Boletín Salesiano 143

Page 1


PRESENTACION

Los elefantes nacen chiquitos

E

n los últimos años venimos siendo golpeados por descomunales escándalos de corrupción. Montesinos y Fujimori en Perú y Enron en Estados Unidos se han convertido en símbolos vergonzosos de una epidemia que humilla al mundo entero. La clase política argentina demostró su capacidad de hundir a su propio país. Más cerca, Nicaragua y Guatemala han tocado fondo en descaro administrativo público. Las noticias de corrupción estallan por todas partes. A mayor o menor escala, constituyen siempre una bofetada al gran público, que reacciona con sobresalto y desaliento ante tamaños abusos. Ya no sabe uno qué es lo más relevante, si el monto de la estafa o el cinismo con que se realiza. Se va generando así la impresión de que el funcionario o empresario es alguien con licencia para llenarse los bolsillos con dineros ajenos sin grandes riesgos.

Si sólo se tratara de historias vergonzantes de personas víctimas de su codicia desenfrenada, talvez nos quedaríamos en el estupor pasajero de quién se sorprende de que haya personas capaces de tanto descaro. El caso es que este masivo problema nos afecta a todos. Somos países pobres con recursos escasos para necesidades básicas ingentes. Y que venga alguien caradura y se guarde para sí lo que estaba destinado para hospitales, escuelas, carreteras...Eso nos revuelve la sangre. O que un banquero inescrupuloso haga desaparecer con un toque de magia administrativa los ahorros de la gente común. Entonces nos sentimos agredidos, humillados, impotentes. Y si estos fraudes se vuelven noticia crónica, peor aún. Termina uno por resignarse a la fatalidad y mirar con desconfianza a “todos los de arriba”, incluso a los honrados.

¿Será que somos honrados mientras no se presente “la oportunidad”? Dice el refrán: Todos los elefantes nacen chiquitos. La semilla de la corrupción la llevamos todos dentro del corazón. Si cultivamos el hábito de las pequeñas trampas, de las “zafadas”, de las “mentiras blancas”, de las “movidas turbias”, entonces debemos admitir que estamos en el resbaladero de la corrupción. Y que sólo nos falta la gran “ocasión” para aparecer en los titulares de los periódicos. Don Bosco soñaba en formar “honrados ciudadanos y buenos cristianos”. ¿Se sostiene este proyecto educativo hoy? A lo mejor es cuando más urge. Que nuestros jóvenes no se abandonen al cinismo y la desesperanza, sino que opten por ideales frescos y realizaciones limpias. Heriberto Herrera

BS Don Bosco en Centroamérica

1


EDUCAR COMO DON BOSCO

Estrategia para la paz BRUNO FERRERO

Cuentan que el Rey Arturo fue apresado por el terrible Caballero Negro. Para perdonarle la vida debía responder a ‘¿Qué ambiciona una mujer, por encima de cualquier otra cosa?’ Luego de consultar a todas las damas, y sin encontrar una respuesta convincente, se resignó a morir. Volvía cabizbajo, cuando oyó una dulce voz. Imaginó que sería una mujer bellísima, pero descubrió una criatura espantosa, que puso una condición: que le concediera cualquier deseo. Desesperado, aceptó. ‘Lo que más deseamos es estar por encima de las demás’. El volvió a cumplir con su promesa y la mujer se convertirá en una princesa bellísima.

C

ada familia es la unión de personas que tienen sus opiniones, vicios, sueños, deseos, valores. Los conflictos son inevitables, y sus efectos pueden ser devastantes, hirientes, causa de sufrimientos... Es vital aprender a dominar esta potencial “bomba de dolor”. El punto de partida es la aceptación radical de la personalidad del otro, de su ‘soberanía’. Si te sientes aceptado/a por lo que eres, tendrás la disposición de cambiar; en cambio, si percibes rechazos, te atrincherarás para protegerte de todos los ataques, vengan de quien vengan. Una vez en trincheras, la vida familiar se convierte en una guerra sin

Las diferencias son inevitables y los “cortocircuitos” también. fin: nadie tiene TODA la razón, y siempre discuten por las mismas cosas. Tu relación hogareña es una pelea, un armisticio, una pelea (por lo mismo), un armisticio, una... Interminable. Si quieres evitarlo, te vendría bien seguir esta estrategia, cuya única condición, para el éxito, es que pongas una buena dosis de voluntad. Arrancar en primera: Si arrancaras en cuarta, le pasarías por arriba a los otros, lastimándolos, y sin conseguir salir de la discusión de manera digna... Quien empezó rugiendo, no puede terminar chillando como un ratón asustado, para no sentirse ridículo. Por lo tanto, cuando se inicien las escaramuzas, no manotees la artillería pesada, es decir, no ataques a “la persona”. Si comienzas una frase diciendo “Tú”, (“tú siempre eres el mismo irresponsable”, “tú nunca dices nada...”, etc.), es como si apretaras el botón del lanzamisiles. Además, conviertes un hecho concreto (por ejemplo: dejó sucio el lugar donde comió), en un largo Proceso de Nuremberg, que incluye los errores de toda la vida.

Aprender a realizar intentos de reparación y acogida. Segundo paso para la paz. Lo que te enseñan, en la escuela de choferes, es saber graduar la presión sobre el freno. Quien conduce, debe descubrir el peligro, y parar a tiempo. Traducido a la familia, si adviertes el riesgo de chocar, lo mejor es detenerte. No significa interrumpir la discusión, sino ‘gritar’: “Paremos esto. ¿Por qué no nos calmamos y empezamos de nuevo?”. Calmarse recíprocamente. Tercer movimiento: están sofocados, resentidos, y con la sensación de haber dicho cosas inconvenientes... Como si la frenada hubiera sido demasiado brusca, y el motor se hubiera ahogado. Vuelves a dar contacto, y dejas que se modere, un ratito. Veinte minutos de relax, escuchando música, o trotando al aire libre. No volver a ponerse en movimiento. Es el momento de revisar todo, y prepararse para que todo marche bien: se debe buscar una solución que conforme a todos (marido, esposa, hijos...), en la que todos se sientan aceptados. Ninguno debe vencer, y mucho menos, sentirse humillado. El secreto es respetarse. BS Don Bosco en Centroamérica

3


La vida vence siempre. Tiene futuro. La muerte,no. Siempre hay un más allá, algo por descubrir más bello, más verdadero y auténtico, más placentero y feliz. Más definitivo.

Aceptación radical de la personalidad del otro. Las discusiones no transformarán a las personas, por lo tanto, es necesario buscar un terreno común, donde todos podamos marchar juntos. Continuamos el viaje Las diferencias son inevitables, y los ‘cortocircuitos’ también. Lo necesario es querer seguir juntos, y sin que nadie sienta que su ‘soberanía’ quedó disminuida. Los integrantes de una familia, muy organizados, dejaron de ‘bombardear’ al resto de los integrantes.

Una manera puede ser si cada uno escribe, a diario, aquellas cosas que no le cayeron bien. El viernes, antes de hacer la puesta en común, revisan su lista de demandas, y suprime las menos importantes. Después, de nochecita, comparten sus motivos de queja, y tratan de corregirlas. Así, consiguen aplicar aquel consejo bíblico: “No dejes que el sol se oculte, si estás lleno de ira”.

