Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica Noviembre - Diciembre 2024
BSCAM
¿Alguna vez te has preguntado cuál es la diferencia entre aprender sobre religión en la escuela y en la iglesia? ¿La Educación Religiosa Escolar (ERE) y la catequesis son lo mismo? Aunque están relacionadas, no son lo mismo. Cada una tiene su propio carácter y, al mismo tiempo, se complementan.
El primer aspecto que distingue a la ERE de la catequesis es el lugar donde se desarrollan. Como bien lo indica el nombre de la primera, "Escolar", esta se lleva a cabo en centros educativos, dentro de un sistema regulado por las leyes educativas del lugar. Por otro lado, la catequesis se desenvuelve en la vida parroquial, dentro del ambiente, vida y comunidad de la parroquia.
Lo que caracteriza a la Educación Religiosa Escolar (ERE) es su capacidad para integrar las demás disciplinas escolares y la cultura en la que está inserta. La ERE enlaza la historia, la cultura y la ciencia con la fe y el Evangelio. Al igual que otras materias ofrecidas por el sistema educativo, la ERE debe presentar sistematicidad en sus planes de estudio y contenidos, así como la rigurosidad académica que se exige a las demás asignaturas. Partiendo de estos principios, la ERE es un estudio objetivo y crítico de la fe cristiana; es el conocimiento
La ERE permite el diálogo interdisciplinario, dotando al estudiante de una visión integral que conecta con los saberes de otras disciplinas escolares. Si la educación vela por la formación integral de los estudiantes, la ERE es parte esencial de dicha formación, ya que no se puede humano, psicológico, biológico, etc. La ERE no se limita a enseñar dogmas, está presente en toda la historia, la cultura y la ciencia. Por ejemplo, al estudiar la historia de la Iglesia, los alumnos pueden comprender mejor el impacto del cristianismo en el desarrollo de la sociedad.
La ERE fomenta el pensamiento crítico y el diálogo abierto sobre la fe, invitando a los jóvenes aquellos que, tras haber estudiado la fe cristiana desde una perspectiva histórica, cultural, testimonia lo que la ERE expone. Es en este punto donde la catequesis se vuelve indispensable y comienza su labor evangelizadora.
La catequesis también promueve el diálogo entre fe y realidad, fe y razón, fe e historia, pero lo hace dentro de la vida comunitaria, en un ambiente donde todos buscan testimoniar aquello que han escuchado y recibido.
La experiencia de la comunidad eclesial, el testimonio, la evangelización y la preparación para los sacramentos son elementos que permiten a la catequesis cumplir su finalidad: no solo poner al catequizando en contacto con Jesucristo, sino llevarlo a una comunión íntima con Él.
Con la catequesis, se reafirma, se fortalece y se fundamenta esta adhesión a Cristo, hasta el punto en que la persona da testimonio de esta unidad y de su experiencia de fe.
En resumen, tanto la ERE como la catequesis son elementos de la evangelización cristiana y de la educación en la fe, pero cada una tiene su función y características propias. Imagina que estás construyendo una casa: la ERE te proporciona los planos y los materiales, enseñándote la historia de la religión, sus creencias y sus valores. Sin embargo, para que esa casa se convierta en un hogar, necesitas más que solo los materiales. La catequesis te ayuda a vivir en esa casa, a compartirla con otros y a sentirte parte de una comunidad. Ambas son esenciales para construir una vida espiritual sólida. La ERE, que se imparte dentro del sistema escolar de cada región, busca el estudio sistemático de la fe cristiana en diálogo con otras disciplinas académicas, con el fin de suscitar en los estudiantes la decisión de testimoniar dicha fe dentro de una comunidad que profese los mismos ideales, es decir, la comunidad eclesial. Es en este punto donde la catequesis se vuelve indispensable, ya que favorece esta vivencia y el encuentro con Cristo vivo y real en la vida de la Iglesia y su misión.
SER CATEQUISTA SIGNIFICA SER EDUCADOR, tener la pasión de enseñar y acompañar, que se encarga de hacer crecer la vida espiritual en sus catequizandos.
quista? ¿Cuál es el papel del catequista en la Iglesia? ¿Quién puede ser catequista? ¿Qué se necesita para serlo? Lo primero que debemos tener claro es que todos estamos llamados a dar testimonio de nuestra fe, aunque cada uno lo hará desde su carisma y particularidad dentro de la Iglesia. Uno de estos carismas es el ministerio del catequista. Al decir "ministerio", nos referimos al carácter de servicio que este implica y a la importancia de prestar bien este servicio a la Iglesia.
Ser catequista no es un privilegio; es el servicio y la responsabilidad de anunciar con
los catequizandos la experiencia de la fe y el encuentro verdadero con Dios en medio de la comunidad eclesial. Por esta razón, este ministerio, al igual que los demás en la Iglesia, responde a un llamado, a una vocación.
Como vocación, el catequista no se limita a la simple transmisión de los dogmas y doctrinas de la fe y la tradición apostólica. Es imprescindible que él mismo viva esta experiencia de fe, y que, con su vida, palabras, actos y gestos, dé testimonio del Evangelio que anuncia.
familiarizada con la oración, la vida sacramental y la acción misionera de la Iglesia, porque necesita acompañar a aquellos que
sus catequizandos para que, juntos en este camino, crezcan y maduren en la fe.
El catequista llega a donde el sacerdote o el religioso no siempre puede llegar, porque comparte la realidad de los catequizandos, vive en el mundo y, como todos, busca responder a su contexto siendo coherente con su fe. Es el modelo más cercano que los catequizandos pueden tener sobre cómo vivir el cristianismo.
imposible ser catequista, que solo los santos podrían cumplir con este ministerio, pero pensar de esta manera está lejos de la realidad. Como los discípulos, los catequistas no realizan esta misión solos; el Espíritu de Dios los acompaña. Como lo expresó basta". Además, la Iglesia responde a este llamado facilitando procesos de formación que permitan al catequista desarrollar su ministerio de la mejor manera
a su vocación y a la verdad de la fe.
Ser catequista signitener la pasión de enseñar y acompañar, hacer crecer la vida espiritual de
los catequizandos. Al igual que un padre o una madre, el catequista educa, acompaña y ama, porque así se vive una vocación.
El catequista también sabe adaptarse a las necesidades de sus catequizandos y a su nivel de profundización y vivencia de la fe. No es lo mismo la catequesis de los niños que la de los adultos, ni la de alguien que vive su fe y
escuchado el Evangelio. Como Jesús, sabe adaptar su lenguaje a la realidad de sus destinatarios sin distorsionar la objetividad del mensaje.
Podemos entonces resumir este bello minisministerio posee un fuerte valor vocacional. Es conveniente que al ministerio instituido de Catequista sean llamados hombres y mujeres de profunda fe y madurez humana, que participen activamente en la vida de la comunidad cristiana, que puedan ser acogedores, generosos y vivan en comunión fraterna, que reciban la debida formación bíblica, teológica, pastoral y pedagógica para ser comunicadores atentos de la verdad de la fe, y que hayan adquirido ya una experiencia previa de catequesis".
El corazón de un catequista salesiano
Ser catequista salesiano es mucho más que impartir lecciones de religión; es encarnar y transmitir el mensaje de Jesús con un corazón educador, inspirado en la espiritualidad de san Juan Bosco. Según el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana, el corazón del educador salesiano se distingue por su cercanía, entrega y alegría. Su entrega es generosa, caracterizada por la paciencia y la fe en el potencial de cada joven, perseverando siempre para sembrar esperanza. Además, irradia alegría, fruto de su confianza en Dios, y transmite a los jóvenes que la fe es una fuente de gozo, mostrándoles que, con esfuerzo y dedicación, pueden alcanzar grandes logros.
