PRESENTATION OF TALLER VIII

Page 1

RESULTADOS
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PORTAFOLIO
TALLER XIII

Marzo 2022

En beneficio de: Municipalidad Provincial de Puno Todos los derechos reservados

Esta prohibido copiar o difundir los textos e imágenes del presente portafolio, sin previo aviso del autor y bajo las siguientes condiciones

Reconocimiento: Los créditos de esta obra deben reconocerse especificando el nombre del autor o el licenciador.

No comercial: No puede usar esta obra con fines comerciales

Sin obras derivadas: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

PORTAFOLIO

ARQUITECTURA 2022 - 2023

Desing. Luisangel Bruno Mamani Quispe

PRESENTADO POR:

MARIELA MAMANI TORRES0

Estudiante

YESENIA SHIRLEY TICONA TORRES

Estudiante

MERMA ARI YHOVEL ALEX

Estudiante

KAROL YESENIA PINAZO APAZA

Estudiante

BELINDA BEATRIZ LIMACHE CONDORI

Estudiante

PINTO CUEVA LYTA GODINA

Estudiante

LUISANGEL BRUNO MAMANI QUISPE

Estudiante

ARQ. LEYDA CINTHIA AZA MEDINA

Docente grupo A

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ARQ. MARIBEL ORDOÑEZ CASTILLO

Docente grupo B

PRESENTACIÓN

Somos un grupo de estudiantes de arquitectura y urbanismo de la Universidad Nacional del Altiplano que en beneficio de la sociedad realizamos trabajos integrales de diseño arquitectónico. Como producto de nuestro proceso educativo en el octavo ciclo de nuestra educación superior se obtienen propuestas de diseño únicos y atrevidos, que por su concepción obedecen nuestras intenciones para con la sociedad a la que debemos nuestra profesión. Estos proyectos son exhibidos abiertamente a vista de las personas interesadas en el siguiente documento.

CONTENIDOS

01

EJES ARTICULADORES

1. COMERCIO

2. CULTURA Y RECREACIÓN

3. SALUD

4. EDUCACIÓN

5. TRANSPORTES

02

PROPUESTAS

1. PUERTO KUSIKUY

2. C I E CHULLUNI

3. C.D. CANDELARIA

´´La gente observa laciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas se organizan y conectan los demás elementos ambientales´´ (Lynch,1960) .

ACTUAL MERCADO YANACANCHA REHABILITACIÓN MERCADO A MALL

MERCADO DE ARTESANOS

Restructuración

ACTUAL TERRENO BALDÍO CREACIÓN MERCADO JR. PANAMÁ

LEYENDA

SUELO COMERCIAL

EQUIPAMIENTO COMERCIAL

VIA COMERCIAL PRINCIPAL

VIA COMERCIAL SECUNDARIA

ACTUALES CALLES SIN TRATAMIENTO

RAMIFICACIONES COMERCIALES ACTUAL AVENIDA SIMÓN BOLÍVAR

DE

La teoría de Kevin Lynch se enfoca en conectar nodos y mojones a través de sendas y rediseñar las vías para mejorar su función integradora. Para puno se clasifican en tres tipos: la vía troncal, compuesta por avenidas principales como la Av. El Sol y Av. Floral; las ramificaciones comerciales, que siguen el modelo de vías existentes en Puno como el Jr. Los Incas, y una nueva vía peatonal de diseño especial

EJE ARTICULADOR DEL SISTEMA COMERCIAL EN LA CIUDAD DE PUNO
VÍA TRONCAL
COMERCIO 1 2
CALLE PEATONAL NUEVA CORDON COMERCIAL 3
MERCADOS COMERCIO GENERAL MAPA 19% 32% 2% 47% EMPLEO INFORMAL INDEPENDIENTES S. PRIVADO OTROS S. PUBLICO EMPLEO INFORMAL EN PUNO

EL COMERCIO AMBULATORIO

La venta ambulante en la calle une a personas de diferentes clases sociales y físicos en un lugar donde llevan a cabo actividades bajo las mismas reglas, fomentando la vida en la ciudad y democratizando el espacio público (Brizio , Bernales & Zea,2013)

Paseo comercial

Discreción visual Puesto armable Cubierta cambiable

Ingreso y salida de habitantes

LOS MERCADOS AL AIRE LIBRE

A pesar de la comodidad y mejores condiciones en supermercados, se observa la dominación del mercado superior sobre el inferior Sin embargo, las personas prefieren ir a mercados al aire libre para experimentar la cultura y la historia local (Azevedo&deQueiroz,2013) .

