Ene - Feb 2015 No. 213 A単o 36
CONTENIDO
No. 213
Consejo de administración: Alejandro Hernández, Manuel Solano, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce. Consejo editorial: Heriberto Herrera, José Mauricio Ponce, Zaida Navarrete, Alejandra Rodríguez, Tania Cañas, Evelyn Carbajal. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Hugo Estrada, Bruno Ferrero, Rolando Echeverría, Zaida Navarrete, José Miguel Núñez, Ramiro Aguirre, Oscar Bennett, Coco de López. El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.
Foto de: Familia Dueñas Gómez
Presentación Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador Teléfono (503) 2526-9736 Ext. 110-11-112 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com
Pastoral familiar: una revolución copernicana
1
Rector Mayor Esa actitud humana y religiosa que llamamos «gratitud»
2
El Rector Mayor en Guatemala El Rector Mayor habla a la Familia Salesiana Don Ángel Fernández Artime
4 6 8
La Familia Familia: sombras y fatigas Familia: Desafíos Familia: Luces Una familia común… no tan común Familia y vida afectiva
10 12 13 14 15
Los niños necesitan empatía
16
Centro de Formación Profesional Managua: El Centro Juvenil Don Bosco
17
Meditación A Dios le agrada nuestra alabanza
12
Educar como Don Bosco El riesgo de educar a la carrera
14
Ética El paradigma de la pobreza evangélica
20
Boletín Salesiano de Centroamérica para iPad, iPhone en AppStore y para Tabletas y Smartphones Android en Google Play. ¡Descárgalo completamente gratis!
M. Amores
Pastoral familiar:
una revolución copernicana E l pasado mes de noviembre se celebró en Roma la primera fase del sínodo sobre la familia convocado por el papa Francisco. Acudieron a esa cita representantes de las conferencias episcopales de todo el mundo, más otros invitados, incluyendo varios matrimonios. Este fue un sínodo con abundantes sorpresas. Toda la comunidad católica mundial fue invitada a reflexionar sobre el tema en base a un largo cuestionario enviado por el Vaticano. Luego, el papa promovió una discusión abierta y franca entre los miembros del sínodo, y abierta a todo el mundo gracias a una información abundante ofrecida a la prensa. De este modo se pudo tomar conciencia de la realidad familiar con sus luces y sombras. Eso llevó a un replanteamiento profundo del modo en que la iglesia debe cuidar de las familias.
Fue toda una revolución eclesial muy en línea con el espíritu del Concilio Vaticano II. Es decir, que toda la iglesia, laicos y pastores, se sientan comprometidos en la marcha de la misma. En concreto, la proyección de la pastoral familiar que emergió de esta primera fase sinodal revoluciona los esquemas preexistentes en la iglesia.
De un concepto ideal de familia cristiana se bajó a constatar la realidad concreta en que se mueven las familias en el mundo entero. Desde las familias integradas pasando por las familias en crisis o rotas hasta los intentos imperfectos de realización familiar. Los conceptos dominantes en la asamblea sinodal fueron: más evangelio que ley, más misericordia que juicio, más búsqueda que exclusión, mas comprensión que rechazo.
Una iglesia para todos. Una iglesia con corazón de madre, cercana a sus hijos agobiados por multitud de problemas. Una iglesia que no se reduce a cultivar a las familias “buenas”, sino que abre las puertas a todas las familias: las familias cristianas sólidas y las que cojean, las débiles o rotas, las desorientadas. La congregación salesiana ha estado insistiendo últimamente en la necesidad de repensar nuestra pastoral educativa. Es decir, que educar prescindiendo del contexto familiar es un esfuerzo poco productivo. Por tanto, se vuelve necesario integrar a las familias en nuestros proyectos educativos. Mientras llega la segunda fase del sínodo sobre la familia, es preciso comenzar a ajustar nuestra sensibilidad pastoral al clima que va emergiendo en la iglesia. Heriberto Herrera
BS Don Bosco en Centroamérica
1
B-C-designs
RECTOR MAYOR
BSCAM
Esa actitud humana y religiosa
que llamamos «gratitud» «Dios mío, te daré gracias por siempre» (Sal 30,13). No solamente en el salterio, sino a lo largo de toda nuestra vida, la expresión de agradecimiento a Dios aparece una y otra vez en los más variados tonos. 2015, año de Bicentenario, ha activado una amplia programación pastoral en todos los países, pero sobre todo, un tiempo de acción de gracias.
2
BS Don Bosco en Centroamérica
L
a admiración por cuanto el Señor nos ha regalado en estos doscientos años de fecundidad pide un estilo de vida, una actitud que lo alimente: la gratitud. Sí, las celebraciones del año jubilar en el mundo entero nos tienen que llevar al agradecimiento y, como toda virtud, necesita aprenderse y ejercitarse. Es una tarea de por vida y permitanme que les sugiera tres modos de vivirla concretamente. Para agradecer, en primer lugar hay que saber contemplar; nuestra mirada ha de ser capaz de fijar su atención en la historia de nuestra
Familia Salesiana. En estos 200 años desde el nacimiento de Don Bosco nos hemos sentido queridos incondicionalmente. Precisamente porque el agradecimiento se sustenta en la humildad, necesitamos darnos un tiempo de madurar nuestras motivaciones apostólicas verdaderas: para que no se desvíen, no se detengan, no se hagan apresuradas, ni infinitas, ni estériles..., sino que se abran a la gracia de Dios. En medio de tantas iniciativas y actividades en las que celebraremos con alegría el Bicentario de nuestro Padre Don Bosco, hemos de cuidar tiempos de interioridad, “espacios verdes”
BSCAM
Visita Centroamérica
Que seamos siempre, ahí donde nos encontramos, auténticos evangelizadores y misioneros de los jóvenes. libres de ruidos, para fiarnos de la Providencia de Dios y ser libres en la respuesta. Nuestra vida pastoral, sumidos en el día a día en mil tareas, a veces, atrapados por infinidad de campos de acción, nos invita a tomar en serio un tiempo generoso para dejarnos sorprender todos los días, para esperar las promesas de Dios con la misma actitud que vivió Don Bosco. El Bicentenario debe alcanzar, en primer lugar, el corazón de las personas. En segundo lugar, recordemos cómo la pasión educativa cruzó el camino de la vida de Don Bosco de extremo a extremo, desde los primeros pasos hasta el final, propiamente desde los primeros años a los casi setenta y tres. No hay tiempos muertos en la vida de un educador salesiano. No hay paréntesis en la promesa de Dios ni en la respuesta generosa del llamado. La actitud de la gratuidad en la vida apostólica se entiende desde esta convicción: trabajamos por Dios y con la fuerza de Dios. La lógica del Evangelio es la de la gracia (Rom 9,16; 1 Cor 4,7), y la vocación de cada uno no es un gesto calculado sobre la propia medida o cualidades, sino sobre la promesa de Dios que es regalo. Una promesa que no caduca y nunca falta. En el corazón de la Familia Salesiana destacan personas de
cualquier edad en quienes ha sido y es fácil leer esa vida entregada: sus pequeñas atenciones, el respeto a los muchachos, la presencia afectuosa..., alcanza un grado de intensidad semejante a la fuerza de Aquel a quien representan. Por último, ser agradecidos introduce originalidad, novedad y frescura en nuestra vida. Y nos acerca a los jóvenes, a quienes queremos y que nos quieren, estrechando lazos y consolidando relaciones profundamente gratuitas. Vivimos en la cultura del mérito, que tiene en el narcisismo su mejor aliado, la generación del “me lo merezco», frente a la cultura del don en las relaciones, de la amistad sincera y desinteresada. La herencia pastoral recibida de Don Bosco, su sabiduría pedagógica y carismática está descrita no tanto en investigaciones, sondeos o grandes tratados, sino en su propia experiencia de pasar muchos tiempos de calidad con los jóvenes. La gratitud es una mercancía cara en el mundo de las relaciones. La nueva edición del “Cuadro de Referencia para la Pastoral Juvenil Salesiana”, presentada en el pasado Capitulo General de los salesianos, nos invita a “hacer de nuestra casa una familia para los jóvenes” (capítulo V), nos convoca a una presencia animadora haciendo
de la gratuidad un instrumento de nuestra relación educativa. El Espíritu Santo ha suscitado en la Iglesia el carisma salesiano, y nosotros, herederos de ese don, estamos llamados a ser “creadores de puentes” entre Dios y los jóvenes. Estamos llamados a visitar continuamente las dos orillas: las nuevas generaciones y el Señor. Todo joven es querido y digno de confianza por parte Dios. Aquí es donde se funde la presencia amistosa y paterna que en la genialidad educativa de Don Bosco se expresaba en una amistad sincera, una presencia amorosa. Los jóvenes son nuestra tierra prometida. Mientras dura el camino, pasan los días, ellos son la zarza ardiente desde la que Dios nos llama a la gratuidad. El modo mejor de “decirle gracias” al Señor por el don de Don Bosco es celebrar la vida, y este oficio no se agota en la oración litúrgica, sino que se extiende a la totalidad de nuestra vida diaria. En efecto, cuando el corazón está agradecido, necesita celebrar. La celebración es culminación del agradecimiento por tantas bondades recibidas en la historia de nuestra Familia. Su voz ha resonado más allá de la Iglesia católica, suscitando simpatías en todos los contextos, y trazando puentes de diálogo con otras culturas religiosas. Nos alegra sobre todo saber que la palabra de Don Bosco ha sido acogida con entusiasmo por los jóvenes. Ellos se han apoderado de esa sugestiva consigna salesiana que yo quiero ofrecer, como mensaje a la juventud del mundo: « Queridos jóvenes: os amo con todo el corazón, y me basta que seáis jóvenes para amaros con toda mi alma» . Don Bosco lo dijo para todos sus jóvenes y yo le pido este don a nuestro Padre, Maestro y Amigo. Ángel Fernández Artime Rector Mayor
BS Don Bosco en Centroamérica
3
BSCAM
RECTOR MAYOR
El Rector Mayor en Guatemala El 5 de noviembre del 2014 comenzó la breve visita a Guatemala de Don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos. La mañana de ese día estuvo dedicada a una sesión con el inspector, padre Alejandro Hernández y el consejo inspectorial.
E
n horas de la tarde la cita fue con representantes de la Familia Salesiana. Acudió también una delegación proveniente de la cercana república de El Salvador. En un salón abarrotado de entusiastas salesianos y salesianas, el Rector Mayor se dirigió a los presentes con un mensaje cálido, fraterno y familiar. Don Ángel puso de relieve la necesidad de ser testimonios vivientes de la santidad salesiana, con especial énfasis en la presencia constante entre los jóvenes, contagiándoles de la alegría y la esperanza propias de Don Bosco.