Desdelos primeros pasos de su misión pastoral, Don Bosco tenía claro que su obra debía estar centrada en la educación de los jóvenes, no solo desde una perspectiva académica, sino también desde el aspecto espiritual. Inspirado en la vida y enseñanzas de San Francisco de Sales, Don Bosco supo que su vocación lo llamaba a formar a los jóvenes para que pudieran tener un encuentro personal y cercano con Jesús, haciéndolo accesible a través de la catequesis.
El Oratorio de San Francisco de Sales, fundado por Don Bosco en 1846, se convirtió en el primer lugar de catequesis. Este espacio ofrecía un refugio para los jóvenes que vivían en situación de vulnerabilidad, pero, sobre todo, era un lugar donde los chicos podían conocer a Dios.
Don Bosco entendió que, para los jóvenes, el Oratorio debía ser una casa que los acogiera con amor, una iglesia que los guiara espiritualmente, un patio donde pudieran compartir su alegría y una escuela que les enseñara a vivir la vida con sentido. Por ende, su misión catequética iba mucho más allá de impartir conocimientos religiosos. Buscaba transformar corazones y acercar a los jóvenes a esperaba con los brazos abiertos.
San Francisco de Sales fue un modelo clave para Don Bosco en su labor catequética.
De él tomó que la dulzura y el amor son esenciales en el proceso de enseñar la fe. Por ello, se dedicó a hacer que la enseñanza de la doctrina cristiana fuera accesible, atractiva y alegre para los niños y jóvenes.
Además, Don Bosco vivía de forma ejemplar, transmitía a sus jóvenes. Para él, la catequesis era una herramienta para formar buenos cristianos y honrados ciudadanos.
BSCAM
Algunas de las características de Don Bosco como catequista que podemos resaltar son:
Amor paterno:
Don Bosco se relacionaba con sus jóvenes como un verdadero padre, mostrando siempre paciencia y compasión.
Cercanía con los jóvenes:
Siguiendo el ejemplo de San Francisco de Sales, Don Bosco practicaba la amabilidad y el diálogo constante con los jóvenes, haciéndolos sentir valorados.
Enseñanza práctica y alegre: Su catequesis estaba marcada por un lenguaje sencillo y dinámico, haciéndola comprensible y atractiva.
Firmeza en los valores:
Mientras Don Bosco era cercano y comprensivo, también era claro y firme en la enseñanza de los valores cristianos, siempre guiando a sus jóvenes hacia una vida de rectitud y fe.
La misión catequética de Don Bosco continúa viva hoy en todas las casas salesianas del mundo. Siguiendo su legado, hay ambientes donde los niños y jóvenes pueden experimentar el amor de Dios a través de la catequesis, la Eucaristía y los sacramentos, ofreciendo espacios donde puedan encontrarse con Jesús en medio de sus alegrías, desafíos y sueños, sabiendo que siempre tienen un lugar en el corazón de Dios.
La “catequista” de Don Bosco
Mamá Margarita fue la primera catequista de Don Bosco y tuvo un papel esencial en la formación espiritual de su hijo. Desde temprana edad, ella inculcó en él los valores cristianos y una fe profunda en Dios. A través de su ejemplo y palabras, Mamá Margarita enseñó a Juan Bosco a confiar siempre en la Providencia divina y a vivir una vida de servicio.
Basta recordar algunas expresiones que repetía a su hijo, estas quedaron grabadas en su corazón:
"Dios te ve", una expresión que le repetía constantemente, recordándole que en todo momento debía vivir con integridad y honestidad.
"Haz siempre el bien, aunque te cueste", una enseñanza que guiaría a Don Bosco en su vocación de educar y cuidar a los jóvenes más necesitados.
"Sin Dios, nada", con la que subrayaba la importancia de la oración y la confianza en la voluntad de Dios.
Mamá Margarita transmitió el amor a la fe y el compromiso con los más pobres, formando en él una base sólida para su futura misión como sacerdote y educador de jóvenes.
Don Bosco en
Ilustración por Nino Musio
CATEQUISTA DIGITAL,
CONECTANDO FE Y TECNOLOGÍA
“El catequista digital debe ser, en palabras del papa Francisco, ‘un artesano de la cultura del encuentro’, alguien que use las herramientas tecnológicas para fomentar una auténtica conexión entre las personas y Dios”.
BSCAM
Las plataformas digitales como redes sociales, aplicaciones móviles y recursos multimedia ofrecen un espacio donde la palabra de Dios puede llegar a quienes antes eran inalcanzables. Se puede hacer catequesis a través de las redes sociales como Instagram, TikTok y YouTube, que permiten compartir mensajes de fe con rapidez y en formatos atractivos. Así, los catequistas de hoy pueden acompañar a las nuevas generaciones en su fe, creando contenidos que
Esta forma de catequizar está impulsada en el Directorio para la Catequesis, que sostiene que “en el proceso del anuncio del Evangelio, la verdadera cuestión es cómo convertirse en una presencia evangelizadora en el continente digital”. Y es que evangelizar a través de las nuevas tecnologías es considerado como una oportunidad para la Iglesia de anunciar y compartir la palabra de Dios, pero sobre todo de acompañar, especialmente a los jóvenes.
Hoy, ser catequista implica dominar no solo las enseñanzas de la Iglesia, sino también las herramientas tecnológicas que permiten comunicar esas enseñanzas de manera creativa y efectiva. Por ejemplo, un catequista puede usar herramientas como programas gratuitos de diseño para crear imágenes con mensajes bíblicos que sean fáciles de compartir, o grabar vídeos explicando temas de la fe desde una perspectiva juvenil y dinámica. Las aplicaciones de mensajería como WhatsApp también pueden servir como medio para crear grupos de oración o de formación cristiana, fortaleciendo la comunidad, aún a distancia.
Desafíos digitales
El Directorio para la Catequesis señala que la catequesis debe insertarse en el contexto de la cultura digital, reconociendo tanto las oportunidades como los
riesgos que ofrece. Lo mismo recalca el papa Francisco, enfatizando que “internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y solidaridad entre todos”, pero también advierte sobre los peligros de caer en un uso la realidad.
Uno de los desafíos más grandes en la catequesis digital es mantener la naturalidad del contacto personal y humano a través de
medios virtuales. Aunque los dispositivos pueden parecer barreras para una relación auténtica, el catequista salesiano debe encontrar formas de mostrar empatía, escucha y cercanía, incluso a través de una pantalla.
y conocer las cambiantes tendencias en las redes sociales es otro de los retos a trabajar. Además, se debe enfrentar a la distracción que estos medios pueden generar, ya que los jóvenes están expuestos a una avalancha de información de todo tipo, y el mensaje de la fe podría perderse entre tanto contenido.
No obstante, las ventajas son inmensas. Las plataformas digitales permiten que el catequista llegue a un público mucho más amplio y diverso, ofreciendo acceso a los contenidos de la fe. Las redes sociales y los recursos multimedia pueden ser herramientas para evangelizar de manera creativa, utilizando historias, imágenes y vídeos que transmitan la alegría del Evangelio de manera atractiva y comprensible. Como
“La Iglesia debe animarse a estar presente en el mundo digital”.
Además, en la era digital, el catequista no solo enseña;
de valores y un guía espiritual que camina con los niños y los jóvenes. Con su carisma de cercanía y alegría, está llamado a ser un evangelizador digital, capaz de llevar el mensaje de Cristo al estilo salesiano, creando un espacio donde la fe pueda crecer y digital.
