BRIAN VENTURA JIMÉNEZ H. de l’Amèrica Contemporània 2013-2014
The use of the screen for outright propaganda is resented by our people and I believe the peoples of other nations feel the same way. That is why I feel the motion picture will be limited in its propaganda approach. After all, one of the things we are fighting for is the right of all peoples to think, read and speak as they will, not to have other’s views foisted upon them. Moulding opinion is something else again.
Walt Disney
1
ÍNDICE INTRODUCCIÓN
3
1. LA PROPAGANDA EN LOS ESTUDIOS DISNEY
1.1 El concepto de propaganda: persuasión y manipulación
4
1.2 El cine como herramienta propagandística
6
1.3 Walt Disney y la propaganda
8
2. ANÁLISIS DE LOS FILMS PROPAGANDÍSTICOS DE DISNEY
2.1 Saludos amigos
12
2.2 Der Fuehrer’s Face
14
2.3 Education for death
17
CONCLUSIONES
20
BIBLIOGRAFIA
21
2
INTRODUCCIÓN El presente trabajo gira entorno el universo cinematográfico de Disney, en concreto en relación a todas aquellas políticas y producciones que llevo a cabo la compañía con una finalidad concreta: la propagandística.
Así pues, se parte de la hipótesis de que la productora cinematográfica de Disney produjo algunos largometrajes y cortometrajes no sólo para entretener al público infantil y adulto, sino también para aleccionarle o imbuirle en ciertos conocimientos de manera premeditada.
Para corroborar (o refutar) estas teorías se analizaran tres films de Walt Disney, su história, personajes principales y secundarios y trasfondo, lo que debería ofrecer al lector la base necesaria para discernir si algunas producciones aparentemente inocentes de Disney escondían alguna que otra intención.
Pero que este uso de la propaganda no lleve a la confusión: no se está juzgando si se trata de algo fraudulento ni mucho menos, dado que por ejemplo en todas aquellas relativas a la II Guerra Mundial, Disney se mostró comprometido con la democracia mostrando en sus films de manera satírica e irónica aspectos diversos de la vida del régimen nazi. Otras, como se verá, giran en una órbita completamente distinta, más publicista quizá que propagandista.
El trabajo se estructura en dos bloques: en uno primero se analizan aspectos más teóricos de la industria del cine y su relación con la propaganda, mientras que el segundo se centra totalmente en el análisis de los tres films. Finalmente, estos tres deberían ofrecer las claves e información necesarias para realizar las conclusiones necesarias partiendo de la hipótesis principal.
3
1. LA PROPAGANDA EN LOS ESTUDIOS DISNEY ____________________________________________________________________
1.1 El concepto de la propaganda: persuasión y manipulación
Es interesante el concepto "propaganda", dado que es el que dota de sentido este trabajo, al inculcar una segunda intención a aquello que a simple vista no puede parecer más que un ingenuo divertimento para niños. En ocasiones, se asocia la propaganda con la publicidad, dado que ambas crean, transforman y confirman opiniones. Pero en este caso, la principal diferencia surge en el hecho de que la propaganda tiene también un fin político, no comercial, que busca la difusión de actividades de grupo, partidos o gobiernos, entre otros. En muchos casos se le asocia por este motivo un componente negativo, deshonesto, asociado a palabras como mentira, distorsión, engaño o manipulación. Jordi Berrio dice al respecto que:
La propagada, o la persuasión, consistirán en promover la adhesión hacia unas determinadas ideas y conductas, usando razones aprobantes basadas en aquello que es verosímil. El orador no utiliza el auditorio sino que pretende dirigirlo hacia el camino que le parece más adecuado. En la manipulación, el auditorio es utilizado para unos intereses extraños a los suyos propios. Por este motivo, es correcto utilizar el término alienación como sinónimo de manipulación"1.
Cogiendo como grupo la sociedad postindustrial, el sector más vulnerable a la sugestión es el de las mentalidades infantiles, por lo que el cine, la radio o la televisión se convierten en canales propagandísticos perfectos. Si además se le añaden ciertos handicaps como familiaridad, simpatía o fama al emisor, el receptor lo recibirá con más atención, captando (o imbuyéndose) el mensaje más rápidamente. A su vez, elementos como la apelación al miedo han sido utilizados históricamente con intención de motivar y convencer. La coacción pura y simple es el instrumento más eficaz para obtener una persuasión inmediata.
