Boletín Salesiano 233

Page 1

Mayo - Junio 2018 No. 233 Año 39


Mayo - Junio 2018 No. 233 Salesianos: la mano amiga de Don Bosco para los jóvenes de hoy 1 Rector Mayor Don Bosco ha llegado al campo de refugiados en Palabek

2

Salesianos y Jóvenes Acoger y encontrarse con los jóvenes

4

Escuchar con la mirada

8

Fundado por Don Bosco en Turín en 1877, actualmente existen 56 ediciones en diferentes regiones del mundo y en 30 idiomas para 135 países. Don Bosco en Centroamérica publicado por la Inspectoría del Divino Salvador www.salesianoscentroamerica.org Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador. Teléfono (503) 2526-9736 Ext. 110-11-112 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Ángel Prado, Julio Navarro, Heriberto Herrera, Zaida Navarrete.

Discernir un encuentro que lanza a la persona hacia delante

11

Los jóvenes llenan nuestras obras salesianas

15

Consejo editorial: Heriberto Herrera, Zaida Navarrete, Alejandra Rodríguez, Mauricio Ponce, Tania Cañas, Evelyn Carbajal.

16

Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla.El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com

Meditación La intercesión de nuestra Auxiliadora Educar como Don Bosco ¿Qué hacer con las frustraciones?

18

Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221

Colaboradores en esta edición: Sergio Checchi, Luis Corral, Hugo Estrada, Antonio San Martín, Zaida Navarrete, Domenico Agasso.

Ética Desilusión y felicidad

20

Universo Digital Saber escuchar es un arte

El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco.

22

El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.

En la web y en móviles www.boletinsalesiano.info

Issuu: Boletin Salesiano BSCAM

Google play: Kiosko BS

Apple Store: Kiosko BS

www.boletinsalesiano. info/patiosalesiano/ 7344-9015

Versión digital en línea

Boletin Salesiano para tabletas y móviles

Boletin Salesiano para tabletas y móviles

Un rincón para los pequeños

Facebook: Boletin Salesiano

Twitter: Bsalesiano

Instagram: salesianoscentroamerica

Flickr: boletinsalesiano

Youtube: Salesianos CS CAM

Se parte de nuestros fans +71,500

Twitters para tu vida diaria

Más que sólo imagenes

Un vistazo a la vida salesiana

Videos salesianos y más

Una buena noticia siempre


CEDES Don Bosco

PRESENTACIÓN

Salesianos: la mano amiga de Don Bosco para los jóvenes de hoy Los salesianos vivimos rodeados de jóvenes. Estos acuden a nuestras obras como abejas a la miel. Se siente cómodos en nuestros ambientes. Por algo Don Bosco prefería llamar “casas” a sus obras educativas. Casas de puertas abiertas, acogedoras. El salesiano, ya sea sacerdote, coadjutor o laico, se siente a gusto entre los jóvenes. Sabe acortar las distancias y alargar el corazón. Pronto la relación se transforma en amistad cálida. Estos jóvenes que llegan inciertos ante su futuro, cargando con tragedias personales o familiares, heridos por desaciertos irresponsables, carentes de una mano amiga o de un oído dispuesto a escuchar, con el corazón oprimido por el rechazo de adultos insensibles.

¿Qué buscan los jóvenes cuando acuden a nuestras obras salesianas, de cualquier tipo que sean? Los engolosina, claro, el deporte, la música, el encuentro distendido con sus coetáneos. Es entonces cuando debe comenzar la fina labor educativa con sabor salesiano. En primer lugar, la acogida cálida, desarmante, que propicia el clima para un encuentro más personal. El joven tiene entonces la oportunidad de abrir el corazón y expresar a un oído atento sus heridas o incertidumbres. Lo cual sucede, las más de las veces, en un ambiente informal: el patio, la caminata, el grupo.

No es lo nuestro sermonear ni regañar, sino escuchar con respeto y delicadeza. Y así el joven podrá ser ayudado a clarificar su mundo interior y descubrir líneas estimulantes para una vida que sea valiosa. Ayudarles a que vislumbren sus potencialidades personales, su riqueza hasta entonces escondida. Y que sanen sus heridas existenciales. Nosotros los salesianos necesitamos releer constantemente a Don Bosco para dejarnos impregnar de su maravilloso estilo educativo. Porque, a mucha honra, nos toca ser los Don Bosco de hoy para las multitudes de jóvenes que nos necesitan. Heriberto Herrera

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

1


ANS

Don Bosco ha llegado al campo de refugiados en Palabek

D

on Bosco ha llegado, por medio de sus hijos salesianos, al campo de refugiados de Palabek en Uganda. Esta noticia eminentemente humana tiene mucho de evangelio y de salesianidad para quienes formamos parte del carisma de Don Bosco, o para quienes tienen simpatía por todo lo que se hace en favor de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Ángel Fernández Artime

En el norte de Uganda son cerca de 1,200,000 personas los refugiados, mayoritariamente sud sudaneses. En marzo del 2016 comenzaron a llegar los primeros refugiados al campo de Palabek, a 77 km. de Gulu, la ciudad más grande del norte de Uganda, y a 340 kilómetros de Kampala, la capital. El Inspector de la Provincia Salesiana de Africa- Grandes Lagos visitó el lugar y me habló de ello. Yo le pedí a un salesiano miembro del equipo de misiones que fuese al lugar para ver la posibilidad de iniciar allí una presencia salesiana, puesto que, si había niños, adolescentes y jóvenes desplazados, tenía que ser nuestro sitio como hijos de Don Bosco.

2

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Hoy son cerca de 36.000 los refugiados en este campo de Palabek, y de todos ellos el 86% son mujeres, niños y muchísimos adolescentes. Son muy pocos los ancianos. La mayoría de las mujeres son madres, llevan la peor parte en sus esfuerzos y sacrificios, pero son los que “salvan” la vida real de cada día de sus hijos e hijas. El 31 de enero pasado cuatro salesianos misioneros, provenientes de Venezuela y de la India, pusieron su tienda, en el campo de Palabek. Otros tres jóvenes salesianos africanos se preparan para formar parte de esta nueva presencia. Alguien se preguntará si hemos “aterrizado” con alguna megaconstrucción. No. Sencillamente hemos


ANS

RECTOR MAYOR comenzado por vivir con ellos y entre ellos y hacer el mismo camino, vivir soportando el mismo calor y la escasez de cosas. Desde ahí se podrá ir haciendo un camino que ayude a mejorar la situación, y en especial la educación y la preparación para la vida de esos niños, niñas, adolescentes, y acompañarlos en su camino de fe. Una gran mayoría son cristianos. Para el futuro serán necesarias escuelas maternas, escuelas primarias, centros de formación ocupacional y profesional, oratorios y centros juveniles salesianos. Estamos empezando a buscar apoyo material para animar litúrgicamente las diversas comunidades que se formarán, pues no olvidemos que 36.000 personas es mucho más que cientos de pueblos y de pequeñas ciudades de muchos lugares del mundo. Es una auténtica ciudad móvil, en carpas o tiendas de campaña. Prepararemos catequistas para la animación y acompañamiento de esas diversas comunidades cristianas. Buscaremos y prepararemos jóvenes

que puedan animar diversos oratorios salesianos. Felizmente, la vida sigue y debe estar llena de alegría y de esperanza y de razones para vivir cada jornada. Hemos de ir pensando en formar y habilitar docentes para las escuelas e instructores para la formación profesional. Por suerte, hay algunos laicos en el campo que ayudan y se están empeñando en esta misión.

Don Bosco ha llegado a Palabek en Uganda. El Señor Jesús ha resucitado entre los desplazados de Palabek. Los descartados de este mundo, por causa de nuestras violencias y nuestro no hacer bien las cosas, siguen siendo los predilectos de Dios. El nos pide de mil maneras que construyamos la única civilización humana válida, posible y duradera, la civilización de la fraternidad humana que solo se puede construir a partir de la justicia y el derecho de todos a una vida digna.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

3


F. Sampieri Colegio Salesiano San José

Acoger, escuchar, discernir

ACOGER

y encontrarse con los jóvenes Escuchar es un arte. Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero, en la comunicación con el otro, es la capacidad del corazón que hace posible la proximidad sin la cual no existe un verdadero encuentro espiritual. Por eso el don de la palabra, especialmente en las relaciones personales, ha de tener su correspondencia en la ‘sabiduría de la escucha’. Este escuchar habrá de tener como punto de partida el encuentro que constituye una oportunidad de relación humana y humanizadora, vivida en libertad plena, con una mirada respetuosa, llena de compasión, pero que, al mismo tiempo, sane, libere, y aliente a madurar en la vida cristiana.

4

Cuando se produce así el encuentro con los adolescentes y jóvenes, con nuestros educandos, con las familias de todas las presencias, la escucha significará: Favorecer la apertura al otro. Una apertura con todo lo que nuestra persona es, puesto que ciertamente oímos con nuestros oídos, pero podemos escuchar con nuestro ojos, mente, corazón, con todo nuestro ser. Conceder toda la atención a lo que la persona nos comunica, y comprometernos activamente en la comprensión de lo que se desea comunicar, ya que el fundamento de la escucha que ofrecemos es el respeto profundo a la otra persona. Acompañar comprometidamente en lo que la persona, joven o adulto, busca y espera de sí misma, con verdade-

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

ra empatía, que es lo contrario de la cortesía fría o formal. Se trata de identificarnos y caminar con la otra persona. Dejar de lado el propio mundo para acercarse lo más posible al de la otra persona, siendo capaces de acompañar sin interferir. Escuchar, en definitiva, será ese arte que requiere atención solícita hacia las personas, en sus luchas y fragilidades, en sus gozos, sufrimientos y búsquedas, puesto que no solamente escuchamos algo, sino a alguien. De esta atención solícita están repletos los pasajes evangélicos de encuentros de Jesús con sus gentes. Esta escucha, cuando tiene que ver con el acompañamiento personal espiritual, trasciende la dimensión psicológica y adquiere una dimen-


sión espiritual y religiosa, puesto que nos lleva por caminos en los que se está a la espera de Alguien. Y requiere además un cierto silencio interior, que tiene como punto de partida la aceptación de las personas tal como son y en el estado en que se encuentran. Con nuestra mirada educativa, especialmente hacia los adolescentes y jóvenes, y también hacia sus familias, sabemos que es mucho lo positivo que hay en cada corazón, y es preciso hacer aflorar estas cosas positivas. Por eso escuchar ha de ser, para nosotros, mucho más que oír con paciencia; es intentar que se pueda comprender en toda su profundidad lo que la persona nos dice y por qué lo dice. Es interesarse por lo que, de verdad, importa al otro, a los adolescentes y jóvenes, a sus familias. Esta escucha ha de llevarnos a comprender bien qué necesitan los jóvenes de hoy, y a veces sus padres, o las personas con quienes nos relacionamos en un ambiente pastoral. En concreto, las más de las veces, los jóvenes, o sus padres, o ambos se acercan no tanto porque busquen un acompañamiento, sino más bien movidos por la necesidad cuando tienen dudas, líos, aprietos y dificultades, conflictos, tensiones, decisiones que tomar, problemas concretos que afrontar. Y sabemos bien, por nuestra formación como educadores y evangelizadores, que suele ser más común que se acerquen si es uno mismo quien hace algún gesto de acercamiento, de interés por ellos, si se sale al encuentro, si uno se muestra accesible. Estos mismos jóvenes, hijos de una cultura ‘cientificista’, dominada

