Noviembre - Diciembre 2015 No. 218 A単o 36
Noviembre - Diciembre 2015 No.218 Ecología: una dimensión a incorporar en nuestro proyecto educativo 1 Rector Mayor Como María cómplices del espíritu
2
La creación, Don de Dios Crisis ecológica: Un panorama preocupante Más allá de un desorden ecológico La creación es de Dios Oración cristiana con la creación Cántico de las creaturas
Fundado por Don Bosco en Turín en 1877, actualmente existen 56 ediciones en diferentes regiones del mundo y en 30 idiomas para 135 países. Don Bosco en Centroamérica publicado por la Inspectoría del Divino Salvador www.salesianoscentroamerica.org
4 6 7 10 11
Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador. Teléfono (503) 2526-9736 Ext. 110-11-112 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com
Misión Salesiana Centro Don Bosco
12
Consejo de administración: Alejandro Hernández, Manuel Solano, Heriberto Herrera, Zaida Navarrete.Consejo editorial: Heriberto Herrera, Zaida Navarrete, Alejandra Rodríguez, Mauricio Ponce, Tania Cañas, Evelyn Carbajal.
Meditación Los efectos de la biblia en nosotros
14
Educar como Don Bosco Papá Noel y el niño Jesús
16
Ética ¿Se contradice la Iglesia con los gay?
18
Universo digital Si está enojado, no use el WhatsApp
20
En Familia Es urgente que los jóvenes aprendan a amar
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco.
21
Conociendo a Don Bosco El huerto de Mamá Margarita
32
El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.
Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla.El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición:Hugo Estrada, Bruno Ferrero, Luis Corral, Zaida Navarrete, Coco de López, José Miguel Núñez, Giuseppe Liano
En la web y en móviles www.boletinsalesiano.info
Issuu: Boletin Salesiano BSCAM
Google play: Kiosko BS
Apple Store: Kiosko BS
www.boletinsalesiano. info/patiosalesiano/ 7344-9015
Versión digital en línea
Boletin Salesiano para tabletas y móviles
Boletin Salesiano para tabletas y móviles
Un rincón para los pequeños
Facebook: Boletin Salesiano
Twitter: Bsalesiano
Instagram: salesianoscentroamerica
Flickr: boletinsalesiano
Youtube: Salesianos CS CAM
Se parte de nuestros más de 42,400 fans
Twitters para tu vida diaria
Más que sólo imagenes
Un vistazo a la vida salesiana
Videos salesianos y más
Una noticia buena siempre
PRESENTACIÓN
Ecología:
una dimensión a incorporar
en nuestro proyecto educativo
L
a encíclica Laudato Si, del papa Francisco, ha causado un impacto profundo en creyentes y no creyentes. Las reverberaciones de tal impacto continuarán incidiendo como onda expansiva, creando una nueva conciencia social sobre nuestra responsabilidad del cuidado de la casa común. La novedad mayor de dicha encíclica estriba en pasar de una visión estrecha de la ecología como cuidado utópico de la naturaleza, a una visión ética de alto vuelo: formamos un todo entrelazado, la naturaleza, los seres humanos y Dios. El deterioro de cualquiera de estas dimensiones afecta inexorablemente a los otros dos. Por tanto, la ecología no solo se extiende a plantas, animales, medio ambiente. Ni es una dimensión menor de la preocupación de la humanidad. Cuidado de la naturaleza, respeto por la vida humana y espiritualidad agradecida forman un único cuadro de referencia. La desquiciada visión imperante en los dos últimos siglos del hombre como dueño y señor de lo creado, que podía usar y abusar de sus recursos, ha llevado al desastroso consumismo imperante que está dañando severamente a la raza humana.
Las víctimas de una actitud depredadora de la naturaleza son los pobres, la inmensa mayoría de la raza humana. La armonía a reconquistar exige una nueva ascesis basada en el cultivo de virtudes ecológicas: estilo de vida sencillo, humildad, paz, ternura por los seres vivos, alabanza. Los salesianos como educadores de las nuevas generaciones debemos abrirnos a esta visión y tarea. Es parte de la formación de jóvenes capaces de reorientar el modo de vivir, actualmente tan desquiciado. El consumismo materialista afecta, sobre todo, a la franja juvenil de la humanidad. Que nos inspiremos en los grandes modelos de sensibilidad sana hacia la creación: Jesús, san Francisco de Asís, el papa Francisco. Heriberto Herrera
Nikilitov
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
1
BSCAM
Miré aquel patio grande, lleno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
El Señor sigue hablando a través de tantas mediaciones Ángel Fernández Artime
Los saludo desde Mornese (cuna de Sor María Domenica Mazzarello), en un día de profesión religiosa perpetua de tres Hijas de María Auxiliadora.
Y
resulta que en este hermoso día de Familia Salesiana, hoy centrado en nuestras Hermanas, monumento viviente a María Auxiliadora, tal como lo quería Don Bosco, una joven hermana me entrega al final de la eucaristía un pequeño escrito, diciéndome que era su homenaje a Don Bosco en esta celebración del bicentenario de su nacimiento.
2
Cuando tuve un momento de calma lo leí y, a medida que iba avanzado en la lectura, se hacía presente en mí la certeza de que el Señor sigue comunicándose siempre, de manera continua, por medio de tantas mediaciones en la vida de todos nosotros.
posiblemente, un granito de arena delante de esa arena del mar. Pero aún así, hoy quiero decirte GRACIAS.
Le pedí permiso a la hermana para publicar su escrito de manera anónima porque me pareció hermoso, y aquí está. Dice lo siguiente:
Y entonces te conocí realmente. Te conocí en ese patio del centro juvenil en tus hijos, los salesianos. Miré aquel patio grande, lleno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Y veía a salesianos correr, jugar, reír, y también escuchando a algunos jóvenes. Me parecía el cielo.
“Querido Rector Mayor: le hago llegar estas palabras que son homenaje a Don Bosco en su bicentenario, por todo lo que ha significado en mi vida. Querido Don Bosco, soy yo, tú me conoces. Este año hemos celebrando tu fiesta y miles y miles gozaron tu alegría; te felicitaron, te expresaron su amor de hijos e hijas. Yo soy,
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
¡GRACIAS! Porque, por Providencia de Dios, te conocí escuchando hablar de ti. Recuerdo que imaginaba cómo serías mientras leía tu vida.
Apareces en mi vida justo cuando estaba en mi adolescencia, donde todo me aburría, donde no sabía quién era yo misma en realidad. Y entonces el Señor, que es también
ANS
RECTOR MAYOR Amor y Alegría, se presentó en mi vida con este carisma tuyo. Recuerdo un día en el que sentí muy vivo en mí el deseo de ser salesiana. Ser como tú, para nunca dejar de ser feliz. Dar a conocer a Dios como tú. Digo “como tú” porque ver a un salesiano fue siempre verte a ti. Tu carisma, tu forma de ser, era compatible conmigo y, poco a poco, Dios me fue atrayendo y así comenzó la aventura. Tu presencia paterna, siempre estuvo presente en mí, como por ejemplo en el momento en que Dios llamó a mi papá para estar con Él. Dios se hizo presente en la presencia de cada salesiano que nos acompañaron, a mí y a los míos, en esos momentos difíciles. Don Bosco, tú me hiciste gozar de la presencia de Dios a quien quise tener en mí para darlo también a los demás. Y entonces, este Dios sorprendente se las ingenió para guiar mis pasos hasta ser Hija de María Auxiliadora. Dios sigue tocando el corazón de cada una de sus hijas e hijos en el mundo Hoy quiero decirte nuevamente ¡Gracias! Gracias por la presencia de tus hijos e hijas. Cuando el dolor de mi corazón era grande, encontré con quien hablar. Cuando tuve momentos de pena y tristeza, encontré quien me diera paz. Cuando mi pecado me hablaba de mi fragilidad, encontré quien fuera mediación de la misericordia de Dios. Cuando estuve en peligro alguien dio la vida por mí. No sé, Don Bosco, no sé cómo decirte que has sido grande para mí. Yo no seré la mejor de las hijas e hijos de Dios, pero tengo un corazón que te ama mucho porque no eres un santo que nació y existió hace ya 200 años. Eres un santo que comparte la alegría de Dios en un carisma vivo, porque Dios es un Dios de vivos. Si supieras de verdad todo lo que eres para mí. Me acercaste a un Dios que le dio sentido a mi vida, y me mostraste lo hermoso que es entregarle la vida a Cristo.
Feliz fiesta. Feliz 200 cumpleaños, mi querido Don Bosco. Quisiera abrazarte y decirte ¡Gracias! Te quiero”. Hasta aquí este hermoso, personal, sincero y transparente testimonio de nuestra Hermana. A mi modo de ver, qué mensaje bello para toda nuestra Familia Salesiana. Qué mensaje interpelante para mí mismo y para todos y cada uno de mis hermanos salesianos, porque me hace pensar cómo realmente los jóvenes, las jóvenes de hoy necesitan más que nunca que encarnemos a Don Bosco, que seamos también nosotros ‘Don Bosco hoy’, siguiendo en el discipulado a Jesús, con este carisma salesiano de nuestra Familia. Y me hace pensar, como decía al inicio, cómo nuestro Dios sigue tocando el corazón de cada una de sus hijas e hijos en el mundo, cómo su
Espíritu abraza, acaricia, interpela y llama, y como las mediaciones, tantas mediaciones -como podemos ser todos y cada uno de nosotros para los demás-, son también palabra viva, actual y eficaz de Dios para quien las recibe. Te doy las gracias, querida hermana, junto con los lectores que habrán leído este bello testimonio, y todos juntos felicitamos a Don Bosco en este su cumpleaños, y le pedimos la gracia de que interceda ante el Señor para que sigan siendo otros muchos jóvenes (ellos y ellas) quienes deseen seguir a Jesús en la diversidad de vocaciones de esta nuestra Familia Salesiana que, ante todo, es familia al servicio del Evangelio y en comunión con toda la iglesia, con el papa y las iglesias locales, como siempre lo quiso Don Bosco.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
3
La creación, don de Dios
Crisis ecológica:
Un panorama
preocupante Hasta hace poco los ecologistas eran considerados como gente ilusa, algo hippie, poco realista. Se les veía con un poco de lástima y de broma.