4
BS Don Bosco en Centroamérica
Insistió en la comprensión realística del servicio educativo pastoral de cada salesiano, quien nunca podrá resolver los grandes problemas de la humanidad, pero que, si logra influir positivamente en la vida de un solo joven, valió la pena su vocación. En un segundo momento, Don Ángel ofreció la oportunidad de dialogar con los presentes mediante preguntas y respuestas. Estas giraron sobre diversos aspectos de la vocación salesiana y su concreción apostólica en las circunstancias propias del país, como las condiciones de violencia que afectan sobre todo
a los jóvenes. Otras se refirieron a aspectos particulares de la vida del Rector Mayor. Con lenguaje ameno y vivaz, don Angel expuso criterios básicos de vida y acción de toda persona llamada a integrar la Familia Salesiana. Luego de esa extensa y amena conversación con los asistentes, el Rector Mayor accedió a una sesión de fotos, esperada por todos. Movidos por un cariño algo caótico, todos trataban de perpetuar gráficamente ese encuentro con el Padre común, que se había ganado definitivamente su corazón.
BSCAM
BSCAM
Visita Centroamérica
El siguiente día estuvo dedicado a los salesianos en formación inicial. A mediodía se encontró con los salesianos coadjutores que reciben el curso bienal de formación específica en el Centro Regional de Formación del Salesiano Coadjutor CRESCO.
Por la tarde se reunieron en el posnoviciado salesiano todos los salesianos de Guatemala, tanto los que están en fase de formación inicial como los que trabajan en varias obras educativas del país y de El Salvador. En un ambiente de intimidad familiar, el Rector Mayor expuso las sombras y luces de la congregación salesiana. Además, exhortó a todos a vivir con intensidad la misión salesiana, dedicándose totalmente a los jóvenes. Don Ángel animó a la inspectoría a cultivar la esperanza y a trabajar corresponsablemente con los laicos. Destacó que la inspectoría
BSCAM
Allí se encontró con siete coadjutores provenientes de El Salvador, Brasil, Argentina, Perú y México, más el equipo formador. Según juicio expresado por el Rector Mayor, este centro es una de las joyas de la congregación. tiene riquezas enormes como, por ejemplo, el significativo número de vocaciones jóvenes. Concluyó el encuentro con la celebración eucarística en agradecimiento por los cincuenta años de existencia del posnoviciado. Junto al Rector Mayor, quien presidía la misa, asistieron tres obispos salesianos: monseñor Oscar Julio Vian, arzobispo de Guatemala, monseñor Mario Fiandri, vicario apostólico de El Petén, y monseñor Elías Bolaños, obispo de Zacatecoluca, en El Salvador.
con cantos y un cálido ambiente fraternal.
En la cena de despedida al Rector Mayor, reinó el ambiente de familia
El 7 de noviembre viajó Don Ángel Fernández hacia Venezuela.
BS Don Bosco en Centroamérica
5
BSCAM
RECTOR MAYOR
El Rector Mayor habla a la Familia Salesiana El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, visitó Guatemala el 6 de noviembre de 2014. En conversación con Zaida Navarrete, delegada inspectorial para la comunicación social inspectorial, se pronunció sobre varios argumentos que cultiva en su corazón.
ZN - ¿Qué cualidad admira de Don Bosco y cual le gustaría imitar? RM - Don Bosco era un apasionado de Jesús. Un hombre de Dios que buscaba en cada una de sus cosas llevar a las personas a Dios. Tenía una pasión por los jóvenes como no ha habido otro. Yo quisiera eso para mí y para todos los salesianos, familia salesiana y todos los que estamos en este hermoso servicio salesiano. ZN - ¿Qué le resulta más difícil como personaje público en esta era digital en que todo se hace viral en segundos? RM - Para mí el correo electrónico es un medio hermoso para poder servir y es una tremenda dependencia para contestar todo lo que se me demanda. En mis viajes debo estar cerca de la gente y al mismo tiempo debo acompañar la vida de la congregación.
6
BS Don Bosco en Centroamérica
La tecnología de la comunicación hace que una mínima cosa tenga una difusión tremenda. Esto me obliga a ser extremadamente cuidadoso con colectivos con intereses muy lejanos a los nuestros. Trato de ser siempre delicado y correcto. Intento ser yo mismo. Mi gran sueño, mi gran responsabilidad es asegurar que la congregación y la familia salesiana seamos fieles a lo que Dios espera de nosotros en este momento histórico. Adolescentes, jóvenes, niños y niñas necesitan mucho del carisma de Don Bosco en todo el mundo, hoy tanto como hace 150 años. La realidad de hoy es mucho mas compleja.
ZN - En un mundo de realidades tan difíciles como la eutanasia, el aborto, la homosexualidad, que son temas delicados, ¿cómo deben tratar los salesianos estos problemas? RM - Con frecuencia da miedo tratar estos temas porque se puede encontrar conflictos donde menos se espera y a veces la tentación es pasarlos de lado. Es una demanda que tenemos desde la Iglesia, el Papa y el Capítulo General 27. Los salesianos y la familia salesiana no podemos renunciar a nuestra opción primordial de ser educadores y evangelizadores de los jóvenes.
BSCAM
Visita Centroamérica Esto es irrenunciable. No podemos ir con las modas del momento y no hacer aquello por lo que hemos sido soñados y llamados por Dios.
BSCAM
Tenemos el deber ético y moral, el deber congregacional de ser defensores de la vida. Defensores de la vida ante la realidad del aborto, que no significa no comprender las realidades tremendas de madres solteras, o jovencitas que han sido arrojadas de todas partes. Hablo de una gran humanidad, una gran comprensión para con las situaciones de tremendo dolor, pero una gran capacidad para ser defensores de la vida y enemigos acérrimos de cualquier tipo de explotación de los menores, ya sea laboral o de inadecuada conducta sexual. Un solo caso es imperdonable. No podemos minimizar nada. Esto vale también para el maltrato y la explotación de la mujer. ZN - Si usted pudiera regalar una cualidad a los jóvenes del mundo, ¿cual sería? RM - Ojalá Dios regalara a los jóvenes del mundo el don de ser apasionados de la vida, porque creen en sí mismos, en su potencial. Como creyentes, que tengan a Dios como compañero de camino. ZN - Don Bosco fue visionario y realizó castillos de la nada. ¿Qué empresas tenemos ahora por construir? RM - Una tarea importante hoy es seguir reconquistando nuestra autenticidad, nuestro ser cada vez más como Don Bosco, como nos soñó. Cómo asegurar que no se pierda ese amor primero que nos ha cautivado desde un carisma específico. Nuestra gran conquista seguiría siendo esta: donde haya jóvenes que nos necesitan, especialmente los últimos, los más excluidos, los
que menos tienen. Que tengamos la fantasía y la creatividad para dar la respuesta hoy. Ser capaces de dejar cosas que ya no significan nada. Poder decir: hoy esta realidad nos pide esto; Don Bosco haría esto hoy. Lo importante es saber por donde queremos ir. No nos preocupemos de cómo hacemos aquello, sino adónde tenemos que ir y de dónde tenemos que irnos. Cosas que tuvieron sentido hace setenta años hoy no son importantes u otros las pueden hacer. La auténtica pasión y sueño de hoy como salesianos y familia salesiana es ser alternativa.
ZN - ¿Cómo le gustaría ser recordado cuando termine su servicio como Rector Mayor? RM - Como Rector Mayor sueño con ser un padre, como Don Bosco. La paternidad no va unida a la edad sino al corazón. Ser padre en la manera de mirar a las personas, a mis hermanos salesianos y a la familia salesiana que tanto quiero. Sueño con ser capaz de ayudar a ser muy fieles al carisma, ser auténticos salesianos de Don Bosco. Eso sería suficiente y yo me sentiría inmensamente feliz.
BS Don Bosco en Centroamérica
7
BSCAM
RECTOR MAYOR
Don Ángel Fernández Artime Nací en una familia muy humilde. Vivíamos papá, mamá, una hermana menor que yo ahora casada, una abuela a la que enterré con 94 años, además un tío soltero. Ese era mi cuadro familiar. Vivíamos todos en una casita muy humilde.
Y
o tenía nueve años cuando un día pasa por delante de la puerta de casa, donde estaba mi papá preparando los anzuelos y las redes para ir a pescar, una señora que tenía unos setenta y tantos años; se llamaba María Sánchez. A ella la fusilaron en la guerra civil, pero no acertaron y no la mataron,
8
BS Don Bosco en Centroamérica
solo le hirieron una pierna y cojeaba por esa bala. La noche del fusilamiento salió de entre los muertos fusilados y se libró de la muerte. Años después fue la primera mujer alcaldesa de la ciudad de León, en España. Ella veraneaba cerca de mi casa, vio a mi papá y le preguntó qué hacía y le preguntó si la podía llevar a dar un paseo en barca. Mi papá le dijo que sería un día que no fuera a pescar. Un día me dice mi papá: Vete a llamar a esa señora. Y nos fuimos a dar un paseo en barca con toda la familia. A ella le gustó mucho, así que el paseo se repitió otro día y otro día, y así surgió una amistad con mis
padres. Un día la invitaron a la casa a comer pescado y otro día, y así sucesivamente. Pasó un año. Yo era un niño que estudiaba en una pequeñita escuela y ella preguntó a mi papás: ¿Qué harán con este niño? Mi papá dice: acabará la escuela y luego vendrá al mar conmigo. Soy pescador, no tenemos posibilidades de hacer nada más, será como su padre, pescador. Y ella dice: ¿Por qué no lo mandan a estudiar después del bachillerato? Se le ve despierto. Yo conozco a unos frailes (así llamó a los salesianos) que están con los chicos y el puede ir a estudiar. Dele una oportunidad. Mi padre dijo que éramos
BSCAM
Visita Centroamérica muy pobres y que no teníamos posibilidad, a lo que ella contestó: Ustedes pagan algo, que no será mucho y yo consigo lo demás y verán como él podrá estudiar. Mi padre preguntó: Hijo, qué quieres hacer? Yo levanto los ojos y no digo palabra. ¿Qué sabía yo que era aquello? Un año después me veo camino a una casa salesiana, la más cercana en aquel momento, a 250 kilómetros de mi pueblo. A mis papás ya no los vi hasta después de seis meses porque era muy caro viajar. Así que solo volvía en el verano para ir al mar con mi padre. Estudio con los salesianos. Estudiaba bien, pero algún cachete recibí, y eso que era buen chico.