también por la técnica y su mundo de posibilidades, que forman parte de una generación hiperconectada, también sienten, al menos muchos de ellos, la necesidad de figuras de referencia cercanas, creíbles, coherentes y honestas, así como de lugares y ocasiones en los que poner a prueba la capacidad de relación con los demás, sean adultos o compañeros, y afrontar las dinámicas afectivas. Buscan figuras capaces de expresar sintonía, y ofrecer apoyo, estímulo y ayuda para reconocer los límites, sin hacer pesar el juicio. Estos encuentros y estas conversaciones fortuitas pueden ser la puerta que se abre para un camino más profundo y de crecimiento… Así sucedió en el encuentro de Jesús con la mujer que, sencillamente, iba a buscar agua al pozo. “Pese a sus múltiples y graves ocupaciones, Don Bosco estaba siempre dispuesto a recibir en su habitación con corazón de padre a los muchachos que le pedían audiencia particular. Más aún, quería que lo trataran con familiaridad y no se quejaba nunca de la indiscreción con que a veces le importunaban. Dejaba a todos plena libertad para preguntar, exponer dificultades, defensas y disculpas. Los recibía con el mismo respeto con que trataba a los grandes señores. Los invitaba a sentarse en el sofá mientras él se sentaba ante el escritorio y los escuchaba con la mayor atención, como si lo que le exponían fuera de gran importancia”.

Francisco Sampieri

Acoger, escuchar, discernir

Qué lindo ser salesiano Año 2013: Walter Solís y Félix Vallejos, salesianos jóvenes, me invitaron a ser monaguillo. Todavía no conocía a Don Bosco. Desde entonces ambos se convirtieron en hermanos y guías para mí. Posteriormente llegó otro joven salesiano, Oscar Aguilar, quien me ayudó a afianzar mi fe como cristiano y seguidor de Don Bosco. Sin el padre Julio Navarro y los salesianos jóvenes del colegio, no imagino cómo hubiera sido mi vida sin la fe cristiana. Francesco De Jongh Donato, noveno año, Colegio Salesiano Don Bosco, Costa Rica

Su disponibilidad

me inspiró confianza Un tiempo estaba confundido con mi fe. Decidí hablar con un Hermano Salesiano del colegio. Su disponibilidad para atenderme me inspiró confianza. Aclaró mis dudas y, el día siguiente, me regaló un pequeño libro para aclarar mi fe. Desde entonces mi experiencia religiosa se fortaleció. Eso fue posible por la confianza mutua que se desarrolló entre nosotros dos. Michael Muñiz - Nicaragua

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

5


ITDB Panamá

Acoger, escuchar, discernir

“Perder el tiempo”con los jóvenes Acoger a los jóvenes: esto es una tercera cosa un poco difícil. Los jóvenes cansan porque siempre tienen una idea, hacen ruido, hacen esto, lo otro... Y luego vienen: - Me gustaría hablar contigo. - Sí, vamos. Y las mismas preguntas, los mismos problemas. Te lo dije... Cansan, se requieren vocaciones: puerta abierta, oración y estar clavados en la silla para escuchar a los jóvenes. - Pero son tan fantasiosos. - Bendito sea el Señor. A tí te toca hacerles “aterrizar”. Escucharles. El apostolado del oído. - Ellos quieren confesarse, pero siempre confiesan las mismas cosas. - Tú también, cuando eras joven, ¿te has olvidado?

La paciencia: escuchar, que se sientan como en casa, acogidos; que se sientan queridos. - Más de una vez dicen cosas infantiles. - Gracias a Dios, porque no son viejos. Es importante “perder el tiempo” con los jóvenes. A veces aburren, porque vienen siempre con las mismas cosas, pero el tiempo es para ellos. Más que hablar con ellos, hay que escucharles, y soltarles solo una “gotita”, una palabra y basta, ya se pueden ir. Esto será una semilla que va a trabajar dentro. Luego dirán: - Sí, yo estuve con el párroco, el sacerdote, la religiosa, el dirigente de la pastoral juvenil, y me escuchó como si no tuviera nada que hacer. Esto la gente joven lo entiende bien. Papa Francisco

Los salesianos del colegio impregnaron mi vida Mi padre escogió para mí el Instituto Salesiano San Miguel porque quería una educación íntegra y enfocada en valores. Yo no sabía nada de Don Bosco, pero lo fui conociendo poco a poco. El Padre Carlos Paniagua me entrevistó como lo hacía con cada alumno nuevo de primaria. Entre tanta pregunta, me lanzó una provocativa: - ¿A qué equipo de futbol nacional le vas? Mi respuesta fue inmediata: - Al Motagua. Y él: – Como todo buen salesiano. Fui creciendo, aprendiendo y convirtiéndome en un salesiano tanto por la vida colegial como por el Movimiento Juvenil Salesiano. Los salesianos del colegio impregnaron mi vida: el padre Settimo Rossoni por sus confesiones; el padre José Loucel por sentarse en las gradas a compartir con nosotros; el padre Walter Guillén, por sus palabritas al oído; el padre Rodolfo Guzmán por sus consejos; el padre Panchito por ser padre, maestro y amigo. De mis profesores recuerdo particularmente a Santos Arzú por enseñarme lo que realmente importa en la vida. Carlos Hernández - Honduras

6

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica


Caro Mendoza

Acoger, escuchar, discernir

Agradezco a Dios haber puesto al padre Mario en mi camino Estaba iniciando la Cuaresma del año 2016. Yo buscaba matricularme en una carrera en el Centro Juvenil y no sabía a quién dirigirme. El padre Mario Rodríguez se me acercó y me me ayudó amablemente. Después de una larga plática, me invitó a un retiro en la parroquia organizado por el grupo EJE. Al inicio estaba un poco insegura, no sabía si asistir o no, pero fue tan grata su invitación que decidí participar. Más adelante, muy entusiasmada, iba a las tardes de reencuentro. Sin embargo, había algo que no cambiaba, seguía siendo soberbia y egocéntrica. Pero el padre todas las mañanas me aconsejaba que recibiera la bendición en la parroquia para así cambiar mis actitudes, ser más paciente y quedarme callada cuando fuera necesario. Agradezco a Dios el haberme ayudado a ser una mejor persona y por haber puesto al padre Mario en mi camino. Gracias a este salesiano, que es mi guía espiritual, decidí prepararme para la confirmación. He vivido momentos muy alegres y emotivos en EJE, donde he encontrado amigos que son como una familia. Mi relación familiar ha cambiado, tengo mejor comunicación con mi mamá. Laleska García, Managua, Nicaragua

Cuando te escuchan con el corazón no hace falta más En cierta ocasión sentía que mi corazón reventaba por no expresar lo que se acumulaba en él. Creía que nadie podría comprender lo que afectaba mi vida, pero pensé que necesitaba externarlo. Entonces me acerqué a un seminarista salesiano cercano a los jóvenes en el patio y en las actividades artísticas. Con él compartía mi amor por la música. Con mucha inseguridad le pregunté si podía hablar con él. Su disponibilidad me impresionó. Eso me ayudó a contarle mi historia personal y familiar y cuánto me estaba afectando. Fue solo una plática, pero cuando te escuchan con el corazón no hace falta más. A veces el solo mostrar interés por la otra persona, la alienta a escucharse a sí misma y la impulsa a salir de la oscuridad y del espacio tan reducido que uno mismo se construye cuando se aísla, aún estando entre muchos. Wendy Rodríguez Tencio – Cartago - Costa Rica. Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

7


Marvin Amores

Acoger, escuchar, discernir

ESCUCHAR con la mirada

La escucha pasa por nuestros ojos, por lo que vemos y cómo miramos. El lenguaje no verbal es mucho más fuerte, más espontáneo, más elocuente que las palabras que decimos y sentimos.

D

ios escucha con sus ojos, su mirada penetra en las profundidades de nuestro corazón y lee dentro, pero no es una mirada investigadora que busca el fallo o el punto débil; es una mirada que ama y se complace en reconocer el hogar de nuestro corazón. Escuchar con los ojos significa no perder ningún detalle: tu rostro, tus expresiones, cómo te mueves, cómo te vistes, cómo miras... etc... y tratar de leer a partir de los signos de tu rostro lo que eres. ¡La cara trae los signos de nuestra existencia en su belleza y complejidad, cada rostro debe ser contemplado! Para Don Bosco, la mirada es un poderoso medio educativo, porque él mismo creció con una buena

8

mirada: la de la Mamá Margarita, la de Don Calosso, de Don Cafasso. Él mismo comenta la reunión con Don Calosso usando estas palabras: “(...) me causó una gran impresión ese santo sacerdote que, mientras yo hablaba, nunca me quitaba los ojos de encima” (MO 45) De las Memorias Biográficas: Un día, durante el recreo, se me escapó una mala palabra. Me di un golpe con la mano en mi boca, pero ya se me había escapado. Los compañeros la habían escuchado. Domingo Savio se acercó a mí y dijo: “¿Te has olvidado de nuestros propósitos de no hablar mal? Ve enseguida a Don Bosco, cuéntale la desgracia que te ha pasado. Es tan bueno, verás cómo lo arregla. Mientras tanto, voy a rezar por ti”.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

No me hice el distraído. ¿Pero dónde encontrar a Don Bosco? Estaba en el recibidor con algunos caballeros. Como un grosero, me planté en la entrada. Don Bosco, sorprendido, me dijo: “Mira, ahora estoy ocupado, ¿no puedes esperar un momento?” Aquellas personas creían que traía un recado urgente y se apartaron. Entonces me acerqué y le dije al oído del buen padre: “Savio me envía, dije una blasfemia”. Estaba temblando como una hoja. Don Bosco no me regañó, ¡pero vi en su cara dibujarse un dolor tan profundo! Entendí la gravedad de mi culpa. “Aquellos ojos perforaban el corazón. “No lo hagas más, hijito, nunca más vuelvas a hacerlo.” “¡Es una ofensa a Dios, sabes!” El Señor no nos bendeciría, ve a la iglesia y recita el Padre nuestro tantas veces”. “Corrí hacia el altar, recité el Padre nuestro y escapé, aligerado como si me hubieran quitado un plomo del estómago. Olvidé el número de Padres Nuestros; la mirada de Don Bosco, nunca.


Fusalmo

Acoger, escuchar, discernir

Don Bosco y su capacidad de escuchar “Pese a sus múltiples y graves ocupaciones, Don Bosco estaba siempre dispuesto a recibir en su habitación con corazón de padre a los muchachos que le pedían audiencia particular.

Actitudes más adecuadas para una escucha auténtica • Dejar hablar al otro y no ser impacientes por tomar la palabra.

Más aún, quería que lo trataran con familiaridad y no se quejaba nunca de la indiscreción con que a veces le importunaban.

