Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Page 1

ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil



ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil


4

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil


preFaCio Brasil cuenta con diversas características que lo tornan atrayente como un polo de inversiones y negocios, tales como crecimiento económico, disponibilidad de población económicamente activa, amplio mercado interno, entre otras. no obstante, se observa que la conectividad de américa latina, en general, y de Brasil, específicamente, sea intrarregionalmente o con el resto del mundo, también tiene mucho espacio para desarrollarse. el desafío que se impone, por consiguiente, es el de cómo tratar correctamente los viabilizadores-claves, de manera a suplir las lagunas de conectividad de la región y tornarla más atractiva para inversiones y negocios como un todo. este documento es la cuarta publicación de Brain (Brasil investimentos e negócios [inversiones y negocios]) y profundiza la comprensión sobre “conectividad”, uno de los pilares de la atractividad de un polo, conforme a lo presentado en el informe “atractividad de Brasil como polo internacional de inversiones y negocios”, lanzado por Brain en junio de 2011. además de presentar un diagnóstico de la situación actual de la conectividad de Brasil y de américa latina, y de compararla con otras regiones del mundo, el presente informe también identifica los viabilizadores que pueden catalizar el desarrollo de la conectividad regional. para preparar este material, Brain, con el apoyo de the Boston Consulting group, realizó un trabajo que involucró análisis, entrevistas y workshops con especialistas y formadores de opinión de los sectores público y privado. las conclusiones de este estudio, incluyendo las propuestas que se hicieron a lo largo de todo el trabajo, establecerán la pauta de diálogo que Brain tiene la intención de entablar con las esferas pública y privada para que Brasil continúe desarrollando su conectividad con américa latina y con el resto del mundo, tornándose aún más atractivo como polo internacional de inversiones y negocios.

creada en 2010, brAin tiene como objetivo asegurar la materialización de una visión multisectorial de América latina como una red regional de negocios fuertemente interconectada, dentro de la cual brasil debe actuar como uno de los polos prominentes. brAin anhela generar consenso y acción, en los diversos sectores de la economía, alrededor de esta idea y, para eso, cuenta actualmente con 13 asociados: AnbimA, bm&FbovespA, FebrAbAn, Fecomerciosp, banco bradesco, banco do brasil, banco santander, banco votorantim, btG pactual, cetip, citibank, Hsbc e itaú unibanco. más informaciones sobre brAin y su visión se encuentran en el sitio Web: www.brainbrasil.org.


6

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Índice Sumario Ejecutivo 1 Conectividad de un polo de negocios y sus beneficios

8 20

2

Comercio de bienes y servicios

28

3

Flujos de inversiones y capitales

48

4

Expansión internacional de empresas

64

5

Circulación de personas

74

6

Escenario político internacional

86

Conclusión 94


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

7


8

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Sumario Ejecutivo Para la elaboración del Informe “Atractividad de Brasil como Polo Internacional de Inversiones y Negocios”, lanzado por BRAiN en junio de 2011, fue realizado un extenso trabajo de investigación, análisis de datos, entrevistas y workshops con especialistas y formadores de opinión de los sectores público y privado, teniendo como objetivo la definición y mensuración de la atractividad de Brasil como polo de inversiones y negocios. El resultado de este esfuerzo fue la definición de los siete pilares que constituyen la visión BRAiN de los prerrequisitos fundamentales para la formación y la excelencia de un polo atractivo de inversiones y negocios (véase Diagrama 1), y el análisis de los puntos fuertes y las oportunidades para mejora de Brasil en cada uno de ellos. En el presente documento, será dado un enfoque más detallado y propositivo para el pilar “Conectividad”. La selección del pilar de conectividad, como uno de los principales focos de BRAiN, parte de premisas muy importantes: el tema merece esfuerzos extras por ser, por definición, esencial para la formación de un polo y por el hecho de que Brasil y América Latina todavía están poco desarrollados en este pilar en comparación con otros países y regiones del mundo. Sin las debidas conexiones o flujos establecidos, la pujanza económica del país y de la región no será aprovechada plenamente y América Latina puede seguir marginalizada de las principales decisiones de inversiones y de la concreción de negocios que se hacen en el mundo. Además de tornar más atractivo a un polo, un alto nivel de conectividad usualmente trae otros beneficios que se extienden a la región que abarca. Típicamente, esos beneficios se materializan por medio de economías de escala y de alcance, que disminuyen los costos de transacciones intrarregionales o extrarregionales. Tales beneficios son perceptibles en diversas esferas: acceso a capitales, inversiones y empresas, los cuales repercuten en el crecimiento económico (véase Diagrama 2). Ejemplos de estos beneficios son: • Acceso a capitales: Casi 50% de todos los fondos de asset management de Singapur están invertidos en otros países de la región Asia-Pacífico, y 36% de los fondos de venture capital, utilizados por empresas asiáticas, tienen origen en Singapur; • Inversiones: Hong Kong ya fue responsable por 55% de todas las inversiones extranjeras en China;


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

9


10

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Diagrama 1

Siete grandes pilares fundamentan la formación y la excelencia de un polo de negocios e inversiones

7. IMAGEN DEL PAÍS

6. CONECTIVIDIDAD

5. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

4. INFRAESTRUCTURA FINANCIERA

3. TALENTOS Y CAPITAL HUMANO

2. AMBIENTE INSTITUCIONAL

1. AMBIENTE MACROECONÓMICO


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Diagrama 2

Beneficios de conectividad y de un polo

1. Acceso a capitales

Madurez financiera de los polos facilita acceso a ahorros mundiales para empresas de toda la región

48% de los fondos de asset management de Singapur van para la región Asia-Pacífico y sólo 30% quedan en el país

2. inversiones

Polo estimula el aumento del nivel de inversiones extranjeras en los países de la región

Hong Kong es una de las fuentes de capitales más importantes para China

3. Empresas

Establecimiento de centros de tomas de decisiones y de Investigación y Desarrollo de multinacionales en el polo, trae innovación y talentos a la región

4. Crecimiento económico

Por fin, polo estimula crecimiento económico adyacente

Ciclo de atracción y desarrollo de competencias Personalización de soluciones

Sudáfrica es motor de crecimiento para países de la región – 1 punto porcentual más en el PIB del país genera hasta 0,75 punto porcentual para los circunvecinos

• Empresas: El establecimiento de empresas multinacionales en los polos de inversiones y negocios genera un ciclo virtuoso de innovación y desarrollo de competencias y capacitación. Una serie de empresas multinacionales, como DuPont, L’Oréal, IBM, Cargill, Ericsson y GE, ya viene estableciendo, en Brasil, centros de investigaciones globales o regionales para América Latina; • Crecimiento económico: Un estudio realizado por el Banco Central de Chile1 indica que un acuerdo de integración entre países puede aumentar en 0,055 punto porcentual (p.p.) el crecimiento de un país para cada 1% de participación del país asociado en el PIB mundial. O sea, un acuerdo de integración con Brasil, que tiene 2,57% de participación en el PIB global, implicaría 0,14 p.p. de aumento en la tasa de crecimiento de un país asociado.

1

Fuente: Banco Central de Chile, Working Papers (2004)

Debido a la importancia y a los beneficios de la conectividad, este informe detallará la situación y los viabilizadores de la conectividad de Brasil y de América Latina. Para tanto, el concepto general de conectividad será analizado a partir de la óptica de cinco dimensiones principales: comercio de bienes y servicios, flujos de inversiones y capitales, expansión internacional de empresas, circulación de personas y escenario político internacional (véase Diagrama 3).

11


12

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

1) Comercio de bienes y servicios: Esta es una dimensión vital para los diversos sectores de la economía de un polo y de su región, una vez que abre mercados y hace viable la formación de cadenas internacionales de aprovisionamientos. Grandes polos como Londres, Hong Kong y Singapur ya eran centros de comercio mucho antes de conquistar papeles de destaque en los flujos de inversiones y negocios que caracterizan a la economía globalizada de las últimas décadas. En esta dimensión, el diagnóstico de la situación de América Latina y de Brasil muestra que, no obstante tener un crecimiento expresivo, todavía hay mucho espacio para ampliación de los flujos comerciales: • El flujo latinoamericano del comercio internacional de bienes todavía tiene baja representatividad con relación al comercio global: en 2009, América Latina fue responsable por 7% del PIB mundial, pero solamente por 5% del comercio global de bienes, mientras que Europa y Asia respondieron por 29% y 13% del PIB del planeta en 2009 y por, aproximadamente, 37% y 22% del comercio internacional de bienes, respectivamente; • Los volúmenes globales de exportaciones e importaciones de bienes de América Latina evolucionaron más que el promedio mundial: mientras que hubo crecimiento global a tasas de 4,3% y 3,9%, respectivamente, entre 2005 y 2008, en América Latina las exportaciones de bienes aumentaron 4,8% anualmente y las importaciones de bienes 6,6% al año; • El comercio intrarregional de bienes es otra área que tiene potencial de desarrollo en América Latina: en 2009, sólo 17% de las exportaciones y 15% de las importaciones latinoamericanas fueron intrarregionales, proporciones que suben para 42% y 48%, respectivamente, en el caso de Asia, y para 67% y 50% en Europa; • De manera similar al comercio de bienes, América Latina tiene participación muy baja en el comercio global de servicios, no llega a representar ni 4% de todo el volumen de servicios exportados e importados en el mundo, en 2009. En el mismo año, Asia representó 14% y 15% de las exportaciones e importaciones mundiales, respectivamente, mientras que Europa respondió por 45% y 41%; • Consecuentemente, América Latina fue responsable por sólo 4% del comercio global de servicios, mientras que representa 7% del PIB global, o sea, la participación de América Latina en el comercio global de servicios equivale a solamente 49% de su participación en el PIB global. En Asia, esa proporción es 110% y en Europa 151%; • A pesar de la baja representatividad, América Latina vio la expansión de su comercio internacional de servicios superar al promedio del crecimiento global. Entre 2005 y 2009, la evolución fue 8,7% en las exportaciones y 10,1% en las importaciones y, en el mundo, esos porcentajes fueron 7,5% y 7,2%, respectivamente. Los principales viabilizadores de la conectividad, identificados en esta dimensión, son: • Condiciones comerciales (como tarifas, limitaciones de cantidades etc.), más restrictivas que el promedio global, limitan el comercio latinoamericano de bienes. La mayoría de los países de América Latina tiene tarifas equivalentes de importaciones2 más altas que las de países de Asia y de Europa: Brasil, México y Argentina presentan tarifas equivalentes para importaciones de 20,3%, 18% y 9,3%, superiores al promedio mundial de 9,1%;

2 Refleja la tarifa uniforme de la pauta de tarifas de un país, más medidas no tarifarias (cuotas, controles de precios, restricciones técnicas, subsidios, etc.) que, en caso de que no existiesen, mantendrían constantes a los niveles de importaciones locales, o sea, no afectarían a la posibilidad de importación de los agentes internos


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 3

La conectividad descrita en cinco dimensiones

1. Comercio de bienes y servicios Aumento del volumen de importaciones y exportaciones

Desarrollo de infraestructura y de acuerdos bilaterales y regionales

2. Flujos de inversiones y capitales Crecimiento de las inversiones en mercados atractivos

Facilitación de acuerdos, garantizando mayores ofrecimientos de recursos para financiamiento

3. Expansión internacional de empresas Producción se aproxima de mercados consumidores y de materias primas

Expansión regional y global

4. Circulación de personas Libre tránsito para viajes y turismo

Requisitos simplificados para contrataciones internacionales

5. Escenario político Mejora de imagen del país en el extranjero

3

Refleja la tarifa uniforme que mantendría constantes los niveles de importaciones de asociados comerciales con el país exportador

4 Percepción general sobre desempeño logístico del país, basada en aproximadamente mil entrevistas con especialistas internacionales; World Trade Indicators 2009/2010 – Banco Mundial

Vínculo institucional claro con otros países

• De la misma manera, las tarifas equivalentes3, impuestas por otros países sobre las exportaciones latinoamericanas, también son más altas, algunas veces por cuestiones de reciprocidad. En este caso, Brasil y Argentina se destacan por sufrir fuerte restricción de acceso a otros mercados, con tarifas equivalentes 16,4% y 12,3%, mientras que el promedio mundial es 9,1%; • En logística, otro viabilizador importante para el comercio de bienes, América Latina también precisa desarrollarse. En el índice de desempeño logístico del Banco Mundial4 (nota 1 = mejor y nota 5 = peor), los países latinoamericanos presentan notas peores que los europeos y que la mayoría de los asiáticos;

13


14

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• América Latina es muy incipiente en todas las modalidades de conexión logística, sea marítima, fluvial, por carreteras, ferroviaria o aérea, en especial, intrarregionalmente; • Los acuerdos de libre comercio de servicios (GATS) son uno de los viabilizadores del comercio de servicio y América Latina todavía hace poco uso de este recurso para promover sus importaciones y exportaciones en este sector. En promedio, los países de América Latina tienen 21 compromisos firmados, mientras que los países de Europa tienen 39 y los de Asia, 32; • La estructura de telecomunicaciones de América Latina, esencial para operaciones internacionales como call-centers, también es poco integrada, considerada como mala por ejecutivos consultados por el IMD5, y con costos altos cuando en comparación con los del resto del mundo. 2) Flujos de inversiones y capitales: Por tratarse de flujos virtuales y fundamentales de cualquier economía moderna, esta dimensión es la que mejor define a un polo como centro de una red intra y extrarregional. En esta dimensión, el diagnóstico de la situación de América Latina y de Brasil muestra que: • A lo largo de los últimos años, América Latina recibió, en términos absolutos, un porcentaje pequeño del total de Inversiones Extranjeras Directas (IED) enviadas en el mundo, no habiendo superado, aproximadamente, 7% del total entre 2005 y 2009. Aunque fue pequeño, este volumen acompañó, muy de cerca, la participación de la región en el PIB global, el cual también osciló en torno de 7%. En comparación, la Unión Europea y Asia, responsables por 33% y 17%, respectivamente, de todas las IED, recibidas en el mundo en 2009, tuvieron proporción entre participación en el recibimiento de IED y participación en el PIB global de 110% y 130%, respectivamente; • La situación de América Latina es menos desarrollada en la participación de la región cuanto a la salida de inversiones directas. En 2009, los países latinoamericanos fueron responsables por solamente 1,3% de todas las IED enviadas en el mundo, mientras que las participaciones de la Unión Europea y de Asia fueron 35% y 13%, respectivamente; • En la existencia de inversiones de cartera, los volúmenes recibidos y enviados, por América Latina, son poco relevantes, representando menos de 2% y 1% de toda la existencia de cartera recibida y enviada en el mundo entre 2005 y 2009. Análogamente, la Unión Europea fue responsable por más de la mitad de toda la existencia de cartera recibida y enviada en el mundo entre 2005 y 2009, y Asia por 4,4% y 3,2%. Los principales viabilizadores, identificados en esta dimensión, son: • La ratificación de acuerdos bilaterales de inversiones podría intensificar los flujos de capitales, pues los países latinoamericanos tienen participación menor en acuerdos de este tipo, en comparación con los europeos y los asiáticos. En especial, la participación brasileña en estos acuerdos es baja, pues el país tiene sólo 14 acuerdos firmados y ninguno de ellos fue ratificado; • La reglamentación de operaciones con monedas extranjeras, dada su relevancia en la obvia intermediación entre las inversiones que entran y salen de un país. De manera general, estabilidad y agilidad de regulación de cambio pueden, en el largo plazo, contribuir para aumentar la atractividad de América Latina para inversiones extranjeras;

5 IMD World Competitiveness Yearbook - Nota dada por ejecutivos a la pregunta: Communications technology (voice and data) meets business requirements?


ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

LA ELECCIoN DEL PILAR DE CoNECTIVIDAD CoMo UNo DE LoS PRINCIPALES FoCoS DE BRAIN PARTE DE PREMISAS MUy IMPoRTANTES: EL TEMA MERECE ESFUERzoS ADICIoNALES PoR SER, PoR DEFINICIóN, ESENCIAL PARA LA FoRMACIóN DE UN PoLo y PoR EL hECho DE qUE BRASIL y AMéRICA LATINA AUN ESTáN PoCo DESARRoLLADoS EN ESTE PILAR CUANDo CoMPARADoS CoN oTRoS PAíSES y REgIoNES DEL MUNDo

• Otra palanca, que puede contribuir para intensificar el flujo de inversiones en América latina, es la implantación de sistemas de pagos en monedas locales (sml). Brasil implantó el sistema en las transacciones comerciales con argentina, a partir de 2008, y la adopción del mismo mecanismo con uruguay está en fase de negociación. 3) expansión internacional de empresas: el flujo de esta dimensión se da tanto por medio de la internacionalización de las empresas nacionales como por la atracción de operaciones y también de centros de decisiones regionales, funcionales o aun globales de empresas originarias de otros países. tales movimientos no solamente atraen inversiones sino, principalmente, crean empleos de alto valor agregado en funciones corporativas que fortalecen un ciclo virtuoso de atracción de talentos. en esta dimensión, el diagnóstico de la situación en américa latina y en Brasil muestra que: • Las empresas latinoamericanas vienen ganando participación cada vez mayor en el ranking de las empresas de países en desarrollo con mayor volumen de activos en el extranjero6: en 2003, tenían 14,1% del total de activos en el extranjero, aumentando para 17,2% en 2008. esta ganancia fue posible en virtud de que las empresas salieron de una posición de us$ 35 mil millones para us$ 125 mil millones de activos en el extranjero, un crecimiento de 258,1% en cinco años. • El flujo de salida de IED para otras regiones del mundo a partir de América Latina, aunque parte de un volumen inicial bajo, creció 87% entre 1999 y 2009, tasa que fue 72% en asia y -52% en europa;

6

Fuente: World investment report 2009, unCtad

7

Fuente: World investment report 2011, unCtad

• Aun considerando el crecimiento de los últimos años, la relevancia global de las empresas latinoamericanas todavía es limitada. en el ranking de las 100 mayores empresas transnacionales de los países en desarrollo, aparecen sólo nueve latinoamericanas, siendo brasileñas tres de ellas. Cuando se considerada el ranking de las 100 mayores empresas transnacionales del mundo, solamente vale y Cemex representan a américa latina, estando, respectivamente, en las posiciones 55ª y 79ª7;

15


16

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• Empresas europeas tienen seis veces más operaciones internacionales que las latinoamericanas8, y la distribución de las operaciones internacionales, de las empresas latinoamericanas, es predominantemente intrarregional – 50% de las operaciones internacionales están localizadas en otros países de la misma América Latina, mientras que en Europa y Asia ese porcentaje es de 30% y 37%, respectivamente; • Aun así, con visión regional, la comparación con Europa y Asia indica que hay espacio para que las empresas latinoamericanas se expandan: la penetración promedio de las empresas de un país en los demás países9 de la región es 11% en América Latina – comparada con 17% en Asia y 30% en Europa; • Positivamente, se puede destacar la atracción de empresas extranjeras para la región. El análisis del universo de las 360 mayores empresas de cada una de las regiones indica que América Latina atrae tantas empresas como lo hacen Asia y Europa, entre 35% y 40% de ellas. Dentro de América Latina, se destacan Brasil, México, Argentina y Chile. Los principales viabilizadores identificados en esta dimensión son: • La alineación de normas contables en América Latina se está iniciando mediante la adopción del IFRS10. Específicamente en el caso brasileño, el nuevo estándar contable, regido por las normas internacionales, ya se exige obligatoriamente a organizaciones de gran porte, compañías que cotizan en Bolsas, compañías de seguros e instituciones financieras. Brasil también tiene un conjunto de normas, más simples, pero que también siguen al IFRS, para la contabilidad de micros, pequeñas y medias empresas, en este caso con adhesión voluntaria. Por otra parte, varios países de América Latina11 constituirán el GLENIF (Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera) para representar a la región ante el International Accounting Standards Board (IASB); • Aunque la estandarización de normas técnicas produce beneficios para la actuación internacional de empresas, los esfuerzos para alineación de estas normas todavía se muestran limitados en América Latina. Menos de 50% de los países latinoamericanos participan en la International Organization for Standardization (ISO) como miembros activos12, mientras que en la Unión Europea y en el Sudeste Asiático, 96% y 60% de los países son, respectivamente, miembros activos; • En adición a la estandarización de normas, la utilización de sistemas y registros comunes también puede facilitar la operación de las empresas en múltiples países de una región. Un ejemplo sería la unificación de los sistemas de registros de patentes en América Latina, como el European Patent Office (EPO), existente en Europa desde 1977;

Fueron elegidas las 30 mayores empresas de los seis mayores PIBs de cada región y se recolectaron datos sobre el número de operaciones en el extranjero de cada una de estas empresas. La selección se hizo a partir de la lista de las mayores empresas según la revista Forbes (2010). En el caso de la inexistencia de 30 empresas de un país en esta lista, se utilizó el criterio de las mayores ventas

8

Diez mayores países de cada región, en términos de PIB, ref.: 2010

9

10 Normas contables internacionales publicadas por el IASB (International Accounting Standards Board). Desde 2001, la institución ha dedicada esfuerzos para implantar esas normas con el objetivo de mejorar la comparabilidad y la integración de datos contables de empresas de diferentes países

• Alineación de la regulación financiera, que puede ser mejorada en América Latina mediante la adopción de acuerdos para eliminar la bitributación;

11 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

• Mejora del acceso a fuentes locales de crédito, que podría iniciarse por medio de la integración regional de los mercados de deudas corporativas y por el establecimiento de mecanismos de reconocimiento internacional de garantías.