Mejor padre que general Douglas MacArthur fue un gran general estadounidense en la Segunda Guerra Mundial. Hombre duro, de temple de acero. Sorprendió a todos cuando un día se descubrió que había escrito: “De profesión soy soldado y estoy orgullosos de ello. Pero estoy infinitamente más orgullosos de ser padre. Un soldado destruye para po-

4

BS Don Bosco en Centroamérica

der reconstruir, el padre construye siempre, no destruye nunca. El primero tienen la potencialidad de la muerte, el otro encarna la creación de la vida. Mi esperanza es que mi hijo, cuando me vaya, me recuerde no en una batalla sino en casa, mientras rezo con él la oración cotidiana”.

Hay quien no mira más que por el retrovisor de la vida. ¡Al pasado! Y hay quienes caminan decididos y alegres hacia una meta que ellos mismos se empeñan en poner cada vez más lejos y más alto. Piensan en positivo. Esperan, a pesar de los pesares. Si no tienen jardines, cultivan macetas. Encienden un fósforo si se oculta el sol. Dan la mano cuando no pueden abrazar. Sonríen si no pueden carcajear. Hacen de cirineo cuando no pueden hacer de Cristo. Cantas saetas cuando es inútil llorar. Pierden batallas para ganar la guerra. Piden limosna antes de morir en la calle. Son capaces de huir cuando no pueden enfrentarse a la situación. Si no pueden correr, se arrastran. Hacen bailar los dedos cuando no pueden bailar con los pies. Se dan masajes al corazón, hacen cosquillas a la mente y al espíritu... ¡Construyen! Nadie ni nada podrán impedirnos construir un mundo –al menos el metro cuadrado que pateamos- de más libertad, autenticidad, solidaridad, optimismo, comprensión, amor...


CORRUPCIÓN

TEMA DEL MES

Causas de la corrupción MARIO OLMOS

La corrupción siempre se consideró como un problema propio del mundo de la política y de los juegos de poder partidistas.

A

l tema de la corrupción se unió, desde los años ochenta, el de la ineficiencia de las instituciones públicas para responder a las necesidades de los ciudadanos. Oportunismo e incapacidad fueron así los dos denominadores que fueron atribuidos al sistema político y al Estado en todas partes. A esta imagen negativa de la política se pretendió oponer la imagen del mundo económico, eficiente, ordenado y honesto. El hombre económico pasó a encarnar todas las virtudes que el hombre político había perdido. El tiempo se ha encargado de mostrar otra verdad. Desde Asia hasta Norte América, pasando por Europa, se han ido sucediendo a nivel mundial casos clamorosos de corrupción del mundo empresarial. Las prácticas de corrupción empresarial no están relacionadas sólo con los sobornos o prebendas a los administradores del sector público, sino que se relacionan con la falta de transparencia o la manipulación de la información sobre las operaciones de las compañías. El caso de Enron y otras importantes compañías norteamericanas es un ejemplo claro y reciente de este fenómeno, que más que una simple lección sectorial, constituye un llamado de atención a todos los actores de la vida social.

Las razones profundas de un fenómeno que no es nuevo Cuando se analizan las causas de la corrupción en cualquier sociedad, los factores que suelen enumerarse son casi siempre los mismos: deficiencia del sistema de leyes, abuso del poder económico o político, falta de voluntad para castigar a los infractores, proteccionismo político, compadrazgo o clientelismo. No existe duda sobre la relación de la corrupción con cada uno de estos factores de manera individual y de todos ellos en su conjunto. Sin embargo, no constituyen los únicos elementos que dan cuenta de este fenómeno hoy tan extendido. Una sociedad no se fundamenta sólo en las estructuras organizativas que sus ciudadanos crean como respuesta a sus necesidades, sino de manera más profunda, en los valores, percepciones y actitudes que ellos utilizan como criterios para sus relaciones entre sí.

Las instituciones sociales y las prácticas que las caracterizan son en buena medida el reflejo de los modos de pensar y de actuar de sus habitantes. La corrupción, tanto política como empresarial, no es un acto individual o grupal transitorio. Su carácter social evidencia que se produce y se sustenta a partir de las estructuras mismas de la sociedad. Las actitudes mismas de los ciudadanos, como la apatía o el permisivismo, dan razón de las prácticas económicas, sociales o políticas que están a la base de los actos de corrupción. Como el mismo nombre del fenómeno lo indica, corromper los fines a los cuales se orientan la vida económica, social o política es lo que caracteriza este problema. Por ello, para su superación es necesario primero reconocer que estos campos poseen fines específicos, relacionados con el bien común, que es preciso respetar; además de que existe un código de normas y valores que BS Don Bosco en Centroamérica

5


TEMA DEL MES quien actúa en estos campos debe cumplir de cara a toda la sociedad. Cuando el político o el empresario consideran que no tienen ninguna responsabilidad en el ejercicio de sus acciones sociales entonces se genera la corrupción. En este contexto mentir, abusar del poder que se detenta, utilizar recursos que no son propios sino de otros, no constituyen un problema cuando no se tiene conciencia de la responsabilidad ante los otros o esta responsabilidad no es exigida por los ciudadanos que deberían exigir resultados positivos de dichas acciones. Una exacerbada promoción del individualismo ha tenido al final sus consecuencias sobre una cierta cultura empresarial que la promovía. Ha generado individuos incapaces de respetar los compromisos y los pactos de confianza sobre los cuales han descansado siempre el intercambio y los negocios. En una

6

BS Don Bosco en Centroamérica

palabra, se ha deteriorado el capital social que hace posible confiar en los otros y que fortalece el sentido y los mecanismos de responsabilidad social. La responsabilidad social como patrón de conducta Esta cultura debe cambiar, comenzando por la mayor implicación de todos los ciudadanos en pedir cuentas a los sectores económicos y políticos. La responsabilidad social no es un concepto optativo a ser asumido por un pequeño grupo de empresas dentro de la sociedad. La acción transparente, la internalización de costos, la responsabilidad por elevar el nivel de vida de las personas asociadas en la empresa, son elementos que el sector empresarial debe asumir como patrón de conducta obligatorio. Esta cultura debe generarse a partir de una mayor participación y acción conciente de los ciudadanos, los cuales están lla-

mados a exigir mayor transparencia y responsabilidad tanto de los actores económicos como políticos. Los mecanismos para ejercer dicho control y rendición de cuentas son claros, comenzando por el voto del ciudadano y el poder adquisitivo que tiene el consumidor. La indiferencia ante las prácticas de corrupción que se generan en los ámbitos político y económico no es un lujo que nos podemos permitir en nuestros países centroamericanos, donde a la limitada disponibilidad de medios se une la malversación de los recursos que todos generamos como resultado de nuestro trabajo. Sin una clase empresarial respetuosa de la legalidad y responsable de sus acciones frente a la sociedad es imposible hablar de un verdadero desarrollo económico social.


CORRUPCIÓN

Por qué ser éticos ROLANDO ECHEVERRÍA

No sé si a usted le ha llamado la atención ese fenómeno de nuestro mundo interior que se llama la “voz de la conciencia”.