• No interrumpir la conversación.

Dejaba a todos plena libertad para preguntar, exponer dificultades, defensas y disculpas.

• Mantener la atención de la persona a quien escuchamos

Los recibía con el mismo respeto con que trataba a los grandes señores. Los invitaba a sentarse en el sofá mientras él se sentaba ante el escritorio y los escuchaba con la mayor atención, como si lo que le exponían fuera de gran importancia”.

• No reaccionar impulsivamente ante cualquier discrepancia.

Es muy importante en esta escucha: • Dar oportunidad a la persona para que pueda expresar todo lo que lleva en lo más hondo de sí y que a veces pesa y oprime. • Hacer preguntas pertinentes, evitando otras que puedan crear desconfianza o ruptura.

• Aceptar con agrado los silencios, dejando el tiempo que sea preciso sin llenarlo de preguntas ni de consejos, ya que, en realidad, los silencios pueden hacer que uno se sienta serenamente cómodo e incluso que vaya reflexionando sobre aquello que está escuchando. • Permitir que puedan ser ‘reconocidos los sentimientos’, puesto que constituyen una parte muy importante en toda comunicación. • Evitar la locuacidad y las soluciones inmediatas. No olvidemos que, en casi todo lo importante, se necesitan procesos.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

9


ITDB Panamá

Acoger, escuchar, discernir

Disfrutaba de que alguien me escuchaba y me comprendía Escuchar puede ser un servicio mucho más importante que hablar El primer servicio que se debe al prójimo es el de escucharle. Como el amor de Dios comienza con la escucha de su Palabra, así el comienzo del amor al hermano está en aprender a escucharle. Y es por amor que Dios no sólo nos da su Palabra, sino que también tiende su oreja. Del mismo modo es obra de Dios si somos capaces de escuchar al hermano. Los cristianos, y especialmente los predicadores, piensan a menudo tener que “dar algo “ Muchas personas están buscando un oído que esté listo para escucharlas, pero no lo encuentran entre los cristianos, creen con frecuencia deben “ofrecer” siempre alguna otra cosa cuando están hablando con él; y lo consideran como su única tarea. Olvidan que

escuchar puede ser un servicio mucho más importante que hablar. Muchos hombres buscan un oído que esté dispuesto a escucharlos, pero no lo encuentran entre los cristianos porque estos hablan incluso cuando deberían escuchar.... El que no sabe escuchar mucho y con paciencia hablará sin tocar realmente al otro y, finalmente, no se dará ni siquiera cuenta. El que cree que su tiempo es demasiado valioso para perderlo en la escucha del prójimo no tendrá realmente tiempo para Dios y para su hermano, sino siempre y solo para sí mismo, para sus propias palabras y para sus planes. Dietrich Bonhoeffer 1938

Quince años. Situación familiar complicada. Papá ausente. Me invitan a un encuentro de jóvenes: allí cambió mi vida. Encuentro a Dios, pero el vacío de la ausencia de mi padre continúa vivo. Me aconsejan hablar con un salesiano. Fue un enorme regalo de Dios. Los diálogos con él transformaron poco a poco mi vida. Más que sus palabras, disfrutaba de que alguien me escuchaba y me comprendía. Con su ternura me ayudó a entender las miles de veces que me había equivocado y las mejores decisiones de mi vida. El padre Eduardo Castro llegó a ser el papá que añoraba. Ese viejito tan valiente ha sido mi abuelo, mi padre, mi amigo, un verdadero salesiano. Daniela Hernández, Centro Salesiano Santo Domingo Savio, Costa Rica

Oscar Bennett

Aprecio el tiempo que ellos me han dedicado En diferentes situaciones familiares, de estudio o de vida espiritual tuve la necesidad de buscar personas que me ayudaran a iluminar y tomar una decisión. En los salesianos encontré apoyo, ayuda, consejos y palabras que promovieron mi superación y el acercarme a Dios, a mi familia y el animarme a ayudar a otros jóvenes.

10

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Aprecio el tiempo que ellos me han dedicado, pues sé que sus palabras son sinceras, leales, emotivas, cariñosas. He sentido que se han identificado con mi vida. He visto en ellos apoyo fuerte y confianza hasta el punto de considerarlos padres y hermanos espirituales. Han reflejado el amor de Don Bosco por los jóvenes. Abner López, exalumno salesiano, Granada, Nicaragua


FUSALMO

Acoger, escuchar, discernir

DISCERNIR Un encuentro que lanza

a la persona hacia delante El Señor despierta fascinación en muchísimos jóvenes y tal atracción tiene mucho que ver con la fe y con la llamada que Dios hace a cada uno de sus hijos e hijas a vivir la vida como vocación a la alegría del amor. Esta fe lleva a los jóvenes a sentirse cautivados por el modo de ver, de acoger, de relacionarse, y de vivir de Jesús, y les ensancha la vida. Por eso, la fe no es un refugio para gente pusilánime. Esta propuesta de fe se fundamenta en la certeza de que creemos realmente que Dios nos ama y ama a los jóvenes. Creemos que Jesús, el Señor, quiere compartir su Vida con ellos, y creemos que el Espíritu Santo se hace presente en los jóvenes y opera en cada uno de ellos.

A la luz de esta fe, que gradualmente irá madurando en la vida de los jóvenes que se dejan tocar por Dios, ellos mismos van tomando conciencia del proyecto de amor apasionado que Dios tiene para cada uno, y descubren la vocación a la alegría del amor como llamada fundamental que Dios pone en el corazón de cada joven para que su existencia pueda dar fruto. Este camino requiere una actitud de apertura a la escucha del Espíritu, en diálogo con la Palabra de Dios, en el espacio más íntimo y sagrado que conoce la persona humana, que es la conciencia. Este camino se recorre, no pocas veces, porque existe una sed de búsqueda originada por algunas situaciones vitales en las que se encuentran los jóvenes, o los esposos en su matrimonio, o las mismas familias:

• Situaciones que llevan a la persona, al joven, al matrimonio, o a algún miembro de la familia, a sentir la necesidad de dar a su vida un significado profundo, también desde la fe. A veces porque se experimenta vitalmente que algo no va bien. • Momentos en los que no se está bien, no se vive en armonía interior, y no se encuentra sentido pleno en lo que uno vive, o en el ‘nosotros’ del matrimonio, o en la familia. La situación se manifiesta, en la práctica, en un ‘vacío existencial’ que, con frecuencia, genera desorientación personal, malestar, tristeza y falta de esperanza. • Contando además con que en algunas sociedades vivimos —y nos hacen vivir— tan volcados al exterior, como en un escaparate que expone lo se ha de ‘vender’, que no caben las limitaciones ni los defectos, y donde pareciera que no se puede envejecer ni cumplir años porque está mal visto. Y se necesita más que nunca, una educación y un camino personal y comunitario, una escucha y diálogo que ayude a la profundidad e interioridad de vida. El Espíritu Santo habla y actúa en la vida de cada persona a través de los acontecimientos de su propia vida y de la de otros. Habla también por medio de múltiples mediaciones. Pero los hechos, las experiencias, los acontecimientos, las vivencias pueden ser en sí mismos mudos o ambiguos, ya que estarán siempre sujetos a interpretaciones muy diferentes y subjetivas. Iluminarlas con el método adecuado será un fruto de todo.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

11


Exe Lobaiza

ITDB Panamá

Acoger, escuchar, discernir

Más familia que estudiantes

Camino de discernimiento Reconocer,

a la luz de lo que inspira el Espíritu: • Para tener más claridad en los momentos de altibajos, en los momentos de verdadera lucha interior. • Para hacer emerger toda la riqueza emotiva que hay en la persona, y poner nombre a lo que se siente o encuentra en uno mismo. • Para descubrir lo que se experimenta al sentirse en consonancia o disonancia entre lo que se siente y vive y lo que de más profundo hay en uno mismo.

Interpretar • Comprender a qué está llamando el Espíritu de Dios a través de lo que suscita en cada uno. • Se requiere paciencia, vigilancia y cierto conocimiento. Existen condicionantes sociales y psicológicos. • Confrontarse con la realidad y la propia vida, y al mismo tiempo no contentarse con lo mínimo, no tender solamente a lo fácil. Se deberá valorar los propios dones y las propias posibilidades.

12

• Esta tarea de interpretación no podrá desarrollarse en un creyente, un cristiano, sin que se den las condiciones siguientes: –– Cultivar un verdadero diálogo con el Señor. –– Activar todas las capacidades de la persona, para no ser indiferente ante lo que acontece, lo que se vive. –– Dejarse ayudar por una persona experta en la escucha del Espíritu.

Elegir Cuando se llega al momento en el que la persona, el joven, los esposos, la familia tienen que enfrentarse a la toma de decisiones haciendo un ejercicio de auténtica libertad y responsabilidad personal o comunitaria. La elección que se hace en el discernimiento, a la luz del Espíritu, muchísimas veces produce en la persona una gran libertad, al mismo tiempo que le exige coherencia de vida. Ayudar a cada persona, muy particularmente a los jóvenes, a que puedan tomar decisiones en su vida que sean realmente libres y responsables, es el punto de llegada de todo proceso correcto de discernimiento en el camino de la fe y del crecimiento personal.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Mi camino en la sociedad salesiana ha sido largo. He conocido profesores excepcionales con gran espíritu de familia, cuyas lecciones no se limitaban a un aula de clases sino que se empeñaban en prepararnos para los retos de la vida. Con el paso del tiempo he visto pasar a muchos sacerdotes, lo que me permitió conocer a salesianos comprometidos con el ideal de Don Bosco. El padre Edward de la O me ha demostrado la importancia de la palabra. El padre Manuel Guerra nos hizo conocer los grandes estadistas de la historia. El padre Dante, con sus conversaciones en los pasillos del colegio, nos hacía sentir en familia. El padre Alex Figueroa en poco tiempo ha dado espacio a la participación de los estudiantes en la vida comunitaria del plantel. La misión salesiana del Instituto Técnico Don Bosco aviva en nosotros el anhelo por construir una mejor sociedad y nos hace sentirnos más familia que estudiantes. Martín Torres, 12 grado del Instituto Técnico Don Bosco, Panamá


