Jul-Ago 2010 No. 186 Año 32
Dhas sufridocrecer
onBosco, amigo mío, te ruego: ayúdame a
integralmente en mi cuerpo, mi mente y mi corazón.
Tú mucho viendo la miseria de los jóvenes. Ayúdame a estar atento a los que sufren, a los que están abandonados o marginados. Tú has tenido confianza en Dios, en Jesús y en María, su madre. Ellos te dieron la fuerza y el aliento para realizar tantas maravillas. Dame esta misma confianza para que yo haga de mi vida
una gran aventura.
Has llamado a mujeres y a hombres para que te ayuden, y has formado una gran familia para conducir a los jóvenes a la vida. Yo también quiero ser tu amigo, y caminar contigo por los caminos del Evangelio. Cyan
Magenta
Amarillo
Negro
CONTENIDO
Director: Heriberto Herrera Dirección: Centro Salesiano Rinaldi, Av. Manuel Gallardo Norte, Santa Tecla, El Salvador. Tel/Fax: (503) 2228-6375 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 22353826; 2225-6221
No. 186
Presentación Redes sociales: oportunidad educativa
1
Rector Mayor La carta magna del reino: Las Bienaventuranzas
Redes Sociales Conectados Los jóvenes y su ambiente digital Las 5 redes sociales más populares del 2010 Misioneros en el continente digital Amistades virtuales. De la nobleza a la banalidad El ser humano, un ser relacional El Facebook nos reunió de nuevo La Web no es solo Facebook, Twitter y Google ¿Adictos a facebook? Principios éticos para las redes sociales Crecimiento exponencial
Tú debes ser uno de ellos
2
4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Colaboradores en esta edición: Hugo Estrada, Zaida Navarrete, Gustavo Morales
Meditación San Pablo, el gran evangelizador
16
Edición en web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com
Educar como Don Bosco El difícil arte de socializar
18
Ingresé al Oratorio del Instituto Técnico Ricaldone (El Salvador) como futbolista. Estudié el bachillerato en electrónica en ese mismo Instituto. Durante mis años de colegio formé parta de grupos juveniles. Mis años jóvenes vividos en el Ricaldone fueron los más importantes de mi vida. Fue entonces que brotó mi vocación religiosa salesiana, que me llevó a elegir el estilo de vida de Don Bosco. Ya salesiano profeso, estudié en la Universidad Don Bosco. Además de los estudios, entregué buena parte de mi tiempo a los jóvenes del oratorio. Joven, anímate a dar tu vida a Cristo como salesiano de Don Bosco y así ayudar a muchos jóvenes a crecer sanos de alma y cuerpo.
Entérate de las noticias de la semana, chatea, envía tus propias fotonoticias.
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.
Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.
Herubey Antonio Canjura 39 años, salvadoreño, salesiano coadjutor, ingeniero electrónico
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Guatemala: P. Miguel Alfaro, pmiguelalfaro@hotmail.com / El Salvador: P. Atilio Vásquez, attilioss@gmail.com Honduras: P. Alex Figueroa, alexfi06@yahoo.com / Nicaragua: P. Ricardo Rodríguez, ricardosdb@yahoo.com Costa Rica: P. Guido Maroto, gamm59@gmail.com / Panamá: P. Carlos Vilanova, vilanovasdb@gmail.com
Cyan
Magenta
Amarillo
Negro
Redes sociales:
oportunidad educativa Q uien esté cercano a niños y jóvenes conoce de primera mano la fascinación que en ellos ejerce el mundo de las redes sociales. Ellos son ágiles para explorar este continente digital y tejer allí una red de amigos, a veces tupida y excitante.
Los adultos a veces arrugamos el entrecejo ante este fenómeno que ha crecido como la espuma en los últimos veinte años. Sentimos la inseguridad de quien camina por terreno resbaloso. Para los jóvenes, en cambio, ese es su hábitat natural. Pertenecen por derecho a ese mundo virtual. Claro que allí se esconden trampas, a veces mortales. Pero las ventajas son fabulosas. En lugar de angus-
tiarnos por ver a nuestros niños y jóvenes navegar alegremente por ese mundo inquietante, nos toca ayudarlos a aprovechar sus ventajas y esquivar las asechanzas.
Si admitimos que la necesidad de comunicarnos es innata al ser humano y que éste es rico en la medida en que desarrolla esta dimensión, entonces sean bienvenidas las redes sociales. Allí podrán nuestros niños y jóvenes expandir su habilidad de comunicación y socialización hasta límites inimaginables. Este número del Boletín Salesiano se propone iluminar el fenómeno de las redes sociales para aprovechar las inmensas oportunidades que ofrecen. Y, por supuesto, echar luz sobre los riesgos que esconden, que son terribles.
El P. Pascual Chávez, Rector Mayor, anima a los salesianos a acudir a estos nuevos patios, donde podrán ejercer una influencia educativa multiplicada. Si allí están los jóvenes, allí deben estar los salesianos. El P. Filiberto González, consejero para la comunicación social, nos invita a pasar de turistas a misioneros en este prometedor continente juvenil. Que los adultos con sensibilidad salesiana asumamos con entusiasmo esta nueva forma de ascética, que consiste en someternos al aprendizaje humilde, talvez torpe, del manejo de estos nuevos instrumentos digitales para llegar al corazón de los jóvenes y guiarlos mejor al encuentro con el Señor Jesús. Heriberto Herrera
BS Don Bosco en Centroamérica
ANS
EL RECTOR MAYOR
Promesa de felicidad de parte de Dios, nuestro Padre.
La carta magna del reino:
Las Bienaventuranzas En el evangelio de san Mateo, el primer discurso de Jesús, en el que presenta la predicación programática del Reino de Dios, comienza con una palabra que va dirigida a lo más profundo de la mente y del corazón de sus oyentes y de todo hombre y mujer en el mundo: “felices... felices... felices”: una palabra que se repite nueve veces. Se trata de las así llamadas “bienaventuranzas”.
E
l anuncio del Reino consiste pues, en primer lugar, en una promesa de felicidad de parte de Dios, nuestro Padre. No se trata de un código moral, o del “nuevo decálogo”, que sustituiría al de Moisés. Como escribí en una carta al principio de mi mandato como Rector Mayor, “todo está unificado por la centralidad del Reino: por ello, ha sido llamada ‘la carta magna de la proclamación del Reino’. Un reino donde la paternidad de Dios no se
BS Don Bosco en Centroamérica
caracteriza por su dominio, sino al contrario: su dominio se determina por su paternidad, de modo que en el ‘Reino de los cielos’ no hay esclavos ni siquiera siervos, sino hijos” (ACG 384, p. 24). Sin embargo, también indicaba en la misma carta que con frecuencia se olvida esta perspectiva, y lo que Jesús dice a continuación parecería ser simplemente una radicalización de la Ley antigua, prácticamente
imposible de cumplir; cuando en realidad Jesús está presentando cómo sería el mundo y la convivencia humana si tomáramos en serio sus palabras, y colaboráramos con Dios en la construcción de su Reino. Sería un mundo donde no sólo no habría asesinatos, sino que ni siquiera ofensas y desprecio; un mundo donde ni siquiera pasaría por nuestra mente el adulterio y el robo; un mundo donde nos tendríamos tanta confianza unos a otros que sería innecesario cualquier tipo de juramento. Es la “utopía del Reino”, que me atrevería a llamar “el sueño de Jesús”. Por otra parte, en el evangelio de Lucas encontramos también la contraposición a estas bienaventuranzas, que alguno ha llamado, inadecua-
BSCAM
damente, “malaventuranzas” (Lc 6, 24-26). No se trata de ninguna maldición: Jesús quiere la salvación de todos, y a nadie le desea el mal y el fracaso. Se trata más bien de advertencias que hay que tomar sin duda muy en serio, variantes todas ellas de una misma actitud de fondo: el orgullo y la autosuficiencia. Es lo mismo que ya María había denunciado, en el cántico del Magnificat, como la actitud de cerrazón frente a la salvación de Dios: la soberbia – el poder – la riqueza (cfr. Lc 1, 51-53), que impide aceptar el Reino como regalo, con la sencillez y gratitud del niño. “El que no acepte el Reino de Dios como un niño, no entrará en él” (Mc 10, 15). Jesús advierte, con suma seriedad, acerca de la posibilidad de no aceptar el Reino, y con ello, de permanecer en la tiniebla de la soledad y del fracaso total. Quizá más de alguno se preguntará: ¿por qué, entonces, la vida cristiana parece, para muchas personas, fuente de obligaciones, cumplimiento de normas, un yugo pesado del cual conviene liberarse lo más pronto posible? Tenemos muy presente la polémica en torno al autobús inglés que llevaba la inscripción: “Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte, y goza la vida”. Lo más preocupante de esta frase es que parecería que hay que quitar a Dios de nuestra vida y de nuestro
mundo para poder ser felices. ¿De dónde ha surgido una oposición tan radical a las “bienaventuranzas”? En realidad, el mismo evangelio nos da la respuesta. Si analizamos las bienaventuranzas, nos daremos cuenta de que los caminos de felicidad que Jesús presenta no son, de ninguna manera, los que nuestro mundo actual –y el de todos los tiempos, sin duda- ofrecen. Basta leer el texto de la primera carta de san Juan: “Todo cuanto hay en el mundo –la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos y la jactancia de las riquezas- no viene del Padre, sino del mundo” (1 Jn 2, 16). Es interesante recordar que incluye una invitación especial a los jóvenes: “Les escribo, jóvenes, porque son fuertes, y la Palabra de Dios permanece en ustedes” (1 Jn 2, 14b). Esto no significa de ninguna manera que haya que despreciar el mundo o querer salir de él. Al contrario. También leemos en el Evangelio: “Tanto amó Dios al mundo que le dio a su Hijo único” (Jn 4, 16). Aludiendo a esta palabra del Señor, Pablo VI dejó escrito: “La Iglesia debe amar al mundo. Pero esto no significa asemejarnos a él, volvernos mundanos. Amar al mundo significa conocerlo, estudiarlo, servirlo”. Todavía podemos ahondar más en el sentido de las bienaventuranzas
y comprender mejor esta aparente contradicción. En el Nuevo Testamento, la primera bienaventuranza no aparece en la predicación de Jesús, sino antes. Más aún, se encuentra antes de su nacimiento, en el encuentro de María, su Madre, con Isabel. Ésta la felicita, diciendo: “Feliz tú que has creído, porque se cumplirá lo que te ha sido prometido de parte del Señor” (Lc 1, 45). Y la última bienaventuranza evangélica aparece en el encuentro de Jesús resucitado con los apóstoles, en particular con Tomás: “Dichosos los que no han visto y han creído” (Jn 20, 29). ¿No es extraordinariamente significativo que ambas, la primera y la última, tengan como contenido la misma actitud: la fe? No se trata de “otra” bienaventuranza, colocada junto a las demás. Ni siquiera es “la más importante”, sino que es la que permite comprender y aceptar las otras, esto es: la promesa de felicidad que promete Jesús. Sólo desde la fe podemos comprender que, en último término, el camino de nuestra verdadera realización pasa a través de la cruz y de la muerte para llegar a la plenitud de la Resurrección. Don Bosco fue particularmente sensible al carácter gozoso de la vida cristiana. En “El Joven Cristiano” alerta a los jóvenes sobre el ardid del que se vale el demonio para alejarlos de las prácticas religiosas, haciéndoles creer que son fuente de tristeza, aburrimiento y frustración. Nada más falso. La vida cristiana, en cuanto seguimiento de Jesús, es el único camino de auténtica felicidad, es el núcleo de la santidad. Así lo predicó incansablemente nuestro Padre, y así lo entendieron sus muchachos. Domingo Savio llegó a acuñar el lema típico salesiano: “Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”. Pascual Chávez Villanueva
BS Don Bosco en Centroamérica
Tema de Mes
¿Tienes una identidad en Facebook (o en otra red social)? Si no es así, estás en grave riesgo de perder el tren de la historia.