´´´Laciudaddebeserunlugardedesperdicio,porqueunogastaespacioy tiempoenella;notododebeestarprevistoyfuncional… lasciudadesmás hermosas son aquellas en las que los festivales no se planean con anticipación, pero tienen un espacio donde puedan desarrollarse´´ (H Lefebvre , 1987)

ISLA ESPINAR Recuperación

AV. COSTANERA Recorrido natural

JR. LIMA Recorrido cultural

ARCO DEUSTUA Rehabilitación

BOSQUE URBANO MACHALLATA Creación

MIRADOR PUMA Mantención

BLUB DEL PUEBLO Rehabilitación

MIRADOR DE LA SERPIENTE Creación

LEYENDA

EQUIPAMIENTO DE CULTURA

EQUIPAMIENTO RECREATIVO

VIA DE EJE PRINCIPAL

VIA DE EJE SECUNDARIO

VIA DE EJE PROPUESTA

PINTURAS RUPESTRES Conexión

VIA CONECTORA Con el lago

BOSQUE URBANO CERRO CANCHARANI Creación

MIRADOR EL CONDOR Mantención ANFITEATRO HUAJSAPATA Creación

ÁREA DE ESPARCIMIENTO AZOGUINE Creación

EJE ARTICULADOR DEL SISTEMA DE RECREACIÓN EN LA CIUDAD DE PUNO
1 2 3 6 7 5 4

TRATAMIENTO DEL JR. LIMA

Esta propuesta trata una parte del primer eje importante de la ciudad del lago, surge a partir de la discontinuidad en su tratamiento y su potencial como integrador de la zona alta de puno, que conecta hasta la av Circunvalación.

Se puede observar la propuesta de tratamiento que ayudaría a dar una imagen mas sostenible a la ciudad y contextualizaría con las áreas verdes de la plaza de armas. Siendo este una calle no precisamente que sirva de corredor.

ESPACIOS VERDES

ILUMINACIÓN

PASE DE AUTOS

SISTEMA

ELECTRICO SUBTERRANEO

SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES

TRATAMIENTO DEL MALECON DESDE EL TERMINAL TERRESTRE

Uno de los déficit que se encontró es el descuido del malecón que con el paso del tiempo y debido a que el lago bajo su nivel, dejo un espacio sin tratamiento que en algunos tramos llega a los 50 m para su tratamiento se plantea un bosque urbano debido que contendría azaleas entre otras plantas que sirvan para limpiar los malos olores.

Este además no quitara la vista del lago a los vecino debido a que se encuentra por debajo del nivel de construcción del perfil urbano.

Vista al lago y paisaje pasando los dos pisos Puestos de ss.hh y/o quioscos Bosque bajo
Actual tratamiento de vía
Lago
Av.
Bosque urbano
costanera

EJE ARTICULADOR DEL SISTEMA DE SALUD EN LA CIUDAD DE PUNO

PUESTO DE SALUD SIMÓN BOLÍVAR

RECATEGORIZACIÓN A CENTRO DE SALUD TIPO II

HOSPITAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN

MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA

DEL HOSPITAL NUEVO 4

HOSPITAL CALLES SIN TRATAMIENTO

La ciudad de Puno posee equipamientos de categoría regional según describe el sistema nacional de estándares de urbanismo (SISNE)

Estos , sin embargo carecen de optima infraestructura en forma y función

3

2
NACIONAL
CREACIÓN DE HOSPITAL , EN SERVICIO A LA REGIÓN PUNO ALTIPLANO 1
Es propicio además de la implementación , crear adecuadas conexiones entre estas para un flujo rápido y constante , por el carácter urgente del servicio que ofrecen.

El eje rápido , para evadir el posible trafico que se ocasione en el centro de la ciudad , se mantiene el diseño espacioso de la AV, COSTANERA , contando con sus señalizaciones incluyendo en su diseño además amplias áreas verdes y zonas de recreación , activa y pasiva .Conectando las ciclovías transversales.