12 Representación mediante organizaciones establecidas de cada país, con derecho pleno a voto en los Comités Técnicos – sólo uno por país


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

17


18

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

4) Circulación de personas: Flujos de negocios no dependen sólo de bienes, servicios, capitales y empresas, sino también del fácil tránsito, por el polo, de ejecutivos y tomadores de decisiones de los más diversos sectores, tanto para realizar sus negocios como para hacer viable la instalación de centros de decisiones y sedes regionales de empresas. En esta dimensión, el diagnóstico de la situación de América Latina y de Brasil muestra que: • Solamente 3% de los inmigrantes del mundo vienen para América Latina, mientras que 5% van a Asia y 22% a Europa. Considerando, proporcionalmente, estos números sobre la población de cada región, se obtiene un índice de 1,1% para América Latina y de 9,4% para Europa13; • Además de ser baja, la inmigración en América Latina es predominantemente intrarregional – 53% de los inmigrantes, residentes en países latinoamericanos, son oriundos de otros países de la misma región; en Europa, sólo 27% de la inmigración es intrarregional. Los principales viabilizadores, identificados en esta dimensión, son: • Reglamentación migratoria - el análisis de la dificultad para obtención de visa entre países de una misma región14 muestra que la libertad para el flujo intrarregional de profesionales es mayor en América Latina que en Asia – sin embargo, está mucho menos desarrollada que en Europa; • Acuerdos de libre residencia son una importante herramienta para la simplificación de requisitos referentes al flujo intrarregional de personas como, por ejemplo, el acuerdo de libre residencia del Mercosur que ya cuenta con seis países, pero que puede expandirse aun más; • El turismo es otro elemento que puede estimular la circulación de personas como un todo, por medio de la divulgación internacional de la imagen de la región. No obstante, el número de turistas que visitan a América Latina es muy pequeño, principalmente en comparación con Europa. Por ejemplo, aunque presenta una excelente imagen turística y cultural, Brasil está colocado solamente como 38º entre los 60 países que más atraen turistas en el mundo; 13

• La posibilidad de movimiento físico de las personas es otro viabilizador importante de esta dimensión. América Latina todavía se muestra poco integrada con el resto del mundo: tiene un promedio de seis vuelos internacionales para cada millón de habitantes, siendo 46% intrarregionales. El mismo índice no llega a tres vuelos en Asia, y solamente 9% intrarregionales pero, en Europa, es de 53 vuelos internacionales diarios para cada millón de habitantes, siendo intrarregionales 72% de ellos15. 5) Escenario político: La garantía de estabilidad política y la ausencia de violencia crea ambiente atrayente para inversores extranjeros, pues representa la seguridad ofrecida por el gobierno y por las empresas de un país a los inversores extranjeros. En esta dimensión, el diagnóstico de la situación en América Latina y en Brasil muestra que:

Fuente: UNCTADStat

Considera relaciones diplomáticas, acuerdos bilaterales y multilaterales existentes, presencia de embajadas y demás exigencias 13

14 Basado en el número de vuelos de la semana del 6 al 12 de diciembre de 2010. Considera sólo partidas. Muestra de América Latina compuesta por vuelos que salen de Brasil, Chile y México. Muestra de Asia inte-grada por vuelos que parten de China y Singapur. Muestra de Europa que se compone de vuelos que salen de Alemania, Francia, Reino Unidos y Rusia


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

• La historia relativamente pacífica de América Latina es uno de los factores que contribuye para las buenas relaciones de la región con los demás países del mundo. En 2010, solamente dos países latinoamericanos aparecieron con conflictos internos relevantes internacionalmente en el informe Conflict Barometer 2010: la guerra de los carteles de traficantes de drogas no México y la guerra civil con las FARCs en Colombia; • Los países latinoamericanos comienzan a destacarse como influyentes en el orden político mundial. Brasil y México ya figuran entre los países más influyentes del mundo, en 21º y 22º lugares, respectivamente, según el ranking de soft power16 de 2010, que evalúa la habilidad de los Estados para influenciar acciones de otros por persuasión o atracción, sin coerción. Los principales viabilizadores, identificados en esta dimensión, son: • Realización y recibimiento de visitas oficiales internacionales, en los cuales Brasil ha comenzado a destacarse positivamente. En los últimos cinco años, el Presidente brasileño hizo, en promedio, 35 visitas oficiales internacionales por año, siendo que el número de visitas se duplicó entre 2006 y 2010. En comparación con Corea del Sur, que tiene sistema de gobierno presidencial así como Brasil, su Presidente hizo en promedio 13 visitas internacionales, con tendencia de reducción entre 2006 y 2010; • Inversiones de cooperación internacional, en especial dentro de la propia región, también contribuyen para un escenario político positivo. Brasil se viene destacando por su creciente relevancia en la cooperación internacional, pues las inversiones del país, en el desarrollo internacional, crecieron 23% al año entre 2005 y 2009, siendo que 76% de ellos se concentraron en América Latina; • Los países latinoamericanos, en general, tienen fuerte participación en las principales organizaciones multilaterales mundiales. El Consejo de Seguridad de la ONU, en especial, ha sido lugar de una importante proyección latinoamericana: cuatro de los 13 países más presentes en el Consejo de Seguridad de la ONU, excluyéndose los miembros permanentes, son latinoamericanos: Brasil, Argentina, Colombia y Panamá. A partir de este diagnóstico y del mapeamiento de los viabilizadores de los flujos de conectividad, BRAiN tiene la intención de actuar para promover el desarrollo de las dimensiones más incipientes. Con esto, se objetiva fortalecer la conectividad intrarregional de América Latina para que la región tenga gran fuerza y representatividad globalmente, y la conectividad extrarregional de la región y de Brasil para que ambos estén bien conectados con el resto del mundo a fin de potencializar ganancias y apalancar la futura unicidad de su red. 16 Soft Power: concepto de Joseph Nye; Ranking calculado con base en cuatro categorías: negocios / innovación, cultura, diplomacia gubernamental y educación. Fuente: The Persuaders: an international ranking of soft power del Institute for Government

BRAiN invita a todos los representantes y miembros de la sociedad, que tengan interés en participar en diálogos estratégicos, bien como en grupos de trabajo para perfeccionar la conectividad del país con América Latina y el mundo y, consecuentemente, la atractividad de Brasil como polo de inversiones y negocios, a entrar en contacto por el correo electrónico: contato@brainbrasil.org.

19


20

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

01

Conectividad de un polo de negocios y sus beneficios El mundo está conectado cada vez más, generando como consecuencia una creciente globalización de las economías mundiales, escenario sobre el cual concuerdan diversas figuras importantes del ambiente político y de negocios de todo el mundo (véase Diagrama 4). Esta intensidad de intercambios entre países viene creciendo más rápido que el PIB y la población globales, tornando al planeta cada vez más interconectado (véase Diagrama 5). En esa red mundial en aumento, algunos polos se destacan por su alto nivel de conectividad. Nueva York y Londres, por ejemplo, son polos financieros internacionales y centros aéreos para el mundo. Hong Kong, a su vez, se destaca por ser sede de matrices de diversas multinacionales de la región. Róterdam y Singapur tienen los puertos con más movimientos de Europa y del mundo, respectivamente (véase Diagrama 6). Por definición, un polo está en el centro de una malla de conexiones o flujos, y cuanto más conectado está, es más atractivo, pues mayor valor tendrá su red para los agentes con quienes interactúa. Típicamente, las conexiones de un polo son de dos tipos: regionales (intrarregionales) y globales (extrarregionales), y ambas son fundamentales para el desarrollo de un polo de inversiones y de negocios. Las conexiones del primer tipo hacen más cohesiva a la región en la que el polo está incorporado, aumentando la atractividad regional para el resto del mundo. Ya las del segundo tipo conectan a la región, mediante su polo, con los otros polos del mundo y sus respectivas regiones. Si estas últimas no se establecen productivamente, la región, como un todo, puede acabar marginalizada de los principales flujos económicos mundiales. Actualmente, América Latina todavía se encuentra poco conectada, tanto dentro de la propia región como con los otros países del mundo. Aún no existe un polo establecido de hecho en la región, no obstante algunos países se están destacando. Tal polo podría traer beneficios para toda la región, por ejemplo, haciendo que las transacciones financieras, centralizadas en la actualidad en los EUA y Europa, pasen a ser realizadas dentro de la misma región. Particularmente para Brasil, su economía pujante y con buenas perspectivas de crecimiento, su fuerte representatividad en las exportaciones de commodities, presencia de empresas de relevancia mundial y su posición de destaque en la comunidad internacional, tornan al país un candidato natural a polo en la región. Para tanto, un entorno regulador e infraestructuras que simplifiquen los intercambios entre Brasil y los otros países latinoamericanos, y entre Brasil y el mundo son condiciones fundamentales para que el país pueda caracterizarse como polo.


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

21


22

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 4

El mundo está cada vez más conectado

“La globalización nos transformó en una empresa que busca en términos globales, no sólo dónde vender o comprar, sino dónde encontrar capital intelectual - los melhores talentos del mundo y las mejores ideas.” “... Es imprescindible [adoptar] grandes acuerdos y compromisos globales para regular al sistema financiero, debido a su importante globalización.”

Jack Welch, ex CEO de GE

José Luis Rodríguez Zapatero, ex Primer Ministro de España

“Este es un período muy instigante en el mundo de la información [...]. Todo el ritmo de los negocios se mueve más rápido. La globalización está forzando a las empresas a hacer cosas de nuevas maneras.” Bill Gates, Microsoft

“Desde 1960, el aumento del comercio se hizo más fácil mediante tratados internacionales para bajar barreras aduaneras y no aduaneras en las exportaciones de productos manufacturados...” BBC News

“Globalización no es algo que se puede retener o desconectar... Ella es el equivalente económico de una fuerza de la naturaleza – como el viento o el agua.” Bill Clinton, ex Presidente de los EUA

“Es la globalización que está aconteciendo. TI trae herramientas mágicas que hacen posible administrar tal complejidad. Esa ha sido una revolución constante en los últimos 10 años, forzándonos a transformar radicalmente nuestros procesos para atender a los mejores intereses de nuestros clientes.” Pierre Henri Gourgeon, Airfrance Fuente: Investigación en los medios de comunicación; análisis BCG

“Nuestros países [...] são melting pots [hervideros] crecientes de diferentes creencias, razas, culturas y etnias. Internet, comunicación en masa, viajes, migraciones: el mundo se está aproximando.” Tony Blair, ex Primer Ministro del Reino Unido


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Beneficios de la Conectividad Además del efecto sobre la atractividad de un polo, un alto nivel de conectividad trae usualmente otros beneficios, no sólo para el polo en sí, sino también para toda su región. Típicamente, esos beneficios se materializan por intermedio de economías de escala y de alcance, las cuales disminuyen los costos de transacciones para las contrapartes de un flujo, sea este intrarregional o extrarregional. Tales beneficios son perceptibles en diversas esferas: acceso a capitales, inversiones, empresas y crecimiento económico (véase Diagrama 2, en la pág. 11). La mayor madurez financiera de un polo facilita el acceso a ahorros mundiales para empresas de toda la región. Singapur, por ejemplo, obtuvo éxito en la creación de un centro financiero para el sudeste asiático, en el cual mercados de capital eficientes y bien regulados coexisten con una actividad robusta de servicios financieros. Su infraestructura financiera eficiente, con formadores de mercado, sistemas de compensación, procedimientos de liquidación e inversores calificados, determinó estándares elevados no sólo para su región, sino también para todo el mundo. La madurez financiera de Singapur ha atraído a fondos de todas partes, contribuyendo para el desarrollo a largo plazo de la región. Casi 50% de todos los fondos de asset management de Singapur están invertidos en otros países de la región Asia-Pacífico. Además, 36% de los fondos de venture, utilizados por empresas asiáticas, tienen origen en Singapur.

diagrama 5

Intensidad de los intercambios crece más rápido que el PIB y la población mundiales Flujo total de IED1 en el mundo

2,2

US$ billones

Número total de inmigrantes en el mundo2

TACC

2,10

220

12,0% TACC PIB mundial

1,1

7,6%

0,01 0

1970

1980

1990

2000

Millones de personas

tacc

214

1,61%

156

TACC población total

110

1,35%

0

2010

1990

1995

2000

2005

2010

Valor total de mercancías comercializadas en el mundo3 18

US$ billones 16,1

tacc 9,9%

12

TACC PIB mundial

6

7,6%

0,3 0

1970

1980

1990

2000

2010

1. Inversión extranjera directa 2. Estimativa del UN Department of Economic and Social Affairs – Population Division 3. Total de exportaciones Fuente: UNCTADStat; UN Department of Economic and Social Affairs

23


24

ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

diagrama 6

algunos polos se destacan por su alto nivel de conectividad, no obstante, ninguno se localiza en américa latina

LONDRES Polo financiero internacional Centro aéreo para el mundo

RÓTERDAM Puerto con el mayor movimiento de Europa

SHANGHáI Centro comercial de bienes entre China y el mundo

NUEVA YORK Polo financiero internacional

CHICAGO Mayor mercado de futuros y derivados Centro regional de transportes

ningún polo de destaque mundial en América latina

HONG KONG

Centro aéreo para el mundo

SINGAPUR Puerto con el mayor movimiento del mundo en volumen de mercaderías Centro financiero regional

la proximidad a un polo de inversiones y negocios también estimula la entrada de inversiones externas en la región como un todo. el estudio, realizado por la universidad de Hong Kong, evaluó el papel de Hong Kong, como polo de inversiones, en el desarrollo económico de China. se estima que, en 1999, había cerca de 180.000 proyectos chinos financiados por inversiones originarias de Hong Kong, lo que correspondía a 55% del total de inversiones externas en la región. Como consecuencia del aumento de las inversiones extranjeras, las empresas de capital externo fueron las grandes responsables por el crecimiento de las exportaciones chinas en la década de 1990, habiendo salido de 27% en 1992 para 50% de las exportaciones chinas en 2001, una evolución promedio de 25,4% al año. en adición, el establecimiento de empresas multinacionales en los polos de inversiones y negocios genera un ciclo virtuoso de innovación y desarrollo de competencias y capacitación. tratándose de ambientes de fomento a los negocios, los polos ofrecen interesantes oportunidades de carrera no sólo para el desarrollo de talentos locales, sino también para la atracción de fuerza de trabajo internacional y calificada. una serie de empresas multinacionales, como es el caso de dupont, l’oréal, iBm, Cargill, ericsson y ge, ya viene creando centros de investigaciones globales o regionales para américa latina, estableciéndolos en Brasil, lo que puede representar una gran oportunidad para que la región se desarrolle y capacite a sus talentos locales y atraiga mano de obra extranjera calificada (véase Diagrama 7).

Sede de destaque para multinacionales de la región


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 7

El establecimiento de empresas en el polo crea ciclo virtuoso de desarrollo de competencias y capacitación

Instaló, en 2008, el Centro de Innovación y Tecnología de Paulinia

Inauguró, en 2008, un Centro de Investigaciones en Brasil – 4o laboratorio de la empresa fuera de Europa

En 2010, abrió en Rio de Janeiro el “IBM Research – Brasil”, el primero de la empresa en América del Sur

En 2011, inauguró en Brasil su 1o Centro de Tecnología e Innovación en alimentos en América Latina

En 2011, invertirá más de R$40 millones para traer a Brasil su Centro de Innovación para América Latina

El nuevo centro tiene el objetivo de desarrollar nuevas soluciones, de forma más rápida, para clientes de la empresa Ariana Bottura, DuPont

Es importante estar cerca del consumidor para saber cuál es la demanda Serge Restlé, L’Oréal

Investigación tiene que ver con talento, y esto Brasil tiene Daniel Dias, IBM

La fragmentación estaba dificultando la capacidad de respuesta, lo que ahora ha quedado más rápido y eficiente Marcelo Martins, Cargill

(...) su Centro de Innovación para América Latina, el cual tiene como foco las actividades de investigación, desarrollo y adaptación focalizada de nuevas soluciones Press clipping sobre Ericsson

Inversión de US$ 550 millones en un Centro de Investigaciones Global en Rio de Janeiro, el 5º de GE en el mundo, a ser terminado en 2012

Tenemos como directrices implantar una sede en el lugar en que desarrollaremos nuevas tecnologías para atender necesidades regionales (Brasil y América Latina) Fernando Rodriguez, GE

25


26

ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

EL ESTABELECIMIENTo DE EMPRESAS MULTINACIoNALES EN LoS PoLoS DE INVERSIoNES y NEgoCIoS gENERA UN CICLo VIRTUoSo DE INNoVACIóN y DESARRoLLo DE CoMPETENCIAS y CAPACITACIóN. PoR TRATARSE DE AMBIENTES DE FoMENTo A LoS NEgoCIoS, LoS PoLoS oFRECEN oPoRTUNIDADES INTERESANTES DE CARRERA No SóLo PARA EL DESARRoLLo DE TALENToS LoCALES, SINo TAMBIéN PARA LA ATRACCIóN DE UNA FUERzA DE TRABAjo INTERNACIoNAL y CUALIFICADA

Finalmente, como consecuencia de todos los demás beneficios citados anteriormente, la proximidad a polos de inversiones y negocios estimula el crecimiento económico de países. un estudio realizado por el Banco Central do Chile17 señala que la mayor integración tiene efectos positivos sobre el nivel de actividades de los países: un acuerdo de integración puede aumentar en 0,055 puntos porcentuales (p.p.) el crecimiento de un país, para cada 1% de participación del país asociados en el piB mundial. o sea, un acuerdo de integración con Brasil, que tiene 2,57% de participación en el piB global, implicaría 0,14 p.p. de aumento en la tasa de crecimiento de un país asociado o vinculado al polo. otro estudio18 explica, por ejemplo, que sudáfrica es motor de crecimiento para los demás países de su región: cada 1 p.p. de expansión del piB del país genera entre 0,50 a 0,75 p.p. de crecimiento económico en los países circunvecinos. estos estudios demuestran, por consiguiente, que una mayor conectividad regional y global genera beneficios para las partes involucradas. dada la importancia de la conectividad para el establecimiento de un polo, y teniendo en cuenta los beneficios que un polo y la conectividad pueden generar para el país y su región, el presente informe tiene el objetivo de detallar y analizar con profundidad estos temas. o sea, la conectividad de Brasil y de américa latina será evaluada por medio del análisis de cinco dimensiones: comercio de bienes y servicios, flujos de inversiones y capitales, expansión internacional de empresas, circulación de personas y escenario político internacional (véase Diagrama 3, en la pág. 13). para cada una de las dimensiones, se hará un diagnóstico de la situación actual, se listarán los viabilizadores de conectividad y se analizarán algunas oportunidades de acción para que Brasil y américa latina mejoren su conectividad tanto regional cuanto con el resto del mundo.