1
BERRIO 1983, p.63
4
La propaganda política no es el único tipo del que debemos hablar, sino que existe también la bélica, dirigida tanto al exterior como al interior: a la población, a las tropas, con el fin de mantener alta la moral y conseguir determinados comportamientos específicos y maneras de actuar. Algunos autores llegan incluso a hablar de “guerra psicológica”. Probablemente uno de los casos más conocidos sea el de Joseph Goebbels y el uso de la propaganda nazi, aunque el uso de la propaganda como medio para convencer ha sido y es utilizado por la mayoría de los regímenes totalitarios (e incluso aquellos que no lo son). El Ministro de Propaganda nazi controlaba todo aquello que se comunicara al interior de las fronteras germanas, además de los nuevos territorios ocupados por el ejército. Así pues, la propaganda se convierte en el elemento base de la propagación de ideas políticas sean cuales sean. Introducido el ejemplo más nefasto, el lector podría pensar que solo se da en aquellos sistemas que carecen de democracia. Pero, ¿acaso la propaganda no es también uno de los elementos más útiles y necesarios en las campañas políticas? Se puede deducir, pues, que la propaganda política no tiene un solo color, y que esta no debe ser juzgada simplemente por lo que pretende.
Durante la Segunda Guerra Mundial sendas partes realizaron un despliegue propagandístico sin precedentes, siendo básicos unos medios de comunicación que habían desarrollado nuevas tecnologías inexistentes en anteriores conflictos, como la radio o el cine. En el caso de Gran Bretaña, por ejemplo, se organizó un sistema de comunicación que debía satisfacer las necesidades de la prensa, del pueblo y del Gobierno. Este en buena parte se basó en la censura de todo aquello que pudiera desmotivar a la población, desarrollándose una propaganda lo más positiva posible tanto para el interior como para el exterior. En esta trama fue imprescindible el papel de la BBC, coordinada desde diferentes departamentos gubernamentales. En cuanto a la prensa escrita, si bien esta mantuvo su libertad, recibían indicaciones desde el Gobierno sobre qué noticias debían ser publicadas por razones de seguridad. A su vez, la radio demostró hasta qué punto era necesaria, demostrando su gran capacidad de movilización ciudadana.2
2
VIDAL 2006, p. 35
5
1.2 El cine como herramienta propagandística
Para autores como John Fiske, la cultura popular siempre es política, debido a que se produce ajo condiciones de cierta subordinación social y está implicada centralmente en el juego de poder dentro de la sociedad.3 Y es que las imágenes que muestran los mass media son enormemente convincentes, ya sean para la publicidad, para la información.
En el caso del cine propagandístico, éste cumple su función influenciando sobre el espectador e imbuyéndole en conocimientos, teorías o ideales. Probablemente, el cine americano sea el mayor experto en producir este tipo de filmes, con una fuerte carga patriótica e idealista de su sociedad. Así pues, producciones como El nacimiento de una nación (1915) del director D. W. Griffith son el claro ejemplo. En este caso, el film no es solo patriótico, narrando los hechos más importantes de la creación de los Estados Unidos tales como la Guerra Civil o el asesinato de Lincoln, sino que se trata también de un panfleto ideológico, con propaganda racista, dado que en él se glorificó al Ku Kux Klan. En 1918 aparecen también otros títulos del género como How Charlie captured the Kaiser, producida por Universal y protagonizada por Charlie Chaplin. Su objetivo no era otro que el de crear un sentimiento patriota en los estadounidenses contra el enemigo, colaborando con la política del gobierno americano durante la duración de la guerra. Del mismo año y productora es The Kaiser, beast of Berlin, en el cual el Kaiser Guillermo aparece como un ser despreciable y violento que sucumbe al ejército americano. En cuanto a dibujos animados, uno de los primeros en contener carga propagandística fue el film The sinking of the Lusitania, en el que se contaba el hundimiento del Lusitania, un barco estadounidense que sufrió el ataque
3
Fotogramas del film The sinking of the Lusitania, realizado con más de 25.000 dibujos hechos a mano.
Ídem p. 58
6
de un submarino alemán, el cual lo hundió tras el lanzamiento de varios torpedos.