¿
Recuerdas que Don Bosco era aficionado a la palabrita al oído? Facebook te amplía en dimensiones casi astronómicas este recurso salesiano. ¿Te parece perder tiempo el estar chateando con amigos invisibles? Recuerda que la pastoral salesiana se apoya mucho en saber perder tiempo con los jóvenes en el patio. Las redes sociales (Facebook, Twitter, My Space…) son la forma moderna de ampliar nuestras relaciones humanas de un modo instantáneo, ágil y a bajo costo.
BS Don Bosco en Centroamérica
Antes nuestras redes sociales se quedaban reducidas a tres niveles: el lugar, la familia y el trabajo. Hoy podemos participar en muchas más redes sociales y hasta crearlas a voluntad. Los niños y jóvenes acuden a las redes sociales como abejas a la miel. Los adultos son más timoratos. Se argumenta que el cultivo de las redes sociales aísla al interesado. Esto no es verdad. Se aísla quien ya tiene propensión al aislamiento. Para quien tiene una capacidad satisfactoria de relaciones sociales, estas redes le ayudan a madurar en esta importante dimensión humana.
Hay adultos que arrugan la frente ante este fenómeno, que tachan de pernicioso. Todo lo contrario. Es un instrumento de socialización, que favorece la autoestima, aumenta la seguridad en sí mismo y afina las habilidades sociales. Educadores o padres de familia se alarman ante el posible riesgo de que estas redes sociales distraigan a los niños de los estudios. Se ha comprobado, en cambio, que son usadas por los más inteligentes y maduros. Ordinariamente estas objeciones provienen de adultos que no entienden las redes sociales.
Redes sociales
El ser humano es social por naturaleza. El cultivo de su dimensión social es una parte importante del proceso educativo. Al niño, desde muy temprana edad, se le adiestra a saludar, agradecer, participar, relacionarse. Los adultos multiplicamos, casi sin darnos cuenta, multitud de pequeños gestos débiles a lo largo de una jornada: saludos, sonrisas, gestos, comentarios breves, detalles, chistes… Es la necesidad de mantener vivas nuestras redes sociales tradicionales. Ahora Internet amplía esta posibilidad. Todo el mundo cuenta historias de cómo ha renovado contactos con amigos o parientes que se habían perdido.
Quien use el correo electrónico sabe que es imposible resistir la curiosidad de echar una mirada a los puntitos verdes a la izquierda de la pantalla y advertir con emoción quiénes están disponibles en ese momento. Como salesianos, las redes sociales nos permiten conocer a nuestros muchachos y sus intereses. Es como una especie de asistencia salesiana multiplicada. Barack Obama logró ganar la presidencia de Estados Unidos porque supo aprovechar los
recursos de las redes sociales. Más que saber manejar un instrumento tecnológico sofisticado, se trata de entrar en una nueva cultura, la cultura 2.0 que nos permite influir, responder en gran escala. ¿Que es una moda? El asunto es que nos comunicamos mejor. Talvez pronto Facebook deje de existir. Pero será sustituida por otro recurso de mayor calidad. La realidad es que ahora estamos más conectados que nunca.
BS Don Bosco en Centroamérica
Tema de Mes
Los jóvenes y su ambiente Hoy constatamos que los jóvenes han creado su propio ambiente, el llamado ambiente digital, un hábitat virtual del cual se sienten dueños. El hecho al comienzo fue observado con desconfianza. Pero es justo aceptar que – abandonadas las edades de piedra y cincel, de papel y tinta, de paredes y aulas y escucha pasiva – los jóvenes reclamen lenguajes nuevos, nuevos métodos y nuevos modos de educación y evangelización.
E
llos desean ser autores y actores de su espacio, de su lenguaje y de sus contenidos, inventan y vuelven a crear su propia persona, exigen libertad de navegación y diálogo en el cyberespacio. Pues bien, si allí se sitúan ellos, allí debemos situarnos también nosotros: educando, anunciando, dando testimonio. Fuera de estos espacios y lenguajes ya no somos ni vistos ni escuchados ni comprendidos por los jóvenes, no podríamos educar ni incidir evangélicamente en la cultura. Esta nueva realidad ni debe asustarnos ni podemos rechazarla: correríamos el peligro de abandonar a los jóvenes que la habitan; y son, a estas alturas, la enorme mayoría. Allí han nacido, allí viven, allí trabajan, allí se divierten, allí entablan relaciones, allí gozan y allí sufren. Podría hasta decir que muchos allí mueren: basta entrar en las redes sociales, en Second Life, en MySpace, en Facebook, en algún blog, o en Youtube o… Si el Sistema preventivo reclama la presencia del salesiano “en el patio”, entre los muchachos, entonces debemos reflexionar, actualizar y poner en práctica la presencia del salesiano educador-evangelizador en los nuevos patios de la comunicación donde convergen tantos medios, donde las paredes no son de ladrillo o de cemento, los cables conductores no son únicamente metal o fibras, sino también energía y ondas captadas y lanzadas por satélites a través del espacio. P. Pascual Chávez, Rector Mayor
BS Don Bosco en Centroamérica
El Boletín Salesiano también está en Facebook. Búscalo y hazte fan. Actualmente cuenta con más de mil 600 admiradores. Cada día encontrarás frases de Don Bosco, consejos, enlaces para documentos importantes, videos y mucho más. También puedes pegar tus propios enlaces y fotos pues el muro está abierto para todos. Este es un espacio de encuentro salesiano para que hagas más amigos que aman el estilo de Don Bosco.
Redes sociales
Las 1
4 YouTube Ser famoso ya!
Tal vez el título sea un poco exagerado, pero en realidad se puede decir que cualquier persona puede ser famosa subiendo un video suyo en YouTube, la red social más potente que existe, y decimos que es potente pues de seguro sus servidores requieren de una alta calidad para poder brindar este servicio. YouTube, comprado por Google hace unos años, es la apuesta más grande que hacen las empresas para promocionar sus servicios. Grandes personajes como el presidente Obama de Estados Unidos han usado este servicio para promocionar sus servicios, obteniendo un índice alto de éxito.
redes sociales más populares del
2
3
Facebook Comunícate con las personas que más quieres
Hoy en día ¿quién no tiene un perfil en Facebook? Sin duda Facebook es la red social que más atrae usuarios, ya que famosos, empresas y personas en general usan este servicio incluso para promocionar sitios y demás. Además, el desarrollador de Facebook está dentro de los más ricos del mundo y la verdad no es algo que sorprenda pues puede que éste sea uno de los sitios más visitados en todo el mundo, después de Google.
2010
Yahoo Respuestas Pregunta, responde y descubre
Siempre que hacemos una consulta en cualquier buscador, uno de los primeros resultados los tiene la Wikipedia. Sin embargo, otro servicio que salió de la nada y una gran apuesta de cientos de millones de dólares que hizo Yahoo a este proyecto logró consolidarse como uno de los sitios web de “descubrimiento”, si se puede decir así, que hay. Yahoo Answers es un servicio que te permite hacer cualquier tipo de preguntas, según su categoría, y cualquier otro usuario puede responder a esta pregunta, y así mismo otros pueden calificar y elegir la mejor respuesta. Es sin duda la alternativa a Wikipedia más informal que hay hoy en el mercado de servicios web o redes sociales.
Twitter Dilo en 140 caracteres
5
Qué está pasando, es la nueva pregunta Hi5 de esta red social que, en apenas unos Tus amigos, tu mundo años, pasó de ser un servicio invisible a ser usado casi por cualquier persona. Catalogada como uno de los Twitter es el servicio que te permite 40 sitios más visitados, Hi5 expresar en tan sólo 140 palabras tu también tiene el respaldo de estado actual. Tal vez esto es lo que más una enorme empresa. Quizá ha gustado a sus usuarios, la capacidad el mayor éxito que ha tenido de ver al instante qué es lo que están esta red social son sus aplihaciendo otras personas. Incluso persocaciones. Sin embargo otros nas en tiempo real escriben en su twitter, servicios han llegado a opacar como el caso de un hombre que se estaesta enorme red social. Más ba casando y en plena boda actualizó su adelante los veremos. estado en Twitter…y Facebook. Por esta razón Twitter está en el tercer lugar, muy Fuente: www.10puntos.com/redes-sociales-mas-populares/ bien merecido.
BS Don Bosco en Centroamérica
Tema de Mes
Misioneros en el continente digital Además de aquellos espacios geográficos, hay un nuevo “continente”, el digital. No tiene una extensión territorial, pero abarca el mundo entero. Los estudiosos dicen que será dentro de poco el más poblado; frecuentado, sobre todo por muchachos y que no puede dejarnos indiferentes a los salesianos y educadores. No podemos ignorarlo o amargarnos por esto. Es una nueva era que ofrece grandes oportunidades a la iglesia para llevar el Evangelio a quien no lo conoce. P. Filiberto González
E
n este continente, donde nuevas reglas guían la búsqueda de la verdad, está una nueva cultura, un nuevo modo de relacionarse con la naturaleza, con los otros y con Dios; una cultura que se desarrolla rápidamente y nos compromete. A nosotros nos toca elegir ser turistas o misioneros; los primeros pasan, admiran y toman aquello que quieren; los otros se sienten enviados y se encarnan. De Jerusalén a Galilea partieron los primeros testigos de Jesús. Estamos llamados a llegar hasta esta nueva frontera proponiendo una pastoral del mundo digital que está llamada a tener en cuenta a quienes no creen, a los que desconfían y tienen en el corazón el deseo del absoluto y de la verdad que no caduca, precisamente, a partir del momento que los nuevos medios posibilitan entrar en contacto con creyentes en su propia religión, con no creyentes y personas de toda cultura.
BS Don Bosco en Centroamérica
Los primeros testigos de Jesús se movieron a pie, después a caballo, en barca, en carruaje, en carro, en avión; hoy, los vehículos son la fibra óptica, los satélites y la tecnología digital. Es el lanzamiento misionero, el deseo de vivir una gran pasión por Dios y por la salvación de los jóvenes, como hizo Don Bosco. Ser fieles al evangelio, a la misión de la Iglesia y al carisma salesiano nos empujan a estar presentes en este nuevo continente. Hagamos nuestra, como
dice el Papa la exhortación de San Pablo “Hay de mí si no evangelizo” (1Cor 9,16). Se requiere una formación diferente, más sólida y profunda. La fecundidad del ministerio sacerdotal deriva ante todo del Cristo encontrado y escuchado en la oración; anunciado con la predicación y el testimonio de la vida; conocido, amado y celebrado en los sacramentos, sobre todo la eucaristía y la reconciliación. Así podemos ayudar a los jóvenes de hoy a descubrir el rostro de Cristo, conjugando el uso oportuno y competente de los medios, del lenguaje, adquirido también en el periodo de formación, con una sólida preparación teológica y una fuerte espiritualidad religiosa y sacerdotal, alimentada con el continuo coloquio con el Señor. Nos toca a nosotros tener corazón de consagrados para dar alma no sólo al propio trabajo pastoral, sino también al ininterrumpido flujo comunicativo de la “red” y de la comunidad en el continente digital.
