Julio - Agosto 2018 No. 234 Año 39
Julio - Agosto 2018 No. 234 Oh, las redes sociales 1 Rector Mayor El sueño misionero de Don Bosco sigue muy vivo
2
Redes sociales y evangelización Internet ¿un instrumento?
4
El Papa Francisco evangelizador mediante la comunicación
5
Anunciar el evangelio mediante las tecnologías de la comunicación social
6
Redes sociales ¿para qué?
7
Redes sociales nuevos espacios para la evangelización
8
Fundado por Don Bosco en Turín en 1877, actualmente existen 56 ediciones en diferentes regiones del mundo y en 30 idiomas para 135 países. Don Bosco en Centroamérica publicado por la Inspectoría del Divino Salvador www.salesianoscentroamerica.org Director: Heriberto Herrera Dirección: Parroquia María Auxiliadora, 3a Av. Norte y Pasaje Don Rua, Apartado 2324, San Salvador, El Salvador. Teléfono (503) 2526-9736 Ext. 110-11-112 Fax (503) 2526-9739 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Ángel Prado, Julio Navarro, Heriberto Herrera, Zaida Navarrete. Consejo editorial: Heriberto Herrera, Zaida Navarrete, Alejandra Rodríguez, Mauricio Ponce, Tania Cañas, Evelyn Carbajal.
Yo no dudo que Jesús se hubiera apuntado en las redes sociales
10
Los jóvenes y la experiencia religiosa
11
Rezando voy
12
Ser comunicador fue siempre uno de mis grandes sueños
13
Meditación Los discípulos aprendieron a orar
Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221
14
Educar como Don Bosco Enseñar a vivir
16
Colaboradores en esta edición: Antonio Spadaro, Ángela Ávalos, Hugo Estrada ,Bruno Ferrero, Zaida Navarrete, Efrén Artiga, Alejandra Rodriguez, Domenico Agasso
Ética Educar es convertir a alguien en persona Universo Digital Redes al servicio de la fe
Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla.El Salvador Sitio web: Zaida Navarrete zn.boletinsalesiano@gmail.com
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco.
18
El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.
20
En la web y en móviles www.boletinsalesiano.info
Issuu: Boletin Salesiano BSCAM
Google play: Kiosko BS
Apple Store: Kiosko BS
www.boletinsalesiano. info/patiosalesiano/ 7344-9015
Versión digital en línea
Boletin Salesiano para tabletas y móviles
Boletin Salesiano para tabletas y móviles
Un rincón para los pequeños
Facebook: Boletin Salesiano
Twitter: Bsalesiano
Instagram: salesianoscentroamerica
Flickr: boletinsalesiano
Youtube: Salesianos CS CAM
Se parte de nuestros fans +80,000
Twitters para tu vida diaria
Más que sólo imagenes
Un vistazo a la vida salesiana
Videos salesianos y más
Una buena noticia siempre
CEDES Don Bosco
PRESENTACIÓN
Oh, las redes sociales… Las redes sociales, ese recurso tan maravilloso al alcance de todos, puede fomentar el lado enfermizo de las personas que lo utilizan. Eso sucede cuando el usuario busca con su página fomentar su ego mediante la acumulación de likes. Para ello cuelga obsesivamente imágenes de sí mismo – selfies -, sobre todo si estos se ubican en lugares que despiertan la envidia de sus seguidores. O relata experiencias reales o fingidas de sus maravillosos viajes. O, peor aún, utiliza las redes para vilipendiar, desprestigiar, humillar. Entonces las redes sociales, en vez de crear lazos de comunión, se vuelven instrumentos de maledicencia y crueldad.
El mal no está en la tecnología sino en la mente y el corazón del usuario. Es imposible evitar el mal uso de este bello instrumento social. Pero la invitación es para nosotros los que optamos por el bien a utilizarlo para difundir el bien. Hay quien mira con recelo esta invención tecnológica. Se la considera como una pérdida de tiempo. O moda de los jóvenes. O ventana para el chismorreo o la maledicencia. Toca a nosotros la responsabilidad de utilizarlas para lo nuestro, que es difundir valores, crear comunión, fomentar el bien, anunciar la buena noticia del evangelio. Las redes sociales amplifican poderosamente nuestro mensaje. Sería un desatino ignorarlas. Es allí donde está la gente, sobre todo los jóvenes.
Por supuesto que, como toda tecnología, es preciso conocer sus reglas y dinamismo. Hay toda una técnica que, aunque sencilla, es necesario respetar. Un buen mensaje mal difundido puede provocar una reacción de repulsa en el receptor. Pero, sobre todo, no pecar de pereza. Sería imperdonable que los discípulos de Jesús, todos nosotros, ignoráramos estos poderosos recursos simplemente porque los consideramos novelerías de moda. Don Bosco cultivaba la “palabrita al oído”. Iba dejando caer la frasecita oportuna en el oído de cada muchacho como quien no quiere la cosa: felicitar, corregir, estimular… Las redes sociales podrían multiplicar sin límites este simpática y eficaz recurso pedagógico de Don Bosco. El tema central de esta edición del Boletín Salesiano toca el tema de la relación redes sociales y comunicación del evangelio. La inspiración la he encontrado en los magníficos e innovadores aportes que ofrece el jesuita Antonio Spadaro, verdadero maestro en esta área.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
1
ANS
El sueño misionero de Don Bosco sigue muy vivo Yo lo he visto: estuve entre ellos Hoy les escribo una hora después de haber llegado del Chaco Paraguayo, regresando a la capital, Asunción. Han sido tres días muy intensos, hermosos, llenos de vivencias.
Ángel Fernández Artime
2
He podido saludar y compartir con varios pueblos originarios. Esa era la finalidad. Eso fue lo que pedí. Quería ir a conocer, y saludar a los pueblos originarios con los que mis hermanos salesianos y mis hermanas Hijas de María Auxiliadora llevan compartiendo vida desde hace 70 años en algunos casos. He compartido unas horas con el pueblo Chamacocos en el Alto Paraguay, en la región cercana a Fuerte Olimpo. Después de un largo viaje llegamos a la población de Carmelo Peralta donde pude compartir una mañana entera con las comunidades del pueblo ayoreo. Y finalmente, tras un viaje de tres horas en canoa en el río Paraguay que separa Paraguay y Brasil, y un difícil viaje por caminos inundados en Puerto Casado, pudimos encontrarnos con las comunidades del pueblo maskoy.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
Mi corazón se siente lleno de felicidad y de emoción. Y hoy puedo decirles con total certeza que el sueño misionero que siempre tuvo Don Bosco y que inició en la Patagonia, sigue vivo, muy vivo. Yo lo he visto. Yo lo he vivido. Yo he podido experimentar por mí mismo la alegría de estos pueblos agradeciendo por más de siete décadas la presencia de mis hermanos salesianos y salesianas… Y puedo asegurarles que vivir en el Chaco es muy duro. Lo es hoy, así que imagínense como sería hace cincuenta años. Y he podido dar un abrazo muy fraterno y lleno de orgullo a varios de mis hermanos salesianos que llevan en el Chaco Paraguayo 51 años y 42 y 40. A veces con temperaturas de 45 grados y con
ANS
RECTOR MAYOR humedad. Y su opción por Jesús lleva sencillamente el nombre Chamacoco, Ayoreo, Maskoy. Llegó profundamente a mi corazón escuchar de sus líderes (Caciques los llaman), que a los únicos que aceptaron para estar con ellos fueron a estos nuestros hermanos porque no les resultaron peligrosos. Hermanos y hermanas que antes de que se iniciase la enseñanza pública en estos pueblos originarios, treinta años antes nuestros hermanos ya habían comenzando con escuelas para ellos y se examinaban posteriormente en centros públicos, y de ahí dieron el salto a las escuelas de maestros y profesores. Entre los Ayoreos de María Auxiliadora en Puerto Casado el director de la escuela ayorea, Óscar, fue uno de esos jóvenes, hoy padre de familia; y entre los Maskoy el lider o Cacique estudió en la escuela salesiana de Puerto Casado. Y también sus hijos e hijas, dos de ellos actualmente en la universidad en Asunción. Incluso con humor me contaba que el salesiano misionero salmantino, P. Martín, fue su profesor… y resulta que ahí estaba presente Martín, hoy conmigo. Cómo no sentir que Don Bosco se sentiría orgulloso de sus hijos e hijas.
Y también fueron de la mano en la lucha por la recuperación de tierras. Hace unos años los salesianos removieron cielo y tierra para conseguir 2.000 hectáreas de tierras para unirlas a los que ya habían conseguido los Ayoreos. Y la misma lucha se hizo con el pueblo Moskoy, que en la actualidad ha conseguido recuperar tierras que tenían perdidas. Todo esto he vivido, unido a una fuerte fe de estas sencillas personas, una fe en la Virgen y en Diosito. Una fe en Papá Dios y en Jesús.
Y una esperanza: hay quienes creen que están en extinción. Hay quienes se alegrarían de su extinción. Gracias a Dios son pueblos que se siguen recuperando y su población aumenta. Los niños crecen y estudian y se forman para ser más libres y que nadie pueda, nunca más, vulnerar sus derechos ni someterlos en el engaño. Por eso digo también hoy: Creo en el Sueño Misionero de Don Bosco. Yo lo he tocado con mis manos.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
3
F. Sampieri
Redes sociales y evangelización
Internet: ¿un instrumento? Es un hecho ya obvio que internet es un poderoso medio de contacto. Pero no se reduce a su dimensión tecnológica. Ni tampoco a habilidades de quien maneja esa tecnología.
I
nternet es ya parte integrante fluida de la vida cotidiana. Somos una red de conexiones vitales. La vida es una red: parientes, amigos, vecinos, compañeros de trabajo. Personas de ámbitos diversos se conectan con nosotros: religión, política, negocios, deporte… Esta multiplicidad de redes hoy se expresan con la tecnología. Una tecnología que nos fascina y supera. El ser humano es un cúmulo de deseos profundos. El deseo de conocimiento y de relaciones está siempre presente. Esas necesidades y relaciones nos constituyen como personas. No hay que confundir ambiente digital con ambiente virtual. El ambiente digital es un ambiente real,
pues forma parte de nuestra realidad cotidiana. Tampoco hay que confundir ambiente físico con ambiente auténtico. Creer que lo físico es auténtico y lo digital no tanto puede desequilibrar nuestra concepción de la realidad. Una relación física no siempre es auténtica. Una relación del corazón es auténtica. El ambiente digital debe ser auténtico. Es entonces cuando entra la responsabilidad humana. La red no es un instrumento de evangelización, sino un ambiente de evangelización, un lugar donde se vive el evangelio. Es un ambiente de vida cristiana. Allí nos toca construir relaciones como parte del tejido social, como aspiración del corazón.