Edin Pacay

Acoger, escuchar, discernir

Gracias a su acompañamiento pude encontrar mi verdadera vocación

Era el primer profesor que creía en ellos El director del colegio, al nuevo profesor: A partir del lunes empezará a trabajar con nosotros. Le será asignado un grupo bastante difícil. Este año han tenido tres profesores, que han renunciado después de una o dos semanas. Ojalá que a usted le vaya mejor. Impresionado con el comentario del director, respondió: - Espero que me vaya bien con ellos. Al ingresar al salón de clases, los alumnos gritaban, se tiraban papeles, corrían por todas partes. Ni se callaban ni obedecían ni le prestaban atención. Advirtió que había dos líderes entre ellos y les pidió que le ayudaran a ordenar a los alumnos. Eso les impresionó, pues nunca un profesor les había pedido un favor. De inmediato detuviera el desorden. En pocos días el nuevo profesor se dio cuenta de que muchos alumnos podrían perder el año por sus bajas calificaciones. Pero supo también que tenían capacidades para el baile, el teatro y el canto. Entonces le vino la idea de montar un musical a presentar en el teatro nacional. La propuesta despertó el entusiasmo de los

alumnos. Pero había una condición: debían aprobar todas las materias y mejorar la conducta. Con el paso de los días el nuevo profesor se dio cuenta de que muchos estaban con posibilidades de reprobar el año. Además, se enteró de que algunos de ellos eran buenos para el baile, el teatro y el canto, por lo que le vino la idea de montar un musical para presentarlo en el Teatro Nacional. La propuesta entusiasmo a los alumnos. Pero había una condición; debían todas las materias y mejorar su conducta. Los alumnos aceptaron este reto. Era el primer profesor que creía en ellos. Los siguientes exámenes arrojaron resultados increíbles: notas excelentes para la mayoría. La presentación del musical, al final del año, fue un éxito. El día de la graduación, uno de los alumnos se expresó así: Profesor Antonio, quiero darle las gracias en nombre de mis compañeros por creer en nosotros y ayudarnos a reconocer que somos capaces de cumplir lo que nos proponemos. Efrén Artiga - Guatemala

He tenido la bendición de recibir acompañamiento de salesianos consagrados y de salesianos cooperadores. Muchas veces he pedido consejos para tomar alguna decisión en diferentes aspectos de mi vida: espirituales, académicos, sentimentales, etc. Ellos me han ayudado a discernir, han sido luz y guía en mi camino. Soy afortunada y bendecida al tener personas que me acompañan en la vida. Son guías y amigos. Gracias a su acompañamiento pude encontrar mi verdadera vocación. Elieth Cabrera, Guatemala

Nos hicimos amigos He tenido la suerte de conocer al padre Marvin Mena. Nos hicimos amigos, trabajé a su lado en la pastoral juvenil, conversábamos antes de cada misa. Su acompañamiento me ayudó a superar problemas del pasado, a vivir mi presente y ver hacia el futuro. Agradezco sus consejos, su confianza, su alegría y su testimonio de vida. Ulises Cáceres - Comayagüela, Honduras

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

13


Acoger, escuchar, discernir

Fue un gran guía y amigo Desde mi nacimiento no conocí a mi padre. Me apoyaba en mi madre, aunque no siempre la sentía presente. A los diez años me convertí en una rebelde, mortificaba a mi madre, me junte con vagos de la calle, buscaba pleitos y hasta salía a robar con ellos. Tiempo después me dieron una estocada, vi la preocupación de mi madre y no quería que por mi culpa le llegará a pasar algo. Decidí salirme de ese mundo.

ayudé con algunas cosas. Me invitó a quedarme en una reunión importante. Llegaron muchos jóvenes mayores que yo. Aunque apartado del grupo, los escuchaba. Alguien me integró al grupo. Hablaban de la Santa Cena. Me gustó, me sentía en familia. Me pidieron que ayudara en un retiro espiritual sin saber que no era del grupo.

A los 13 años llegué al colegio salesiano a jugar. Allí vi un grupo de niños que hablaban y jugaban con un señor. Me acerqué. Hablaban de la iglesia y de Jesucristo, temas que no me gustaban. Pero esa ves sentí que era diferente. Era un sábado. El señor, que se llamaba Dorians, me habló y me invito a volver el siguiente sábado.

Desde entonces el grupo me ha ayudado mucho, me hizo valorarme como persona, perdí la timidez y cada vez sentía más confianza en ellos. Aprendí a confiar en la gente y a darles una oportunidad, aunque no siempre me pagaran bien. Supe perdonar como lo hizo Jesús. Este cambio en mi vida influyó positivamente en lo social, lo familiar y lo laboral.

Volví. Me invitó a una charla, me propuso ser monaguillo. Sin saber de qué se trataba, acepté. Un día le

Dorians me invitó para el sábado siguiente: habría algo especial. Me presenté a las siete de la mañana. Dorians me esperaba, me inscribió al retiro de iniciación en EJE. Allí vi reflejada mi vida. Me sentía bien y decidí continuar en las reuniones del grupo. En cada reunión algo cambiaba en mí.

Doy gracias a Dios por haber puesto a ese joven salesiano en mi vida, que fue un gran guía y amigo. Ahora soy una mejor persona. Heytel García, Masaya, Nicaragua

Recibí el apoyo del salesiano responsable de la pastoral colegial Hace diez años llegué al Instituto Técnico Don Bosco como profesora de religión. De inmediato propuse integrar en la pastoral del colegio las buenas prácticas pastorales experimentadas en mi trabajo con las Hijas de María Auxiliadora.

14

Recibí el apoyo del salesiano responsable de la pastoral colegial. Me motivó a buscar lo mejor de los chicos para orientarlos y llevarlos a ser buenos cristianos y honrados ciudadanos, y despertar en otros el liderazgo y la cooperación en las actividades pastorales. Profesora Iris Ceballos, Instituto Técnico Don Bosco, Panamá

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica


Acoger, escuchar, discernir

Los jóvenes llenan nuestras obras salesianas

L

as obras de nuestra Familia Salesiana están llenas de miles y miles de jóvenes buenos, abiertos a la vida, con el deseo de formarse, de aprender, jóvenes en búsqueda. Muchos de ellos, con un gran corazón generoso, que desean servir a los demás, hacer algo por los otros, ayudar, donarse. Jóvenes que nos piden ayuda para seguir creciendo y madurando su fe. Otros que no lo piden, pero que tienen una gran necesidad de encuentro personal y de escucha. Son muchos los que estarían bien dispuestos a hacer un camino personal y comunitario de discernimiento y acompañamiento. ¿Qué esperamos? ¿Por qué no decidirnos a estar mucho más disponibles para acompañar a todos nuestros jóvenes en lo más importante de sus vidas? ¿Qué nos frena? ¿Por qué “ocuparnos” o “entretenernos” en otras cosas si esta es una verdadera prioridad educativa y de evangelización? Daremos pasos mucho más significativos el día en que nos convenzamos totalmente de que más importante que lo que hacemos es lo que somos y quiénes somos; más importante que ofrecer cosas y actividades a los adolescentes y jóvenes, y a sus familias, es ofrecerles nuestra presencia, escucha y diálogo. Eso sí deja ‘huellas de vida’ para siempre. Y esto con los jóvenes y con las familias.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

15


MEDITACIÓN Exe Lobaiza

María; del poder de la oración de la Virgen María ante el único Mediador entre Dios y los hombres(1 Tim 2,5). Sólo Dios hace milagros

La intercesión de nuestra Auxiliadora Hugo Estrada

El pasaje de Caná de Galilea es muy iluminador en lo concerniente a la oración de intercesión de la Virgen María. Una familia de Caná ha iniciado con mucho gozo la boda de dos jóvenes novios. Todo va muy bien. De pronto comienza a cundir el temor entre los miembros de la familia. Se está terminando el vino.

Q

ue se terminara el vino implicaba una vergüenza mayúscula para la familia; sobre todo en un pueblo chiquito como el de Caná. Pero los de esa familia habían invitado a Jesús y a la Virgen María. Seguramente, la Virgen María, como mujer hacendosa, estaba ayudando a los organizadores de la fiesta. Por eso se dio cuenta inmediatamente del problema. Lo primero que hizo en esa emergencia fue acudir a Jesús. El Señor comprendió que su Madre le pedía algo extraordinario. Le respondió que no se podía, porque todavía no había llegado “su hora”, es decir, el tiempo de que se manifestara su gloria en la Cruz.

16

Para san Juan, la Cruz es el momento de la glorificación de Jesús. Ante esta negativa, la Virgen María se dirige a los sirvientes para decirles: “Hagan lo que Él les diga”. Era como que les dijera: “Los dejo en sus manos; Él los va a ayudar a solucionar el problema”. Es impresionante que Jesús, debido a la súplica de su afligida madre, “adelantara” la hora de su reloj. Va a realizar su primer milagro. Jesús llegó a los treinta años sin haber hecho ningún milagro. Sin lugar a duda, Juan en su Evangelio, está poniendo de relieve lo que cuenta la súplica de María ante Jesús. Es por eso que hablamos de la intercesión de la Virgen

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

El milagro solo lo puede realizar Dios. Cuando en nuestro lenguaje popular, decimos: “La Virgen me hizo un milagro”, queremos afirmar que, en nuestro caso, se repitió lo de Caná de Galilea. Acudimos a la Madre de Jesús para que nos acompañara en la oración, y hemos visto el resultado exitoso. Cuando decimos que Pablo resucitó al joven Eutico, lo único que deseamos expresar es que la oración de Pablo fue tan poderosa, que Dios resucitó al joven Eutico. Bien decía Santiago: “La oración fervorosa del justo tiene mucho poder “ (St 5,16). Si la oración de intercesión de Pablo fue tan poderosa, cómo será de poderosísima la oración de la Virgen María ante su Hijo Jesús. Ni Pablo ni la Virgen María hicieron el milagro; solamente Dios puede hacer un milagro. Eso de que alguno diga: “Yo no necesito intercesores; yo voy directamente al Jefe”, sencillamente es una falacia o un arranque de autosuficiencia. Todos necesitamos intercesores que nos acompañen en nuestra oración. También el estudiante “protestante”, a la hora de una enfermedad, le ruega a su mamá que ore por él para que pueda ser sanado. En este caso, propiamente, la madre del estudiante es una intercesora ante Jesús, el único mediador entre Dios y los hombres. Claro está, que hay una diferencia abismal entre la oración de la Madre de Jesús y una madre terrena. Algo más. Jesús nos enseña que la oración comunitaria tiene un poder extraordinario. Jesús nos explica el motivo al afirmar: “Si dos de ustedes se ponen de acuerdo aquí en la tierra para pedir algo en oración, mi Padre, que está en el cielo, se lo concederá. Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” ( Mt 18,19-20).


ANS

Nuestra tradición católica La oración comunitaria, en nombre de Jesús, tiene un poder excepcional. Nosotros no decimos: “No necesito intercesores; yo voy solo a Jesús”. Sería pecar de autosuficiencia. Nosotros nos necesitamos mutuamente en la oración de intercesión.Si a la comunidad invitamos a la Virgen María para que se una a nosotros, estamos seguros de que su oración poderosísima ante Jesús hará que veamos que, en nuestro caso, se repita el milagro de Caná de Galilea. Esta es la tradición católica. Los resultados son evidentes. Millares de santuarios marianos en el mundo están gritando a los cuatro vientos que la Virgen María sigue intercediendo por sus hijos ante el Jesús, el único Mediador entre Dios y los hombres, y que lo que sucedió en Caná de Galilea se ha repetido en nuestros hogares. Cuando oramos, es muy consolador pensar en lo que revela la carta a los Hebreos. Nos asegura que Jesús, como Sacerdote, está ante el Padre rogando por nosotros. Por eso se nos anima a “acercarnos con confianza al trono de la gracia” (Hb 4,16). La Virgen María es inseparable de Jesús. Muy consolador también es saber que nuestra Madre del cielo está junto a Jesús, haciendo lo mismo que hizo en Caná de Galilea por los de la familia que estaba en apuros por la falta de vino. Muchas veces en nuestra vida se nos termina el vino del gozo, de la salud de la armonía, de la buena economía. Estamos plenamente seguros de que a la Virgen María no se le ha olvidado acercarse a Jesús para decirle: “Hijo, no tienen vino”. Esto no es utopía ni un cuento de hadas. Es la experiencia de millones de devotos de la Virgen María que dan testimonio de que lo sucedió en Caná de Galilea se ha repetido en sus vidas.