P

ara muchos pensadores ha sido un enigma y un tema de reflexión de gran interés. Cuando hago una buena acción, mi propia conciencia queda complacida y me felicita. Cuando hago algo malo, toma el papel de abogado acusador y de juez que sentencia, un juez insobornable, que no me deja en paz, por más que sea yo mismo el juzgador y el juzgado. La experiencia provoca estupor: ¿cómo es que mi propia conciencia me acusa a mí, si soy yo mismo quien tomo las decisiones? ¿Por qué esa voz, que procede de mi propio interior, me trata como si yo fuera “otro” y me pone en el banquillo de los acusados y hasta en el estrado de los condenados de manera implacable? Esa voz de la conciencia no es más que un signo de una realidad innegable: el hombre es un ser moral. El animal, en su actuar, se guía por

los impulsos que desatan sus instintos. Así, cuando un tigre hambriento ve una presa, todo su organismo se ordena en función de la caza: la agudeza de la vista, la finura del olfato, la tensión de los músculos, la velocidad de sus patas, la presión de las quijadas, la agudeza de sus garras, hasta que la presa cae vencida y se convierte en comida para saciar su apetito. El animal no necesita decidir, la conducta a seguir está inscrita en su instinto: si tiene hambre, mata y come. Los impulsos predeterminan su acción y el tigre no se va a salir de ese rol que le impone la naturaleza. Con el ser humano no sucede lo mismo. El hombre no está predeterminado por los instintos. Si bien es cierto parte de su actuación está motivada por los impulsos psico-orgánicos, el hombre posee una facultad superior, la inteligencia racional, que lo pone en

situación de elegir y decidir su modo de proceder. De ahí nace la dimensión moral: el hombre es responsable de sus actos. En efecto, mientras el animal, para realizarse como tal, no tiene más que seguir sus instintos, el hombre, en cambio, está llamado a decidir lo que va a hacer con su vida. Decía el sabio Aristóteles que todo lo que el ser humano se propone tiende a un fin. Ahora bien, en nuestra actuación concreta hay fines próximos y fines últimos, que son los que le dan sentido a los primeros. Por ejemplo, yo ejerzo un trabajo para ganar dinero; pero el dinero no es el fin último, sino que me va a servir para comprar víveres, ropa, etc.; y esto, a su vez, es adquirido para subsanar ciertas necesidades y poder vivir satisfactoriamente. Entonces cabe la pregunta: BS Don Bosco en Centroamérica

7


TEMA DEL MES

¿hay un “fin último” en el actuar humano en general? Aristóteles responde afirmativamente: el fin último de todo es la felicidad. Ésta ha de ser entendida como ese desarrollo pleno y armónico de todas las dimensiones del ser humano. De aquí es de donde surgen las categorías de “bien” y “mal”. Se ha de entender como “bueno” moralmente lo que contribuye al pleno desarrollo del ser humano, lo que me hace más humano, a mí y a mis semejantes; por contraposición, es “malo” éticamente hablando lo que frena, obstaculiza o impide el pleno y armónico desarrollo del ser humano, sea en mi persona o en la de los demás. Por eso el filósofo alemán Emanuel Kant expresaba así lo que para él es la “regla de oro” de la ética: “Actúa de tal manera que consideres a la humanidad, sea en tu persona, sea en la persona de cada uno de los demás, siempre como fin y nunca como simple medio”. Así pues, la ética no consiste en una serie de normas impuestas desde fuera, ni mucho menos es una especie de “camisa de fuerza” a la cual irremediablemente tenemos que acomodar nuestra conducta, pues, de lo contrario, o la sociedad nos reprueba, o la conciencia no nos va a dejar en paz. La ética es una dimensión del ser humano que tiende a orientar nuestra conducta a la consecución de nuestro fin último: la felicidad, el logro de la plenitud humana.

8

BS Don Bosco en Centroamérica

Cuando nuestra conciencia nos da su aprobación por haber actuado bien, simplemente nos está indicando que estamos bien orientados hacia esa plenitud humana; cuando, por el contrario, nos acusa y reprueba, es porque nos hemos apartado del camino que lleva a la felicidad, nuestra o de los semejantes. ¿Se imagina usted una sociedad en la que estuviera permitido y no se considerara delito mentir, robar, matar, secuestrar, insultar, engañar, etc.? Sería un caos, una sociedad en la cual la convivencia humana resultaría imposible, donde privaría la “ley del más fuerte”, donde nadie se podría fiar de nadie y todos desconfiarían de todo el mundo. Hay ciertos valores que deben ser respetados para que el ser humano pueda vivir bien y desarrollarse convenientemente: el respeto a la vida, a la propiedad, a la integridad física y de los propios bienes, a la libertad, a la propia dignidad, etc. Bien se dice que los imperios que han existido históricamente empezaron a declinar cuando en ellos se introdujo la corrupción moral. Y es que la inmoralidad produce a la larga una sociedad des-moralizada. Una sociedad moralmente educada es una sociedad noble, digna, estimable, un ambiente donde el ser humano encuentra el espacio idóneo para alcanzar su pleno desarrollo. Una sociedad moralmente corrupta compromete el desarrollo pleno de sus miembros y está condenada al fracaso.

Criterios básicos de ética empresarial LUIS FERNANDO DUBÓN

Un joven empresario me comentaba que él estaba convencido de que la ética no tenía nada que ver con su trabajo profesional, que eran dos realidades diferentes y ajenas la una a la otra.


CORRUPCIÓN La persona no se mide sólo por su eficacia. Es “alguien”, y no “algo”

hombre para el trabajo. La empresa es para el hombre, y no el hombre para la empresa. Primero están las personas, luego lo demás. La persona en una empresa no puede quedar reducida únicamente a su capacidad productiva. La persona no se mide sólo por su eficacia. La persona es un ser libre, responsable, inteligente. Es “alguien”, y no “algo”. Trabaja no sólo por un salario, sino también para ayudar a perfeccionar y mejorar el mundo en que vive. En el trabajo se refleja y se comunica. En el trabajo se realiza como persona.

S

on muchos los que creen que la ética no tiene nada que decir a la economía, la medicina, la biología, la ingeniería, la administración de empresas, la ciencia en general. Esto es un gravísimo error. Las ciencias humanas tienen una dimensión moral porque están referidas a la persona. Y la persona es un ser moral por naturaleza. La persona está tomando constantemente decisiones, eligiendo, haciendo un discernimiento entre lo correcto y lo incorrecto, lo verdadero y lo falso, lo justo y lo injusto, lo debido y lo indebido, lo bueno y lo malo. El hombre y la mujer son los sujetos de la vida y de la actividad en cualquier área en que se desempeñen. La ética es la ciencia de la conducta humana libre y responsable, y constantemente se pregunta sobre lo que se debe hacer a nivel personal y social.