17 Fuente: Banco Central de Chile, Working papers (2004)

Fuente: imF Working papers – arora e vamvakidis (2005) datos analizados de 1960 a 1999

18


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Para facilitar la comprensión del informe, América Latina será comparada con otras dos regiones – Europa y Sudeste Asiático ampliado – con la finalidad de relativizar los análisis presentados (véase Diagrama 8). A menos que sea aclarado explícitamente lo contrario, los locales considerados en los análisis de las regiones son: • América Latina: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Malvinas, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. • Europa: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Reino Unido. • Sudeste Asiático ampliado: Camboya, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Singapur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Laos, Macao, Malasia, Mianmar [Birmania], Tailandia, Taiwán y Vietnam.

diagrama 8

América Latina será comparada con Europa y Asia

América latina1

Europa (EU27)2

Sudeste Asiático expandido3

PIB4 Total

US$ 4,7 B

US$ 16,3 B

US$ 9,4 B

Locales

21

27

15

Idiomas

2 idiomas predominantes (Español y portugués)

Decenas de idiomas 23 en la Unión Europea

Más de una decena de idiomas oficiales

Habitantes

548 millones

499 millones

3,4 mil millones

Km2

20 millones

4,4 millones

14 millones

Husos-horarios

7 husos-horarios UTC-2 a UTC-8

3 husos-horarios UTC a UTC+2

4 husos-horarios UTC+5 a UTC+8

Increased complexity 1. Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Malvinas, Guatemala, Guayana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela. 2. Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido. 3. Camboya, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Singapur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Laos, Macao, Malasia, Mianmar [Birmania], Tailandia, Taiwán, Vietnam. 4. PIB nominal 2010; (US$ en PPP) 2. Crecimiento real ‘05-’10 (precios 2005). Fuente: EIU

27


28

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

02

Comercio de bienes y servicios

Un polo de negocios debe tener un ambiente que haga viable y promueva el comercio internacional de bienes, vital para los diversos sectores productivos de la economía, en la medida en que abre mercados y posibilita la formación de cadenas internacionales de aprovisionamientos. Grandes polos como Londres, Hong Kong y Singapur ya eran centros de comercio mucho antes de conquistar papeles de destaque en los flujos de inversiones y negocios que caracterizan a la economía globalizada en la últimas décadas. Además del comercio de bienes, es importante también para un polo hacer viable al comercio internacional de servicios, sector que sólo ha aumentado su importancia relativa en el mundo. Esto es válido para los más diversos campos de actividades: servicios profesionales muy especializados como consultoría, publicidad, abogacía y auditoría; servicios técnicos de construcción, ingeniería, transporte y outsourcing, desde procesos (BPO) hasta call-centers. Históricamente definido como un sector residual, sólo complementario de los sectores industrial y agrícola, el sector de servicio es el ramo de la economía que más creció en las últimas décadas. Los avances en las tecnologías de información y comunicación han ampliado el alcance de las operaciones que pueden ser comercializadas más allá de las fronteras. También es el sector que más contribuye para la creación de empleos en la economía, siendo necesaria una mano de obra más calificada para el cumplimiento de las funciones. Una economía resiliente y diversificada depende de un sector de servicios internacionalizado, que apoye la proyección de la región y genere beneficios para los diversos sectores de la economía y de la sociedad con un todo.


ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

comercio de bienes el comercio internacional de bienes está presente en gran parte de la historia de la humanidad, pero su importancia económica, social y política se intensificó en los últimos siglos. los avances industriales y en los transportes, la globalización, el surgimiento de las corporaciones multinacionales y el outsourcing tuvieron gran impacto en el incremento del comercio, que incluye todo y cualquier objeto que proporcione alguna utilidad para un consumidor y que sea suficientemente escaso como para tener un valor económico. en esa categoría entran los bienes primarios, caracterizados por no haber sufrido ningún tipo de transformación, como es el caso de la madera; los bienes intermedios, que son materias primas para otras industrias como, por ejemplo, el acero y el cemento; los bienes de consumo, destinados para consumo final, como alimentos, ropas y electrodomésticos; y los bienes de capital, los equipos e instalaciones necesarios para la producción de otros bienes. para constituir un polo, es importante que un país tenga participación relevante en la comercialización internacional de bienes, tanto como exportador como importador. tal relevancia, a su vez, requiere una robusta infraestructura logística que pueda poner a disposición los bienes en los mercados y puntos de destino con la máxima eficiencia, rapidez y calidad, y el menor costo. américa latina ha visto su comercio extrarregional de bienes aumentar más que el promedio de crecimiento global. mientras que los volúmenes mundiales de exportaciones e importaciones de bienes subieron según tasas anuales de 4,3% y 3,9%, respectivamente, entre 2005 y 2008, en américa latina las exportaciones de bienes evolucionaron a 4,8% al año y las importaciones de bienes a 6,6% (véase Diagrama 9). Fue la segunda región que más creció en términos de exportaciones, por debajo tan sólo de asia, cuyo volumen de exportaciones aumentó 7,3% anualmente durante el mismo período. ya en las importaciones, américa latina lideró en crecimiento, habiendo superado aun a asia, cuyo volumen de importaciones se expandió 6,5% al año. aun considerando el alto crecimiento, el flujo de comercio internacional de bienes latinoamericano todavía tiene baja representatividad en relación al comercio global, especialmente cuando se lo compara con lo que su piB representa en la economía mundial. en 2009, américa latina fue responsable por 7% del piB, pero por solamente 5% del comercio global de bienes (véase Diagrama 9). tal proporción es muy baja en comparación con europa y asia que respondieron por 29% y 13% del piB global, en 2009, respectivamente, y por aproximadamente 37% y 22% del comercio internacional de bienes, respectivamente.

29


30

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 9

América Latina tiene potencial para aumentar su representatividad en el comercio global de bienes

Participación de América Latina en el comercio de bienes viene creciendo más que el comercio global... Exportaciones globales US$ B

2009

12,4

2008

16,1

2007

14,0

2006

12,1

2005 tacc ‘05-’08

10,5 2,9%

7,3%

4,8%

3,8%

4,3%

Importaciones globales Volumen importado - US$ B

2009

12,6

2008

16,5

2007

14,2

2006

12,4

2005 tacc ‘05-’08

10,8 2,7%

6,5%

6,6%

3,5%

3,9%

... pero la relevancia del comercio de la región puede ser aún mayor Participación en el PIB y en el comercio internacional de bienes % 2009

37

Exportaciones 29

PIB

13

71% Europa

Asia

5

164%

América Latina

35

51

20

77%

5

7

37

Importaciones % Comex/ % PIB1

23

127% Otros

38

1. Promedio de la relevancia del porcentaje de las exportaciones y de las importaciones sobre la relevancia del PIB Nota: Todos los montos son nominales; Diferencias entre cuantías globales de importaciones y exportaciones pueden resultar de imprecisión de datos recolectados y de diferencias de registro Fuente: Unctad Online Handbook of Statistics; análisis BCG


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

El comercio intrarregional de bienes es otra área con potencial de desarrollo en América Latina, tanto en términos absolutos cuanto en representatividad del PIB. En 2009, sólo 17% de las exportaciones y 15% de las importaciones latinoamericanas fueron intrarregionales, números que van para 42% y 48%, respectivamente, en el caso de Asia, y para 67% y 50%, respectivamente, en el caso de Europa (véase Diagrama 10). El comercio intrarregional latinoamericano de bienes también es muy bajo en comparación con el PIB local, habiendo representando, en 2009, sólo 3% del PIB de la región, mientras que en Asia esa proporción fue 16% y en Europa fue 19%. Ya extrarregionalmente, América Latina se destaca por el comercio de bienes: en 2009, 83% de las exportaciones y 82% de las importaciones latinoamericanas fueron realizadas con países de fuera de la región. En Europa, esas cuantías fueron de 33% y 50% para exportaciones e importaciones, respectivamente, y en Asia fueron 58% y 52%, respectivamente. México y Brasil se destacan en relación con países europeos, habiendo representado el comercio extrarregional 17% y 11% de los PIBs de esos países en 2009, respectivamente (véase Diagrama 11). En Asia, el destaque queda a cargo de China, cuyo comercio extrarregional de bienes equivalió, en 2009, a más de la mitad de su PIB. En los países europeos, el comercio extrarregional de bienes no llegó a representar ni 5% del PIB de los países.

diagrama 10

Exportaciones e importaciones intrarregionales de América Latina son menos representativas que en Europa y Asia Exportaciones intrarregionales de bienes son poco representativas en América Latina...

... así como lo es la representatividad de las importaciones intrarregionales en la región

Representatividad de las exportaciones intrarregionales

Representatividad de las importaciones intrarregionales

Exportaciones intrarregionales de la región / total de importaciones en la región

Importaciones intrarregionales de la región / total de importaciones en la región 77% 68%

68%

73%

67%

48% 42%

18%

17%

2007 América Latina1

17%

2008 Asia2

46%

42%

41%

16%

16%

2009

2007

48%

15%

2008

Europa

1. No considera a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Guayana, Honduras, Panamá, Surinam. 2. No considera a Camboya, Macau y Vietnam Nota: Todas las cuantías son nominales. Fuente: Unctad Online handbook of statistics, Eurostat, International Trade Center, institutos de estadísticas nacionales; análisis BCG

2009

50%

31


32

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 11

México y Brasil superan a países europeos en intensidad de comercio extrarregional Penetración extrarregional del comercio internacional de bienes en la economía de los países % PIB del País 30,5%

35

8,1% 6,1%

5

3,1%

3,1% 1,3%

-1,7%

-1,8%

1,2%

-1,2%

-5

1,1%

-2,0%

1,3%

1,0%

-1,0%

-0,5%

1,5%

-2,5%

-1,2%

1,0% -0,6%

EXPORTaciones IMPORTacioneS

EUROPA

1,5%

amÉrica LATINA

INDONESIA

2,3%

SINGAPur

11,3%

Corea del sur

16,9%

CHINA

3,1%

ARGENTINA

2,4%

CHILE

reino unido

3,1%

BRASIL

ITALia

4,8%

-8,8%

MÉXICO

FRANCia

-25

alemania

-5,2%

53,9%

5,6%

2,7%

1,6%

-23,4%

ASIA

Comercio extrarregional total del país sobre PIB del país

Fuente: World Trade Indicators 2009/10 – Banco Mundial

Viabilizadores del comercio de bienes de América Latina Para intensificar su conectividad, América Latina puede actuar sobre algunos viabilizadores que permitan aumentar su participación en el comercio global de bienes, en especial entre los países de la misma región. Dos factores principales limitan la conectividad de América Latina, en la actualidad, en términos de participación en el comercio global de bienes: altas restricciones tarifarias y no tarifarias a importaciones y exportaciones, y dificultades institucionales y logísticas. Condiciones comerciales más restrictivas que el promedio global limitan la conectividad latinoamericana. La mayoría de los países de América Latina tiene tarifas equivalentes de importaciones19 más altas que las de países de Asia y Europa: Brasil, México y Argentina presentan restricciones a importaciones superiores al promedio mundial. Países europeos, como Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, a su vez, están por debajo del promedio mundial. En adición, las tarifas equivalentes20, impuestas por otros países sobre las exportaciones latinoamericanas, también son más altas. Cuanto a esto, nuevamente, Brasil y Argentina se destacan por la fuerte restricción de acceso a otros mercados, mientras que los mismos países europeos encuentran restricciones equivalentes al promedio mundial. El mismo análisis muestra a Chile como el país más abierto de América Latina, con bajas restricciones a importaciones de otros países y acceso relativamente libre a otros mercados (véase Diagrama 12).

19 Refleja la tarifa uniforme de la pauta de tarifas de un país, más medidas no tarifarias (cuotas, control de precios, restricciones técnicas, subsidios etc.) que, en caso de que no existiesen, mantendrían constantes los niveles de importaciones locales, o sea, no afectarían la posibilidad de importación de los agentes internos 20 Refleja la tarifa uniforme que mantendría constantes los niveles de importaciones de asociados comerciales con el país exportador


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 12

Restricciones comerciales mayores que el promedio global, limitan la conectividad comercial latinoamericana de bienes Tarifas equivalentes de importaciones son más bajas en Asia y en Europa

Tarifas impuestas a exportaciones latinoamericanas también son más altas

Restricciones a importaciones de bienes (06-09)

Restricciones de acceso a otros mercados (06-09)

Promedio Mundial3: 8,5

BRASIL

20,3

MÉXICO

MÉXICO

5,0

SINGAPUR

19,7

Corea DEL SUR

8,3 5,1

INDONeSIA

12,7 9,8

CHINA

9,8

INDONESIA

12,3

Corea DEL SUR

10,0

CHINA

16,4

CHILE

9,3

CHILE

ARGENTINA BRASIL

18,0

ARGENTINA

Promedio Mundial3: 9,1

SINGAPUR

7,5

9,2 6,5

FRANCIA

6,4

FRANCIA

9,1

ALEMANIA

6,4

ALEMANIA

9,1

ITALIA

6,4

ITALIA

9,1

REINO UNIDO

6,4

REINO UNIDO

9,1

Tarifa equivalente a tarifas + restricciones no tarifarias a las importaciones1

Tarifa equivalente a tarifas + restricciones no tarifarias a las exportaciones2 Más restrictivo

más restrictivo

Menos restrictivo América Latina

Asia

Menos restrictivo Europa

1. Refleja la tarifa uniforme de la pauta de tarifas de un país más medidas no tarifarias (cuotas, sistemas de control de precios, restricciones técnicas, subsidios, etc.) que, en caso de que no existiesen, mantendrían constantes los niveles de importaciones del respectivo país, o sea, no afectarían la posibilidad de importaciones por los agentes internos. 2. Refleja la tarifa uniforme que mantendría constantes los niveles de importaciones de asociados comerciales con el país exportador. La tarifa promedio es calculada ponderándose por el valor de las importaciones de cada producto y la elasticidad de la demanda de importaciones del asociado, o sea, su sensibilidad a variaciones de precios. 3. Promedio ponderado por la participación de cada país en el comercio mundial. Nota: tanto los índices de importaciones como los de exportaciones incluyen, en su cálculo, tarifas de acuerdos preferenciales de comercio. Fuente: World Trade Indicators 2009/10 – Banco Mundial

33


34

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

América Latina tiene historial de tentativas para establecer acuerdos de libre comercio, sin embargo, ninguna de ellas fue exitosa en comparación con los esfuerzos de Europa, la cual ya tiene una serie de acuerdos establecidos, o el Sudeste Asiático donde el comercio libre de tasas se encuentra en fase final de implantación (véase Diagrama 13). La UNASUL, unión que abarca a los dos principales acuerdos de libre comercio de América Latina – Mercosur y Comunidad Andina – está muy lejos del acuerdo establecido por los países del Sudeste Asiático (ASEAN) y todavía más distante de la Unión Europea. En primer lugar, la UNASUL comprende sólo a 57% de los países de América Latina, lo que corresponde a 75% del PIB de la región. El alcance geográfico del ASEAN, a su vez, es de 67% de los países, el equivalente a 82% del PIB del Sudeste Asiático. La Unión Europea es el acuerdo de más amplio alcance, correspondiendo a 100% de los países y del PIB de la región.

diagrama 13

Acuerdos de libre comercio no desarrollados también impiden que América Latina realice su potencial de integración AMÉRICA LATINA

Sudeste ASIático

EUROPA

13

2

16

UNASUL: Originado de la unión MERCOSUR-CAN

Área de Libre Comercio ASEAN-China

Espacio Económico Europeo: UE+3 países (NOR, ISL y LIE3)

Alcance geográfico

12 miembros 57% de los países de AL

11 miembros 67% del SE asiático

30 miembros 100% de la Comunidad Europea

Alcance económico

PIB del bloque: $3,5 B, 75% del PIB de AL

PIB del bloque: $7,7 B, 82% del PIB del SE asiático

PIB del bloque: $16,3 B, 100% del PIB de la Comunidad Europea

Comercio libre de tasas a ser implementado

Comercio libre de tasas em fase final de implementación2

Comercio libre detasas implementado

Ningún acuerdo del bloque, como un todo, con otros países

4 acuerdos del bloque, como un todo, con otros países

19 acuerdos de la Unión Europea con otros países

Número de acuerdos1

Principal Acuerdo

Nombre

Estatus

Integración con otras regiones

Diversas iniciativas de integración, pero principal acuerdo todavía es incipiente

Esfuerzos concentrados de integración ya en fase final de implementación

Diversos acuerdos negociados; EEE más amplio y consolidado

1. Número de acuerdos multilaterales internos de libre comercio 2. Dentro de la ASEAN las tarifas ya fueron eliminadas en 99% de los productos. En el ASEAN-China, la eliminación de las tarifas, en 90% de los productos en 7 países, ya fue implementada. Los otros 4 deben implementarlas hasta 2015 3. Noruega, Islandia y Liechtenstein Fuentes: Sitios Web oficiales de la European Union External Action (http://eeas.europa.eu/) , UNASUL (http://www.pptunasur.com/) y ASEAN (http://www.aseansec.org/), worldtradelaw.net, FMI (www.FMI.org)


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

35


36

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 14

Viabilizadores institucionales y logísticos son grandes obstáculos para el comercio regional en América Latina Países en América Latina presentan mayores dificultades para la realización de negocios...

... y el desempeño logístico de los países latinoamericanos también es inferior Índice de performance logística2

Dificultades para realización de negocios1 BRASIL

129

ARGENTINA

118

MÉXICO

51

CHILE INDONESIA

122

CHINA

SINGAPUR 1

ARGENTINA

1,9 1,8

INDONESIA

2,2 1,5 1,4

SINGAPUR

ITALIA

0,9 1,4

ITALIA

78

FRANCIA

31

1,2

reino unido

25

reino unido 5

1,1

alemania

Posición en el ranking Doing Business

menos RESTRICTIVo

América Latina

1,9

Corea del sur

19

alemania

CHILE

CHINA

89

FRANCIA

2,0

BRASIL

49

Corea del sur

MÉXICO

Asia

más RESTRICTIVo

0,9

Rating de infraestructura – mín.: 0 – máx. 5

más RESTRICTIVo

menos RESTRICTIVo

Europa

1. Índice que representa facilidad para hacer negocios en un país, con base en 7 indicadores, 3 de ellos integran la base World Trade International (abertura de empresa, respeto a contratos y cierre de empresa) – ranking de 183 países; 2. Refleja percepción general sobre performance logística del país con base en ~1.000 entrevistas con especialistas internacionales Fuente: World Trade Indicators 2009/10 – Banco Mundial


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Los acuerdos de integración también se diferencian por el grado de madurez, siendo que el de la UNASUL es el más incipiente y el de la Unión Europea el más consolidado, con la eliminación de barreras aduaneras, establecida desde 1992, y una serie de acuerdos con otras regiones. El ASEAN ha tenido mucho éxito en el frente económico mediante el Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA, sigla en inglés), con la eliminación de tarifas para los seis países con más tiempo en la ASEAN que ocurrió en el inicio de 2010, y acuerdo de libre comercio con países de fuera de la región, como China, Australia y Nueva Zelandia. Viabilizadores institucionales y logísticos también son grandes obstáculos para el comercio internacional de América Latina, y aun para el intrarregional. Los países latinoamericanos presentan mayor dificultad para la realización de negocios, según el ranking Doing Business2i preparado por el Banco Mundial, siendo Brasil el peor de estos países comparados en el análisis. La percepción sobre el desempeño logístico de la región también es muy negativa22, quedando adelante sólo de Indonesia, que fue el país peor evaluado en la comparación (véase Diagrama 14). América Latina presenta bajo desempeño logístico en casi todas las dimensiones, con destaque negativo para la ineficiencia de los procesos aduaneros, la baja calidad de la infraestructura y el transporte, y la dificultad de obtención de tarifas competitivas de fletes. Ya la dimensión menos crítica, en el desempeño logístico de América Latina, es la puntualidad (véase Diagrama 15). América Latina también está poco integrada al flujo marítimo mundial de mercaderías: mientras que 65% del transbordo global está concentrado en los 25 principales puertos del mundo, sólo 9% está en puertos de la Costa Este de América del Sur (véase Diagrama 16). Además, los flujos marítimos de cargas latinoamericanas están actualmente descentralizados. La consolidación de esos flujos, en algunos puertos de la región, podría traer claras ventajas económicas tales como aumento de la capacidad de recepción de navíos, tanto en número como en tamaño, ganancias de escala sobre las inversiones realizadas, y consolidación de una red regional de infraestructura bien estructurada y planeada. Ejemplos como Róterdam, en Europa, y Shanghái, en China, muestran cómo puertos de gran dimensión pueden contribuir para la conectividad global de una región.