Redes sociales
No me resigno a llamar amigo a alguien a quien nunca le he estrechado la mano.
Amistades virtuales
De la nobleza a la banalidad Formo parte de la red social Facebook. Me inscribí en ella hace un par de meses con la idea de explorar ese mundo para mí tan desconocido. En poco tiempo he adquirido 269 amigos. Y las solicitudes de ingresar a mi grupo de amigos virtuales aparecen casi a diario. Heriberto Herrera
M
e llegan solicitudes de amistad de personas que ni conozco. Eso me ha representado un conflicto interno: ¿Acepto o rechazo a ese nuevo amigo/a desconocido? He optado por una solución salomónica: aprovecho el recurso de Facebook que me indica quiénes son amigos en común con el nuevo candidato/a. Si conozco a alguien de esa lista en común, entonces doy luz verde. Pero me queda la insatisfacción de haber entablado una amistad sin siquiera conocer al elegido. Como pertenezco a la generación de los veteranos, no me resigno a llamar amigo a alguien a quien nunca le he estrechado la mano o con quien no hemos compartido alguna tarea en común o aunque sea unos buenos chistes. Aunque mi
idea de amigo, en realidad sea más exigente, ya que solo a mi amigo podría contarle penas y proyectos, o compartir gustos profundos como un buen libro o una buena música. Por eso me siento incómodo con esa avalancha de amigos en Facebook. En algunos casos he intentado agrandar su foto para lograr descifrar los rasgos de su rostro. Pero Facebook no me da la oportunidad de llenar la pantalla con ese pequeño rostro enigmático que busca mi amistad. En casos más complicados, ni siquiera aparece un rostro, sino unos dibujos extraños que a lo mejor describan la personalidad de mi pretendido amigo, pero que a mí me deja a oscuras. Oigo decir que las redes sociales están creciendo como la espuma, y que se trata de millones y millones de amistades que se enlazan en ese
universo virtual. Eso me deja perplejo. Alguien que tenga centenares de amigos virtuales, ¿tendrá el mismo número de amigos reales a quienes darles una palmadita en la espalda, de esas que se sienten y no solo hay que imaginarlas? Acepto que las nuevas tecnologías de comunicación social me faciliten el encuentro con viejos amigos que el viento se llevó a lugares lejanos. Un videochat con un viejo amigo es algo delicioso. En tal caso, me inclino con admiración y respeto ante estas maravillas tecnológicas. Pero no envidio a las generaciones jóvenes que, en lugar de dormir sabrosamente, se la pasan chateando hasta altas horas de la noche con multitud de amistades intercambiando frases de tres palabras. Tengo la sospecha de que, en estos días de auge de las tecnologías de comunicación social, el concepto de amistad se esté devaluando. Mis 269 amigos en Facebook el día menos pensado pueden evaporarse porque me di de baja de la red social, o porque Facebook quebró, o porque… Para mí, miembro de la generación veterana, esas nuevas amistades virtuales me parecen tan frágiles y carentes de densidad que me pregunto si el término amigo resulta apropiado.
BS Don Bosco en Centroamérica
Tema de Mes
El ser humano, un ser relacional Las tecnologías de la comunicación al servicio de la comunión El espacio cibernético, o ciberespacio, se ha convertido en un hervidero increíble de comunicación entre los seres humanos. Cada segundo se cruzan millones de mensajes en todas partes del mundo a una velocidad instantánea.
L
a tecnología digital ha venido a canalizar y expandir el anhelo de comunicación recíproca que está inscrito en la raíz de la naturaleza humana. En efecto, los seres humanos sentimos la necesidad de acercarnos, conocer mejor a nuestros semejantes y darnos a conocer. Este impulso radical por comunicarnos es reflejo de nuestra participación en el amor de Dios. De hecho, fuimos creados a imagen de un Dios comunidad (Padre, Hijo, Espíritu Santo). La última razón de la creación del ser humano es hacer de la humanidad una familia. De aquí
10
BS Don Bosco en Centroamérica
que el anhelo de comunicarnos con nuestros semejantes tenga como objetivo la comunión. El deseo de estar en contacto y el intento de comunicarnos encuentra en las tecnologías de la comunicación social un poderoso instrumento que amplifica enormemente la realización de ese deseo. El anhelo fundamental por ir más allá de nosotros mismos y entrar en comunión con los demás cuenta ahora con recursos poderosos en dichas tecnologías. El abrirnos a los demás y la capacidad de multiplicar nuestras relaciones humanas se ha agigantado
desmesuradamente, colmando así una aspiración profunda que nos permite ser más humanos. De hecho, el amor es la razón última de nuestra existencia. Fuimos creados para amar. Y el desarrollo de esta dimensión humana será la medida de nuestra realización como personas. El amor es el centro de las enseñanzas de Jesús: Amarás al Señor tu Dios y al prójimo como a ti mismo. La comunicación debe, pues, desembocar en comunión, que será realidad sólida si está impregnada de amor, don de Dios Trinidad. Bienvenidas las tecnologías de la comunicación social que nos ofrecen posibilidades inéditas y gigantescas de expresar el anhelo radical del corazón humano por construir una familia humana fundamentada en el amor.
Fabricio Vargas
Redes sociales
El Facebook nos reunió de nuevo Zaida Navarrete
E
xactamente hace trece años un grupo de jovencitos del programa Encuentro de Jóvenes en el Espíritu EJE se reunía en la capilla del Colegio Santa Cecilia (Santa Tecla, El Salvador) para ensayar cantos a cuatro voces dirigidos por el salesiano P. Víctor Bermúdez. El coro era uno de los apostolados más atractivos de aquel entonces, llegando a tener cuarenta miembros entre sopranos, tenores, contraltos y bajos. La misa de once y media de los domingos era solemnizada con sus voces. En las grandes fiestas, como la semana santa y navidad, se lucía con cantos corales en italiano, latín, francés e inglés. La fama del coro creció tanto que cada fin de semana era invitado a las celebraciones de bodas y fiestas especiales. Incluso Don Juan Vecchi, octavo sucesor de Don Bosco, lo felicitó en su visita a este país en 1998, en ocasión de la celebración del centenario de la llegada de los salesianos a El Salvador. Los integrantes del coro no solo cantaban bien sino que eran buenos amigos. El grupo llegó a convertirse
en semillero de esperanza y liderazgo. Pero estos muchachos crecieron y su vida en el programa EJE concluyó. También el P. Víctor fue enviado a otras casas salesianas. Así llegó a su fin una época de música y amistad. El reencuentro En el 2010, el P. Víctor subió una foto a su perfil en Facebook con el siguiente comentario: “Quiero agradecerles que me hayan permitido poder compartir la música y el canto con todos ustedes. Me gustaría que cantaran la misa de aniversario de mi ordenación sacerdotal en noviembre de este año”.
Esa pequeña frase fue suficiente para alborotar un avispero. Cada uno de los integrantes de ese coro respondió con emoción. Después de 86 comentarios, el reencuentro era un hecho. Al primer ensayo llegaron 25 jóvenes, ya profesionales y padres de familia. Emocionados por las experiencias vividas antes, han comenzado a prepararse como en aquellos años para una misa muy especial. Nunca se hubiera logrado este reencuentro de no ser por el bendito Facebook que facilitó esta convocatoria masiva.
Para novatos en el tema
Interactuar En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte. Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades. Aunque no sucediera más que eso, eso mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos comprometidos. Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que pluridad y comunidad se conjuguen. Allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más. La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.
Tomado de www.maestrosdelweb. com/editorial/redessociales/
BS Don Bosco en Centroamérica
11
Tema de Mes
La Web no es solo Facebook, Twitter y Google Todo, absolutamente todo, tiene cabida en las redes sociales. Aunque son un poco diferentes entre sí, contribuyen al mismo objetivo: mantenernos conectados. Lo cierto es que la Web es tan grande como el mundo y debemos salir a explorarla.
Te invitamos a visitar otros horizontes que pueden ofrecer grandes ventajas comunicacionales así como educativas.
1.Openoffice.org: Puedes bajar todas las herramientas de Office y aprender a manejarlo, y hasta te ofrecen soporte mediante un foro.
2.Eduteka: Te proporciona una amplia oferta en tecnología y recursos para enseñar.
3.Edublogs: Te ofrece una plataforma para blogs educativos fáciles de manejar de acuerdo al nivel educativo. Es ideal para profesores.
12
BS Don Bosco en Centroamérica
4.Wikimedia commons: Reúne las Wiki proyectos, documentos originales, enciclopedias libres, citas, sinónimos, publicaciones de libros, noticias, etc.
5.Zoho: Te facilita un conjunto de aplicaciones Web parecido a la burbuja de Google. Este sitio brinda servicios de chat, correo, creación de documentos, agenda, presentaciones, hojas electrónicas y más.
8.Delicious: Es un servicio que te ayuda a agregar marcadores o favoritos que clásicamente se guardaban en los navegadores. Almacena sitios webs que puedes compartir.
9.eSnips: Favorece el compartir contenidos, promocionar y vender creaciones y formar comunidades de nicho social en torno a áreas específicas de interés. Los miembros pueden subir y compartir contenidos en cualquier tipo de archivo. Si eres de los que necesita enviar documentos pesados, este sitio puede resultarte fabuloso.
6.Ning: Te permite crear sitios Web sociales y tu propia red. Ning en chino significa paz.
7.Buscopio: Buscador de buscadores. Lo que sea lo puedes encontrar aquí.
10.WordPress: Es un sistema de gestión de contenido enfocado a la creación de blogs. Su facilidad de uso y sus características como gestor de contenidos lo han vuelto muy popular.
Redes sociales
Adolescentes de sexo masculino comienzan a mostrar síntomas de adicción a Internet, en particular a las redes sociales. No duermen y se aíslan de la familia como resultado de una sobredosis de Facebook. Estos adolescentes están invirtiendo la mayor parte de su tiempo en navegar por Internet frecuentando redes sociales o visitando sitios pornográficos. Este apego desmedido a Internet les da la ilusión de poder derrotar la soledad existencial. También influye en esta nueva adicción el afán por ser populares, algo que en la vida real es difícil de conseguir, pero que la red social lo ofrece como una ilusión fácil de alcanzar. Un indicador de que el adolescente está adentrándose en la patología de Internet es su incapacidad de prescindir de esta actividad. Si el adolescente manifiesta el malestar de la abstinencia, típico de toda adicción, entonces es tiempo de acudir a un profesional para solicitar ayuda.
OJO ;)
• No colgar fotos ni datos compro• No publicar nunca la dirección metedores. de nuestro domicilio o nuestro • Ser precavidos con gente desconúmero de teléfono. nocida. • No dar información personal a • Cambiar nuestra contraseña cada gente desconocida. mes.
BS Don Bosco en Centroamérica
13
Tema de Mes
La dignidad y el valor de la persona humana exigen que las redes sociales no sean transmisoras de palabras o imágenes degradantes
Principios éticos para las redes sociales
L
os seres humanos tenemos la tendencia innata de acercarnos a los demás para conocerlos mejor o darnos a conocer. Esto es un reflejo de nuestra condición de creados a imagen de Dios, que es Trinidad, comunión, comunicación. De hecho, fuimos pensados por Dios como una sola familia, realidad que nos toca construir constantemente. El instinto de comunicación nos lleva a buscar estar en contacto con nuestros semejantes. Este es un camino de maduración humana, ya que nos impulsa a ir más allá de nosotros mismos y entrar en relación con los demás. Ser plenamente humanos solo se realiza en el amor, que es comunión con los otros seres humanos.