Tras la I Guerra Mundial, los dibujos de animación americanos se alejaron de los acontecimientos mundiales, aunque con el auge de los totalitarismos en la década de los 30 el cine no se mostró ajeno a la realidad. Muestra de ello es por ejemplo Disarmament Fotograma de Disarmament conference
Conference de 1931, protagonizada por Krazy Kat, en el
que Krazy intenta traer la paz entre los animales de la jungla hasta la llegada de un violento grupo de avispas, que estropean su plan. En Betty Boop for President se caricaturizó la elección de Roosvelt, y en Scrappy’s party (1933), producida por los estudios Columbia, en el que el objeto de mofa era ni más ni menos que Mussolini, que compartía pantalla (aunque animada) con otros célebres personajes como Ghandi, el rey Jorge V, John D. Rockefeller e incluso Al Capone (a pesar de que éste se encontraba en prisión). Los totalitarismos también usaron la animación a su favor. El nazismo contó con títulos como Kreise (1933) o Muratti Greift Ein (1934). Entre 1933 y 1935 se dieron movimientos dentro del país germano que intentaron luchar contra el creciente nazismo, algunos de ellos utilizando la gran pantalla como marco para reivindicar sus acciones. Es el caso, por ejemplo de Lotte Reininger y Carl Koch y su obra Corazón robado, una fábula a favor de la resistencia en la que un avaro malvado roba la alegría de un pueblo, que era la música.
Es curioso el hecho de que las películas de Disney fueron también vistas como propagandísticas, aunque esta visión dependía de la zona. Por ejemplo, mientras que en Rusia Mickey Mouse nunca fue prohibido, en Alemania fue un personaje juzgado y denigrado ya desde 1931, siendo visto como un símbolo de decadencia. En 1937 Hitler intentó prohibirlo, aunque su alta popularidad impidió que se llevara a cabo tal orden. En Yugoslavia se le consideró una figura revolucionaria demasiado atractiva, por lo que sus filmes también fueron prohibidos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos produjeron más de mil cortometrajes de dibujos animados. De éstos, más de una cuarta parte contenían referencias a la guerra. Solían ser reproducidos en las salas de cine antes de los 7
largometrajes, ofreciendo al público altas dosis propagandísticas políticas y sociales. Así pues, llegaban tanto al público joven como al adulto4.
1.3 Walt Disney y la propaganda
La primera película propagandística que realizó Walt Disney fue Four Methods of flush riveting, un encargo que el mismo Walt propuso a unos vecinos suyos propietarios de la fábrica de aviones Lockheed Aircraft Corporation. Se trataba de una cinta corta que tenía como objetivo la instrucción de los empleados. Fue el antecendete de todas esas películas del mismo tipo que Disney produciría posteriormente.
Canadá fue el segundo gran cliente del cineasta, cuando en 1939 le encargó la producción de una película sobre el Rifle Anti-Tanque Boys y de cuatro trailers cortos que invitaran a comprar bonos de ahorro en Canadá durante la guerra. Walt consideró que la mejor manera de incentivar a la población canadiense seria mediante el humor, y para ello empleó algunos de sus personajes más conocidos. Se trataba de presentaciones de dos minutos y medio sobre la compra que debían hacer los canadiendes de bonos de ahorro de manera despreocupada y humorística, seguida de un minuto de propaganda más seria con símbolos y eslóganes que mostraban como el gobierno canadiense utilitzaria el dinero recaudado para financiar los costes de la guerra. Uno de esos cortometrajes era The thrifty Pig, basada en la historia de los Tres cerditos y con la inestimable aparición de la canción Who’s afraid of the Big Bad Wolf?. El Lobo surgía como metáfora de la Depresión, aunque en un metraje dirigido a un Canadá en guerra el lobo se rediseñó con un sombrero y un brazalete nazi. Siguiendo la historia el lobo destruye las dos primeras casas, pero es incapaz de terminar con la tercera dado que esta ha sido construida con bonos de ahorro de la guerra canadienses representados en ladrillos. Una bandera canadiense remata el cuadro patriótico de la casita del cerdito ahorrador.
Otro de los trabajos que realizó Disney para Canadá estaba dedicado al Rifle Anti-Tanque Boys con un cortometraje titulado Stop that Tank. Este cortometraje no sólo destaca por
4
Ídem, pp. 49-50
8
ser una de las pocas películas propagandísticas en las que Disney finalmente decidió incluir toques de humor, sino que además contiene la primera de varias caricaturas de Hitler que se hicieron en el estudio. Stop that Tank fue proyectado únicamente para audiencias militares en la primavera de 1942.