María Auxiliadora y Don Bosco P. Fedele Giraudi, SDB ¿Cuándo comenzó Don Bosco a hablar y a escribir sobre la Virgen invocándola con el título de Auxiliadora de los Cristianos? Es una pregunta recurrente en el contexto de la fiesta de María Auxiliadora. El mes de marzo de 1853 Don Bosco inicia a escribir e imprimir las Lecturas Católicas y en 1854 imprime un calendario para los abonados y los lectores. En este calendario llamado “Galantuomo” del año 1860 escribe por primera vez el día 24 de mayo: “Beata Virgen Auxiliadora”. Y el año 1861 el santo escribe: “Santísima Virgen con el título bien merecido de: Auxiliadora de los Cristianos”, presintiendo de esta manera una fecha litúrgica memorable. Esta indicación puesta en un almanaque revela claramente que en la mente y en el corazón de Don Bosco maduraba el diseño de promover el culto de la Virgen María con el título de “Auxiliadora de los Cristianos”. La Virgen comenzaba a estar presente en sus sueños. La noche del 30 de mayo de 1862 Don Bosco narraba a sus jóvenes el sueño de las dos columnas en medio del mar. Él manifestaba que había visto en una de las columnas la estatua de la Virgen Inmaculada, pero a

los pies estaba un cartel que decía: Auxilium Christianorum. Pocos meses después, la noche del mes de diciembre de 1862, al clérigo Pablo Albera, le dice: “Nuestra Iglesia de San Francisco de Sales es muy pequeña y no puede albergar más jóvenes. Construiremos una que sea grandiosa y más bella y le pondremos el título Iglesia de María Auxiliadora”. Este deseo fue manifestado al mismo Juan Cagliero, que después fue cardenal. “Recuerdo que Don Bosco me dijo que meditaba la construcción de una grandiosa Iglesia digna para la Virgen Santísima”. Añade Cagliero - “Hasta ahora, decía Don Bosco, nosotros hemos celebrado con solemnidad y pompa la fiesta de la Inmaculada, porque el 8 de diciembre se dio inicio a nuestra primera obra. Pero la Virgen quiere que la honremos con el título de María Auxiliadora, los tiempos que corren son tristes, y tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a defender la fe cristiana. Y tú sabes otras razones – Juan Cagliero le responde a Don Bosco – Creo que será la Iglesia Madre de nuestra futura congregación, será el centro del cual brotará todas nuestras obras en favor de la juventud – Concluye Don Bosco – Has adivinado. La Virgen es la fundadora y la protectora de nuestra obra en favor de la juventud.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

17


Jarmoluk

EDUCAR COMO DON BOSCO

¿Qué hacer con las frustraciones? José Antonio San Martín

El humorista gráfico Forges presenta, en uno de sus chistes, a un niño con una moto sierra cortando una pierna a un peatón. Este le dice al padre del niño, que está leyendo pacíficamente el Financial Times: “!Pero dígale algo!”. A lo que el padre, flemáticamente, contesta:”¿Para que se traume? No, de ninguna manera”. En la cultura autoritaria del pasado, ante tal disparate el papá o la mamá le pegaba dos nalgadas a su hijo. Lo cual no era ni educativo ni positivo. En la cultura permisiva actual, a veces, la reacción es la que expone el humorista: ¿Usted quiere que mi hijo se frustre? Que haga lo que quiera, así no se frustrará. Es evidente que no hay que frustrar al hijo para educarlo bien: no hay que buscar la frustración ni el sufrimiento para que tu hijo se fortalezca. La búsqueda del sufrimiento o de la frustración por sí misma produce resultados negativos, destruye a las personas y las conduce,

18

gradualmente, a la desestima. La frustración o el sufrimiento es algo malo en sí. No hay que buscarlo sino, al contrario, rechazarlo y evitarlo. No educa, destruye a las personas, no es un camino para alcanzar la madurez. Sin embargo, es un disparate proteger en exceso a nuestros hijos de las frustraciones que aparecen en la vida. La actitud hiperprotectora es mala. Boris Cyrulnik, neuropsiquiatra francés, en una entrevista al diario “El Mundo”, decía: “Los niños superprotegidos caen en la depresión y se convierten en débiles. Los niños arropados, mimados no superan las heridas de la vida. Carecen

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

de seguridad en la medida en que nunca han sido expuestos al dolor, a la tristeza, al sufrimiento. Privarlos de él es una manera de convertirlos en vulnerables. Los niños protegidos viven en una prisión y son incapaces de afrontar las cosas por sí mismos. Sufren tantos daño como los niños abandonados. Y la culpa es de los padres. Con su mejor intención tratan de arroparlos, pero consiguen un resultado exactamente opuesto”. No se trata de presentarles como algo bueno la frustración o el sufrimiento, pero hay que hacerles ver que ambos caminan con nosotros a lo largo de la vida y hay que aprender a asumirlos. Son molestos, pero bien orientados son profundamente educativos. Un niño pequeño aprende a andar a base de tropiezos, de pequeñas caídas que, poco a poco, termina por superar y lo llevan a caminar sin problemas. Hay que enseñarles a asumir problemas desde pequeñitos.


Entonces ¿qué debemos hacer como padres? Primero: no provocar el sufrimiento o la frustración artificialmente. Segundo: cuando vienen, ayudarles a asumir esa dura realidad. Ustedes preguntarán: ¿Cómo? Pues, acompañándoles afectivamente, dándoles muchas caricias psicológicas para que, apoyados, logren responsablemente vencer estas situaciones. Tercero: explicándoles desde la razón que, por ser personas con límites, experimentamos problemas en el campo de la salud, de las relaciones, del trabajo, de la convivencia... Lo cual es normal. Cuarto: ayudándoles a que sean ellos los que afronten el problema. Ayudar no equivale a resolver. Ellos tienen que ir consiguiendo su propia autonomía y afrontar con la madurez propia de su edad la situación. Quinto: haciéndoles ver desde el evangelio que también Jesús vivió situaciones muy duras y, gracias a ellas, logró lo que buscaba.

Este es el modo normal de caminar por la vida. El error, el dolor, las frustraciones nos acompañan a lo largo de la vida. Una frustración puede llevarnos a hundirnos más o puede llevarnos al éxito. ¿Se puede aprender de ellas? El fracaso, más que un mal, es un aprendizaje. Einstein decía: “Una persona que nunca ha cometido un error nunca intenta nada nuevo”. El juez Emilio

Calatayud, en su decálogo para maleducar a los hijos dice: “Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones que ayudan a su hijo a ser persona”. Y concluye: “Benditas las frustraciones que ayudan a su hijo a ser persona”. La frustración es desagradable, pero es un aprendizaje que nos hace madurar.

El Fracaso: oportunidad educativa: Que también hay que educar para superar los fracasos y frustraciones, es indudable. La vida esta llena de desafíos, y es necesario estar preparados para enfrentarlos, incluso aquellos que se nos presentan sorpresivamente.

PD Pics

La fortaleza, que es necesaria para afrontar la vida, supone pasar por experiencias como estas: humillaciones, acoso escolar, problemas con los hermanos o amigos, no recibir todo lo que piden, disgustos en casa, problemas económicos familiares... Las personas maduran a través de experiencias dolorosas. Si no educamos a nuestros hijos para aceptarlas cuando se hacen presentes, su futuro es muy incierto. Favorecemos la creación de personalidades endebles, sin columna vertebral, que se rompen ante el primer problema que la vida les presenta. ¿No estará aquí la causa de las rupturas matrimoniales al poco tiempo de casarse? ¿No estará aquí la causa de tantas depresiones? ¿No estará aquí la causa por la que muchas personas no son felices? Quienes poseen un alto nivel de tolerancia a la frustración afrontan adecuadamente las situaciones adversas.

Que los contratiempos puedan producir amargura y desilusión es algo que puede ocurrir, sobre todo en la etapa de la vida correspondiente al desarrollo y la formación de la personalidad. El educador sabe de estas cosas. Es el primero que no debe perder el ánimo para aplicar a los educandos las medidas adecuadas, con el equilibrio que corresponda. No se trata de disimular los errores y dejarlos pasar, como si no existieran. Errores son errores, y lo que no esta bien, no está bien. Límites son límites, y deben ser claros y consensuados. Y además, respetados. Ahora bien, la corrección debe ser amable, respetuosa, dando a entender que lo que se busca es el bien del educando, y no mortificarlo. Nada más contraproducente, en esos casos, que el educador se muestre impaciente u ofuscado. Al contrario, tendrá que estar armado de paciencia, de tolerancia y de comprensión y de la prudencia y sabiduría necesarias

para actuar en el momento oportuno. Para superar problemas en el rendimiento en los estudios, en la disciplina, en los diversos ambientes del centro educativo, en el patio, en la relación con los compañeros. Pero también formar para la vida. Las frustraciones no pasan solamente por perder un examen. En la vida, en la relación con los semejantes, en la familia, en el trabajo, en los objetivos que cada uno se fija, puede haber resultados que no son los esperados. Hay que tener temple y no bajar los brazos. Examinar y examinarse y volver a intentarlo: hay que formarse, para no caer en la desesperación o en la decepción. Y por ahí también pasa la educación. José Luis Guarino.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

19


Jill 111

ÉTICA

Desilusión y felicidad Luis Corral

La buena filosofía afronta el problema de la desilusión humana debido a los grandes o pequeños fracasos en la vida.