Foto por Oscar Bennet Costa Rica
4
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
A nosotros nos toca vivir plena y responsablemente en esas dos dimensiones: la física y la virtual. Sin miedos. Puede que nos asuste la marea de maldad que circula por internet. Hasta puede dejar la impresión de que se entra a un manicomio. Pero debe ser también una tecnología orientada a la espiritualidad. No es que la iglesia debe estar a la cabeza con la última actualización tecnológica. La iglesia debe ayudar a que internet responda al plan de Dios. Hacer accesible el misterio, tocar lo sagrado. El acento no va en las habilidades técnicas sino en la misión. La tecnología de la comunicación debe satisfacer la necesidad de sentido, aclarar el contexto en que se mueve la fe, la humanidad. A través de ella se puede y se debe influir sobre el modo de pensar y vivir.
L´Observatore Romano
Redes sociales y evangelización
Añádase a esto la necesidad humana de disfrutar. Las redes sociales pueden ser un vehículo maravilloso para el disfrute de la belleza de Dios, de la fe, de la oración. Esta es una dimensión estética que se ha de cultivar con esmero en nuestras páginas religiosas, evitando una sensiblería religiosa barata que puede hacer más daño que bien.
El papa Francisco COPY
Hay entonces que pensar un nuevo modo de evangelizar en la red. No tanto ofrecer respuestas a preguntas no formuladas, cuanto proponer preguntas que estimulen la búsqueda del sentido de la vida y la búsqueda de Dios. A ejemplo del papa Francisco, tan hábil en formular preguntas para que sus oyentes busquen las respuestas. De hecho, el evangelio no es una colección de respuestas, sino que contiene todas las preguntas del hombre.
evangelizador mediante la comunicación
E
l Papa habla con su cuerpo. Incluso, a veces, parece que se va a caer, que pierde el equilibrio. Por eso, a veces, la plaza lo quiere abrazar y él abraza a la plaza. Es abrazado por la plaza tradicional y también por la plaza digital. El Papa, cuando comunica, está siempre dentro del evento comunicativo que comunica. Crea eventos comunicativos, en los que los demás pueden participar activamente. Por ejemplo, cuando fue elegido, todos esperaban recibir la bendición. Fue él el que pidió la bendición y, luego, la dió. Eso significa que convirtió en activas a las personas que eran sujetos pasivos. O los selfies que se saca el Papa. Cuando haces una foto a una persona es porque la otra persona es más importante. Cuando acepta hacer un selfie, se pone del mismo lado de la cámara que la persona. El lenguaje papal se torna distinto. El Papa no es un comunicador de contenidos religiosos. No es un emisor de contenidos religiosos, sino un testigo.Él es consciente de que el mensaje cristiano sólo puede transmitirse a través de relaciones. Sin relaciones, no pasa, no llega el mensaje. Esta es una lógica radical de la comunicación de las redes sociales. Si publicas algo en la red una y no tienes amigos, nadie ve lo que publicas, por eso el Papa está tan atento a las relaciones, porque la relación misma es un contenido. El Papa no comunica, sino que está presente. Está siempre presente.No es el lector de un texto escrito, no es el emisor de una información, sino comunica con su simple presencia. Retomado de videoconferencia para España y Latinaomérica del padre Antonio Spadaro, centrada en el tema de la “comunicación del Papa Francisco”. Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
5
Redes sociales y evangelización
Anunciar el Evangelio mediante las tecnologías de la comunicación social
Hablamos de redes sociales y corremos el riesgo de pensarlas como instrumentos para transmitir información. Estas nuevas tecnologías, ya no tan nuevas, van más allá. Más que instrumentos, son comunicación en sí mismas.
C
on ellas se genera un nuevo modo de aprender y de pensar, abriendo oportunidades para establecer relaciones y construir lazos de comunión. No son instrumentos neutros. Su incidencia es profunda en las personas y en la humanidad entera. De aquí que el cristiano responsable las asume con sensibilidad ética. Si se usan con sabiduría, ofrecen un aporte válido a la aspiración profunda por el deseo de sentido, de verdad y de unidad propios del ser humano. Transmitir información en el mundo va más allá de un intercambio de datos. Es influir en una red social mediante intercambios personales. Las nuevas tecnologías de la comunicación, usadas responsablemente, potencian el acto de comunicar fortaleciendo el diálogo, el intercambio, la solidaridad y la creación de relaciones positivas. La comunicación digital puede también empobrecerse si la utilizamos para una comunicación parcializada, o destinada a construirnos una cierta imagen propia autocomplaciente. El estilo cristiano de presencia en el mundo digital se debe caracterizar por una comunicación franca y abierta, responsable y respetuosa del otro.
6
Comunicar el evangelio a través de los nuevos medios no solo significa poner contenidos abiertamente religiosos en las plataformas de los diversos medios. Se debe dar testimonio coherente en el propio perfil digital y en el modo de comunicar preferencias, opciones y juicios que sean profundamente concordes con el Evangelio, incluso cuando no se hable explícitamente de él. Hemos de tomar conciencia de que el valor de la verdad que deseamos compartir no se basa en la “popularidad” o la cantidad de atención que provoca (“likes”). Debemos dar a conocer el mensaje del Evangelio en su integridad, más que intentar hacerlo aceptable, quizá desvirtuándolo. Debe transformarse en alimento cotidiano y no en atracción de un momento. La verdad del Evangelio no puede ser objeto de consumo ni de disfrute superficial, sino un don que pide una respuesta libre. La verdad del Evangelio, aún cuando se proclama en el espacio virtual de la red, está llamada siempre a encarnarse en el mundo real y en relación con los rostros concretos de los hermanos y hermanas con quienes compartimos la vida cotidiana. Por eso, siguen siendo fundamentales las relaciones humanas directas en la transmisión de la fe.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
Los cristianos debemos unirnos con confianza y creatividad responsable a la red de relaciones que la era digital ha hecho posible, no simplemente para satisfacer el deseo de estar presentes, sino porque esta red es parte integrante de la vida humana. La proclamación del Evangelio supone una forma de comunicación respetuosa y discreta, que incita el corazón y mueve la conciencia; una forma que evoca el estilo de Jesús resucitado cuando se hizo compañero de camino de los discípulos de Emaús, a quienes mediante su cercanía condujo gradualmente a la comprensión del misterio, dialogando con ellos, tratando con delicadeza que manifestaran lo que tenían en el corazón. La Verdad, que es Cristo, es en definitiva la respuesta plena y auténtica a ese deseo humano de relación, de comunión y de sentido, que se manifiesta también en la participación masiva en las diversas redes sociales. Los creyentes, dando testimonio de sus más profundas convicciones, ofrecen una valiosa aportación, para que la red no sea un instrumento que reduce las personas a categorías, que intenta manipularlas emotivamente o que permite a los poderosos monopolizar las opiniones de los demás. Adaptación del mensaje de Benedicto XVI sobre la comunicación social.
Redes sociales y evangelización
Curas Online
Redes sociales: ¿para qué? En mayor o menor medida todos somos comunicadores. Tarea no fácil, como lo sabemos por experiencia personal. Sobre todo, quienes nos aventuramos en el terreno todavía poco explorado de las redes sociales.
P
ara que nuestra presencia en las redes sociales no resulte ingenua o con escaso “pegue”, aquí van unas preguntas básicas que pueden ayudarnos a incidir con mayor fuerza en nuestros “amigos”. Las redes sociales se crean para comunicar. ¿Y para escuchar? También. Esta podría ser su mejor función. Conocer cómo piensa la gente que no piensa como yo. Todos pertenecemos a alguna(s) tribus(s): familia, amigos, clientes, compañeros de trabajo, vecinos… Afortunados si hemos desarrollado la empatía, o sea el arte de sintonizar con las variadas corrientes de opinión. Entender a nuestros “consumidores”.
Las redes sociales se extienden sobre diversos mapas: • Multitud apretada: un grupo compacto. • Multitud desconectada: sin motivaciones comunes. • Redes calientes: oleadas de personas que comparten un tema común. • Multitudes polarizadas: hablan de los mismos temas desde perspectivas distintas. La fe es un tema que divide.
@CurasOnline es una nueva iniciativa lanzada por cinco sacerdotes españoles y que reúne a cientos de curas de todo el mundo con la pretensión de «anunciar la Buena Noticia del Evangelio aprovechando el potencial inusitado de las redes sociales». Disponen de página web, canal de Youtube, perfil en Facebook y en Twitter, donde ya tienen más de 4.690 seguidores. El desembarco del Papa en Twitter supuso aliento y confirmación para su proyecto 3.0 La gran pregunta: ¿Con quién estoy hablando? Vale para las redes y para la predicación. Las redes sociales no sirven para convencer sino para movilizar. Refuerzan las convicciones que ya tenemos. ¿Qué quiero conseguir? ¿Fortalecer a los miembros de la tribu? ¿Ir más allá de las zonas de confort y así crecer? Una marca, si no crece, muere.
No basta echar a volar mensajes. Estos deben ser relevantes, atractivos. Reto: sacarle la sonrisa a la Monalisa.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
7
Redes sociales y evangelización
Redes sociales
Nuevos espacios para la evangelización Las redes sociales digitales están contribuyendo a que surja una nueva «ágora», una plaza pública y abierta en la que las personas comparten ideas, informaciones, opiniones, y donde, además, nacen nuevas relaciones y formas de comunidad.
F
avorecen formas de diálogo y de debate que, llevadas a cabo con respeto, salvaguarda de la intimidad, responsabilidad e interés por la verdad, pueden reforzar los lazos de unidad entre las personas y promover eficazmente la armonía de la familia humana. El intercambio de información puede convertirse en verdadera comunicación, los contactos pueden transformarse en amistad, las conexiones pueden facilitar la comunión.
8
Las personas que participan en ellas deben esforzarse por ser auténticas, porque en estos espacios no se comparten solo ideas e informaciones, sino que, en última instancia, son ellas mismas el objeto de la comunicación. Las personas se sienten implicadas cuando han de construir relaciones y encontrar amistades, cuando buscan respuestas a sus preguntas, o se divierten, pero también cuando se sienten estimuladas intelectualmente y comparten competencias y conocimientos.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
Las redes se convierten en parte del tejido de la sociedad, en cuanto que unen a las personas en virtud de estas necesidades fundamentales. Las redes sociales se alimentan, por tanto, de aspiraciones radicadas en el corazón del hombre. A menudo el significado y la eficacia de las diferentes formas de expresión parecen determinados más por su popularidad que por su importancia y validez intrínsecas. La popularidad, a su vez, depende a menudo más de la fama o de estrategias persuasivas que de la lógica de la argumentación. A veces, la voz discreta de la razón se ve sofocada por el ruido de tanta información y no consigue despertar la atención, que se reserva en cambio a quienes se expresan de manera más persuasiva. El diálogo y el debate pueden florecer y crecer cuando se conversa y se toma en serio a quienes sostienen ideas distintas de las nuestras.