Yo no puedo explicarles por qué motivo estoy aquí, teniendo todo lo que un joven podía desear en ese momento: la universidad, una ayuda económica, una amiga con quien podría seguir adelante. Aún así, siento la necesidad de decirle a mis padres: Tengo todo esto, pero yo querría hacer la experiencia de descubrir si mi vida es la de ser salesiano. Me gustó lo que viví cuando estuve entre ellos.
mar, y luego, a la universidad, que para eso hemos gastado, yo habría dicho: Bueno, está bien. Si aquella señora no pasa por allí, yo jamás habría conocido a los salesianos. En definitiva, fui, hice el noviciado, me sentí feliz, comencé mi vida como salesiano. He sido muy feliz y, 36 años después, estoy aquí.
No puedo no narrar esto y no darme cuenta que el Señor tiene sus mediaciones. Porque, sin la mediación de aquella mujer o de mis padres, no sé que sería de mi vida. Pero sé que no estaría aquí con ustedes. Allí es donde uno ve que el Señor habla y se sirve de los medios que cree convenientes para acompañarte en el camino de la vida. ANS
Después de terminar de estudiar, decido seguir con mi vida y comenzar mis estudios en la universidad para estudiar medicina o química. Me autorizan en la universidad. Yo había pedido una beca y tenía una ayuda para estudiar donde quisiera y comprarme lo necesario. Además tenía una amiguita en el pueblo con la que paseábamos en la barquita, era mi amiga especial.
No fue una llamada espectacular, no tuve un sueño, solo dentro sentía que debía darme esta oportunidad. Mis padres humildes, sin formación, sin estudios, me dijeron: Hijo, es tu vida. Si va a ser bueno para ti, hazlo. Si mis padres me hubieran dicho: No; te necesitamos, trabaja en el
BS Don Bosco en Centroamérica
9
Familia: soMBRas Y
FaTIGas
La familia hoy sigue siendo una institución fundamental para las personas y la sociedad. Como en todos los tiempos, es fuente de alegrías y esperanzas, pero se ve también sometida a fatigas, obstáculos, incomprensiones y sufrimientos.
N
o obstante las dificultades innegables por las que atraviesa, sigue siendo la familia una escuela de humanidad en sus alegrías y pruebas, y en los afectos profundos que cultiva.
dualismo exasperado que desemboca en el aislamiento y la satisfacción de los propios deseos como objetivo de la existencia.
En particular, la familia cristiana adquiere un enorme valor cuando se vive como vocación y misión. La Iglesia considera a la familia como sujeto imprescindible de evangelización.
Ha disminuido notablemente la dimensión religiosa, sobre todo en las generaciones jóvenes. A ello se une la fragilidad de las relaciones, que se diluyen o quiebran con facilidad, dificultando la capacidad de entablar relaciones profundas y duraderas. El resultado es la soledad.
En estos tiempos la familia navega en medio de dificultades nuevas. La sociedad actual promueve el indivi-
La vida moderna impone también un ritmo de trabajo con frecuencia incompatible con el cultivo de la in-
timidad de la vida familiar. Añádase a esto la pobreza que estruja a la mayoría de la población y que inhibe la voluntad de fundar un proyecto familiar o lo resquebraja. Las consecuencias que se derivan de este cuadro poco halagador son preocupantes. Hay una tendencia al envejecimiento de la población debida al descenso del índice de natalidad. La decisión por tener hijos se ve afectada por la incertidumbre económica. Los ancianos, que constituyen un elemento afectivo de primer orden, ahora son vistos como carga económica o estorbo. La familia cristiana adquiere un enorme valor cuando se vive como vocación y misión.
10
BS Don Bosco en Centroamérica
R. Aguirre
Familia
Padre, regala a todas las familias la presencia de esposos fuertes y sabios, que sean manantial de una familia libre y unida. Las tiranteces propias de un ritmo de vida acelerado generan con frecuencia un malestar afectivo que desemboca, a veces, en violencia doméstica. La gente joven opta con facilidad por la convivencia prematrimonial o simplemente establece convivencias sin vínculo estable ni civil ni religioso y con una estabilidad precaria. Crece el número de niños nacidos fuera de matrimonio, o que crecen con un solo padre, o que son integrados en familias reorganizadas. El número de divorcios aumenta con la repercusión dolorosa en los hijos, quienes con frecuencia son objeto de pelea por parte de sus padres. El fenómeno de los padres ausentes también es una penosa realidad. Ausentes por exigencias de trabajo o por desinterés hacia los hijos o por abandono del hogar. Son los niños huérfanos de padres vivos.
La dignidad de la mujer con frecuencia no es apreciada por discriminación de género. Se da el caso de que la sociedad penalice de diversas maneras la maternidad. La violencia intrafamiliar es una realidad notable. El abuso físico, emocional o sexual de niños se da con bastante frecuencia dentro del ámbito familiar. Son muchas las familias deterioradas por la guerra, el terrorismo, el crimen organizado o las migraciones. Este cuadro sombrío podría dar lugar al pesimismo. La Iglesia lo considera como una realidad innegable de la que debe partir para ofrecer el aliento sanante de la fe en Jesucristo, quien vino a este mundo a salvar a los sufrientes y darles vida abundante.
Padre, da a los padres una casa para vivir en paz con su familia. Padre, concede a los hijos que sean signos de confianza y de esperanza y a jóvenes el coraje del compromiso estable y fiel. Padre, ayuda a todos a poder ganar el pan con sus propias manos, a gustar la serenidad del espíritu y a mantener viva la llama de la fe también en tiempos de oscuridad. Padre, danos la alegría de ver florecer una Iglesia cada vez más fiel y creíble, una ciudad justa y humana, un mundo que ame la verdad, la justicia y la misericordia. BS Don Bosco en Centroamérica
11
Familia:
Desafíos
El desafío de la fidelidad en el amor conyugal.
Clesio DaGama
12
BS Don Bosco en Centroamérica
Steve Knight
El desafío de la fidelidad en el amor conyugal. La vida familiar suele estar marcada por el debilitamiento de la fe y de los valores, el individualismo, el empobrecimiento de las relaciones, el stress de una ansiedad que descuida la reflexión serena. Se asiste así a no pocas crisis matrimoniales, que se afrontan de un modo superficial y sin la valentía de la paciencia, del diálogo sincero, del perdón recíproco, de la reconciliación y también del sacrificio. Los fracasos dan origen a nuevas relaciones, nuevas parejas, nuevas uniones y nuevos matrimonios, creando situaciones familiares complejas y problemáticas para la opción cristiana.
joyb0218
Papa Francisco
El desafío del cansancio de la propia existencia. Pensamos en el sufrimiento de un hijo con capacidades especiales, en una enfermedad grave, en el deterioro neurológico de la vejez, en la muerte de un ser querido. Es admirable la fidelidad generosa de tantas familias que viven estas pruebas con fortaleza, fe y amor, considerándolas no como algo que se les impone, sino como un don que reciben y entregan, descubriendo a Cristo sufriente en esos cuerpos frágiles.
El desafío de las dificultades económicas causadas por sistemas perversos, originados en el fetichismo del dinero y en la dictadura de una economía sin rostro y sin un objetivo verdaderamente humano, que humilla la dignidad de las personas. Pensamos en el padre o en la madre sin trabajo, impotentes frente a las necesidades aun primarias de su familia, o en los jóvenes que transcurren días vacíos, sin esperanza, y así pueden ser presa de la droga o de la criminalidad.
El desafío de la multitud de familias pobres, en las que se aferran a una barca para poder sobrevivir, en las familias prófugas que migran sin esperanza por los desiertos, en las que son perseguidas simplemente por su fe o por sus valores espirituales y humanos, en las que son golpeadas por la brutalidad de las guerras y de distintas opresiones. Pensamos también en las mujeres que sufren violencia, y son sometidas al aprovechamiento, en la trata de personas, en los niños y jóvenes
víctimas de abusos también de parte de aquellos que debían cuidarlos y hacerlos crecer en la confianza, y en los miembros de tantas familias humilladas y en dificultad. Mientras tanto, la cultura del bienestar nos anestesia y todas estas vidas truncadas por la falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera. Reclamamos a los gobiernos y a las organizaciones internacionales que promuevan los derechos de la familia para el bien común.
anton2707
Familia
El amor se difunde naturamente a través de la fecundidad y la generatividad, que no es solo la procreación, sino también el don de la vida divina.
Familia:
LUCES Papa Francisco
La luz que resplandece al atardecer detrás de las ventanas en los hogares de las ciudades, en las modestas casas de las periferias o en los pueblos, y aún en viviendas muy precarias brilla y calienta cuerpos y almas.
E
sta luz, en el compromiso nupcial de los cónyuges, se enciende con el encuentro: es un don, una gracia que se expresa cuando los dos rostros están frente a frente, en una ayuda adecuada, es decir semejante y recíproca. El amor del hombre y de la mujer nos enseña que cada uno necesita al otro para llegar a ser él mismo, aunque se mantiene distinto del otro en su identidad, que se abre y se revela en el mutuo don. Es lo que expresa de manera sugerente la mujer del Cantar de los Cantares: “Mi amado es mío y yo soy suya. Yo soy de mi amado y él es mío” (Ct 2, 17; 6, 3). El itinerario, para que este encuentro sea auténtico, comienza en el
noviazgo, tiempo de la espera y de la preparación. Se realiza en plenitud en el sacramento del matrimonio, donde Dios pone su sello, su presencia y su gracia. Este camino conoce también la sexualidad, la ternura y la belleza, que perduran aún más allá del vigor y de la frescura juvenil. El amor tiende por su propia naturaleza a ser para siempre, hasta dar la vida por la persona amada (cf. Jn 15, 13). Bajo esta luz, el amor conyugal, único e indisoluble, persiste a pesar de las múltiples dificultades del límite humano, y es uno de los milagros más bellos, aunque también es el más común. Este amor se difunde naturalmente a través de la fecundidad y la generatividad, que no es sólo la procreación, sino también el don de la vida divina en el bautismo, la educación y la catequesis de los hijos. Es también capacidad de ofrecer vida, afecto, valores, una experiencia posible también para quienes no pueden tener hijos. Las familias que viven esta aventura luminosa se convierten en un testimonio para todos, en particular para los jóvenes. La presencia y la compañía de Dios. La familia lo experimenta en el afecto y en el diálogo entre marido y mujer, entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas. Además lo
vive cuando se reúne para escuchar la Palabra de Dios y para orar juntos, en un pequeño oasis del espíritu que se puede crear por un momento cada día. También está el empeño cotidiano de la educación en la fe y en la vida buena y bella del Evangelio, en la santidad. Esta misión es frecuentemente compartida y ejercitada por los abuelos y las abuelas con gran afecto y dedicación. Así la familia se presenta como una auténtica Iglesia doméstica, que se amplía a esa familia de familias que es la comunidad eclesial. Por otra parte, los cónyuges cristianos son llamados a convertirse en maestros de la fe y del amor para los matrimonios jóvenes. La caridad, la entrega, la cercanía a los últimos, a los marginados, a los pobres, a las personas solas, enfermas, extranjeras, a las familias en crisis, conscientes de las palabras del Señor: “Hay más alegría en dar que en recibir” (Hch 20, 35). Es una entrega de bienes, de compañía, de amor y de misericordia, y también un testimonio de verdad, de luz, de sentido de la vida. La Eucaristía dominical, cuando con toda la Iglesia la familia se sienta a la mesa con el Señor. Él se entrega a todos nosotros, peregrinos en la historia hacia la meta del encuentro último, cuando Cristo “será todo en todos” (Col 3, 11).