E
l desorden creciente de la naturaleza nos está obligando a repensar la ecología. No se trata de salvar animalitos ni proteger flores. Está en juego el futuro de la humanidad, nuestra supervivencia. La naturaleza se está haciendo oir. El cambio climático provoca desórdenes catastróficos cada vez más frecuentes. El calentamiento global ya no es tema de discusión, sino problema acuciante. Especies animales y vegetales van desapareciendo sin posibilidad de recuperación. La escasez de agua está empujando migraciones humanas en busca de supervivencia. Las reservas naturales se achican. Bosques y ríos se van reduciendo. Por otro lado, el modelo consumista de la actual generación está creando condiciones peligrosas. El concepto de lucro como motor de desarrollo despierta un afán devorador creciente. Una voracidad en aumento provoca el despilfarro de las riquezas de la naturaleza, el aumento de residuos no biodegradables, la contaminación de los océanos.
4
Esta mentalidad depredadora se pretende justificar desde un punto de vista exclusivamente comercial. Es la civilización del desperdicio: estimular en la población el ansia de consumir para obtener así ganancias económicas. Comprar y tirar. Se crea necesidades artificales para mantener el crecimiento del mercado.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
Este esquema consumista produce un desequilibrio social a nivel mundial. Las multinacionales explotan a su favor las inmensas riquezas naturales de los países pobres, privándoles así de recursos para su propio sostenimiento.
Piyaset
J. Nygerg
La creación, don de Dios
Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año, muchos de ellos no biodegradables: residuos domiciliarios y comerciales, residuos de demolición, residuos clínicos, electrónicos e industriales, residuos altamente tóxicos y radioactivos.
La crisis ecológica es una crisis antropológica. Es el hombre mismo quien está causando estos desmanes por su afán egoísta y desaforado de buscar su propio bienestar en detrimento de los demás. La crisis ecológica nos está advirtiendo del riesgo de provocar catástrofes irreparables que dañarían de un modo incalculabe a toda la humanidad. Estamos a tiempo de manipular con sensatez los tesoros que la naturaleza nos ofrece.
M. Morcom
Las guerras, que tiene por escenario ordinariamente a países pobres, alimentan el escandaloso mercado armamentista y provocan emigraciones masivas de las poblaciones afectadas.
La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería. Los peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo.
Los recursos de la tierra están siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva. La pérdida de selvas y bosques implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos sumamente importantes, no sólo para la alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples servicios. Laudato Si 32
Muchos pobres viven en lugares particularmente afectados por fenómenos relacionados con el calentamiento, y sus medios de subsistencia dependen fuertemente de las reservas naturales y de los servicios ecosistémicos, como la agricultura, la pesca y los recursos forestales. Es trágico el aumento de los migrantes huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental. Laudato Si 36
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
5
La creación, don de Dios
Más allá de un desorden ecológico El desorden creciente que estamos viviendo a nuestro alrededor no es una casualidad. Ni tampoco es parte de un proceso natural. El desorden es causado por los seres humanos.
E
n los dos últimos siglos, desde que empezó la modernidad, se desencadenaron fuerzas poderosas que volcaron al ser humano a producir desaforadamente con el fin único de lucrar a como diera lugar. Se generó así el mito del progreso económico indefinido. La economía prevaleció sobre la ética. La explotación despiadada de cosas y personas ocasionó un maltrato creciente a la casa común: el habitat en que nos movemos. Se puede tachar de inmoral el consumismo obsesivo que explica el deterioro de los recursos naturales y sus consecuencias en las poblaciones explotadas. El afán desorbitado por el crecimiento económico no ha tenido en cuenta los efectos nocivos consecuentes. Esta gestión alocada de los recursos naturales deformó la visión del hombre sobre sí mismo. La codicia como motor de crecimiento desembocó en una crisis no solo ecológica, sino también ética, cultural y espiritual.
abusiva sobre el hombre mismo: los seres humanos pueden ser descartables (aborto, explotación, abuso, eutanasia…). La prioridad dada al consumo ahoga la dimensión espiritual humana. Se opaca la capacidad de contemplación, de gratitud, de alabanza. No importa destruir la belleza de lo creado si con eso se consigue acumular riqueza. No importa expoliar a pueblos enteros, si de por medio va la ganancia. Es sabido que a la base de todas las guerras hay intereses económicos enormes. De este modo la guerra viene a ser la madre de todas las pobrezas. El impresionante desarrollo económico de los últimos siglos es acaparado por pequeños grupos que toman las decisiones mundiales. Es el poder de las finanzas. A los pobres les toca cargar con las pesadas consecuencias de este trastorno mundial.
Como el consumismo desordenado implica usar y tirar, esta mentalidad nociva se traslada también a la visión
N
adie puede servir seriamente la causa de la defensa de la Creación si no tiene el valor de apuntar el dedo en contra de la acumulación de riquezas exageradas en las manos de pocos y en contra del dinero que es su medida. La fe en un Dios creador y en el hombre, creado a imagen de Dios, no es una amenaza, sino más bien una garantía para la Creación, y la más fuerte de todas. El hombre no es dueño absoluto de las demás criaturas; debe dar cuenta de lo que ha recibido. Una prueba de que no es la visión bíblica la que favorece la prevaricación del hombre sobre la Creación es que el mapa de la contaminación no coincide para nada con el de la difusión de la religión bíblica o de otras religiones, sino, más bien, coincide con el mapa de una industrialización salvaje, que solo pretende la ganancia, y con el mapa de una corrupción que cierra la boca a todas las protestas y que resiste a todos los poderes. Raniero Cantalamessa
6
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
La creación, don de Dios
La creación es de Dios
L
a ecología ha sido considerada una ciencia menor dedicada a la protección de animales o plantas, más propia de gente con sensibilidad poética, poco práctica. Hablar de conversión ecológica es una llamado poderoso a mirar al mundo de otra forma. Otro modo de entender el progreso y la economía. No se está inventando nada nuevo. La base bíblica es clara. Génesis nos recuerda que el Creador puso al hombre en el hermoso y recién creado jardín del Edén para que lo trabajara y custodiara. Nada de “dominarla”, como malamente se entendía el término bíblico y que dio pie a aprovecharse de la creación de modo abusivo.
C. Koblischek
Saltan a la vista entonces los pecados ecológicos: explotación desenfrenada de los recursos naturales, contaminación ambiental, destrucción de la vida…
El pecado “original” de estos abusos se encuentra en el intento de jugar a Dios: disponer de los bienes creados por interés individualista. Así ha surgido una sociedad insolidaria, donde pocos ganan y muchos pierden. Toca pues al ser humano desarrollar la creación en un proceso inacabable de belleza y calidad. Es evidente que el hombre no es el dueño de la creación, sino su administrador. Y que debe responder ante el Creador, señor del cielo y la tierra, sobre la tarea que le ha sido encomendada.
breza, no responde al plan divino del destino universal de los bienes. En la esperanza de que las instituciones nacionales y supranacionales desarrollen políticas que favorezcan un progreso más sensato, nosotros los pequeños de la tierra podemos cultivar virtudes ecológicas: consumir y producir de manera sostenible, gozar de la creación sin obsesionarse por el consumo desmedido, amar la belleza de la creación, respetar la vida en todas sus formas, actitud contemplativa y agradecida hacia lo creado, solidaridad con los desfavorecidos de la tierra.
Dado que la ecología abarca a la naturaleza, al ser humano y a la relación con Dios, los pecados ecológicos incluyen también todo atentado a la vida humana: aborto, esclavitud, homicidio…
La tierra es de Dios, no nuestra. En cierto sentido, tiene un valor sagrado. La crisis ecológica es una crisis espiritual. El saqueo de la creación es pecado.
La misma configuración actual de la sociedad humana en base a núcleos que acaparan las riquezas y extensas masas humanas sumidas en la po-
Jesús, que mira con cariño a los pajarillos, a la oveja perdida, a los niños y a los sufrientes, inspire nuestro amor respetuoso por todo lo creado.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
7
S. Nivens
Un nuevo concepto se abre paso en el lenguaje cristiano: conversión ecológica. Nos toma de sorpresa, pues asociábamos la conversión a conductas relacionadas con nosotros mismos o con los otros seres humanos.
La creación, don de Dios
Caos e ineficiencia
Muchas ciudades son grandes estructuras ineficientes que gastan energía y agua en exceso.
Costo y beneficio El cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya más allá de lo inmediato, porque cuando sólo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación. Pero el costo de los daños que se ocasionan por el descuido egoísta es muchísimo más alto que el beneficio económico que se pueda obtener.
8
Hay barrios que, aunque hayan sido construidos recientemente, están congestionados y desordenados, sin espacios verdes suficientes. No es propio de habitantes de este planeta vivir cada vez más inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con la naturaleza. Laudato Si 44
En el caso de la pérdida o el daño grave de algunas especies, estamos hablando de valores que exceden todo cálculo. Por eso, podemos ser testigos mudos de gravísimas inequidades cuando se pretende obtener importantes beneficios haciendo pagar al resto de la humanidad, presente y futura, los altísimos costos de la degradación ambiental. Laudato Si 36
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
M. Vontas
Hoy advertimos el crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades que se han hecho insalubres para vivir, debido no solamente a la contaminación originada por las emisiones tóxicas, sino también al caos urbano, a los problemas del transporte y a la contaminación visual y acústica.