RECURSOS DIGITALES PARA CATEQUISTAS:
En internet se encuentran numerosos sitios web que pueden ser de consulta o proporcionar recursos para llevar a cabo la catequesis. Aquí algunos de ellos:
VATICAN.VA
El sitio oficial del Vaticano ofrece documentos clave como el Catecismo de la Iglesia Católica, encíclicas papales y otros textos doctrinales.
REVISTA CATEQUISTAS
La Revista Catequista aborda temas relevantes de la vida cotidiana, ayudando a los catequistas a conectar la fe con las experiencias actuales de los niños y jóvenes.
YOUCAT
Responde inquietudes de los jóvenes en temas de fe, moral, y vida cristiana, con un enfoque moderno y cercano a las realidades actuales.
BSCAM
Cada uno de nosotros, al compartir nuestra vivencia junto a Jesús con los demás, nos convertimos en una especie de "catequistas exprés". Sin embargo, hay personas que se y mujeres que sienten el deseo profundo de transmitir y acompañar a otros en su camino de fe. Ellos son un pilar fundamental para la Iglesia, ya que se encargan de la preparación de las celebraciones litúrgicas y del proceso de aprendizaje en la fe cristiana para la recepción de los sacramentos.
En nuestro ambiente salesiano, el catequista del oratorio es un facilitador esencial en la vida de niños y jóvenes, ayudándolos a crecer en la fe, la amistad y el compromiso social. Su labor no solo se centra en la formación religiosa, sino también en la creación de un entorno donde los jóvenes descubren su identidad, desarrollan habilidades y se convierten en líderes dentro de su comunidad. A través de su dedicación y amor, el catequista del oratorio es unatianos y ciudadanos responsables.
Por otro lado, está el catequista de sacraprepara a niños, jóvenes y adultos para recibir sacramentos como el bautismo, lación, el matrimonio, la penitencia y reconciliación, el orden sacerdotal y la unción de los enfermos.
Aunque existen otros tipos de catequistas, como los catequistas de familia, de música, de -
Él puede conducirnos al amor del Padre en el Espíritu y hacernos partícipes de la vida de la
A continuación, resaltamos la labor del catequista salesiano con dos testimonios de nuestra
Don Bosco en Centroamérica
Convertido en obispo de Ginebra, pero residente en Annecy, Francisco de Sales enseñó personalmente el catecismo a los niños. Tuvo que dar ejemplo a canónigos y párrocos que dudaban en rebajarse a este
día, que “muchos quieren predicar, pero pocos hacen el catecismo”. Según un testigo, el obispo “se tomó la molestia de enseñar el catecismo en persona durante dos años en la ciudad, sin ser ayudado por otros”.
Un testigo lo describe sentado “en un pequeño teatro creado al efecto, y, mientras estaba allí, interrogaba, escuchaba y enseñaba no sólo a su pequeño auditorio, sino también a todos los que acudían de todas partes, acogiéndolos con una facilidad y afabilidad increíbles”. Su atención se centraba en las relaciones personales que debía establecer su nombre, como si tuviera la lista en la mano”.
Para hacerse entender, utilizaba un lenguaje sencillo, sacando a veces las venimos al mundo, ¿cómo nacemos? Nacemos como perritos que, lamidos por su madre, abren los ojos. Así, cuando nacemos, nuestra santa madre Iglesia nos abre los ojos con el bautismo y la doctrina cristiana que nos enseña”.
Con la ayuda de algunos colaboradores, el obispo preparó unos “tarjetas” en los que estaban escritos los puntos principales que debían aprenderse de memoria durante la semana para poder recitarlos los domingos. Pero ¿cómo hacerlo si los niños aún no sabían leer y sus familias también maestros de escuela, que estuvieran disponibles durante la semana para dar las repeticio. Como buen educador, repetía con demasiada frecuencia las mismas preguntas con las mismas
Boletín Salesiano OnLine
Fotografía por Freepik
Tema de mes
explicaciones. Cuando el niño se equivocaba en la recitación de sus notas o en la pronunciación de palabras difíciles, “sonreía tan amablemente y, corrigiendo el error, volvía a encaminar al interrogado de un modo tan encantador que parecía que, de no haberse equivocado, no habría podido pronunciarlo tan bien; lo que redoblaba el valor de los pequeños y aumentaba singularmente la satisfacción de los mayores”.
La pedagogía tradicional de la emulación y la recompensa tenía su lugar en las intervenciones de este antiguo alumno de los jesuitas. Un testigo
corrían exultantes de alegría, compitiendo entre sí; se enorgullecían cuando podían recibir de manos del Beato algún regalito como estampitas, medallas que les daba cuando habían respondido bien”.
Ahora bien, esta catequesis a los niños atraía a los adultos, y no sólo a los padres, sino también a grandes personalidades, “médicos, presidentes de cámara, consejeros y maestros, religiosos y superiores de monasterios”. Todos los estratos sociales estaban representados, “tanto nobles como clérigos y gente del pueblo”, y la multitud estaba tan abarrotada que “uno no podía moverse”. La gente acudía de la ciudad y de los alrededores. “Ya no se trataba del catecismo de los niños, sino de la educación pública de todo el pueblo.
El obispo no se contentaba con fórmulas aprendidas de memoria, aunque estaba lejos de despreciar el papel de la memoria. Insistía en que los niños supieran lo que debían creer y comprendieran la enseñanza. Sobre todo, quería que la teoría aprendida durante el catecismo se convirtiera en práctica en la vida cotidiana. “no sólo enseñaba lo que hay que creer, sino que también persuadía a vivir de acuerdo con lo que se cree”. Animaba a sus oyentes de todas las edades “a acercarse con frecuencia a los sacramentos de la confesión y la comunión”, “les enseñaba personalmente
el modo de prepararse adecuadamente”, y “explicaba los mandamientos del Decálogo y de la Iglesia, los pecados capitales, utilizando ejemplos apropiados, símiles y exhortaciones tan cariñosamente atractivas, que todos se sentían dulcemente obligados a cumplir con su deber y abrazar la virtud que se les enseñaba”.
En cualquier caso, San Francisco de Sales catequista estaba encantado con lo que hacía. Le gustaba hablar de las bellas expresiones de los niños, a veces asombrosas por su profundidad.
CUANDO SAN FRANCISCO DE SALES CAMINABA POR LA CALLE, los niños corrían delante de él; a veces se le veía tan rodeado de ellos que no podía ir más lejos. Él les preguntaba “¿De quién eres hijo? ¿Cómo te llamas?”.
San Francisco de Sales y su “pequeño mundo”
El ambiente familiar, cordial y alegre que reinaba en la catequesis era un importante factor de éxito, favorecido por la armonía natural que existía entre la límpida alma cariñosa de Francisco y los niños, a los que llamaba su “pequeño mundo”, porque había conseguido “ganarse sus corazones”.
Cuando caminaba por las calles, los niños corrían delante de él; a veces se le veía tan rodeado de ellos que no podía ir más lejos. Lejos de irritarse, los acariciaba, se entretenía con ellos, preguntándoles: “¿De quién eres hijo? ¿Cómo te llamas?”
Según su biógrafo, un día diría “que le gustaría tener el placer de ver y considerar cómo el espíritu de un niño se abre y se expande poco a poco”.
Catequesis sobre la Revelación o Palabra de Dios
La Revelación o Palabra de Dios es la base de la fe cristiana y de toda norma de conducta.
“ A Dios nadie lo ha visto jamás; el Unigénito de Dios, que está en el seno del Padre, Él lo ha dado a conocer” (Jn 1,18). Dios no es algo lejano y mudo, sino que ha hablado; se ha comunicado para darnos a conocer su amor. Dios se nos ha revelado. La Revelación o Palabra de Dios es la base de la fe cristiana y de toda norma de conducta. Existen diversas formas de revelación de la
La más importante es la Revelación Sobrenatural.