BS Don Bosco en Centroamérica
13
Una familia común… no tan común Nuestra historia familiar inició cuando nosotros, José Alfredo y Doris, decidimos casarnos con la bendición de Dios y de la Virgen Santísima en el sacramento del matrimonio. Procreamos cuatro hijos: Doris, José Arturo, José Salvador y José Carlos. Hemos sembrando en ellos principios y valores cristianos, sociales, involucrándolos en las actividades parroquiales,.
A
título de ejemplo, en la familia surgió la iniciativa de formar un grupo scout parroquial. Después de 25 años, este permanece activo y ha servido para fortalecer la amistad, la hermandad, el espíritu de servicio, la unión, la humildad y el compromiso. Tres hijos se han casado y llevan sus respectivas familias con responsabilidad cristiana.
Desde muy niños, nuestros hijos se han comprometido en la administración del hogar. Como no podíamos contratar personal para descargar el producto de nuestro pequeño negocio, todos nos levantábamos de
madrugada para esperar a la orilla de la carretera la llegada del camión que traía la mercancía. Luego, a empezar la jornada laboral y estudiantil. A José Carlos, el hijo menor, se le diagnosticó un cáncer. Doce quimioterapias y dieciséis radioterapias condujeron a una anemia hemolítica que obligó a suministrarle cuarenta transfusiones sanguíneas más la extracción del bazo. Luego apareció una trombosis y una embolia pulmonar. Esa experiencia terrible unió fuertemente a la familia, así como a parientes y amigos.
Confiados en oración constante, se logró el milagro de la curación de José Carlos. Una noche del 31 de enero del 2009, después de un año de lucha y oración, nuestro hijo vivió una experiencia sobrenatural. Cuando vecinos, amigos y familiares oraban por la salud de José Carlos, él sintió la presencia de Don Bosco. Bajo su almohada estaba la reliquia del santo. Entonces comenzó a sentir luz y calor que emanaban de la almohada. Fue el comienzo milagroso de su curación. La familia sigue unida. Dos nueras, una novia, un yerno y tres nietos se unen en un proyecto familiar extenso donde la alegría es explosiva, y el servicio a la comunidad eclesial y civil es parte de la rutina diaria. Su secreto para ir creciendo con fuertes valores familiares no es tan secreto: Dios al centro, María Auxiliadora como presencia maternal, Don Bosco como inspiración para dedicarse a los niños y jóvenes de la ciudad.
BSCAM
Un proyecto familiar extenso donde la alegría es explosiva.
14
BS Don Bosco en Centroamérica
BSCAM
Familia
Crecer en la atención hacia el otro y en la dedicación
Familia y vida afectiva Es de reconocer como una ganancia la creciente atención a la necesidad de cuidar la propia persona mediante el conocimiento de sí mismo, la sintonía con las propias emociones y sentimientos y el cultivo de relaciones afectivas de calidad.
En este caso, el matrimonio y la familia pueden funcionar como antídoto para un desarrollo armónico de la afectividad, pues ayudan a crecer
Muchas separaciones y divorcios tienen su raíz en esta inmadurez afectiva de tipo adolescencial.
en la atención hacia el otro y en la dedicación al bienestar del cónyuge y de los hijos.
El descenso de la natalidad se debe, en buena parte, a la mentalidad egoísta de ver a los posibles hijos como limitantes del disfrute de la vida.
Centrarse en una afectividad sin límites puede degenerar en una fragilidad afectiva de índole narcisista y cambiante que estanca a la persona en una inmadurez perenne. Esta inmadurez no superada aprisiona a O. Bennett
E
l riesgo de esta atención por la propia persona es que se desborde de tal manera que se caiga en el individualismo, es decir, vivir en clave egoísta.
la persona en etapas primarias respecto a su emotividad y sexualidad.
Educar como Don Bosco en línea En www.boletinsalesiano.info puedes encontrar una colección de artículos cortos que ayudan a las familias en la educación de los hijos en diversos temas cotidianos. Ingresa al sitio y busca la sección Educar como Don Bosco.
BS Don Bosco en Centroamérica
15
M. Amores
EN FAMILIA
Pongámonos en el lugar de los niños, seamos más empáticos con ellos, nos necesitan así para poder educarlos mejor.
Los niños necesitan empatía Coco de López
S
er niño o niña de cero a cinco años es difícil. Les propongo que hagamos el ejercicio de ponernos un ratito en su lugar, de que seamos altamente empáticos. Una de las primeras cosas que se me ocurre es sobre el lenguaje. Qué difícil debe ser querer expresarse y que no le entiendan a uno. ¿Pero se han fijado cómo son de creativos y ocurrentes los niños que usan sus gestos y hasta dibujos para hacerse entender? Una vez ya superada esta parte, vienen las emociones. Imaginémonos que estamos de lo más felices jugando con nuestro juguete favorito, haciendo lo que más nos gusta en la vida y de pronto alguien nos dice que hay que dejar de hacerlo porque hay que comer, irse de casa o, peor aún, viene otro niño y te quita tu juguete, tu diversión. Si nadie nos ha enseñado qué decir, como se llama el sentimiento que experimentamos y cómo demostrarlo, lo que hacemos es simplemente dejar escapar emociones. Y si los demás
16
BS Don Bosco en Centroamérica
reaccionan con gritos y golpes, nos enseñan que esa es la forma de resolver las situaciones. Otra: si estamos corriendo y nos caemos al suelo asustados y adoloridos y alguien nos dice que no pasa nada, que solo nos hemos caído, aprenderemos que expresar los sentimientos no es relevante y que es mejor reprimirlos porque a nadie le importan. Una más: Queremos explorar, aprender, y si no nos han dicho cómo pedir las cosas o cómo comportarnos de manera respetuosa hacia nosotros y los demás, corremos el riesgo de hacer o decir cosas incómodas. Luego vienen los hábitos de higiene, de orden, de convivencia… Son en realidad tantas cosas por aprender y a veces a los adultos se nos olvida que los niños nacen sin saber todo eso. Esperamos de ellos un comportamiento adulto, esperamos que al decirles que se coman el brócoli porque es bueno para su salud reflexionen un segundo, digan “es cierto” y se lo coman gustosos. En realidad no es así como funciona.
Los niños están aprendiendo todo de los padres, los maestros, los amigos… los adultos. Ser menor de cinco años es una etapa crucial y nos marca para toda la vida. Si consentimos o modelamos la agresividad, indiferencia o respeto, eso es lo que vamos a obtener de ellos. No se portan mal para fastidiarnos. En realidad, no saben que se están portando mal. Muchas veces no están mintiendo, solo están intentando evitar algo desagradable. Por eso, es vital la forma en que nosotros reaccionamos ante ellos. Solo se están expresando con lo que saben. Si, en lugar de perder el control y arremeter contra ellos, nos ponemos en su lugar y tratamos de entender cómo se sienten o por qué dicen o hacen las cosas, les estaremos ayudando a encontrar una mejor solución y a reaccionar mejor. Igual que a nosotros, a ellos no les gusta que los maltraten, les griten o se burlen de sus sentimientos. Pongámonos con más frecuencia en el lugar de los niños, seamos más empáticos con ellos. Nos necesitan así para poder educarlos mejor.
BSCAM
Centro de Formación Profesional Familia
Managua:
El Centro Juvenil Don Bosco La temperatura en Managua, capital de Nicaragua, oscila entre los 20 y 34 grados centígrados. Para el visitante se trata de un calor sofocante. Si se visita los barrios populares, la percepción es de una población abrumada por la pobreza. Las dictaduras y guerras internas han impedido un bienestar económico generalizado, no obstante la abundancia de riquezas naturales. En 1956 los salesianos comenzaron en esta ciudad el Centro Juvenil Don Bosco, una obra destinada a los jóvenes carentes de oportunidades de desarrollo personal. El terreno disponible en las afueras de la ciudad, 22 manzanas, ofrecía la posibilidad de promover un poderoso foco de atracción para los numerosos jóvenes sin futuro de los alrededores. Según el buen estilo salesiano, los campos deportivos brotaron como hongos. Béisbol, futbol y basquetbol atrajeron como abejas a la miel. Poco a poco aparecieron humildes talleres donde ellos podrían encontrar una puerta a un trabajo digno. Los talleres crecieron, apareció la parroquia, los salesianos pudieron construirse una casa apropiada para la vida de comunidad religiosa. Ciento ochenta muchachos y muchachas están inscritos actualmente en cursos de uno o dos años de duración, según la siguiente oferta: mecánica automotriz, mecanizado de piezas industriales (torno, fresa), panadería, electricidad, gestión administrativa, computación y estilismo.
Otros cincuenta asisten los sábados para especializarse en asistencia administrativa. Los jóvenes beneficiados provienen de los alrededores de la ciudad. Buscan una habilitación que les permita ingresar al mundo del trabajo, aunque sea de forma modesta. Según el estilo educativo salesiano, la oferta educativa salesiana va más allá del simple adiestramiento técnico. El Centro Juvenil Don Bosco ofrece una sólida educación en valores, derechos humanos y el cultivo de la fe cristiana. Además, se cuida con esmero la buena educación y la disciplina humanizante que los ayude a crecer en el respeto a sí mismos y a los demás, así como a ubicarse en el sector empresarial para prácticas pre profesionales y un posible empleo. Deporte, arte, fiesta son otros elementos heredados de Don Bosco y que, aplicados con inteligencia, ayudan a los jóvenes a dar calidad a sus vidas. El talón de Aquiles de este tipo de obras de educación popular es su sostenibilidad económica. La casi totalidad de los jóvenes beneficiados en esta obra salesiana carecen de recursos económicos y, por tanto, no pueden sufragar con cuotas fijas la educación que reciben.