La creación, don de Dios
Consumo y desequilibrio
Culpar al aumento de la población y no al consumismo extremo y selectivo de algunos es un modo de no enfrentar los problemas. Se pretende legitimar así el modelo distributivo actual, donde una minoría se cree con el derecho de consumir en una proporción que sería imposible generalizar, porque el planeta no podría ni siquiera contener los residuos de semejante consumo. Laudato Si 50
Los pueblos en vías de desarrollo, donde se encuentran las más importantes reservas de la biosfera, siguen alimentando el desarrollo de los países más ricos a costa de su presente y de su futuro. La tierra de los pobres del Sur es rica y poco contaminada, pero el acceso a la propiedad de los bienes y recursos para satisfacer sus necesidades vitales les está vedado por un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso. Laudato Si 52
Hay una verdadera «deuda ecológica», particularmente entre el Norte y el Sur, relacionada con desequilibrios comerciales con consecuencias en el ámbito ecológico, así como con el uso desproporcionado de los recursos naturales llevado a cabo históricamente por algunos países. Las exportaciones de algunas materias primas para satisfacer los mercados en el Norte industrializado han producido daños locales. El calentamiento originado por el enorme consumo de algunos países ricos tiene repercusiones en los lugares más pobres de la tierra. Laudato Si 51
Laudato Si Es la segunda encíclica del Papa Francisco. Su nombre lo retoma del Cántico de las Creaturas y significa: Alabado seas. La encíclica se centra en nuestro planeta como el lugar donde vivimos y los problemas ecológicos que sufre.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
9
La creación, don de Dios
Oración cristiana con la creación Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa. Son tuyas y están llenas de tu presencia y de tu ternura. Alabado seas. Hijo de Dios, Jesús, por ti fueron creadas todas las cosas. Te formaste en el seno materno de María, te hiciste parte de esta tierra,
Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño por todos los seres de esta tierra, porque ninguno de ellos está olvidado ante ti. Ilumina a los dueños del poder y del dinero para que se guarden del pecado de la indiferencia,
y miraste este mundo con ojos humanos.
amen el bien común, promuevan a los débiles, y cuiden este mundo que habitamos.
Hoy estás vivo en cada criatura con tu gloria de resucitado.
Los pobres y la tierra están clamando:
Alabado seas. Espíritu Santo, que con tu luz orientas este mundo hacia el amor del Padre y acompañas el gemido de la creación. Tú vives también en nuestros corazones para impulsarnos al bien.
Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz, para proteger toda vida, para preparar un futuro mejor, para que venga tu reino de justicia, de paz, de amor y de belleza.
Alabado seas. Señor uno y trino, comunidad preciosa de amor infinito, enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, donde todo nos habla de Ti. Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud por cada ser que has creado. Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos con todo lo que existe.
10
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
Alabado seas. Amén.
La creación, don de Dios
Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo por todos ellos a tus criaturas das sustento. Alabado seas, mi Señor por la hermana agua la cual es muy humilde, preciosa y casta. Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual iluminas la noche y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.
Cántico de las creaturas Altísimo y omnipotente buen Señor tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición. A ti solo, Altísimo, te convienen y ningún hombre es digno de nombrarte. Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas especialmente en el Señor hermano sol por quien nos das el día y nos iluminas. Y es bello y radiante con gran esplendor de ti, Altísimo, lleva significación. Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.
Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas. Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor y sufren enfermedad y tribulación; bienaventurados los que las sufran en paz porque de ti, Altísimo, coronados serán. Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana muerte corporal de la cual ningún hombre viviente puede escapar. Ay de aquellos que mueran en pecado mortal. Bienaventurados a los que encontrará en tu santísima voluntad porque la muerte segunda no les hará mal. Alaben y bendigan a mi Señor y denle gracias y sírvanle con gran humildad.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
11
Centro Don Bosco
Misión Salesiana
Centro Don Bosco En realidad, son tres centros Don Bosco. Son enjambres de jóvenes indígenas de la etnia qeqchí, en el departamento de Alta Verapaz, en Guatemala.
Uno, el principal, está ubicado en las afueras de San Pedro Carchá. El otro, más reciente, en la vecina ciudad de Chamelco. El tercero, a más de cien kilómetros de distancia, en el poblado caluroso de Raxruhá. Este último fue la célula original de esta tríada de internados para muchachos indígenas. 2,200 jóvenes habitan los tres centros. La mayoría llega de poblados lejanos, a muchas horas de distancia. Tienen hambre de aprender. Son muy pobres, pero ricos en tenacidad. El Centro Don Bosco les ofrece lo que Don Bosco ofrecía en su tiempo a los muchachos desarrapados: casa, escuela, iglesia. En condiciones casi espartanas, estos muchachos se dedican con tenacidad al trabajo y al estudio.
12
En el Centro Don Bosco no hay empleados, aparte de quienes trabajan en tareas administrativas. Los internos cocinan, lavan su ropa, limpian las numerosas instalaciones, las amplias áreas verdes y el bosque circundante. Todo en forma ordenada, programada y eficiente. Mientras unos atienden las lecciones de nivel medio escolar, otros aprenden oficios como electricidad, panadería, carpintería, albañilería, sastrería, soldadura y agroforestal. Son oficios de enorme utilidad en sus poblados de origen, caracterizados por una pobreza aguda. El indígena qeqchí tiene la rara habilidad de ser comunitario y solidario. La vida diaria en el internado transcurre casi silenciosa. De forma rotativa, unos trabajan, otros asean, otros asisten a clases, hay quienes preparan la comida, los talleres están activos. Lo más impactante de esta colmena humana es su estructura edilicia. El sector de aulas está separada del comedor. El área administrativa ocupa un espacio discreto. Los talleres están habilmente construidos en medio de la abundante vegetación. Los cam-
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
pos deportivos, que son abundantes, se encuentran diseminados. Cocina y comedor ocupan la parte más alta del conjunto. Interminables escaleras suben y bajan, enlazando el conjunto. Y la enorme y bella iglesia preside el conjunto desde un plano elevado. ¿Y los muros? Nada de muros. Todo está al abierto. Cerca del centro pasa la carretera que une a San Pedro Carchá con San Juan Chamelco. A pesar de la fascinación que puede representar la ciudad cercana a muchachos venidos de lejanos poblados, la disciplina es casi natural. Nada de escapadas furtivas. Cada quien a lo suyo, sin supervisores amenazantes. El deporte es clave en este universo juvenil. Volibol y futbol son los preferidos. Además, trotar por los senderos trazados en el bosque circundante. Son muchachos fuertes, dados al trabajo exigente, acostumbrados a una vida sobria. Como lo intuyó Don Bosco, este milagro educativo solo es posible desde un corazón sensible al amor de Dios. La vida de oración es tan importante como el alimento, el estudio o el deporte. Es una oración festiva, serena. Este es el núcleo que explica todo lo demás.
Centro Don Bosco: Línea del tiempo P. Antonio De Groot llega a Raxruhá
1982
Inicia Red de 900 escuelas
200 escuelas construidas 66,616 alumnos atendidos
1992
C
uando el padre Antonio De Groot llegó en 1982 como misionero a Raxruhá, esa población quedaba en el fin del mundo, tan aislada estaba. La gente vivía en extrema pobreza, carecía de servicios de salud y de educación formal, y las vías de acceso eran escabrosas y a veces intransitables. Al padre Antonio le dolía ver la situación de desamparo en que vivían los jóvenes. Con sensibilidad salesiana acogió en la estrecha vivienda misionera a tres o cuatro jóvenes, quienes estaban interesados en aprender a leer y escribir. Fue la historia de Don Bosco con Bartolomé Garelli en versión guatemalteca. Otros jóvenes se interesaron por incorporarse al pequeño grupo familiar. La semilla comenzó a brotar hasta llegar a ser el árbol frondoso que conocemos hoy.
39,715 jóvenes atendidos 2,113 maestros graduados
2007 2015 Desde 1982 a 2015 estos son los resultados: 39,715 jóvenes indígenas han vivido, estudiado, jugado y rezado en los tres centros de Raxruhá, Carchá y Chamelco. Se han graduado 2,113 maestros de educación primaria bilingüe qeqchí-español. Los “maestros del padre Antonio”, como los identificaba la gente, necesitaban encontrar comunidades donde trabajar formalmente. Así surgió la idea de proponer a los dirigentes comunitarios la creación de escuelas. La idea fue recibida con entusiasmo. En instalaciones rudimentarias se comenzó un proyecto educativo que comenzó a extenderse como el aceite. Con la aprobación del Ministerio de Educación, en 1992 se creó una red de 900 escuelas administradas desde el Centro Don Bosco en los departamentos de Alta Verapaz, Petén y Quiché. El proyecto tuvo una fecunda
duración de quince años. En esos años, 200 escuelas fueron construidas con apoyo del gobierno alemán, y 66,616 niños y niñas recibieron educación primaria. Cuando la gestión salesiana ya no fue necesaria; la red de “escuelas del padre Antonio” pasó a la administración directa del Ministerio de Educación. Ese gigantesco impulso a la educación pilotado por el padre Antonio ha sido reconocido en 1997 por el gobierno de Guatemala con la Orden Francisco Marroquín, máxima condecoración a un maestro, y ha sido nombrado Embajador de la Paz en 2008. A partir de 1995, el Centro Don Bosco recibe un subsidio del Ministerio de Educación de Guatemala que cubre el 90% de los gastos de funcionamiento. El porcentaje restante se cubre con aportaciones voluntarias de los padres de familia más otras donaciones particulares.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
13
Centro Don Bosco
Misión Salesiana
MEDITACIÓN M. Coley
La conversión Fue Santiago el que mostró la Palabra como un “espejo” (St 1, 2-3). Nos muestra nuestra realidad. Cuando esa realidad es el pecado, el alejamiento de Dios, la desorientación, la Palabra, al punto, nos muestra nuestro rostro arrugado, invadido por la lepra. La Palabra, entonces, se convierte en “espada de doble filo” que se introduce hasta lo más profundo de nuestro yo (Hb 4, 1-12). Comienza a sondear nuestras oscuridades hasta que detecta lo malo, lo nocivo. Es el momento en que el corazón se ha endurecido; se ha convertido en un corazón de piedra. La Palabra, entonces, como decía Jeremías, se vuelve un “martillo” (Jr 23,29) que comienza a golpear la piedra hasta quebrantarla. Hasta que el corazón se abra a la salvación. La Palabra, inmediatamente, se torna “fuego purificador” (Jr 23,29) que nos limpia, nos cauteriza las heridas. Jesús, en la Ultima Cena, les decía a sus apóstoles: “Ustedes ya están limpios por la Palabra que yo les he dicho”. Mientras Jesús les iba hablando, los iba curando; los iba purificando. San Juan, en el Apocalipsis, tiene una visión. Se le entrega un libro para que se lo coma (Ap 10.10). Juan, después de comerse el libro, sintió “ardor” en el estómago y “dulzor” en la boca.