Visto el éxito obtenido con estas campañas propagandísticas, el gobierno estadounidense no tardaría demasiado en acudir a la productora de animación, al que Disney recibió con una calurosa bienvenida ya que los contratos firmados le permitieron mantener en sus instalaciones a muchos artistas y gente creativa en una época de verdaderas dificultades económicas, además de poder seguir trabajando a todo ritmo para descubrir nuevas posibilidades en la animación más allá del entretenimiento que auguraban un buen futuro para Walt Disney Productions, a pesar de que más de una vez acontecimientos acaecidos durante la Guerra hicieron temblar a su empresa y a su propio prestigio.
Si se observa la producción comercial global de Disney durante el periodo de la II Guerra Mundial y sus tiempos inmediatamente anteriores y posteriores, el investigador se da cuenta de que solo se produjeron cuatro películas íntegramente propagandísticas en la guerra por voluntad propia del cineasta, lo que demuestra su filosofía comercial: no realizar películas para las salas de cine que caducaran después de proyectarse5. Actualmente este número de films propagandísticos se ha reducido a cero, seguramente a causa de la globalización y de un espíritu mucho más capitalista económicamente hablando que no político como en épocas anteriores.
Por tanto, la mayor parte de los films que justifican esta trabajo eran fruto de encargos casi en su totalidad de forma íntegra: hay pocas colaboraciones, sólo breves secciones animadas que Disney produjo para la serie de Frank Capra Why we flight6. De estos encargos se deducen tres tipos de film: aquellos destinados al entrenamiento, los dirigidos a promover cambios de actitud y comportamiento vinculados a la moral social y aquellos de contenido sanitario.
5 6
GIROUX 2001, p. 34 VIDAL 2006, pp. 261-263
9
Los del primer grupo surgen en 1939, siendo los años en los que Estados Unidos entró en la guerra los de mayor auge para este tipo de producción, sobretodo en 1942-1943. La producción destinada a persuadir el comportamiento tanto de la población civil como de la militar, así como incentivar las políticas de buena vecindad con América del Sur es menor. Por último, las películas referidas a la sanidad se dirigían al continente latino, si bien había alguna para las tropas.
En cuanto a las empresas contratantes sobresalen tres entidades: el ejército de los Estados Unidos, el Coordinador de Asuntos Interamericanos y un tercer grupo integrado por diversas empresas privadas. En cuanto al ejército, las secciones que más encargos realizaron fueron la U.S Army y la U.S Navy con gran diferencia. Sus películas se destinaron al entrenamiento y a la moral. El Coordinador de Asuntos Iteramericanos realizó un total de 17 encargos para responder a la política de buena vecindad con América del Sur. Los intereses de las empresas privadas eran puramente publicitarios, aunque cabe decir que estas compañías también colaboraban con los intereses bélicos del país. La principal contratante de los estudios Disney fue la Internacional Cellu Cotton Company, así como empresas farmacéuticas y compañías de electricidad.
En general hay dos grupos diferentes de temas en las películas encargadas a Disney durante la guerra: los militares, fundamentalmente dedicados al entrenamiento de tropas y a las fábricas de producción armamentística (aviación, defensa, entrenamiento, marina, metereologia…); los relacionados con la enfermedad, la higiene y la sanidad, realizados como ya se ha mencionado fundamentalmente para la oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos, aunque algunos también se destinaban a la higiene y salud de los soldados.
Políticamente hablando, la mayoría de los films propagandísticos de este tipo producidos en los estudios Disney se dedicaron a la denuncia de los fascismos y del nazismo, con producciones cinematográficas destinadas al público americano en general, tanto el del norte como el del sur. Esta producción para la población civil se mantuvo firme a pesar del declive que sufrió Disney durante los años de la guerra. 10
En cuanto a los personajes, el Pato Donald fue el personaje más sufrido de la compañía, siendo protagonista en cincuenta y siete de las películas realizadas durante la época e incluso llegando a aparecer disfrazado de soldado nazi. A la carrera pero con distancia le perseguía Goofy, con un total de 23 apariciones, seguido de cerca por Pluto (22). Curiosamente, el omnipresente Mickey Mouse no fue un personaje especialmente utilizado por Disney en este periodo, protagonizando solamente once películas. Otros personajes también importantes de la época fueron Pete Patapalo (el secundario más conocido de la guerra como villano por antonomasia que era de la filmografía de Disney de los años 30 y 40), las ardillas Chip’nDale, Minnie, Daisy… e incluso en los ránkings7 llega a aparecer Hitler, con un total de 3 apariciones. Especialmente para las películas de buenos vecinos fue creado el personaje de Careless Charlie, un campesino medio sudamericano, con problemas de salud e higiene que aprendía a solucionar sus problemas mediante las lecciones que le daba el buen vecino de los Estados Unidos.