Redes sociales y evangelización labra de Dios de tocar los corazones, que a cualquier esfuerzo nuestro. La confianza en el poder de la acción de Dios debe ser superior a la seguridad que depositemos en el uso de los medios humanos. También en el ambiente digital, en el que con facilidad se alzan voces con tonos demasiado fuertes y conflictivos, y donde a veces se corre el riesgo de que prevalezca el sensacionalismo, estamos llamados a un atento discernimiento.
Las redes se beneficiarán de la plena participación de los creyentes que desean compartir el Mensaje de Jesús y los valores de la dignidad humana que promueven sus enseñanzas. Si la Buena Noticia no se da a conocer también en el ambiente digital podría quedar fuera del ámbito de la experiencia de muchas personas para las que este espacio existencial es importante. La capacidad de utilizar los nuevos lenguajes es necesaria no tanto para estar al paso con los tiempos, sino precisamente para permitir que la infinita riqueza del Evangelio encuentre formas de expresión que puedan alcanzar las mentes y los corazones de todos. En el ambiente digital, la palabra escrita se encuentra con frecuencia acompañada de imágenes y sonidos. Una comunicación eficaz, como las parábolas de Jesús, ha de estimular la imaginación y la sensibilidad afectiva de aquéllos a quienes queremos invitar a un encuentro con el misterio del amor de Dios. Por lo demás, sabe-
mos que la tradición cristiana ha sido siempre rica en signos y símbolos: la cruz, los iconos, el belén, las imágenes de la Virgen María, los vitrales y las pinturas de las iglesias. Una parte sustancial del patrimonio artístico de la humanidad ha sido realizada por artistas y músicos que han intentado expresar las verdades de la fe. Una forma especialmente significativa de dar testimonio es la voluntad de donarse a los demás mediante la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana. La presencia en las redes sociales del diálogo sobre la fe y el creer confirma la relevancia de la religión en el debate público y social. Es natural que quien tiene fe desee compartirla, con respeto y sensibilidad, con las personas que encuentra en el ambiente digital. Pero en definitiva los buenos frutos que el compartir el Evangelio puede dar, se deben más a la capacidad de la Pa-
Las redes ofrecen la posibilidad de compartir fácilmente los recursos espirituales y litúrgicos, y hacen que las personas puedan rezar con un renovado sentido de cercanía con quienes profesan su misma fe. La implicación auténtica e interactiva con las cuestiones y las dudas de quienes están lejos de la fe nos debe hacer sentir la necesidad de alimentar con la oración y la reflexión nuestra fe en la presencia de Dios, y también nuestra caridad activa. Existen redes sociales que, en el ambiente digital, ofrecen al hombre de hoy ocasiones para orar, meditar y compartir la Palabra de Dios. Pero estas redes pueden asimismo abrir las puertas a otras dimensiones de la fe. De hecho, muchas personas están descubriendo, precisamente gracias a un contacto que comenzó en la red, la importancia del encuentro directo, de la experiencia de comunidad o también de peregrinación, elementos que son importantes en el camino de fe. Tratando de hacer presente el Evangelio en el ambiente digital, podemos invitar a las personas a vivir encuentros de oración o celebraciones litúrgicas en lugares concretos como iglesias o capillas. Ante los demás, estamos llamados a dar a conocer el amor de Dios, hasta los más remotos confines de la tierra. Texto entresacado de un mensaje del papa Pablo VI
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
9
Redes sociales y evangelización
Yo no dudo de que Jesús se hubiera apuntado en las redes sociales
fieles, sobre todo en la realidad en que vivimos. Porque el evangelio se encarna en la realidad de los pueblos y de las personas. Sin duda alguna, es un imperativo para mí como obispo, como maestro de la fe y evangelizador evangelizar a través de estos medios. “Esta diócesis tiene 9.200 kilómetros cuadrados, es muy extensa: 19 parroquias. Pareciera pocas pero son comunidades muy grandes. En la dinámica de ese acercamiento, esa evangelización y esa comunicación, el obispo tiene que ser un gran comunicador, porque nos acercamos a todos los pueblos”.
Monseñor José Manuel Garita, obispo de Ciudad Quesada, Costa Rica, responsable de 19 parroquias debutó en Instagram en un intento de probar otras vías para acercarse a los más jóvenes. Para él, un obispo tiene que ser también un buen comunicador. “Si Jesús hubiera predicado en esta época, probablemente también se habría valido del potencial expansivo de las redes sociales para llevar su mensaje”. Garita tiene una cuenta en Facebook desde hace cuatro años. Espera inaugurar dentro de poco su cuenta en Twitter. “Yo lo veo como una necesidad tremenda. A la predicación en el púlpito solo un porcentaje va; las nuevas tecnologías son un instrumento preciosísimo y valiosísimo si se saben utilizar. Es impresionante el alcance que esto puede tener. Por ahí ha venido la motivación”, mencionó después de haber posteado su primer mensaje en Instagram, dirigido a los niños. Sus modelos a seguir han sido los últimos tres papas: San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. “(...) Hay una consciencia de la necesidad de utilizar estas nuevas
10
tecnologías que hoy son un imperativo. En la línea del mensaje del Papa, es justamente esta: utilicemos estos medios para bien, para ser mejores personas, para ayudarnos los unos a los otros, para crecer humana y cristianamente”, dijo. “Dos factores me han animado a utilizar estos nuevos medios de comunicación. El principal, es atender la constante llamada y palabra de los papas. San Juan Pablo II decía que teníamos que utilizar los areópagos nuevos, que son los medios de comunicación. Y ahora, el papa Benedicto y el papa Francisco nos llaman a utilizar las redes sociales y las nuevas tecnologías como instrumentos privilegiados y eficaces de evangelización”. “En segundo lugar, por una convicción personal. La misión del obispo es evangelizar, es una misión altamente docente. Tiene que estar indicando, enseñando, dando luces, abriendo caminos, dando iluminación a los
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
“El obispo no puede estar instalado en su sede. Hay que ir al encuentro. La Iglesia tiene que estar en salida. Y eso implica contacto personal, encuentro, evangelización, compartir la palabra, iluminar la realidad, dar una perspectiva desde el evangelio de la realidad que vamos viviendo. Yo vengo de trabajar con jóvenes en el Seminario. Por más de 20 años fui profesor de jóvenes ahí. No solo porque me he tenido que meter a fuerza en las nuevas tecnologías, sino que en las visitas pastorales tengo momentos privilegiados que son los encuentros con las pastorales juveniles, que aquí son prioridad. Tenemos que acompañar a los jóvenes, que son el futuro de la sociedad y de la Iglesia. Tenemos que escucharlos, tenemos que entenderlos y ahora cuesta más, es todo un reto porque son el futuro. Los jóvenes son la esperanza, son la fuerza, necesitan un acompañamiento y una motivación para que puedan encontrar el sentido de la vida. Y en el caso de la Iglesia, encuentren un acompañamiento pastoral y materno para que puedan descubrir cuál es su vocación de vida: para qué están, qué quieren realizar, en qué se quieren proyectar. Es prioridad para tomar ahí desde la raíz el futuro y la esperanza del país. Por Ángela Ávalos, en La Nación (Costa Rica)
Redes sociales y evangelización
Las imágenes piadosas no son ya tan evocadoras. Sí lo son los encuentros con personas reales. Sobre todo, si estos encuentros se dan en clima de fiesta.
Los jóvenes y la experiencia religiosa Podría sorprender a más de un adulto despistado la constatación de que los jóvenes de hoy no están tan interesados en la televisión o en la radio, pues la oferta musical que los absorbe es para ellos internet. La razón que explica esa migración no es caprichosa. Los jóvenes prefieren elegir los contenidos a su antojo. Internet les ofrece un inagotable menú. En cambio, en radio y televisión los contenidos ya están programados por otros. Esto trae un vuelco cultural enorme que afecta a la fe. El consumo de contenidos comunicacionales ya no funciona en modo ordenado. Por ejemplo, el catecismo, que es una colección ordenada de contenidos religiosos, ya no es el vehículo apropiado para la transmisión de la fe a las nuevas generaciones. Lo mismo dígase para el púlpito y las asambleas.
¿Por qué fascina tanto a los jóvenes el selfie? No es una simple moda. Con el selfie el joven se siente protagonista, está allí. Comunicar como compartir. El receptor no queda neutro, pasivo. Se compromete con el mensaje. Se comunica a sí mismo.
Las redes sociales no son ya simples canales de información, sino posibilidad de tocar y ser tocados. Es el nuevo mundo de la interactividad. ¿Adiós a la interioridad? Talvez sea otro modo posible de vivir la espiritualidad. Ya san Ignacio de Loyola proponía un método para acercarse al evangelio: contemplar. Imaginar la escena, introducirse entre los protagonistas, dialogar con ellos, interpelarlos, vivir su experiencia. Todo esto afecta a la catequesis, que debe situarse en el momento histórico: ¿quién soy? ¿qué es para mí el evangelio? El catequista no ofrecerá respuestas con sabor a adoctrinamiento, propaganda. Suscitará preguntas, motivará experiencias de fe. Ayudará a discernir cómo encarnar el evangelio en una red de relaciones. Es el valor profundo del testimonio.
La lógica juvenil funciona más por la comunicación participativa, el condividir. Del transmitir se está pasando al compartir. Del rol pasivo al activo. Los jóvenes necesitan ser actores, no simples receptores. Les atrae el compromiso. Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
11
Redes sociales y evangelización
Rezando voy Alejandra Rodríguez
Antes de iniciar el trabajo del día, después de correr de un lado a otro por la mañana, después de sobrevivir al tráfico de la ciudad, antes de atender los asuntos pendientes de la oficina, existe un lugar y un momento que me ayuda a silenciar los bullicios externos e internos y meditar el evangelio del día.