Los efectos de la biblia en nosotros Hugo Estrada
La carta a los Hebreos dice que la Palabra es “viva y eficaz” (Hb 4,12). Lo que viene a concordar con lo que decía San Pablo, que la Palabra de Dios es “operante”. Una vez dentro de nuestro corazón continúa sus efectos benéficos de largo alcance.
14
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
Aquí se simboliza la obra doble de la Palabra. Nos causa “ardor”: nos cuestiona, nos convence de pecado para llenarnos luego de “dulzor”, de paz, de gracia. La Palabra, en primer lugar, nos enfrenta con nuestro yo pecador para llevarnos a la “conversión”, que es el primer paso hacia la salvación.
La fe “Sin la fe es imposible agradar a Dios”, dice la Biblia (Hb 11,6). La fe es la esencia de nuestra comunicación con Dios y, por lo mismo, nuestro puente para acercarnos a quien nos puede salvar. La fe no es producto de estudio teológico. La fe es
D. McClellan
un “don” de Dios, que nos llega por medio de la predicación. Dice San Pablo: “La fe viene de la predicación y lo que se predica es el mensaje de Cristo” (Rom 10,17).
Renovación de nuestro sitio web El equipo de Comunicación Social de Centroamérica celebró en grande los 200 años del nacimiento de San Juan Bosco y como un homenaje a nuestro santo fundador estamos estrenando una nueva página Web.
Cuando escuchamos la predicación bíblica - no otra clase de predicación -, nos encontramos con la historia de amor de Dios, que envía a Jesús para que muera en la cruz para salvarnos de nuestros pecados; para que resucite y nos envíe su Espíritu Santo. Todo esto va siendo ilustrado con todo el arsenal de historias bíblicas que se aúnan para hablarnos de Jesús, el enviado de Dios.
Colorida, moderna, fácil de navegar... Visítanos y conoce nuestra nueva casa en Internet. www.boletinsalesiano.info
Mientras escuchamos este mensaje de amor, que Dios nos envía por medio de Jesús, el Espíritu Santo está actuando como martillo y espada en nuestro corazón para que se quebrante y se abra a la salvación. La predicación bíblica provoca en nosotros confianza en Jesús. En el momento que alargamos nuestra mano hacia él, como el buen ladrón, para decirle que nos declaramos pecadores, pero que confiamos en su bondad para salvarnos, en ese momento nos ha llegado la fe. Es fe por medio de la cual llegamos al corazón de Jesús que nos dice, como a Zaqueo: “Hoy ha llegado la salvación a tu vida”. Creer no es simplemente dejarse invadir por el sentimiento. Creer es esencialmente confesar con los labios y con el corazón nuestra fe en Jesús. La fe que salva solo puede brotar del corazón. Por eso, Pablo escribió: “Si confiesas con tus labios que Jesús es el Señor, y crees en tu corazón que Dios lo resucitó, entonces alcanzarás la salvación”(Rom 10,9).
Creer es obedecer. Se acepta a Cristo cumpliendo todo lo que él indica. Siguiéndolo hasta las últimas consecuencias. Jesús dice: “Si me aman, guarden mis mandamientos...” (Jn 14,15).. “El que no me ama no guarda mis palabras” (Jn 14,24). Guardar la Palabra es cumplirla; preferirla a todas las demás palabras. Es quedarse inmóvil ante ella y decir, como María: “Hágase en mí según tu Palabra”. Todo esto se opera en nosotros por medio de la predicación bíblica. Jesús se encarna en nuestro corazón y nos regala el don del la fe por medio de la que nos llega la salvación. Jesús nos dejó ya indicado cómo debe ser su Iglesia. Dijo Jesús: “Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica” (Lc 8,21). La Iglesia de Jesús es la Iglesia que con avidez busca la Palabra para devorarla, y que se deja transformar por esa misma Palabra, que es “lámpara para nuestros pies y luz en nuestro sendero” (Sal 119).
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
15
X. Valladares
EDUCAR COMO DON BOSCO
Papá Noel y el Niño Jesús Bruno Ferrero
En los últimos tiempos, las más hermosas fiestas cristianas han ido perdiendo cada vez más espacio frente a nuevas fiestas laicas, cuya única finalidad es la promoción y la propaganda. También la Navidad ha ido siendo casi vaciada de su significado religioso. Hay que estar atentos y luchar por recuperarlo.
16
Antes y ahora…
La fiesta de la Calabaza ganó: logró quitar del imaginario de las familias muchos símbolos religiosos y sus tradiciones cristianas. Halloween y sus esqueletos danzantes dejaron de lado a Todos los Santos y la conmemoración de los difuntos. El objetivo es claro: quitar lo religioso del horizonte simbólico de los hombres de nuestro tiempo, reemplazando los símbolos religiosos con equivalentes laicos, presumiblemente más rentables. Antes sólo estaba Jesús, el pesebre, las novenas, los ángeles y la Misa de noche buena. La Navidad era una fiesta únicamente cristiana. Pero en la segunda mitad del siglo XIX, llegó Papá Noel con su barba blanca, sus renos y su vestido rojo. Y sin golpear, el hombre rojo irrumpió en el pesebre: “Hello friends. It´s a nice home,
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
here” dijo a José y a María, asombrados. Y se instaló allí. Y comenzó a instalar estanterías de souvenirs y regalos. “Es el negocio…” Al fin, terminó ordenando al pequeño Jesús: “Toma la paja, esas bestias malolientes y tus padres miserables y vayan a pedir hospitalidad a algún museo”. Es que, después de un periodo de cohabitación, el Niño Jesús tiene cada vez menos espacio… En la televisión, serios sociólogos de barba hablan de la navidad como la “fiesta de la familia”, una tradición antigua, nostálgica, gastronómica, eléctrica, inventada por la Asociación de Comerciantes vaya a saber cuando… También las fiestas de Primera Comunión y de Confirmación se están convirtiendo rápidamente en “fiestas de cualquier cosa”. Lo dramático es que la renuncia a explicitar los signos distintivos de
J. Hoban
la Navidad no se da sólo entre los alejados de la fe o los tímidos; se da también en muchas familias que participan habitualmente en las comunidades cristianas, que no dudan en reconocer su falta de espacio y de tiempo para dedicarse al Hijo de Dios que se hizo hombre: microscópicos pesebres prefabricados ceden el paso a suntuosos árboles sobrecargados de luces y colores; la oración y la participación en la Eucaristía pasan al segundo plano y dejan su espacio a la compra de regalos, la organización de almuerzos y cenas, o la realización de viajes cada vez más exóticos.
El sentido de la fiesta La Biblia explica el sentido de la memoria y de la fiesta. Cuando los hebreos, que habían dejado Egipto, llegaron cerca de Canaán, el río Jordán estaba desbordante. Dios dijo a Josué que hiciera caminar por las aguas a los sacerdotes que llevaban el Arca de la Alianza. Cuando los sacerdotes pusieron sus pies en el río, las aguas se abrieron. Después que todos cruzaron, Dios dijo a Josué que buscara doce piedras grandes y las llevara consigo. “Entonces Josué les dijo: Estas doce piedras recordarán al pueblo de Israel lo que Dios ha hecho por él. En el futuro, cuando sus hijos les pregunten que significan estas piedras, responderán que ellas recuerdan a todos, y para siempre, el día en que las aguas del Jordán se abrieron para que pasara el Arca de la Alianza (Jos 3, 17-4,7) Las fiestas cristianas son nuestras piedras. En cada fiesta, los niños deberían preguntar a sus padres: “¿Por qué hacemos fiesta?” Las fiestas del año litúrgico son una forma magnifica de catequesis, que implica a toda la familia. Un verdadero catecismo envolvente, hecho de acciones, canto, participación, alegría y comunicación, y no un mero conjunto de fórmulas abstractas.