Cabe decir que Walt Disney renunció en muchísimas ocasiones a utilizar como protagonistas personajes conocidos de Disney para estos encargos propagandísticos (a excepción parece ser del pobre Pato Donald), quizá con la voluntad de protegerlos de la órbita política y propagandística.
7
Ídem, pp. 268-272
11
2. ANÁLISIS DE LOS FILMS PROPAGANDÍSTICOS DE DISNEY
En este apartado se han escogido tres de las películas propagandísticas que realizó Disney a lo largo de su historia, seguramente las más conocidas. Mientras que dos de ellas se centran en la II Guerra Mundial, la primera gira entorno a las relaciones con América del Sur.
2.1. SALUDOS AMIGOS
TÍTULO:
Saludos amigos
AÑO
1942
DIRECTOR
Norman Ferguson
PAÍS
Estados Unidos
DURACIÓN
40 min.
GUIÓN
H. Brightman, R. Wright, H. Reeves Mezcla de animación y realidad, presenta cuatro historias protagonizadas por
SINOPSIS
el Pato Donald, Goofy y José Carioca, todas ellas ambientadas en Sudamérica y que van desde los Andes, hasta la Pampa Argentina o Río de Janeiro.
PREMIOS
1943: 3 nominaciones al Oscar: Mejor canción, BSO (musical), sonido.
En 1940, el Coordinador de Asuntos Interamericanos Nelson Rockefeller instó a Disney para que realizara un viaje por América Latina con la intención que este realizara una producción cuya tarea fundamental debería ser la de crear fuertes lazos de unión entre las naciones del Hemisferio Oeste8.
El punto principal de esta película era unir a las dos Américas, por lo que mostrar demasiadas diferencias podía provocar el efecto contrario al que pretendía el gobierno 8
VIDAL 2006, p. 112
12
norteamericano con sus políticas de buena vecindad. Si se mostraba al Pato Donald pasándolo de maravilla en el sur, como ocurre en esta película, provocaría que muchos norteamericanos quisieran visitar a sus vecinos latinoamericanos. While half of the world is being forced to shout “Heil Hitler, our answer is tos ay “Saludos amigos”9. Con esta frase, Walt Disney quiso resumir sus intenciones al respecto de este film: hacer una película que gustara a ambas Américas para que al final se gustaran más una a la otra. Dadas las circunstancias del contexto en el que se produjeron una serie de cortos que hablaban sobre un país diferente cada uno, Disney decidió empaquetarlos en un solo largometraje, con lo que se conseguiría que al espectador no le quedara más remedio que ver la realidad sobre los demás países del Hemisferio.
El aspecto controvertido de este film vino de la mano de uno de aquellos artistas encargados de llevar a cabo tal proyecto, el dibujante Florencio Campos Molina. Este se había molestado enormemente por una secuencia de la película en la que un cowboy norteamericano se convertia en un gaucho argentino. Si bien para Disney era una manera de ver las “grandes semejanzas” existentes entre ambas figuras ganaderas, Molina Campos aludió a la integridad Argentina, respondiendo que esta se veía dañada en la manera de mostrar uno de sus aspectos culturales más importantes que aparecía según el artista de manera manipulada.
Como ya se ha mencionado, el film es en realidad el paquete de cuatro cortometrajes. El primero de ellos lleva por título Lake Titicaca, aunque originalmente se iba a llamar Donald Duck in Bolivia. Como en la mayoría de sus películas el Pato Donald se veía envuelto en algún percance: esta vez, su “temible” adversaria era una llama. En el segundo episodio se titula Pedro. Los protagonistas son una familia de aviones carteros que vuelan desde Santiago pasando sobre los Andes hasta llegar a Mendoza. Un
9
WATTS , p. 246
13
día, el único que puede hacer el recorrido es el pequeño Pedro, que se ve inmerso en una terrible tormenta. Finalmente, el último fragmento es Aquarela do Brasil, en el que vuelve a aparecer Donald, esta vez acompañado por un loro llamado José Carioca.