1.- La Palabra de Dios es, ante el principio existía la Palabra, la Palabra estaba junto a Dios, la Palabra era Dios (Juan 1,1). Y esa Palabra, se «hizo carne y habitó entre nosotros» (Juan 1,14); por tanto, la Palabra de Dios, propiamente hablando, es Jesucristo. Apocalipsis 19,13
“Su nombre es Palabra de Dios”. La fe cristiana no es una «religión del Libro».
Religiones del libro son las iglesias evangélicas que se basan exclusivamente en la Biblia. Pero la fe cristiana no depende de un libro. El cristianismo es la religión de la Palabra de Dios, o sea, hombre. El cual no cabe en un libro. Palabra de Dios y Biblia no son exactamente lo mismo.
2.- La Palabra de Jesucristo se transmite en la Tradición oral de la Iglesia. Veamos lo que dice el Evangelio de Juan “Quedan otras muchas cosas que hizo Jesús. Si quisiéramos
escribirlas una por una, pienso que los libros escritos no cabrían en el mundo”. Se deduce que la Biblia no lo dice todo. Las otras cosas que hizo Jesús y que no se escribieron, no se han perdido. Perviven en la Tradición viva de la Iglesia.
Jesucristo no escribió nada ni mandó escribir. Jesucristo ordenó a los Apóstoles predicar el Evangelio. Este mandato se
Apóstoles transmitieron de palabra lo que habían aprendido de Cristo y lo que el Espíritu Santo les enseñó (Juan 14,26). La Palabra de Dios permaneció en la predicación de los Apóstoles antes de que existiera el Nuevo Testamento.
Por esta razón, lo propiamente fundamental del cristianismo es la predicación viva de la Iglesia. De ahí surgió, posteriormente, el Nuevo Testamento escrito por hombres de la Iglesia.
P. Luis Corral, SDB
3.- De modo semejante, creemos lo que dice la carta a los hebreos ‘Dios, en el pasado, habló a nuestros padres por medio de los profetas, en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio de su Hijo’. Por eso el Antiguo Testamento es palabra de Dios, como lo es el Nuevo Testamento. Juntos forman la Biblia que recoge aquella parte de la Palabra de Dios que fue puesta por escrito. La Sagrada Escritura adquiere preeminencia especial, porque ha sido inspirada por el Espíritu Santo.
Pero existe también una Revelación Natural que llega a todos los seres humanos, aunque no conozcan la Biblia.
1.- La voz de Dios nos habla a través de la conciencia individual (“La Ley está en tu corazón” (Dt 30,14). Lo que
bien y evita el mal”. Esta palabra de Dios obedecida con humildad salva a quienes, sin culpa, no conocen a Jesucristo. Pero, con deseo sincero de servir a Dios y cumplir su voluntad.
2.- El Universo, con su orden, grandeza y belleza, es también un mensaje de Dios. La carta a los “Lo invisible de Dios, su poder eterno y su divinidad, se hacen reconocibles a la razón, desde la creación del mundo por medio de sus obras”. También a través de la creación Dios manda un mensaje a todos los seres humanos y espera de ellos una respuesta de fe.
Catequesis, la Escritura “inspirada por Dios”
Queridos hermanos y hermanas
Continuamos nuestra catequesis sobre el Espíritu Santo que guía a la Iglesia hacia Cristo, nuestra esperanza. Él es el guía. La vez pasada contemplamos la obra del Espíritu en la creación; hoy lo vemos en la revelación, de la que la Sagrada Escritura es un testimonio autorizado e inspirado por Dios.
“hombres movidos por el Espíritu Santo, han hablado inspiración divina de la Escritura, la que proclamamos como artículo de fe en el “Credo”, cuando decimos que el Espíritu Santo “habló por medio de los profetas”. La inspiración divina de la Biblia.
El Espíritu Santo, que inspiró las Escrituras, es también el que las explica y las hace eternamente vivas y activas. De inspiradas, las vuelve inspiradoras. Las Sagradas Escrituras, inspiradas por Dios, dice el Concilio Vaticano II, comunican inmutablemente la palabra del mismo Dios, y hacen resonar la voz del Espíritu Santo en las palabras de los Profetas y de los Apóstoles (n. 21). De este modo, el Espíritu Santo continúa, en la Iglesia, la acción del Resucitado que, tras la Pascua, “abrió la mente de los discípulos para que comprendieran las Escrituras” (cfr Lc 24,45).
Catequesis “Toda la Escritura está inspirada por Dios”, papa Francisco 12 de junio 2024.
Don Bosco en
«¡Oh! Don Bosco camina siempre sobre rosas. Va muy tranquilo: todo... pero no vieron las espinas que laceraban mis pobres miembros. Sin embargo, seguí adelante». De espinas y rosas se entrelaza toda la vida, como en el famoso sueño del rosal de Don Bosco. La esperanza es la fuerza que, a pesar de las espinas, nos mantiene en pie.
Queridoslectores, amigos de la familia salesiana y bienhechores que ayudan a la obra de Don Bosco en todas las situaciones, contextos y oraciones. Al enviarles un pensamiento a través del Boletín Salesiano, he optado por profundizar un poco más sobre el tema de la Esperanza, como lo hicimos el mes pasado. No solo por continuidad, sino sobre todo porque es un tema del que hay que hablar, ya que todos tenemos gran necesidad de ella. Es una manifestación de la dulzura de Dios en nuestras vidas. Cuando hablamos de esperanza, ante todo, recordemos que es un elemento de profunda humanidad, y un claro criterio para interpretar la vida en todas las religiones.
La esperanza está muy relacionada con la trascendencia, con la fe, el amor y la vida eterna,
Byung-Chul Han. Trabajamos, producimos y consumimos,
VICARIO DEL RECTOR MAYOR
Stefano Martoglio
Vivimos en un tiempo privado de la dimensión de la celebración, aunque estemos llenos de cosas que nos aturden. Un tiempo sin celebración es un tiempo sin esperanza. La sociedad de consumo en la que vivimos corre el riesgo de hacernos incapaces de ser felices y de alegrarnos por la situación en la que nos encontramos. Incluso la situación más difícil siempre tiene destellos de luz. La esperanza nos hace creyentes en el futuro, porque el lugar donde más intensamente se experimenta la esperanza es en la trascendencia.
El escritor y político checo Václav Havel, presidente de Checoslovaquia durante la época estado de ánimo, una dimensión del alma. La esperanza es una orientación del corazón que trasciende el mundo inmediato de la experiencia; es un anclaje más allá del horizonte. Las raíces de la esperanza están en lo trascendente, por eso no es lo mismo tener esperanza que estar satisfecho porque las cosas van bien.
Cuando hablamos de futuro, lo hacemos en relación con lo que ocurrirá mañana, el mes y optimizar. La esperanza, en cambio, es la construcción de un futuro que nos une al futuro que no termina, a lo trascendente, a la dimensión divina. Cultivar la esperanza es bueno para nuestro corazón porque dinamiza la construcción de nuestro camino hacia el Paraíso.
LA PALABRA MÁS PRONUNCIADA POR DON BOSCO
DonAlberto Caviglia escribió: «Pasando las páginas que registran las palabras y los discursos de Don Bosco, encontramos que Paraíso era la palabra que repetía en cada circunstancia, como el supremo animador de toda actividad en el bien y de toda resistencia a la adversidad».