P
ara hacer oración se necesita espacio, tiempo y escucha, pero nunca pensé que encontraría ese lugar en internet. Acostumbrada a orar en la iglesia, en una capilla o en la oscuridad de la noche antes de dormir, nunca pensé que el teléfono, o la computadora y un par de audífonos pudieran convertirse en mi capilla virtual todos los días. Son doce minutos que me guían por la meditación del evangelio diario con un lenguaje actual, inspirado en la vida cotidiana. Doce minutos que me ayudan a transportarme a los pasajes de la vida de Jesús y luego me invitan a traducir sus enseñanzas a mi vida actual.
12
La voz que narra las lecturas y me inicia en la meditación del texto se convierte en una amiga que me toma de la mano y me guía a entablar un verdadero diálogo con Dios, a plantearle mis incertidumbres, mis dudas, mi fragilidad, mi gratitud. Rezandovoy.org es un sitio web y una app que puede descargarse en dispositivos móviles y que ofrece a sus usuarios los textos de la sagrada escritura, música, cantos, silencio y preguntas para la reflexión. El usuario escoge el momento y el lugar para rezar y los textos van de acuerdo a los tiempo litúrgicos del año. Además, ofrece la posibilidad de descargar en un solo archivo las oraciones de toda la semana. Dispone
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
también de un espacio particular para que los niños vayan descubriendo el sabor de la oración. En general, las aplicaciones móviles son herramientas que han sido creadas para facilitar las actividades de la vida diaria de las personas. Quién iba a pensar que esta aplicación en particular me ayudaría a profundizar en mis momentos de oración. Rezando voy es mi fuente de agua fresca en ese torrente de información al que llamamos internet.
Aplicaciones útiles
The Pope App Holy Rosary
iBreviary
(Liturgia, lecturas)
Laudate
(Liturgia de las horas)
Redes sociales y evangelización
Ser comunicador fue siempre uno de mis grandes sueños Un papel y un bolígrafo siempre me acompañan, pues no sé en qué momento llegará la inspiración de escribir algo que se convertirá en el guion de un vídeo, en un cuento, etc.
S
er comunicador fue siempre uno de mis grandes sueños. De manera informal podía hacerlo a través de las redes sociales; pero ¿qué comunicar? Al principio compartía “cualquier cosa”. Con el paso del tiempo he logrado delinear algunos proyectos. Todos los días desde el 2015, en mi perfil de Facebook y a veces, en mi Instagram o en mi página personal de Facebook, comparto el evangelio de cada día. Además, a cada uno de mis amigos, en el día de su cumpleaños (o cercano a este), les envío un mensaje con una cita bíblica. Estos dos proyectos nacieron de la lectura de Marcos 16,15: “Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación”.
En mi canal de YouTube comparto algunas cápsulas litúrgicas en la sección llamada Cartas a Fidel, algunos vídeos musicales sobre Don Bosco y María Auxiliadora, el salmo cantado de cada domingo y algunas historias que buscan promover valores. Desde el 2017 subo un vídeo mensual llamado “Reportándome” en el que cuento parte de mi proceso vocacional. El canal me dio la posibilidad de ser incluido en un proyecto llamado #YouCatBe en el que se encuentran creadores de contenido católico de diferentes países. Finalmente, y “sin querer queriendo”, en la Congregación Salesiana se me dio la oportunidad de cumplir mi sueño. Se me apoyó en la publicación de dos libros y, de manera
más formal, puedo colaborar en el Boletín Salesiano enviando noticias sobre acontecimientos sucedidos en las comunidades salesianas en que me encuentro. No me resulta fácil ser constante en esta misión puesto que los estudios de teología y el apostolado que se me asigna requieren mucho tiempo. Pero las ganas están vivas y siento el llamado a seguir comunicando la alegría del evangelio y de la vida consagrada salesiana a través de estos medios. Por eso busco “robarme” un par de horas y así continuar con tales proyectos. Efrén Mejía Artiga Salesiano, estudiante de teología Canal de YouTube: https://www.youtube.com/efrenartiga Página de Facebook: https://www. facebook.com/efrensdb Instagram: https://www.instagram. com/efrenartiga
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
13
Michael Gaida
MEDITACIÓN
Los discípulos aprendieron a orar Hugo Estrada
La primera estampa de la Iglesia de Jesús que presenta la Biblia, se encuentra en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Allí están los apóstoles, los discípulos, la Madre de Jesús. El texto comenta: “Perseveraban unánimes en la oración con María la Madre de Jesús” (Hch 1, 14). Esa es la Iglesia de Jesús: una Iglesia que ha comprendido que su vida depende de la oración. Mientras están en el Cenáculo, en oración, el Espíritu Santo es derramado sobre todos ellos. Luego salen a predicar. Más tarde, cuando el libro de Hechos muestra a la Iglesia de Jesús en sus primeras reuniones, también la describe como una Iglesia que le da el primer lugar a la oración. Dice el libro de Hechos: “Perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en
14
la comunión unos con otros, en la fracción del pan y en las oraciones” (Hch 2, 42). Los apóstoles tuvieron que afrontar una situación delicada. Muchos les echaban en cara que estaban descuidando a las viudas de los griegos; les pedían una mayor dedicación en favor de estas personas necesitadas. Los apóstoles tomaron una determinación muy sabia; propusieron que se eligiera un grupo de “diáconos” para
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
ese servicio. “Nosotros –dijeron los apóstoles– persistiremos en la oración y en el ministerio de la Palabra” (Hch 6, 4). El Señor les concedió el discernimiento apropiado para no apartarse de la misión principal que Jesús les había encomendado: la oración y el ministerio de la Palabra. Es fácil, con el pretexto de una obra eminentemente social –muy necesaria y laudable– olvidarse de que lo primero es la oración y la predicación para que todo se haga, en el Espíritu, para la mayor gloria de Dios y el bien de las almas. Pedro es un representante auténtico del fiel discípulo de Jesús. A Pedro la Biblia lo muestra en una azotea en oración profunda. Es durante ese momento de meditación cuando el Señor le inspira, por medio de una visión, que ha llegado el momento en que la iglesia de Jesús debe abrirse a los que no son judíos, a los paganos. Más tarde, Pedro se encuentra con la muerte de una de las mujeres más colaboradoras de las primeras comunidades. Pedro, con toda confianza, se arrodilla junto al cadáver de
Dorcas –así se llamaba la difunta– y la resucita. Pedro es un hombre de oración. Antes no había podido velar una hora junto a Jesús en el Huerto de los Olivos. Ahora ya aprendió la lección. Pedro se acuerda que Jesús les había dicho: “Vigilen y oren para no caer en la tentación”. Pedro es un hombre de continua oración.
acción de gracias y a que todo sea en nombre de Jesús (Ef 6, 18). Pablo es el primero en dar ejemplo de oración continua. En la cárcel, a media noche, Pablo reza en compañía de su amigo Silas. Cuando el joven Eutico cae de una ventana y muere, Pablo con gran fe se arrodilla junto al cadáver del muchacho, ora y lo resucita. Si hay alguien a quien se le ve siempre en actitud de oración es a Pablo. De niño como fariseo había aprendido a rezar, pero su oración sólo llegó a la plenitud cuando aprendió a rezar a la manera de Jesús.
En San Pablo vamos a encontrar un claro magisterio acerca de la oración. Lo primero que Pablo expone es que nosotros, sin la ayuda del Espíritu Santo, estamos inhabilitados para poder rezar como se debe. En su carta a los Romanos va a escribir: “De igual manera, el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad, pues no sabemos pedir como conviene; pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no se pueden explicar” (Rm 8, 26). Pablo va a aconsejar orar en todo tiempo y en toda circunstancia, dando mucha importancia a la
La Biblia se inicia con la oración de los primeros seres humanos que platican con Dios, y culmina en el cielo cuando, según el Apocalipsis, ya no habrá necesidad de Templo, porque todo el cielo será un templo de Dios mismo. Cathopic
Pablo es otro de los grandes orantes de la Biblia. Como fariseo, muchas veces había orado mecánicamente como los demás fariseos, que priorizaban el ritualismo y descuidaban el espíritu. Lo cierto es que la primera gran oración de Pablo la va a hacer cuando un rayo de luz lo hace caer y queda ciego. En ese momento, Pablo se da cuenta de su gran error: estaba persiguiendo a Jesús, al Dios que le hablaba ahora por medio de una
visión. En ese instante Pablo hizo su primera gran oración: “Señor, ¿qué quieres que haga?” (Hch 22,10). Ahora Pablo comenzó a orar buscando la voluntad de Dios. Esto no lo va a olvidar nunca.
como se habla con un amigo. Abrir el corazón a esta oración. Moisés bajó del monte fortalecido: ‘He conocido más al Señor’, y con esa fuerza que le había dado la oración, retoma su trabajo de conducir al pueblo hacia la Tierra prometida. Porque la oración fortalece: fortalece. Que el Señor nos dé a todos nosotros la gracia, porque rezar es una gracia.
La oración nos cambia el corazón y nos hace comprender mejor cómo es Dios
L
a oración nos cambia el corazón. Nos hace comprender mejor cómo es nuestro Dios. Pero para esto es importante hablar con el Señor, no con palabras vacías. Jesús dice: ‘Como hacen los paganos’. No, no, hablar con la realidad: ‘Pero, mira, Señor, que tengo este problema, en la familia, con mi hijo, con este, con el otro… ¿Qué se puede hacer? ¡Pero mira que tú no me puedes
dejar así!’. ¡Ésta es la oración! ¿Pero tanto tiempo lleva esta oración? Sí, lleva tiempo”. la Biblia dice que Moisés hablaba cara a cara con el Señor, como con un amigo. Así debe ser la oración: libre, insistente, con argumentaciones”. Y también reprochando un poco al Señor: ‘Pero, tú me has prometido esto, y esto no lo has hecho…’, así,
En toda oración está el Espíritu Santo, no se puede rezar sin el Espíritu Santo. Es Él quien reza en nosotros, es Él quien nos cambia el corazón, es Él quien nos enseña a llamar a Dios ‘Padre’. Pidamos al Espíritu Santo que Él nos enseñe a rezar, sí, como ha rezado Moisés, a negociar con Dios, con libertad de espíritu, con coraje. Y que el Espíritu Santo, que siempre está presente en nuestra oración, nos conduzca por este camino Fragmento de la catequesis del Papa Francisco, 3 abril 2014
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
15
Eluj
EDUCAR COMO DON BOSCO Muchos adolescentes y jóvenes sienten que están metidos en verdaderos laberintos morales, en los cuales es muy difícil encontrar una salida.
Enseñar a vivir Bruno Ferrero
Con frecuencia se oye decir a los jóvenes “estoy en problemas” y con frecuencia también se oye responder a los adultos “¡arréglense!... No se lo dicen así tan claramente. Se lo dicen de manera más solapada: “cuando sean adultos elegirán por ustedes mismos” “ya la vida les enseñará”...