Al hablar de trabajo, hablamos de relaciones entre seres humanos, que viven esas relaciones no solo desde el punto de vista de la eficacia, del dinero y del poder. Juan Pablo II ha llamado la atención en repetidas ocasiones sobre las tentaciones de la conciencia y de la actividad empresarial: la sed insaciable de lucro, la ganancia fácil e inmoral, el despilfarro, la tentación del poder y del placer, las ambiciones desmedidas, el egoísmo desenfrenado, la falta de honestidad en los negocios y las injusticias hacia los trabajadores. Un criterio ético fundamental es reconocer que las relaciones empresariales son primariamente relaciones entre personas: el empresario, los administradores, los trabajadores a todo nivel. Son personas con una dignidad que debe ser respetada, promovida, defendida, cuidada. El trabajo es para el hombre, y no el

La honestidad, la honradez, la fidelidad, la solidaridad son manifestaciones de la identidad de la persona en el mundo empresarial. Esto lleva a la búsqueda de la justicia en las relaciones laborales, según derechos, deberes y responsabilidades de todos los implicados en la empresa. Los beneficios económicos de los agentes humanos de la empresa y sus familias deben mirar a la satisfacción de sus necesidades humanas, que incluyen las derivadas de la cultura y del espíritu. El ambiente físico de la empresa debe ofrecer higiene, practicidad, comodidad y estética, que favorezca la calidad del trabajo y el desarrollo de la persona. Los criterios morales fundamentales en una empresa se perciben con mayor claridad si se acentúa la perspectiva de que se trata de una relación entre personas, más allá de las funciones de las mismas: empresarios y asalariados, jefes y subalternos. BS Don Bosco en Centroamérica

9


TEMA DEL MES

MIGUEL MUÑOZ, CS Y EQUIPO - CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL “ATILIO GIORDANI” – CEFIA

Corrupción es todo acto que signifique fraude, engaño al público, desvío de fondos, robo de dinero o bienes, servicios no prestados de mala fe, negociaciones falsas, etc. La corrupción abarca las diferentes ramas de la vida pública y privada y más tarde o más temprano tiene consecuencias en los individuos y en las sociedades.

10

BS Don Bosco en Centroamérica

L

a corrupción no puede clasificarse simplemente en privada (de las empresas, de los empresarios y empleados) y pública (de los Estados, Gobiernos, funcionarios). Se da el empresario corrupto sólo cuando el Estado lo permite con leyes blandas o facilitando la corrupción, el desvío de fondos, el robo, la malversación. Veamos algún ejemplo: Una empresa financiera, sin autorización gubernamental contralora, colecta dinero del público ofreciendo jugosos intereses (más altos que los bancos). Cuando esta empresa por extraños movimientos va a la quiebra, sus ahorrantes pierden

grandes cantidades de dinero (la mayoría de los ahorrantes pertenecían a la clase media, pensionados, medianos comerciantes), sin que el Estado pueda o quiera que los propietarios de la empresa respondan y devuelvan a sus depositantes al menos el dinero depositado. ¿Corrupción empresarial? Definitivamente que sí. Los empresarios propietarios de esta financiera hacían movimientos y negocios fraudulentos con el dinero de sus depositantes. Sin embargo, los funcionarios gubernamentales los toleraron y encubrieron por bastante tiempo y, luego de la quiebra, los siguieron encubriendo, de tal manera que el dinero malversado no fue devuelto a sus legítimos dueños.


CORRUPCIÓN El Instituto del Seguro Social favorece a una empresa privada con contratos especiales sin licitación pública como manda la ley de contrataciones. Esta empresa privada hace un buen negocio con métodos fraudulentos. ¿Corrupción empresarial? Por supuesto que sí. Se vale de sus influencias o “mordidas” a funcionarios públicos para ser favorecida. Ni la auditoría del Instituto de Seguridad Social ni la Corte de Cuentas de la Republica (Contraloría Estatal) denuncian nada o promueven juicios por corrupción. Otra vez, corrupción privada tolerada desde los funcionarios del Estado. La corrupción no sólo se debe a las personas privadas, sino a la no aplicación de las leyes y a la deshonestidad de funcionarios gubernamentales, que tienen la función de cumplirlas y hacerlas cumplir. Una empresa de telecomunicaciones cobra a sus clientes una cuota adicional sin el consentimiento de estos. Esta cuota representa millones de dólares mensuales por un servicio no autorizado por el cliente y la mayoría de veces no utilizado. El Superintendente de Telecomunicaciones sanciona a dicha empresa por corrupción comercial (está haciendo cobros fraudulentos). La instancia ministerial superior no sólo desestima la sanción (que era una multa también millonaria y la obligación de devolver a los clientes lo cobrado), sino que un mes después remueve de su puesto al funcionario de la Contraloría Comercial en Telecomunicaciones. ¿Otro caso de corrupción privada? Por supuesto que sí, pero amparado por la no aplicación de las leyes (encubrimiento). La corrupción es una grave falta a la moral cristiana, a la dignidad humana y al bien común. Ella representa una deshumanización para quien la comete. Su conciencia es “silenciada”. El corrupto

Equipo de CEFIA sabe que comete un acto deliberado de corrupción y no lo asume. El pecado deshumaniza a las personas. La corrupción genera una cadena contagiosa. Todo corrupto tiene un corruptor, alguien que le enseñó a hacer “la viveza”. Esta cadena se convierte en una “estructura de pecado”. Corruptos y corruptores están incluso dispuestos a matar para no ser descubiertos o para vengarse de quien los descubrió. La corrupción constituye un pecado de orden social contra la solidaridad porque priva a los más necesitados de los servicios a que tienen derecho. Los corruptos buscan adquirir ganancias y evadir impuestos. Así, los servicios de salud, educación, comunicaciones y otros servicios sociales no pueden llegar a sus destinatarios. La corrupción engendra pobreza social. ¿Qué hacer como ciudadanos y ciudadanas para enfrentar la corrupción? Debemos manifestar claramente a los corruptos que sus delitos no quedarán sin castigo. El dinero y los bienes que los corruptos malversan tienen dueño. Su dueño legítimo es el usuario del servicio.

Tenemos el derecho (y en muchos casos el deber) de organizarnos para prevenir o denunciar actos de corrupción privada o estatal. Debemos fortalecer los valores de la honestidad, la veracidad y la solidaridad en nuestras familias, entre nuestros hermanos, con nuestros hijos, dando valor a la familia como escuela de vida. Si en casa se enseña a ser honesto, lo normal es que las personas sean honestas toda la vida; si se tolera la deshonestidad, “la viveza”, “las movidas”, el hogar se convierte en escuela de corrupción. No debemos aceptar el dinero o los bienes mal habidos, hay que rechazar donaciones que por su origen llevan el veneno dentro, aunque se dediquen a obras de bien. Alberto Masferrer llamaba “dinero maldito” a las ganancias producidas por el alcohol, el tabaco, la prostitución, la usura. No perder la esperanza. Muchas personas viven y trabajan a diario para ganarse honestamente el sustento de sus familias. La denuncia oportuna, la rendición pública de cuentas, la honestidad deben ser adornos de nuestra casa y de nuestras personas.

BS Don Bosco en Centroamérica

11


TEMA DEL MES

De empresarios,

HONESTIDAD

y coRrupciOn ALBERTO PADILLA AQUINO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR

¿Quién gana más dinero, el empresario corrupto o el empresario honrado? ¿Es posible construir un patrimonio empresarial siendo honesto? ¿El empresario honesto está destinado fatalmente al fracaso?

