Plan de trabajo raz

Page 1

PLAN DE MEJORA

La escuela Primaria Elvira Parra Ávila es de organización completa con dos grupos por cada grado, así como sala de cómputo, biblioteca y una plaza cívica. En el salón de Cuarto grado grupo “B” se encuentran 32 alumnos 24 niños y 9 niñas 2 de alumnos son repetidores. Una gran ventaja del grupo es que la maestra que se encuentra a cargo actualmente del grupo trabajó con ellos en el grado anterior. La escuela Elvira Parra Ávila cuenta con el sistema de U.S.A.E.R que con la ayuda de una maestra que encargada de las NEE se realizan diagnósticos a los alumnos que lo requieran. En el aula como un gran método se utiliza la lectura diaria y con ella su interpretación, que es lo que permite que los alumnos tengan una comprensión más clara de lo que trata el texto que analizan. Se pretende que el alumno aprenda que con la interpretación y el análisis de lo que lee puede expresar sus sentimientos, conectar una idea con otra, analizar un proceso, formular hipótesis, realizar juicios, etc. Pero también puede dirigir y reorganizar

su

pensamiento,

controlar

su

conducta

y

explicar

sus

comportamientos a los demás. En todo este escenario diverso, la lectura y en particular la apropiación temprana de la literatura es un derecho de todos los estudiantes, derecho a veces vulnerado o poco atendido pero fundamental, como dice Michèle Petit (2008): “El acceso a la cultura escrita, al saber, a la información, constituye un derecho escamoteado con demasiada frecuencia. Al igual que la apropiación de la literatura. Y es por varios motivos que esta les parece deseable, como veremos: el hecho de tener acceso a ella les permitirá ser


más hábiles en el uso de la lengua, tener una inteligencia más sutil, más crítica; y ser capaces de explorar la experiencia humana, de darle sentido y valor poético”. Sustentado por Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Éste parte de los siguientes supuestos: ♥ La lectura es un proceso del lenguaje. ♥ Los lectores son usuarios del lenguaje. ♥ Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura. ♥ Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de

su interacción con el texto. Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el carácter interactivo la lectura interactúa

del proceso de

la lectura al afirmar que

la información no visual que

la información visual que

provee

el texto" .

posee Es

"en

el lector con

precisamente

en

ese proceso de interacción en el que el lector construye el sentido del texto. De manera similar Heimilich

y

Pittelman

(1991),

afirman

que

la comprensión lectora ha dejado de ser “un simple desciframiento del sentido de una página impresa". Los alumnos pueden interpretar sobre lo que leen ya que todos y cada uno de ellos tendrán una interpretación propia. Este método donde los alumnos puedan ser orientados por la lectura es muy útil ya que al momento de continuar sus trabajos con otras asignaturas pueden tener un mayor entendimiento en cuento a las instrucciones y poder resolverlo.


Se debe reforzar el trabajo colaborativo ya que es importante que los alumnos puedan reunir en equipos pero aportando sus puntos de vista y trabajando con todos sus compañeros. La fundamentación teórica del aprendizaje colaborativo se fundamenta en cuatro perspectivas teóricas, la de Vygotzki, la de la ciencia cognitiva, la teoría social del aprendizaje y la de Piaget. Como sostiene Felder R, y Brent R (2007), Vygotzky y Piaget promovieron un tipo de enseñanza activa y comprometida, al plantear que las funciones psicológica que caracterizan al ser humano, y por lo tanto, el desarrollo del pensamiento, surgen o son más estimuladas en un contexto de interacción y cooperación social. Según Johnson y Johnson (1999), la más influyente teorización sobre el aprendizaje cooperativo se centró en la interdependencia social. Esta teoría postula que la forma en que ésta se estructura determina la manera en que los individuos interactúan, lo cual, a su vez, determina los resultados. La interdependencia positiva (cooperación) da como resultado la interacción promotora, en la que las personas estimulan y facilitan los esfuerzos del otro por aprender. La interdependencia negativa (competencia) suele dar como resultado la interacción de oposición, en las que las personas desalientan y obstruyen los esfuerzos del otro. La interacción promotora lleva a un aumento en los esfuerzos por el logro, relaciones interpersonales positivas y salud psicológica. La interacción de oposición y la no interacción llevan a una disminución de los esfuerzos para alcanzar el logro, relaciones interpersonales negativas y desajustes psicológicos.


Según Zañartu (2003) el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación. Comparte el punto de vista de Vygotszy sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo. El aprender es un proceso dialéctico y dialógico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal con el otro hasta llegar a un acuerdo. Este diálogo no está ajeno a la reflexión íntima y personal con uno mismo. El aprendizaje colaborativo aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento (Johnson y Johnson, 1999).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.