14
BS Don Bosco en Centroamérica
En esta perspectiva, los medios de comunicación social, incluidas las redes sociales, favorecen este contacto. Eso sí, en la medida en que sean vehículos de contenidos de calidad, que promuevan una cultura de respeto, de diálogo y de amistad. La dignidad y el valor de la persona humana exigen que las redes sociales no sean transmisoras de palabras o imágenes degradantes y que no pongan en circulación todo lo que aliente el odio o la intolerancia. Tampoco deben promover lo que envilezca la belleza e intimidad de la sexualidad humana, así como todo lo que contribuya a la explotación de los débiles e indefensos.
Testimonios
Al tener estas redes en el ipod se me ha hecho más fácil comprenderlas, pues me permite tener diversidad de firmas de comunicación instantánea sin tanto protocolo de estar sentado frente a una máquina. Por otro lado, me ha permitido que la comunicación con los jóvenes con objetivos pastorales sea más fluida y expresiva, pues se dan a conocer en otras dimensiones. P. Mario Aldana, salesiano
Tengo una hermana en España, es inmigrante ilegal, trabaja en casa. Al principio nos comunicábamos por correo tradicional y era super caro y tardadísimo. Ahora nos comunicamos casi a diario. Llevo a mi madre al ciber para que se conecte con ella y a ambas les encanta. También tuvimos un hermano en EE UU que no podía usar la compu, y falleció sin que jamás volviéramos a saber nada de él. Yeni Avila, Tegucigalpa, Honduras
Ilustración realizada en Touch Graph
Redes sociales
Crecimiento exponencial Facebook ha anunciado que ya dispone de más de 65 millones de usuarios que se conectan de forma frecuente a la versión móvil de la red social, es decir, que acceden la misma desde smartphones y PDA.
Aunque pueda parecer una cifra pequeña, teniendo en cuenta que Facebook tiene más de 250 millones de usuarios activos, el acceso a la red social desde el móvil ha experimentado un crecimiento exponencial, pues ha logrado 45 millones de nuevos usuarios móviles desde los 20 millones que tenía hace ocho meses. Tomado de www.redes-sociales.biz/
BS Don Bosco en Centroamérica
15
San Pablo, el gran evangelizador Hugo Estrada
M
uchas veces nos hemos preguntado: “¿Cómo hizo san Pablo para fundar tantas comunidades cristianas en lugares tan distintos y en circunstancias tan precarias como las que le tocó vivir? Nos quedamos deslumbrados al observar el mapa y ver los distintos puntos en los que Pablo dejó su huella de excepcional evangelizador y fundador de comunidades cristianas tan fervorosas. ¿Cuál fue el secreto de Pablo para lograr ese éxito como evangelizador y “plantador” de tantas comunidades cristianas en medio de un mundo pluralmente pagano? Desde el momento que Pablo se encontró personalmente con Jesús, comenzó inmediatamente a proclamar, en la sinagoga judía, que Jesús
era el Mesías, el Hijo de Dios (Hch 9, 20). Para Pablo, el Evangelio “es poder de Dios para salvación del que cree en Jesús” (Rom 1,16). Al iniciar la carta a los Romanos, Pablo, de entrada, nos informa que él ha sido consagrado para el “Evangelio de Dios” (Rom 1,1). El Evangelio es de Dios. No es invento de ningún hombre. Este Evangelio consiste en la buena noticia de que somos “justificados”, puestos en buena relación con Dios, por medio de la fe en Jesús (Rom 3,22). San Pablo no predicaba una bonita teoría, sino su propia experiencia, su encuentro con Jesús resucitado, que había sido para él como un “nuevo nacimiento”. Se consideraba “nueva criatura en Cristo” (2Cor 5,17). Pablo se sentía escogido y enviado personalmente por Jesús a todos los paganos para que pasaran de las tinieblas a la luz (Hch 26,18).
“Ay de mí si no evangelizo”.
16
BS Don Bosco en Centroamérica
Encuentro personal con Jesús En primer lugar, Pablo, al proclamar lo básico acerca de Jesús, buscaba que, como él, las personas tuvieran un encuentro personal con Jesús, que cambiara sus vidas, como había cambiado la suya. Con esta finalidad, Pablo comenzaba por formar discípulos que aprendieran a encontrarse con un Jesús crucificado y resucitado, que les pedía renunciar a sus dioses paganos y a vivir según las normas morales de su Evangelio. Pablo no se contentaba con que hubiera unas personas simplemente religiosas; ayudaba a los nuevos convertidos a rendir sus vidas a Jesús como el que los había salvado de una vida pecaminosa, y les exigía que lo declararan el Señor de su nueva vida en el Espíritu Santo. Pablo les recalcaba a sus discípulos: “Si confiesas con tus labios que Jesús es el Señor, y crees en tu corazón que Dios lo resucitó, entonces te salvarás; porque con el corazón se cree para ser justificados, y con la boca se confiesa para salvación” (Rom10,9-10) De ninguna manera Pablo aceptaba que las personas se quedaran como bebés espirituales a los que sólo se les podía dar la leche de principiantes, y no el alimento sólido, propio de los cristianos maduros (1Cor 3,2). Por eso, a los corintios, que le daban mucha importancia a lo emocional en la religión y descuidaban la verdadera conversión, les decía: “No pude hablarles como a gente guiada por el Espíritu, sino como a personas con criterios puramente humanos, como a niños en cuanto a las cosas de Cristo”(1Cor 3,1). Pablo no se contentaba con que los discípulos se emocionaran, nada más, con prácticas religiosas. Les exigía una verdadera conversión, y que demostraran con hechos concretos que Jesús, de veras, era el Señor de sus vidas.
En nuestro tiempo, en el que hay impresionante carestía de sacerdotes, es de vital importancia la formación y acompañamiento de laicos comprometidos, que sepan orientar las comunidades que les han sido encomendadas. Pablo dio un excelente ejemplo de la confianza que la Iglesia debe tener en los laicos comprometidos, que previamente han sido seleccionados y preparados debidamente, con mucha dedicación y cariño, ya que son las manos
Fueron los sencillos laicos los que, sin tener gran preparación teológica, [...], difundieron el Evangelio en los mercados, en los lavaderos, en los lugares públicos. escogidas por la Iglesia para llevar a cabo su misión evangelizadora. Michael Green, en su obra “La evangelización en la iglesia primitiva”, hace constar cómo fueron los sencillos laicos los que, sin tener gran preparación teológica, pero sí mucha entrega a la causa de Jesús, difundieron el Evangelio en los mercados, en los lavaderos, en los luga-
res públicos. Estos laicos habían sido previamente discípulos. De allí vino esa maravillosa expansión del cristianismo, que, en menos de trescientos años, se difundió en toda Europa. Durante mucho tiempo la Iglesia no le dio la importancia debida a los laicos en la misión evangelizadora. Fue un error garrafal; todavía estamos pagando las consecuencias de un descuido tan lamentable. En la actualidad, una de las grandes esperanzas de la Iglesia son precisamente muchos laicos comprometidos, que se sienten un pueblo de sacerdotes y que, con sacrificio y gozo, han ocupado el lugar que Jesús les dejó en la Iglesia. “Discípulos y misioneros” es el lema que nuestros obispos de Latinoamérica han propuesto ante la urgente Misión continental que debe llevarse a cabo. La mayoría de los que vienen a la Iglesia no se han distinguido por ser discípulos y, mucho menos, por ser misioneros. Gran parte de culpa por esta deficiencia eclesial es de nosotros los dirigentes, tanto eclesiásticos como laicos. En esa gran misión continental, que se ha inaugurado, san Pablo tiene mucho que enseñarnos con sus métodos misioneros. No sólo con su fervor evangelizador, que lo llevó a exclamar: “Ay de mí si no evangelizo” (1Cor 9,16). Simon Pierre Escudero
Pequeñas comunidades Una vez que Pablo había evangelizado a las familias, procedía a formar pequeñas comunidades locales con sus respectivos dirigentes. Los cristianos convertidos sentían la necesidad de formar comunidad con los hermanos cristianos para recibir enseñanza, orar juntos, vivir en comunión y proyectarse, en la ciudad o aldea, como faro de luz que se difunde. En Hechos 2,42 se recuerda que los apóstoles, después de Pentecostés, siguieron el método que les había enseñado Jesús para formar comunidades de fe. Apunta Hechos: “Se reunían frecuentemente para escuchar la enseñanza de los apóstoles, y participar en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones” (Hch 2,42). Este mismo método siguió Pablo. Una vez que había formado discípulos, los enseñaba a congregarse en comunidad para recibir enseñanza, para orar, para vivir en comunión con los hermanos y para participar en la “fracción del pan”. Pablo sabía que él no podía permanecer todo el tiempo en un solo lugar; tenía que continuar su viaje misionero hacia otras regiones. Pero Pablo tenía confianza en la obra de los que venían detrás de él para continuar la enseñanza y el crecimiento espiritual de la comunidad. Pablo decía: “Yo planté, Apolos regó, pero el crecimiento lo da Dios” (1Cor 3,6 ). En el lapso de diez años Pablo fundó las iglesias de Galacia, Macedonia, Acaya y Asia.
Se reunían frecuentemente para escuchar la enseñanza de los apóstoles y participar en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones.
BS Don Bosco en Centroamérica
17
BSCAM
El difícil
arte
de socializar Bruno Ferrero
Aprender a hablar y aprender a expresarse es un arte necesario para el buen crecimiento de los hijos e hijas. Pero hoy quiero hablar de un arte todavía más difícil y más decisivo: el arte de socializar.
D
esde el comienzo de su existencia, y aún sin saberlo, los niños van construyendo su propia actitud de socialización. Aunque no tengan todavía las ideas claras y carezcan de la necesaria autonomía, cada uno de ellos la va desarrollando o limitando de acuerdo a los estímulos o condicionamientos que les toca ir enfrentando. En esa experiencia, la familia se juega buena parte de su credibilidad. Si un hijo regresa de la escuela o del colegio con cara de adulto recién despedido, es porque seguramente ha tenido que soportar alguna prepotencia de carácter social. Aunque algunos administran el stress mejor que otros, los borrascosos altos y bajos de las relaciones con los amigos y amigas, con el grupo de iguales o con los rivales, preocupan intensamente a los niños y adolescentes durante la edad escolar. Muy pocos lo piensan, pero ellos tienen que aprender en poco tiempo una cantidad impresionante de habilidades: comprender a los otros y adaptarse rápidamente, ser capaces
18
BS Don Bosco en Centroamérica
Cada persona nace con un determinado bagaje de capacidades sociales básicas. de resolver los conflictos interpersonales sin recurrir a la agresividad, saber observar su propio comportamiento mientras se relacionan o interactúan con los demás, construir y conservar una buena imagen pública, saber presentarse ante los demás de manera adecuada, cooperar y trabajar con los otros en equipo y en grupo, ser capaces de interpretar los episodios sociales, las acciones y los gestos de los demás; tener que asimilar conceptos como “amistad”, “solidaridad”, etc. Es un deber innato... Pero muchos adultos son incapaces de “convivir”. Construyendo relaciones Cada persona nace con un determinado bagaje de capacidades sociales básicas. Pero a medida que crece, tiene que estar muy atenta para evitar cometer actos impulsivos que puedan alejarla de sus potenciales amigos. El que se equivoca queda condenado a la marginación y a la soledad.