Saludos amigos fue la primera producción de Hollywood que se estrenó en Latinoamerica antes que en cualquier otro país. Debido a la gran cantidad de público que demandaba verla surgieron numerosos incidentes en los cines debido a las multitudes10. Aun así, los resultados fueron decepcionados para un estudio Disney inmerso en importantes problemas financieros. Pese a las intenciones de mostrar buenas relaciones con América del Sur, el film provocó celos entre aquellos “buenos vecinos”. Es el caso de Venezuela, quien hizo llegar al Coordinador de Asuntos Interamericanos sus quejas porque Disney no había visitado la zona. Hay que tener en cuenta la realidad sociopolítica y económica de los países que Walt quiso retratar, con aspectos quizá demasiado complicados de explicar por el Pato Donald a aquellos posibles visitantes norteamericanos. 2.2. DER FUEHRER’S FACE TÍTULO:
Der Fuehrer’s Face
AÑO
1942
DIRECTOR
Jack Kinney
PAÍS
Estados Unidos
DURACIÓN
8 min.
GUIÓN
J. Grant, D. Huemer
10
VIDAL 2006, p. 125
14
SINOPSIS
Der Fuehrer's Face, en español "El rostro del Fuhrer" es un cortometraje de animación de Disney sobre la Segunda Guerra Mundial que tiene como protagonista al Pato Donald. La historia comienza cuando una banda de música nazi (donde destacan Hirohito tocando la tuba, Göring tocando la flauta travesera, Goebbels tocando el trombón y Mussolini con el bombo) empieza a tocar una canción (en la cual dicen estar orgullosos de hacer "Heil en el rostro de Hitler" y definen como un "super-hombre" a todos los de raza aria) que despierta a Donald, lo que da lugar a numerosas situaciones
PREMIOS
1942: Oscar major cortometraje de animación
Walt Disney cosechó muchos éxitos con este cortometraje protagonizado por un Pato Donald reconvertido en esclavo del régimen de Hitler. Así pues, con la ironía y el sarcasmo de los que hace gala toda la película, le han valido el reconocimiento de ser una de las piezas propagandísticas más importantes de la Segunda Guerra Mundial. El propósito propagandístico es el de provocar el rechazo del espectador en contra del régimen nazi, reforzando el sentimiento patriótico hacia los Estados Unidos. Es curioso, por decirlo de algún modo, que en la actualidad este film sea uno de los más difíciles de encontrar de la Disney Company, empresa que parece haber querido borrar este film de su filmografía.
La secuencia empieza con un desfile de los oficiales del Eje cantando la canción de Der Fuehrer’s Face, cuando el Pato Donald se despierta en la Alemania Nazi y se dispone a desayunar, para después dirigirse a la fábrica de proyectiles en la que trabaja como ensamblador de cabezas de bombas y balas.
En un momento le ofrecen un descanso en unas “vacaciones” falsas, cuyo objetivo es una visita ficticia a las montañas alemanas. De vuelta al trabajo, el ritmo de la producción aumenta, i la presión también, por lo que 15
Donald termina trastornado hasta el punto de sufrir alucinaciones. Donald, de repente, despierta de su pesadilla. En realidad está en su casa, en Estados Unidos. En la última escena del corto, aparece la cara de Hitler y Donald le propina un tomatazo.
Así pues, en un solo cortometraje de 8 minutos Disney consiguió reunir muchos de los temas relacionados con el nazismo: el régimen, la producción industrial bélica alemana, el patriotismo nazi, Alemania (en el film llamada Nutziland) y el propio Hitler, para terminar con altas dosis de patriotismo americano. Donald termina representando al ciudadano americano, libre, en un país democrático. El espectador, pues, debe sentirse también orgulloso de su condición de americano (en caso que lo sea, claro). La crítica satírica hacia el régimen nazi, a su vez, pretende alejar al espectador de todo aquello relacionado con el totalitarismo alemán y de su ideal tirano, esclavista y con fuertes cargas de pérdida de individualidad.
Disney juega con el imaginario nazi: los relojes
que
Nutziland
no
despiertan tienen
a
Donald
números,
en sino
esvásticas; el cuco que aparece es en realidad una caricatura de Hitler que grita Heil Hitler, al igual que el gallo que saluda con el brazo levantado. Donald saluda también a los tres líderes del Eje: Hitler, Mussolini e Hirohito.