S

i voy por la calle y le hago las anteriores preguntas a quienes me encuentre, estoy seguro de que la mayoría de las respuestas que reciba coincidirán en dar mayor ventaja al corrupto y quedará mal parado el honesto; al menos en lo que entendemos como “éxito material”. La gente, en general, piensa que el honesto lleva las de perder, y que el corrupto, con sus trampas, influencias y pagos “por favores”, tiene todas las de ganar. Según la mentalidad generalizada, no es negocio ser recto, veraz, honesto. Buena parte de la gente piensa que el desafío de ser empresario exitoso es imposible para los correctos y justos. Hay razones para fundamentar esta manera de pensar. Cuando la calidad de un producto no es la que se ofreció, cuando el peso es inferior al que se describe en el envase,

12

BS Don Bosco en Centroamérica

cuando un bien no funciona a perfección aún estando nuevo, generalmente concluimos que hay robo, dolo, mala intención.

Tengo la percepción de que el número de personas correctas y honestas va en ascenso. Será una idea sin mayor fundamento. Pero hay dos motivos que mueven a esto: los principios y la conveniencia.

Sin embargo, seguimos consumiendo productos y servicios que nos satisfacen y llenan nuestra expectativas, nos volvemos clientes fieles a Por principios, sean estos religiosos ciertas marcas. ¿Por que será? La o de la simple observancia de la ley respuesta es sencilla: nos gustan. natural, hay personas que, consePero aquí ya no pensamos que de- cuentes con lo que creen, lo practitrás de esto hay personas correctas, can en su vida profesional. justas, empeñadas en la verdad. Sencillamente, O por conveniencomo las cosas Tengo la percepción cia. Cada vez se deben ser así, ya hace necesario de que el número no emitimos juidecir la verdad, cios de valor po- de personas correctas ser veraz. Y al sitivos. Nos parey honestas va contrario, en el ce natural que se mundo de los neen ascenso. obre con transpagocios cada día es rencia y verdad. más difícil mentir y engañar al público, al consumidor. Al tramposo Guardamos memoria fiel de quien siempre se le descubre; la puede nos engaña, pero no llevamos re- hacer una o dos veces, pero no siemcord de quienes actúan bien. pre. Quiero llegar entonces a la primera conclusión: Hay empresarios y personas rectas y no son pocas. Lamentablemente, también hay corruptos e injustos. Estos nunca faltaron ni faltarán. Pero, por favor, no son todos.

En el ambiente cada vez más competitivo de nuestra sociedad no van quedando muchos espacios para mentir en peso, tamaño y calidad. El consumidor lo sabe y no se deja engañar una segunda vez. La información cada vez más abundante


CORRUPCIÓN permite conocer más, comparar, elegir con objetividad. La llamada sociedad civil adquiere mayor participación y ejerce una auditoría social que juzga y denuncia. En resumen, por principios o por conveniencia, debemos ser honestos.

Naturalmente que las decisiones que descansan en principios tienen base sólida. Como cristianos, los actos y decisiones de cada día, fundamentados en la fe, adquieren otra categoría y trascendencia que nada tiene que ver con la conveniencia, a no ser la conveniencia de ser auténticos.

Y llego a la segunda y última conclusión: No hay incompatibilidad entre la honestidad y el éxito. Más bien, éste es el secreto del éxito: ser veraz y justo. Es buen negocio ser correcto. Las personas honestas llevan las de ganar.

Un caso para fortalecer la gestión por valores en la empresa JULIO D. CASTELLANOS H. PROFESOR DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ALTA GERENCIA UNIVERSIDAD MESOAMERICANA GUATEMALA

En semanas recientes me ha tocado presenciar un lamentable caso de lo que la legislación en Guatemala califica como “robo de propiedad intelectual y competencia desleal”.

U

n gerente que, al verse despedido de una organización, decide llevarse consigo toda la información posible sobre bases de datos de clientes, servicios de la empresa, network de proveedores, metodologías de trabajo y procedimientos de mercadeo, con el objetivo deliberado de establecer su propio negocio para ofrecer los mismos servicios que la empresa para la cual laboraba. Para poner la guinda al pastel, invita a un grupo de vendedores de la empresa anterior para que lo acompañen en su nueva “aventura empresarial.” Se trató entonces de robo de secretos industriales y de personal calificado, ele-

mentos que conforman la esencia misma del “capital intelectual” de una empresa.

una empresa: la pérdida de productividad y el impacto de la competencia desleal que conoce el propio “know how.” Finalmente, nos inviEste caso ha sido interesante desde ta a reflexionar sobre los mecanisdiversos puntos de vista. En primer mos de protección legal que las emlugar, nos permite ver la vulnerabili- presas deben implementar en sus dad de las emprepolíticas de gessas, cuando in- Un gerente que, al ver- tión para defenvierten en persose despedido de una derse de estas sinas con una ética tuaciones alejaorganización, decide das de la ética. cuestionable. En segundo lugar, llevarse consigo toda la nos hace ver la Muchas personas información posible necesidad de espodrían argutablecer mecanismos de selección mentar que este no es sino otro caso de personal mucho más orientados de “libre empresa,” en el cual el gea determinar el historial ético de los rente en cuestión no hizo sino decandidatos a un puesto de trabajo. fender su derecho a la prosperidad En tercer lugar, nos ofrece una opor- y su bienestar personal. Sin embartunidad para medir el efecto finan- go, es notorio que el método -el ciero del robo de los intangibles en robo- no podría ser nunca un comportamiento moralmente válido. BS Don Bosco en Centroamérica

13


TEMA DEL MES

Influencia de las raíces cristianas FERMÍN TOMÁS CHAN FUNG MIEMBRO DEL SINDICATO DE INDUSTRIALES DE PANAMÁ

No me ha sido difícil conciliar mi identidad cristiana con mi vida profesional. Como cristiano he creído en el amor y beneficio a nuestros semejantes. Este concepto ha sido el pilar sobre el cual he desarrollado mi vida profesional.

14

BS Don Bosco en Centroamérica

L

as decisiones profesionales que he tomado pocas veces me han causado conflictos con mis principios religiosos. He tratado de que mis acciones logren el mayor beneficio para las personas involucradas en mis quehaceres. Algunas decisiones mías han sido criticadas por colegas, preocupados por los precedentes, sobre todo de índole laboral, que pudieran crear. La satisfacción del mayor beneficio para todos ha superado con creces cualquier crítica recibida.

Crecí en una familia católica y unida. Mi madre se preocupó por inculcarnos principios religiosos. Mi padre trató de ayudar a sus semejantes, conocidos y extraños, porque estuvo agradecido por las oportunidades y beneficios que recibió en su vida, a pesar de haber emigrado desde la China, a una edad muy joven, a una tierra, cultura e idioma totalmente extraña para él. El hecho de pertenecer por 27 años al Club Rotario de Panamá me ha permitido conocer e identificarme con las necesidades y problemas de nuestros semejantes.