Durante la adolescencia estar juntos no es sólo un placer. De hecho, el grupo constituye una especie de armadura protectora para sus miembros. Quien observa a un grupo de adolescentes dar vueltas por un centro comercial, quedará
impactado por la impresión de poder e invulnerabilidad que emanan de cada uno de sus integrantes. Juntos están prontos para decir y hacer cosas que no dirían ni harían nunca si estuvieran solos. Es típico que los adolescentes solos padezcan miedos o angustias que el grupo, a su tiempo, ayuda a hacer desaparecer. Ya desde la enseñanza inicial, los niños comienzan a consolidar amistades, son capaces de telefonear a sus amigos y hasta de tener serias discusiones con ellos. En esta etapa puede aparecer el bullying. Los padres y madres tienen que estar muy atentos para darse cuenta cuándo los hijos e hijas están comenzando a tener una fama negativa entre sus compañeros y compañeras o cuándo son marginados o tienen que soportar actitudes de prepotencia, y tratar de individualizar sus puntos débiles. Tienen el derecho y el deber de informar a la escuela cuando ven que sus hijos e hijas están sistemáticamente ausentes, o se han convertido en el centro de burlas, amenazas o actos de bullying. Y tienen que intervenir con decisión.
La tiranía de los compañeros amenaza provocar la caída de la autoestima. Muchos se preguntan si continuar en el juego o resistir, si buscar la popularidad o ser ellos mismos. Es una decisión difícil, un dilema personal muy profundo. Afortunadamente, la mayor parte lo resuelve de manera sana: obtiene un justo grado de aceptabilidad social y al mismo tiempo, permanece fiel a sí mismo. Sin embargo, la presión social no desaparece nunca. Un apoyo necesario Padres y madres tendrían que ser para sus hijos e hijas un apoyo comprensivo y ayudarlos a entender que pueden contar con ellos, que son adultos serios en quienes pueden confiar las dificultades y dilemas prácticamente cotidianos de su experiencia social. Además de ser para los hijos e hijas una guía, los padres y madres tienen que tener claro que, en este campo, los resultados sociales cuentan más que los resultados escolares. De acuerdo con la escuela, pueden llegar a proponer, por ejemplo, una técnica muy utilizada y preferida por Don Bosco: que uno o más estudiantes populares “adopten” a los compañeros que son más rechazados por el grupo. Una técnica que tiene muchas posibilidades de tener éxito
Aldo Pavón
En los últimos años de la primaria y, especialmente a partir del ciclo básico, los adolescentes son profundamente conscientes del alcance y la crueldad de los juicios de sus pares. Muchos están siempre pendientes de quienes lideran, por miedo a ser olvidados o rechazados. Muchos se sienten obligados a cuidar cada gesto, y saben que se arriesgan a ser motivo de burla por alguna manera de ser, por un peinado fuera de moda, porque frecuentan amigos no apreciados por los demás, o porque escuchan música inadecuada. Es como vivir bajo una tiranía donde los tiranos son sus propios compañeros.
Los resultados sociales cuentan más que los resultados escolares. sobre todo cuando quienes tutorean son los mayores del grupo. No pueden olvidar que tienen que sostener y animar especialmente a los niños y adolescentes dispuestos a seguir sus propias inclinaciones y a remar contra la corriente del conformismo social. Y sería muy oportuno estimular a todos, porque un cierto grado de independencia social siempre es beneficioso. El pediatra de Laura, una muchachita de 11 años, quería prescribirle unos medicamentos porque su comportamiento social no se adaptaba al grupo: le gustaba estar y actuar por su cuenta, despreocupada totalmente de los juicios de los demás. Laura no quería tomarlos. Cuando se le preguntó el motivo de su negativa, respondió: “Porque no son originales. Y corro el peligro de serlo. Durante los recreos me gusta sentarme sobre una piedra a leer poesías. Estoy hecha así. La gente piensa que soy extraña. Pero no es verdad. Sólo soy original y hago lo que me gusta. Esa medicina me hará ser como todos los demás. ¿Por qué no puedo ser como soy?”. Si a una hija le gusta leer poesía sentada sobre una piedra, entusiásmenla a hacerlo, aún a riesgo de lo
que vayan a decir u opinar quienes la vean. Si a un hijo de trece años le gusta coleccionar mariposas y los demás piensan que es un excéntrico, ayúdenlo a ampliar su colección. Dejen que sus hijos e hijas afirmen su personalidad, animando su individualidad y aplaudan su coraje. Y no dejen de verificar el salto cualitativo más importante que tienen que dar los adolescentes para consolidar su crecimiento: pasar de estar con los otros a ser para los otros. No se trata sólo de una elección de valores, que lleva a adoptar determinadas actitudes y comportamientos y a promover el sentido de disponibilidad, generosidad y solidaridad. Es mucho más: se trata de una inversión bien calculada sobre el modelo de adultez que procurarán alcanzar en su vida futura. Las experiencias que contribuyen a orientarlos hacia este modo de entender la vida social tienen que realizarse con gradualidad y continuidad, en los varios ambientes de la vida, asegurando continuidad entre los varios roles que los adolescentes viven cotidianamente, e integrando también las disonancias críticas que pueden surgir, que son útiles para vivir en el mundo sin tener que adecuarse pasivamente.
BS Don Bosco en Centroamérica
19
Paula Adamo
P
apá y mamá son cooperadores salesianos y catequistas, y son ellos quienes preparan a su maravillosa niña para el encuentro con Jesús. Desde muy pequeña demostró una gran sensibilidad e inteligencia. A los nueve años comenzó a llevar un diario secreto en el cual escribió una frase que nos permite entrever su panorama interior: “Si crees en Dios, tienes el mundo en el puño”.
El 24 de octubre de 1963 nació Paula Adamo, hija de Claudio y Lucía, arquitectos. El papá es el proyectista de la Iglesia de San Juan Bosco de Tarento, Italia, en donde la familia Adamo vive, y es cabalmente en esta obra salesiana que se desarrolló la vida de Paula. Hay quien pone en duda que alguien pueda ser santo en esa edad. Nosotros por el contrario creemos que las grandes decisiones comienzan a tomarse cabalmente en este momento de la vida: en el instante de los capullos. Lo pensaba también Don Bosco. Esto es exactamente ser preventivo. Quienes conocieron a Paula quedaron conquistados por su espontaneidad, su amor a la vida y a las cosas bellas. Una chica extraordinariamente normal, con sus alegrías y cruces, con sus sueños y desilusiones. Es un modelo que fascina por la santidad vivida en lo cotidiano: casa, iglesia, escuela, amigos. Los ambientes en donde pasaba el día han sido iluminados por su presencia y se han vuelto para ella sitios de crecimiento humano y espiritual, donde se sintió amada y aprendió a amar, donde hizo elecciones valientes colocando a Jesús en el centro, donde com-
prendió que la vida es gracia y debe ser vivida como gracia. Era un surtidor de ternura para sus padres, le encantaba tocar la guitarra y cantar para ellos, querer a sus amigas, aún a las que le demostraban alguna aversión. Decía: Si Dios es la fuente de todas las cosas, solamente Él podrá hacernos realmente felices. Murió a los 15 años, el 28 de junio de 1978, segada por una hepatitis viral. Le bastó poco tiempo para comprender lo que canta el salmista: Enséñanos a contar nuestros días y llegaremos a la sabiduría del corazón. En su cuartito había una biografía de Don Bosco, de la cual leía algunas páginas por la noche. ¿Quién es, por tanto, Paula? Una chica de hoy, con la santidad de hoy, hecha de deberes hacia Dios y los demás, de donación serena pero consciente, de amor hacia sus padres. No hizo milagros ni actos heroicos, pero cumplió con su deber en forma perfecta, por amor y con amor.
EN LA CASA DEL PADRE
Emiliano Escamilla 101 años
N
ació el 21 de febrero de 1909 en San José Guayabal, El Salvador, murió el 1º. de mayo de 2010
Su familia la conformaban 10 hijos, 24 nietos, 34 bisnietos y un tataranieto Primo hermano de los sacerdotes salesianos Julio, Carlos y Jorge Miranda. Una de sus mayores alegrías y satisfacciones era tener un hijo sacerdote, el Padre German Escamilla.
20
BS Don Bosco en Centroamérica
Cualidades y virtudes: Buena salud, buen carácter, buen padre, abuelo y amigo. Buena memoria, murió lucido. Buena voz, cantaba muy bien aún a los 100 años. Sus secretos para llegar a 101 años: oración diaria, moderación en todo, alegría siempre y los traguitos a tiempo
P. Settimo Rossoni Sdb
50 años de paciencia y de bondad de Dios De pequeño no quería ser ni salesiano ni sacerdote. Mi sueño era llegar a jugar en un equipo de fútbol de primera. Para evitar que el Señor me llamara, nunca quise ser monaguillo ni repetir, al momento de la elevación, la oración que la catequista nos hacía rezar: “Señor, envíanos muchos y santos sacerdotes”.
A
una tía que me animaba a estudiar con los Salesianos para hacerme uno de ellos, le decía que por qué no se hacía ella monja ya que a los 40 años todavía no se había casado. Al final fui a parar al colegio salesiano que distaba unos cuatro km de mi casa. Allí empezó la aventura de mi vocación. En el noviciado aproveché la oportunidad de ir a las misiones y fui destinado a Centro América. Han transcurrido 50 años desde que Cristo me consagró a su servicio, al servicio de los jóvenes en la Congregación Salesiana. Mirando hacia atrás veo cuan bueno ha sido el Señor. El ha marcado el camino con su amor, ha sostenido mi vida con su gracia, ha llenado mi alma con su gozo. Mirando hacia atrás descubro tantas cosas buenas que no son fruto de mi esfuerzo, pues sin Él nada bueno hubiera podido hacer.
Ser salesiano ha sido lo mejor que me pudo suceder. Estar siempre entre los muchachos para escucharlos, entenderlos, corregirlos, orientarlos, animarlos da un sentido profundo a la propia vida y ayuda a apreciar más la misma consagración religiosa y sacerdotal. Como sacerdote he sido también refugio y consuelo para tantos padres y madres angustiados que buscan un consejo, una palabra de esperanza y de perdón para
volver a tomar con nuevas energías y mayor confianza su hermosa y delicada misión de ser, para sus hijos, portadores del amor de Dios. Durante estos 50 años de vida salesiana he experimentado lo que decía Don Bosco: “Entre ustedes me encuentro bien”. Siempre me he encontrado bien entre los jóvenes y, aunque me he esforzado en cumplir el consejo de Don Bosco (“Trata de hacerte querer”), no he sabido comprender el amor incondicional de Don Bosco que les decía: Me basta que sean jóvenes para que los ame”. Lamentablemente, a veces, he condicionado mi amor a que sean obedientes, estudiosos, disciplinados, colaboradores, educados. No he creído, como Don Bosco, que “aun el joven más rebelde tiene todavía una fibra del corazón sensible” y que es posible rescatarlo. No siempre he sabido asumir este reto y me he conformado con la cómoda racionalización de que “no quiere”. 50 años de vida salesiana, 50 años de vida en Centro América, 40 años de sacerdocio. Una hermosa aventura que empezaría de nuevo. Espero tener a disposición toda la eternidad para alabar y agradecer al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo
BSCAM
50 años de felicidad, aún en medio de momentos difíciles y de pruebas dolorosas. Una experiencia gratificante, un camino de realización humana y cristiana que nunca me arrepentí de haber seguido, aun cuando mi amor al deporte
siempre ha sido grande y hubiera podido sobresalir como mi coetáneo y paisano Giacinto Facchetti.