Hasta ahora se ha contado con excelentes apoyos económicos de instituciones preocupadas por el desarrollo de los países pobres. Una oficina de proyectos del Centro Juvenil Don Bosco está en búsqueda constante de estas fuentes providenciales. Tanto por citar algunas de estas instituciones, JYD de los Salesianos de España apoya con becas, pago parcial de planilla y coordinación de la educación técnica. CODESPA, de la Unión Europea, colabora los proyectos educativos no solo de Managua, sino también de Masaya y Granada, donde los Salesianos tienen colegios. Managua Viva, de España, ofrece becas de estudio. La Asamblea Legislativa nacional cubre de forma parcial el costo de la energía eléctrica. Empresarios amigos y bienhechoras de la ciudad ofrecen ayudas ocasionales. Además, otras instituciones salesianas o eclesiales de Europa y Estados Unidos fortalecieron proyectos fuertes que han permitido tener la estructura técnica actual del Centro. Para la juventud pobre y necesitada de Managua, el Centro Juvenil Don Bosco es una obra providencial. Allí se hace realidad la oferta de Don Bosco a sus jóvenes pobres de Turín, Italia: Pan, trabajo y paraíso.
BS Don Bosco en Centroamérica
17
Matteo Canessa
Todo lo creado es bueno, es un regalo de Dios para sus hijos.
A Dios le agrada nuestra alabanza Hugo Estrada
Varias veces he experimentado lo siguiente: en un grupo de personas, he invitado a varias personas para que hagan una oración. Casi todos, inician la oración diciendo: “Señor, te pido...”, “Señor, te pido...”, “Señor, te pido...”. Para muchos, la oración es sinónimo de “pedir” cosas a Dios. Se olvidan de darle gracias, de bendecirlo, de alabarlo. Para muchas personas la oración de alabanza es casi desconocida. En su oración normal abundan los “Te pido...” y no aparecen los “Te alabo...”. Cuando acudimos a Dios sólo para pedirle cosas, demostramos que, propiamente, no lo amamos, sino que lo buscamos únicamente porque queremos la solución de nuestros problemas.
L
a oración de alabanza ha sido llamada “la oración perfecta” porque la persona que de corazón alaba a Dios, propiamente se olvida de sí misma para centrar su atención en la bondad y la grandeza
18
BS Don Bosco en Centroamérica
de Dios; porque su objetivo en la oración no es obtener favores de Dios, sino expresarle su agradecimiento, su admiración. Algo que no se olvida con mucha frecuencia: la alabanza es una “orden” expresa
de Dios. No es un consejo piadoso. No es una recomendación. Dice Pablo: “Den gracias a Dios en todo, porque esta es la voluntad de Dios para ustedes en Cristo Jesús” (1 Ts 5, 18). Es una orden del Señor. Algo que le agrada. Algo que debe brotar espontáneamente del corazón agradecido.
Motivos para alabar Para que la oración se convierta en alabanza, deben existir motivos concretos que nos impulsen a alabar a Dios. La primera carta a Timoteo dice: “Porque todo lo que Dios creó es bueno”. Aquí hay un motivo muy convincente. Todo lo creado es bueno. Es un regalo de Dios para sus hijos. Por eso el libro del Génesis hace ver cómo Dios mismo “vio que era muy bueno”
R. Aguirre
lo que había creado. El salmista, al contemplar la creación, estalla en un grito de alabanza, diciendo: “Los cielos pregonan la gloria de Dios, el firmamento anuncia la obra de sus manos” (Sal 19).San Pablo también nos invita a contemplarlo todo como un regalo de Dios para nosotros; dice Pablo: “Todo resulta para bien de los que aman a Dios” (Rm 8, 28). En la óptica de la fe, todo es “algo bueno” que Dios regala a sus hijos. En tiempos del Rey Salomón, cuando, entre sonido de trompetas y tambores, llevaban el Arca de la Alianza al Templo, todos iban entonando alabanzas a Dios, y decían: “Porque es bueno y su misericordia es eterna” (2 Cro 5, 14). La mejor motivación para alabar a Dios es haberse encontrado con Dios como un “Padre bueno y misericordioso”. Tener experiencia de la bondad y misericordia de Dios es el mayor estímulo para sentirse impulsado a alabarlo y bendecirlo. El Salmo 68, 19 reza: “¡Bendito el Señor! Cada día nos colma de beneficios el Dios de nuestra salvación”. El Salmo 103, 2, a su vez, recomienda: “¡Bendice, alma mía, al Señor y no olvides ninguno de sus beneficios! ” El olvido es de lo más característico del hombre. Olvidamos con facilidad los beneficios de Dios. Se borra de nuestra mente el rosario de favores que Dios nos ha dispensado. En nuestra balanza pesan más nuestras desgracias y nuestros sinsabores. De allí que nuestra oración, en lugar de ser una alabanza gozosa, se convierte en un lamento interminable. El pueblo de Israel no terminaba de bendecir a Dios apenas acababa de pasar el Mar Rojo. Pero al poco tiempo, ante las dificultades del desierto, en lugar de alabanzas, había protestas contra Dios. Hasta llegaron a decir: “¿Está o no está Dios con nosotros?”(Ex 17,7). Se habían borrado de la mente del pue-
“Bendito el Señor. Cada día nos colma de beneficios el Dios de nuestra salvación”. blo las hazañas del Señor, que hacía poco habían cantado en grandiosos himnos. El pueblo de Israel se perfiló como un pueblo “murmurador”, inconforme. Olvidaba los beneficios del Señor. Hacía hincapié en sus desgracias nada más. Era un pueblo inconforme. La Biblia especifica que las “serpientes venenosas”, que aparecieron en el desierto, se debían a las murmuraciones del pueblo. Esas serpientes destructoras patentizaban que la bendición del Señor se había apartado del pueblo que ya no alababa, sino murmuraba. Al Señor le agrada la alabanza. La alabanza atrae su bendición. Los que, en tiempos de Salomón, llevaban el Arca del Templo, entre cantos de alabanza, pudieron ver cómo una nube se introducía en la casa del Señor(2 Cron 5,13). Esa nube era señal de la presencia de Dios, de su bendición. Esa simbólica nube nos recuerda que, cuando el pueblo tenía comunión con su Dios, la nube los precedía, lo ocultaba de enemigos; se volvía fosforescente en la noche para indicarles el camino. La alabanza es signo de comunión con Dios, que se patentiza con su
evidente bendición. Dios, en alguna forma, se manifiesta, muestra su agrado. El ciego de Jericó, al ser curado, dice el Evangelio, iba “alabando a Dios. Y toda la gente que lo vio también alababa a Dios” (Lc 13, 43). El tullido, curado por Pedro y Juan, en el atrio del Templo, entró “andando, saltando y alabando a Dios”. Tanto el ciego como el tullido habían experimentado la salvación de Dios y, por eso, no terminaban de alabar al Señor, y su alabanza inducía a los demás a unirse a su oración de gratitud a Dios. La esencia de la oración de alabanza estriba en la experiencia de la salvación de Dios, de sus beneficios, de su misericordia, de su salvación. El cristiano, que ha sido salvado, que ha recibido innumerables dones de Dios, que ha sido múltiples veces perdonado y sanado debe sentir la necesidad de alabar a Dios. No hacerlo equivale a provocar el desencanto de Dios, como cuando Jesús, al ver a un solo leproso que le daba las gracias, preguntó; “Y los otros nueve, ¿dónde están?”(Lc 17,18).
BS Don Bosco en Centroamérica
19
Iwan Beijes
No dar a los pequeños problemas más importancia de la que tienen.
Decálogo del perdón Bruno Ferrero
Los golpes diarios acaban por hacer sufrir o herir. La lista es larga; la educación de los hijos, la política, el modo de gestionar el presupuesto, la actitud ante los abuelos, irritación, manías, tics, vestimentas, malhumores…
P
alabras que hieren, pronunciadas sin control. Tensiones sobre el mantenimiento de la casa, discusiones en el carro, reproches al marido demasiado absorbido por su trabajo: “¡No escuchas nunca lo que te digo”!. Diversidad de caracteres, insatisfacción antes la mediocridad del otro. Amor manifestado de modo insuficiente, silencios. Dis-
20
BS Don Bosco en Centroamérica
cusiones diversas, para probarse a si mismos, demostrar el amor, defender el propio espacio, expresar las propias desilusiones. Pequeñas disputas debidas al cansancio, al nerviosismo, etc. Es difícil olvidar. Pero es posible aprender el raro arte del perdón. He aquí 10 pequeños pasos. 1. Aceptar que es diferente. La familia se construye sobre la alteridad y la diferencia. Fácilmente el otro reaccionará de modo diverso, verá las cosas de modo diferente. Hay que estar incesantemente a la escucha de la temperatura del corazón del otro y decirle: “Si te amo mal, si te piso los pies, dímelo para que cambie; si te amo como se debe, dímelo igualmente para que siga así”.
2. Poner como base de la familia un “contrato”: Nosotros nunca nos haremos sufrir voluntariamente”. 3. Considerar los aspectos positivos. Con demasiada frecuencia los pequeños litigios ocultan los aspectos maravillosos de la vida de familia. Es importante no dar a los pequeños problemas mas importancia de la que tienen. 4. El amor crece a través de pequeños perdones. Cuanto más se acostumbre a perdonar las pequeñas cosas, más se perdonarán las grandes. Del mismo modo, cuanto antes se haga, será mejor. 5. Hablar, explicarse. Perdonar es más fácil cuando hay comunicación. Es necesario pedir perdón. Sencillamente, sinceramente, humildemen-
Scott Liddell
Perdonar es más fácil cuando hay comunicación. te. No dudar en dar el primer paso. La palabra hace milagros cuando su tono es justo y no se emiten juicios. Para perdonar y ser perdonado tenemos necesidad de oír estas palabras: “Te pido perdón”. “Te he dado un disgusto”. “Me puse nervioso”. Me equivoqué”. Son palabras que tocan el corazón y suscitan un dialogo lleno de humildad y sinceridad, que de otro modo no habría tenido lograr. 6. Reconocer la herida que se ha causado. El que ha sido herido necesita saber que su herida ha sido tenida en consideración. Hay que manifestar al otro que se es consciente del sufrimiento que ha tenido, de su intensidad… Es muy natural justificarse encontrando excusas en el propio pasado, sobre todo recordando golpes de los otros (los propios padres) o fuera de la pareja (los suegros). Es importante comprometerse en un proceso de verdades para descubrir los propios errores personales y reconocerlos humildemente. 7. Dar tiempo al tiempo. Hay que aceptar que no nos llegue inmedia-
tamente una palabra de perdón. Cuando se está dominado por la cólera, se requieren tiempos de calma, de reflexión y también de oración para adquirir la capacidad de pedir perdón. Es un proceso largo y complejo y hay que esperar que el tiempo haga su obra. Algunos olvidan enseguida la ofensa, sobre todo cuando se trata de ofensas leves. Otros tienden a rumiarlas. Aunque dicen: “Se acabó”, sus ojos siguen demostrando que el hecho no se ha digerido todavía. 8. Aprender a negociar. Significa buscar una solución media, que tenga en cuenta los dos puntos de vista. En un primer momento, trate lealmente, con empatía, de ponerse en el lugar del otro, de comprender su modo de ver el problema. 9. Reconciliarse. Aunque la reconciliación es indispensable para el perdón, el perdón es completo cuando florece con el restablecimiento de las relaciones. El perdón no es todavía la reconciliación, pero es su camino. El perdón es un catalizador que crea el clima necesario para un nuevo
comienzo. Perdonar es volver a dar confianza. Es volver a estar “como antes”. Significa reparar y cambiar. La marca de la sinceridad al pedir perdón es el esfuerzo que nos compromete a hacer lo posible para no caer en los mismos errores. 10. Un perdón total es una cosa divina, que aprendemos solo de Dios. El cristiano no dice: “Yo creo en el pecado”, sino “en la remisión de los pecados”. Y cuando el sacerdote dice “yo te absuelvo”, dice mucho más que “se te perdona”. Absolver significa restituir la libertad al que estaba atado, romper sus cadenas. Cuando el perdón nos parece imposible, miremos a Cristo en la cruz. En el mismo momento en que muere con un sufrimiento indecible, tiene el valor de olvidarse de sí mismo para perdonar sus verdugos. Lo del perdón es la gracia más grande. La oración familiar de la noche es una ocasión maravillosa para intercambiarse el perdón. Amar es ser capaz de rezar juntos el Padrenuestro. Ningún vínculo conyugal resiste sin perdón.