CORRUPCIÓN

Los jóvenes hablan ¿Cómo ven los jóvenes el problema de la corrupción? Ellos tienen el alma sensible. La resignación no les ha marchitado el espíritu. Alumnos del último año de algunos centros educativos salesianos reflexionaron sobre el tema. Por razones de espacio, no fue posible presentar todo su aporte de grupo. Colegio Salesiano San Juan Bosco, Granada, Nicaragua La corrupción, tanto pública como empresarial, ha alcanzado niveles tan altos en nuestro país que de seguir así corremos el riesgo de caer en el caos, que nos afectaría política y económicamente. La corrupción ha provocado daños enormes a nuestro país a lo largo de la historia. Constituye además uno de los principales factores del estancamiento económico en muchos países. Es además una causa significativa de la enorme brecha entre ricos y pobres Debido a las prácticas ilícitas de ciertos funcionarios se ha deteriorado la calidad de servicios sociales: salud, vivienda, alimentación, educación. El comportamiento humano está influido por su entorno. Si lo envuelve la corrupción, ésta lo va a influir. Los medios de comunicación masiva son particularmente influyentes. Una persona deshonesta no podrá experimentar la satisfacción de alcanzar una meta por los propios medios. Carecer de honradez conduce a la persona a niveles inferiores. A. Ramírez G., Carlos E. Ortega H., William Blandino L, Roberto Bendaña E., Francisco Álvarez M.

Colegio Salesiano Don Bosco, Guatemala Corrupción es echar a perder, alterar. Desde el punto de vista social es la conducta que se extravía de las obligaciones normales debido a intereses propios. Si el Estado es corrompido, transmite la idea de que las personas busquen una salida fácil a sus problemas. La corrupción en nuestro país no es un secreto. Es uno de los principales problemas que nos agobian. Existe tanto en el ámbito público como en el privado. La corrupción aquí es sistemática, estructural y en crecimiento. Para erradicar este problema es necesario tomar conciencia de él y tratar de eliminarlo. Los medios de comunicación denuncian la corrupción pública, pero no la privada. Las instituciones oficiales y privadas se ven afectadas o beneficiadas por este mal, que nos hunde en el atraso y la pobreza. Cualquier obra, trámite o pago contiene manifestaciones de corrupción. El ciudadano o empresario se siente orgulloso al evadir contribuciones, impuestos o pagos. Esto “les favorece”, pero se hace un gran daño al país. El problema tiende a agravarse. No se castiga a los autores de actos de corrupción. El deseo desenfrenado de tener y poder es su causa. Sólo tomando conciencia del daño social que provoca, se puede pensar en que acabará este mal.

Vivimos en una sociedad de carencias. Hay personas con puestos en instituciones que buscan su propio beneficio sin tomar en cuenta el daño que causan a los demás. Es posible ser honrado y tener éxito en la vida. Todo depende del respeto a sí mismo y a los demás. La oportunidad de cometer actos de corrupción se presenta a todos. En nuestro ambiente de colegio hay compañeros tentados por copiar o comprar tareas y exámenes. Estos pequeños delitos les van perjudicando desde ahora su vida. Quinto Curso: Daniel A. Rivas G., David A. Reynoso R., Luis M. Estrada, Raúl A. Leony A. y Rigoberto Morales V.

CÓDIGO ÉTICO EMPESARIAL No explotación infantil. No agresión al equilibrio ecológico. Respeto a las personas. No vinculación a empresas de armamento. No maltratar a los animales. Ninguna vinculación con alcohol, tabaco o juego.

Instituto Técnico Ricaldone El Salvador La corrupción en nuestro tiempo es cotidiana y bastante alta. Las personas en el poder lo utilizan para beneficio propio. El poder corrompe. El éxito puede ser entendido de diversas formas. Para una madre, el hijo tiene éxito si es trabajador y tiene una familia estable. Un empresario puede medir su éxito únicamente por lo económico. Desde jóvenes se empieza a notar la corrupción: varios alumnos no entregaron el dinero que recogieron para una campaña nacional de beneficencia. Medardo Hernández, Carlos Melara, Roberto Santamaría, Manuel Chévez, Rubén Ramos, Marcial Reyes, BS Don Bosco en Centroamérica

15


Misioneros en las casas HUGO ESTRADA

J

esús es la Palabra de Dios que viene a ser “misionero” entre nosotros. Por eso se presenta diciendo: “He sido ungido por el Espíritu Santo para traerles el Evangelio” (Lc 4, 18). Jesús, en su evangelización, le da suma importancia al diálogo personal en los hogares, en la calle, en todas partes. Cuando llega a visitarlo el intelectual Nicodemo, quiere tener con Jesús una discusión de tipo teológico. Jesús lo baja a su realidad. Le hace ver que lo que él necesita es “un nuevo nacimiento”, una conversión. Debe comenzar por el agua, por la purificación de sus pecados. Luego debe contar con el poder del Espíritu Santo para poder llegar a la auténtica conversión. El Evangelio describe con caridad al pensativo Nicodemo que se queda intrigado por el diálogo. El Señor lograba que sus oyentes identificaran su pecado, su falta de conversión. No los dejaba allí. Inmediatamente les ofrecía agua que sirve para la “vida eterna”.

amor, características que nunca deben faltar en una reunión eminentemente cristiana. El mismo Libro de Hechos destaca la participación de Pedro en la casa del militar Cornelio. El militar ha preparado a su familia; son personas de oración y de obras de misericordia. Pedro encuentra un terreno abonado. Después de la predicación de Pedro se derrama el Espíritu Santo sobre todos los de aquella casa.

les dice: “Nada que fuese útil he rehuido de anunciarles y enseñarles, públicamente y por LAS CASAS” (Hch 20,20). Cuando Pablo está en la cárcel, en Roma, le permiten visitas; él aprovecha para reunir a los hermanos y evangelizarlos. De allí que a Onésimo lo llame un “hijo engendrado entre prisiones”. Onésimo era un esclavo que se había convertido en la cárcel, al visitar a Pablo.

La evangelización en las casas Los discípulos aprendieron bien las lecciones que Jesús les había dado. Cuando ya no pudieron predicar en las sinagogas, porque no se lo permitían; cuando ya no podían organizar grandes asambleas al aire libre porque era prohibido para ellos, iniciaron su evangelización en las casas, en las reuniones de amigos, en sus lugares de trabajo. El libro de Hechos ha conservado la fotografía de lo que era una reunión familiar de evangelización y culto. Hechos 2, 42-46 menciona las notas características de una reunión de esa clase: allí había enseñanza de los apóstoles, oración gozosa y espontánea, Eucaristía y comunidad de

16

BS Don Bosco en Centroamérica

Los discípulos iniciaron la evangelización en casas. Pablo evangeliza en la cárcel a la familia de su carcelero. En una misma noche, todos son bautizados. Pablo, más tarde, va a aprovechar el ofrecimiento que le hace la comerciante Lidia para convertir su casa en centro de evangelización. Por eso en Troas se le encuentra celebrando una Eucaristía, un domingo, en una casa particular. En Mileto, reúne a los ancianos para evangelizarlos, y

La casa de la mamá de San Marcos fue centro de evangelización de las primeras comunidades. San Clemente de Alejandría narra que su conversión se debe a que lo invitaron a una casa en donde esa noche iba a predicar San Pedro. En esa casa, San Clemente se encontró con Jesús por medio de la charla de Pedro. Suma importancia le dieron al hogar las mujeres para la conversión


MEDITACIÓN

de sus esposos paganos. Pedro les hacía ver a las mujeres cómo la mejor manera de llevar a sus esposos a Jesús era su testimonio de vida y de oración. También los esclavos desempeñaron un papel muy importante en la, evangelización de las familias de la aristocracia, en las casa en las que servían. A su manera, los esclavos comunicaban el mensaje de Jesús a sus señores y trataban de acercarlos a las comunidades cristianas.

es un lugar privilegios para la evangelización. Allí se puede dialogar, preguntar, exponer dudas. Allí la persona puede ser alcanzada en su necesidad particular, en su vida pecaminosa. El segundo capítulo de Hechos destaca cómo la Eucaristía se comenzó a celebrar en las casas particulares. Se recuerda que los primeros cristianos iban todos los días al Templo, pero que la Eucaristía –la fracción del pan- se realizaba en las casas particulares (vea Hch 2,

“La paz sea a esta casa”.