Índice representa facilidad de hacer negocios en un país, con base en siete indicadores con abertura de empresa, respeto a contratos y cierre de empresa – ranking de 183 países

21

22 Percepción general sobre desempeño logístico del país, basada en aproximadamente mil entrevistas con especialistas internacionales

Paralelamente a los puertos, la falta de conexiones por otros modales también limita el comercio intrarregional latinoamericano. La densidad ferroviaria de América Latina equivale a menos de la mitad de la que existe en Europa: 205 km/millón de habitantes y 426 km/millón de habitantes, respectivamente. Además de la pequeña cantidad, la calidad de las conexiones por tierra, en América Latina, también es baja. Falta de inversiones, diferencias entre calibres, conexiones faltantes y problemas de gestión son sólo algunos de los factores que limitan la participación del transporte ferroviario en el transporte de bienes de la región. La situación no es mucho mejor en el transporte por carreteras, en el cual se concentra la mayor parte de las inversiones de los gobiernos. El transporte por carreteras tiene problemas tales como mantenimiento deficiente, grandes congestionamientos, falta de seguridad y uso para tránsito urbano, los cuales limitan la integración de América Latina.

37


38

ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

diagrama 15

países latinoamericanos presentan bajo desempeño logístico en casi todas las dimensiones Aduana1 mín:0 / máx:5

Infraestructura2

Flete internacional3

mín:0 / máx:5

mín:0 / máx:5

Promedio Global: 2,4

Promedio Global: 2,4

BRASiL

2,6

CHiLe

MÉXiCO

2,5

ARGeNTiNA MÉXiCO

ARGeNTiNA

2,4

CHiLe iNDONeSiA

SiNGAPuR

CHiNA

1,8

COReA DeL SuR

2,1

CHiLe

2,2

2,1

BRASiL

1,9

1,0

SiNGAPuR

1,0 1,6

1,4 0,8

1,9 2,2

iNDONeSiA 1,7

CHiNA

1,5

COReA DeL SuR SiNGAPuR

1,3

iTALiA

2,1

ARGeNTiNA 2,5

COReA DeL SuR

1,7

iTALiA

2,3

iNDONeSiA

2,6

CHiNA

MÉXiCO

2,3

BRASiL

2,1

Promedio Global: 2,2

1,1

iTALiA

1,8 1,7

FRANCiA

1,4

ReiNO uNiDO

1,1

FRANCiA

ReiNO uNiDO

1,3

FRANCiA

1,0

ALeMANiA

1,3

ReiNO uNiDO

1,3

ALeMANiA

américa latina

ALeMANiA 0,7

1,0

asia

europa


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

39

viabilizadores institucionales y logísticos también son grandes obstáculos para el comercio internacional de américa latina, y aun para el intrarregional. países latinoamericanos presentan mayor dificultad para la realización de negocios, segun el ranking “doing business” realizado por el banco mundial, siendo que brasil es el peor entre los países comparados en el análisis

Competencia logística4

Rastreo y control5

Puntualidad6

mín:0 / máx:5

mín:0 / máx:5

mín:0 / máx:5

Promedio Global: 2,3

CHILE

Promedio Global: 2,1

ARGENTINA

2,1

1,9

Promedio Global: 1,6

MÉXICO

1,3

ARGENTINA

2,0

MÉXICO

1,7

CHILE

1,2

MÉXICO

2,0

CHILE

1,7

ARGENTINA

1,2

BRASIL INDONESIA

2,5

CHINA

1,5

Corea del sur SINGAPUR ITALIA

BRASIL

1,7

1,4 0,9 1,3

INDONESIA

2,2

CHINA

1,5

Corea del sur

1,2

SINGAPUR 0,9 ITALIA

1,2

FRANCIA

1,1

FRANCIA

REINO UNIDO

1,1

REINO UNIDO 0,9

ALEMANIA

0,9

BRASIL

1,6

1,0

ALEMANIA 0,8

0,9

INDONESIA

1,5

CHINA

1,1

Corea del sur

1,0

SINGAPUR

0,8

ITALIA

0,9

FRANCIA

0,6

REINO UNIDO

0,6

ALEMANIA 0,5

1. Aduana: eficiencia del proceso de despacho aduanero; 2. Infraestructura: calidad de la infraestructura relacionada con comercio y transporte; 3. Tarifas de fretes internacionales: facilidad para obtención de tarifas competitivas; 4. Competencia Logística: calidad de los servicios de Logística; 5. Rastreo y control: capacidad de rastreo y recuperación de cargas; 6. Puntualidad: frecuencia con que la carga llega al consignatario dentro del plazo establecido Fuente: Logistics Performance Index (LPI) 2010 del Banco Mundial


40

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 16 Baja densidad del flujo de transporte marítimo trae desafío a la integración comercial de América Latina Representación ilustrativa del flujo de transbordo mundial

Roterdã Antuérpia

Hamburgo

Barcelona

Manzanillo

Freeport Kingstom

Algeciras

Gioia Tauro Piraeus Malta

Damieta

Jidá

Busan Shangai

Dubai/Khor Fakkan Salalah

Hong Kong Port Klang

Singapur Tanjung Pelepas

65% del transbordo mundial está en los 25 principales puertos del mundo; 9% está en puertos de la Costa Este de América del Sul Nota: Anchura de las flechas es representación ilustrativa del volumen transportado Fuente: Drewty Shipping Consultants

Kaohsiung


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

41


42

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Algunas iniciativas, muy positivas, para tratar los obstáculos de flujo de la infraestructura en Brasil, han sido implementadas, no obstante, resultados más efectivos demandan la conclusión de grandes obras. Por ejemplo, los puertos de Santos y de São Sebastião están en reformas y en Maranhão se está construyendo uno de los mayores terminales del mundo para exportaciones de cargas a granel. También están siendo planeados o construidos importantes proyectos ferroviarios, como el ferroanillo de San Pablo, la Ferrovía Este-Oeste, la Nueva Transnordestina y la Ferrovía Norte-Sur. Comercio de servicios Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el sector de servicios es el de más rápido crecimiento de la economía mundial y responde por dos tercios del PIB mundial, un tercio de los empleos en nivel global y casi 20% de todo el comercio global23. Los servicios son un importante motor de crecimiento, especialmente en los países en desarrollo, en muchos de los cuales ya hacen grandes contribuciones para el PIB. Los países están cada vez más conscientes de que sectores eficientes de servicios, apoyados por buenos sistemas reguladores nacionales, son partes integrantes del crecimiento económico. América Latina tiene participación muy baja en el comercio global de servicios, no llega a representar ni 4% de todo el volumen de servicios exportados e importados en el mundo en 2009. En el mismo año, Asia representó 14% y 15% de las exportaciones e importaciones mundiales, respectivamente, y Europa respondió por 45% y 41%. El análisis, que muestra cuál sería la participación de América Latina en el comercio global de servicios, proporcional a su participación en el PIB, también indica el gran potencial de la región para aumentar su representatividad en el comercio global de servicios: en 2009, América Latina fue responsable por 7% del PIB mundial, pero solamente por 4% del comercio global de servicios, o sea, la participación latinoamericana en el comercio global de servicios equivale a solamente 49% de su participación en el PIB mundial. En Asia, esa proporción es 110% y en Europa es 151% (véase Diagrama 17). Por consiguiente, con base en estas proporciones, es posible admitir que hay un espacio significativo para el aumento del comercio de servicios en América Latina. A pesar de la baja representatividad absoluta, América Latina tuvo crecimiento de su comercio internacional de servicios superior al promedio de crecimiento global. Entre 2005 y 2009, el crecimiento fue 8,7% en las exportaciones y 10,1% en las importaciones de servicios. En el mundo, esas tasas fueron 7,5% y 7,2% en las exportaciones e importaciones de servicios, respectivamente (véase Diagrama 17). Sólo Asia superó a la evolución de las exportaciones latinoamericanas, despuntando con un alta de 9,9% al año en el período entre 2005 y 2009. Sin embargo, en el mismo período, América Latina lideró el crecimiento de las exportaciones, dejando a Asia en segundo lugar, con una evolución de 9,1%, seguida por Europa, que vio ampliar sus importaciones en 5,9%.

23 OMC, The General Agreement on Trade in Services (GATS): objectives, coverage and disciplines. www.wto.org, accedido en 09/2011


ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

diagrama 17

Comercio latinoamericano de servicios viene creciendo, pero su participación equivale a sólo 49% de la participación en el piB mundial Participación de América Latina en el comercio de servicios viene creciendo más que el promedio global... Exportaciones globales 4

... pero la relevancia de los servicios de la región puede ser aún mayor

Importaciones globales

Volumen exportado – US$ B

TACC ‘05-’08

3,9

4

Volumen importado – US$ B

TACC ‘05-’08

Participación en el PIB y en el comercio internacional de servicios 100

% Comex / % PIB1

3,7 3,5

3,4

7,5%

7,2% 3,3

3,2

80

2,9

3

3

7,3%

2,6

2,7

2

10,1%

2

9,9%

9,1%

40%

76%

4%

49%

15%

110%

41%

151%

51%

7,6%

2,5

60

8,7%

38%

3% 14% 7%

40

13% 1

1

45% 20

29%

6,8%

2005 2006 europa

2007 asia

2008

2009

américa latina

5,9%

2005 2006

2007

2008

2009

eXPORTACiNeS PiB

otros

1. Promedio de los índices de relevancia de exportaciones e importaciones: % de exportaciones / % del PIB de la región y % de las importaciones / % del PIB de la región, respectivamente. Todo con relación al total del mundo. Nota: Todas las cuantías son nominales. Fuente: Unctad Online Handbook of Statistics; análisis BCG

iMPORTACiONeS

43


44

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Viabilizadores del comercio de servicios de América Latina Para mejorar su conectividad mediante el comercio internacional de servicios, América Latina puede actuar sobre dos palancas principales: ratificación y alcance de acuerdos de comercio de servicios (GATS24) y mejora de la infraestructura de telecomunicaciones de la región. El GATS, creado por la OMC, es el primer acuerdo multilateral sobre servicios y funciona como un molde para que los países se comprometan en la medida de sus intereses, regulando los tipos de medidas que la OMC debe aplicar con referencia a no discriminación, transparencia y reglamentación local del comercio internacional de servicios. El GATS abarca a todos los tipos de servicios, con excepción de los gubernamentales, y establece los requisitos referentes al comercio de servicios en lo que respecta a la prestación de servicios transfronterizos, al uso de servicios en el extranjero y a la presencia comercial de personas de un Estado-miembro para prestación de un servicio en territorio de otro miembro. El GATS establece algunas obligaciones generales, que se refieren a la reglamentación local, reconocimiento de diplomas, monopolios, medidas de salvaguardia, pagos y subsidios, y también medidas específicas, como acceso a los mercados, estipulando medidas que un miembro no puede aplicar para restringir el mercado, como limitación del número de proveedores permitidos, del valor de las transacciones o de la cantidad de servicios prestados. Cada miembro define los sectores de servicios y los criterios detallados de los compromisos y obligaciones a fin de establecer los parámetros de liberalización dentro de su territorio. América Latina tiene oportunidad para aumentar su conectividad por medio de GATS. Cada país latinoamericano tiene, en promedio25, 21 GATS firmados, mientras que en Asia el promedio es de 32 compromisos por país y 39 en Europa. El alcance sectorial de los compromisos también es muy superior en Europa y en Asia. América Latina tiene, en promedio, sólo 37% de los compromisos firmados por sector, con grandes lagunas en segmentos como educación, salud, transporte y cultura. Europa y Asia, a su vez, tienen, en promedio 71% y 58%, respectivamente, de los compromisos firmados por sector (véase Diagrama 18). La estructura de telecomunicaciones de América Latina, esencial para operaciones internacionales como call-centers, también es poco integrada, limitando su conectividad regional y global. Aunque la penetración de la Internet en los países latinoamericanos es superior al promedio global, la infraestructura de comunicaciones para negocios es, en general, considerada mala por ejecutivos consultados por el IMD26. Diversas rutas de datos intrarregionales precisan pasar por muchos países, frecuentemente de fuera de la misma región, disminuyéndose la velocidad de servicios on-line, empeorando la calidad de las llamadas, aumentándose los riesgos de interrupciones y los costos de los servicios. En consecuencia, los precios de los servicios de comunicaciones son muy altos mismo cuanto a los servicios entre países de la misma región. Una llamada de Brasil para Colombia, por ejemplo, puede ser más cara que de Brasil para China27. Eso dificulta el crecimiento de opera-ciones de gran potencial como call-centers y servicios de empresas que centralizan y subcontratan encuestas de datos como lo hace la firma Evalueserve en Chile.

24 General Agreement on Trade in Services 25 Promedio ponderado por el PIB de cada país 26 IMD World Competitiveness Yearbook - Nota dada por ejecutivos a la pregunta: Communications technology (voice and data) meets business requirements? 27 Tarifa DDI por operadora de telefonía brasileña, ref. 2011


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

45

diagrama 18

GATS en vigencia en América Latina, Europa y Asia América Latina Número de compromisos del GATS1 firmados por país 30 más abierto

22

21

19

213

17 14

14

12

11

9

83

87

115

Más cerrado

PARAGUAy

81

BOLIVIA

70

CHILE

argentina

67

URUGUAy

venezuela

58

PERú

55

COLOMBIA

53

BRAsIL

49 eCuador

RANK

37 méxico

5

Viajes y Turismo

Business services

Construcción e Ingeniería

Recreación y cultura

Distribución

Telecom

Servicios ambientales

Educación

Transporte

Salud

méxico

Servicios financieros

% de compromisos firmados por sector2

100%

75%

83%

80%

0%

40%

60%

0%

80%

44%

50%

eCuador

67%

50%

67%

20%

60%

20%

20%

100%

0%

33%

25%

venezuela

67%

75%

83%

100%

40%

0%

40%

0%

0%

22%

0%

argentina

0%

0%

0%

0%

100%

100%

50%

80%

0%

60%

40%

BRAsIL

67%

25%

33%

80%

0%

60%

20%

0%

0%

44%

0%

COLOMBIA

67%

50%

67%

80%

0%

0%

20%

25%

0%

0%

0%

PERú

67%

50%

50%

0%

40%

40%

20%

0%

0%

22%

0%

URUGUAY

67%

75%

67%

0%

20%

0%

20%

0%

0%

11%

0%

100%

75%

50%

0%

0%

0%

20%

0%

0%

11%

0%

BOLIVIA

67%

50%

0%

0%

60%

0%

20%

0%

0%

0%

25%

PARAGUAY

67%

75%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Promedio de la región3

37%

CHILE

=0

> 0 y ≤ 50%

> 50%

1. De la página Web de la OMC: “The General Agreement on Trade in Services (GATS) [El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios] es el primero y el único conjunto de normas multilaterales que regulan el comercio internacional de servicios. Fue elaborado como respuesta al enorme crecimiento de las actividades de servicios a lo largo de los últimos 30 años y el mayor potencial para negociaciones de servicios resultante de la revolución en las comunicaciones.” 2. Cada sector tiene de 3 a 9 subsectores que demandan compromisos específicos (ejemplo, servicios financieros tienen 3 subsegmentos – Seguros, Banking y otros servicios financieros). 3. Promedio ponderado según los PIBs de los países. Fuente: WTO trade in services database


46

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 18

GATS en vigencia en América Latina, Europa y Asia

42

Europa Número de compromisos del GATS1 firmados por país 41

40

40

393

35

32

32

32

31

30

más abierto

29 23

república checa

38

39

48

56

102

5 113 malta

eSlovenia

33

chipre

Lituania

32

rumania

Austria

30

polonia

29

finlandia

25

suecia

13

bulgaria

11

eslovaquia

9

hungría

6

comunidad europea

6

estonia

RANK

19

Más cerrado

chipre malta Promedio de la región3

71%

Salud

polonia rumania

Transporte

suecia finlandia

Educación

bulgaria

100% 100% 100% 100% 100% 100% 0% 100% 80% 100% 60% 100% 80% 0% 0%

Servicios ambientales

eslovaquia

83% 100% 100% 83% 83% 83% 83% 83% 67% 100% 100% 50% 50% 50% 0%

Telecom

hungría

75% 75% 75% 50% 50% 75% 50% 75% 50% 75% 75% 50% 75% 0% 50%

Distribución

república checa

67% 67% 67% 67% 67% 67% 67% 67% 100% 67% 67% 67% 67% 67% 67%

Recreación y cultura

Lituania eSlovenia

Construcción e Ingeniería

Austria

Business services

comunidad europea

Viajes y Turismo

estonia

Servicios financieros

% de compromisos firmados por sector2

100% 60% 80% 60% 20% 0% 40% 0% 20% 60% 40% 0% 0% 0% 0%

80% 80% 80% 80% 80% 60% 60% 60% 80% 60% 80% 40% 60% 0% 0%

40% 20% 40% 40% 40% 40% 20% 40% 20% 20% 20% 40% 20% 20% 0%

50% 100% 100% 100% 100% 75% 50% 75% 100% 100% 50% 25% 25% 0% 0%

100% 80% 60% 80% 60% 100% 80% 100% 60% 0% 0% 80% 0% 0% 0%

56% 78% 44% 78% 56% 44% 78% 44% 44% 33% 67% 11% 22% 0% 11%

100% 50% 75% 50% 50% 0% 100% 0% 25% 0% 0% 25% 0% 0% 0%

=0

> 0 y ≤ 50%

> 50%

1. De la página Web de la OMC: “The General Agreement on Trade in Services (GATS) [El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios] es el primero y el único conjunto de normas multilaterales que regulan el comercio internacional de servicios. Fue elaborado como respuesta al enorme crecimiento de las actividades de servicios a lo largo de los últimos 30 años y el mayor potencial para negociaciones de servicios resultante de la revolución en las comunicaciones.” 2. Cada sector tiene de 3 a 9 subsectores que demandan compromisos específicos (ejemplo, servicios financieros tienen 3 subsegmentos – Seguros, Banking y otros servicios financieros). 3. Promedio ponderado según los PIBs de los países. Fuente: WTO trade in services database


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Asia Número de compromisos del GATS1 firmados por país

50

34 28

19

27

35

42

51

54

china

Camboya

Corea del sur

tailandia

malasia

singapur

18

15

57

65

5

5

112

114 myanmar

1 Vietnam

20

macao

21

indonesia

30

más abierto

213

hong kong

36

RANK

47

Más cerrado

Business services

Construcción e Ingeniería

Recreación y cultura

Distribución

Telecom

Servicios ambientales

Educación

Transporte

Salud

china

Viajes y Turismo

vietnam

Servicios financieros

% de compromisos firmados por sector2

100%

100%

83%

100%

100%

80%

60%

100%

80%

100%

100%

67%

50%

83%

100%

0%

80%

60%

100%

100%

67%

0%

67%

75%

67%

100%

20%

100%

40%

100%

60%

44%

25%

100%

75%

83%

100%

0%

80%

40%

75%

0%

56%

0%

tailandia

67%

75%

67%

60%

20%

20%

40%

100%

60%

56%

0%

malasia

67%

50%

83%

100%

40%

0%

40%

0%

0%

22%

25%

singapur

67%

75%

67%

100%

20%

0%

60%

0%

0%

22%

0%

hong kong

67%

50%

83%

40%

20%

20%

60%

0%

0%

22%

0%

indonesia

67%

75%

67%

80%

0%

0%

20%

0%

0%

11%

0%

macao

67%

50%

17%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

50%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

33%

0%

camboya Corea del sur

myanmar Promedio de la región3

58%

=0

> 0 y ≤ 50%

> 50%

1. De la página Web de la OMC: “The General Agreement on Trade in Services (GATS) [El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios] es el primero y el único conjunto de normas multilaterales que regulan el comercio internacional de servicios. Fue elaborado como respuesta al enorme crecimiento de las actividades de servicios a lo largo de los últimos 30 años y el mayor potencial para negociaciones de servicios resultante de la revolución en las comunicaciones.” 2. Cada sector tiene de 3 a 9 subsectores que demandan compromisos específicos (ejemplo, servicios financieros tienen 3 subsegmentos – Seguros, Banking y otros servicios financieros). 3. Promedio ponderado según los PIBs de los países. Fuente: WTO trade in services database


48

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

03

Flujos de inversiones y capitales

Estimular y canalizar flujos internacionales de inversiones y capitales es parte vital de lo que caracteriza a un polo. Simplificar el flujo de capital del extranjero para el país y la región trae grandes beneficios para la economía al ampliar la disponibilidad de financiamiento para todos los sectores – sea por los mercados de capitales, sea por el sistema bancario. Paralelamente, facilitar la realización de inversiones en el extranjero aumenta las opciones para los ahorradores locales. En resumen, un ambiente regular e institucional, que facilita la entrada y la salida de recursos, permite al país actuar como verdadero polo, atrayendo inversiones de todo el mundo, haciendo viable el encaminamiento de parte de esos recursos para otros países de la región y facilitando las inversiones locales y regionales en el extranjero. Un ambiente que facilita los flujos de capitales también simplifica y estimula la inversión directa. Este acaba beneficiando la internacionalización de las empresas al mismo tiempo que favorece la atracción de inversiones de multinacionales para el país y la región, generando empleos y fortaleciendo la economía. A lo largo de los últimos años, América Latina recibió, en términos absolutos, un porcentaje pequeño del total de Inversión Extranjera Directa (IED) enviado en el mundo, sin superar aproximadamente 7% del total entre 2005 y 2009. Aunque fue pequeño, este volumen acompañó muy de cerca la participación de la región en el PIB global, el cual también osciló en torno de 7%. (véase Diagrama 19). En 2009, la relación entre la participación de América Latina en el recibimiento de IED y su participación en el PIB global fue de 100%. No obstante, ejemplos de otras regiones, como la Unión Europea y el Sudeste Asiático, muestran que cuando es estimulado, sea por características económicas intrínsecas o por el ambiente regulador, el volumen de inversiones recibidas puede ser mayor que el proporcional al PIB. En la Unión Europea, región responsable por 33 % de toda la IED recibida en el mundo en 2009, la proporción entre participación en el recibimiento de IED y participación en el PIB global fue de 110%. En Asia, a su vez, responsable por 17% de la IED recibida en el mundo en 2009, esa proporción llegó a 130%.