BS Don Bosco en Centroamérica
21
P. Orozco
Los pobres resultan excluidos, simplemente no interesan, porque no son piezas que aporten a la cadena de producción y consumo.
El paradigma de la pobreza evangélica Si a alguien hoy en día se le preguntara si desea ser pobre, ciertamente pensaría que la pregunta es necia. Al contrario, vivimos en una sociedad que gira en torno a la producción y el consumo. Rolando Echeverría
Y
para consumir es necesario contar con dinero, entre más mejor. Siempre ha sido duro y difícil ser pobre, pero más en la sociedad contemporánea, donde el valor de las personas se mide muchas veces por el poder adquisitivo, es decir, el grosor de la billetera o el volumen de la cuenta bancaria. Justamente el papa Francisco, en la Exhortación Evangelii Gaudium, denuncia con fuerza que hoy en día se ha caído en la “idolatría del dinero” y se ha reducido al ser humano “a una sola de sus necesidades: el consumo”. Como consecuencia, los pobres resultan excluidos, simplemente no interesan, porque no son piezas que aporten algo importante a la cadena de la producción y el consumo.
22
BS Don Bosco en Centroamérica
En medio de este triste panorama, el papa vuelve a subrayar con energía la propuesta cristiana: “¡el dinero debe servir y no gobernar!” Se trata de una radical inversión de valores, donde la persona, todo ser humano, ha de estar en el centro de la actividad económica, en lugar del lucro y los bienes de consumo. Si bien hoy nadie quiere ser pobre, Jesús hace un llamado a vivir la pobreza. Más aún, llega a la osadía de declarar dichosos, bienaventurados a los pobres. Él mismo vivió la pobreza de modo radical, ya desde su nacimiento, pues fue dado a luz en un mísero pesebre. Y en algún momento advirtió, a uno que estaba interesado en seguirle, que no tenía “dónde reclinar la cabeza” (Lc 9,58). De manera que todo aquel que se precie de ser su discípulo, ha de valorar y vivir la pobreza. Se
trata del paradigma de la pobreza evangélica. ¿Cómo entender las palabras de Jesús? No es que el dinero o las riquezas sean algo malo o pecaminoso en sí. Tampoco quiere decir que el cristiano no pueda aspirar a producir riqueza. Pero hay dos criterios que son fundamentales en la moral cristiana y a la luz de ellos debe verse la actividad económica: se trata de la perspectiva del “mandamiento más importante”, que para Jesús se bifurca en dos, íntimamente entrelazados: el amor incondicional y absoluto a Dios, que no puede desligarse del amor al prójimo. Poner a Dios en primer lugar significa renunciar a los ídolos, en particular a la idolatría del dinero. Por eso Jesús advierte con claridad: «Nadie puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se dedicará a uno y despreciará al otro. No pueden servir a Dios y al dinero.» (Mt 6,24) En consecuencia, el Señor invita a
EN LA CASA DEL PADRE confiar en la providencia divina, y a no perder la paz por la comida o el vestido, pues si Dios se ocupa de las aves del cielo y de la hierba del campo, cuánto más de sus hijos (Mt 25-34). ¡Qué bien hacen estas palabras de Jesús en la sociedad del dios consumo y la diosa publicidad, que incitan nuestra vanidad y nos hacen caer en la trampa de comprar incluso más allá de nuestras reales necesidades! Por eso Cristo nos exhorta a buscar “primero el Reino de Dios y su justicia”, y todo lo demás se nos dará por añadidura. En otras palabras, la pobreza evangélica nos pide dar la primacía a Dios y relativizar los bienes terrenales. Pero el paradigma de la pobreza se debe ver también en la perspectiva del amor al prójimo. Y eso significa tener la capacidad y la actitud de compartir con los más necesitados, vivir el mandamiento de la caridad, siendo solidarios con el desvalido. Así, Jesús nos invita a ver su rostro en el pobre: «Tuve hambre y me dieron de comer; tuve sed y me dieron de beber; estaba desnudo y me vistieron…» (Mt 25,31ss). Y reprocha la actitud del que atesora para sí, en lugar de compartir: «¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma; las cosas que acumulaste, ¿para quién serán?» (Lc 12,16-21); como también la del que, indiferente al pobre, sólo piensa en disfrutar egoístamente de sus bienes: «Había un hombre rico que vestía de púrpura y lino, y celebraba todos los días espléndidas fiestas…» (Lc 16,19-31). La pobreza evangélica es optar por Dios como nuestro verdadero tesoro, lo cual nos lleva a desapegarnos de los bienes terrenos y a ser capaces de compartir lo que tenemos con los más necesitados. ¿Es éste nuestro paradigma?
P. Miguel de Páolis 1921 - 2014
E
l padre salesiano Miguel de Páolis murió el 29 de octubre de 2014 en Foggia, Italia. Nació en Nápoles en 1921. A los quince años de edad entró a la casa salesiana de Gaeta. Profesó como religioso salesiano en 1938.En el Instituto Rebaudengo, de Turín, estudió cuatro años de filosofía, y obtuvo la correspondiente licenciatura. De 1944 a 1948 estudió teología, primero en el Ateneo Salesiano de Turín y luego en la Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado presbítero en 1948. En 1949 llegó a Centro América. Por cuatro años fue profesor y director de estudios en el Instituto Don Rúa para seminaristas salesianos. De 1954 a 1959 fue director del Colegio Santa Cecilia, en Santa Tecla, El Salvador, donde construyó los nuevos laboratorios, el teatro y la iglesia. En 1960 fue ecónomo provincial, y como tal construyó el aspirantado Instituto Rinaldi en Planes de Renderos. En 1961-1962 pasó a Guatemala como director del Colegio Don Bosco, y en ese tiempo construyó el grandioso Santuario del Sagrado Corazón. En 1963 dejó Centro América, al ser nombrado inspector provincial de Uruguay (1963-1970). En 1970 volvió a Italia, a su tierra de origen: Nápoles. Tres años después, por iniciativa del Capítulo Inspectorial de aquella inspectoría, inició una experiencia de “pequeña comunidad”, inserta en un barrio pobre de la periferia de Foggia, viviendo una vida de sencillez evangélica, llevando adelante una obra de evangelización entre obreros, campesinos y desempleados. Así vivió todo el resto de su vida, hasta
los 93 años. En 1976 se ofreció a volver a Centro América, pero no le fue permitido. Así lo recuerda un periódico de Foggia: Un gran hombre, protagonista de la paz y la esperanza, al lado de los últimos, los débiles, los marginados, las “piedras desechadas”, como dice el Papa Francisco. Pastor de los drogadictos, los inmigrantes, los muchachos en riesgo; amado y respetado por todos. Una de esas personas raras y preciosas, capaz de vivir y practicar en la vida diaria los valores más altos del empeño cristiano. Supo inventar un modelo de cooperación y colaboración, uniendo a gente de variado nivel social y cultural para atender la miseria y el dolor.Tenía un gran respeto por la tierra cultivada con el cuidado propio de un jardín florecido. Sus batallas pioneras a favor de la producción biológica, la justa remuneración a los trabajadores, la agricultura social y cívica manifiestan su visión pacíficamente revolucionaria. El Padre Sergio Checchi, quien fue su alumno, expresa así su recuerdo afectuoso: Siempre guardé de él un gran recuerdo. Fue para mí un modelo de profesor por su claridad y didáctica, que me enamoró de la filosofía; pero también un modelo de hombre, de gran nobleza y amabilidad, y de sacerdote. Gran animador del coro y del teatro.
BS Don Bosco en Centroamérica
23
BSCAM
Historia de una vocación de Dios. Por medio de ella Dios se fue convirtiendo poco a poco en la razón de mi felicidad, y cada sábado en el centro de mi semana. Tenía una amiga a la que ayudaba en sus clases. Era una fiel comprometida en una iglesia evangélica cerca de mi casa. Nuestra amistad fue madurando hacia el noviazgo, pero la disparidad de religión nos creó problemas. En principio, ella no podía tener un novio católico, si quería participar en grupos de su iglesia. Por esta razón, varias veces cortó la relación. Para mejorar la situación, conversé con su pastor y, como si se tratara de pedir la mano de ella, le expliqué cómo creía que podría funcionar nuestra vida juntos. Ambos nos comprometimos a participar de las actividades de cada iglesia. Nuestra relación fue intensa, sana y bella; una verdadera joya en mi memoria.
Kenneth Obando Rodríguez Tenía nueve años cuando mi tío Mario Rodríguez, sacerdote salesiano y director en aquel entonces del noviciado Domingo Savio de Cartago (Costa Rica) me acercó a la obra salesiana. En ese ambiente viví días felices: pertenecía al grupo de acólitos, recibía catequesis para la primera comunión, y varios días entre semana llegaba a jugar y a platicar con el P. René Torres, quien estaba realizando su experiencia pastoral. Lo más bello es que realmente sentía a Jesús como mi amigo, mi hermano mayor (como nos enseñaban las catequistas). Leía la biblia, una Nacar-Colunga que me había regalado el P. René para mi primera comunión. Mi abuela, muy preocupada, me decía que, si seguía con esa lectura, me iba a “volver loco” (creo que de alguna manera ocurrió).
