se siga aflorando la mancha urbana del parque edificado en el valle del Mantaro, puesto que según Burga, Moncloa, Perales, Sánchez, & Tokeshi , la concentración económica, edificatoria y de equipamientos que conforman esta mancha en un solo sitio provocaría adicionalmente un degradado del paisaje cultural del Valle del Mantaro, a esto, el parque edificado dentro de la mancha urbana no debería de seguir los patrones estilísticos que se desvinculan de las tradiciones y costumbres del lugar por el falso modernismo implantado y generado por las demandas de actividades económicas.

12


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

NEGACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO PARA EL VALLE DEL MANTARO COMO FACTOR DE PRESERVACIÓN CULTURAL Dentro del Valle del Mantaro, Huancayo es la ciudad que posee jerarquía por entre las demás, ya sea a nivel de economía, comercialización, población o demanda edificatoria, sin embargo, en muchos de los casos alusivos a la migración y ansias de establecerse en el centro, “en términos urbanos, es casi un campamento, un inmenso campamento depredando la zona agrícola.” (Tolla, 2010, pág. 238) , dentro de Huancayo se hallan diversos distritos de los cuáles, no todos tienen servicios básicos ni tratamiento de sus vías, pero que eso no es impedimento para que sus pobladores aledaños al centro sientan la satisfacción de prever una mejor calidad de vida, error que es cometido hasta nuestros días. El territorio agrícola, pastizales, áreas forestales y lagunas inmersas dentro del tema de negación frente al parque edificado, es de suma importancia, debido a que la preservación de esta no la convertirá en una Metrópoli comercial capitalista como las que hay en los principales países influyentes del mundo, cuyos problemas de sobrepoblación, control de masas, inmigración y demás imposibilitan un adecuado desarrollo. Es por ello que, al negar el parque edificado del valle del Mantaro se podrá actuar como factor de preservación cultural, ya sea acabando con el implantamiento de las costumbres ajenas para al final poseer un paisaje cultural dentro del siglo XXI, puesto que, dentro de este ámbito como menciona Enrique Bonilla Di Tolla sobre la metáfora al campamento que depreda la zona agrícola, haría frente a este y problemas como la habitabilidad, la economía, correcto uso de suelos y producción del trabajo.

13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

COMENTARIOS FINALES Concluimos que el parque edificado sometido abruptamente al Valle del Mantaro conduce a un déficit del ámbito de su esencia como paisaje cultural, pues evidentemente, las equivocadas acciones están acabando con las áreas importantes para el cultivo, recreación y producción que tuvieron lugar desde mucho antes de que tuviéramos una idea equivocada de modernización. De igual manera, la Mancha urbana del parque edificado que está prevaleciendo día a día con el transcurso de las nuevas tecnologías y factores constructivos que abocan más al impropio desarrollo que a su verdadero sentir como paisaje cultural, sinónimo de identidad para todos los pobladores de este Valle del Mantaro está acaparando todas las áreas que brindaban habitabilidad y cordura a la vida misma. Indudablemente, más que la negación del parque edificado para el valle del Mantaro como factor de preservación cultural, lo fundamental es preservar la calidad humana y el modo de vivir de nuestros antepasados, mas no las necesidades de ellas, eso es relativo, sino las nuestras, los suelos y el uso que hacemos de ellos frente a diversas acciones que acaban por degradar lo que podemos restaurar si actuamos a tiempo.

14


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA Bazant S., J. (2010). Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio Abierto, 475-503. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/122/12215112003.pdf Burga, J., & Tokeshi, J. (2017). Los pueblos del Mantaro. Arquitextos (28). Obtenido de http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/950 Burga, J., Moncloa, C., Perales, M., Sánchez, J., & Tokeshi, J. (2014). TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA DEL MANTARO. Huancayo: UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA SAC. Obtenido de https://fondoeditorial.continental.edu.pe/tradicion-y-modernidad-en-la-arquitectura-delmantaro/ Cabrera, T. (2012). Perú Hoy Lo urbano en el Perú. En Perú Hoy Lo urbano en el Perú (pág. 346). Lima: desco. Obtenido de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:L7Hbmx4LvB4J:scholar.google.c om/+Per%C3%BA+Hoy+Lo+urbano+en+el+Per%C3%BA+Cabrera,+Teresa&hl=es&as _sdt=0,5 Sabaté, J. (2004). DE LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO A LA ORDENACIÓN DEL PAISAJE. URBANO, 42-49. Obtenido de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/525 Tolla, E. B. (2010). Una aproximación al paisaje cultural del valle del Mantaro. Ingeniería Industrial n.O 28, 229-242. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428494014

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.