Su vestimenta
también es la de soldado nazi. En una crítica a las políticas de restricción de Alemania, Donald oculta la comida en una caja fuerte, donde almacena un grano de café, un frasco con aroma de beacon y un trozo de pan (muy) duro. Tras desayunar, su siguiente tarea es leer Mein Kampf hasta la hora del trabajo. Una de las secuencias de la fábrica es un digno homenaje a Chaplin en Tiempos Modernos, concretamente cuando Donald se sitúa en su puesto de trabajo en la cinta de ensamblaje teniendo que realizar sus acciones muy rápido para seguir el ritmo de sus compañeros. Además, en ocasiones aparece el retrato de Hitler, 16
al que debe saludar. Por si la situación no fuera ya suficientemente estresante, un narrador omniscente con acento alemán le irá dando órdenes durante toda la secuencia. En cuanto a la charanga que va apareciendo durante toda la película, está conformada por soldados nazis, Hirohito y Mussolini, que aparecen como bufones al servicio de Hitler. Por si el mensaje un hubiera quedado suficientemente claro, al despertar Donald de su pesadilla se horroriza al ver un brazo levantado… hasta que descubre que se trata de una Estatua de la Libertad.
c. EDUCATION FOR DEATH
TÍTULO:
Education for death: the making of the nazi
AÑO
1943
DIRECTOR
Clyde Geronimi
PAÍS
Estados Unidos
DURACIÓN
10 min.
GUIÓN
G. Ziemer
SINOPSIS
Presenta a un niño y a sus compañeros de clase cuyas mentes son programadas para manipular su voluntad y ser meros objetos que Hitler envía a la Guerra. El empleo de la ironía convierte a Hitler en un bufón, y a la propia Alemania en una mujer bobalicona que se deja llevar por los escasos encantos de aquél.
PREMIOS
-------------
Education for death es antes que film un libro de Gregor Ziemer. Ambos ilustran la educación que reciben los niños a lo largo de su vida en el régimen nazi, con el fin de convencerlos sobre la superioridad nazi y de su responsabilidad para con Hitler. Así pues, con este film se pretendía convencer a las masas de espectadores (teóricamente de países democráticos) del atentado que cometía el régimen nazi en relación a las libertades y a la individualidad del ciudadano alemán, ya que este se encuentra bajo el servicio de Adolf Hitler.
17
La película empieza con el narrador preguntándose qué es lo que convierte a un alemán en nazi. A continuación, un matrimonio alemán lleva a registrar el nacimiento de su hijo primogénito presentando los certificados que demuestran que es ario puro. El jefe del registro les enseña la lista de nombres prohibidos, encabezados por Franklin y Winston. Una vez completado, se les regala una copia de Mein Kampf. Aparece en pantalla una adaptación del cuentro tradicional de La Bella Durmiente, donde la bruja se llama Democracia y hechiza a la “bella” Germania, que será rescatada por un príncipe enamorado: Hitler. En el interior de la casa de la familia, un joven Hans está enfermo y en cama. Un soldado nazi entra para amenazarle a él y a su madre de que Hitler solo quiere soldados sanos. Hans debe curarse pronto, porque de lo contrario sufrirá las consecuencias. Ya recuperado, aparece siendo educado en un aula, en la que su profesor obliga a Hans y sus compañeros a jurar obediencia incondicional al Fuehrer. El profesor dibuja un zorro y una liebre en la pizarra, que cobran vida: la liebre huye del zorro, pero, como no puede escapar de la pizarra, el lobo termina devorándola. La moraleja contada por el profesor es que sólo los seres brutos y superiores físicamente deben vivir, mientras que el resto han de ser sometidos. La educación de los niños nazis termina cuando están listos para ir al ejército a luchar. Un desfile los muestra comportándose como salvajes y bárbaros, dirigiéndose a un cielo en llamas. Es el final de su educación: la muerte.
Como en el caso anterior, los núcleos temáticos son muy parecidos: Hitler, el nazismo, la educación, la democracia frente un totalitarismo y la II Guerra Mundial.
Otra vez también se trata de una película de dibujos
animados
propagandísticos:
con
influenciar
claros al
fines
espectador
asegurándole que la educación nazi solo sirve 18
para morir, además de perder su individualidad al prediseñarse su pensamiento mediante las proclamas de conquistar el mundo. Otro grado de universalidad consistiría, definitivamente en que, cualquier esfuerzo de un régimen totalitario es vano si lo que pretende es triunfar sobre la democracia. Se trata de un aspecto maniqueo: el bien (la democracia) vencerá al mal (el nazismo y la tiranía).