«¡Un trozo de Paraíso lo arregla todo!», repetía Don Bosco en medio de las dificultades. Incluso en escuelas modernas de gestión se enseña que una visión positiva del futuro se convierte en fuerza de vida. Cuando estaba viejo y decaído, caminando por el patio con pasos de hormiga, aquellos que se cruzaban con él se dirigían a él con el habitual saludo distraído: «¿Adónde vamos, Don Bosco?». Sonriendo, el santo respondía: «Al Paraíso».
Cuánto insistió Don Bosco en esto: ¡el Paraíso! Hizo que sus jóvenes crecieran con la visión del Paraíso en sus corazones y en sus ojos. Todos sabemos que
podemos ser cristianos, incluso convencidos, pero no creer en el Paraíso.
Don Bosco nos enseña a unir nuestro más allá con el más acá. Y lo hace con la virtud de la Esperanza. Llevémosla en nuestro corazón y abramos nuestro ser a la caridad, a nuestra humanidad, que encarna aquello en lo que creemos profundamente.
Si recibes este breve escrito en el mes de noviembre, vive esta esperanza con nuestros Santos y con tus difuntos, todos unidos en un cordón que parte de nuestra vida cotidiana y nos lleva al infinito.
Como Don Bosco, vivamos como si viéramos lo invisible, alimentados por la Esperanza, que es la presencia Providente de Dios. Solo quien es profundamente concreto, como lo era Don Bosco, es capaz de vivir mirando lo invisible. no hay Esperanza.
Colegio Salesiano San Juan Bosco: UNA CASA QUE LA GUÍA
María Auxiliadora
Salesianos Granada – Comunicación
L a tierra de lagos y volcanes, Nicaragua, recibió a los hijos de Don Bosco el 22 de marzo de 1912, cuando comenzó la misión educativa salesiana en la ciudad de Granada, fruto de las gestiones de la Srta. Elena Arellano y su familia, quienes allanaron el camino para esta obra. En sus inicios, el colegio atendía los tres primeros grados de primaria, complementados con talleres de carpintería, sastrería y una imprenta.
"Cuando llegamos, la ciudad era toda de salesianos, al experimentar y fortalecer el amor de los granadinos por la Virgen de Don Bosco. Este fervor impulsó la construcción
Auxiliadora, inaugurada en 1922, que desde entonces
FotografíaporSalesianosGranada–Comunicación
ha sido un punto de referencia devocional extendido por todo el país.
jóvenes y familias, no solo de la ciudad, sino también de municipios y departamentos aledaños. Los exalumnos continúan destacándose en diversos campos de la sociedad nicaragüense, llevando consigo servicio a quienes más lo necesitan.
Con el tiempo, se ampliaron los servicios educativos para incluir Preescolar, Primaria y Secundaria. Desde el año 2000, el colegio se convirtió en una institución coeducativa.
Entre las principales actividades que promueven el liderazgo, el pensamiento crítico y la identidad salesiana, destacan la Judea (una representación teatral de la pasión de Cristo), la Feria de Ciencia y Tecnología (proyectos tecnológicos) y la Semana de la Juventud, que abarca lo académico, cultural y deportivo.
El colegio cuenta con amplias instalaciones educativas, laboratorios de tecnología, salas audiovisuales, biblioteca, un extenso patio y un gimnasio donde se realizan la mayoría de las actividades escolares y deportivas. En el centro de la obra,
que atiende pastoralmente tanto a los alumnos como a los feligreses a través de la dirección espiritual y los sacramentos.
sus instalaciones para ofrecer las mejores condiciones a sus destinatarios, apostando por el cuidado de la casa común mediante la reforestación de áreas verdes y el uso de energías renovables. Además, invertirá en tecnologías educativas y de formar buenos cristianos y honrados ciudadanos, siendo un referente para las familias.
Estudiantes activos:
Estudiantes becados:
Estudiantes graduados en 2023:
Total de colaboradores:
Niños y jóvenes atendidos en el Oratorio:
Catequistas en el Oratorio: 525
Oferta educativo-pastoral del Oratorio: Colaboradores en el Oratorio:
Salesianos de Don Bosco en la obra: 93 33 335
• Deporte
• Dirección espiritual
12 55
• Catequesis formativa y sacramental. 90 4
El Colegio Salesiano San Juan Bosco, guiado por María Auxiliadora, ha sido un pilar en la educación de Granada, Nicaragua, desde 1912, formando integralmente a niños, jóvenes y familias, y difundiendo la devoción mariana y el carisma salesiano por más de un siglo.
SERVICIOS QUE OFRECE:
• Colegio
• Oratorio
• Iglesia pública
• Capilla
• Educación inicial (Maternal, kinder y preparatoria)
• Primer ciclo (Primero a sexto grado)
• Secundaria (Séptimo a noveno grado)
• Bachillerato Académico
*Cifras
Don Bosco en Centroamérica
tomadas de “Memoria Anual CAM 2023”.
Fotografías
Víctor Barrios, SDB
“Yo los he tomado y se los he ido a presentar a Jesús pidiendo por este compañero para que deje de desperdiciar la comida”.
Unhermano entró, como buen salesiano, a hacer su visita al Santísimo en la cripta del colegio. Se percató de que, justo delante del sagrario, había algo extraño. Se acercó y vio que había un pequeño pan. Automáticamente pensó en
vino” y en el gesto que el protagonista tenía con Jesús. El hecho llegó a oídos del equipo de pastoral y de la comunidad salesiana y supusimos que este curioso detalle venía de parte de algún niño que estaba preparándose para su primera comunión, puesto que les habían proyectado algunas escenas de dicha película. Los días pasaron y otro ´pancito´ volvió a aparecer delante de Jesús. No era un pan cualquiera, pues estaba partido a la mitad y tenía un poco de queso. Nosotros íbamos armando la escena, imaginando al autor de este tierno acto sacando de la lonchera su merienda y yendo a ofrecérsela a Jesús por alguna intención.
Una tercera vez volvió a suceder y, ya intrigados por saber quién era, solicitamos revisar las para la primera comunión. En las cámaras pudimos ver cómo, con seguridad y con respeto, ingresaba a la capilla y depositaba con sencillez y ternura el pancito delante del sagrario.
¿Qué íbamos a hacer ahora? ¿Era justo que ella siguiera repitiendo este gesto? ¿Era necesario “enderezar” mejor esa oración?
iluminación, accedí. Fui a su salón de clases en cuarto grado de primaria y solicité que saliera. Era una niña muy sencilla con una sonrisa noble. Nos fuimos a sentar en una de las mesas del colegio y comencé a platicar con ella del caso.
Le pregunté la razón por la que hacía este gesto esperando una explicación, pero la respuesta me dejó
“Es que los panes que he puesto en la capilla los he encontrado tirados en mi salón de clases. Hay algún compañerito que los ha dejado tirados. Yo los he tomado y se los he ido a presentar a Jesús pidiendo por este compañero para que dejara de desperdiciar la comida y también pidiendo por los que no tienen qué comer”.
Esta respuesta hizo que me enterneciera. ¡Qué bella petición! ¡Qué bello gesto! Le dije que esto no debería suceder – el que sus compañeros desperdiciaran la comida – pero que, si se volvía a dar, Jesús veía con buenos ojos su gesto y su oración.
Ella había encontrado inspiración en la película que había sido presentada en la catequesis, pero fue aún
nuestra conversación la conduje de vuelta a su salón y nos despedimos. A los minutos, me la encontré a la hora
VIDEO RECOMENDADO:
La Primera Oración
En este video destinado para niños, se explorará el profundo significado de la señal de la Cruz. Se aprenderá que, al realizar este gesto, no solo se establece una conexión con Dios, sino que también se reconoce la presencia de tres personas distintas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Juntas, estas tres personas forman un solo Dios, unidas por el AMOR infinito que ofrecen a la humanidad. Los espectadores recorreran un viaje espiritual para comprender cómo esta señal los invita a dialogar con Dios de una manera única y significativa.