BS Don Bosco en Centroamérica
21
P. Rafael Angel Umaña Sánchez Sdb 50 años de vida consagrada
Solidaridad Estudiantil
BSCAM
El Salvador, Santa Tecla, mayo 2010. Las cinco secciones del primer año de bachillerato general del Colegio Santa Cecilia se han organizado para financiar una beca a un niño de la calle que está en proceso de recuperación.
Leí por ahí que Dios tiene su diseño de amor sobre cada uno de nosotros. También es una verdad que a cada uno de nosotros Dios nos ha llamado a la vida usando un molde diferente.
S
i esto es así, intentaré describir qué molde usó Dios para llamarme a la vida consagrada.
El primer sacerdote salesiano que conocí fue el padre Bernardino Molina, hondureño, quien en 1953 era Director del Aspirantado Salesiano, que estaba entonces en el Barrio Don Bosco, en San José, Costa Rica. Le ayudaban dos salesianos jóvenes, Miguel Alvarado y Adrián Rivas, quienes serían ordenados sacerdotes posteriormente y que ya descansan en el Señor.
22
BS Don Bosco en Centroamérica
Una mañana de principios de marzo de 1953 llegó el P. Molina a visitar mi casa. Lo acompañaban tres o cuatro aspirantes. Me invitó a conocer el Aspirantado. Me gustó y me quedé allí. Otros cinco compañeros de escuela dimos ese paso. De ese grupo, dos continuamos con Don Bosco: el hermano Avelino Barrantes y yo.
Desde mayo a octubre de este año colaborarán con $55.00 mensuales, que estarán enviando a Fabiola Meléndez. Ella dirige una casa hogar en la que vive en clima de familia un grupo de niños de la calle que han optado por reinsertarse positivamente en la sociedad.
Del Aspirantado lo que más me gustó fue el ping pong y el futbol.
Parte de su proceso de humanización consiste en asistir a un centro de estudios y allí iniciar la dura tarea de recuperar el tiempo perdido. Además del aporte económico mensual de los alumnos salesianos mencionados, sus papás colaborarán proveyendo al centro de acogida, de insumos para la vida diaria de los internos.
Hice mi primera profesión religiosa salesiana en Ayagualo el 8 de diciembre de 1960. Éramos 16 novicios. Al grupo se unió seis meses después el joven Oscar Rodríguez Maradiaga, buen compañero y amigo especial, hoy cardenal hondureño. Me atrevo a afirmar que Jesús Sacramentado y María Auxiliadora han sido las dos columnas que me han sostenido sin dejarme caer en ciertos tambaleos de mi vida.
Karina Martínez, profesora de matemáticas en bachillerato, es la inspiradora de esta experiencia de solidaridad.
Centro América celebró su
capítulo inspectorial
G
uatemala.- El 29 de mayo de 2010 la inspectoría de Centro América y Panamá clausuró su Capítulo Inspectorial celebrado en el Instituto Teológico Salesiano. El Capítulo Inspectorial es una asamblea representativa de los Salesianos, que se reúne cada tres años para examinar la calidad de la vida religiosa y de la misión salesiana, y así emanar normas de vida y acción.
Una lluvia nocturna de arenilla proveniente de la explosión del cercano volcán Pacaya, seguida de la tormenta Agata, que castigó por tres días seguidos a Guatemala, El Salvador y Honduras, no impidieron los trabajos capitulares. La asamblea capitular revisó y actualizó sus compromisos asumidos bajo la inspiración del Capítulo General 26. Evaluó también el proceso de elaboración del Proyecto Operativo Inspectorial, introduciendo indicaciones para mejorar su edición definitiva.
Los problemas de la inspectoría señalados por las comunidades fueron ocasión para que los capitulares aprobaran normas destinadas a incrementar la calidad de la vida comunitaria y de la misión juvenil. Por último, la asamblea revisó el Directorio Inspectorial, tanto en su dimensión Formación como en la de Economía. Ambos directorios contienen las indicaciones y normas que regulan ambas dimensiones de la inspectoría. La realización del Capítulo Inspectorial resultó ser una experiencia de fraternidad salesiana, que ha fortalecido la corresponsabilidad en la tarea de animación de la misión salesiana.
UDB Inaugura Centro de Desarrollo Integral Universitario
La construcción de este nuevo edificio se debió a la cooperación económica de la Asociación Inter-
nacional para Proyectos de Desarrollo, VIPE, de Alemania. El CDIU contará con servicios que respondan a necesidades extracurriculares de los estudiantes. Estos servicios serán provistos por los departamentos articulados en la lógica y en los objetivos del Centro de Desarrollo Integral universitario. Las áreas representadas son: desarrollo educativo lúdico transdisciplinar, desarrollo humano: salud mental y física, servicios de apoyo social uni-
UDB
El 8 de abril de 2010 en acto solemne se inauguró en las instalaciones de la Universidad Don Bosco Campus Ciudadela, el Centro de Desarrollo Integral Universitario (CDIU). Este centro promueve un programa que fomente el desarrollo integral de la comunidad estudiantil de UDB.
versitario, y desarrollo y educación permanente. El CDIU cuenta con oficinas para la atención de estudiantes y área de actividades.
BS Don Bosco en Centroamérica
23
NOTICIAS
Un año de peregrinación de la Urna de Don Bosco
L
a urna que contiene una reliquia insigne de Don Bosco completó un año de peregrinación. En todos los lugares, la acogida ha sido de fiesta y rica de manifestaciones de fe. Con esta iniciativa el mundo salesiano se está preparando a la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco.
El 25 de abril del 2009, con motivo de la fiesta de la Familia Salesiana del Piamonte y Valle de Aosta, la urna que contiene una reliquia de Don Bosco inició su peregrinación. Un viaje querido por el Rector Mayor y su Consejo, para preparar e introducir el mundo salesiano en la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco (18152015).
Sigue la ruta de la urna En el sitio web www.boletínsalesiano.info puedes seguir paso a paso el recorrido de la urna en un mapa, ver vídeos de las visitas en otros países y obtener audios de las canciones compuestas para este acontecimiento. Además puedes dejar tu comentario de tu experiencia en los artículos, noticias, blogs o envíanos tu propia experiencia a: zn.boletinsalesiano@gmail.com
24
BS Don Bosco en Centroamérica
Italia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, han sido las naciones que han acogido la urna en estos 12 meses. En todas partes la llegada de la urna ha suscitado interés, participación y comunión. También allí donde el escepticismo de algunos había previsto dificultades logísticas o fría acogida.
NOTICIAS
Don Bosco visita Centroamérica - Programa 17 de Julio al 4 de agosto 2010 Panamá
17 Técnico Don Bosco, ceremonia de bienvenida 18 - 20 Basílica Don Bosco
Costa Rica
20 Liceo María Auxiliadora y Colegio Salesiano de Zapote 21 Catedral Metropolitana y CEDES Don Bosco 22 Templo María Auxiliadora, Basílica en Cartago de Nuestra Señora de Los Ángeles,Parque de las Ruinas de Cartago, Centro Salesiano Domingo Savio 23 San José: Iglesia San Juan Bosco
Nicaragua
23 Granada: Colegio San Juan Bosco 24 Casa natal Sor María Romero, iglesia catedral, Colegio María Auxiliadora y Capilla San Juan Bosco Masaya: Colegio Salesiano Don Bosco, 25 Managua 26 Centro Educativo Sor María Romero
Honduras
26 Parroquia María Auxiliadora 27 Instituto San Miguel, Catedral 28 Instituto Salesiano María Auxiliadora y Basílica de Nuestra Señora de Suyapa
El Salvador
28 Ciudadela Don Bosco 29 Ciudadela Don Bosco, Colegio San José en Santa Ana, Colegio Santa Cecilia, Santa Tecla 30 Colegio Santa Cecilia, Intituto Tècnico Ricaldone, Parroquia María Auxiliadora 31 Parroquia María Auxiliadora
Guatemala
31 Universidad Mesoamericana, Parroquia Divina Providencia 1 Parroquia Divina Providencia, Colegio Don Bosco 2 Colegio Don Bosco, Instituto María Auxiliadora, Santuario María Auxiliadora - Teologado 3 Cobán, parque central, San Pedro Carchá, Talita Kumi, Centro Don Bosco Tzakanihá Iglesia Parroquial, Santuario del Sagrado Corazón. 4 Santuario del Sagrado Corazón
Comparte tu encuentro con Don Bosco Envía tus imágenes, personal o grupal, de tu encuentro con Don Bosco en su paso por tu ciudad y forma parte de nuestro gran álbum de la visita de Don Bosco en Centroamérica que estará disponible en la sección de la urna del sitio www.boletinsalesiano.info Envía tu foto, ilustraciones o dibujos, con tu nombre, ciudad, país a: s.boletin@yahoo.com Envía tus vídeos con tu nombre, ciudad, país a: zn.boletinsalesiano@gmail.com Máximo de 2 minutos por vídeo. Recibiremos imágenes desde el 1 de Julio hasta el 15 de agosto de 2010.
BS Don Bosco en Centroamérica
25
Católico salvadoreño proclamado
“Justo Entre Las Naciones” El coronel José Arturo Castellanos salvó a judíos en la segunda guerra mundial
J
osé Arturo Castellanos (1893 - 1977), católico y antiguo cónsul de El Salvador en Ginebra durante la segunda guerra mundial, ha sido declarado “justo entre las naciones”, por Yad Vashem, la Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto, gracias a la propuesta de la Fundación Internacional Raoul Wallenberg. Según algunas fuentes, gracias a su obra, cuando era cónsul general de El Salvador en Ginebra, Suiza, entre 1942 y 1945, pudieron salvar
la vida 40.000 Judíos de Europa Central, en plena persecución nazi, al darles papeles falsos que les acreditaban como ciudadanos salvadoreños. El general nombró a George Mandel-Mantello, refugiado judío rumano que residía en Ginebra, como primer secretario de su consulado y le autorizó a emitir miles de “certificados de ciudadanía” para refugiados judíos en la Europa ocupada. Dichos certificados establecían que el portador era un ciudadano
reconocido por El Salvador. Quien llevaba ese documento quedaba protegido de la deportación. En 1944, Castellanos solicitó que Suiza representara los intereses de El Salvador en la Hungría ocupada. Mantello emitió miles de certificados de ciudadanía de El Salvador a judíos húngaros a través de la oficina del cónsul suizo Charles Lutz. De este modo la República de El Salvador se convierte en el cuarto país de América en sumarse a la nómina de naciones cuyos ciudadanos auxiliaron a judíos perseguidos por el nazismo durante el Holocausto. Zenit
26
BS Don Bosco en Centroamérica
L
os días 29 y 30 de abril se celebró la Pascua juvenil 2010 en la Parroquia San José Campur, en Carchá (Guatemala). Es una actividad que se realiza cada año. El tema ha sido: “El buen Dios nos muestra su amor en toda la creación y en la entrega de su propio Hijo para salvarnos”. Una multitud de jóvenes llegados desde comunidades cercanas y lejanas se dieron cita desde las ocho de la mañana en la aldea Setzucl, distante ocho kms de Campur. Oraciones, cantos, dinámicas acompañaron el recorrido a pie acompañando a Jesús hasta el Calvario. Cada comunidad juvenil
Iglesia Joven: 25 Años Gustavo Morales El Salvador.- En la fiesta de Pentecostés se celebró en el Instituto Técnico Ricaldone los 25 años de Iglesia Joven. Más de trescientos jóvenes se reunieron durante tres días para revisar este proyecto de pastoral juvenil. Miembros del grupo originario llegaron al encuentro desde Canadá,
asumía una meditación del vía crucis A las dos de la tarde llegó la procesión a Campur. Después del almuerzo cada sector parroquial representó escenas de la vida real desde un punto de vista evangelizador: preparación del terreno para la siembra, vendedores y basura, borrachera y violencia, ladrones y linchamientos, ofrecimiento a Dios de la tierra, el trabajo y los animales, enamoramiento y noviazgo. Los indígenas qeqchí disfrutan de las representaciones teatrales. Se concluyó con la representación del lavatorio de los pies y la última cena.