S

ucede con frecuencia que, una vez alcanzado el objetivo de nuestro deseo, nos preguntamos “¿esto es todo?” Porque quedamos desilusionados. Es como si fuese más hermosa la espera y la preparación que el resultado alcanzado. Como si fuera mejor el deseo que la gratificación final. Experimentamos con frecuencia una desproporción entre lo que esperamos alcanzar y lo que concretamente logramos de hecho. Pasamos esperando el fin de semana y cuando por fin llega, no podemos evitar la sombra del lunes ya próximo. Pasamos esperando y preparando la fiesta, pero sentimos que nunca alcanza nuestras expectativas. No siempre lo reconocemos abiertamente y, cuando nos preguntan, solemos decir que todo estuvo fantástico. ¿No les pasa lo mismo a los adictos con el licor, el sexo y la droga? Siempre están insatisfechos. Parece que esperamos más de la vida, mucho más; esperamos demasiado. Y obtenemos poco, obtenemos menos

20

de lo deseado. Ello provoca tristeza y aburrimiento en la vida de muchos. Siguen buscando sensaciones cada vez más fuertes, creyendo todavía que su angustia se soluciona con más dinero, más vacaciones, más fiestas. Para terminar más decepcionados. Para algún filósofo, aquí nos enfrentamos a la tragedia de vivir para el placer. Todo placer, por poco que dure, nos da el suficiente ‘combustible’ para aguantar hasta el siguiente placer: nos empuja hacia adelante en un estado de ansiedad y tensión. Es propio de los placeres terrenales dar menos de lo que prometen. Anhelamos un placer en concreto, que ocupa nuestra atención hasta tal punto que parece que nada es más importante. Con frecuencia la realización de ese placer está acompañado por una nota de desilusión. Solo necesitamos observar cómo los niños desean desesperadamente conseguir un juguete. Una vez que lo han conseguido, parece que están en el cielo. Pero después de unos días su interés empieza a decaer hasta que no les da ya ninguna satisfacción.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Lo interesante es que semejante experiencia no cambia la apasionada búsqueda del siguiente objeto placentero. Ello a pesar del recuerdo del desencanto experimentado en el pasado. ¿Qué postura deberemos tomar ante esta condición en que nos encontramos? Esa desproporción entre el deseo y la satisfacción. Una primera posición afirma que los humanos estamos mal hechos. Es absurdo desear lo que nunca logramos alcanzar. Y aconsejan que deseemos menos cosas, que limitemos nuestras esperanzas. No pretendamos alcanzar todo lo que deseamos. Pero, esta desproporción entre deseo y satisfacción, ¿no podría deberse al hecho de que la persona humana está hecha para un bien infinito? Es necesario confiar nuestro destino a las manos de Otro. En realidad, el hombre puede alcanzar su libertad solo mediante un salto cualitativo, pasando a otro nivel de profundidad. Hay remedio para la desesperación.


ÉTICA

Maridav

Nuestros deseos y esperanzas no deben ser reprimidos. Porque realmente existe una respuesta a nuestra medida. Pero hay que buscar en el lugar adecuado, sabedores de que nada que no sea infinito podrá satisfacernos.

dar plena satisfacción a los deseos más profundos de nuestro corazón. Con palabras de San Agustín: “Nos has creado para ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti.” Es lo que dice el salmo 62: “Señor, tú eres mi Dios, mi alma tiene sed de ti. Señor, todo mi ser te añora como el suelo reseco añora el agua”. Recordemos también el episodio de la Samaritana: “El que bebe de este pozo vuelve a tener sed; quien beba del agua que yo le daré no tendrá sed jamás, porque el agua que le daré se convertirá dentro de él en manantial que brota dando vida eterna” (Jn 4,13-14).

Hay misericordia. No seamos tan orgullosos como para no aceptar esa misericordia. Nuestros deseos y esperanzas, por lo tanto, no deben ser reprimidos. Porque realmente existe una respuesta a

nuestra medida. Pero hay que buscar en el lugar adecuado, sabedores de que nada que no sea infinito podrá satisfacernos. Es la búsqueda de una realidad de la cual tengo absoluta necesidad para vivir bien en plenitud. Es la búsqueda de Dios. Solo él puede

El camino de la felicidad «Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos». Podemos preguntarnos, ¿cómo puede ser feliz una persona pobre de corazón? La razón es precisamente ésta: que al tener el corazón despojado y libre de muchas cosas mundanas, esta persona es «esperada» en el reino de los cielos. «Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados». ¿Cómo pueden ser felices los que lloran? Quién en la vida nunca ha experimentado la tristeza, la angustia, el dolor, no conocerá jamás la fuerza de la consolación. En cambio, pueden ser felices cuantos tienen la capacidad de conmoverse, la capacidad de sentir en el corazón el dolor que hay en sus vidas y en la vida de los demás.

«Bienaventurados los mansos». Y nosotros al contrario, ¡cuántas veces somos impacientes, nerviosos, siempre listos para quejarnos! Reclamamos tanto de los demás, pero cuando nos tocan a nosotros, reaccionamos alzando la voz, como si fuéramos dueños del mundo. Más bien, pensemos en esas mamás y papás que son muy pacientes con los hijos, que «los hacen enloquecer». Este es el camino del Señor: el camino de la mansedumbre y la paciencia. Jesús ha recorrido este camino: desde pequeño ha soportado la persecución y el exilio; y después, siendo adulto, las calumnias, los engaños, las falsas acusaciones en los tribunales; y todo lo ha soportado con mansedumbre. Ha soportado por amor a nosotros incluso la cruz.

Ya lo había profetizado Jeremías 2,13: “Porque dos males ha hecho mi pueblo: me han abandonado a mí, fuente de aguas vivas, y han cavado para sí cisternas agrietadas que no retienen el agua”. «Bienaventurados los misericordiosos, porque encontrarán misericordia». Felices los que saben perdonar, que tienen misericordia por los demás y que no juzgan todo ni a todos, sino que buscan ponerse en el lugar de los otros. El perdón es la cosa que todos necesitamos, nadie está excluido. «Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios». Miremos el rostro de los que van por ahí sembrando cizaña: ¿son felices? Los que buscan siempre la ocasión para enredar, para aprovecharse de los demás, ¿son felices? No, no pueden ser felices. En cambio, los que cada día, con paciencia, buscan sembrar la paz, son artesanos de paz, de reconciliación, estos sí que son bienaventurados.... Fragmento Homilía Papa Francisco, 1 de noviembre 2015

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

21


UNIVERSO DIGITAL Robin Higgins

Saber escuchar es un arte Zaida Navarrete

Recuerdo que cuando era pequeña y regresaba del colegio siempre encontraba a mi mamá viendo su programa favorito. Si, además del saludo habitual, yo quería contarle algo, automáticamente mi mamá bajaba todo el volumen de la televisión o lo apagaba para prestarme toda su atención. Eso lo hacía conmigo y con mis hermanos.

R

ecuerdo el sentimiento de agradecimiento que me brotaba dentro. No importaba si fuera una tontería lo que tenía para contar, mi mamá me hacía sentir importante. Terminada la escucha, la charla, el consejo o la solución a lo que había contado, mi mamá volvía a su programa que a veces ya había terminado. Hay días en que me descubro inmersa en un mar de información entre mi celular, correos electrónicos y llamadas. Al fondo escucho una voz gritándome con toda la fuerza de sus pulmoncitos: ¡mamá! Mi hija de tres años quiere algo y, en ese momento de letargo, su grito rompe mi burbuja y recuerdo a mi propia madre. Me digo: mi hija merece la misma atención. Dejo de lado el aparato y atiendo su necesidad que muchas veces es que vea un dibujo o un vaso con agua. Sé que no se le acaba la vida si no la atiendo, pero mi gesto le dice que la amo y que mi celular no es más importante que ella. Esto de saber escuchar es un arte. Cuando estoy con alguien, puedo oír su conversación y tener mi mente abstraída en mil cosas, respondiendo como un robot, por simple educación. Entonces es cuando hay que poner cuidado. De acuerdo a un estudio hecho por iLifebelt sobre el comportamiento en redes sociales en Centroamérica y el Caribe en el 2016, más del 38% de la población afirmaba que pasaba

22

más de tres horas al día conectados. El 67.5% aseguró que están conectados “todo el tiempo” a la pregunta acerca de qué horas preferían para navegar en sus redes. En el mundo actualmente se envían dos mil millones de mensajes de texto, 600 millones de fotos y 250 millones de videos sólo en WhatsApp, según datos de la misma compañía. Mil millones de usuarios están viendo YouTube. Sumemos todo ese tiempo en redes sociales, mensajería, videos, correos electrónicos, teléfono, radio y televisión, y descubriremos que toda nuestra atención está allí. Para el Marketing Digital el reto más grande hoy en día es tratar de que las marcas sean relevantes para poder lograr nuestra atención ya que la invasión de equipos roban nuestra mente.

po y espacio con los que están lejos. Don Ángel Fernández no pudo tener más razón al regalarnos el aguinaldo 2018, el arte de escuchar y acompañar. En el mensaje hay mucho que decir pero para comenzar a hacer algo al respecto, debemos bajar el volumen del televisor, apagar el celular, la tablet, la computadora y abrir nuestros oídos, nuestra mente y nuestro corazón a los demás.

Formar buenos hábitos

CONTACTO VISUAL

Hay toda una corriente estudiando qué es lo que le interesa a la gente, cómo llegar a su corazón. Porque es muy difícil captar nuestra atención en este mundo tan lleno de información en el que parece que nos hemos perdido. Nos hemos perdido por el afán de estar conectados, cada vez más cerca, cada vez con menos brechas de tiem-

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Cuando converso con alguien no veo el celular sino a la persona.


Rumbo a la JMJ Mayo 2018

22 Enero 2019

P

anamá está en cuenta regresiva. Ya están abiertas las inscripciones para que miles de jóvenes de todo el mundo, dando testimonio de una Iglesia viva, puedan cumplir sus sueños al participar de la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019.

El ambiente de la JMJ en Panamá ya se deja notar. El primer peregrino en inscribirse a este maravilloso encuentro que se llevará a cabo del 22 al 27 de enero del 2019, fue el mismísimo papa Francisco.

¿Quiénes asisten?

¿Cómo inscribirse?

Toda persona que cumpla con los requisitos de invitación (entre 15 y 30 años). Para sacerdotes o religiosos la edad puede ser mayor.

La inscripción de los peregrinos se realiza por grupos. Cada grupo será coordinado y representado por un responsable y viceresponsable necesariamente mayores de edad.

Cada responsable debe completar el formulario de inscripción que estará disponible en la sección de “registro” del sitio: www.panama2019.pa

Medios de la JMJ

Se puede descargar las “instrucciones” sobre cómo completar el formulario. Se puede consultar videos explicativos de las modalidades de inscripción: https://youtu.be/3UJQyePkZOw

Twitter: @jmj_es

Sitio web: www.panama2019.pa Registro, noticias, galerías, mensajes, preguntas frecuentes, entre otros.

Youtube: Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019 Videos y Programa Minuto JMJ en varios idiomas.

Facebook: Jornada Mundial de la Juventud

Instagram: @panama2019

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

23


Perfil

Alejandro Hernández:

una voz musical con sabor salesiano

Alejandro Hernández es un joven músico, ex alumno de los dos colegios salesianos en San José, Costa Rica. En la escuela primaria formaba parte de la banda. En su primer día en el antiguo Técnico Don Bosco quedó deslumbrado por la banda de estudiantes que animaba la misa con ritmos de rock and roll.

D

os años después, se inscribió en el Colegio Salesiano Don Bosco, en Zapote. Ingresó al grupo juvenil EJE y aprendió a tocar guitarra. Al poco tiempo estaba animando el canto de la misa. Así nació su vocación por la música pastoral. Años después en un concierto de Martín Valverde tuvo el privilegio, pura casualidad, de abrir el evento. Entonces prometió que, de llegar a producir música, sería para el Señor. El humus musical del colegio salesiano, su desborde de alegría más el ejemplo de compañeros mayores como animadores musicales de la misa influyeron poderosamente en su inclinación por la música religiosa. El padre Rodolfo Guzmán, entonces joven salesiano, le contagió su admiración por la banda guatemalteca

24

Alux Nahual. Terminó creando su primera banda. Esos años fueron los mejores de su vida, según afirma. Don Bosco le inspiró la opción por los jóvenes desde la alegría de lo cotidiano: hacer las cosas ordinarias de manera extraordinaria. Su música va dirigida a todas las personas, ya sea que conozcan o no a Dios. Algunas canciones pueden motivar la oración o la alabanza. Otras ayudan a reflexionar sobre la vida y cómo superar cristianamente las dificultades. Toca también temas actuales como el aborto, la violencia familiar, la lucha por los propios sueños.

conciertos estimula el diálogo con el auditorio, animando a buscar a Dios. Le satisface constatar que sus canciones llegan al alma de los jóvenes.