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

49


50

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 19

América Latina atrae IED proporcionalmente a su PIB, mientras que Europa y Asia atraen más América Latina recibe cinco vezes menos IED1 que Europa en términos absolutos

No obstante, el porcentaje acompaña participación de la región en el PIB mundial

Participación en el recibimiento de IED Mundial

Participación en el recibimiento de IED mundial ponderada por la participación en el PIB mundial

% recibido de IED del total mundial

Índice (% IED recibido / % PIB mundial)

100

Otros

2,5

26,0 80

42,2

40,3

7,1 60

15,9

4,8 12,9

49,6

5,1 10,7

40

50,9 20

40,2

44,0

2006

2007

1,7 1,5

Sudeste 2 1,3 Asiático Unión 1,1 europea

1,6

6,5

América Latina3

17,1

1,3 Sudeste 1,0 Asiático2

6,9 13,1

2,0

43,9

% IED = % PIB

1,0 América Latina3

Unión europea 30,3

32,5

2008

2009

0

0,5

0,0

2005

1. Inversiones Extranjeras Directas; 2. Camboya, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Singapur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Laos, Macao, Malasia, Mianmar [Birmania], Tailandia, Taiwán, Vietnam; 3. No incluye a Puerto Rico Fuente: UNCTADStat

2005

2006

2007

2008

2009

Europa y Sudeste Asiático reciben, proporcionalmente, más IED que el tamaño de sus economías

Aunque hayan sido los principales destinos latinoamericanos de IED, Brasil, México, Argentina y Chile todavía están por debajo de las economías europeas, siendo Brasil el destaque de la región con 2,2% de participación en el total promedio de IED recibida en el mundo entre 2007 y 2009. Ya China fue el gran destaque del análisis, con 6,2% de participación, seguida por el Reino Unido, que obtuvo 6,1% en el mismo período. A pesar del bajo flujo de IED destinado a Chile y Singapur, esos países se destacaron en el análisis de recibimiento de IED ponderado por la participación del país en el PIB global. La participación de Chile en el recibimiento de IED fue el triple de su porcentaje en el PIB global. En Singapur, esa participación fue cuatro veces mayor que la presencia del país en la formación del PIB global (véase Diagrama 20).


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 20

Principales destinos latinoamericanos de IED tienen baja participación en la IED total mundial, pero es significativa en proporción al PIB Economías latinas quedan abajo de las europeas en participación mundial y China se destaca Recibimiento de IED en relación al total mundial – mayores PIBs de cada región 8

IED recibido / total mundo (%)1

6,21

6,05

6 4,48 4 2,74 2,17 2

1,87 1,26 0,43

0

bra

MeX

arg

1,28

0,86

chl

chn

América Latina

0,37

0,43

cor

ind

sgp

ger

sudeste asiático

fra

uk

ita

unión europea

Latinos reciben, de manera uniforme, cerca de su participación en el PIB mundial, y Chile es destaque Recibimiento de IED ponderado por el PIB – mayores de cada región 5

Índice (% IED recibido / % PIB mundial)1 4,24

4 3,03

3

2 1,33 1

0,84

0,73

0,95

0,84

0,82

0,25 0

bra

MeX

arg

chl

América Latina

chn

cor

0,50

ind

sudeste asiático

0,50

0,46

sgp

ger

% IED = % PIB

fra

uk

ita

unión europea

1. Promedio de los últimos tres años disponibles (2007-2009) Fuente: UNCTADStat

La situación de América Latina es menos desarrollada cuando se analiza la participación de la región en la salida de inversiones directas del mundo. Cuanto a esto, llama la atención no sólo la baja participación en términos absolutos, sino también en relación con la participación en el PIB (véase Diagrama 21). En 2009, América Latina fue responsable por solamente 1,3% de toda la IED enviada en el mundo, mientras que las participaciones de la Unión Europea y de Asia fueron 35% y 13%, respectivamente. La participación de América Latina en el envío de IED global también es muy pequeña cuando se la compara con su participación en el PIB global, representando sólo 20% de su participación en el PIB. La misma proporción es mucho más alta en Europa y en Asia, alcanzando 120% y 90% de sus participaciones en el PIB global, respectivamente.

51


52

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 21

América Latina tiene baja participación en el envío de IED tanto en términos absolutos como relativos América Latina con participación poco relevante en el envío de IED

En términos relativos, participación de América Latina también es baja

Participación en el envío de IED Mundial

Participación en el envío de IED mundial ponderada por la participación en el PIB mundial

IED enviado / total mundial (%)

Índice (% IED enviado / % PIB mundial)

100

Otros

2,5

2,3

21,6 80

2,2 7,6

60

39,8

3,1 7,9

35,1

1,0 7,1

43,0

1,9 7,6

2,0

50,9

1,3 12,5

40

68,6 49,3

20

56,8

América Latina2 sudeste asiático1

1,5

1,2

35,3

0,9 % IED = % PIB sudeste asiático1

1,0

0,8

unión europea

47,6

0,5 0,4

0,2 0

0,0

2005

2006

2007

2008

2009

unión europea

2005

2006

2007

1. Camboya, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Singapur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Laos, Macao, Malasia, Mianmar [Birmania], Tailandia, Taiwán, Vietnam; 2. No incluye a Puerto Rico Fuente: UNCTADStat

La participación de los países latinoamericanos en el total de envío de IED global ha sido poco relevante, siendo Chile el mayor destaque con sólo 0,42% de participación. A este respecto, los grandes destaques quedaron a cargo de los países europeos: juntos, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia sumaron casi 30% del total promedio de IED enviada en el mundo entre 2007 y 2009. China y Singapur fueron los destaques en Asia, con 2,7% y 3,4% de participación promedio en el envío global de IED entre 2007 y 2009, respectivamente. El análisis de la participación en la IED enviada en el mundo, ponderada por la representación en el PIB global, nuevamente señala a Chile como referencia de América Latina, siendo su participación en el envío de IED una vez y media mayor que su participación en el PIB global. Singapur fue el destaque en Asia, con situación muy semejante a la de Chile. Francia y Reino Unido despuntan en el índice, con participaciones en el envío de IED global cerca de dos veces mayores que sus participaciones en el PIB global (véase Diagrama 22).

2008

América Latina2

2009


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

53

diagrama 22

Participación de los países latinoamericanos y asiáticos es baja en el envío de IDE, inclusive en relación con el PIB Países europeos significativamente superiores a los de América Latina y Sudeste da Asia en el envío de IED Envío de IED en relación al total mundial – mayores PIBs de cada región 10

IED enviado / total mundo (%)1

9,65 8,02

8 6,61 6

4

3,42

3,35 2,68

2

0

0,15

0,37

bra

MeX

0,07

arg

0,88

0,42

chl

0,00

chn

América Latina

cor

ind

sgp

ger

sudeste asiático

fra

uk

ita

Unión europea

Europa con envío más que proporcional al PIB; Chile y Singapur se destacan Envío de IED ponderado por el PIB – mayores de cada región 2,5

Índice (% do IED recibido / % del PIB mundial)1

2,06

2,0

1,70 1,47

1,5

1,46 % IED = % PIB

1,11 1,0

0,91 0,56

0,5 0,23 0,06 0,0

bra

MeX

0,36

0,30

0,13

arg

chl

América Latina 1. Promedio de los últimos tres años disponibles (2007-2009) Fuente: UNCTADStat

chn

cor

ind

sudeste asiático

sgp

ger

fra

uk

Unión europea

ita


54

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

El escenario es todavía peor para América Latina cuanto a inversiones de cartera. Los volúmenes de existencia de inversiones de cartera, recibidas y enviadas por la región, son poco relevantes, especialmente cuando se comparan con Europa, representando menos de 2% y 1% de toda la existencia de cartera recibida y enviada en el mundo entre 2005 y 2009, respectivamente (véase Diagrama 23). La Unión Europea, a su vez, fue responsable por más de la mitad de toda la existencia de cartera recibida y enviada en el mundo entre 2005 y 2009. La participación promedio de Asia, en este mismo frente, entre 2005 y 2009, fue 4,4% y 3,2%, respectivamente – cuantías superiores a la participación de América Latina, aunque tímidas en comparación con Europa.

diagrama 23

Participación baja de América Latina y Asia en la existencia de inversiones de cartera enviadas y recibidas

100

América Latina y Sudeste Asiático tienen participaciones pequeñas en inversiones de cartera recibidas

América Latina y Sudeste Asiático tienen participaciones pequeñas también en la existencia de inversiones de cartera enviadas

Participación en la existencia recibida de cartera mundial

Participación en la existencia enviada de cartera mundial

% de cartera del total mundial

% de cartera del total mundial

Otros

80

43,3

42,1

42,1

42,6

40

1,7 4,4

1,8 5,2

1,3 3,6

1,9 4,6

Otros

80

41,8

60

1,7 4,0

100

América Latina

45,9

44,4

44,9

45,1

45,6

0,3 2,7

0,4 2,9

0,4 3,5

0,4 3,1

0,5 3,6

60

sudeste 40 Asiático1 Unión europea

20

América Latina sudeste Asiático1 Unión europea

20

51,0

51,8

50,9

52,5

51,7

51,1

52,3

51,2

51,3

50,3

2005

2006

2007

2008

2009

2005

2006

2007

2008

2009

0

1. Camboya, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Singapur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Laos, Macao, Malasia, Mianmar [Birmania], Tailandia, Taiwán, Vietnam Nota: Existencia de inversiones de cartera, no flujos Fuente: CPIS (Coordinated Portfolio Investment Survey) - FMI


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

55

La situación no es diferente en el análisis de la participación de América Latina en la existencia de cartera mundial ponderada por su participación en el PIB global. Índices de la Unión Europea muestran que hay mucho potencial de crecimiento de la cartera extranjera en América Latina. En 2009, la participación de la Unión Europea, tanto en el recibimiento de cartera cuanto en el envío, fue 180% mayor que su contribución en la composición del PIB global. En América Latina y en Asia esa relación fue 30% para el recibimiento de cartera. La participación de América Latina fue aún menor en el envío de cartera, habiendo representado sólo 10% de su participación en el PIB global. En Asia, la proporción de envío también fue 30% de su participación en el PIB global (véase Diagrama 24).

diagrama 24

Participación baja en la existencia de inversiones de cartera enviadas y recibidas en relación con la participación en el PIB mundial América Latina con baja participación en la existencia de inversiones de cartera recibidas, aun ponderada por el PIB

Participación ponderada por el PIB también es baja en el envío de inversiones de cartera Participación en la existencia de cartera enviada mundial ponderada por la participación en el PIB mundial

Participación en la existencia de cartera recibida mundial ponderada por la participación en el PIB mundial Índice (% existencia de cartera / % PIB mundial)

Índice (% existencia de cartera / % PIB mundial)

2,5

2,5

2,0

1,8 1,7

2,0

unión europea

1,5

1,5

1,0

1,0

Sudeste 0,3 Asiático América 0,3 Latina

0,5 0,4

0,3 0,0

1,8 unión europea

1,7

Sudeste 0,3 Asiático América 0,1 Latina

0,5

0,3 0,1 0,0

2005

2006

2007

2008

2009

América Latina y Sudeste Asiático tienen, proporcionalmente, muy poca cartera externa en sus economías

2005

2006

2007

2008

2009

América Latina tiene participación mínima, proporcionalmente, al PIB de la región

1. Camboya, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Singapur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Laos, Macao, Malasia, Mianmar [Birmania], Tailandia, Taiwán, Vietnam Nota: Existencia de inversiones de cartera, no flujos Fuente: UNCTADStat; CPIS (Coordinated Portfolio Investment Survey) - FMI


56

ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

aun analizando individualmente los países, las economías latinoamericanas y asiáticas estuvieron por debajo de las europeas en participación mundial cuanto al recibimiento y al envío de inversiones de cartera: juntos, Francia, alemania, reino unido e italia sumaron, en promedio, cerca de 30% tanto de la existencia de cartera recibida en el mundo entre 2007 y 2009, como de la enviada. en el mismo período, ningún país latinoamericano ni asiático superó 1% de participación en la existencia recibida o enviada. a pesar de la baja representatividad absoluta, singapur ocupa posición de destaque en la visión ponderada por el piB, siendo su participación promedio, en la existencia de cartera recibida en el mundo, proporcional a su peso relativo en el piB global entre 2007 y 2009. más relevante aún fue su participación en el envío de cartera, el cual fue el triple de su participación en el piB global (véanse Diagramas 25 y 26).

diagrama 25

existencia de inversiones de cartera recibidas por los principales países de las regiones Economías latinas y asiáticas están por debajo de las europeas en participación mundial

En relación al PIB, Singapur e Inglaterra son destaques en sus regiones

Existencia de cartera recibida en relación al total mundial – mayores PIBs de cada región

Existencia de cartera recibida ponderada por el PIB – mayores de cada región

Existencia de cartera recibida / total mundo (%)1

Índice (% existencia de cartera recibida / % PIB mundial)1

10

2,5

9,11 8,27

8

2

6,65 6

2,09

Singapur con posición de destaque en la visión ponderada por el PIB

1,5

1,19

1,39

1,41 1,10

4,17 4

1

0,40

0,06 0,06

0,16

0,49 0,24

0,36

0

0,12

0,20

0,14

CHiNA

0,92

0,5 0,38

1,00 0,80

CHiLe

2

0,18

américa latina

asia

europa

1. Promedio de los últimos tres años disponibles (2007-2009). Posición al final de cada año. Nota: Existencia de inversiones de cartera, no flujos Fuente: UNCTADStat; CPIS (Coordinated Portfolio Investment Survey) - FMI

iTALiA

ReiNO uNiDO

FRANCiA

ALeMANiA

SiNGAPuR

iNDONeSiA

COReA DeL SuR

ARGeNTiNA

MÉXiCO

BRASiL

iTALiA

FRANCiA

ReiNO uNiDO

ALeMANiA

SiNGAPuR

iNDONeSiA

COReA DeL SuR

CHiNA

CHiLe

MÉXiCO

ARGeNTiNA

BRASiL

0


ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

57

en la visión intrarregional, aunque el volumen de cartera recibido por américa latina sea poco representativo, la participación de la existencia enviada por la región supera su participación en el piB global. en 2009, sólo 2% de toda la existencia de cartera, recibida por américa latina, fue intrarregional, lo que representa sólo cerca de un tercio de su participación en el piB global. en asia, la participación de cartera intrarregional fue 20% y en europa fue 61%, lo que representó 150% y 210% de sus participaciones en el piB global, respectivamente (véase Diagrama 27).

diagrama 26

existencia de inversiones de cartera enviadas por los principales países de las regiones Economías latinas y asiáticas están por debajo de las europeas en participación mundial

En relación al PIB, Singapur es el gran destaque, y Chile es el mejor posicionado en América Latina

Existencia de cartera enviada en relación al total mundial – mayores PIBs de cada región

Existencia de cartera enviada ponderada por el PIB – mayores de cada región

Existencia de cartera enviada / total mundo (%)1

Índice (% existencia de cartera enviada / % PIB mundial)1

10

4

7,88

8

8,27 3

6,82

Singapur con posición de destaque en la visión ponderada por el PIB

3,07

6

1,89

2

1,68 4

3,10

1,15 1

0,82

0,75

2

0,92 0,22

0,02 0,02

0,01

0,19

0,11

0,01

américa latina europa asia 1. Promedio de los últimos tres años disponibles (2007-2009). Posición al final de cada año. Nota: Existencia de inversiones de cartera, no flujos Fuente: UNCTADStat; CPIS (Coordinated Portfolio Investment Survey) - FMI

iTALiA

ReiNO uNiDO

FRANCiA

ALeMANiA

SiNGAPuR

iNDONeSiA

COReA DeL SuR

CHiLe

MÉXiCO

ARGeNTiNA

BRASiL

iTALiA

ReiNO uNiDO

FRANCiA

ALeMANiA

SiNGAPuR

iNDONeSiA

0

COReA DeL SuR

CHiLe

ARGeNTiNA

MÉXiCO

BRASiL

0

0,05 0,04 0,06 0,22


58

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 27

Análisis intrarregional de la existencia de inversiones de cartera enviadas y recibidas No obstante, latinos envían para su región share de inversiones mayor que el del PIB

Cartera recibida es poco representativa en el share del total y del ponderado por el PIB de la región Representatividad de la existencia de cartera regional sobre el total recibido

Representatividad de la existencia de cartera regional sobre o total enviado por la región

Existencia de cartera proveniente de la región / total de existencia de cartera de la región

Existencia de cartera para la región / total de existencia de cartera proveniente de la región

100

100

80

61%

59%

60 40

4%

2%

0

2007

80

20% 2%

2008

Índice (% existencia de cartera intrarregional / % PIB mundial)

25% 11%

7%

0

2009

2007

25% 8%

2008

2009

Índice (% existencia de cartera intrarregional / % PIB mundial)

3

3

2

unión europea 2 sudeste Asiático

1

28%

20

62%

62%

59%

60 40

22%

18%

20

61%

unión europea sudeste Asiático AmÉrica Latina

1

0

2007

2008 América Latina

Asia

Europa

AmÉrica Latina 0

2009

2007

2008

Nota: Todas las cuantías son nominales Nota: Existencia de inversiones de cartera, no flujos Fuente: UNCTADStat; CPIS (Coordinated Portfolio Investment Survey) - FMI

Ya bajo la perspectiva extrarregional, la existencia de cartera recibida por América Latina, supera a lo que sería su participación proporcional en el total de cartera recibido en el mundo, dada su relevancia en el PIB global (véase Diagrama 28). Además de representar más del 98% de toda la cartera recibida por América Latina, la participación de la existencia de cartera extrarregional fue equivalente a 105% del PIB extrarregional (global menos América Latina). En Europa, la existencia de cartera extrarregional representó cerca de 40% de toda la existencia recibida por la región, lo que fue equivalente a 57% del PIB extrarregional (global menos Europa). Finalmente, en Asia, la existencia de cartera extrarregional representó alrededor de 80% de toda la existencia recibida por la región, lo que fue equivalente a 93% del PIB extrarregional (global menos Asia). Cuando se considera la existencia de cartera enviada, la situación es muy semejante. En resumen, aunque la inversión intrarregional sea pequeña cuando se la compara con el total de la inversión extranjera directa recibida por América Latina, corresponde resaltar que la mayor parte de la inversión que los países de América Latina hacen en el extranjero, queda en la misma región, favoreciendo la integración regional.