24
BS Don Bosco en Centroamérica
He de confesar que durante la preadolescencia, entre crisis y rebeldías, me alejé de la fe y me dediqué a las travesuras. Me apasionaba la computación y la música. A los 16 años comencé a estudiar el bachillerato técnico en electrónica en un nuevo colegio, lo que me hizo cambiar de ambiente y amistades, y me dio nuevas experiencias de vida. Recibí el sacramento de la confirmación y con esto mi vida de fe se renovó. Empecé a trabajar primero como catequista de niños y luego de confirma en la obra salesiana. Además cada sábado participaba en el grupo de Lectio Divina donde profundizábamos la Palabra
Al finalizar mis estudios, realicé las prácticas laborales en la empresa de comunicación del Estado. Al finalizarlas, me ofrecieron el único puesto de trabajo disponible. También había ganado los exámenes para estudiar ingeniería en computación en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, una prestigiosa universidad estatal. Mi vida no podía estar mejor, parecía completa. Durante esos meses, el pastor citó a mi novia para conversar; ambos sospechamos lo peor. Los días siguientes, amedrentado por la rabia, no hice más que caminar por las calles de Cartago. Una idea que me atormentaba: ¿Por qué no puedo estar con ella? El amor a Dios nos unía, no nos separaba. El problema no era culpa nuestra, la división había ocurrido siglos atrás y a miles de kilómetros de distancia, y por eso no podía estar con ella. ¡No era justo! Caminé y caminé. No he logrado explicar cómo un pensamiento golpeó mi mente y mi corazón y cambió radicalmente lo que sentía y vivía: Y
Kenneth nació en Cartago, Costa Rica. Hizo su profesión religiosa perpetua como salesiano en el año 2014 y cursa su último año de teología, antes de la ordenación sacerdotal.
¿Cuánto vale una vida? N. Cassario
yo ¿qué hago al respecto? Y como un rayo de esperanza y alegría entró el germen que cambió lo que sentía: ¿Por qué no me hago sacerdote? La idea se adueñó de mí. Durante esos días mi tío sacerdote estaba en mi casa (en ese tiempo trabajaba en San Isidro del General, en la zona sur de Costa Rica). Con el único fin probar le dije que me gustaría ser sacerdote. Él, con una sonrisa pícara, me dijo directamente: “El P. Chinchilla va a hablar con vos” (era director de la obra salesiana en Cartago). Esa semana, él directamente y con mirada profunda, me preguntó: ¿Te gustaría ser salesiano? La alegría me abordó de nuevo y no pude decir que no. Dios ya había hablado. Mi novia conversó con el pastor, que sólo quería saber cómo iba todo: su vida, nuestro noviazgo, su familia. Al parecer, sus respuestas le agradaron y por eso nos dio su bendición. Mis sospechas eran infundadas. Yo, sin más, le conté que había hablado con el P. Chinchilla. ¿Qué te dijo? – preguntó con curiosidad. — Me preguntó si quería ser salesiano. Sus ojos se abrieron y por un momento todo se detuvo. — ¿Y qué le contestaste? — ¡Qué sí! Hay un misterio en mi vida que no he logrado comprender, que me intriga, pero me llena de esperanza y fe. Y es todo lo que implicó dejar por el llamado de Jesús. Después de ocho años de vida religiosa, no termino de contemplar lo feliz que soy como salesiano. Vivir con Jesús y llevar la Palabra de Dios a los jóvenes da sentido a cada día de mi vida. Me encanta vivir siempre en sábado.
Guatemala, San Benito Petén.”¿Cuánto vale una vida humana?” Es una pregunta que puede ser obvia para quien está en un mundo en el que la medicina es un derecho para todos y la vida humana no está constantemente amenazada. Pero no siempre es así. Nos lo recuerda un testimonio recibido en la Redacción del Boletín Salesiano, y enviado por el P. Giampiero de Nardi, misionero salesiano en Guatemala. En la noche vamos como siempre a distribuir alimentos a las personas pobres que acompañan a los pacientes en el hospital. La otra noche una chica viene de urgencia mordida por una serpiente. La ‘barba amarilla’ es una serpiente que mata en cuestión de horas. La doctora le dice a la familia que han terminado las existencias de suero “antídoto” en el hospital. Llamamos al otro hospital en Petén y tampoco tiene el suero. (antepongo, permanecer sin suero “antídoto” en Petén, es como estar en Italia sin aspirina, las serpientes venenosas son muy comunes y las mordeduras incluso más). Dicen a la señora, que puede tratar de comprarlo en la farmacia, si lo tienen, y cada frasco vale 550 quetzales. La señora es indígena, ni siquiera tiene dinero para comer. Se necesitan al menos ocho frascos para que la niña viva. Por ahora, hemos sido capaces de comprar uno. La niña sobrevivió, van dos días que está en el hospital, de hecho la serpiente no la mordió bien. Lo que más me escandalizó es que el médico con tranquilidad le dijo a la familia: “No tenemos el suero, su hija va a morir, no podemos hacer nada”. ¿Cuánto vale una vida? La vida humana es un negocio. ¿Quién tiene dinero vive. Los otros hacen lo que pueden.
La misma noche, encuentro ingresada en el hospital, a una mujer de la parroquia. Estaba en la casa, una bala perdida, le alcanzó el abdomen. Por suerte se salvó porque la bala no dañó ningún órgano vital. Muchas de las casas están hechas de madera y las balas pasan a través de las paredes sin dificultad, uno ni siquiera puede sentarse en casa tranquilo ya que puede morir sin siquiera darse cuenta y sin haber hecho nada malo. Para la mayoría de la gente, la vida no tiene ningún valor. Matar es fácil, es muy probable que después de haberte robado, te maten también. En misión se lucha y se convive con esta cultura de la muerte y se trata de construir una nueva cultura de la vida a través de nuestras actividades que continúan.
BS Don Bosco en Centroamérica
25
El don de dos nuevos diáconos Guatemala, 15 de noviembre de 2014.- En la Parroquia San Juan Bosco fueron ordenados diáconos los salesianos José Alejandro Lacayo González y Luis Fernando Acevedo Villagrán de esta ciudad. En una ceremonia llena de alegría y participación parroquial y salesiana, monseñor Oscar Julio Vian Morales, arzobispo metropolitano, ordenó diáconos a los estudiantes de teología Alejandro Lacayo de Nicaragua y Luis Fernando Acevedo, de Guatemala. La celebración litúrgica estuvo animada por el coro Juventi. Los diáconos fueron presentados al obispo por el inspector, padre Alejandro Hernández.
Monseñor Vian destacó que el diaconado es un llamado al servicio, un servicio perenne, que no se acaba con el presbiterado o el episcopado. Familiares, amigos y miembros de la familia salesiana compartieron
sus sentimientos de gratitud por este llamado que el Creador les hizo dentro de la congregación salesiana. La fiesta concluyó con una reunión de todos los asistentes en el Centro Juvenil Salesiano.
Noveno Encuentro de Formación para el Trabajo El objetivo de este encuentro consistió en diagnosticar el conjunto de la educación técnica salesiana en la provincia centroamericana. Partieron de datos recabados según módulos completados en cada centro de formación.
Ayagualo, El Salvador, 7 de noviembre de 2014.- Durante tres días se han reunido en la casa de retiros de Ayagualo treinta y dos representantes, salesianos y laicos, de las escuelas técnicas y centros de formación profesional.
26
BS Don Bosco en Centroamérica
La meta que se pretende alcanzar a futuro es la estandarización de los diversos centros educativos del área. Para ello los asistentes a este encuentro se enfocaron en temas como procesos de calidad, formación y gestión de proyectos, Directores, administradores y coor- propuesta pastoral y evaluación. dinadores de educación técnica dan así un paso más en el largo proceso En la Centro América salesiana de elevar la calidad de la formación existen dos centros de formación en de jóvenes técnicos que acuden a Guatemala, cuatro en El Salvador, los centros salesianos situados en uno en Honduras, Nicaragua, Costa los seis países de Centro América. Rica y Panamá respectivamente.
Cooperadores jóvenes: compromiso y liderazgo Ayagualo, El Salvador, 21-23 de noviembre de 2014.- Durante tres días consecutivos se han reunido en la Casa de Retiros Sagrado Corazón cincuenta y tres salesianos cooperadores provenientes de Estados Unidos, México, Puerto Rico, República Dominicana y de los seis países de Centro América. El P. Alejandro Hernández, inspector de Centro América, saludó a los participantes, augurándoles un crecimiento en su vocación salesiana. Bajo el lema inspirador “ Compromiso y liderazo: construyendo el futuro de la Asociación”, los asistentes han reflexionado sobre la tarea de consolidar la fraternidad regional y la proyección a futuro con nuevos liderazgos. Entre los temas tratados se puede señalar los siguientes: compromiso cristiano, compromiso social cristia-
no, elaboración de proyectos y proyección del apostolado, medios de comunicación social, organización de la Asociación. El encuentro ha servido también para que cada delegación presente los apostolados que llevan a cabo los salesianos cooperadores en sus respectivos países.
Además del esfuerzo de reflexión sobre los temas asignados, los participantes cultivaron fuertes lazos de fraternidad en la convivencia informal así como fortalecieron su vocación salesiana en los tiempos dedicados a la oración comunitaria.
BS Don Bosco en Centroamérica
27
Hermanas de la Resurrección:
dos nuevas religiosas Dominga Caal Chub y Rosalía Tzi Coc celebraron su consagración definitiva a Dios en la congregación religiosa indígena Hermanas de la Resurrección. La ceremonia se realizó en la lejana comunidad qeqchí llamada Sesuchaj, a dos horas en carro desde la cabecera municipal de Carchá, al norte de Guatemala. El obispo de la diócesis de Verapaz, mons. Rodolfo Valenzuela, presidió la ceremonia como superior de la joven congregación femenina que tiene rango de congregación diocesana. La aldea Sesuchaj se vio inundada de gente que acudió a la fiesta religiosa de sus dos paisanas. La capilla no pudo contener a todos los asistentes, a pesar del apretujamiento. Una lluvia pertinaz, propia de la estación, no fue obstáculo para que todos participaran en la celebración eucarística con el concentrado fervor propio de las comunidades indígenas qeqchí.
28
BS Don Bosco en Centroamérica
El padre Jorge Puthenpura, fundador de las Hermanas de la Resurrección, y la hermana Zoila Caal Cacao, superiora de esa congregación, dirigieron con acierto la intensa celebración, que estaba cargada de simbolismos propios de la cultura qeqchí. Notable fue la calidad de la música y el canto masivo, para lo cual los indígenas están altamente dotados. Rasgo sobresaliente de esta ceremonia fue la enorme participación activa de niños y jóvenes, quienes seguían fascinados los diversos momentos de la celebración y expresaban su madurez cristiana con el fervor del canto. La fiesta religiosa se llevó a cabo con el ritmo pausado y solemne como se acostumbra en la cultura qeqchí, en la que no hay prisas y el tiempo consagrado a lo religioso no se mide con reloj. Todo concluyó con una comida a la que estaban invitados los centenares
de participantes. Es la expresión de un pueblo en el que la solidaridad es un lazo profundo. De este modo se celebró un paso más en el crecimiento de las Hermanas de la Resurrección, congregación providencial para la pastoral indígena. Al ser del mismo pueblo, cuentan con una enorme aceptación en las numerosas comunidades indígenas esparcidas por las siempre verdes tierras de Verapaz. Los salesianos atienden la misión en San Pedro Carchá desde hace más de cincuenta años. Como signo de una pastoral misionera atinada, han florecido dos congregaciones religiosas locales: las Hermanas de la Resurrección y los Misioneros de Cristo Buen Pastor. Ambas congregaciones se dedican a la educación y a la promoción de la juventud indígena. El resultado del trabajo pastoral de estos misioneros autóctonos es asombroso.