EJE ARTICULADOR
SUB
1 2 3 4 5
DEL
SISTEMA SALUD

EJE ARTICULADOR DEL SISTEMA EDUCACIÓN EN LA CIUDAD DE PUNO

La ciudad de Puno posee gran variedad de instituciones , a nivel básico , intermedio y avanzado y especial . Se distribuyen aleatoriamente a lo largo del plano , concentrándose en el sector central , es preciso por lo tanto organizar el eje vial mas cercano a la gran mayoría de estas instituciones , concibiendo un sistema de transporte publico integral

Con el fin de conectar y tran sistematizar:

EJE CULTURAL + EJE EDUCACIÓN + EJE SALUD AVENIDA EL SOL Y PROLONGACIÓN EJE DE SALUD 1 AVENIDA EL SOL Y PROLONGACIÓN EJE DE CULTURA 2 EJE CULTURAL EJE SALUD

RADIOS DE SERVICIO DE LOS EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

EDUCACIÓN BÁSICA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Para determinar los vacíos en cuanto a áreas de atención de los distintos equipamientos educativos , se utilizo la catalogación de área de servicio según el SISNE

Se trazaron radios por :

-Educación Básica

-Educación Primaria

-Educación Secundaria

-Educación Superior

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SUPERIOR

El eje longitudinal educativo que se funde con el de salud y cultura , se desarrolla como una vía que da prioridad al transporte publico , crea barreras verdes para el peatón (que separa la acera de vereda)

Transversalmente se desarrollaran calles con franjas de ciclovías , se presenta la imagen la intersección de ambas tipologías

EJE ARTICULADOR
1 2 3 4 5
DEL SISTEMA EDUCACIÓN EN LA CIUDAD DE PUNO

DETALLE EJE VIAL SUBSISTEMA SALUD

RAMPA PARA PEATONES 1

FRANJAS DE SEÑALIZACIÓN 1

SE IMPLEMENTARAN TANTO EN CARRILES AUTOS Y BICICLETAS

CORREDOR CENTRAL 1

IDENTIDAD AL SERVICIO Y QUE ENTRE SUS VENTAJAS

FUNCIONALES ES POSIBLE MENCIONAR QUE LE OFRECE MAYOR SEGURIDAD A LOS

PASAJEROS

PERMITIRÁ EL FÁCIL TRANSITO DE PERSONAS CON COMPLICACIONES DE SALUD Y PEATONES EN GENERAL, SE UBICARAN AL FINAL DE LAS LÍNEAS CEBRA

FRANJA VERDE 1

PROTEGERÁ Y DELIMITARA

EL CRUCE DE LOS

PEATONES , ABRIENDO EL PASO SOLO EN ZONAS

PERMITIDAS

ÁREAS VERDES CENTRALES 1

DEBIDO AL ANCHO DE LA AVENIDA , ES NECESARIA LA APLICACIÓN DE BERMAS

CENTRALES , EN CUYA

EXTENSIÓN TAMBIÉN SE IMPLEMENTARAN ÁREAS VERDES.

CARRIL DE CICLISTAS 1

DIFERENCIACIÓN EN TEXTURA DE PISO , PARA FOMENTAR EL RESPETO AL TRANSITO EN BICICLETA.

‘’Los bordes constituyen para muchas personas importantes rasgos organizadores, en especial en la funci6n de mantener juntas zonas generalizadas, como ocurre en elcaso del contorno de una ciudad trazado por el agua o por una muralla´´ (K.Lynch , 1960)’’

TERMINAL NORTE Creación VIAS CONECTORAS Rediseño TERMINAL FATIMA Reubicación TERMINAL REGIONAL Remodelación TERMINAL ACTUAL Recuperación TERMINAL SUR Propuesta VIA PANAMERICANA SUR Conexión
1 3 2 4 EJE ARTICULADOR DEL SISTEMA DE TRANSPORTES EN LA CIUDAD DE PUNO
TERMINAL DORADO Reubicación

SALIDAS A JULIACA

SALIDAS A CAPACHICA Y ALEDAÑOS

AV. BICENTENARIO

SALIDAS A REGIONES DEL NORTE

SALIDAS A REGIONES DEL SUR

SALIDAS A DESAGUADERO

AV. COSTANERA

SALIDAS A ILAVE Y ALEDAÑOS

AV. PANAMÁ

PUERTO KUSIKUY

El proyecto se emplaza en PUNO , ciudad diversa en cultura ,riqueza natural , autenticidad arquitectónica

Y a orillas del lago Titicaca , el lago navegable más alto del mundo

El proyecto del puerto Kusikuy forma parte de uno de los ejes estructuradores mas importantes de la ciudad que por la diversidad de usos que encontramos al recorrerlo nos muestra un fuerte significado social cultural, del cual también es una muestra el proyecto Kusikuy, donde podemos observar espacios donde la vitalidad se mezcla con la confluencia de significados sociales y culturales.