Fotografía por Víctor Barrios, SDB
SIN PALABRAS
Pino Pellegrino
"Las palabras positivas son la vitamina C indispensable para nuestros hijos y nuestro futuro."
Entre las principales enfermedades de la educación, la afasia ocupa los primeros
incapacidad de hablar, corta de raíz la posibilidad misma de educar.
La palabra es esencial en la educación por
Primero: porque las palabras construyen la primera imagen que el niño tiene de sí mismo. Si le dices constantemente que es malo o feo,
un niño increíble, harás cosas maravillosas!”, empezará a convencerse de que tiene muchas oportunidades y comenzará su vida con el pie derecho.
Segundo: la palabra es clave porque transmite pensamientos, sentimientos y valores. Las palabras son el alimento psicológico más rico que existe. Hay una gran diferencia entre un joven que solo escucha “comer, beber, vestirse” y otro que también escucha “deber, paz, justicia, respeto, compromiso, Dios”. El primero pensará que en la vida solo se trata de crecer físicamente, mientras que el segundo entenderá que se trata de crecer como persona. ¡Qué poder tienen las palabras!
Tercero: las palabras tienen una importancia crucial porque pueden convencer. Las armas pueden vencer, pero las palabras convencen, y la convicción es el corazón de la educación. Un joven realmente convencido de que las drogas
son una forma de autodestrucción, evitará caer en esa trampa mortal. En resumen, la educación es, en gran parte, una palabra compartida.
La solución a esta enfermedad comienza con
1. Hablar desde el principio
En la religión musulmana existe una
bebé nace, el padre lo toma en brazos y, con tono suave y cariñoso, le susurra en
Dios más que Dios”.
Hay que hablarle al bebé desde el primer momento. La famosa psicoanalista franpadres no saben es que, desde el nacimiento, el bebé es un ser de lenguaje. Así que, apenas nazca, démosle la bien-rando! ¡Estamos felices de que hayas llegado! ¡Siempre te amaremos! ¡Vive!”.
2. Hablar de manera positiva
Un buen educador nunca usa palabras que invaliden a los demás, como “¡Eres un desastre!” o “¿Cómo pudimos tener un hijo así?”. Estas son palabras hirientes que deben reemplazarse por frases cariorgullosos de ti!”, “Eres muy especial para
nosotros”. Estas son palabras que tienen un impacto psicológico positivo enorme. La psicóloga Simona Gaia -
doto contra el diluvio de imágenes que amenaza con paralizarnos. Las palabras positivas son la vitamina C indispensable para nuestros hijos y para nuestro futuro”.
3. Hablar con amplitud
Los niños quieren escuchar el océano, no cucharaditas de agua. Por eso, el arte de hablar nos invita a no quedarnos en simples “ok” o respuestas cortas, sino a construir frases completas, y también nos recuerda “esfuerzo”, “renuncia” y “dolor”.
4. Hablar de la manera correcta
Los jóvenes tienen una sensibilidad muy alta hacia la forma en que se les habla. Ningún joven aceptará estos
•
• en las nubes?”.
• haces nada bien”.
• personas que les hablan con calma y razonamiento. Si los padres aprenden a expresar sus ideas con tranquilidad, los jóvenes estarán más dispuestos a escucharlos.
5. Hablar escuchando
Saber escuchar es el primer deber del amor. Escuchar no es solo un derecho de los padres, sino también un deber. Si escuchamos a los jóvenes, descubriríamos que tienen muchas cosas interesantes que decir.
Los hijos admiran y aman a sus padres, y si ven que están siempre cansados, de mal humor o estresados, seguramente ellos se comportarán de la misma manera. Los padres preocupados por el comportamiento de sus hijos deberían comenzar por revisar su propio comportamiento. La mejor manera de cuidar a los hijos es cuidarse a sí mismos.
Si muestras interés genuino en las opiniones de tus hijos, es probable que ellos también te pidan la tuya.
Imagen
Flowo
El
P. Luis Timossi, SDB
En el sueño de los 9 años, aparece un personaje esencial, insustituible, y quizá el principal prodemás -el hombre luminoso, la mujer del manto tachonado de estrellas y el mismo Juanito- actúan en función de ellos.
En el sueño, los jóvenes forman una multitud. Para Don Bosco, esta palabra está cargada de sigmucho menos una élite.
El patio, lugar esencial
“El patio se transforma en una celebración festiva, una liturgia juvenil alrededor de Jesús y María!”
Estos niños, de los cuales "algunos reían, otros jugaban, y no pocos blasfemaban", se enmisión y el método para trabajar con esos niños.
El carisma salesiano se concentra en un espacio que Don Bosco llama "el patio". En realidad, los jóvenes en su búsqueda de plenitud.
Durante el sueño, los niños están en continuo desplazamiento, en un proceso de transformación constante. Los jóvenes del sueño no están estáticos; por el contrario, están en movimiento, en un no comprende. ¿Qué representa este proceso de cambio y transformación? Sin embargo, es esto lo que la Virgen le está enseñando. No se trata de encontrar a los jóvenes, incluso a los que los encasillan. Los jóvenes del sueño están en constante movimiento, y este es uno de los elementos más característicos y fundamentales de la perspectiva educativa carismática salesiana.
Un final de ensueño
transformación acompañado por un estilo particular de misión que recibe Juanito, los niños "transformados en mansos corderos, todos saltando corrían alrededor balando como en una
Para Don Bosco, ningún niño es dejado de lado, ninguno se pierde en el camino. Esto indica más hermoso para quien de verdad ama a los jóvenes y desea lo mejor para ellos.
En la descripción de este proceso de transformación que atraviesan los niños, como personaje colectivo del sueño, está concentrado todo el carisma salesiano. ¿Cómo este sueño, ocurrido
educadora?
Recomendación:
Sueño de los nueve años
San Juan Bosco
“Despertar los sueños, encender la vida”
Este podcast es una propuesta que ofrece un recorrido de 24 episodios inspirados en el relato que Don Bosco hizo de aquel sueño que tuvo a los 9 años y que "le quedó grabado para toda la vida". Este sueño, considerado un momento clave en la vida de Don Bosco, ha sido fuente de inspiración para su misión con los jóvenes y sigue siendo un recurso valioso para profundizar en el carisma salesiano.
Fotografía por Salesiano Don Bosco Zapote, Costa Rica
Hermano José Sac: Juventud para Dios
BSCAM
Alatemprana edad de 24 años, el 12 de agosto de 2024, el hermano José Augusto Sac Barreno, SDB, entregó su alma al Padre celestial después de enfrentar con valentía una dura batalla contra la enfermedad. Aspirante al sacerdocio, posnovicio comprometido y fiel discípulo de Don Bosco, el hermano José ofreció su vida al servicio de Dios con un espíritu inquebrantable.
Nacido en Quetzaltenango, Guatemala, en el año 2000, José encontró su vocación a través de la Parroquia San Nicolás, donde conoció el carisma salesiano que transformaría su vida. Su llamado al sacerdocio comenzó en 2019, un viaje lleno de fe y entrega, que lo llevó a México para realizar su primer año de posnoviciado, antes de continuar su formación en Guatemala. Al momento de su partida, José se encontraba en su tercer año de posnoviciado en el Filosofado de la ciudad de Guatemala, preparándose para el sacerdocio.
La comunidad salesiana de la Inspectoría Divino Salvador y todos sus hermanos en la fe sienten profundamente la partida del hermano José. Su vida, llena de esperanza y servicio, deja una huella en los corazones de aquellos que compartieron con él su camino vocacional.