La fiesta de Navidad La fiesta de Navidad no es la fiesta de la ternura familiar. Es la celebración del momento más importante de la historia humana y de la fe cristiana. En la base de nuestra fe hay un acontecimiento histórico indudable: Jesús nació en Palestina, en una fecha que podemos determinar con toda precisión. Nuestro calendario comienza con este hecho. Es el momento central de la historia. Este hombre es el comienzo de todo. No es un libro, ni una doctrina, ni un catecismo, ni un conjunto de ideas. Nadie habló jamás como Él, nadie amó como Él, nadie se dio totalmente como Él hasta hacerse nada. Nadie mandó al viento y al mar, ni a los espíritus malignos que atormentan y destruyen lo mejor de la humanidad de cada persona. Su nacimiento es motivo de fiesta, porque no ha ocurrido nunca ni podrá ocurrir jamás algo semejante. Su nacimiento cambió la vida del hombre y del mundo. ¡Qué seria hoy del mundo sin Jesús de Nazaret? O mejor aún: ¿Qué seríamos nosotros, sin Jesús de Nazaret? La fiesta sirve para revivir, y no sólo recordar el significado de este acontecimiento, para que no quede como algo lejano en el tiempo sino como una realidad presente. Para eso están los signos de la fiesta. Sin embargo,
la mayoría de los padres proponen hoy a sus hijos signos vacíos, que el mundo del comercio y los negocios disfruta cínicamente. Este es el gran engaño: una fiesta sin festejado. Los padres tienen que volver a poner a Jesús en la Navidad. Entonces, los signos volverán a hablar y la fiesta será más hermosa porque es más verdadera. El pesebre sugiere que el tiempo de la espera cuenta mucho más que cada realización humana; que el espacio de los afectos familiares es más seguro que el lugar donde sólo se busca confort exterior; que una gruta puede ser el corazón del mundo, más que mil centros de poder económico y político; que la pobreza es la verdadera riqueza de la humanidad. Con un calendario de Adviento, aún muy simple, padres e hijos pueden vivir el sentido de la espera. Haciendo el pesebre, los padres pueden contar a los hijos la historia de los inicios; con los arreglos y las luces, recordar la verdadera luz que despejó las tinieblas del mundo; con los regalos, explicar el don inmenso de Dios a la humanidad; con el clima de amor y bondad, testimoniar el modo nuevo de vivir inaugurado por Jesús.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
17
ÉTICA
¿Se contradice la Iglesia con los gay? Luis Corral
Algunos encuentran una contradicción en la Iglesia Católica ya que por un lado dice no discriminar a las personas inclinadas hacia el mismo sexo y por otro lado no admite matrimonio entre ellas.
Afirma, la Iglesia, por una parte, que las personas homosexuales “deben ser acogidas con respeto, comprensión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta” (Catecismo 2357). Y por otra parte dice respecto a los matrimonios homosexuales: “Hay que afirmar claramente el carácter
18
inmoral de este tipo de uniones” (Congregación de la Fe, 31 de julio de 2003). Pero, en realidad, no existe ninguna contradicción. Porque una cosa es el respeto hacia las personas, y otra cosa muy distinta estar de acuerdo con todos sus comportamientos. Toda persona humana es digna de respeto debido a su alta dignidad. Dignidad que se origina en el hecho de haber sido creada a imagen y semejanza de Dios. El cristiano les debe no sólo respete, sino también amor. Pero yo puedo estar en desacuerdo con lo que piensan o hacen las personas a quienes respeto y amo. “Porque te amo y te deseo lo mejor, no estoy de acuerdo con algunos de tus comportamientos”.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
Existe un eslogan que quiere confundirnos, Afirma: “Yo apoyo la diversidad, porque NO discrimino, ¿y tú?” Esta frase insinúa que para no discriminar, se debe admitir el matrimonio gay. Insinúa que quienes nos oponemos al matrimonio gay somos homófobos. No caigamos en la trampa del lenguaje, porque eso no es cierto. Nosotros, ni discriminamos ni somos homófobos, pero nos oponemos a equiparar las uniones homosexuales con el matrimonio, porque son cosas muy distintas. Hay que distinguir entre personas con atracción hacia el mismo sexo por un lado, y el lobby gay por otro. Este último se atribuye falsamente la representación oficial de todos los homosexuales y lesbianas. Según ellos, todos los homosexuales quieren el
ÉTICA matrimonio gay. Lo cual no es cierto. El lobby gay, después de haberse ganado a muchos medios de comunicación y a la mayoría de políticos de las naciones occidentales, está discriminando y hostigando a las personas que no piensan como ellos. Están discriminando incluso a todas las personas con tendencia hacia el mismo sexo, pero que no apoyan su ‘matrimonio’. Discriminan a toda persona homosexual que no profese la ideología de género. Veamos algunos ejemplos de homosexuales que se oponen al matrimonio gay. Richard Waghorne, periodista irlandés afirma: «Soy gay y me opongo a las bodas gay porque la razón del matrimonio no es el romanticismo». Es conocida también la postura de Dolce y Gabbana, los famosos modistos gays italianos, que han recibido represalias de parte del lobby gay por afirmar lo siguiente: “No hemos inventado nosotros la familia… Y no es cuestión de religión o estado social, no hay vuelta de hoja. Los hijos deben tener un padre y una madre. Basta de hijos de la química… úteros de alquiler, semen elegido de un catálogo. ¿Cómo explicas luego a esos niños quién es la madre? Procrear debe ser un acto de amor. Hoy ni siquiera los psiquiatras están listos para afrontar los efectos de estos experimentos”. Dijo Dolce: “Soy gay, no puedo tener un hijo. Creo que no se puede tener todo en la vida… La vida tiene un recorrido natural, hay cosas que no se deben modificar. Una de ellas es la familia.” El joven gay Xavier Bongibault ha liderado una reciente manifestación en París: Doscientas mil personas contra el matrimonio homosexual que pretende aprobar el Presidente Hollande. Pueden conocer a Xavier en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v= Mn6PIILhLks&feature=share
“Estamos secuestrados por una minoría de activistas sectarios que obligan a callar a la gran mayoría de homosexuales. Xavier Bongibault
En una entrevista afirmó: “Creemos que un niño necesita un padre y una madre para evolucionar correctamente”. A finales de septiembre de 2014 declaró a Le Figaro: “Estamos secuestrados por una minoría de activistas sectarios que obligan a callar a la gran mayoría de homosexuales. Eso hace imposible pronunciarse contra el matrimonio y la adopción sin temor a ser tratado de reaccionario o de homófobo por los militantes LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). ¡Lo cual, en mi caso, es paradójico!”. Por más de 100 años, grupos autodenominados progresistas han venido despreciando el matrimonio, y deseando su pronta desaparición. Ahora, de repente, buscan por todos los medios llamar ‘matrimonio’ a la unión de personas homosexuales. Parece contradictorio. Algunos piensan que los gay quieren usufructuar el honor y el prestigio que sigue teniendo el matrimonio, a pesar de todo. Porque matrimonio significa patria potestad, adopción, derechos sociales, derechos de viudez, derecho de alimentos, sucesión, herencias, seguridad social, exención de impuestos, etc., según los diversos países. Pero recordemos que estos derechos de la familia han sido ganados a través de los siglos debido a los servicios imprescindibles y únicos que el matrimonio brinda a la sociedad.
En particular, por la capacidad de engendrar y educar como nadie a los nuevos ciudadanos, gracias a la estabilidad de la unión entre padre y madre, que le es propia. Por eso el matrimonio necesita un Código de Familia y la protección del Estado. Por eso ha sido, es y seguirá siendo la célula básica de la sociedad. Una institución esencial para el bien común. Desde luego los mismos servicios no los pueden brindar a la sociedad las parejas homosexuales. En nuestra sociedad moderna, nada impide a las parejas homosexuales que se amen y convivan. Para ello no necesitan casarse. Y para separarse no necesitan divorciarse. No necesitan un estatuto jurídico. Ya que para obtener la tutela en situaciones jurídicas, ellos pueden siempre recurrir al derecho común. Hay mucha diferencia entre el comportamiento privado de las personas, y el mismo comportamiento consentido en un plano jurídico análogo al matrimonio. Puedes leer más temas como este del P.Luis Corral en su blog en www.boletinsalesiano.info Nuevas leyes sobre la familia
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
19
J. Persiel
UNIVERSO DIGITAL
Si está enojado, no use el WhatsApp Zaida Navarrete
- Mi amor, ¿quieres que vayamos juntos al Gym? - ¿Estoy gorda, verdad? Buena forma de decirlo. - Bueno, si no quieres, no. - No, ya dijiste. - Cálmate, solo fue una pregunta sin sentido. - ¿Desde cuándo hablas sin sentido? - Me estás diciendo que te ofendiste por una pregunta?
E
ste es solo un chiste que circula por Internet. Pero en la vida real las peleas en los chats son más fuertes y ofensivas. Esto no es exclusivo de las parejas, sino de cualquier tipo de relación: amigos, familia, conocidos. Un estudio de Cyber Psychology and Behaviour Journal dice que de los 480 millones de usuarios de esta aplicación, al menos unos 28 millones han terminado una relación de pareja por una discusión en el chat. Las razones más frecuentes suelen ser “me dejaste en visto” (el doble check azul que indica que la persona leyó el mensaje, pero no ha contestado) y la ultima conexión (la hora bajo el nombre del usuario que indica hasta qué hora estuvo conectado). Estas dos razones de pelea son fáciles de resolver si comprendemos que el doble check señala que el mensaje se ha enviado y que llegó al dispositivo, pero no necesariamente ha sido leído. Así lo declaró el personal de WhatsApp.
20
Alguien puede interpretar que en la hora de la última conexión su mensaje ya había entrado al dispositivo y el receptor seguramente lo había leído. Pero esto no es seguro. A veces el usuario puede entrar a ver algún contacto o su configuración, y la aplicación lo marca como su última conexión. Por otro lado tenemos la mala costumbre de discutir temas importantes por el chat y esto siempre será una mala idea. El texto no tiene tonos e inflexiones de voz que denoten enojo, burla o alegría. Los signos de puntuación nos ayudan pero nunca será como estar frente a frente. Muchos recomiendan que para no pelear borres el aviso de doble check, la ultima conexión o que bloquees temporalmente al usuario que te causa problemas pero yo apelo más a la sensatez. Por esto y en nombre de miles de peleas en estos chats les dejo estas recomendaciones:
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
1. Si cree que la persona ya leyó su mensaje, no responde y su respuesta es urgente para usted, no se moleste, mejor haga una llamada y evite un conflicto. 2. Si leyó un comentario que le pareció ofensivo pregunte de nuevo: ¿No he comprendido tu comentario, que quisiste decir? estas simples palabras pueden solucionar un mal entendido. 3. Si en un grupo se desata una discusión entre usted y otro participante lleve la platica al chat privado, no haga partícipe de la discusión a personas ajenas al mismo, es de mala educación y es molesto. 4. No hay por qué pelear en un chat. Si una conversación se tornó difícil mejor tome la iniciativa y haga una cita para hablar en persona. Nunca tendrá el mismo valor una conversación cara a cara que una online. 5. Si usted está molesto, sensible o está teniendo un mal día: No se meta en conversaciones que lo pueden llevar a decir cosas de las que se puede arrepentir después. El WhatsApp es una herramienta utilísima de comunicación. La aplicación no tiene la culpa de nuestro mal uso o mal humor. No le eche la culpa.