Metidos en un laberinto
¡Es cierto!. A menudo, muchos adolescentes y jóvenes sienten que están metidos en verdaderos laberintos morales, en los cuales es muy difícil encontrar una salida. En realidad, aunque los adultos los acusen de ser inconstantes o irresponsables, ellos están intentando armar su propio “collage” moral. ¡Y se las arreglan como pueden! En medio de la variedad y multiplicidad de las situaciones de la vida, van tomando, de aquí y de allá, valores, verdades, engaños, trampas, oportunidades, sentidos, etc. Sus compañeros, los cantantes, los artistas y modelos de la televisión y tantos más, les presentan continuamente muy diversas maneras de ser, de actuar y de pensar y muy diferentes estilos de vida.
16
¿Cómo orientarse en ese laberinto? La educación es la “llave de paso” para poder acceder a los valores y a la capacidad de distinguir lo verdadero y lo falso. Toda acción educativa tiene como meta construir la persona adulta. En esta construcción, padres e hijos compartimos deseos, esperanzas, proyectos, sueños, temperamentos, heridas y experiencias muy diferentes. Los padres son indispensables, pero los hijos son “compañeros de camino”. No están llamados a ser simples copias o “clones” de sus padres. Están llamados a ser “ellos mismos”, personas únicas e irrepetibles, destinadas a crecer, desarrollarse y alcanzar la plenitud. Por eso, en la educación no puede
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
haber planes predeterminados, sino líneas de orientación. Y por eso, también, la educación necesita contar con guías cualificados en adultez. Lo verdaderamente indispensable para un hijo es que, al menos uno de sus padres, le demuestre en la vida de todos los días qué es comportarse como una persona adulta. El mayor regalo que le pueden hacer los padres es enseñarles a vivir.
Un sistema de valores
Todo proyecto de construcción de la persona adulta se centra en la formación de la conciencia moral. El fundamento de toda moral son los valores. Y para que los valores puedan llegar a ser elemento central y constitutivo de la vida de la persona, tienen que estar ordenados en un “sistema” coherente y jerárquico. Tienen que llegar a ser una especie de “esqueleto espiritual”. La confusión y el desorden de los valores son causa de graves problemas. Los llamados “falsos valores” son
ITDB
valores auténticos desorganizados o mal entendidos. Por ejemplo: el trabajo- valor autentico- puede convertirse en una búsqueda exclusiva de la producción por encima de cualquier otra realidad -valor equivocado-; el derecho a la felicidad puede convertirse en búsqueda exclusiva del placer, el protagonismo puede transformarse en deseos exagerados de éxito, la libertad en arbitrariedad, etc. Los valores se atraen unos a otros. Si metemos la mano en una ideal “canasta de valores” y encontramos el valor fundamental, sacaremos afuera, junto con él, todos los demás valores. El valor fundamental es como el motor capaz de poner en movimiento el engranaje de todos los valores.
El valor fundamental
Para un cristiano, el valor fundamental es la dignidad de la persona humana. Esto se basa en la primera página de la Biblia que afirma: “Dios creó al hombre semejante a él, lo creo a imagen de Dios, los creo varón y mujer”. En cambio, para muchos en este mundo, la persona humana es solamente una extraña especie de animal altamente tecnificado, que busca a toda costa satisfacer sus instintos y necesidades. Un animal que antes, para vivir, se movía en la jungla y se valía de sus garras, y que ahora lo hace entre rascacielos y usando computadoras. Elegir como valor fundamental la “dignidad de la persona humana” es creer que esta no puede ser reducida a un simple conjunto de instintos y necesidades, sino que es un ser absolutamente excepcional, distinto de todas las demás creaturas, creado y constituido por Dios de una manera única y original. Es cuerpo y espíritu, inteligencia y voluntad, capacidad de proyectar, de amar, de pensar, de crear y de coordinar la realidad en que vive. Asumir este valor fundamental es reconocer que la persona es el vértice del universo creado: todo esta puesto
Elegir como valor fundamental la “dignidad de la persona humana” para su servicio y nunca podrá ser instrumentalizada ni puesta al servicio de otras realidades. No puede ser puesta al servicio de la ciencia, ni le la política, ni de la economía, ni del Estado, ni de la producción, ni, mucho menos, de otras personas. ¡Solo tiene derecho a “mirar por encima” a otra persona cuando tiene que agacharse para ayudarla a levantarse!
Los valores esenciales
Elegir la dignidad de la persona humana como valor fundamental de la vida lleva inexorablemente a descubrir y vivir otros valores fundamentales como el respeto supremo a la vida, la necesidad absoluta de paz y la ecología. De esa manera, muchos valores instrumentales se van convirtiendo en valores esenciales: la libertad, la responsabilidad, la solidaridad, la justicia, la creatividad, la interioridad. Más que alguien con quién competir y a quién hay que “pasar” por encima” o eliminar, más que un escalón para la propia afirmación personal, cada persona diferente -el prójimo- pasa a ser “un igual a mí” en dignidad. De esa manera, también el frenesí de poseer da lugar a la comunión, la búsqueda egoísta y exclusiva de los propios intereses
da paso a la justicia y a la solidaridad, la opresión a la fraternidad, la competencia al acuerdo y al trabajo conjunto y solidario. La vida se transforma, entonces, en un entramado global que llena de sentido el conjunto de pequeñas tomas de posición, decisiones y opciones que hay que asumir cotidianamente: la amistad, la bondad, la comprensión, la esperanza, la fortaleza, la fidelidad, la generosidad, la laboriosidad, la lealtad, la obediencia, el orden, el optimismo, la paciencia, la perseverancia, la prudencia, el pudor, el respeto, la sencillez, la sinceridad, la sobriedad, el sacrificio, la confianza, el deporte, el estudio, el reconocimiento, la religiosidad, la oración, etc. En esta tarea, los adultos, que tenemos presente la totalidad del proyecto, estamos llamados a ayudar a los adolescentes y jóvenes, pacientemente y sobre todo con el ejemplo, para que puedan ir construyendo las estructuras que sostendrán su personalidad y serán la base de su conciencia moral.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
17
KristopherK
ÉTICA
Educar es convertir a alguien en persona Enrique Rojas
Vivimos en una sociedad hipersexualizada, en donde la pornografía se ha convertido para muchos jóvenes en la gran educadora, a la que se puede acceder con una sencilla aplicación en el móvil y que internet está a la vuelta de la esquina. Las revistas pornográficas clásicas se han hundido, pues ya no es necesario ir al quiosco y comprarlas, sino que el acceso es inmediato a través de esas otras vías. La pornografía es demoledora, pues presenta un sexo inmediato, sin compromiso, a la carta y destruye su grandeza y su profundo sentido dentro del mundo de los sentimientos. Crea una adicción que es más grave que la adicción a la cocaína, pues afecta a los circuitos cerebrales, muy difíciles de borrar… e invita mentalmente al consumo de sexo, que rebaja a la persona y la convierte en animal. Esta sociedad que nos ha tocado vivir en la falda del siglo XXI es muy compleja. Llena de grandes avances técnicos, en otras épocas insospechados, en muchos campos: la medicina, las ciencias, los medios de comunicación, el transporte. Al mismo tiempo ha perdido el rumbo sobre el sentido de la vida en los grandes asuntos: el amor, la familia, la dignidad de la persona y con dos grandes notas negativas envolviéndolo todo: la per-
18
misividad y el relativismo. Todo vale y ya nada es bueno ni malo… estamos en la posverdad. Ese es, a mi juicio, buena parte del entorno en el que nos movemos. Una sociedad herida por la permisividad y el relativismo y anestesiada por los medios de comunicación. Sin saber de dónde viene ni adónde va. Un ser humano que flota según las modas y los vientos del momento. Sus vidas son como un sótano sin vistas. La sombra del ciprés es alargada: porque una cosa es no tener tabúes (lo que es bueno) y otra cosa, no tener criterio (que es fatal). Porque la moral es el arte de vivir con dignidad. La ética es el arte de usar de forma correcta la libertad. Los psiquiatras rastreamos el origen del comportamiento, yendo a las causas y motivos. En medicina hay
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
dos tipos de tratamiento: sintomático, que va a la sensación que tiene el paciente; si hay dolor, un analgésico; si hay fiebre, un antipirético; si hay molestias digestivas, un protector gástrico. El otro tratamiento es etiológico, que es el mejor, porque va a la raíz de lo que lo ha producido, tratando de poner remedio a ese origen. Educar es convertir a alguien en persona. Educar es seducir con los valores que no pasan de moda. Educar a una persona es introducirla en la realidad con amor y conocimiento. La educación sexual es enseñarle a alguien a gestionar su vida emocional con orden, jerarquía y capacidad para la entrega en el mejor sentido de la palabra. De forma moderna, abierta, liberal…pero sólida y con unos principios antropológicos firmes y de respeto al otro. La sexualidad bien entendida es el lenguaje del amor comprometido. La sexualidad es la parte física del amor. El sexo sin amor se devora a sí mismo. Ese binomio de la permisividad y el relativismo hace estragos. Como Saturno devorando a sus hijos, esta es una sociedad que fomenta lo que luego condena.
Rumbo a la JMJ Julio 2018
22 Enero 2019
7 momentos especiales que se viven en una JMJ Durante la semana se realizarán diferentes actividades a las que el Papa asistirá acompañado de miles de peregrinos nacionales y extranjeros que acudirán a esta Jornada. 1. Ceremonia inaugural La misa de apertura, presidida por el arzobispo de la ciudad anfitriona, en la cual participan todos los voluntarios y los peregrinos que estén debidamente inscritos. También se vive la llegada de los Símbolos JMJ: la Cruz Peregrina y el ícono de Nuestra Señora Salus Populi Romani. 2. Bienvenida del Papa a la JMJ Será el primer contacto frente al Papa, vicario de Cristo en la Tierra. La celebración gira en torno a la Palabra y tendrás la oportunidad de escuchar su primer discurso. 3. Catequesis y confesiones Como peregrino puedes participar de las catequesis, impartidas en diferentes idiomas, por obispos de todo el mundo. Estas charlas catequéticas se realizan durante las mañanas en diversas parroquias distribuidas en toda la ciudad, para que los jóvenes puedan participar de ellas. A lo largo de cada jornada, también están disponibles sacerdotes de todo el mundo realizando confesiones, y se concluye con una solemne Eucaristía.