Se inclina por el rock, no pesado sino clásico, un poco pop, tratando de sintonizar con el gusto juvenil. En los

Si deseas contactar a Alejandro, puedes hacerlo aquí: contacto@alejandrohernandez.rocks

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica


NOTICIAS

Talleres de capacitación en Comayagüela

H

onduras, Comayagüela, marzo 2018.- Un problema latente en el territorio de la Parroquia María Auxiliadora es la falta de empleo y el alto índice de deserción escolar. Por esta razón la parroquia ha hecho una opción en favor de aquellos jóvenes que desean aprender un oficio. Los talleres de capacitación dan a los jóvenes la oportunidad de formarse técnicamente para facilitar la posibilidad de establecer su propio negocio o conseguir un empleo. Los Talleres de Capacitación cuentan con una población de doscientos jóvenes entre quince y treinta años de edad, de diferente situación económica y laboral. Algunos, además de asistir a los talleres, trabajan medio día. La minoría asiste a la educación formal.

Parabólica México – Algo hermoso para “el otro” (ANS – Tijuana) – “El Desayunador Padre Chava” en Tijuana, en la frontera entre México y Estados Unidos, es un refugio importante para migrantes, refugiados y personas sin hogar. El compromiso salesiano es el mejor ejemplo para los más necesitados. Del gran trabajo realizado por los Salesianos de nueve comunidades de Tijuana y del compromiso de un vasto ejército de voluntarios. El “Desayunador Padre Chava” es un comedor social con el que se llega a los migrantes, a los refugiados, a los desplazados, a los habitantes sin hogar y de la calle - en una palabra: es un comedor

Las especialidades que se ofrecen son: informática, reparación de motocicletas, panadería, barbería y belleza, los cuales cuentan con la certificación del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP). La formación técnica que reciben se complementa con la formación humana ofrecida por los salesianos. para el “otro”. Es un centro dirigido por los salesianos. Más de 900 personas sin hogar reciben desayuno todos los días. La eficiencia con la que se sirven los alimentos es comparable a la de las grandes empresas. El aspecto más impresionante de este apostolado es la forma digna de tratar a todos los que llegan. En el “Desayunador” se puede observar un desprendimiento y un cuidado amoroso derivado de la creencia de

Después de varios años de funcionar este proyecto, se puede apreciar los maravillosos resultados de muchos jóvenes que aprovechan dicha certificación y cuentan ya con un empleo digno, favoreciendo el desarrollo de la población del territorio parroquial. que nadie debe ser tratado como si fuera “un extraño”. El centro ofrece un lugar para refrescarse, obtener comida, ropa, medicinas, corte de cabello e incluso consejos y talleres para aprender. El centro nació de la idea del P. Salvador Romo Gutiérrez, el “Padre Chava” como se le llamaba. Dio inicio a esta grandiosa iniciativa el año 1999 movido por la situación de ver a miles de personas que llegaban a la frontera de México con la esperanza de entrar a los Estados Unidos en busca de un futuro mejor. Las fronteras se convertían en un obstáculo insalvable para ellos, pero ya no deseaban regresar a sus hogares ni a sus países, haciendo de la calle su hogar. Los voluntarios comparten la vida salesiana. La alegría, la risa y los chistes en la mesa son parte de una familia, de una comunidad de creyentes.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

25


NOTICIAS Era el 8 de diciembre de 1966. Vuelto a Guatemala, obtuvo brillantemente el Profesorado en Filosofía (USAC 1969) y la Licenciatura en Teología (UFM 1976). También se capacitó en pedagogía teniendo experiencias educativas con los muchachos de El Salvador, de Costa Rica y de Panamá. Momento especialísimo y culminante fue su ordenación sacerdotal el 15 de agosto de 1976 en el Santuario, recién inaugurado, de María Auxiliadora, contando entre sus compañeros al actual Rector de la Mesoamericana, P. Félix Serrano, y a Mons. Juan A. Mata, actual Obispo de Estelí. Sus primicias sacerdotales las gozaron los jóvenes del Instituto Técnico Don Bosco de Panamá. Pero a los dos años los Superiores decidieron enviarlo a Roma a estudiar sagrada Liturgia en el Pontificio Ateneo San Anselmo. Obtenida esa segunda licenciatura y vuelto a Guatemala, fue profesor en el Instituto Teológico Salesiano y Director del CEJUSA; y después, por dos años, animador pastoral en el Colegio Don Bosco.

Mons. Oscar Julio Vian Morales Cuando en enero de 1967 el joven Oscar Julio Vian, flamante salesiano, llegó al “Instituto Filosófico” de Guatemala con sus diecisiete compañeros, recién egresados del Noviciado, me sorprendió agradablemente ver en él a un hábil cantante y suelto bailarín. Eran los años de “Bamba, bamba”, de “Guajira guantanamera” y de “Cuando salí de Cuba”.

O

scar Julio Vian Morales nació el 18 de octubre de 1947 en el corazón de la capital de Guatemala. A los nueve años entró a estudiar en el Colegio Don Bosco. Atraído por la figura de Don Bosco

26

y por la vida salesiana, se trasladó a El Salvador como aspirante; allí concluyó sus estudios secundarios y se graduó de bachiller. Entró seguidamente al Noviciado y lo culminó con la profesión religiosa.

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Ya maduro, los Superiores le confiaron la dirección del Instituto San Miguel de Tegucigalpa. Cumplida esa tarea, lo llamaron a San Salvador, nombrándolo miembro del Consejo Inspectorial y Delegado para la Pastoral Juvenil, cargo que ejerció durante seis años. Los Superiores le confiaron la dirección de la Obra de Managua, el Centro Juvenil Don Bosco. Eran los años no fáciles del sandinismo. Allí, como antes en Guatemala y en Honduras, fue presidente de la Asociación Nacional de Colegios Católicos y docente de Liturgia en el Seminario Interdiocesano. En diciembre de 1994 fue llamado de nuevo a Guatemala para confiarle la dirección del Colegio Don Bosco. No pudo completar el trienio en el cargo, porque el Santo Padre en diciembre de 1996 lo nombró Vicario Apostólico de El Petén. El 1 de febrero siguiente fue ordenado Obispo en Flores. Al tomar posesión dijo: “Seré petenero entre los peteneros. Deseo escuchar con


NOTICIAS atención a los fieles y trabajar según las necesidades del pueblo”. Durante diez años trabajó incansablemente para dar solidez y consistencia al Vicariato. No hay quien no conozca las dificultades de ese departamento: su gran extensión, el escaso clero, la diversidad de idiomas, el calor y… muchas ilegalidades. En abril de 2007 el Papa lo nombró Arzobispo de Los Altos. En junio tomó posesión en la Catedral de Quetzaltenango. Pronto se ganó el aprecio y la confianza de la población y del clero. Solo pudo guiar esa grey durante tres años y medio, porque el Santo Padre le pidió una responsabilidad aun mayor: la sede primada, la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala, de la que tomó posesión el 4 de diciembre de 2010. En esa ocasión el Presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Pablo Vizcaíno, comentaba: “Su paso por la Provincia de Los Altos dejó muy buenos recuerdos por su calidad humana y sacerdotal. Pudimos encontrar en él al Obispo hermano, de corazón sencillo y profundamente servicial. No dudo que podrá realizar una gran labor en la Arquidiócesis que ahora se le confía”. Por su parte la Prensa Libre comentaba: “Al nuevo Jerarca del área metropolitana le apasiona la educación; ha desempeñado su labor pastoral sobre todo con los jóvenes”. Y Carlos Escobar Armas pronosticaba: “Se espera mucha dedicación del nuevo Arzobispo a la educación de los jóvenes, al impulso de la liturgia, a la defensa de la paz y de los derechos humanos, al respeto a la vida y a la protección de los recursos naturales”. Ese pronóstico resultó exacto. Efectivamente Mons. Vian gozaba cuando podía reunirse con los jóvenes, les hablaba con ardor y se despedía de ellos con el lema: Ánimo, sigan adelante! Dio esplendor a la liturgia renovando la “hojita” a todo color para uso de los fieles y publicando en ella su comentario personal del Evangelio. Formó parte del grupo “G4”

(con el Rector de la Universidad, el representante de las Comunidades evangélicas y el Defensor de los derechos humanos) precisamente para la defensa de la paz y la lucha a la corrupción, pues era consciente – lo había expresado en diversas ocasiones – de los grandes problemas que sufría el país: la falta de trabajo, la educación y la salud, la corrupción, la impunidad y la violencia. Reorganizó la Arquidiócesis dividiéndola en seis “vicarías”, con cierto número de “decanatos” en cada una de ellas. Supo dar reglas para la vida y la transparencia de las “hermandades”. Convocó y celebró dos veces la Asamblea arquidiocesana, con participación de sacerdotes y laicos, para planificar la acción pastoral orgánica. Participaba en los retiros mensuales del clero. Y seguía un calendario muy apretado de visitas a las parroquias, capellanías y colegios. Desde hacía unos meses sufría unas molestias, pero no era claro de qué se trataba. Lo visité quince días antes en la “Casa del Obispo” y platicamos; lo encontré sereno y esperanzado aún en recuperarse. Su muerte nos sorprendió a todos; el cáncer lo había invadido. Era la madrugada del sábado 24 de febrero (muchos notaron la fecha mariana).

Toda Guatemala lo lloró. “Murió un buen pastor, siempre cercano al pueblo”. La gente se volcó a la Catedral para darle su último saludo. Al día siguiente su féretro fue trasladado al Colegio Don Bosco: un mar de jóvenes, y toda la familia salesiana, velaron allí en torno a su antiguo director. El Gobierno decretó tres días de luto nacional. Los periódicos amanecieron con amplios reportajes sobre Monseñor; su foto sonriente aparecía en la primera página; y cerraban el periódico una treintena de esquelas mortuorias procedentes de universidades, embajadas, y toda clase de organismos. El funeral fue un triunfo. La Catedral estaba repleta de fieles, presentes dos cardenales, muchos obispos, centenares de sacerdotes, y las más altas autoridades del país. En el ábside, el coro del Colegio Don Bosco, con órgano, marimbas, guitarras y trompetas, nos hizo gozar esa liturgia. Mientras el féretro salía del templo, el coro cantó el Himno Salesiano y el “Amigo”. El cortejo dio vuelta al Parque Central entre dos alas de pueblo. Hoy el cuerpo de nuestro querido Mons. Oscar Julio Vian Morales reposa en las criptas de la Catedral. Pero su alma ciertamente está cantando con el coro salesiano del cielo. Sergio Checchi

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

27


FOTONOTICIAS

Panamá, Panamá, marzo 2018. El Instituto Don Bosco inauguró el nuevo taller de autotrónica que permitirá a muchos jóvenes obtener formación de calidad y con la última tecnología en el área. Nicaragua, Masaya, marzo 2018.- El artista visual y arquitecto Jemax Luna y los alumnos del colegio salesiano de Masaya iluminaron la fachada de la iglesia San Sebastián, mostrando símbolos de la cultura masayense y convirtiendo la fachada en una gran obra de arte con la proyección de video maping.