Oscar Bennett
EN FAMILIA
o no), serían capaces de ponerse en su lugar y ser más compasivos y empáticos para no herir a muerte a los demás. Eso nos caería bien a todos. Pero, ¿qué han aprendido sobre esto? ¿Hemos sido empáticos y compasivos con ellos? ¿Sabemos nosotros mismos como educadores, adultos o padres, respetar y cuidar la dignidad de las demás personas, o somos nosotros los mejores ejemplos de cómo burlarse o hablar mal de los demás?
Es urgente que los jóvenes aprendan a amar Coco de López
El amor, por todos es sabido, es el artífice de un montón de virtudes más. Sé que no estoy ilustrando a nadie al decir que donde hay amor hay armonía, bondad, paciencia, generosidad y sacrificio.
E
s sustancial que nos demos cuenta que decir que el amor rompe barreras es más que una frase desgastada por el uso e injustamente robada por la superficialidad. El amor nos hace mejores personas y, por ende, nos adentra en un mundo mejor. Por ejemplo, preadolescentes con un fuerte concepto de amor a sí mismos y los demás difícilmente serían presa de humillaciones por parte de sus compañeros o amigos porque
tendrían la confianza y seguridad de parar las acciones que los lastiman. Pero para eso necesitan confiar en los adultos que les rodean en sus entornos principales: sus hogares o sus centros de estudios. Pero, ¿pueden confiar en los adultos que tienen cerca? ¿Qué reciben a cambio? ¿Les enseñamos con amor o los humillamos y desatendemos? ¿Somos nosotros mismos quienes les enseñamos a despreciar a los demás, a no corresponder con agradecimiento la generosidad de otros? Otro ejemplo: jóvenes universitarios o preuniversitarios que se creen graciosos publicando en sus redes sociales las fotografías y chistes que denigran a otras personas. Esa es la moda, se supone que todos deberíamos reírnos de eso. Si no es así, o somos viejos pasados de moda o somos las víctimas de esas burlas. En cambio, si estos muchachos tuvieran bases sólidas de amor, sentirían respeto hacia otras personas (sean estas conocidas
Un tercer ejemplo está en las familias. Es cierto que los hijos no nacen para limitar la vida de sus padres, pero también es cierto que educarlos y convertirlos en personas de bien requiere una gran cuota de sacrificio de intereses personales. El equilibrio entre las necesidades familiares y las individuales es más fácil de distinguir cuando hemos sido educados con amor. ¿Hemos enseñado a amar y compartir desde nuestra familia? O, por el contrario, ¿hemos dado el mejor ejemplo para ser egoístas y preocuparnos solo por nuestras propias necesidades? Amar no solo está reservado para los esposos, los novios o la familia. Va más allá de eso. Amar el lugar donde vivimos nos hace respetar la naturaleza, amar a las personas que no conocemos nos remueve la apatía y nos hace tomar acción y también para protestar y exigir a las autoridades que se respete la vida y dignidad de los que mueren a diario víctimas de la violencia. Pero para llegar hasta allí, hay que comenzar desde la base. Pareciera que lo que hoy prima es el egoísmo y que no hay nada que hacer más que gritar a los niños y jóvenes que nos relevarán que no cometan este error de vivir inmersos en nuestro perímetro cuadrado.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
21
ANS
NOTICIAS
Parabólica
Los Salesianos en Azerbaiyán celebran 15 años de presencia
Azerbaiyá, Baku, 22 septiembre 2015.– La iglesia local de Azerbaiyán celebró el “pequeño jubileo” de los 15 años de la llegada de los primeros salesianos en el país. De hecho, fue en la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores del 2000 que, después de los trabajos preparatorios, los dos primeros Salesianos - el P. Daniel Pravda y el hermano Marián Kališ - llegaron a Bakú, capital de Azerbaiyán.
África
La solemne liturgia de las fiestas en el templo de la Inmaculada Concepción de la Beata Virgen María en Bakú fue presidida por el secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el salesiano mons. Savio Hon Tai-Fai.
El mejor regalo recibido de esta joven Iglesia local fue la llegada de dos hermanas de las Hijas de María Auxiliadora de Eslovaquia - sor Andrea Mladošová y sor Slávka Butková llegadas solo unos días antes de las fiestas como pioneras de una nueva comunidad en Azerbaiyán.
este Congreso en África es el más hermoso fruto del bicentenario del nacimiento de Don Bosco. África es el continente del futuro, multitudes de jóvenes esperan. Como en los inicios de la obra salesiana, los laicos africanos, con una identidad clara de verdaderos salesianos, quieren estar
con Don Bosco y con otros grupos de la gran Familia Salesiana, animados por el mismo carisma para realizar juntos, una sola misión: la educación y la salvación de los jóvenes.
Primer Congreso de Salesianos Cooperadores en África
ANS
Azerbaiyán
Etiopía, Addis Abeba, 9 al 13 de septiembre 2015.- En la sede de la Visitaduría de África Etiopía-Eritrea se celebró el primer congreso de Salesianos Cooperadores. La reunión contó con la presencia de 33 representantes de 12 inspectorías, los dos delegados mundiales ASC, el Coordinador Mundial ASC de los Salesianos y el consejero regional para África y Madagascar, el P. Américo Chaquisse. Conscientes de la importancia del encuentro, en un ambiente de fraternidad y alegría, los participantes trabajaron fuertemente para lograr los objetivos fijados. Los dos delegados presentaron el nuevo Proyecto de Vida Apostólica, cuyo estudio y análisis son esenciales para vivir hoy la vocación y para cumplir con la misión del Salesiano Cooperador. Para los Salesianos Cooperadores
22
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
ANS
NOTICIAS Es indispensable compartir el carisma salesiano y mantener vivo a Don Bosco. La visita del Papa Francisco fue emocionante. Con camisas de Turín, gorra del bicentenario y alegres por la experiencia, salimos tempranito en la mañana al encuentro con el papa. Conseguimos un buen espacio un poco lejos de la Plaza Venetto, en la ruta por donde pasaría. Después de la celebración eucarística, regresó el papa con su sonrisa y saludó ante miles de cámaras. Estábamos agotados, pero fuimos a almorzar para tener fuerzas y llegar a la basílica María Auxiliadora. Ahí se requería de un ticket para ingresar a la plaza de la basílica, y nosotros no lo teníamos. Providencialmente se acercó Rosita con un grupo grande de muchachos animadores de Chieri, donde Juanito estudió. Nos entregó dos pases para ingresar con ellos a pocos metros donde estaría el Rector Mayor don Ángel Fernández y el Papa Francisco.
Bicentenario: peregrinación a Turín y Roma
F
ue un gran sueño realizar la peregrinación salesiana y conocer la tierra de Don Bosco, las huellas del santo que nos unió como amigos y en matrimonio, que nos dio la vocación de Salesianos Cooperadores. Para nosotros, locos enamorados del carisma salesiano, caminar en Valdocco, lleno de niños y jóvenes, orar frente a la urna de don Bosco en la Basílica María Auxiliadora en
Turín, caminar con amigos en el Museo, en las habitaciones de Don Bosco, beber de la fuente del patio del Oratorio donde tomaron agua sus muchachos, comer donde miles de alumnos han pasado, conocer la casa donde Juanito vivió y ver ondear la bandera de Costa Rica, entrar a la hermosa iglesia del Colle Don Bosco fue una motivación para seguir trabajando por los jóvenes y seguir a Jesús el buen Pastor.
En Roma nos conmovió la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, construida por Don Bosco en sus últimos años de vida. El sacristán de esa hermosa iglesia, en vez de echarnos como le sucedió a Bartolomé Garelli, nos llevó al museo salesiano donde un hermano coadjutor nos enseñó con alegría y pasión los objetos de Don Bosco. Ahora sentimos la responsabilidad de transmitir el amor que Dios nos tiene. Es indispensable compartir el carisma salesiano y mantener vivo a Don Bosco. Nos convencimos del regalo de la santidad salesiana para la Iglesia. Esta forma de vivir el evangelio y el ardor por llegar a los jóvenes son signos de lo que hace la fe y la divina Providencia. José Enrique Leiva Alpízar y Dayana Vargas Elizondo Costa Rica
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
23
ANS
NOTICIAS
146 expedición misionera
El grupo de salesianos lo conformaron 5 vietnamitas, 2 koreanos, 3 congoleses, 2 filipinos, 2 haitianos, 2 malgaches, 2 indios, 1 italiano, 1 nigeriano, 1 tanzano, 1 zambiano, 1 boliviano y 1 guatemalteco. Había 5 sacerdotes, 1 diácono, 2 coadjutores perpetuos y el resto todos tirocinantes, 2 coadjutores entre ellos.