El testimonio de vida del hermano José Sac es el reflejo de una juventud entregada al servicio de los demás, inspirado por el amor de Cristo y de Don Bosco. Su fe y esperanza seguirá resonando en aquellos que lo conocieron y en todos los que han sido tocados por su ejemplo de entrega y amor a Dios.
Noticias
EL SALVADOR:
5° Encuentro de la Familia
Salesiana CAM: un reencuentro
lleno de fraternidad y reflexión
Ayagualo, octubre 2024.- Con un profundo sentido de identidad y pertenencia al carisma de Don Bosco, la Familia Salesiana de la Inspectoría de Centroamérica (CAM) llevó a cabo su 5° Encuentro de la Familia Salesiana los días 11, 12 y 13 en la Casa de Retiro Sagrado Corazón. Esta jornada, marcada por la fraternidad y la reflexión, tuvo lugar cinco años después de su último congreso, celebrado en 2019.
El encuentro reunió a 50 miembros de diversos grupos de la Familia Salesiana de toda Centroamérica para reflexionar sobre el camino sinodal que comparten con la Iglesia y la Congregación Salesiana, con el objetivo de caminar juntos en sinodalidad, fortaleciendo el trabajo en red y el sentido de misión compartida. También reflexionaron sobre temas como la pastoral juvenil y la Familia Salesiana, la cultura vocacional en la Familia Salesiana y los elementos de identidad de la Familia Salesiana.
La jornada concluyó con un renovado compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo de la misión salesiana en la región, a través de la vivencia profunda del carisma y el fortalecimiento de los vínculos entre los miembros de la Familia Salesiana.
Fotografía por BSCAM
Un nuevo sacerdote para la etnia Q’eqchi’: Oswaldo Tiul Caal, primer sacerdote de la Comunidad de Misioneros de Cristo Buen Pastor
Comunicación Social, Centro Don Bosco
San Pedro Carchá, septiembre 2024. El pasado sábado 14 de septiembre, se celebró un acontecimiento de gran importancia para el Centro Don Bosco, Misioneros de Cristo Buen Pastor y, en especial, para Padre Antonio de Groot. En el corazón de Alta Verapaz, nació un nuevo sacerdote destinado a seguir en su misión como Buen Pastor, siguiendo el ejemplo de Jesucristo.
La comunidad de Misioneros de Cristo Buen Pastor celebra la ordenación presbiteral del Misionero Oswaldo Tiul Caal, un joven comprometido con su fe y la misión pastoral. La ceremonia tuvo lugar en la Aldea San José Campur de la parroquia de San Pedro Carchá, con una desbordante concurrencia de fieles, que participaron con alegría y devoción. Entre los presentes se encontraban sacerdotes de la Diócesis de Verapaz, la congregación salesiana, religiosos, estudiantes del Centro Don Bosco, y representantes de las comunidades circundantes, especialmente de la comunidad Sejoc, de la que proviene el nuevo presbítero.
Durante la homilía de la ordenación, Monseñor Rodolfo Valenzuela, Obispo de la Diócesis de la Verapaz, resaltó las cualidades y deberes que debe tener el nuevo presbítero, tomando como referencia la figura del Buen Pastor. Señaló que un buen pastor no solo celebra la Eucaristía, sino que vive profundamente cada una de sus dimensiones. El sacerdote debe ofrecer su vida al Señor, enseñar la Palabra de Dios y no la suya propia, y además, debe salir al encuentro de las ovejas perdidas, siguiendo el mandato del Evangelio.
El Misionero Oswaldo Tiul Caal, exalumno del Centro Don Bosco, se convierte en el primer sacerdote ordenado miembro de la Comunidad de Misioneros de Cristo Buen Pastor, un grupo conformado por jóvenes indígenas de la etnia Q’eqchi’. La ordenación de Padre Oswaldo marca el inicio de una nueva etapa en su misión de llevar la Palabra de Dios a los más necesitados, siguiendo el ejemplo del Buen Pastor: conocer a sus ovejas, cuidar a los enfermos y ser un guía fiel en la fe.
El Misionero Oswaldo Tiul Caal, exalumno del Centro Don Bosco, tras su ordenación como el primer miembro de la Comunidad de Misioneros de Cristo Buen Pastor, conformada por jóvenes de la etnia Q’eqchi’.
Fotografías por Comunicación
Social, Centro Don Bosco, Guatemala
Los hermanos Víctor Manuel Barrios del Águila y Lucas Quoc Hung Tran junto a sacerdotes y miembros de la familia salesiana durante la celebración de su Profesión Perpetua en El Salvador.
EL SALVADOR:
Profesión Perpetua, una entrega para siempre en favor de los jóvenes de Centroamérica
BSCAM
Santa Tecla, agosto 2024. El pasado 24 de agosto, los hermanos Víctor Manuel Barrios del Águila y Lucas Quoc Hung Tran celebraron su Profesión Perpetua como Salesianos de Don Bosco en presencia de sus familiares, amigos, sacerdotes y miembros de la familia salesiana provenientes de toda América Central.
La solemne Eucaristía fue presidida por el inspector para Centroamérica, padre Julio Navarro, SDB, y se llevó a cabo en el Templo María Auxiliadora del Colegio Salesiano Santa Cecilia, casa en la que los hermanos Víctor y Lucas han dejado una huella significativa durante su formación.
Víctor Barrios, originario de Guatemala, conoció a Don Bosco en 2010 durante la visita de la urna con las reliquias del santo a Guatemala. Desde entonces, sintió el llamado vocacional a la vida salesiana. En 2013 inició su formación y realizó
su primera profesión religiosa como Salesiano de Don Bosco el 14 de enero de 2017. En 2019 se graduó como Profesor de Enseñanza Media en Filosofía y en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Desde 2021, estudia en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, donde está finalizando la Licenciatura en Teología.
Lucas Quoc Hung Tran nació en Vietnam en 1991. Conoció a Don Bosco a través de los salesianos en la comunidad María Auxiliadora cerca de su hogar, y en el bachillerato se unió al grupo vocacional de Don Bosco. En 2009 se graduó como Licenciado en Pedagogía para Primaria en la Universidad de Saigón en Vietnam. Realizó su primera profesión religiosa como Salesiano de Don Bosco el 14 de agosto de 2016. Solicitó al Rector Mayor de los Salesianos ser admitido como misionero "ad gentes" y fue enviado a la Inspectoría de Centroamérica. Actualmente, es parte de la comunidad salesiana en la Ciudadela Don Bosco en El Salvador y está estudiando la Licenciatura en Teología en Guatemala.
Toda la familia salesiana de Centroamérica se siente feliz por los dos hermanos que han dado el sí definitivo, tras años de preparación y discernimiento, con el único afán de entregar su vida al servicio de los niños, adolescentes y jóvenes más necesitados.
Fotografías por BSCAM
ITALIA:
ANS – Roma
Dos jóvenes de la Inspectoría de Centroamérica participan en el Sínodo Juvenil Salesiano
Turín, agosto 2024.- Karolain Rojas
Solano de Costa Rica y Angélica Ordoñez DelCid de Honduras representaron a la Inspectoría Divino Salvador (CAM) en el Sínodo Juvenil Salesiano (SYS), celebrado del 11 al 16 de agosto de 2024 en Turín-Valdocco y Colle Don Bosco.
Más de trescientos jóvenes provenientes de todo el mundo salesiano se reunieron para compartir vivencias, diversión, diálogo y enriquecimiento espiritual. El objetivo principal fue crear experiencias juveniles inspiradas en el sueño de los 9 años de Don Bosco, un sueño que en 2024 cumple 200 años.