4. Festival de la Juventud Un encuentro de fe y de intercambio de culturas es lo que se vive en el Festival de la Juventud, que se llevará las tardes y noches del 22, 23 y 24 de enero en diferentes lugares de la capital panameña. En este Festival participan iniciativas artísticas, religiosas y espirituales en todos los idiomas como: conciertos, exhibiciones, talleres, eventos deportivos, obras teatrales, entre otros. 5. Vía Crucis El rezo del Vía Crucis del papa con los jóvenes, es una de las actividades más intensas al cual tienen acceso todos los peregrinos inscritos al evento, destacando la parte penitencial de la Jornada. La Cruz Peregrina es llevada durante la procesión y los jóvenes muestran al mundo entero testimonio vivo de su fe. 6. Vigilia de oración Sin dudar, la Vigilia con el Santo Padre es la parte más significativa de la Jornada, tanto por el clima de gran reflexión alrededor de Jesús Sacramentado, como por el ambiente juvenil de los demás momentos. Los peregrinos y los voluntarios entran
a un nivel interior para escuchar la “Buena Nueva” y a una apertura espiritual religiosa muy intensa en oración, como parte del encuentro con Cristo. 7. Misa final El último evento en el que participan todos los asistentes de la Jornada es la Santa Misa final, que será celebrada por el Santo Padre. Un lapso muy solemne de la JMJ y el momento cumbre de todas las actividades. Al concluir, durante la oración del Ángelus, el Santo Padre tradicionalmente anuncia el lugar y la fecha de la próxima Jornada Mundial de la Juventud. Son muchas las vivencias que puedes disfrutar participando de la JMJ Panamá 2019. Anímate, ¡tú puedes ser parte de esta maravillosa experiencia!
Medios de la JMJ Sitio web: https://panama2019.pa/es/home/ Facebook: Jornada Mundial de la Juventud Twitter: @jmj_es Youtube: Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019 Instagram: @panama2019
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
19
ÉTICA
Redes al servicio de la fe Zaida Navarrete
S
e estima que existe más de 1600 millones de páginas web en internet. Las redes sociales se cuentan por miles, así como las aplicaciones, que en algunos casos son redes sociales de contacto tal como WhatsApp. Google se propuso la tarea de responder a la pregunta: ¿qué buscan las personas en la red? El buscador más popular del mundo lo descubrió: Las personas navegan por tres razones: educación, entretenimiento e inspiración. Nada más. En la inspiración tenemos una gran oportunidad. Las redes pueden ser una plataforma perfecta para compartir el evangelio. Hay mucha maldad en la red, es cierto,
1
Catholic.net
Este fue uno de los primeros portales católicos en internet. Siempre está en los primeros lugares de los buscadores. Ofrece formación en la fe y en la vida diaria. Cada mensaje está pensado para el crecimiento espiritual.
20
Hacer virales los mensajes positivos y tratar de construir una sociedad más humana debería ser una prioridad para los cristianos. “Lo que les digo en secreto, grítenlo desde las azoteas” (Mt 10, 27), dijo Jesús. La web es una gran azotea en cuanto a ambiente de evangelización. Muchos ya lo hacen y muy bien. Dejo algunos ejemplos. Son páginas que todo católico debe tener guardadas en sus favoritos. Cualquiera puede crear iniciativas parecidas. En este tiempo basta querer hacerlo.
2
Rome Reports
Vatican.va
Todo católico debe tener como primera página de consulta el sitio oficial de la Santa Sede. Aquí encontramos documentos, noticias, cartas, discursos, homilías, exhortaciones apostólicas, historias de los papas y muchos más. Si quieres leer algo oficial sobre la Iglesia, este es el lugar.
3
pero también podemos usarla a nuestro favor y hacer mucho bien.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
Esta es la mejor y más confiable agencia de noticias con base en Roma. Cubre todo sobre el Papa y el Vaticano. Distribuye sus noticias en varios idiomas y ofrece documentos de calidad confiable. Con una audiencia de mil millones de personas esta web ofrece el punto de vista del Vaticano en temas sociales, políticos, económicos y culturales.
4
ACI prensa
Con sede en Lima, Perú, esta agencia de noticias ofrece información sobre doctrina católica y aborda temas de actualidad desde el punto de vista católico. Forma parte de EWTN Global Catholic Network.
UNIVERSO DIGITAL
5
Zenit
6
Aleteia
Aquí trabajan profesionales y voluntarios para ofrecer información fidedigna sobre lo que sucede en los dicasterios de la curia vaticana, universidades pontificas, conferencias episcopales, santuarios, diócesis y parroquias. Su objetivo es ayudar a los lectores a encontrar la verdad.
7
Catholic Link
Ofrece una visión cristiana del mundo en siete idiomas con información religiosa libre de influencias ideológicas y pone a disposición revistas digitales. Tiene más de 200 mil inscritos en su newsletter y más de 1.500.000 fans en Facebook.
8
Web católica creada por jóvenes para jóvenes. Aquí encuentras catequesis, rezo del rosario, videos, la voz del papa, entrevistas, meditaciones y más.
Si buscas recursos, este es el sitio correcto. Recursos para la nueva evangelización producidos por más de 40 jóvenes profesionales de diferentes países. Aquí encuentras videos y artículos de mucho interés.
9
Jóvenes Católicos
Boletín Salesiano.info
10
La congregación salesiana de Centroamérica ofrece su sitio www.boletinsalesiano.info. Aquí encontrarás noticias del mundo salesiano y artículos de interés sobre familia, vida en la fe, ética, blogs y la revista Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica para leerlo en pdf o versión flip.
Rezandovoy.org
Un sitio genial con recursos para el camino hacia Dios en la vida diaria. Te recomendamos la App que puedes descargar gratis.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
21
BSCAM
Misión Salesiana las casas de los cofrades que alojan estatuas de tamaño natural. Es una alta distinción tener bajo su cuidado esas grandes estatuas de Jesús o de María o de algunos santos insignes. Las ceremonias religiosas no tienen reloj. La celebración es pausada, formal; una experiencia casi mística. El contacto con lo divino se vive visceralmente. A un cierto momento la asamblea entra en oración colectiva, espontánea, en voz alta, como un aguacero estruendoso que se alza a las alturas bajo la guía motivadora de una persona mayor.
Espiritualidad qeqchí Heriberto Herrera
Después de tantos años de trabajar pastoralmente entre los indígenas qeqchí las sorpresas siguen presentándose. De repente he comenzado a captar con más claridad la riqueza profunda de la espiritualidad de este pueblo. No me atrevo a afirmar cuál sea mejor, si es que hay una mejor que otra. Pero que nuestra espiritualidad occidental sea totalmente distinta a la indígena, me está resultando cada vez más patente. La occidental es más doctrinal, cerebral, conceptual. La indígena es más expresiva, cordial, efusiva. Los indígenas aman las flores. Pero no florecitas primorosas. Rodean el altar con racimos de flores. Entre más, mejor. Y candelas chicas y grandes, abundantes: unas alrededor del altar, otras sostenidas en la mano. Además, el incienso quemado con profusión tal que suben nubes olorosas. Las iglesias están pobladas de santos. Santos no decorativos sino presencias reales. Hay que visitar a los santos, hablar largamente con ellos en actitud extática y depositar una limosna u ofrecerle una comida.
22
Las procesiones son un elemento grandioso en la piedad qeqchí. Procesiones lentas, solemnes, serias. Sobre todo, en semana santa, las imágenes de Jesús o de María llevadas en andas gigantescas portadas por una cincuentena de cargadores revestidos de túnicas casi monásticas al ritmo de poderosas bandas musicales. La procesión puede durar horas bajo el sol que no altera los rostros severos de los portadores. El agua bendita es muy apreciada. Hay que bendecir todo: vehículos, medallas, casas, niños, enfermos, biblias, cumpleañeros, cuadros religiosos, difuntos… Entre más agua se esparza, mejor. En las aldeas, al final de la misa viene la bendición de recipientes pequeños y grandes llenos de agua, sobre todo en el tiempo de la siembra del maíz. Cada casa tiene su altar con varios santos de bulto o de cuadro. Están
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
Cuando la celebración se realiza en una aldea, el día anterior la comunidad entera se vuelca en la ornamentación de la ermita. De preferencia, se utilizan elementos de la vegetación local: agujas de pino a guisa de alfombra, ramas de pacaya en las paredes, flores grandes en floreros generosos. El canto religioso es imprescindible. Como es imprescindible el acompañamiento de instrumentos musicales. La marimba como instrumento central, grande, vibrante. Trompetas, bajo y batería completan el conjunto. A veces otros instrumentos se agregan, llenando el recinto sagrado de melodías magistralmente ejecutadas. El pueblo qeqchí tiene el don de la música y del canto. Son incansables para cantar. La mayoría de sus cantos son creaciones propias con ritmos propios. Las ceremonias religiosas del pueblo qeqchí nada tienen que ver con el concepto de obligatoriedad de la cultura occidental. Son fiesta, mesurada pero vital. Fiesta comunitaria en la que casi todas las personas tienen roles activos, organizadas con cuidado esmerado. Una piedad sensorial, vital, nacida del corazón, festiva. Con símbolos elocuentes, tangibles que crean el ambiente propicio para entrar en contacto con lo sagrado.
Rachel Lynnej
EN FAMILIA
Escuela de Padres, creciendo en familia Es un espacio para los padres de familia en búsqueda de un crecimiento personal, conyugal y/o familiar sobre la educación de los hijos. Lea artículos cortos que le ayudarán en la educación de sus hijos y compártalos.
Tips para educar en familia
http://www.boletinsalesiano.info/ escuela-de-padres
¿Cómo es la interacción en la familia? ¿Cómo dar espacio a las palabras de los niños?