Antes que ser un curso de misionología, la experiencia pretendía ser de tipo espiritual y reflexiva, en torno al llamado, las motivaciones y la respuesta. Fue por ello que parte importante de la vivencia eran las distintas peregrinaciones en Roma y en Turín. El fruto esperado de cada participante era la reelaboración del proyecto personal de vida a la luz de la llamada, una vocación dentro de la vocacion salesiana. La amplia diversidad cultural y la riqueza de la vida de fe de cada uno permitieron a los participantes
Encuentro Regional Centroamérica Damas Salesianas Guatemala, Septiembre de 2015. Las Damas Salesianas de El Salvador Honduras y Guatemala celebraron el Encuentro Regional Centroamérica en la Posada Belén en la ciudad de Antigua Guatemala. En dicho encuentro se expusieron las formas de trabajo de cada centro, los logros alcanzados en sus actividades, las estrategias para captar nuevas vocaciones y hacer crecer la familia ADS.
24
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
ADS
Turín, 27/09/15.- Durante el mes de septiembre se llevó a cabo la preparación a la vida como “misionero ad gentes” de los 24 salesianos que este año constituyen la 146 expedición misionera. La experiencia concluyó con el envío anual en la Basílica de María Auxiliadora, en Turín.
disponerse a vivir la inculturación y el acompañamiento como actitudes fundamentales de la vocacion. Más que el trabajo agotador, el misionero “está llamado a ser salesiano, antes que a hacer grandes obras”, según reflexionaba el Rector Mayor en su encuentro con el grupo. De Centroamérica, el año pasado fue parte de la experiencia sor Amanda Alvarado, quien fue destinada a Camboya. Esta vez el que representó a la inspectoría fue Giuseppe Liano, tirocinante, que ha sido enviado a la misión en Albania y Kosovo.
NOTICIAS
El Salvador:
Comunicaciones CSC
San Salvador, octubre 2015.- Del 26 al 27 de Septiembre se celebró en El Salvador el cierre de las fiestas del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco con una feria en las instalaciones del pabellón Centroamericano del Centro de Ferias y Convenciones CIFCO. En horario de 9:00 am a 5:00 pm se expusieron 320 proyectos técnicoscientíficos presentados por mas de1600 alumnos de instituciones educativas salesianas del país, tanto de SDB como de FMA y HDS. Además se contó con una feria empresarial en donde bienhechores y amigos de las obras tuvieron sus stands para ofrecer sus servicios. También hubo un área salesiana en donde los grupos de la familia tuvieron sus stands: Salesianos Cooperadores, Asociación de Damas Salesianas, Asociación de María Auxiliadora, oratorios, empresas, colegios, comunicación social, FMA, HDS y universidad estuvieron presentes. El primer momento al ingresar a la feria era un museo con los principales momentos de la vida de San Juan Bosco en gigantografías. Los visitantes, que se contaron entre unos diez mil, disfrutaron de eventos culturales como teatro, danza folklórica y moderna, así como un festival de bandas de paz y un concierto de la orquesta sinfónica Don Bosco del Polígono Industrial Don Bosco. Desde el año 2011 se inició el camino de la preparación del Bicentenario. Cada año se reflexionó un aspecto importante de la vida de Don Bosco, primero fue su historia, luego su especial pedagogía, después su
Comunicaciones CSC
Salesianos inauguran Feria Salesiana Bicentenario
espiritualidad para terminar con una celebración que inició el 16 de agosto de 2014 y culmina este 2015 con
esta feria única en la historia de la congregación en el país.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
25
NOTICIAS
San Salvador, El Salvador.- Del 27 de septiembre al 1 de octubre se desarrolló en la ciudad de San Salvador la VI Conferencia Continental de las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS) de América. A la Conferencia participaron 96 personas, salesianos y laicos, pertenecientes a veinte instituciones de América ubicadas en Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, México, Guatemala y El Salvador. Al encuentro, que fue organizado por la Coordinación IUS de América y tuvo como institución anfitriona a la Universidad Don Bosco de El Salvador, participó el Consejero General para la Pastoral Juvenil, Don Fabio Attard, el Consejero para la Región América Cono Sur, Don Natale Vitali y el Coordinador General de las IUS, Sr. Mario Olmos. Las Conferencias son encuentros que realizan cada dos años las IUS de un mismo continente con la finalidad de profundizar en su identidad católica y salesiana, reflexionar sobre los retos comunes, fortalecer la calidad de la formación brindada a los jóvenes y asegurar el servicio a la sociedad mediante una propuesta educativa y cultural. Al igual que cualquier universidad, las IUS realizan las funciones de investigación, enseñanza y servicio a la sociedad. Ellas, sin embargo, lo hacen con una clara finalidad educativa pastoral y el propio estilo salesiano que se traduce en una atención prioritaria a los jóvenes de ámbitos populares, la construcción de una comunidad educativa y el desarrollo de un proyecto que responda a las necesidades de los jóvenes y el desarrollo de los países donde están ubicadas. La red IUS en el mundo reúne a más de ochenta instituciones, de las cuales veinticuatro se encuentran ubicadas en el continente americano. La red
26
IUS
VI Conferencia Continental de Las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS) de América
comprende universidades, centros universitarios autónomos, institutos universitarios asociados, facultades, colleges, etc. En América las IUS ofrecen cursos universitarios en áreas muy diversas, prevaleciendo los cursos de educación, psicología, comunicaciones, ingenierías, medicina y rehabilitación, entre otras. Cada institución promueve además una intensa relación de servicio y apoyo a las comunidades y a las regiones en que están presentes a través de numerosos servicios formativos y de proyectos de desarrollo comunitario. La Conferencia desarrollada en El Salvador tuvo como finalidad evaluar la aplicación en América de las políticas para la educación superior que la Congregación Salesiana ha promulgado para el período 2012-2016. Dicha aplicación en América se está efectuando a través de cinco líneas específicas de trabajo: la formación del personal docente y administrativo de las universidades; la reflexión sobre la pastoral universitaria salesiana en este tipo de estructuras; el aseguramiento de la calidad de la formación brindada a los estudiantes; el impacto en la sociedad a través de la investigación en temas de juventud; y el trabajo académico en red. El trabajo de los participantes ha sido animado por las reflexiones de
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
algunos conferencistas invitados, por los momentos de convivencia y de oración, así como por el ambiente de familia salesiana que caracteriza estos encuentros de la red IUS. Particular relieve han tenido las visitas que los participantes hicieron a la tumba del Beato Oscar Romero en la Catedral de San Salvador, a la capilla del hospital de la Divina Providencia, donde sufrió el atentado que acabó con su vida y a la sede de la Universidad Centro Americana (UCA), en la cual se conserva el recuerdo de los seis jesuitas y las dos colaboradoras que fueron asesinados en 1989 en el contexto de la guerra civil que golpeó a este país centroamericano por más de doce años. El contacto con la historia de El Salvador ha sido un estímulo para reflexionar y para ratificar el compromiso de servicio a los jóvenes, a la Iglesia y a la sociedad. Al final de la Conferencia las IUS de América aprobaron un plan de trabajo para los próximos dos años y reforzaron sus estructuras de trabajo en red, pero sobre todo han renovado el compromiso de continuar trabajando para asegurar una auténtica educación de calidad a los jóvenes y para contribuir a la transformación de los países del continente a través de una propuesta cultural basada en los valores del Evangelio. Mario Olmos, salesiano laico
NOTICIAS
Salesianos Perú
Encuentro de Delegados de Comunicación Social de la Región Interamérica Perú, Lima, septiembre 2015-, Del 12 y al 15 de septiembre, se desarrollo en la Inspectoría Santa Rosa de Lima (PER). El Encuentro de Delegados de Comunicación Social de la Región Interamérica, que en esta ocasión reunió a nueve comunicadores, entre salesianos y laicos. Junto a ellos presente también el P. Filiberto Gonzáles, SDB, Consejero General para la Comunicación Social. En cada inspectoría late el corazón de la congregación, por eso es fundamental tener un proyecto de comunicación social donde la animación y la formación se integren en la generación de reflexiones y procesos compartidos que ayuden a madurar una identidad más robusta, sostuvo el P. Filiberto. Destacó también la importancia de “saber comunicar,
y subrayó que la propuesta de los salesianos es simultáneamente comunicadora, educativa y evangelizadora. La tecnología en cuanto medio está siempre subordinada al contenido de una experiencia, y ésta, habrá de ser la experiencia de Dios que cada salesiano, religioso y laico, sepa generar en su interior y expresarse con equilibrio hacia los demás”.
ANS
Este Encuentro tuvo por objetivo tratar el tema eje de La Comunicación Social desde el CG27 hacia los escenarios educativo –pastorales de la familia, la escuela y la parroquia. Por otro lado, se revisaron las políticas reflexionadas y trabajadas en Quito–Ecuador el pasado 2014 y su resonancia en la reformulación de los Planes y Proyectos Inspectoriales, en particular con relación al Proyecto Inspectorial de Comunicación Social.
federal de Ex alumnos salesianos y también la primera ocasión en que Costa Rica está representada en la Asamblea.Cada región del mundo tiene un consejero adulto y uno joven. El adulto de América es el brasileño Pessoa Cavalcante y la representante joven , es Fresia Méndez.
Nueva representante de Jóvenes Exalumnos en América Roma, Octubre 2015.- La exalumna de CEDES Don Bosco, Fresia Méndez Mora, fue electa como representante de los Jóvenes Exalumnos de América, en la reunión realizada en Roma,
Italia, durante la V Asamblea de ex alumnos salesianos celebrada en esa ciudad. Esta es la primera vez que una mujer tiene un puesto en la Junta Con-
Por su parte, el Rector Mayor enfatizó en el papel que los Exalumnos Salesianos están llamados a desarrollar, subrayando dos expresiones fundamentales para la Familia Salesiana y para los Exalumnos en concreto: “Prohibido Lamentarse y Comunión, Comunión, Comunión”; con ellos destacó además que “el mundo hoy nos pone en una situación privilegiada para trabajar y desarrollar nuestra misión en medio de los jóvenes y de la sociedad”.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
27
FOTONOTICIAS
Guatemala, Petén, octubre 2015.- Jóvenes de la parroquia San Benito celebraron le día del niño organizando diferentes actividades con los niños de un basurero cercano.