MASTER PLAN

Estacionamiento buses

Estacionamiento privado Zona de exposición

Tiendas talleres cerámica Tiendas y talleres

6 Talleres de totora y audiovisuales

7 Zona gastronómica

8 Administrativa y Boletería muelle

9 Embarcadero

10 Zona de juegos infantiles

11 Zona de recreación pasiva

12 Plataformas flotantes

13 Fuente de agua

14. Jardines escalonados

15 Boletería juegos acuáticos

16. Puentes comunicantes

17 Zona de servicios generales

USUARIO ACTIVIDAD ES

PERÚ RAIL
1 MALECÓN AV. TITICACA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 15 16 17
ENTORNO

La zona de exposición consiste en un espacio amplio libre y con iluminación cenital , para la protección de las obras a exponer.

La zona de cerámica consiste en un espacio acondicionado para la venta , demostración y aprendizaje de las técnicas de trabajo de los artesanos , rodeada de área verde protectora.

La zona de textiles consiste en un espacio acondicionado para la venta , demostración y aprendizaje de las técnicas de trabajo de los artesanos , rodeada de área verde protectora.

La zona de audiovisuales y totora consiste en un espacio destinado a la exposición de cintas cortas , y el taller de totora servirá de punto de acopio y aprendizaje de técnicas de trenzado.

La zona gastronómica consiste en un volumen dividos en restaurante y cafetería , cuenta con terraza ajardinada y amplios espacios de desgustacion

Restaurante 100m² Cine y totora 100m²a Textiles 100m² Cerámica 100m² Exposición 100m²
1 2 3 4 5

Las zonas exteriores se acondicionan para la expectación hacia las áreas exteriores

En su recorrido se desarrollan distintas actividades , por lo que el dinamismo no se pierde.

Permite permeabilidad de interacción del usurario entre el interior y exterior de los distintos espacios

C.D.I.E “CHULLUNI”

El Centro de Interpretación

Ecológica tiene como objetivo concientizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente, respetando la flora y fauna que nos rodea ¿cómo se logra? Creando espacios que promuevan el uso y consumo de productos típicos de Puno, para no tener la necesidad de adquirir productos embolsados que dañan la flora y fauna en distintos aspectos.

MASTER PLAN

1 Zona Administrativa 2. Eco tiendas 3. Zona de interpretación 4 Área de cultivo 5. Restaurante - Heladería 6 Invernadero 7. Criadero de camélidos 8 Área de picnic 9. Paseo en patito 10 Caminería diversificada 11. Muelle 12 Área infantil 13. Estacionamiento 14. Zona de servicios generales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
35 306 m² EMPLAZAR ELEVAR ORIENTAR CONTEXTUALIZAR ESTILIZAR PRODUCTO

La circulación principal parte desde el ingreso y sugiere rodear el volumen de administración si es que se quiere ir directamente a visitar el complejo.

La circulación se biparte sugiriendo mediante una pérgola que pase y circule por las diferentes zonas

Además esta circulación cuenta con espacios de descanso y uso durante todo el tramo

Muro estructural Piso claro Iluminación personalizada Viguetas de soporte

Acondiciona miento verde Estructura vistosa Bloques continuos Mobiliario tecnológico Ergonométrica Puertas acústicas Plantas Habitación continua

CENTRO D. ‘’CANDELARIA’’

El centro de documentación candelaria se concibe como un lugar turístico además de educativo, que tendría vistas hacia la alameda de la ciudad. Además de enriquecer este espacio celeste con la proyección de sus luces.

1 Ingreso principal

2. Biblioteca

3 Espacio de investigación

4. Biblioteca de investigación

5 Habitaciones de investigadores

6. Sala de exposición

7. Anfiteatro

8. Espacios comerciales

9. Caminería principal

10 Puestos de venta

11. Minipuerto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 15
MASTER PLAN

CONTACTO:

- lumamaniq@est.unap.edu.pe

- blimachec@est.unap.edu.pe

- kpinazoa@est unap edu pe

- ymermaa@est unap edu pe

- mamamanito@est.unap.edu.pe

- Lypintoc@est.unap.edu.pe

- yeticonat@est unap edu pe

Mas información en: Coordinación académica de la escuela profesional de arquitectura y urbanismo UNAP

ENCUENTRE EL PORTAFOLIO AQUÍ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.