2009


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 28

Extrarregionalmente, América Latina tiene existencias de inversiones de cartera recibidas mayor que el fair share de su PIB Existencia recibida

Existencia enviada

Existencia extrarregional – % sobre total

AMÉRICA LATINA

100

98,5

98,5

Existencia extrarregional – % sobre total 100

98,2

96,3

98,1

50

0

2005

2006

2007

2008

2009

92,7

89,1

92,4

0

2005

2006

2007

2008

2009

105%

Relación con PIB extrarregional1

100

98%

100

50

EUROPA

93,5

50

Relación con PIB extrarregional1

0

90,7

50

41,0

40,4

40,5

39,1

39,2

2005

2006

2007

2008

2009

Relación con PIB extrarregional1

0

41,1

41,0

40,9

37,7

37,6

2005

2006

2007

2008

2009

57%

Relación con PIB extrarregional1

100

57%

100

86,3

84,7

81,5

78,5

80,4

50

80,1

77,1

72,4

74,8

75,0

2005

2006

2007

2008

2009

ASIA

50

0

2005

2006

2007

Relación con PIB extrarregional1

2008

2009

0

93%

1. Índice: porcentaje de la existencia extrarregional / % del PIB extrarregional. Promedio de los 5 años (05-09) Nota: Existencia de inversiones de cartera, no flujos Fuente: CPIS (Coordinated Portfolio Investment Survey) - FMI

Relación con PIB extrarregional1

86%

59


60

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Viabilizadores de inversiones y capitales en América Latina Algunas herramientas podrían promover mayor integración regional y expandir la prominencia brasileña y latinoamericana en los flujos de capitales del mundo. La primera de ellas es la firma y ratificación de tratados internacionales sobre inversiones, con el objetivo de atraer a más inversiones extranjeras para la región, teniendo en cuenta la relevancia de esos recursos para el desarrollo económico mundial. Una robusta legislación de cambio de monedas extranjeras es otro factor importante para asegurar confort jurídico al inversor extranjero. Finalmente, la implantación de sistemas de pagos en moneda local puede reducir los costos y tornar más ágiles a las transacciones financieras. Una de las palancas, que podría promover mayor integración regional e intensificar los flujos de inversiones y capitales en América Latina, es la ratificación de acuerdos bilaterales de inversiones. Los países latinoamericanos tienen menor participación en acuerdos de este tipo, especialmente en comparación con los países europeos (véase Diagrama 29). La participación brasileña en estos acuerdos es especialmente baja – Brasil tiene acuerdos firmados solamente con 14 países, siendo que ninguno de ellos fue ratificado. Chile, a su vez, tiene 51 acuerdos firmados (tres veces más que el total brasileño), 38 de ellos ya ratificados, incluyendo contrapartes como los Estados Unidos, Canadá, México e India. Los países europeos y asiáticos tienen mayor participación en acuerdos bilaterales de inversiones. Alemania, que fue el país precursor en ese tipo de acuerdo, se destaca entre todas las otras naciones analizadas, con 122 acuerdos bilaterales ratificados. Reino Unido y Francia siguen inmediatamente atrás, con 89 y 83 acuerdos ratificados, respectivamente. China y Corea del Sur son los destaques de Asia, con 68 y 54 acuerdos ratificados, respectivamente. Tales acuerdos bilaterales promueven la facilidad y la seguridad de inversiones entre los signatarios. Acuerdos de este tipo, en general, involucran el tratamiento igualitario entre inversores locales y extranjeros, la protección e indemnización en casos de decreto de expropiación o de violación de contrato, la libre transferencia de los rendimientos al país de origen y la solución de divergencias en tribunales internacionales. La participación de Brasil, en acuerdos como esos, podría facilitar la entrada y la salida de inversiones extranjeras directas y de cartera, contribuyendo para el crecimiento de la región por medio de la colocación eficiente de capitales entre aquellos que necesitan de ellos y los que quieren invertirlos. En ámbito regional, la situación es semejante. Aun considerando la firma, en 1993, del Protocolo de Colonia sobre la promoción y protección de inversiones en el Mercosur y, en el año siguiente, del Protocolo de Buenos Aires sobre la promoción y protección de inversiones provenientes de Estados que no componen el Mercosur, los dos instrumentos nunca fueron ratificados. Ya Europa y Asia tienen acuerdos multilaterales de inversiones establecidos. La Unión Europea lanzó, en 1988, una directriz de libre circulación de capitales en la región, la cual fue implementada, en 1990, por todos los países participantes. El ASEAN firmó, en 2009, un acuerdo multilateral amplio sobre inversiones, el ASEAN Comprehensive Investments Agreement (ACIA), cuyos pilares son la liberalización, la protección, la facilitación y la promoción de inversiones entre los países participantes.


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 29

Países latinoamericanos con pocos acuerdos bilaterales de inversiones, en vigencia, y Brasil no tiene ninguno ratificado

Acuerdos Bilaterales de Inversiones Número de acuerdos bilaterales vigentes

34

argentina 23

chile

américa latina

11 45

• El Protocolo de Colonia, de 1994, estableció tratamiento nacional e igualitario entre inversores de los miembros del Mercosur • Excepciones concedidas en diversos sectores • Reglas de tributación no uniformes

15 38

17 4 21

mÉxico

Brasil tiene 14 BITs firmados, pero ninguno ratificado

BRASIL 0

101

alemania reino unido

71 65

francia 50

italia 42

china 35

Corea del sur indonesia

18

singapur

12 5 17 0

europa

21 122

• La Unión Europea lanzó, en 1988, una directriz de libre circulación de capitales en la región, la cual fue implementada, en 1990, por todos los países

18 89 18 83

19 69

asia

26 68

• ASEAN firmó, en 2009, acuerdo multilateral de alcance amplio sobre inversiones, el ACIA1 • 5 pilares: liberalización, protección, facilitación y promoción de inversiones entre países

19 54

12 30

50

Extrarregionales Am. Latina Intrarregionales Am. Latina

100

Extrarregionales Europa Intrarregionales Europa

150

Extrarregionales Asia Intrarregionales Asia

1. ASEAN Comprehensive Investments Agreement Fuente: International Center for the Settlement of Investments Disputes (ICSID) [Centro Internacional para la Solución de Disputas sobre Inversiones] ; Sistema de Informaciones de Comercio Exterior (SICE); ACIA Factsheet de 26/02/2009; Portal de la Unión Europea

61


62

ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

“LAS FACILIDADES y EL MENoR CoSTo DEBERáN ToRNAR ATRACTIVo AL NUEVo SISTEMA [DE PAgoS EN MoNEDAS LoCALES ENTRE BRASIL y ARgENTINA]... ESTA INICIATIVA ES UN PRIMER E IMPoRTANTE PASo PARA LA MAyoR INTEgRACIóN DE NUESTRAS ECoNoMíAS” HENRIqUE MEIRELLES, ENTONCES PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL (OCT/08)

en el contexto de inversiones extranjeras, la reglamentación de cambio de monedas extranjeras es otro punto que merece atención dada su relevancia en la intermediación obvia entre las inversiones que entran y las que salen del país. de modo general, estabilidad y agilidad de regulación de cambio pueden, en el largo plazo, contribuir para aumentar la atractividad de américa latina a inversiones extranjeras. la regulación brasileña sobre cambio de monedas extranjeras, aunque es poco previsible, tiene la importante característica de proteger la liquidez de las inversiones. además, a pesar de la implantación frecuente de nuevos mecanismos de control, tales alteraciones no tienen impactos, de manera retroactiva, sobre las inversiones. aun considerando tales ventajas, es importante que se continúe con los esfuerzos de simplificación de la legislación de cambio en Brasil, pues ésta es anticuada, ya que fue basada en la ley de 1964, cuando los flujos de capitales y la fluidez eran mucho menores. además, el armazón reglamentario actual es complejo y fue siendo actualizado mediante una serie de aditamentos, lo que dificulta la comprensión de las operaciones de cambio y crea considerable inseguridad jurídica para los inversores. existe convergencia sobre la necesidad de formular nuevamente la legislación brasileña de cambio de monedas extranjeras, lo que puede ocurrir por medio de dos formas: una nueva formulación general de la base institucional de la legislación de cambio, de modo a tornarla más clara y menos vulnerable, o mediante mejoras específicas relacionadas con los puntos de mayor fragilidad, reduciendo las dudas legales y garantizando respeto al cumplimiento de contratos, ofreciendo, de esa manera, mayor confort jurídico a las operaciones de cambio de monedas extranjeras. otra palanca, capaz de contribuir para la intensificación del flujo de inversiones en américa latina, es la implantación de sistemas de pagos en monedas locales (sml). el sml es un sistema de pagos destinado a operaciones comerciales que permite la realización de pagos y cobranzas entre dos países en sus respectivas monedas. los smls reducen los costos de las transacciones, los financieros y los administrativos de las operaciones de cambio, además de tornar más ágiles a los procesos, no habiendo la necesidad de realizar las operaciones de cambio real-dólar y dólar-moneda local, o viceversa. Brasil adoptó el sistema en las transacciones comerciales con argentina, a partir de 2008, y la implantación con uruguay está en fase de negociación. otros países y regiones ya vienen estudiando la posibilidad de utilizar sus propias monedas locales para realización de pagos, con el objetivo de reducir la dependencia del dólar. en la segunda cúpula de los BriCs, en abril de 2010, los líderes de las cuatro economías BriC concordaron en estudiar formas para hacer uso de sus monedas en el comercio bilateral. países del asean, China, Corea del sur y japón también están estudiando el asunto cuanto a utilizar sus monedas locales para los pagos.


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

63


64

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

04

Expansión internacional de empresas

Otra característica de un polo de inversiones y negocios es el flujo internacional de empresas que integran una red mundial de negocios. Tal flujo se realiza mediante la internacionalización de las compañías nacionales así como por la atracción de operaciones y también de centros de decisiones regionales, funcionales o hasta aun globales de organizaciones con orígenes en otros países. Tales movimientos no solamente atraen inversiones sino, principalmente, crean empleos de alto valor agregado en funciones corporativas que fortalecen un ciclo virtuoso de atracción de talentos y mejora del capital humano local. Las empresas latinoamericanas mostraron una tendencia significativa de aumento de internacionalización, a lo largo de los últimos años. En el ranking de las empresas de países en desarrollo con mayores volúmenes de activos en el extranjero28, las latinoamericanas vienen ganando participación cada vez mayor: en 2003, tenían 14,1% del total de activos en el extranjero, aumentando para 17,2% en 2008. Esta mejora fue posible en virtud de que las empresas han salido de una posición de US$ 35 mil millones para US$ 125 mil millones de activos en el extranjero, un crecimiento de 258,1% en cinco años. También se destaca la expansión del flujo de salida de IED para otras regiones del mundo, a partir de América Latina, en la última década. Aunque parte de un volumen absoluto bajo, la expansión de IED de los países latinos fue 532% entre 2000 y 2010, tasa de crecimiento que quedó en 170% en Asia y fue -50% en Europa (véase Diagrama 30). Aun habiendo sido fuerza creciente en los últimos años, la relevancia global de las empresas latinoamericanas todavía es limitada. En el ranking de las 100 mayores empresas transnacionales de los países en desarrollo, aparecen sólo nueve latinoamericanas, siendo brasileñas tres de ellas. Cuando se considera el ranking de las 100 mayores empresas transnacionales del mundo, Vale y Cemex son las únicas empresas latinoamericanas que aparecen, figurando en la 55ª y 79ª colocaciones, respectivamente29 (véase Diagrama 31).

28 Fuente: World Investment Report 2011, UNCTAD 29 Fuente: World Investment Report 2011, UNCTAD


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 30

Fuerte crecimiento de IED en América Latina Expansión de IED de latinos fue la mayor en la última década, pero el volumen total es bajo Salida de IED 1990-2010 1.500

US$ mil millones

1.000

∆% 1990-2000

∆% 2000-2010

Asia1

234%

170%

Unión Europea

447%

-50%

América Latina

375%

532%

500

0

90

92

94

96

98

00

02

04

062

08 09 10

1. Asia incluye sólo a: Camboya, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Singapur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Laos, Macao, Malasia, Mianmar [Birmania], Tailandia, Taiwán, Vietnam. 2. Adquisición de la empresa Inco por Vale por US$ 18.000 millones Nota: Datos de IED de Indonesia entre 1990 y 2002 incluyen a Timor Este Fuente: World Investment Report - UNCTAD; UNCTADStat

diagrama 31

Baja representatividad de las multilatinas en el mundo América Latina tiene pocas empresas entre las mayores transnacionales del mundo Total de activos en el extranjero de las empresas presentes en el ranking1 de las 100 mayores transnacionales 6.000

US$B

4.605 4.000

2.000

0

Número de empresas Cuantía promedio por empresa (US$ mil millones)

VALE: 55a posición CEMEX: 79a posición

86

234

américa Latina

asia

unión Europea

2

5

61

42,8

46,7

75,5

1. Ranking por activos en el exterior - montos de 2010 Fuente: World Investment Report UNCTAD; UNCTADStat

65


66

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

La baja representatividad de la región en la internacionalización de las empresas latinoamericanas, en comparación con las corporaciones europeas y asiáticas, sólo refuerza su realidad de expansión incipiente. Empresas europeas tienen seis veces más operaciones internacionales que las latinoamericanas30 (véase Diagrama 32). Además, la distribución de las operaciones internacionales de las empresas latinoamericanas es predominantemente intrarregional – 50% de las operaciones internacionales están localizadas en otros países de la misma América Latina, mientras que en Europa y en Asia esos porcentajes son 30% y 37%, respectivamente.

30 Fueron elegidas las 30 mayores empresas de los 6 mayores PIBs de cada región y se calculó el número de operaciones en el extranjero de cada una de estas empresas. Las mayores empresas fueron seleccionadas de la lista de las mayores empresas de la revista Forbes (2010). En el caso de la inexistencia de 30 empresas de un país en esta lista, el criterio de mayor venta fue utilizado

diagrama 32

Representatividad de América Latina en la internacionalización de multilatinas refuerza realidad de expansión incipiente Tanto europeas cuanto asiáticas tienen alto número de operaciones internacionales y participación regional en torno de un tercio

No de operaciones de empresas1 fuera del país de origen

4.719

No de operaciones de empresas1 fuera del país de origen

1.139

América Latina tiene expansión 6 veces menor y participación regional más alta

No de operaciones de empresas1 fuera del país de origen

781

6x Distribución de las operaciones fuera del país de origen, por región (%) 100

Distribución de las operaciones fuera del país de origen, por región (%)

Distribución de las operaciones fuera del país de origen, por región (%)

50,9 27

34

43

6 5 50

14

17

24

12 50 37

30 0

europa

Asia América Latina

Asia

Europa

américa Latina Otros

Intraregional

1. Fueron elegidas las 30 mayores empresas de cada uno de los 6 mayores PIBs de cada región y se calculó el número de operaciones en el extranjero de cada una de estas empresas. Mayores empresas fueron seleccionadas de la lista de las mayores empresas de la revista Forbes (2010). En el caso de la inexistencia de 30 empresas de un país en esta lista, el criterio de las mayores ventas fue utilizado. Nota: Mayores PIBs de cada región (entre los determinados para el estudio): América Latina: Brasil, Argentina, Chile, México, Perú y Colombia; Europa: Alemania, Gran Bretaña, Francia, España, Italia y Holanda; Ásia: China, Corea del Sur, Indonesia, Singapur, Taiwán y Hong Kong. Fuente: Forbes, One Source, Sitios de Internet e informes de las empresas; análisis BCG


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

67

No obstante, aun regionalmente, la comparación con Europa y Asia indica que todavía hay espacio para que las empresas latinoamericanas se expandan: la penetración promedio de las empresas de un país en las otras31 de la región es 11% en América Latina – comparada con 17% en Asia y 30% en Europa (véase Diagrama 33). Si en el aspecto de internacionalización de empresas, América Latina no es destaque, lo mismo no ocurre en relación con la atracción de empresas extranjeras para la región. El análisis del universo de las 360 mayores empresas de cada una de las regiones indica que América Latina atrae tantas empresas cuanto lo hacen Asia y Europa, entre 35% y 40% de ellas. Dentro de América Latina, se destacan Brasil, México, Argentina y Chile (véase Diagrama 34).

31 Diez mayores países de cada región en términos de PIB 2010

diagrama 33

Comparativamente, hay espacio para expansión de empresas latinoamericanas Penetración de empresas nacionales en los 10 mayores1 países de cada región Latinas están en sólo, aproximadamente, 17,5% de los países de la región

80

% promedio por país de presencia de las empresas en los mayores países de la región2

En la UE, porcentaje es casi el triple: 43,9%

y en el Sudeste Asiático, aproximadamente, 50% mayor, en 24,4%

% promedio por país de presencia de las empresas en los mayores países de la región2

% promedio por país de presencia de las empresas en los mayores países de la región2

70

61,5

60

54,8 49,3

50

Promedio 43,9%

41,1

40

42,2 36,3

32,6 30

24,4 20,0

20

19,8

18,4

16,7

10 0

24,1

Promedio 17,5%

Promedio 24,4%

22,2 15,9

14,8

14,8

chn

ind

twn

5,9 MEX

bra

chl

col

arg

per

fra

ger

hln

uk

esp

ita

sgp

cor

hkg

1. Mayores en términos de PIB 2010 2. Porcentajes excluyen un país del denominador y uno del numerador para evitar conteo del propio país en la expansión regional. Nota: Fueron elegidas las 30 mayores empresas de cada uno de los 6 mayores PIBs de cada región y se calculó el número de operaciones en el extranjero de cada una de estas empresas. Maiores empresas fueron seleccionadas de la revista Forbes (2010). En el caso da inexistencia de 30 empresas de un país en esta lista, el criterio de la mayor venta fue utilizado. Fuente: Forbes, One Source, sitios de Internet e informes de las empresas; EIU; análisis BCG


68

ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

viabilizadores de la expansión internacional de empresas en América latina las mayores dificultades, enfrentadas por las empresas para establecer operaciones en múltiples países latinoamericanos, se relacionan con la falta de estandarización de normas, en especial normas contables y técnicas, con la inexistencia de un sistema único de registros y patentes, y con la no alineación de regulación financiera entre los países de la región. una mejor alineación de normas contables, financieras, tributarias y técnicas podría tornar más eficiente las operaciones intrarregionales. en lo que respecta a la alineación de normas contables, como ejemplo positivo de primer paso, américa latina comenzó a organizar esfuerzos orientados a la armonización de reglas contables por medio de la adopción de las international Financial reporting standards (iFrs)32, normas contables que tienden a ser aceptadas globalmente. Colombia y Chile adhirieron a las normas en 2009, mientras que Brasil y argentina comenzaron a operar, utilizando las normas, a partir de 2011. en el caso brasileño, compañías de capital abierto, instituciones financieras y compañías de seguros tuvieron que presentar sus estados contables consolidados, referentes al año 2010, ya siguiendo las nuevas normas contables. para efectos de comparación, también tuvieron que convertir para el nuevo modelo los estados contables consolidados correspondientes a 2009. además, se vienen realizando movimientos en la región con el objetivo de intercambiar experiencias y organizar las demandas de la región para el international accounting standards Board (iasB), como es la creación del gleniF (grupo latinoamericano de emisores de normas de información Financiera), el cual deberá garantizar mayor fuerza y representatividad de la región en este órgano. el gleniF reúne a diversos países de la región33, después de haber sido formado em junio de 2011. además de las cuestiones de regulación contable, la estandarización de normas técnicas también puede traer beneficios para la actuación internacional de empresas. la alineación de normas técnicas, entre países de una región, reduce los costos de transacciones y de adecuación, facilita la comercialización de productos y servicios, incentiva el desarrollo tecnológico y mejora la calidad y la uniformidad de procesos. también aumenta la capacidad de comparación de las empresas en relación con los benchmarks globales, facilitando así la comprensión de las informaciones por los agentes financiadores, locales e internacionales, lo que tiende a tornar más seguras a las operaciones de concesión de crédito y, por consiguiente, obteniéndose tasas de interés más bajas.

normas contables internacionales publicadas por el iasB (international accounting standards Board). desde 2001, la institución ha realizado esfuerzos para implantar esas normas, teniendo el objetivo de facilitar la comparación y la integración de datos contables de empresas de diferentes países

32

argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Colombia, ecuador, méxico, panamá, paraguay, perú, uruguay y venezuela

33


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 34

Atracción de empresas extranjeras para América Latina es compatible con la de otras regiones América Latina atrae tantas empresas como Asia y Europa...