E
l primer imperativo es nunca jugar con las cosas que digan los niños. Don Bosco nos invita a tomar una actitud positiva, incluso cuando no estamos de acuerdo. Lo más difícil es escuchar al niño, respetar su palabra, no denigrarla. El segundo imperativo es preocuparse por la explicación. Los padres toman decisiones para toda la familia. Pero también deben tener cuidado cuando se tiene la necesidad de explicar. Dar significado a las decisiones que se realizan en la familia, ayuda al niño a construir sus propias elecciones en el futuro. El lugar privilegiado para hablar es la mesa. “Comenzamos desde una situación vivida, un tema en el aula o una pregunta que nos han hecho, y todos se toman el tiempo para expresarse, para ser escuchados y escuchar sin necesariamente reaccionar”, explica Inés, madre de cuatro hijos. “Y tú, ¿qué piensas?” Esta es la frase más utilizada en la mesa de la familia de Elena. Lo importante es regular
el discurso entre los niños. Animar a quienes no hablan, para asegurar que aquellos que hablan todo el tiempo también escuchen. Todos tienen derecho a estar de acuerdo o en desacuerdo. Cuando no hay nada que decir en particular, sirve esta sugerencia para que todos puedan hablar: ¿Cuéntanos qué has hecho hoy? Muy a menudo llegan con casos de conciencia, algún acontecimiento sucedido en el aula, cuestiones de justicia e injusticia que han vivido en la escuela durante el día. Es importante que el adulto no juzgue de inmediato, no dé soluciones demasiado rápido, no generalice con frases como “es siempre así”, sino que permite que los niños se abran a la percepción de los demás, para asumir otros puntos de vista, para poder cuestionar lo que se está discutiendo. Los padres obviamente deben tener las mismas cualidades. El discurso de un adulto es significativo cuando el niño se da cuenta de que también el adulto se ha molestado en escuchar a los demás y sopesar su opinión. Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
23
En la casa del Padre Superada felizmente esa fase formativa, viajó a Guatemala para comenzar la formación teológica: dos años en Antigua Guatemala y otros dos en la capital. La ceremonia de ordenación sacerdotal tuvo lugar en la catedral de Guatemala el 10 de agosto de 1958. Joven sacerdote, recibió el cargo de director de estudios del seminario menor o aspirantado salesiano, tarea que desarrolló por tres años, continuando como director del mismo centro de estudios de 1963 al 1967. Durante ese período el aspirantado salesiano fue trasladado a Planes de Renderos, cerca de la capital. Siendo director del aspirantado, asumió también la responsabilidad de miembro del consejo inspectorial, equipo asesor del inspector o provincial de los Salesianos de Centro América. En 1965 participó como delegado de Centro América en el XIX Capítulo General en Roma. El Capítulo General es una reunión mundial que la congregación salesiana celebra cada seis años para trazar las líneas de pastoral para el siguiente sexenio.
Cardenal Miguel Obando Bravo Nació en Santo Domingo, departamento de Chontales, diócesis de Granada, Nicaragua, el 2 de febrero de 1926 Ingresó al Colegio Salesiano de Granada el 24 de mayo de 1942. Dos años después comenzó su formación salesiana en al Aspirantado Salesiano de Ayagualo, El Salvador, donde siguió sus estudios. Su año de noviciado culminó el 31 de enero de 1950 con su ingreso formal en la Congregación Salesiana mediante la profesión de los votos religiosos. Joven salesiano, inició la primera fase de seminario en el Instituto Don Rua, situado en San Salvador, El Salvador. Allí cursó los estudios de filosofía durante tres años. El plan de estudios salesianos comprendía entonces tres años de entrenamiento práctico como educador salesiano. El cardenal Obando realizó esta práctica docente en el Colegio Salesiano de Granada.
24
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
El 31 de marzo de 1968, a la edad de 42 años, fue nombrado obispo auxiliar de Matagalpa (Nicaragua). Dos años después tomó posesión del cargo de arzobispo de Managua. En el año 1985 fue nombrado cardenal por el papa Juan Pablo II. Como obispo y más tarde cardenal tuvo que enfrentar situaciones difíciles como el terremoto de Managua en 1972, y el fin de la dictadura de Somoza y el advenimiento del gobierno sandinista en 1979. La prestigiosa Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, le otorgó el doctorado honorífico. Murió en Managua a los 92 años de edad.
NOTICIAS
Centro Regional del Salesiano Coadjutor
CRESCO Thiago Ribeiro
El Centro Regional del Salesiano Coadjutor fue inaugurado por los inspectores de la Región Pacífico-Caribe en el año 1994, en San Salvador (El Salvador). Se creaba así un centro que se proponía armonizar la formación específica del Salesiano Coadjutor con su cualificación profesional. Actualmente se encuentra en la ciudad de Guatemala junto al Teologado. Está abierto para acoger a salesianos coadjutores de todo el continente americano. En CRESCO se realiza la etapa de la formación específica del hermano salesiano, mediante una adecuada preparación teológica, pedagógica y salesiana en línea con la laicidad consagrada. Su condición de comunidad internacional favorece la interculturalidad. En sus 25 años de existencia CRESCO ha acogido a 162 salesianos coadjutores, unos formadores y la mayoría
interesados en su fase final de formación. Este año jubilar es ocasión favorable para celebrar la riqueza intercultural, el carisma salesiano y el acompañamiento específico para esta original forma de vivir la vida salesiana. Don Bosco, al inicio, los llamó Coadjutores. Hoy son conocidos como hermanos por los colaboradores de la pastoral salesiana. Será el término exclusivo para identificar a los laicos consagrados que viven y trabajan junto a los salesianos presbíteros. Quienes no están familiarizados con los salesianos los identifican como los “padres salesianos”. En realidad, los salesianos consagrados se componen de dos grupos: presbíteros y laicos.
Ambos grupos viven juntos, profesan la misma vida religiosa y comparten el carisma de Don Bosco. Don Bosco tenía el arte de hacerse ayudar. De entre sus numerosos muchachos escogía a los más capaces para asignarles tareas de responsabilidad en aquel universo juvenil que se aglomeraba a su alrededor. El Salesiano hermano nació así: un laico consagrado con votos religiosos, dedicado a la educación de los jóvenes más pobres, atendiendo toda clase de servicios que el proyecto salesiano demandaba: maestros, técnicos, administradores, etc. Todo con el mismo espíritu salesiano de la alegría y el trabajo intenso. El Salesiano hermano es una gracia de Dios para la Iglesia y por ella, para el mundo, sobre todo para el mundo juvenil. Es don que el Padre nos hace mediante la congregación, don que el Hijo da mediante la vocación, don que el Espíritu Santo confía mediante la misión.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
25
NOTICIAS
Parabólica
Gabón - Una misión que se renueva: Salesianos en Oyem
Nuevo sacerdote para los jóvenes de Centroamérica Ciudad de Guatemala, Guatemala, mayo de 2018.- El sábado 12 de mayo fue ordenado sacerdote el diácono Daniel García en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús , del Colegio Don Bosco. La celebración fue presidida por monseñor Víctor Hugo Palma, obispo de Escuintla y concelebrada por una decena de sacerdotes y diáconos salesianos. Daniel Vladimir García Herrera nació en la ciudad de Guatemala, el 2 de febrero de 1986, hijo de José Abrahám García Toledo y Emira Doli Admintore Herrera Gutiérrez. Realizó el noviciado en Guatemala en el año 2007 y formuló su primera profesión como salesiano el 6 de enero de 2008. Luego de cursar sus estudios de pedagogía y filosofía fue enviado como tirocinante en el año 2011 al Instituto Salesiano San Miguel en Tegucigalpa,
26
Honduras. En el 2012 fue asistente de prenovicios en el Filosofado Guatemala y en 2013 trabajó como educador en el Colegio Salesiano Don Bosco de Guatemala. En el 2014 inició sus estudios de teología en Guatemala y el 29 de octubre de 2015 celebro sus votos perpetuos. Daniel fue ordenado diácono el 27 de agosto del 2017. Actualmente desarrolla su trabajo pastoral en el Colegio Don Bosco de Guatemala El nuevo sacerdote narró algunos detalles de su vocación y agradeció a su mamá por haberle donado su riñón que le ha permitido tener una salud estable y así ofrecer su vida y su vocación al servicio de los jóvenes más pobres y necesitados. El padre Daniel celebró su primera eucaristía el domingo 13 de mayo en esa misma iglesia.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
(ANS - Oyem) - Oyem es una ciudad en el norte de Gabón, no lejos de las fronteras con Camerún y Guinea Ecuatorial y por esta encrucijada, existe tráfico y comercio. En la ciudad habitan unas 60.000 personas, principalmente de la etnia Fang. La mayoría de los habitantes son adolescentes, según el censo de 2013. Los salesianos se encuentran presentes desde hace más de tres décadas y actualmente han decidido renovar su oferta educativa en favor de los jóvenes más necesitados. La obra, dedicada a Santo Domingo Savio, pertenece a la Visitaduría “Nuestra Señora del África”, del África Tropical Ecuatorial (ATE), una circunscripción Salesiana, que además de Gabón, tiene otros 4 países: Camerún, Chad, República Centroafricana, Guinea Ecuatorial Los salesianos llegaron a Oyem en 1984, pero es a partir de la década de 1990 cuando las iniciativas que desarrollaron comenzaron a funcionar a pleno rendimiento. Los religiosos han comenzado una escuela profesional que capacita a los jóvenes a ser albañiles, carpinteros, electricistas y técnicos en computación, y también abrieron un centro juvenil, que se ha convertido en un punto de referencia para todos los jóvenes en los últimos veinte años, especialmente para las muchachas.
NOTICIAS El Centro Juvenil ofrece muchas actividades: deportes, para la práctica de fútbol, voleibol y baloncesto, tenis y atletismo. Actividades culturales, con talleres de danza, teatro y dibujo. Actividades educativas a través de los espacios del llamado “Café Filosófico”, donde se organizan periódicamente debates y conferencias sobre temas de interés común, así como cursos de apoyo escolar. El café tiene entonces un gran espacio dedicado a la biblioteca y un centro de medios de comunicación, y por lo tanto es un oasis de tranquilidad donde los muchachos pueden crear un espacio para la lectura, hacer la tarea o jugar.
Actualmente es necesario un cambio radical, y la comunidad salesiana activa en Oyem, dirigida por congoleño Salesiano P. Davy Caryl Bouetoutamio-Bantsimba, ha decidido empezar por pequeños signos de cambio: volver a pintar todas las instalaciones, comprar nuevos equipos deportivos (pelotas y uniformes) y nuevos equipos para diversas actividades (altavoces, guitarras, micrófonos); renovar el surtido de juegos de mesa para las áreas de juego; además de iniciar actividades de capacitación para educadores y un promedio de 400 niños y jóvenes que asisten al oratorio todos los días.
que participó en Roma en la presentación del documental. “Hay muchas jóvenes en Sierra Leona que se ganan la vida como prostitutas”, explicó el P. Crisafulli. Pero al hablar con ellas se dan cuenta de que son solo niñas. ¡Piensan como niñas, se comportan como niñas y tienen los derechos de las niñas! Los Salesianos en Freetown les ofrecen una alternativa, una salida a esta esclavitud moderna. Se les da la oportunidad de estudiar y recibir educación. Es importante entender que estas chicas no son objetos, sino personas”. Una de las protagonistas del documental es Aminata y su historia es de esperanza y de redención. Ella es huérfana y proveniente de una familia muy pobre. Aminata se vio obligada a prostituirse a partir de los 13 años. Gracias al encuentro con “Don Bosco Fambul”, hoy esta joven se ha convertido en peluquera y ha vuelto a vivir al lado de su abuela. Aminata es un ejemplo concreto de cómo la misión salesiana en Freetown puede ser una respuesta al sufrimiento y a la explotación a la que están sometidas las niñas.