Nuevo ardor, nuevos métodos Los descubrimientos arqueológicos de Ostia y Roma han revelado que muchas familias cristianas, en los siglos II y III, ya colocaban imágenes cristianas en las paredes. Cuando llegaba algún pagano y pedía una explicación acerca de la escena evangélica de algún mosaico, el dueño de la casa aprovechaba para presentarle el mensaje de Jesús. El hogar

42-46). En Troas aparece un grupo de cristianos en una vigilia de oración. Pablo predica largamente, tanto así que el joven Eutico se duerme, cae de un segundo piso y muere. Pablo lo resucita (vea Hch 20, 912). El libro de Hechos, como resumiendo la evangelización que Pablo llevaba a cabo por las casas, apunta: “Y todos los días, en el templo y

por las casas, no cesaba de enseñar y predicar a Jesucristo” (Hch 5, 42). También en el mismo libro se dice que en Roma: “Pablo permaneció dos años enteros en una CASA ALQUILADA, y recibía a todos los que a él venían, predicando el Reino de Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento” (Hch 28, 30-31). Los primeros cristianos recordaban muy bien que Jesús los había enviado a evangelizar de casa en casa, y les había dicho: “En cualquier casa en donde entren primero digan: La paz sea a esta casa. Y si hubiera allí algún hijo de paz, la paz de ustedes reposará sobre él; si no, se volverá a ustedes” (Lc 10, 5-6) Una asamblea grande tiene muchas veces el inconveniente del anonimato. Allí es muy difícil que la persona se sienta conocida, amada, enviada a evangelizar. La gran comunidad del día domingo debe ser la reunión de todas las pequeñas comunidades parroquiales, que se congregan para sus actos de culto y, para la enseñanza eclesiástica. Si la asamblea dominical es la reunión de las pequeñas comunidades, entonces no será una asamblea de desconocidos, sino de personas aunadas por la Palabra, por el amor, por la misión evangelizadora recibida de Jesús. Estas pequeñas comunidades, en las casas particulares, deben ser centros de evangelización semanal. Allí los cristianos y cristianas deben fortalecer-se en su fe y ayudarse para perseverar en el camino del Evangelio, y para llevarlo a los demás. BS Don Bosco en Centroamérica

17


Sor Magdalena Morano, beata Magdalena cumple diez años, y en su vida suceden tres acontecimientos. Recibe la primera comunión, asiste a la muerte de su hermanito José (de siete años), comienza a hacer de “maestrita” en la escuela de la maestra Rosa Girola. Rosa está contenta de esta alumna suya, que es emprendedora y, cuando es necesario, seria. Y en aquella clase tan plural como es la suya le confía los alumnos más pequeños para que los siga en sus deberes escolares y en sus juegos. A Magdalena le resulta fácil suscitar el interés de los niños, que se le aficionan y confían totalmente en ella. Se siente feliz y piensa: “Sería bonito ser maestra”. 1864: Magdalena vive por primera vez una extraña experiencia: se siente rechazada. Quizá ha sido preferida a una maestra del lugar, y la gente chismosa no perdona. Está desconcertada, pero encuentra una solución que usará durante toda su vida: se pone a vivir totalmente para los niños, ignorando a los demás. Los niños no saben de chismes y de líos. Y se dan cuenta de quién los quiere. Bondad serena, atención afectuosa a todos, animación, alegría. Enseguida se le aficionan, como lo harán cuantos niños encuentre en su vida. Y detrás de los niños, vienen las madres, las familias, el pueblo que la respetará como “la señorita maestra” durante doce años.

E

n una familia pobre, honrada y cristiana, nació Magdalena el 15 de noviembre de 1847. Papá Francisco muere en 1854 consumido por una pulmonía. Siempre se ha padecido pobreza. Ahora se presenta la miseria. Muere también Francisca, la hija mayor. Mamá llora. Magdalena con sus ocho años le dice: “No llores, mamá. Yo te ayudaré”

18

BS Don Bosco en Centroamérica

La “maestrita” vive una recia vida interior, basada sobre el encuentro diario con Dios: comunión y vía crucis cada día; servicio a la comunidad parroquial en clases de catecismo, asociaciones, asistencia, pobreza personal para poder ayudar a los pobres y enfermos; dirección espiritual impartida por el párroco.


SANTIDAD SALESIANA MEDITACIÓN

1877: Reunidos todos los ahorros conseguidos en 11 años de enseñanza, Magdalena entrega a su madre el regalo que siempre ha soñado hacerle: una casita. Y a continuación tiene el valor de manifestarle el deseo que desde hace tiempo lleva clavado en su corazón: ser religiosa. Su madre la abraza por el regalo, pero llora a causa de su decisión. En 1870 Magdalena está en Turín y va a ver a Don Bosco. A las pocas palabras, el santo se da cuenta de la mujer excepcional que la Virgen está regalando a la joven familia de las Hijas de María Auxiliadora. Magdalena entra en Mornés a los treinta y un años. Todavía dispone de otros treinta. Media vida para gastar. La exprimirá como un racimo maduro, hasta la última gota. Llega a Mornés. Está predicando los ejercicios espirituales Don Bosco, el que había dicho a las primeras FMA: “Son pocas, pero las cosas cambiarán. Tendrán tantas alumnas y postulantes que no sabrán dónde colocarlas”. Está madre Mazzarello, que desde ese momento la apreciará siempre. Se encuentra sobre todo con una sorpresa: descubre que el sistema salesiano de educar a la juventud es el que ella ha estado usando desde hacía dieciséis años. 1879: primera consagración a Dios mediante los votos de pobreza, castidad y obediencia. 1880: consagración definitiva con los votos perpetuos. Madre Mazzarello, que está viviendo el último año de su vida, la hace formar parte del consejo de la casa. La espiritualidad concreta de sor Magdalena, unida a su despierta inteligencia, da una mano para construir aquel “montaje” de tradiciones educativas que las FMA llevarán por todo el mundo.