Por la noche se celebró en la plaza del mercado la bendición del fuego para dar inicio a la Vigilia Pascual. Una procesión de candelas recorrió las calles principales del pueblo hasta llegar a la Iglesia donde comenzó la solemne celebración de Pascua. Concluida la misa, se prosiguió en una velada hasta el amanecer en medio de cantos dinámicas, juegos y oración. El conjunto musical “Espíritu Santo” de la parroquia de Chisec animó la celebración con cantos en q’eqchi. Esta fiesta marca el inicio de la misión encomendada por Jesús a cada joven: Ser un joven misionero para los otros jóvenes, animando cada comunidad con las santas misiones populares de la diócesis de Verapaz. R. Mena
Pascua Juvenil Indígena
Estados Unidos y Costa Rica para unirse a los salvadoreños. De esta forma transmitieron aliento a las nuevas generaciones narrando sus experiencias. El encuentro se concentró en dar gracias a Dios por vivir esa bella experiencia que ha marcado la vida de los miembros de Iglesia Joven. Oración, dinámicas, fútbol maya, abrazos y tener el encuentro con Jesús alimentaron la alegría de una reunión que tenía carácter familiar. De hecho, los miembros más antiguos llegaron con sus esposas e hijos.
Se recordó con admiración al fundador el Padre José Coró, quien en 1985 creyó en esta generación de jóvenes retándoles a hacer un millón de jóvenes para Cristo.
BS Don Bosco en Centroamérica
27
NOTICIAS
Programa ABC del Instituto Técnico Don Bosco (Curso Básico Acelerado), dio inicio por primera vez en Panamá, gracias al esfuerzo conjunto de Cardoze & Lindo S.A., Caterpillar y el Instituto Técnico Don Bosco. Este programa es una extensión de la renovación del Centro de Formación Profesional que se inició el año pasado, bajo la guía del Ing. Fernando Palomo.
Panamá, Panamá, mayo 2010. Doce entusiastas jóvenes, de los cuales diez son exalumnos del Instituto Técnico Don Bosco, bajo la animación y guía de dos expertos instructores: los Señor Efraín De Gracia y Horace Valdez, ambos exalumnos del Instituto, iniciaron en abril el programa intensivo de formación llamado ABC. El programa se denomina “ABC”, por sus siglas en inglés que significan Accelerated Basic Course
El objetivo principal del programa es capacitar a los estudiantes en conceptos, herramientas y técnicas básicas de trabajo con equipos, para incorporarse al mundo de Caterpillar; fundamentados con una sólida base en valores cívicos y morales que caracteriza a la formación salesiana. Los egresados del Programa ABC, serán calificados y técnicamente capacitados para trabajar en Cardoze & Lindo S.A., distribuidor exclusivo de Caterpillar en Panamá, que además brinda soporte técnico a todos sus productos.
En las renovadas instalaciones destacan laboratorios de: motores diesel de última generación, hidráulica, electricidad, electrónica, así como acceso a diferentes fuentes de información técnica multimedia y uso de herramientas especializadas entre otros. En el acto con que se dio inicio oficial a este programa se contó con la presencia del Sr. Jorge Guillermo Cardoze Leigh, Gerente General de Cardoze & Lindo, del Sr. Marvin Matamoros, representante de Caterpillar Latinamerican y el P. Carlos Vilanova, director del Instituto Técnico Don Bosco. “Nos llena de orgullo desarrollar en conjunto, el programa ABC de Caterpillar inspirados en Don Bosco, maestro y promotor de grandes obras, y así poder trabajar en la formación de las nuevas generaciones de profesionales de Panamá”, dijo el representante de Caterpillar.
Diplomado en derechos humanos y derechos de los pueblos indigenas Campur, Guatemala, abril 2010. 25 animadores de la pastoral indígena de la parroquia misionera de Campur concluyeron un curso en derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas. El curso fue ofrecido por el Proyecto de Desarrollo Santiago PRODESSA para estimular el proceso de sarrollo social en las comunidades rurales, y contó con el apoyo de la Universidad San Carlos de Guatemala. Los contenidos del curso abarcaron temas como la diversidad social, riqueza y realidad de la cultura maya, conocimiento de los derechos humanos, instrumentos para exigir los derechos, el racismo. Los participantes adquirieron la responsabilidad de transmitir a sus propias comunidades los conocimientos adquiridos.
28
BS Don Bosco en Centroamérica
ANS
NOTICIAS
Encuentro de obispos salesianos en Turín
E
n la Casa Madre de Valdocco en Turín, Italia, del 21 al 25 de mayo se llevó a cabo el encuentro de los obispos salesianos con el Rector Mayor, Don Pascual Chávez, y los miembros de su Consejo. El encuentro formó parte de una serie de aniversarios y eventos. La Congregación, después de la celebración del Capítulo General 26, está profundizando la fidelidad al carisma de su fundador y relanzando su empeño pastoral, motivada por el 150º aniversario de su funda-
ción, el centenario de la muerte del beato Miguel Rúa, primer sucesor de Don Bosco, la preparación a la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco en 2015. De modo particular, el encuentro de los salesianos obispos sigue a la celebración del 125º aniversario de la consagración de Monseñor Juan Cagliero (7 diciembre de 1884), primer obispo y cardenal salesiano. La celebración del encuentro de los obispos sirvió de marco a la celebración de la fiesta de María Auxiliadora. De los 119 obispos y car-
denales salesianos, 93 confirmaron su presencia. El tema del encuentro fue: “Carisma salesiano y ministerio episcopal”. Las celebraciones tuvieron temas apropiados sobre la espiritualidad salesiana y el estado episcopal, la acción educativa y evangelizadora de los jóvenes. El Rector Mayor también invito a asumir las tres enseñanzas de Don Bosco: creer en los jóvenes, ofrecerles como don preciosos la educación y la evangelización y ayudar a experimentar la fuerza y la dulzura del Sistema Preventivo.
L
os Consejos Inspectoriales de los Salesianos Cooperadores de la Región Interamérica se reunieron por primera vez en la ciudad de México. El encuentro realizado del 27 al 30 de mayo contó con la presencia del delegado Mundial de los salesianos cooperadores padre Stjepan Bolkovac.
ANS
1er. encuentro regional de salesianos cooperadores Con el lema “Con una Asociación organizada vivimos un Carisma y Vocación común” este Primer Encuentro de Consejos Provinciales contó con la presencia de: Canadá, Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Haití, México Norte y México Sur.
Durante el encuentro los participantes estudiaron el Reglamento interno de la SER (Secretaría Ejecutiva Regional), el Directorio de la Región Interamericana; las Líneas de acción de la Región Interamericana, las Líneas operativas mundiales, el Comentario al Art. 34 Estatuto PVA , La solidaridad Económica. También se dio a conocer la Página web en construcción de la Región, que facilitará la información y la descarga de los documentos de los Salesianos Cooperadores.
BS Don Bosco en Centroamérica
29
FotoNOTICIAS
Noticias del mundo salesiano en Centro-
Panamá, abril 2010. Nuevo consejo nacional de la Asociación de María Auxiliadora ADMA.
Honduras, Comayagüela, mayo 2010.- Los jóvenes de la Pastoral Juvenil de la Parroquia María Auxiliadora se reunieron en medio de cantos, danza, música, teatro, oración y alabanza para venerar a la Madre del cielo. San José, Costa Rica, mayo 2010.- Grupo de jóvenes de CEDES Don Bosco que se preparan a la Confirmación realizaron un retiro espiritual de profundización.
Panamá, Basílica Don Bosco.- La Asociación de Salesianos Cooperadores organizó una conferencia en honor a María Auxiliadora. Alexis Mosquera presentó el tema: A los pies de Cristo, como María. Tegucigalpa, Honduras, mayo 2010.- La juventud salesiana del Centro de Formación Profesional San Juan Bosco celebró con gritos de júbilo la fiesta en honor a María Auxiliadora.
Masaya, Nicaragua.- Alumnos del Colegio Salesiano de Masaya que grabaron la canción himno por la llegada de la reliquia de Don Bosco a Nicaragua.
30
BS Don Bosco en Centroamérica
Estelí, Nicaragua, mayo 2010. - La Familia Salesiana de Nicaragua llevó a cabo el 16 de mayo un encuentro en honor a María Auxiliadora en la obra de las Hijas de María Auxiliadora en Estelí.
Envía mundo tu fotonoticia salesiano a: boletinsalesiano.cam@gmail.com Noticias del en Centro-
Guatemala, mayo 2010 - Comisión Inspectorial de Salesianidad para la formación de laicos y laicas de las obras salesianas de Centro América.
NOTICIAS
Tegucigalpa, Honduras, mayo 2010.- Celebración anual del Centro de Formación Profesional San Juan Bosco.
Soyapango, El Salvador, mayo 2010 - La comunidad salesiana de Ciudadela Don Bosco celebró el Día de las madres de los salesianos de El Salvador.
San José, Costa Rica, mayo 2010. El apostolado Amor y Fe de ESCOGE y miembros de EJE Zapote tomaron la esquina de la llamada Zona Roja en San José para repartir más de 200 desayunos y un poco de esperanza a los indigentes y drogadictos de esa área conflictiva.
Sonsonate, El Salvador, mayo 2010.- 56 cooperadores y aspirantes de cinco centros y dos comunidades celebraron el encuentro nacional realizado en el Centro Monseñor Di Pietro de Sonsonate. Guatemala - Máximo Alfredo Maaz Chub, primer novicio salesiano qeqchí, proveniente de San Pedro Carchá, Guatemala.