Los jóvenes tuvieron la oportunidad de visitar los lugares donde vivió Don Bosco e hizo realidad sus sueños, sitios desde donde el sueño de los nueve años se concretizó y permanece vivo hasta hoy. Además, estuvieron acompañados por el Rector Mayor de los Salesianos, Don Ángel Fernández Artime, quien presidió la eucaristía de inauguración del evento.
El sínodo juvenil ofreció valiosos momentos que permitieron a los jóvenes expresar las realidades juveniles de sus respectivos países y reflexionar sobre cómo estas impactan en sus proyectos de vida. Esto ayudó a fortalecer el llamado y la misión de los jóvenes; fue una invitación a reflexionar sobre los sueños de cada joven, la sociedad, el MJS y la Iglesia.
“El Sínodo ha sido la forma en que Dios me ha demostrado que soy parte de un gran sueño, uno en el que, por mis capacidades, se me confía una misión con la juventud de mi país y de Centroamérica. Actualmente, mi reflexión se enfoca en el don de la escucha y cómo logra transformar corazones heridos y furiosos en corazones dóciles. Como psicóloga, soy testigo del poder de la escucha, pero con las réplicas del SYS he podido ser consciente de lo trascendental y crucial que es escuchar a nuestros jóvenes y ser portadores de su voz”.
“Cuando recibí la invitación al Sínodo, mi corazón rebozó de emoción; desde que inicié mi camino, he creado un espacio de confianza para los niños y jóvenes que son parte del MJS. Personalmente, reflexioné sobre mi sueño, para mi vida y para mi familia; y fácilmente puedo decir que después del Sínodo, mis planes cambiaron. Si me preguntaran qué fue lo que más me impactó, diría que fueron los espacios formativos del Sínodo, donde se nos habló sobre la importancia de la coherencia de vida. Citando al Rector Mayor: ‘Uno no puede ofrecer ni compartir lo que no tiene; no se puede ser verdadero si no lo es de corazón’”.
Fotografías
de cortesía
MedTech:
PERFECCIÓN EN UNA MUELA
Ana María Valle
Recientemente, tuve una experiencia increíble con la tecnología médica que me sorprendió. Después de que se me rompiera una muela al masticar semillas secas, visité al dentista y me ofrecieron una solución innovadora: una "corona" dental impresa digitalmente. Este avance evidencia cómo las herramientas digitales están revolucionando no solo la atención dental, sino también mejorando la atención sanitaria en general. La rápida evolución de la tecnología médica innovadoras y efectivas.
Y es que la tecnología médica o MedTech abarca una amplia gama de herramientas y técnicas utilizadas para diagnosticar, monitorear y tratar diversas enfermedades que afectan al ser humano. Su enfoque innovador no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también
contribuye a obtener mejores resultados en los pacientes. Gracias a estas tecnologías, es posible realizar diagnósticos más tempranos y aplicar tratamientos menos invasivos, lo que se traduce en estancias hospitalarias más cortas y menos tiempo de recuperación. Así, la combinación de tecnología de vanguardia
en la forma en que se tratan y enfrentan las enfermedades.
Estas transformaciones han evolucionado la medicina. Por ejemplo, el uso de la robótica para crear extremidades exactas y robots
programas y máquinas de mayor precisión, y la impresión 3D para crear modelos
encontrar la cura y prevención de las enfermedades.
Beneficiosos avances
Sin duda, el uso de tecnología de punta ha revolucionado el mundo de la medicina, no solo en los tratamientos médicos o en la recolección de información, sino también mejorando la seguridad para los profesionales de la salud. Las áreas
Mejor atención y seguimiento médico: El acceso a registros de salud digitales permite a los médicos consultar rápidamente el historial completo de un paciente y ajustar su tratamiento en tiempo real, mejorando el control de enfermedades como la hipertensión.
La tecnología ha transformado el proceso de diagnóstico de enfermedades. Al utilizar equipos avanzados para analizar rápidamente diversas muestras de pacientes, se mejora la precisión de los diagnósticos.
Tratamientos más efectivos:
y seguros gracias a dispositivos avanzados y procedimientos menos invasivos, lo que mejora la atención y acelera la recuperación de los pacientes.
Información a la mano:
Existen herramientas que ayudan a recolectar la información de los pacientes y ponerla a disposición de los profesionales de la salud, mejorando así la respuesta ante emergencias.
LA TECNOLOGÍA MÉDICA ESTÁ REVOLUCIONANDO LA ATENCIÓN SANITARIA, ofreciendo diagnósticos más tempranos, tratamientos menos invasivos y recuperaciones más rápidas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
APPS ALIADAS
La tecnología ofrece aplicaciones para el celular que prometen ayudar a seguir hábitos saludables, gestionar condiciones médicas, controlar el sueño y el estrés. Es recomendable consultar a un médico antes de realizar cambios significativos en el cuidado personal. Acá algunas de las más recomendadas por los usuarios:
MY FITNESS PAL:
Esta app ayuda a llevar un registro de la alimentación y el ejercicio. Permite monitorear las calorías consumidas, facilitando alcanzar metas de salud y control de peso.
AURA:
Ofrece meditaciones guiadas, ejercicios de relajación y música instrumental para reducir el estrés, la ansiedad y mejorar el bienestar emocional.
AGUA LOG:
Esta aplicación ayuda a los usuarios a ser más conscientes de su ingesta de agua mediante recordatorios que aseguran que nunca olviden beberla.
FLO:
Es una popular aplicación para el control del ciclo menstrual y la salud reproductiva, que permite registrar ciclos, síntomas y estados de ánimo, además de predecir la ovulación y los días fértiles.
evolucionando, fortaleciendo el objetivo de mejorar la salud y la atención médica para las futuras generaciones.
La tecnología en medicina mejora la atención y el seguimiento de la salud, pero no sustituye la visita al médico. Su interacción potencia los beneficios para ofrecer una atención más completa y eficaz.
Bosco en Centroamérica
El catecismo
de la primeracomunión
José J. Gómez Palacios, SDB
Soyun catecismo de la parroquia de San Andrés de Castelnuovo. De Cuaresma a Cuaresma permanezco encerrado en un arcón de madera junto a varias docenas de pequeños catecismos hermanos míos.
“Compendio de la Doctrina Cristiana”.
Las manos rudas de varias generaciones de niños campesinos no han conseguido desen-
son testigo de años ininterrumpidos dando a conocer la doctrina cristiana.
Recuerdo aquella Cuaresma de 1826. El párroco, don José Sismondo, abrió el arcón como quien abre un tesoro. Nos distribuyó.
rebelde y ojos despiertos. Se llamaba Juan comenzó a acariciar las preguntas del texto escritas en negrita. Leía deprisa. De pronto noté que algo no iba bien. Aquel muchacho tan sólo leía las preguntas… Sus ojos
saltaban las respuestas. Era urgente hacer algo. De seguir así no aprendería la doctrina. Temblaban mis hojas sin saber qué hacer.
Antes de dar con una solución, el párroco ordenó cerrar los catecismos y comenzó a tomar la lección. Él formulaba una pregunta y cada muchacho debía recitar de memoria la respuesta. Le llegó el turno al pequeño Juan. Tras la pregunta, un breve silencio. Temí lo peor. Pero el chico respondió con aplomo y perfección. Y en mi mente de
sabía la respuesta si tan sólo había leído las preguntas…?
había aprendido Juan no sólo las respuestas del catecismo, sino también a admirarse ante la inmensidad del cielo, a escuchar la voz de la conciencia, a abrir las manos para recrear el milagro de la solidaridad con los pobres que llamaban a la puerta de su humilde casa…
Aquella sencilla mujer era un catecismo vivo con el que yo nunca podría compararme.