... siendo destaques Brasil, México, Argentina y Chile Presencia2 en los países de América Latina de las 360 mayores empresas1 de Asia y Europa

Presencia de empresas extranjeras en la región % de empresas presentes en cada región del total investigado en las otras dos1

85

50

40

40,3

Promedio 37,9%

38,6 34,7

30

25

36 61 27

52

117

45

20

76

32

10

69 0

asia

américa latina

europa

1. Fue analizada la presencia de las 360 mayores empresas de Asia y de Europa en América Latina, las 360 de América Latina y Europa en Ásia, y las 360 mayores de América Latina y Ásia en Europa. 2. No se presentaron los datos de países con menos de 25 empresas Nota: Fueron elegidas las 30 mayores empresas de cada uno de los 6 mayores PIBs de cada región y se calculó el número de operaciones en el extranjero de cada una de estas empresas. Mayores empresas fueron seleccionadas de la revista Forbes (2010). En el caso de la inexistencia de 30 empresas de un país en esta lista, el criterio de mayor venta fue utilizado. Regiones incluyen los siguientes países: América Latina: Continental, excluyéndose el Caribe; Europa: Todos los países de la UE (27); Sudeste Asiático: Camboya, Corea del Sur, Corea del Norte, China, Cingapura, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Laos, Macao, Malasia, Mianmar [Birmania], Tailandia, Taiwán, Vietnam. Fuente: Forbes, One Source, sitios de Internet e informes de las empresas; análisis BCG

las empresas latinoamericanas mostraron una tendencia significativa de aumento de internacionalización a lo largo de los últimos años. En el ranking de las empresas de países en desarrollo con mayor volume de activos en el exterior, las latinoamericanas han ido ganando participación cada vez mayor: en 2003, tenian 14,1% del total de activos en el exterior, y pasaron para 17,2% en 2008

69


70

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

No obstante, los esfuerzos para alinear normas técnicas todavía se muestran limitados con respecto a América Latina, tanto fuera como dentro de la misma región. Los países latinoamericanos tienen baja participación en órganos de estandarización internacional como la International Organization for Standardization (ISO). Menos de 50% de los países de América Latina participan de la ISO como miembros activos34. En la Unión Europea y en el Sudeste Asiático, 96% y 60% de los países son miembros activos, respectivamente. Además, los órganos regionales de estandarización, en América Latina, son fragmentados y tienen menor alcance. La región tiene dos órganos principales de normalización, ambos con número bajo de normas armonizadas y tímida adhesión de países: la Comisión Panamericana de Normas Técnicas, que alcanza a 81% de los países, pero tiene sólo 101 normas armonizadas, y la Asociación Mercosur de Normalización, que tiene la participación de 19% de los países de la región y 493 normas armonizadas. El órgano de la Unión Europea es ejemplar, no solamente por ser único, teniendo 100% de adhesión de los países, sino también por ser más eficiente en la estandarización de normas – sólo en 2009, 1.303 normas fueron armonizadas por el órgano (véase Diagrama 35). En adición a la estandarización de normas, la utilización de sistemas y registros comunes también puede tornar más fácil la operación de empresas en múltiples países de una región. Un ejemplo es la unificación de los sistemas de registros de patentes. Europa ya tiene un sistema unificado de registros de patentes, el European Patent Office (EPO), creado en 1977. La iniciativa tiene 38 países miembros y funciona como un sistema jurídico común para la concesión de patentes, garantizando unicidad del proceso de pedido, concesión y registro de patentes en todos los países. Después de la concesión de una patente, cada país es responsable por los procedimientos posteriores, de acuerdo con su propia legislación sobre propiedad intelectual. El ASEAN35 también lanzó su primer programa de cooperación en junio de 2009, el ASEAN Patent Examination Co-operation (ASPEC) que incluye a todos los países del Grupo. El programa focaliza la concesión de patentes de manera más rápida y eficiente, compartiendo datos de patentes ya existentes y resultados de análisis de patentes, entre los órganos responsables en cada país.

34 Representación mediante organizaciones establecidas de cada país, con derecho pleno a voto en los Comités Técnicos – sólo uno por país 35 Bloque formado por Singapur, Camboya, Indonesia, Malasia, Filipinas, Laos, Tailandia y Vietnam


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 35

Esfuerzos todavía son poco expresivos en América Latina para alineación internacional y regional de normas técnicas Países latinos tienen baja participación en organizaciones internacionales como la ISO...

... y efectividad de órganos regionales es más baja que en Europa

Participación de los países de cada región en la ISO1 European Committee for Standardization

% de adhesión en la ISO por modalidad

4

7 13

80

No miembro 19 10

20 60

Signatarios5

EUROPA

100

Participantes4

27 miembros (100% del total) Sólo en 2009, 1.303 normas armonizadas 299 Comités Técnicos

24

Pacific Area Standards Congress

96

23 miembros (100% del total)

MEMBroS

3

40

60 48 ASIA

20

10 miembros (67% del total) Normas armonizadas para 20 categorías de productos y 81 normas de Salud y Seguridad 9 Comités Técnicos

0

unión europea

417

sudeste asiático

311

américa latina

124

Pan-American Technical Standards Committee

AMÉRICA LATINA

~3,5 x Número promedio de participaciones en Comités Técnicos2

ASEAN Consultative Committee on Standards and Quality

17 miembros (81% del total6) 101 normas propias publicadas 9 Comités Técnicos

Mercosur Standardization Association Mercosur (19% del total6) 493 normas armonizadas 34 Comités Sectoriales

1. International Organization for Standardization 2. Promedio entre el número de comités técnicos de los cuales cada país de cada región participa. Incluye sólo los países participantes de la ISO como miembros. 3. Organizaciones establecidas de cada país con derecho pleno a voto en los comités técnicos – solamente uno por país, así como en los demás; 4. No tiene participación en la elaboración de políticas y normas técnicas; 5. Forma de participación para países pequeños, sin actividades, bien desarrolladas, de estandarización. 6. No incluye a Caribe. Fuente: ISO; CEN; COPANT; AMN; CNI; análisis BCG

71


72

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

américa latina ya tiene una serie de acuerdos para eliminar la bitributación, pero deberá proseguir con este esfuerzo para, progresivamente, desgravar a las empresas. Brasil, por ejemplo, tiene acuerdos de este tipo con 29 países América Latina todavía no tiene una organización regional o un programa establecido, sin embargo, ya se están realizando iniciativas en este sentido, como es el ejemplo del proyecto referente a la EPO, cuyo objetivo es promover la transferencia de knowhow para apoyar un sistema regional de propiedad intelectual en América Latina. Otra iniciativa, en curso en América Latina, es el PROSUR, que involucra a nueve países sudamericanos y cuyo objetivo es compatibilizar e integrar los sistemas de registros entre los países participantes por medio del apoyo dado por la World Intellectual Property Organization (WIPO). Un primer proyecto piloto fue aprobado en enero de 2011 y funcionará del siguiente modo: serán seleccionados, para el examen en cooperación, 300 pedidos de patentes, en los campos de biotecnología y mecánica, que hayan sido presentados en dos o más países. Examinadores de los dos países intercambiarán informaciones de búsqueda y examen que sean relevantes para la decisión final, la cual continuará siendo tomada, soberanamente, por cada país. Las acciones de examen colaborativo de patentes fueron iniciadas en agosto de 2011 y deben acelerar los exámenes en toda la región. En el futuro, la meta es expandir la cooperación para otras áreas. Finalmente, la alineación de la regulación financiera favorece condiciones de financiamiento para atracción y expansión de empresas. En América Latina, las condiciones de tributación y financiamiento pueden ser perfeccionadas mediante acuerdos para eliminar la bitributación y la mejora del acceso a fuentes locales de crédito. La bitributación internacional tiene una serie de desventajas, pues grava excesivamente las actividades realizadas en el ámbito internacional, dificulta movimientos de capitales y personas, perjudica transferencias de tecnología, e intercambios de bienes y servicios, y estimula la evasión fiscal. América Latina ya tiene una serie de acuerdos para eliminar la bitributación, pero debe proseguir con tales esfuerzos para desgravar, progresivamente, a las empresas. Brasil, por ejemplo, tiene acuerdos de ese tipo con 29 países36. Los países latinoamericanos también pueden mejorar el acceso a fuentes locales de crédito. Un primer paso sería la integración regional de sus mercados de deudas corporativas, lo que implica hacer una serie de cambios para simplificar el proceso de emisión, ampliar la base de emisores e inversores de la región, mejorar la liquidez de los mercados secundarios, introducir instrumentos de gestión de riesgos y establecer una curva confiable y eficiente de benchmark yield. La región también precisa establecer mecanismos de reconocimiento internacional de garantías.

36 Africa del Sur, Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, China, Corea, Dinamarca, Ecuador, España, Filipinas, Finlandia, Francia, Hungría, India, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Perú, Portugal, República Eslovaca, República Checa, Suecia, Ucrania


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

73


74

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

05

Circulación de personas

Flujos de negocios no dependen sólo de bienes, servicios, capitales y empresas. Es vital que los ejecutivos y los tomadores de decisiones, de los más diversos sectores, puedan entrar y salir con facilidad del polo, tanto para realizar negocios como para hacer viable la instalación de centros de decisiones y sedes regionales de empresas. Además, la facilitación del flujo de personas y de la contratación internacional puede contribuir para equiparar la demanda de profesionales calificados con la oferta del mercado, ayudando a prevenir presiones inflacionarias de carácter de remuneración, por ejemplo. La representatividad de los inmigrantes residentes en América Latina es pequeña y se ha mantenido constante en los últimos años, aun frente al aumento de los inmigrantes totales en el mundo. Los inmigrantes representan sólo 1% de la población residente en América Latino, mientras que en Europa llegan a 9,4% de la población (véase Diagrama 36). Brasil, en especial, se destaca por la baja conectividad referente a la recepción de inmigrantes – estos representan sólo 0,4% de la población residente del país, y el número se viene reduciendo 0,7% al año en los últimos diez años. Centros de negocios, ya establecidos como Singapur y Hong Kong, se destacan por recibir un número importante de inmigrantes, que ya representan cerca de 40% de las poblaciones residentes de esos sítios (véase Diagrama 37). Además de baja, la inmigración en América Latina es predominantemente intrarregional – 53% de los inmigrantes residentes en países latinoamericanos son oriundos de otras naciones de la misma región; en Europa, sólo 27% de la inmigración es intrarregional. La misma visión, separada por países, muestra a Argentina y Chile con fuerte predominancia de inmigrantes oriundos de otros países de la misma América Latina – 66% y 71%, respectivamente, mientras que en Brasil y México la mayoría de los inmigrantes viene de otras regiones, siendo las proporciones de inmigrantes intrarregionales de 21% y 16%, respectivamente – menor que en países europeos como España, Italia, Reino Unido y Alemania (véase Diagrama 38). Aun así, hay oportunidad también para aumentar el interés de los expatriados latinoamericanos con respecto a los países de la misma región – el ejemplo brasileño muestra que la diáspora del país está más concentrada en países de fuera de la región, específicamente en América del Norte y Europa (véase Diagrama 39).


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

75

diagrama 36

Número de inmigrantes residentes en América Latina se ha mantenido constante y con baja representatividad América Latina no está entre los principales destinos de inmigrantes ...

... y estos todavía son un porcentaje bajo de la población latinoamericana

Distribución de inmigrantes en el mundo, por lugar de residencia

Representatividad de inmigrantes sobre poblaciones, por lugar de residencia

Inmigrantes por regiónde residencia (millones) 250

tacc ‘90-’10

Inmigrantes residentes / total da población1 10

9,4%

1,6% 213,9

8,5%

195,2

200

8

7,2%

178,5 166,0

6,6%

155,5 150

6

70%

5,7%

1,3%

71% 73% 100

75%

50

4% 4%

0

74%

4

3% 5%

3% 4%

17%

19%

20%

1990

1995

2000

Asia

América Latina

3% 5%

3% 5%

21%

22%

2005

2010

Europa

0,0% 2,7%

2

1,5% 1,1%

2,9% 0,4%

Otros

1. Suma de los inmigrantes de cada país dividida por la población total de la región Fuente: Organización de las Naciones Unidas; análisis BCG

0

1990

0,4%

1995

1,1% 0,5%

2000

1,1% 0,5%

2005

1,1% 0,5%

2010


76

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 37

Países latinoamericanos, en especial Brasil, se destacan por baja conectividad en inmigración Grado de conectividad global por medio de recibimiento de inmigrantes internacionales 20%

Crecimiento de inmigrantes residentes - 1990-2010 - % al año

ESPAñA 10%

ECUADOR

SINGAPur

IRLANDA

MACAO

LUXEMBURGO 0%

ARGENTINA

BRASIL

-10%

HONG KONG

ALEMANIA

COSTA RICA

-20% 0%

10%

20%

30%

40%

% de inmigrantes residentes sobre a población total

BRASIL 2M

• 0,4% de su población residente representada por inmigrantes • Número de inmigrantes decreciente en -0,7% al año. • Total de 0,7 millón de inmigrantes residentes en 2010 Nº de inmigrantes residentes en 2010

Fuente: Organización de las Naciones Unidas; análisis BCG

Europa

América Latina

Asia

Otros

50%

60%


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

77

diagrama 38

Inmigrantes en América Latina son oriundos, principalmente, de países de la misma región – Brasil y México son excepciones Grado de conectividad global por medio de recibimiento de inmigrantes internacionales

Distribución de inmigrantes residentes en cada región, por origen

Distribución de inmigrantes residentes en cada región entre origen intra y extrarregional

71%

CHILE

AmÉricA Latina1

53%

BRASIL MÉXICO Intra

66%

ARGENTINA

47%

Extra

21%

EuropA

27%

Extra

40,5%

59,5%

ITALIA

29,5%

70,5%

REINO UNIDO

28,6%

71,4%

73%

Extra

22,0%

78,0%

Intra

Corea DEL SUR

Asia3

84%

Intra

ALEMANIA Intra

34% 79%

16%

ESPAÑA

2

29%

Extra

79,9%

CHINA

N/A

SINGAPUR

N/A

INDONESIA

N/A

20,1%

N/A

Intra

Extra

Intra

Extra

1. Datos de 2005. Los números consideran a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela .2. Datos de 2008. Los números consideran a Áustria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, España, Suecia y Reino Unido. Número total de inmigrantes en 2008 estimado a partir de datos de 2005 e TACC ‘05-’10 Fuente: Unctad Online handbook of statistics, Eurostat, International Trade Center, institutos nacionales de estadísticas; OCDE; análisis BCG


78

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 39

Ejemplo brasileño muestra que diáspora latinoamericana tiene más presencia extrarregional que interregional Distribución de la diáspora brasileña (miles de personas) - 2009

Asia 290

Europa

1.325 América del Norte

32

816 América Central

Oriente Medio

5 37 América del Sur 514

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, análisis BCG

África Oceanía 23


ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

viabilizadores del flujo de personas en América latina iniciativas son necesarias no sólo para simplificar el proceso de entrada, sino también para repensar el modelo que américa latina quiere seguir en relación a los inmigrantes. en un mundo globalizado, y cada vez más conectado, la posibilidad de reclutamiento libre es un importante diferencial competitivo. eso trae beneficios no solamente para quienes vienen y para las empresas contratantes, sino para la región como un todo, al tornarla más integrada con lo que acontece en el mundo, y da una contribución para el desarrollo educacional y cultural de sus residentes. además, la abertura contribuye para el equilibrio entre la oferta y la demanda de mano de obra, conteniendo potenciales movimientos inflacionarios resultantes de presiones cuanto a remuneraciones. para que la circulación de personas ocurra, es necesario, primero, que el país tenga las condiciones de tránsito adecuadas en comparación con otros polos del mundo – no sólo globales, sino también regionales y locales. en este sentido, es vital que las exigencias reguladoras para entrada y salida de profesionales sean modernas, evitándose excesos que, al mismo tiempo que dificultan el ingreso de ejecutivos y la realización de eventos y negocios en el país, tienen poco impacto para fortalecer la seguridad interna. la facilitación del flujo de turistas es otro elemento importante para atracción de personas, considerándose que funciona como mecanismo para divulgación internacional de la región. además, es prerrequisito fundamental tener una gran conectividad aérea, con infraestructura aeroportuaria adecuada y vuelos frecuentes, por ser actualmente la principal vía de locomoción entre países en el mundo globalizado. el análisis de la dificultad de obtención de visa entre países de una misma región, que tiene en cuenta relaciones diplomáticas, acuerdos bilaterales y multilaterales existentes, presencia de embajadas y las demás exigencias, muestra que la libertad de flujo intrarregional de profesionales es mayor en américa latina que en asia – sin embargo, está mucho menos desarrollada que en europa (véase Diagrama 40).

ADEMáS DE ESCASA, LA INMIgRACIóN EN AMéRICA LATINA ES PREDoMINANTEMENTE INTRARREgIoNAL: 53% DE LoS INMIgRANTES RESIDENTES EN PAíSES LATINoAMERICANoS SoN oRIUNDoS DE oTRAS NACIoNES DE LA PRoPRIA REgIóN; EN EURoPA, APENAS 27% DE LA INMIgRACIóN ES INTRARREgIoNAL

79


80

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 40

Libertad de flujo intrarregional de profesionales en América Latina es mayor que en Asia, pero menor que en Europa Facilidad para que extranjeros de cada región obtengan visa para trabajar en el país Europa: Flujo de profesionales homogéneamente facilitado Francia Alemania

Italia

Holanda

España

Reino Unido

ORIGEN

Francia Alemania Italia Holanda

DESTINO

España Reino Unido

América Latina: Flujo es facilitado entre países de la región Brasil

Argentina

Chile

México

Más restriCtivO Colombia

Perú

ORIGEN Más difícil que la mayoría de los otros países

Brasil Argentina

Igual a la mayoría de los otros países

Chile

Más fácil que la mayoría de los otros países

México

DESTINO

Colombia Sin exigencias

Perú menos RESTRICTIVO

Asia: Dificultad de obtención de visa similar a la impuesta a no asiáticos China

Japón

Corea del Sur

Indonesia Taiwan

Tailandia

ORIGEN

China Japón Corea del Sur Indonesia

DESTINO

Taiwan Tailandia

Nota: Criterio para distribución de notas según orden de relevancia: (1) Relaciones diplomáticas (por ejemplo, conflictos políticos que pueden perjudicar al proceso de inmigración); (2) Acuerdos bilaterales y multilaterales; (3) Presencia de embajadas, de los países analisados, en los países de origen; (4) Documentaciones y requisitos adicionales, y otras limitaciones. Fuente: Ministerio de Justicia, Ministerios de Relaciones Exteriores o Asuntos Internacionales y embajadas de los países seleccionados; Portal Polícia Federal; Frontera Sur; Cancillería; VisaHQ; Francie Diplomatie; UK Border Agency; HiKorea.com.