BS Don Bosco en Centroamérica
31
La caridad en la era de la globalización Burgos, España – Monseñor Oscar Rodríguez Maradiaga fue invitado a la ciudad de Burgos, en un ciclo de conferencias sobre la caridad en los diversos ámbitos a la luz de la encíclica Caritas in Veritate. Su conferencia se tituló:”La caridad en la era de la globalización”
El Cultural Cordón de Burgos acogió el 4 de mayo a Monseñor Oscar Rodríguez Maradiaga con la conferencia que concluía las XVIII Jornadas Pensamiento y Sociedad, organizadas por la Caja de Burgos y la Facultad de Teología del Norte de España con la colaboración de la Universidad de Burgos. En esta ocasión, las jornadas contaron con la presencia de prestigiosos especialistas como el catedrático Jesús Conill, el economista Juan Velarde y el Cardenal Rodríguez. Más de 300 personas, la mayoría jóvenes, llegaron a escuchar al cardenal que comenzó su disertación con el tema “La caridad en la era de la globalización”. El Cardenal
Página salesiana gana premio Breaking Borders
Rodríguez señaló los problemas fundamentales en torno a la globalización y cómo nos encontramos ante un mundo deshumanizado. En todo momento resaltó el triste hecho que estamos ante la globalización de unos pocos, es decir, de aquellas pocas manos que controlan las principales multinacionales. Sin embargo “ante este mundo de desigualdades y primacía de intereses sobre las personas, Dios se manifiesta como amor, y un amor que quiere integrarse dentro de la globalización para renovar sus estructuras internacionales”, dijo el cardenal. ANS
El apostolado digital de Monseñor Hilario Moser
Tubarão, Brasil – Un ejemplo de pastoral en el mundo digital es el blog de Monseñor Hilario Moser, salesiano, obispo emérito de Tubarão, Brasil. Una página web en lengua portuguesa para dialogar con los jóvenes y los fieles.
“Ay de mí si no anuncio el Evangelio” es el slogan del sitio Web de monseñor Hilario Moser. Una elección que el prelado salesiano ha hecho a sus casi 80 años. El blog de monseñor Moser, activo desde noviembre del año 2009, se actualiza una vez por semana. El
32
BS Don Bosco en Centroamérica
obispo salesiano profundiza temas de fe y argumentos de actualidad sobre la vida de la Iglesia. Los visitantes pueden interactuar con preguntas o comentarios. El sitio reporta también mensajes del papa e informaciones sobre las iniciativas episcopales nacionales e internacionales. La gráfica y el estilo son simples e inmediatos y favorecen la fruición de los contenidos. Una serie de link externos reenvía a otro sitios católicos. ANS
Santiago, Chile, mayo 2010. La página salesiana BOSCOUganda ganó en la categoría de tecnología el premio Breaking Brothers, durante la conferencia Global Voices que se realizó en Chile. La organización Bosco-Uganda fue premiada por utilizar de manera efectiva y creativa la tecnología ya existente para impulsar el desarrollo social y económico, además de construir paz en las comunidades rurales de Uganda. Fue lanzada en abril de 2007 y comenzó instalando redes de computadoras en campamentos de personas desplazadas, alimentadas con energía solar. Se instalaron PCs que consumían poca energía y teléfonos VoIP en escuelas, centros de salud, etc, acercando internet a áreas remotas. Activistas de internet de 60 países estuvieron presentes en la conferencia, en la que se hizo un reconocimiento especial a grupos que luchan por la libertad de expresión y por darle una voz a quienes no la tienen. Los ganadores del concurso auspiciado por Google fueron elegidos por un jurado internacional a través de nominaciones de todos los rincones del planeta. Se premiaron tres categorías: apoyo, tecnología y política. Cada ganador recibió US$10.000 para continuar con su trabajo. ANS
CONOCIENDO
E
l 29 de julio de 1860 Miguel Rua es ordenado sacerdote. Juan Bautista Francesia, siempre a su lado, testimonia: «Su preparación fue extraordinaria. Pasó la noche de la víspera en oraciones y piadosas meditaciones». Por la noche de aquella jornada festiva e importantísima, Don Rua sube a la buhardilla que le sirve de alcoba, y encuentra en la mesita una carta de Don Bosco. Lee: «Tú verás mejor que yo la Obra Salesiana pasar las fronteras de Italia y establecerse en muchas partes del mundo. Tendrás que trabajar y que sufrir mucho; pero, tú lo sabes bien, sólo a través del Mar Rojo y del desierto se llega a la Tierra Prometida. Sufre con valentía; y tampoco aquí abajo te faltarán los consuelos y las ayudas del Señor».
entregados a las clases, los talleres, los enormes patios. Para trabajar y coordinar el trabajo de todos, con la supervisión de Don Bosco, está Don Rua. Don Julio Barberis, que es ya un sabio maestro de novicios, al pasar los años testimoniará: «Tantas ocupaciones a cualquiera podrían dejar sin tiempo para la oración y el espíritu religioso. En Don Rua el espíritu de oración y de meditación eran como algo natural. La obediencia a su Superior era de grado admirable. Había empezado en aquel tiempo una vida de mortificación y de negación de sí mismo verdaderamente extraordinaria. Yo, que había entrado hacía poco en la Casa de Don Bosco, estaba asombrado. Recuerdo que, hablando con los amigos, estábamos todos convencidos de que era un santo. Y también Don Bosco estaba convencido, y nos lo decía».
Una carta
profética
en la mesita
Ya es ‘«don» Rua’ y vuelve diligentemente a asumir todas sus ocupaciones. Juan B. Francesia, a quien la carga de trabajo de Don Rua le
parece excesiva, dice por aquellos días a Don Bosco: «¿Por qué le hace hacer tantas cosas?». Y oye que le responde: «Porque solo tengo un Rua». Año tras año el Oratorio se va convirtiendo en una casa inmensa. Cada año los jóvenes crecen en número de un modo increíble. Llegarán a 800, de los que 360 serán artesanos. Los Salesianos, que crecen también de año en año, están
BS Don Bosco en Centroamérica
33
VOCACIÓN
Vocación de San Ambrosio de Milán Luis Corral
E
l obispo Auxencio, un hereje arriano que había gobernado la diócesis de Milán durante casi veinte años, murió el año 374. La ciudad se dividió en dos partidos, ya que unos querían a un obispo fiel a la fe católica y otros a un arriano. Para evitar en cuanto fuese posible que la división degenerase en pleito, san Ambrosio acudió a la iglesia en la que iba a llevarse a cabo la elección, y exhortó al pueblo a proceder a ella pacíficamente y sin tumulto. Mientras el santo hablaba, alguien gritó: “¡Ambrosio obispo!” Todos los presentes repitieron unánimemente ese grito, y católicos y arrianos eligieron al santo para el cargo. Ambrosio quedó desconcertado, tanto más cuanto que, aunque era cristiano, no estaba todavía bautizado. Pero los obispos presentes ratificaron su nombramiento por aclamación.
Ambrosio alegó irónicamente que “la emoción había pesado más que el derecho canónico y trató de huir de Milán. El emperador Valentiniano recibió un informe sobre lo sucedido. Por su parte, Ambrosio también le escribió, rogándole que le permitiese renunciar. Valentiniano respondió que se sentía muy complacido por haber sabido elegir a un gobernador que era digno de ser obispo, y mandó al vicario de la provincia que tomase las medidas necesarias para consagrar a Ambrosio. Este trató de escapar una vez más y se escondió en casa del senador Leoncio. Pero, cuando Leoncio se enteró de la decisión del emperador, entregó al santo, y éste no tuvo más remedio que aceptar. Así pues, recibió el bautismo y, una semana más tarde, el 7 de
diciembre de 374, se le confirió la consagración episcopal. Tenía entonces unos treinta y cinco años. San Ambrosio fue un destacado arzobispo de Milán, y un importante teólogo y orador. Es uno de los cuatro Padres de la Iglesia Latina y uno de los 33 doctores de la Iglesia católica.
EDUCAR COMO DON BOSCO RECOMENDAMOS
Cómo acercarse a La Biblia 14 videos de 25 minutos
C
on esta videografía el padre Hugo Estrada nos enseña a descubrir, a través de cada tema, la forma en que podemos acercarnos a las Sagradas Escrituras, no sólo de una manera intelectual, sino con humildad y con la iluminación del Espíritu Santo, para abrir nuestro corazón y escuchar así la voz de Dios y el mensaje de salvación que quiere revelarnos.
34
BS Don Bosco en Centroamérica
Incluye fotografías, gráficas, pinturas, así como escenas de películas de la vida de nuestro Señor Jesucristo, ilustrando las citas bíblicas, pasajes importantes y personajes que nos ayudarán a comprender más fácilmente este útil material y sus enseñanzas.
CONTENIDO
Director: Heriberto Herrera Dirección: Centro Salesiano Rinaldi, Av. Manuel Gallardo Norte, Santa Tecla, El Salvador. Tel/Fax: (503) 2228-6375 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 22353826; 2225-6221
No. 186
Presentación Redes sociales: oportunidad educativa
1
Rector Mayor La carta magna del reino: Las Bienaventuranzas
Redes Sociales Conectados Los jóvenes y su ambiente digital Las 5 redes sociales más populares del 2010 Misioneros en el continente digital Amistades virtuales. De la nobleza a la banalidad El ser humano, un ser relacional El Facebook nos reunió de nuevo La Web no es solo Facebook, Twitter y Google ¿Adictos a facebook? Principios éticos para las redes sociales Crecimiento exponencial
Tú debes ser uno de ellos
2
4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Colaboradores en esta edición: Hugo Estrada, Zaida Navarrete, Gustavo Morales
Meditación San Pablo, el gran evangelizador
16
Edición en web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com
Educar como Don Bosco El difícil arte de socializar
18
Ingresé al Oratorio del Instituto Técnico Ricaldone (El Salvador) como futbolista. Estudié el bachillerato en electrónica en ese mismo Instituto. Durante mis años de colegio formé parta de grupos juveniles. Mis años jóvenes vividos en el Ricaldone fueron los más importantes de mi vida. Fue entonces que brotó mi vocación religiosa salesiana, que me llevó a elegir el estilo de vida de Don Bosco. Ya salesiano profeso, estudié en la Universidad Don Bosco. Además de los estudios, entregué buena parte de mi tiempo a los jóvenes del oratorio. Joven, anímate a dar tu vida a Cristo como salesiano de Don Bosco y así ayudar a muchos jóvenes a crecer sanos de alma y cuerpo.
Entérate de las noticias de la semana, chatea, envía tus propias fotonoticias.
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.
Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.
Herubey Antonio Canjura 39 años, salvadoreño, salesiano coadjutor, ingeniero electrónico
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Guatemala: P. Miguel Alfaro, pmiguelalfaro@hotmail.com / El Salvador: P. Atilio Vásquez, attilioss@gmail.com Honduras: P. Alex Figueroa, alexfi06@yahoo.com / Nicaragua: P. Ricardo Rodríguez, ricardosdb@yahoo.com Costa Rica: P. Guido Maroto, gamm59@gmail.com / Panamá: P. Carlos Vilanova, vilanovasdb@gmail.com
Cyan
Magenta
Amarillo
Negro
Jul-Ago 2010 No. 186 Año 32
Dhas sufridocrecer
onBosco, amigo mío, te ruego: ayúdame a
integralmente en mi cuerpo, mi mente y mi corazón.
Tú mucho viendo la miseria de los jóvenes. Ayúdame a estar atento a los que sufren, a los que están abandonados o marginados. Tú has tenido confianza en Dios, en Jesús y en María, su madre. Ellos te dieron la fuerza y el aliento para realizar tantas maravillas. Dame esta misma confianza para que yo haga de mi vida
una gran aventura.
Has llamado a mujeres y a hombres para que te ayuden, y has formado una gran familia para conducir a los jóvenes a la vida. Yo también quiero ser tu amigo, y caminar contigo por los caminos del Evangelio. Cyan
Magenta
Amarillo
Negro