1881: la obediencia destina a sor Magdalena a abrir la tercera obra de las FMA en Sicilia. La acompañan dos hermanas y una novicia. La gente no simpatiza con aquellas religiosas “extranjeras”. Sor Morano sonríe: 15 años atrás le había sucedido lo mismo en Montaldo. Emplea la misma táctica defensiva: entregarse a las muchachas, vivir para ellas juntamente con las hermanas. Después de dos meses puede escribir en una carta: “Además de las internas, hemos abierto un taller para las externas, ricas y pobres, y esperamos enseñarles el catecismo los domingos en nuestra capilla. Las pobrecitas acuden con una ansiedad encantadora: hasta los adultos, que se creen seres sobrenaturales, nos escuchan con hambre espiritual. Un año después, la obra de las FMA abarca oratorio festivo, colegio, internado, escuelas municipales.

Morano, le preguntó aparte el doctor. “¿Tiene arrebatos de cólera? ¿Desvaría?”. Sor Genta se cae de las nubes: “Es la persona más amable que conozco”.”¡Qué extraño!” – concluye el doctor-. Con este mal en estado avanzado debería encontrarse desesperada, podría hasta enloquecer.” Había continuado con su simpática alegría, hasta jugando con las niñas en el patio. El derrumbamiento de 1900 pareció que era definitivo. Fiebre altísima y dolores tremendos. Logra decir a las hermanas: “Jesús sufrió más que yo”. A mediados de noviembre supera la crisis, y sor Magdalena puede levantarse de nuevo, y bromear sobre la mala hierba que nunca muere.

En los años siguientes los dolores la acompañan constantemente, pero también la sonrisa. Y profundiza Los resultados de la obra son esplén- sobre su amistad con el buen Jesús, didos. Los obispos de la isla se dis- con quien pasa las horas que los doputan a las FMA lores roban al para sus propias sueño. A una herEmplea la misma diócesis. Tras cuamana que tamtáctica defensiva: tro años de “mibién sufre, le desentregarse a las lagros sicilianos”, cribe: “Pide la llaman a Sor Mag- muchachas, vivir para gracia de llevar dalena a Turín. La con paz, día y ellas juntamente casa de Turín se noche, la cruz, con las hermanas. convierte en casa tomándola de la inspectorial, y demano de la mano signan a sor Magdalena para diri- del buen Jesús y no de las criaturas. girla. Pero las cosas cambian rápi- Verás que te encontrarás mejor”. damente. Su sustituta en Sicilia está agotada, también las otras directo- En marzo de 1908 el mal se ha heras de las obras sicilianas. Vuelven a cho inaguantable. Las hermanas ven mandar a sor Morano, con un car- a sor Morano pálida, sacudida por go más: directora e inspectora. la fiebre. Sor Morano “siente” que se está muriendo. En la noche del Al final del 1900 se derrumbó. Des- 24 de marzo viene el médico y es de hacía tiempos padecía de cólicos brutal: “¿Por qué me llaman por una y de fastidiosas náuseas. El doctor, muerta? No hay ninguna esperandijo que ocho tumores benignos za”. El dolor es terrible, y hay pocos habían atacado el intestino, redu- calmantes. Las últimas horas se las ciendo nueve décimas partes de su pasa musitando: “¡Jesús, no me capacidad de asimilamiento, y pro- abandones!¡Todo como lo quieras duciéndole intensos dolores. A sor tú!”. Genta, que acompañaba a sor BS Don Bosco en Centroamérica

19


CONOCIENDO A DON BOSCO

Don Bosco y la alegría JOSÉ PALUMBO Hacia el final de la primera mitad del siglo diecinueve, un joven sacerdote, Don Bosco, queda desconcertado al ver jóvenes en la cárcel. El sacerdote comprende inmediatamente que la causa de estos dramas es la pobreza. Entonces se arremanga y no se mide; recoge esa “basura humana” desechada, considerados útiles sólo si pueden ser explotados, y los hace jugar, rezar, divertirse. Se preocupa de sus necesidades más elementales, dándoles instrucción, techo, trabajo, un plato de comida caliente. La santidad consiste en estar siempre alegres. Don Bosco no piensa en pequeño y, sorprendiendo a amigos, enemigos, El sacerdote piamontés está convenciparientes y sacerdotes conocidos, pone do de que la alegría le hace bien al homen marcha oratorios, escuelas e iglesias. bre. De hecho, ya desde joven estudianFunda también una “Congregación”. ¡Ta- te, en Chieri, había fundado la “Socierea no fácil, dados los tiempos! Don Bos- dad de la Alegría”. ¿Cómo es posible esta co logra sus grandes obras gracias a las confianza incondicional en la alegría? columnas de su “Sistema Preventivo” Don Bosco nació pobre y experimentó que eran y son (y serán): Razón, Reli- en su persona cómo la alegría es el región y Cariño. Nuestro santo tiene una medio natural contra la miseria, contra enorme confianza en sus muchachos. Si las debilidades humanas, contra el ocio, logro evitar que vayan a la cárcel –pien- contra los vicios, contra el mal, contra sa- probablemente pueda intentar algo el pecado. Es hermoso descubrir cómo todavía más grande. Podría intentar ha- el secreto educativo de Don Bosco al fin cerlos “santos”. y al cabo no sea otro que la intuición de un campesino que, después de sacrifi¿Cómo lograr esta empresa? ¿Con la ora- cios y mucho estudio, había comprendición? Seguramente, pero no basta. ¿Con do que para ser felices y para llegar a la Razón, la Religión y el Cariño? Sin ser santos bastaba estar alegres. duda, pero no basta. ¿Con la instrucción y el trabajo? Sin duda, pero no basta. No se debe descuidar el hecho de que Don Bosco a todo eso añade un “aceite” Don Bosco sufrió atentados. Talvez haque, además de valorar los demás ingre- bía gente que no quería que los muchadientes, hace posible su gran proyecto chos de Don Bosco estuvieran alegres. entre los muchachos. ¡Este “aceite” es Talvez tenían miedo a la alegría. Don Bosla alegría. El fruto de su proyecto se con- co, de todos modos, tuvo razón. Realizó cretiza en un muchacho, Domingo Sa- entre sus muchachos la Santidad a base vio, para quien la santidad consiste en de un cóctel de oraciones, juegos, poestar alegres. ¡Qué satisfacción para Don breza, ignorancia, razón, religión, cariño Bosco! No es aventurado considerar a y alegría. Esto nos hace conocedores de Domingo Savio como un nuevo Don Bos- la existencia de una nueva pedagogía: co. la de la alegría. El tercer milenio la necesita.

Don Bosco amigo No corras, no corras, amigo. Por mucho que huyas, que saltes, que grites, que bebas o fumes, te drogues o aísles, te fugues o robes, vagues o delires... mi abrazo te espera. Soy voz al oído, que alienta, cercana y amiga...¡Sincera! Que escucha y consuela, que inventa caminos, que sueña veredas, que enciende luciérnagas, que señala metas, que canta a la noche y enciende luciérnagas, que señala metas, que canta a la noche y enciende radiante una estrella nueva. Yo soy el amigo, tu amigo, que nunca condena, que no pone leyes, que odia las cadenas. Amigo, siénteme a tu lado, siéntate a mi vera... Conmigo, no temas. Yo siempre te espero, te busco y te sigo, pero nunca temas, que no te persigo, pase lo que pase, digas lo que digas, hagas lo que hagas, seas lo que seas. Quiero, yo quiero, ser siempre tu amigo ¡Tu amigo de veras! Alfonso Francia

BS Don Bosco en Centroamérica

31




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.