El Salvador, Santa Tecla, septiembre 2015.- El Colegio Salesiano Santa Cecilia inauguró la remodelación de una de sus canchas, bajo el nombre de Estadio Bicentenario. La nueva obra cuenta con una cancha de fútbol y una pista de atletismo.
Guatemala, octubre 2015.- Jóvenes oratorianos del Centro juvenil Salesiano (CEJUSA) se solidarizaron con los afectados del deslave en la comunidad Cambray II, recogiendo víveres y artículos de primera necesidad.
El Salvador, San Salvador, octubre 2015.Paulo Gutierrez, estudiante de la escuela Domingo Savio (dirigida por las Hijas del Divino Salvador) es el ganador del primer lugar nacional en ajedrez por equipos y segundo lugar nacional en categoría individual. Actualmente se prepara para participar en el Consejo del Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación CODICADER.
28
Costa Rica, Pérez Zeledón, septiembre 2015.- Jóvenes del MJS realizaron jornada deportiva, encuentro que permitió unir y fortalecer los lazos fraternos entre los grupos de manera recreativa.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
FOTONOTICIAS
El Salvador, octubre 215.Coordinadores del área técnica y de inserción laboral de los diferentes centros de formación profesional y escuelas técnicas de Centroamérica se reunieron para establecer procesos de animación y asesoría de la formación para el trabajo en la inspectoría.
Costa Rica, septiembre 2015.- La Lotería Nacional del domingo 30 de agosto fue dedicada al Padre y Maestro de los jóvenes con motivo del bicentenario de su nacimiento.
Guatemala, septiembre 2015.- Un grupo de salesianos estudiantes de teología y catequistas presentaron la obra titulada “El chapín durmiente”. Para ver más fotonoticias, escanea este código con tu celular o tableta. (Tu celular debe tener acceso a internet)
Panamá, Panamá, septiembre 2015.- Catequistas de iniciación cristiana para adultos, pastoral sacramental y del oratorio se reunieron para celebrar el día del catequista. Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
29
OJO CRÍTICO
Para leer El psicólogo y escritor Walter Riso expone de manera clara cómo superar el apego afectivo y vivir el amor como una experiencia plena y saludable. Existen muchas personas en el mundo con sufrimientos por relaciones malsanas. Este libro explica cómo es posible eliminar las ataduras psicológicas y vivir un profundo amor de pareja. La adicción afectiva es una
Amar o depender enfermedad que puede curarse y prevenirse. Recomendado para todas aquellas personas que desean vivir relaciones saludables y vivir en pareja teniendo una experiencia positiva. Si deseas leerlo o compartirlo con alguien, puedes hacerlo aquí: http://immujereschihuahua.org/images/Amar-oDepender-Walter-Riso.pdf
Aula fácil
Para navegar Hay muchas cosas que deseas aprender, pero ¿no tienes tiempo o recursos? Aula fácil puede ser la solución. Aquí encuentras cursos online gratis desde idiomas hasta diferentes campos de informática, temas em-
presariales, contabilidad, lenguaje de programación, redes y análisis de datos. Entra y encuentra el curso que más te conviene. http://www.aulafacil.com/
Para aprender
Cuando dos hermanos se encuentran Charlie trabaja en el negocio de venta de autos de su padre con quien no tiene una buena relación desde que murió su madre. Charlie es el típico arrogante que solo piensa en sí mismos y en su beneficio. Al morir su padre Charlie piensa que heredará toda su fortuna (tres millones de dólares), pero se entera que el heredero
30
es Raymond, su hermano autista. Charlie pasará por una tremenda transformación al encontrarse con Raymond. Película recomendada sobre amor filial, unión familia, bondad, caridad y comprensión del prójimo. Puedes verla online en: http://www.crackle.com.sv/cuando-dos-hermanos-se-encuentran
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
www.boletinsalesiano.info/patiosalesiano
7344-9015 7344-9015
Calendario de adviento
Buenas actitudes y acciones para hacerle un buen regalo a Jesús el día de su nacimiento.
Primer domingo de adviento: Preparemos el camino del Señor. Platicamos como familia qué es el adviento.
Jueves
3
Saludaré a mis vecinos
Martes
8
Recogeré mis juguetes y los pondré en su lugar.
4
Viernes
30
Hoy no comeré dulces.
Sábado
5
Cuidaré la luz y el agua
No diré malas palabras
9
Miércoles
Lunes
Rezaré tres Avemarías
14
Jueves
10
Compartiré con alguien mi comida favorita
Lunes
Pondré mucha atención en misa
Le diré a mis padres que los quiero
No veré televisión
19
Cuarto domingo de adviento
Viernes
18
Recogeré la basura que encuentre por la calle
Miércoles
23
Haré una buena obra
Sábado
Leeré el evangelio de Lucas 2, 1-21 le pediré a alguien que me lo explique
Jueves
24
Seré amable con las personas que encuentre
Martes
15
Tercer domingo de adviento
ro que n letre Haré u “Jesús, por diga: ace en mi favor, n razón co
Viernes
1
Martes
Obedeceré a mis papas
Segundo domingo de adviento Rezaré el Padrenuestro por todos los niños y niñas de mi país.
Viernes
11
Limpiaré mi cuarto y arreglaré mi cama
Miércoles
16
Cuidaré a mis hermanos(as)
Lunes
21
Comeré toda la comida que me sirvan
Miércoles
2
Daré un beso a papa y a mamá
Lunes
7
Cuidaré las plantas
Sábado
12
Me persignaré al despertar
Jueves
17
Respetaré a mis mayores
Martes
22
Ayudaré con gusto y de buen modo
25
Daré gracias a Dios por enviar a su hijo Jesús
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
31
Conociendo a Don Bosco A. Williamson
El huerto de Mamá Margarita
A
quel día Mamá Margarita decidió ponerse manos a la obra. Los primeros jóvenes que fueron hospedados en casa de Don Bosco daban qué hacer. Se arremangó y comenzó pacientemente a cultivar la tierra. El prado que circundaba las viviendas de la casa anexa a la capilla Pinardi se fue convirtiendo, poco a poco, en un pequeño y fecundo huerto. Campesina experimentada, la madre de Don Bosco sabía que era necesaria la paciencia para trabajar la tierra y hacer crecer el fruto. Pimientos, cebollas, tomates, habichuelas… se convirtieron en el menú más apreciado de aquellos muchachos hambrientos. Nos dice Félix Reviglio recordando aquellos primeros años: “En la comida y en la cena teníamos sopa y pan; y podíamos recoger en el huerto la verdura que nos servia de acompañamiento”. Años de sobriedad y firmeza. El huerto de Mamá Margarita es un símbolo para expresar todo lo que supuso la madre de Don Bosco en la vida y obra de su hijo, especialmente en el naciente Oratorio. No podemos dudar de la enorme importancia que tuvo Margarita Occhiena en la formación humana y espiritual de su hijo, pero tampoco de su aportación decisiva al ambiente familiar y educativo-evangelizador en Valdocco. Como la tierra del huerto, su presencia ayudó a preparar el ambiente familiar de la casa salesiana. Trabajada con paciencia, la tierra produce fruto. Acompañada con ternura, la realidad se hace más cercana y
32
la casa se hace hogar. Las manos femeninas y maternas acarician de manera distinta. Bien conjugada con la firmeza, la sonrisa amable hace emerger un estilo educativo diferente. Con el azadón, mamá Margarita hizo fecundo el surco. Con su trabajo y su presencia discreta, la madre de Don Bosco hizo nacer el espíritu salesiano junto a su hijo, acunando en su regazo el espíritu de familia. La paternidad de Don Bosco se entrelazó con la dulzura y el afecto de la madre, haciendo brotar una realidad nueva impulsada y fecundada por la acción del Espíritu. Valdocco fue su tierra prometida. Como Abraham, con sus muchos años dejó su tierra y su heredad e hizo de los jóvenes su patrimonio. Los últimos años de su vida, gastados a favor de los jóvenes pobres, fueron expresión de toda su historia. Mamá Margarita no dudó en estar junto al hijo en la noble tarea de devolver dignidad y ofrecer caminos de vida plena a aquel ejército de niños y jóvenes desarrapados. Más
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
de una vez pisotearon la tierra sembrada echando a perder la escueta cosecha, pero su mirada estaba más allá. Mujer de profunda fe, sabía que su vida estaba en manos de Dios y con confianza se entregó sin límites asumiendo la cruz cotidiana. Hoy la veneramos como la mujer santa que fue. Margarita encarna las virtudes de quienes viven para los demás y dejan a Dios actuar modelando su ser dóciles a su voluntad. De enormes capacidades y una férrea voluntad, su maternidad se expresa en una entrega generosa y disponible para los últimos, los más vulnerables, los que más necesitan ayuda. Como la buena tierra del huerto cultivado con esmero, su vida dio frutos abundantes de una santidad sencilla y al alcance de la mano. Las semillas plantadas en la tierra fértil de su corazón fueron sabiamente maduradas en la escuela de Valdocco donde el Espíritu, en una explosión carismática, las llevó a su sazón. José Miguel Núñez, 100 palabras al oído
Ramiro
Existen muchos caminos Atrévete a caminar hacia Él
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Responsables de vocación SDB Centroamérica: P. René Guzmán reneguzman_sdb@yahoo.com Guatemala: Hno. Gabriel Vásquez gabrielsdb@yahoo.es / El Salvador: P. Mauricio Dada m_a_dada@yahoo.com Honduras: P. Francisco Rodríguez panchitosdb@hotmail.com / Nicaragua: P. David Panezo cuarto.dudas@gmail.com Costa Rica: P. Elías Calvo eliasgmosdb@hotmail.com
Y la palabra se hizo carne y habit贸 entre nosotros. Jn 1,14