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Uno de los caminos para esa simplificación es ampliar el espacio regional abierto para el flujo de personas, creado por el acuerdo de libre residencia del Mercosur (véase Diagrama 41). En adición, se podrían estudiar registros regionales de personas y el reconocimiento integrado de profesiones para facilitar selectivamente la entrada de inmigrantes con capacitaciones estratégicas para el desarrollo de la región. Canadá, Dinamarca, Singapur, Unión Europea y Reino Unido tienen sistemas de concesión simplificada de visas para la entrada de profesionales calificados. Por ejemplo, en Singapur, un proceso especial de obtención de visa puede llevar sólo 24 horas. Mientras tanto, el plazo promedio para la obtención de visa de trabajo en Brasil es de dos meses.

diagrama 41

Acuerdo de libre residencia puede mejorar la conectividad si fuere reforzado e involucrare a más países

Ciudadanos de países miembros pasan por proceso simplificado para conseguir residencia en Brasil Ciudadanos de países miembros tienen entrada libre en Brasil Una vez en el país, esos ciudadanos pueden entrar con una solicitud simplificada para obtener autorización de residencia por 2 años Después de 2 años, esos ciudadanos pueden recibir, automáticamente, residencia permanente

Países del Mercosur Otros países en el Acuerdo Países fuera del Acuerdo

Millones de habitantes

Programa argentino es aún más amplio

244

Después de 1 año, los extranjeros pueden recibir documentos nacionales, teniendo acceso a todos los servicios públicos del país

27 304

Algunas provincias permiten que ciudadanos “naturalizados” así voten en elecciones locales País tiene en curso, desde 2006, el Programa Patria Grande para legalización de inmigrantes, que ya legalizó a más de 1 millón de personas

Fuente: Migration Policy Institute; prensa

81


82

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

El turismo es otro elemento que puede estimular la circulación de personas como un todo, mediante la divulgación internacional de la imagen de la región. Es decir, la imagen divulgada en los países de origen por los turistas que visitan Brasil ayuda a constituir la percepción y el potencial interés de futuros inmigrantes. No obstante, el número de turistas que visitan América Latina es muy bajo, principalmente en relación con Europa. Por ejemplo, a pesar de presentar una buena imagen turística y cultural, Brasil es tan sólo el 38o colocado entre los 60 países que más atraen a turistas en el mundo – y el lugar viene bajando en los últimos años (véase Diagrama 42).

diagrama 42

: Imagen turística y cultural de Brasil es especialmente positiva, pero no se traduce en gran entrada de turistas Imagen brasileña es positiva en aspectos culturales y turísticos... Turismo1

Cultura2

ITALIA

FRANCIA

mejor

BRASIL

peor

10º

50º

IRÁN

13º

50º

mejor

BRASIL

peor

... pero atrae solamente una parte pequeña del número total de turistas

Rank

Destino

1º 2º 4º 6º 7º 10º 11º 14º 15º 28º 29º 30º 35º 38º

FRANCIA EUA CHINA reino unido HONG KONG alemania Rusia MéXICO CANADá SINGAPur JAPóN Corea del sur INDIA BRAsIL

% de turistas del mundo

11% 8% 7% 4% 4% 3% 3% 3% 2% 1% 1% 1% 1% 1%

IRÁN

1. Preguntas: interés en visitar el país. Es rico en belleza natural y monumentos históricos, y ciudades atractivas. 2. Tiene éxito en deportes y tiene herencia cultural. Tiene cultura contemporánea. Nota: encuesta realizada entre 50 países Fuente: The Anholt-GfK Roper Nation Brands IndexSM 2008 50 country report, EIU; análisis BCG

Brasil es el 38º colocado entre 60 países


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

83


84

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 43

Integración aérea de América Latina es similar a la del sudeste asiático, sin embargo, es significativamente inferior a la de Europa 46% de los vuelos internacionales, que salen de América Latina, tienen como destino a la misma región Nº de vuelos internacionales / día del principal centro del país1 (2010)

654 194

848

Muestra América Latina2 877 1.026

1.903

5,9

Vuelos por millón de habitantes-día

46% de los vuelos internacionales

244 358

son intrarregionales

652 78 325

403

En Asia, el nivel de integración aérea es menor Nº de vuelos internacionales / día del principal centro del país3 (2010) Muestra Sudeste Asiático3 2,374 233

2.607

820 99

919

3.526

China

Singapur

2,6

3.194 332

Vuelos por millón de habitantes-día

9% de los vuelos internacionales son intrarregionales

Ya en Europa, integración aérea es grande Nº de vuelos internacionales / día del principal centro del país4 (2010) Muestra Europa4

1,131 2,799 1,864 5,615

7,479

601 1,371

1,972

1,576 3,548

5,124

3,930

5,172 13,333

18,505

53.4 Vuelos por millón de habitantes-día

72% Reino Unido Nº total de vuelos internacionales

Rusia Nº de vuelos para fuera de la región

Francia Nº de vuelos para la misma región

Alemania

de los vuelos internacionales son intrarregionales

1. Basado en el número de vuelos de la semana del 6 al 12 de diciembre de 2010. Considerá sólo partidas. 2. Muestra compuesta por vuelos a partir de Brasil, Chile y México. 3. Muestra compuesta por vuelos a partir da China y Singapur. 4. Muestra compuesta por vuelos a partir de Alemania, Francia, Reino Unido y Rusia. Fuente: OAG database; análisis BCG; WTO ASAP


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

37 Basado en el número de vuelos de la semana del 6 al 12 de diciembre de 2010. Considera sólo partidas. Muestra de América Latina compuesta por vuelos saliendo de Brasil, Chile y México. Muestra de Asia for-mada por vuelos que salen de China y Singapur. Muestra de Europa se compone de vuelos saliendo de Ale-mania, Francia, Reino Unido y Rusia 38

IMD World Competitiveness Yearbook

En paralelo con las cuestiones reguladoras, la movilidad entre países también depende de la infraestructura física disponible. La capacidad de movimientos de las personas se muestra esencial para la consolidación de un polo de negocios. América Latina todavía está poco integrada con el resto del mundo: aunque la integración aérea de la región es superior a la de Asia, todavía está muy lejos de la de Europa. América Latina tiene un promedio de seis vuelos internacionales diarios para cada millón de habitantes, con distribución equilibrada entre vuelos intrarregionales y extrarregionales. La misma relación no llega a tres vuelos en Asia, pero en Europa es de 53 vuelos internacionales diarios para cada millón de habitantes, siendo 72% de ellos, intrarregionales37 (véase Diagrama 43). Ya en términos de calidad del transporte aéreo, los países latinoamericanos se destacan negativamente: de los países analizados, Argentina, Brasil, Colombia y México fueron los peor evaluados en encuesta con ejecutivos realizada por el IMD38 (véase Diagrama 44).

diagrama 44

Calidad del transporte aéreo en América Latina varía mucho de país a país; Brasil es uno de los destaques negativos Índice de calidad del transporte aéreo (0-10, peor) españa

Europa

2,6

Asia

reino unido

2,0

alemania

América Latina

1,2

CHINA

2,9

TAILANDia

2,6

Corea del sur

1,3

ARGENTINA

5,7

BRASIL

5,3

MéXICO

4,3

COLOMBIA

3,3

CHILE

1,4 peor

mejor Fuente: IMD World Competitiveness Yearbook

85


86

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

06

Escenario Político Internacional

Estabilidad política y seguridad también son características ideales en un polo de inversiones y negocios. La garantía de estabilidad política crea ambiente atractivo para inversores externos, pues representa la seguridad ofrecida por el gobierno y por las empresas de un país a los inversores extranjeros que aplican su dinero en títulos de la deuda del gobierno o de las empresas de aquel país. La historia relativamente pacífica de América Latina es uno de los factores que contribuye para la buena relación de la región con el resto del mundo. En 2010, solamente dos países latinoamericanos aparecieron con conflictos internos internacionalmente relevantes, con utilización de violencia masiva, en el informe Conflict Barometer 2010: la guerra de los carteles de traficantes de drogas en México y la guerra civil con las FARCs en Colombia (véase Diagrama 45). Aunque tales conflictos no parecen asustar a los inversores, la violencia impide que las economías de estos países estén aún en mejor situación, considerándose las inversiones adicionales en medidas de seguridad que deben hacer las empresas. Los países latinoamericanos también comienzan a destacarse como influyentes del orden político mundial. Brasil y México ya figuran entre las naciones más influyentes del mundo, en 21º y 22º lugares, respectivamente, según el ranking de soft power39 de 2010, que evalúa la habilidad de los Estados para influenciar acciones de otros mediante persuasión o atracción, sin coerción. Aunque potencias históricas y tradicionales, como Francia, Reino Unido y Estados Unidos, todavía conti- núan siendo las referencias de influencia percibida en el mundo, países con desarrollo reciente, como Singapur, y en desarrollo, como los BRICs, ya figuran en el ranking (véase Diagrama 46).

39 Soft Power: concepto de Joseph Nye; Ranking calculado con base en cuatro categorías: negocios / innovación, cultura, diplomacia gubernamental y educación. Fuente: “The Persuaders: an international ranking of soft power” del Institute for Government


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 45

Solamente dos países latinoamericanos presentan conflictos internos relevantes para la comunidad internacional Mapa de conflictos muy violentos en 2010

México: conflictos con carteles de drogas1

Colombia: guerra civil con FARCs

Crisis con gravedad

Guerra

1. El conflicto de los carteles de drogas en México aumentó para el estatus de guerra en 2010, habiendo registrado agravamiento de los niveles de violencia y más de 10.000 muertes en el año. Fuente: Informe “Conflict Barometer 2010” de la Universidad de Heidelberg

diagrama 46

Dos países latinoamericanos aparecen entre los 26 países principales de influencia percibida en el mundo Ranking de soft power1 internacional - habilidad de un Estado para influenciar acciones de otros por persuasión o atracción, sin coerción 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

FranCia reino unido EUA alemania suiza Suecia Dinamarca AustrAlia FinlAndia países bajos españa Canadá Singapur

14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

noruega JaPóN ItALia China Israel Corea del sur sudáfrica Brasil México India emiratos árabes Turquía RUsia

Potencias históricas y tradicionales lideran el ranking de influencia percibida...

Europa Asia América Latina Otros

... pero países con desarrollo reciente, como Singapur, y en desarrollo como los BRICs, ya figuran en el ranking 1. Soft Power: concepto de Joseph Nye ; Ranking calculado con base en cuatro categorías: negocios / innovación, cultura, diplomacia gubernamental y educación. Fuente: Informe “The Persuaders: an international ranking of soft power” del Institute for Government

87


88

ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

viabilizadores del escenario político en América latina para intensificar su conectividad con el mundo, es importante que américa latina mantenga sus esfuerzos para aumentar la influencia en la comunidad internacional. el programa de visitas internacionales y actividades de cooperación internacional pueden contribuir para expandir positivamente la visibilidad y la relevancia política de un país. Brasil es un ejemplo positivo en ambas dimensiones. en los últimos cinco años, el ex presidente brasileño lula hizo, en promedio, 35 visitas oficiales internacionales por año, siendo que el número de visitas se duplicó entre 2006 y 2010. en comparación, en Corea del sur, que tiene sistema de gobierno presidencial así como Brasil, su presidente hizo un promedio anual de 13 visitas internacionales, con tendencia de reducción entre 2006 y 2010. además, mientras que el número de visitas del ex presidente brasileño lula fue aumentando en los últimos años, la cantidad de visitas del presidente de Corea del sur fue cada vez menor, habiendo disminuido de 20 en 2006 para sólo 6 en 2010 (véase Diagrama 47). la relevancia económica de los países visitados por líderes brasileños también muestra evolución, a pesar de leve reducción en 2010: los países visitados por Brasil, en 2006, fueron responsables por 32% del piB global. ese número aumentó para 59% en 2009, teniendo una disminución en 2010 para 35%. encuentros latinoamericanos y multilaterales son los más representativos en la pauta oficial brasileña, lo que muestra que hay espacio para incrementar las relaciones con países de fuera de la región. los países visitados por Corea del sur representaron 40% del piB global en 2006, reduciéndose para 29% en 2010. sin embargo, con relación al número de visitas recibidas, el ejemplo brasileño indica que todavía hay espacio para aumentar su relevancia y atractividad cuanto a líderes internacionales. mientras que el gobierno coreano recibió, en promedio, 55 visitas de líderes extranjeros por año en los últimos cinco años, Brasil recibió 35 visitas en promedio anual. a pesar de ser menor, el número de visitas presidenciales recibidas por Brasil viene creciendo alrededor de 5% al año, teniendo crecido de 30 visitas, en 2006, para 37 visitas, en 2010. Corea del sur, a su vez, vio caer drásticamente el número de sus visitantes, reduciéndose de 80, en 2006, para 13 en 2010. Brasil también viene mejorando en términos de relevancia económica de los países que lo visitan. en 2006, los representantes oficiales que llegaron a Brasil fueron responsables por sólo 14% del piB global. ese número aumentó para 23% en 2010. en Corea del sur, la relevancia de los países visitados también viene disminuyendo, así como el número de visitas. mientras que, en 2006, los países que visitaron a Corea del sur representaron una participación de 59% del piB global, ese número fue 43% en 2010, no obstante, todavía es un desempeño muy superior en comparación con Brasil. además, cerca de la mitad de las visitas recibidas por Brasil, en promedio, fue de líderes de países de la propia américa latina. en Corea del sur, sólo 17% de las visitas recibidas en los últimos cinco años fue de líderes del propio sudeste asiático (véase Diagrama 48).


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 47

Conectividad política también se consigue por medio de visitas internacionales oficiales Presidente brasileño hizo visitas oficiales a todas las regiones en los últimos 5 años

Visitas del Presidente de Corea del Sur son mucho menos frecuentes

Nº de visitas internacionales del Presidente brasileño

Nº de visitas internacionales del Presidente surcoreano

60

60 Otros Asia

48

Europa

40

40

34

20

América del Norte

40

38

América Latina

Promedio 35

Multilateral

20

17

20

18 11

11

Promedio 13

6

2006 2007

2008

2009

2010

29%

32%

35%

21%

32%

América Latina / Total (%)

32%

46%

55%

59%

35%

% del PIB global visitado

2006 2007

2008

2009

2010

30%

17%

36%

27%

0%

40%

34%

36%

47%

29%

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil; Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur; análisis BCG

Asia / Total (%) % del PIB global visitado

89


90

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 48

Ejemplo de Corea del Sur muestra que Brasil todavía puede recibir más visitas internacionales de economías relevantes

Brasil también fue visitado por líderes extranjeros de todas las regiones

Corea del Sur recibió un número mucho mayor de visitas en el mismo período

Nº de visitas de líderes extranjeros recibidas por Corea del Sur

Nº de visitas de líderes extranjeros recibidas por Brasil 80

80

80

73

60

59

60

Promedio 55

50

42

42

40

40

37 Promedio 35

30 24 Otros

20

20

América del Norte

13

Asia Europa América Latina

2006

2007

2008

2009

2010

60%

42%

55%

48%

45%

14%

37%

26%

16%

23%

2006

2007

2008

2009

2010

América Latina / Total (%)

15%

19%

20%

18%

8%

% del PIB global recibido

59%

50%

72%

56%

43%

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil; Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur; análisis BCG

Asia / Total (%)

% del PIB global recibido


ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

BRASIL TAMBIéN hA IDo MEjoRANDo EN TéRMINoS DE LA RELEVANCIA ECoNóMICA DE LoS PAíSES qUE Lo VISITAN. EN 2006, LoS REPRESENTANTES oFICIALES qUE LLEgARAN A BRASIL FUERoN RESPoNSABLES PoR APENAS 14% DEL PIB gLoBAL. ESTE NúMERo AUMENTó PARA 23% EM 2010

Brasil también viene destacándose por su creciente relevancia en la cooperación internacional, especialmente dentro de su misma región. las inversiones del país, en el desarrollo internacional, crecieron 23% al año entre 2005 y 2009. aunque el foco principal de las inversiones haya sido contribuir para organizaciones internacionales, las inversiones en ayuda humanitaria ganaron relevancia en el último año de análisis. en términos de distribución geográfica, 76% de las inversiones brasileñas se concentran en américa latina, siendo Cuba, Haití y Honduras los principales destinos, recibiendo juntos más de la mitad de las inversiones totales (véase Diagrama 49). Brasil también se ha destacado en la escena internacional al convertirse en el primer país latinoamericano a firmar el tratado de amistad y Cooperación de la asean. además de los países miembros, China, india, eua y la unión europea también firmaron el tratado. este paso abre la possibilidad de una mayor cooperación entre Brasil y los países de la asean, que incluyen algunos de los principales centros de negocios en asia, cubriendo una probación de más de 600 millones de habitantes. además de las inversiones en cooperación, los países latinoamericanos, en general, tienen fuerte participación en las principales organizaciones multilaterales. el Consejo de seguridad de la onu, en especial, ha sido un lugar de importante proyección latinoamericana: cuatro de los países más presentes en el Consejo de seguridad de la onu, excluyéndose los miembros permanentes, son latinoamericanos, siendo Brasil el más presente del mundo, conjuntamente con japón. en especial, Brasil se viene proyectando también al intentar tornarse miembro permanente del Consejo de seguridad de la onu (véase Diagrama 50).

91


92

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

diagrama 49

Brasil comienza a tener papel relevante como inversor en cooperación, especialmente dentro de su región Inversiones brasileñas, en el desarrollo internacional, fueron crecientes

Esfuerzos brasileños fueron, en gran parte, intrarregionales Distribución de inversiones brasileñas por región

Distribución de las inversiones brasileñas por finalidad

Distribución regional (% de US$)

US$ millones en valores corrientes 400

+23%

362 337

16%

207%

292

300

7%

TACC ‘05-’08

-1%

277

44%

Inversiones 2005 - 2009

76%

América Latina

200

158

Asia Otros

19%

100

Mayores destinos % del total

2005 2006

2007

2008

Asistencia Humanitaria Becas de estudios para extranjeros

CUBA

2009

22%

HAITÍ PALESTINA

19% 13%

Cooperación Técnica Contribuciones para Organizaciones Internacionales

HONDURAS

Fuente: Informe “Cooperación Brasileña para el Desarrollo Internacional: 2005-2009” del IPEA [Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas] con la Agencia Brasileña de Cooperación

10%


ConeCtividad para un polo de inversiones y negoCios en Brasil

93

diagrama 50

Brasil se proyecta también al intentar tornarse miembro permanente del Consejo de seguridad de la onu Países latinoamericanos participan en todas las principales organizaciones multilaterales

Consejo se Seguridad de la oNU ha sido lugar de importante proyección latinoamericana

Todos los países latinoamericanos son parte de las principales organizaciones multilaterales globales

Nº de elecciones a las vacantes no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU1 BRASiL

10

JAPóN

10 8

ARGeNTiNA COLOMBiA

7

iNDiA

7

CANADá

6

iTALiA

6

PAKiSTáN

6

BÉLGiCA

5

ALeMANiA

5

HOLANDA

5

PANAMá

5

POLONiA

5

europa

américa latina

otros

4 de los 13 países más presentes en el Consejo de Seguridad de la ONU, excluyéndose los miembros permanentes, son latinoamericanos, siendo Brasil el país más presente del mundo, junto con Japón 1. Desde que la organización fue creada en 1945 Fuente: ONU; investigación en medios de comunicación; análisis BCG


94

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

Conclusión

Conforme a lo analizado en el inicio de este Informe, la conectividad intra y extrarregional es característica esencial para la formación de un polo de inversiones y negocios. A nivel regional, las conexiones sirven para fortalecer la unicidad de la red de una región, aumentando el valor de esta red para todos sus miembros. Ya a nivel global, tales conexiones son necesarias para aumentar la relevancia global de la región. Por consiguiente, una conectividad, bien desarrollada de Brasil con los otros países de América Latina y también con el resto del mundo, fortalecerá las condiciones para que Brasil se torne uno de los polos internacionales de la región y contribuirá para la economía de los países involucrados. Hay un gran potencial, pero también mucho trabajo por delante. Los análisis presentados en este Informe suministran un herramental para descomposición del tema y tienen la finalidad de definir, específicamente, dónde Brasil y América Latina precisan dar prioridades. También es posible verificar ejemplos mundiales que pueden indicar direcciones a ser seguidas e etapas a ser vencidas en las cinco dimensiones que se consideran cuanto a la conectividad. BRAiN ya tiene Grupos de Trabajo que están en actividades y, en breve, tendrá otros para fomentar el desarrollo de la conectividad. Los posibles temas a ser focalizados incluyen: ratificación de GATSs y BITs, reducción de la bitributación de inversiones, estandarización de normas para empresas, facilitación de inmigración de talentos cualificados, entre otros. Usted que comprende la importancia del desarrollo de la conectividad de Brasil y de América Latina, para establecer un polo internacional de inversiones y negocios en la región, está invitado a participar en las iniciativas de BRAiN. Visite el website de BRAiN para acompañar y contribuir para este proceso: www.brainbrasil.org.


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

95


96

Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil


Conectividad para un polo de inversiones y negocios en Brasil

97




www. b ra i nb ra si l. o rg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.