De este cortometraje son curiosas las secuencias relativas a la caricaturización de Hitler y Alemania en relación al cuento de la Bella Durmiente. Hitler es el villano por antonomasia de la película, representando la tiranía absoluta como líder omnipresente. Lleva las riendas de todos los personajes, siendo objeto de la crítica final acusado de llevar al pueblo alemán a la muerte. Alemania, o Germania, es representada como una mujer obesa, de risa fácil, ignorante, sumisa y bobalicona. Es adulta y de raza blanca, y se deja conquistar por el príncipe de sus sueños, Hitler. Es una mujer de comportamiento infantil, representando a un país que carece de voluntad: permanece dormido hasta que Hitler llega a despertarlo. Sus acciones representan sarcásticamente la historia reciente de los años 40. Democracia, la bruja, aparece como un ser monstruoso, femenino y de raza indeterminada, de edad avanzada. Ella es la culpable del hechizo de Germania.
El final de la película, con la muerte de todos los jóvenes nazis podría ser considerado como infeliz. Denotativamente, pero, representa la victoria de los Aliados frente al Eje y el nazismo que quedará destruido.
.
19
CONCLUSIONES
Al iniciar este trabajo, en el capítulo introductorio se planteaba una hipótesis clara: el uso de películas Disney para fines propagandísticos. La primera conclusión a la que se puede llegar es que esta hipótesis se queda corta. Y es que no sólo la ficción y animación de Disney fue usada por el poder u otros organismos para ejercer algún tipo de influencia o cambio sobre el espectador, ya que la historia del séptimo arte está llena de ejemplos tal y como se ha sido señalado en el primer bloque teórico.
Podría afirmarse también que el cine propagandístico no fue utilizado solo por un bando, dado que se encuentran ejemplos para casi todas las ideologías y tipologías de estado. Mientras durante la II Guerra Mundial la Alemania Nazi se valía de films para reforzar su ideología sobre la población germana, en Estados Unidos se producían todo tipo de películas que ridiculizaban a los miembros del Eje proclamando la victoria de los aliados y su supremacía política, económica y social.
Su influencia en la población se deduce del hecho anterior, ya que sino los gobiernos jamás hubieran seguido contando con este recurso propagandístico. Con ello surgen diversos interrogantes acerca de la legitimidad de su uso. Y es que, si bien en un corto de Disney se mostraba a los niños americanos las fatalidades de la educación nazi y su moldeabilidad y anulación del individuo, ¿no se estaba a su vez manipulando al joven estadounidense? Probablemente la respuesta sea que el fin justifica los medios, y que en una situación extrema como fue el conflicto que marcó la primera mitad del siglo XX toda medida que permitiera acabar con los regímenes totalitarios era bienvenida.
Así pues, se puede concluir que la hipótesis principal queda aceptada dados los análisis de los tres films realizados, cuya función principal no era tanto entretener sino más bien “educar” (quedan dudas sobre si este sería el término más adecuado) a jóvenes y adultos en aquello que las políticas demandaran, ya fuera para el fin de una guerra o para mejorar las relaciones comerciales y económicas con otros países.
20
BIBLIOGRAFIA
GIROUX, Henry. El Ratoncito feroz : Disney o el fin de la inocencia. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2001. VIDAL GONZÁLEZ, Rodolfo. La actividad propagandística de Walt Disney durante la Segunda Guerra Mundial. Publicaciones Universidad Pontificia, Salamanca, 2006. VV.AA, Walt Disney 100 años de magia. Editorial El País, 2001 WATTS, Steven. The magic kingdom. Walt Disney and the American Way of life. University of Missouri Press, 1997
Página oficial. Walt Disney Company. <http://thewaltdisneycompany.com> Fecha de consulta 4 de diciembre de 2013.
PELÍCULAS CITADAS: El nacimiento de una nación (1915) http://www.imdb.com/title/tt0004972/?ref_=fn_al_tt_1 How Charlie Captured the Kaiser (1918) http://www.imdb.com/title/tt0370756/ The Kaiser, Beast of Berlin (1918) http://www.imdb.com/title/tt0009252/?ref_=fn_al_tt_1 The sinking of the Lusitania (1918) http://www.imdb.com/title/tt0009620/ Disarmament conference (1931) http://www.bcdb.com/cartoon/986-Disarmament_Conference.html Scrappy’s party (1933) http://www.imdb.com/title/tt0152332/ Muratti Greift ein (1934) http://www.imdb.com/title/tt0025525/ Kreise (1934) http://www.imdb.com/title/tt0024232/7
21