Guatemala, Guatemala, marzo 2018.- Se realizó el encuentro del equipo inspectorial de pastoral juvenil conformado por los delegados de pastoral de cada país y por los delegados de los sectores de misión, vocación, parroquia, escuela y comunicación social.

28

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

Guatemala, Guatemala, marzo 2018.- : Se realizó el encuentro de la comisión juvenil salesiana de Centroamérica COJUSAC. Su objetivo fue compartir buenas prácticas, datos estadísticos y programas nacionales. También se aprovechó para organizar puntos importantes en la logística de participación en la Jornada Mundial de la Juventud JMJ 2019 en Panamá.


FOTONOTICIAS FOTO NOTAS EN LINEA

Scanea este código con tu dispositivo y entérate de las foto noticias más recientes de las actividades salesianas en Centroamérica. Guatemala, Guatemala, marzo 2018.- En el Oratorio Miguel Magone del Filosofado Salesiano, se llevó a cabo el encuentro nacional de animadores de oratorios de Guatemala. Participaron cerca de 170 personas provenientes de los distintos oratorios del área metropolitana, así como de las presencias salesianas de Carchá, Petén y Quetzaltenango.

MURO DE ACTIVIDADES

Scanea este código con tu dispositivo y entérate de las próximas actividades en las obras salesianas. Envíanos el poster de tu actividad para promocionarla a: boletinsalesiano@gmail.com Guatemala, Guatemala, 16 marzo 2018.- En el Teologado de Guatemala se realizó el encuentro de los delegados nacionales para la Familia Salesiana. Los participantes analizaron la situación de los consejos nacionales de la Familia Salesiana, la planificación de actividades importantes.

El Salvador, Santa Tecla, febrero 2018.Primer encuentro de la red de animación vocacional salesiana de Centroamérica AVOCA. Más de 40 participantes de las tres congregaciones del norte de Centroamérica recibieron el curso básico de animación vocacional, acompañamiento y discernimiento vocacional, Dicho encuentro tambien fue replicado en Costa Rica. Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

29


OJO CRÍTICO

Para escuchar Alfareros Alfareros son un cuarteto que componen música contagiosa, gracias a sus fusiones tropicales. Son originarios de República Dominicana y sus temas tienen una gran calidad técnica, por lo que fueron invitados a la JMJ del 2008 y 2013. Música recomendada para encuentros juveniles. Te recomendamos la canción Levántate. Puedes escucharla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=HAV3iOEBnnw

Para navegar

Para aprender Extraordinario

¿No te acostumbras a estudiar online? ¿Extrañas las aulas de clases? Te recomendamos Platzi, un portal que te ofrece la misma experiencia de ir a clases, pero a distancia. Con ellos recibes formación streaming con su canal de youtube. En Platzi puedes estudiar programación, diseño, marketing o creación de startups. Conócelo aquí: https://platzi.com/home/

Para leer Un largo camino hacia la libertad Un largo camino hacia la libertad cuenta la fascinante vida de Nelson Mandela quien se antepone a la adversidad y sale al encuentro del triunfo. Narrada por el mismo líder,

30

La familia Pullman recibió una sorpresa cuando nació Auggie. Una falla genética le generó deformidad facial, así la familia debió pasar por una gran prueba para que el niño sobreviviera. Auggie pasaba sus días encerrado en casa y aprendía lo necesario de su mamá. Al cumplir diez años debe asistir por primera vez a una escuela donde tendrá una lucha por encajar y encontrar amigos. Película recomendada para temas de familia, amistad, adversidad, confianza, autoestima y caridad.

Puedes verla aquí: https://www.pelisplus.tv/pelicula/ extraordinario/

cuenta su lucha contra la opresión racial por lo que se ganó el premio Nobel de la Paz y llegó a ser presidente de su país. La historia nos da un paseo por sus días de estudiante, el despertar de su conciencia política, el fracaso de su primer matrimonio, la dolorosa separación de sus hijos, sus veintisiete años en prisión y la libertad. Si te interesa puedes leerlo o descargarlo aquí: https://archive.org/stream/NelsonMandelaElLargoCaminoHaciaLaLibertad/Nelson%20Mandela%20El%20Largo%20 Camino%20Hacia%20La%20Libertad#page/n0/mode/2up

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica


Una finca para ocho hermanos Un padre quiere dividir la finca que posee entre sus ocho hijos. La única condición que ha puesto es que cada una de las ocho parcelas resultantes debe tener la misma extensión y los mismos elementos: una casa, un árbol, una vaca, una fuente, un espantapájaros

¿Cómo dividirá la finca? Utiliza diferentes colores para marcar las parcelas. Como en una misma parcela no puede haber dos elementos iguales, puedes pintar una línea entre los dibujos que sean iguales y que estén contiguos (ya hemos colocado una por tí)

7344-9015

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

31


Conociendo a Don Bosco

y educativa modelada a partir de ese punto de vista. Era un ministerio de la palabra de carácter esencialmente moral, polarizado en torno a los deberes.

El primer Oratorio sigue siendo la casa de Don Bosco, en la que piensa con afecto vehemente y con nostalgia cuando está lejos. Escribe a Don Rua: “Aunque aquí, en Roma, no me ocupe únicamente de la casa y de nuestros jóvenes, sin embargo, mi pensamiento vuela siempre a donde tengo mi tesoro en Jesucristo, mis queridos hijos del oratorio”.

C

uando Don Bosco está presente en el oratorio, actúa personalmente; y, cuando está lejos, lo hace aconsejando a sus colaboradores. Por la mañana confiesa a jóvenes y salesianos. Los recibe incluso en su cuarto: “Muchos de ustedes vienen a hablarme en confesión y algunos también en mi cuarto. Piensen en esto: estoy muy contento de que me visiten, y no solo en la iglesia, sino incluso fuera de ella”. Está en medio de los chicos también durante el recreo, haciéndoles llegar “palabras al oído” sobre su comportamiento. Finalmente, por la noche, les da sus famosísimas buenas noches.

32

Las buenas noches constituían el punto de referencia más reiterado de toda su enseñanza moral y religiosa, evocada sin duda en las confesiones, en los consejos personales, en los sermones y, frecuentemente, en sus cartas individuales y colectivas. Los sueños contados por él no hacían sino expresar narrativa, poética o dramáticamente lo que en otros contextos era doctrina, discurso o exhortación. Por la noche se expresaban cotidianamente las ansias e ideas más familiares a Don Bosco sacerdote, formado en la teología y moral práctica de la Residencia Eclesiástica, enriquecidas por su rica experiencia de confesor y director de una comunidad religiosa

Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica

En resumen, cada charla trataba de cómo conducirse en la vida, de la frecuencia de los sacramentos, de la dura lucha por no caer en el pecado, orientándolo todo a la consecución del fin último de toda obra asistencial, educativa y pastoral, el ideal al que todo cristiano es llamado: vivir en gracia, que hay que defender, conservar y, si es necesario, recuperar. En definitiva, la santidad, preludio de la gloria del paraíso. En esas charlas antes de acostarse Don Bosco señala también modelos que imitar, santos a los que rezar, ejemplos que tener constantemente presentes: san Luis Gonzaga, san Francisco de Sales; y también oratorianos ejemplares como Domingo Savio, Miguel Magone, Francisco Besucco y otros. Al hablar de ellos y casi en su nombre, invita a los chicos a la fe, a la caridad, a la obediencia, a la mortificación, a la humildad, a la modestia y- sobre todo- a la pureza.

Tomado de: Don Bosco, una historia siempre actual. Domenico Agasso

Las buenas noches

No daba grandes motivaciones o perspectivas teológicas o bíblicas y, menos aún, culturales o sociales de mucha profundidad. Lo fundamental era la llamada a la voluntad, al compromiso personal, a los propósitos, en sintonía, evidentemente, con la acción de la gracia operante y cooperante.


Si tienes interĂŠs en la vocaciĂłn salesiana, puedes dirigirte a: animacionvocacionalcam@gmail.com


Librería Salesiana

23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador. Tel.: 2526-9746 y 2235-3826; libreriasalesianasdb@gmail.com Sucursal: Centro Comercial Plaza Mundo, Primera Etapa, local Nº 4. Tel.: 2227 6651; libreriasalesianaplazamundo@gmail.com

¿Como le va a su familia?

La separación y los hijos.

P. Hugo Estrada.

P. Daniel Manzuc.

Este libro enfoca con serenidad y, al mismo tiempo, con energía, los difíciles momentos por los que atraviesan muchas familias: la falta de comunicación, el divorcio, el alcoholismo, la infidelidad, la lucha de generaciones, la secularización.

Cada integrante de la pareja que se disuelve vivirá la ruptura de manera distinta, y esto sucede también con los hijos que por lo general son los más lesionados por la conflictiva. Este libro proyecta interpretar la realidad, es decir, acercarse a la raíz, a lo que no se ve, pero que sustenta a lo que se ve.

Claves para formar a los adolescentes.

Enseñar a obedecer.

Sylvia Ochoa de Álvarez.

Los niños necesitan disciplina y unas ciertas normas. Esta idea no está de moda y hay quienes defienden que sean ellos los que fijen sus límites. Pero no tienen todavía ni edad ni capacidad para asumir una tarea que corresponde a padres y formadores. El autor aborda multitud de casos prácticos y explica las estrategias que hay que seguir con los chicos en las diversas situaciones que la vida plantea.

Este libro está escrito para que tanto padres como maestros descubran la edad de la adolescencia y algunos aspectos de la niñez, tomado como hilos conductores los valores y las virtudes de la infancia y la adolescencia, y el protagonismo de los padres en la formación del carácter y la inteligencia emocional de sus hijos.

Los niños necesitan amigos. Frauke Helmers. Este libro pretende profundizar en el mundo de las amistades de los niños entre los tres y los diez años de edad. Los padres pueden ayudar a sus hijos a establecer amistades, pueden paliar exigencias de los grupos y respetar los rasgos propios y especiales de sus hijos.

Miguel Ángel Conesa Ferrer.

¿A qué juegan nuestros hijos? Isabel San Sebastián. ¿Sabemos realmente a qué juegan nuestros hijos? ¿Podemos los padres prevenir las situaciones de riesgo antes de que se nos escapen de las manos? Los autores de este libro van más allá y nos explican cómo actuar, de qué manera afrontar problemas concretos, que hay que hacer para no bajar la guardia y vigilar su círculo de amistades o sus aficiones sin agobiarles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.