Parabólica Sierra Leona
Don Bosco Fambul dona lavamanos móviles para luchar contra el Ébola
La ONG salesiana “Don Bosco Fambul”, una de las principales organizaciones dedicadas al cuidado de los niños, especialmente a los más necesitados, de toda Sierra Leona, donó 20 lavamanos móviles al Ministro de Bienestar Social, Asuntos de Género e Infancia, para ser utilizados en la capital, Freetown. Los lavamanos móviles, dotados de grifos y dispensadores con sustancias higiénicas, se han entregado al ministro Moijueh Kaikai durante una breve ceremonia celebrada en las instalaciones del Don Bosco Fambul en el mes de octubre.
vuelto aún más urgente tras el brote de ébola.
Antes de la entrega, el salesiano coadjutor Lothar Wagner, director de Don Bosco Fambul, explicó que la ONG salesiana tiene como prioridad absoluta el bienestar integral de los niños, una misión que se ha
El día de la entrega de los lavamanos móviles el ministro señaló que el apoyo prestado por los salesianos al ministerio reafirma su compromiso no solo con los niños sino con todos los ciudadanos del país, especial-
Filipinas
Los salesianos ganan cuatro premios y una mención especial en los “Catholic Mass Media Awards”
En el año 2014 los Salesianos de Filipinas han barrido en los premios del “Catholic Mass Media Awards”: son cuatro las victorias obtenidas en sus respectivas categorías, así como una mención especial. La Fundación “Catholic Mass Media Awards” (CMMA) es un organismo de la arquidiócesis de Manila, en colaboración con la conferencia episcopal de Filipinas, que premia a los operadores de los medios de comunicación en el país, tanto profesionales como no profesionales.
Está abierto a los grupos eclesiales y laicos, organizaciones católicas y no católicas - siempre que sus obras no se opongan a lo que la Iglesia cree y profesa. El comité ejecutivo está integrado por representantes del clero y de los laicos, con el arzobispo de Manila como presidente honorario. En el 2014 los CMMA llegaron a su 36ª edición. Durante la última década, varios trabajos de comunicación social realizados por los Salesianos de Don Bosco han sido nominados y luego elegidos entre los finalistas en las diferentes categorías, y cada año los hijos de Don Bosco logran llevarse a casa uno o dos premios. “Con estas victorias, queremos alabar y agradecer a Jesús y honrar a
mente en esta situación de emergencia humanitaria; y prometieron que los lavamanos se distribuirían en diversas partes de la ciudad con el fin de concienciar sobre la existencia de la enfermedad y tomar las medidas preventivas para evitarla. ANS
san Francisco de Sales y a san Juan Bosco, dos santos muy importantes para el mundo de los medios. Nosotros, Salesianos de Don Bosco, estamos parados en los hombros de estos gigantes, y tratamos de ser fieles a nuestra vocación de proclamar la Buena Nueva del Señor, al igual que estos dos grandes santos han hecho por nuestra congregación”, escribieron los responsables de la Oficina Comunicación Social de Filipinas, al comentar los premios. ANS
BS Don Bosco en Centroamérica
29
www.boletinsalesiano.info/patiosalesiano
7344-9015
Ejercitemos el cerebro ¿Sabías que al igual que nuestro cuerpo el cerebro necesita ejercitarse con regularidad?. También necesita entretenimiento y estimulación.
Hoy te proponemos un sudoku geométrico para ejercitar tu cerebro Las reglas para jugar sudoku son my sencillas.
Puedes hacerlo poniendo a prueba tus sentidos, aprendiendo cosas nuevas, armando rompecabezas, resolviendo acertijos.
Tienes que completar todas las casillas existentes teniendo en cuenta que no pueden coincidir dos figuras iguales en la misma fila, ni en la
30
BS Don Bosco en Centroamérica
misma columna, ni en la misma cuadrícula. Sólo puedes utilizar las figuras geométricas que tienes dibujada en la parte inferior de cada sudoku. ¿Te animas a resolverlos?
OJO CRÍTICO
Para leer:
rada como un objeto propiedad de su esposo. Para romper con esto, ella debe desafiar algunas convenciones de la sociedad. Casa de muñecas es la obra más representativa de Henrik Ibsen, fundador del teatro moderno.
Casa de muñecas Nora está casada con Torvald Helmer, tiene un par de hijos y pertenece a la clase próspera de Noruega en el siglo XIX. Sus vidas son perfectas hasta que reaparece un usurero que busca chantajearla por un préstamo que ella pidió en secreto para salvar a su marido. Esta situación le revela a la protagonista que ella solo es conside-
Puedes leerlo aquí: http://www.ellibrototal.com/ ltotal/
Para navegar:
Considerada una de las mejores páginas de educación, su objetivo es difundir ideas que deben ser compartidas. Este es un sitio de conferencias que ofrece subtítulos en los principales idiomas. Su sistema de clasificación es muy moderno ya que utiliza el sentimiento que cada video puede causar en la audiencia; por ejemplo: fascinante, inspirador, etc. Visítalo. Puedes encontrar valiosas charlas de casi cualquier tema. (TED.com)
Para aprender:
La vida de Pi La vida de Pi está basada en la novela de Yann Martel de la India y trata la historia de un hombre que va narrando a un periodista su travesía durante 227 días en el mar. El barco en el que viajaba con su familia se hunde y él sobrevive en una pequeña barca acompañado únicamente por un tigre de bengala. Esta aventura hace que sus más hondos
sentimientos de fe salgan a flote pasando de ser un no creyente a tener una enorme fe en Dios. Recomendada para temas de la fe, adversidad y misericordia divina. Puedes verla aquí: http://miralogratis.com/ ver-pelicula-una-aventuraextraordinaria-online.html
BS Don Bosco en Centroamérica
31
EDUCAR COMO DON BOSCO proyectos que parecían imposibles y se dejaron llevar por una confianza inquebrantable en la acción de Dios que conduce la historia. Se sintieron contagiados de un optimismo radical, creyeron incondicionalmente en la obra emprendida y adhirieron con todo el corazón a una propuesta de radicalidad evangélica vivida en la esencialidad del día a día. De él aprendieron que la santidad salesiana es una fiesta; que en la casa de Don Bosco la santidad consiste en estar siempre alegres; que lo importante es hacer extraordinarias las cosas sencillas de cada día y que los jóvenes son el lugar privilegiado del encuentro con Dios.
Retornar a Don Bosco es una invitación provocadora, apasionante, comprometedora.
¡Salve, Don Bosco santo! José Miguel Núñez
A
diferencia de otra familias religiosas, en nuestros orígenes no hay grandes personajes intelectuales o de renombre científico o teológico. Don Bosco funda nuestra Congregación con un grupo de sus muchachos de la primera hora. Eran chicos de la calle. Crecieron con él y junto a él descubrieron horizontes nuevos por los que valía la pena apostar la vida entera. Aquellos jóvenes decidieron quedarse con Don Bosco porque el pan prometido nunca se agotaba y era repartido a manos llenas a los pobres; el trabajo anunciado era la alegría de la entrega cotidiana y sin
32
BS Don Bosco en Centroamérica
reservas; el paraíso, una esperanza cierta que hundía sus raíces en la misericordia y la ternura de Dios. Sí, Miguel, Juan, Francisco, José y tantos otros de aquellos chicos decidieron quedarse en casa con el padre, con el amigo, con el maestro, con el santo. Su mirada profética les cautivó, su corazón de buen pastor les habló de Dios, sus manos laboriosas y solidarias les parecían cauces que abrían un mundo nuevo y mejor para todos. Todos respiraron el mismo aire, vibraron con sus sueños y se sintieron conquistados por su pasión apostólica. Con él afrontaron dificultades increíbles, se entusiasmaron con
Los propios jóvenes, testigos privilegiados de la acción del espíritu en Don Bosco, forjaron la santidad de nuestro padre. Fueron los jóvenes los que hicieron grande a Don Bosco. Lo llevaron en volandas por un emparrado de rosas y espinas a pesar de que su sotana era demasiado sutil. De ella se colgaron muchos jóvenes. Con el corazón intacto, perdió la vida en un desvivirse cotidiano de piernas hinchadas, agotamiento y progresiva ceguera. Solo resistió el corazón. Corazón magnánimo. Corazón de buen pastor. Sí, Don Bosco fue santo junto a sus jóvenes, a los que siempre esperó en el paraíso. ¡Retornar a Don Bosco, Santo! Para todo salesiano y para los que se sienten herederos de su sueño, es una invitación provocadora, apasionante, comprometedora. Es una llamada a vivir con más autenticidad y fidelidad nuestra vocación salesiana. La santidad de nuestro padre siempre nos interpela. Abrimos los oídos al Espíritu que sopla, hace resonar su voz en nuestra historia y hace nuevas todas las cosas. Es la hora de volver a Don Bosco para hacer nuestro su camino de santidad junto a los jóvenes más pobres.
Tú puedes ser uno de ellos
Desde niño siempre he estado junto a los salesianos, que me enseñaron a amar profundamente la Palabra de Dios. Por eso, cada día esperaba que llegara el sábado porque mi felicidad era compartir con mis amigos del grupo de Lectio Divina e impartir catequesis de confirma en el Centro Juvenil Salesiano en Cartago. Hasta que un pensamiento me abordó: ¿Por qué no hacer de todos los días un sábado? Y me decidí a seguir a Jesús y dedicarme de lleno a enseñar su Palabra a los jóvenes como Don Bosco. ¡Y soy feliz! Kenneth Obando Rodríguez, 28 años, costarricense
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercano según tu país de residencia. Responsables de vocación SDB Guatemala: Hno. Gabriel Vásquez gabrielsdb@yahoo.es Honduras: P. Luis Ángel Gómez pluis_sdb@yahoo.com Costa Rica: P. Elías Calvo eliasgmosdb@hotmail.com
El Salvador: P. Mauricio Dada m_a_dada@yahoo.com Nicaragua: P. David Panezo cuarto.dudas@gmail.com Panamá: P. Marvin Mena marvin_menasdb@hotmail.com