Love: Un documental desvela el trabajo de misioneros para rescatar a niñas prostitutas en Sierra Leona Misiones Salesianas presentó el documental titulado “Love” dirigido por el director Raúl de la Fuente. El cortometraje cuenta la realidad dramática en la que las niñas de Freetown, en Sierra Leona, se ven obligadas a vivir prostituyéndose. Estas jóvenes, en su mayoría menores de edad, se ven obligadas a prostituirse para obtener una comida o para pagar sus estudios. En resumen, tienen que vender sus cuerpos para poder vivir y en muchos casos sobrevivir.
En la calle se burlan, las insultan, las maltratan. Todas estas jóvenes son pobres y, a menudo la peor pobreza de ellas es la enfermedad porque están infectadas con enfermedades que ni siquiera conocen. El documental, sin embargo, no solo habla sobre el dolor y el sufrimiento. También muestra el compromiso de los salesianos que, en un país pobre como Sierra Leona ayudan a las muchachas obligadas a prostituirse, sacándolas de las calles y ofreciéndoles la oportunidad de estudiar, cuidarse y así construir un futuro. Ayudar a estas niñas es, de hecho, el objetivo principal de la ONG salesiana “Don Bosco Fambul” (Don Bosco Familia) de Freetown, dirigida por el P. Jorge Crisafulli, misionero salesiano,
El documental puede verse completo en el sitio: www. misionessalesianas. org/videos/love/
FOTO NOTAS EN LINEA
Scanea este código con tu dispositivo y entérate de las foto noticias más recientes de las actividades salesianas en Centroamérica.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
27
FOTONOTICIAS El Salvador, mayo 2018.- El proyecto de purificación de agua presentado por estudiantes de la Universidad Don Bosco y la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrara ECMH + UDB: Design for Vulnerability, gano el premio Editor’s Award en la categoría ICFF School en la International Contemporary Furniture Fair, ICFF en Nueva York.
Ayagualo, mayo 2018.- El 29 y 30 de mayo se realizó el segundo encuentro de educadores de Educación Religiosa Escolar (ERE) de las obras salesianas de Centroamérica con el objetivo de generar procesos pedagógicos reflexivos que favorezcan la evangelización y la formación integral de los niños y jóvenes.
El Salvador, Santa Tecla, junio 2018.- El Colegio Salesiano Santa Cecilia remodeló y reinauguró la Cripta María Auxiliadora fundada en 1935. El oasis de devoción cuenta con la primera imagen de María Auxiliadora enviada a El Salvador en 1904 por Don Miguel Rúa, primer sucesor de Don Bosco. La Virgen se encuentra en un altar de mármol que data de 1940
28
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
FOTONOTICIAS Ciudad Guatemala, Guatemala - junio 2018 - El 2 de junio se realizó un encuentro con la Comisión Internacional que prepara la participación del Movimiento Juvenil Salesiano en la JMJ en Panamá el año 2019. La reunión ayudó en la preparación y en la participación de los grupos del MJS de todo el mundo a la JMJ, con especial atención en la preparación para el encuentro mundial del MJS que se realizará el 23 de enero de 2019 en Panamá, con la presencia de Rector Mayor de los Salesianos y la Madre General de las FMA.
Panamá, junio 2018.- En honor a María Auxiliadora, la sección primaria del Instituto Técnico Don Bosco, en coordinación con la Prof. Ida de Jaramillo, entregó diez canastillas a la maternidad del Hospital Santo Tomás en la ciudad de Panamá. La elegidas para el regalo fueron madres con situaciones económicas precarias. Las canastillas llevaban artículos de primera necesidad para bebés que fueron donados por los chicos de la sección durante el mes de mayo.
Costa Rica, Concepción de Alajuelita, 31 de mayo 2018. Honduras, Tegucigalpa, mayo 2018. Se desarrolló el tercer CEDES Don Bosco inicia programa Don Bosco Plus, una inicia- encuentro nacional del sector de Opción Preferencial en el Institiva que facilitará el acceso de sus egresados en riesgo social a tuto Salesiano San Miguel carreras tecnológicas en los estudios universitarios. Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
29
OJO CRÍTICO
Para navegar
Para aprender Walt el soñador Esta película trata sobre los inicios de Walt Disney, su infancia, su familia y cómo su padre y hermano influyeron en su carácter enseñándole a trabajar duro y arriesgarse por sus sueños. Inicia con una carrera atropellada como actor. El poco apoyo de su papá por esta profesión lo empuja a continuarla en secreto. Después descubre su gran amor por el cine, crea su primer estudio de animación, cae en bancarrota, pero no desiste. Pasa por muchas adversidades. En un viaje en tren se le ocurre la idea de crear un personaje basado en un ratón, que lo lleva al éxito. Película
Memes católicos
recomendada para temáticas de superación, adversidad y positivismo. Puedes verla aquí: h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=U_TEauz9hXE&t=12s
¿Quien dice que los católicos no son divertidos? Memes católicos reúne una innumerable colección de memes con divertidas situaciones que todo católico ha vivido alguna vez. Su humor blanco pero certero te hará reír y también te hará reflexionar. Puedes visitarlos en su sitio web o en su página oficial en Facebook donde son más populares. http://memescatolicos.org/
Para escuchar Karl Jenkins Es un compositor y músico británico. Su obra «El hombre armado: una misa para la paz» fue encargada para las celebraciones del milenio en el año 2000 y fue dedicada a las víctimas de la crisis de Kosovo. Ésta es una obra para la paz escrita para coro, solistas y orquesta sinfónica. Esta composición es un delicioso regalo para tus oídos.
Te dejamos como muestra la pieza Sanctus: https://www.youtube.com/watch?v=Z8VlZOg9iv4
Para leer El arte de no amargarse la vida Escrito por Rafael Santandreu, terapeuta familiar, explica cómo muchos de los problemas emocionales actuales son producto de creer que la humanidad enferma con facilidad de ansiedad, depresión y ansiedad. El autor habla de la terriblitis, en una sociedad que obliga a cumplir ciertos cánones para ser feliz: como
30
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
tener pareja o un trabajo exitoso. Santandreu propone un método práctico para realizar un cambio psicológico, convencido que el destino del ser humano es convertirse en alguien fuerte y feliz. El libro contiene anécdotas reales de casos tratados en su consultorio así como historias personales. http://leerlibrosonline.net/el-arte-de-noamargarse-la-vida-de-rafael-santandreu/
GIMNASIA
7344-9015
NUMERICA Por ejemplo:
¿De quién se trata?
4 + 3 + 2 + 1 = 10 Si suma 10, colorear casilla.
Las letras dentro del cuadro están rodeadas de números. Suma los cuatro números situados encima, debajo y a los lados de cada letra y, si el resultado es igual a 10, coloréala.
1 + 3 + 2 + 5 = 11 Si no suma 10, no colorear.
Con las letras coloreadas podrás formar el primer nombre del primer sucesor de Don Bosco.
Q 4 C 4 1 N 7 A
1 E 2 3 M 5 1 B
A 3 5 T 1 4 L 4
J 2 G 4 1 P 1 U
1 R 2 2 F 2 K 3
F 1 2 I 3 1 5 R
S 2 H 3 6 U 2 6
1 Y 5 5 Z 1 M 3
Acertijo:
La carrera del caracol y la tortuga Un caracol y una tortuga hicieron la siguiente apuesta: “¿Quién sería el primero en llegar a la cumbre de un cerro de 180 metros de altura? El caracol subía cada día 15 metros, pero por la noche se resbalaba hacia abajo 5 m. La tortuga escalaba 24 metros cada día, pero retrocedía 16 metros. ¿Quién llegó primero? ¿Cuantos días tardó?
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
31
Conociendo a Don Bosco
1875 fue un año de muchísima actividad. Don Bosco tiene otro proyecto que se realizará en 1876: una especie de orden tercera, de benefactores de su obra, constituida por laicos y eclesiásticos que llevará el nombre de Asociación o Unión de Cooperadores Salesianos. Los asociados contraen el compromiso de sostener de distintos modos a la Sociedad Salesiana y sus iniciativas, pero también de ayudar a párrocos y obispos en la catequesis y en la caridad. El primer cooperador será el mismo Papa Pío IX. También esta idea había sido pensada y meditada desde hacia mucho tiempo: Don Bosco pretende crear una fuerza permanente de hombres y mujeres que, sin vestir el hábito salesiano o de las Hijas de María Auxiliadora, les garanticen la ayuda de la oración, de las obras y el apoyo económico, sin salirse del mundo, desempeñando cada uno su tarea en su propio puesto. Les proporciona un reglamento cuya última versión es de 1877.
32
“Ayudarse recíprocamente para hacer el bien y luchar contra el mal”, “promover el espíritu de oración y de caridad con todos los medios que proporciona la religión, y destruir así o mitigar, al menos, los males que provoca la destrucción de las buenas costumbres en el desarrollo de la juventud, en cuyas manos está el porvenir de la sociedad”: estos son los dos fines inmediatos de los cooperadores. Naturalmente, el fin último es la propia santificación y la salvación de los demás, pero alcanzado “en medio de sus ocupaciones ordinarias, dentro de sus propias familias, y viviendo como si, de hecho, formaran parte de la Congregación”, ejercitando la caridad hacia el prójimo, “especialmente hacia la juventud en peligro”.
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
Por lo que mira a su estilo de vida, “no se pide a los Cooperadores Salesianos ninguna obra externa especial, pero, para que su vida se asemeje de algún modo a la que se vive en las comunidades religiosas, se les recomienda la modestia en el vestir, la frugalidad en las comidas, la ausencia de lujo en las casas, la moderación al hablar y al exacto cumplimiento de los propios deberes, preocupándose de que las personas que estén a su servicio puedan observar y santificar los días festivos. Nace así la tercera familia salesiana, que se propaga en el mundo y en el tiempo. Para mantenerla unida y solidaria, Don Bosco ha pensado en un “boletín o folleto impreso” para enviárselo a todos cuatro veces al año. Se llamará Boletín Salesiano y pronto se hace mensual: el primer número aparece en septiembre de 1877. Publica así mismo los escritos de los misioneros de América: ninguno en ese tiempo recibe correspondencia de países tan lejanos y desconocidos.
Tomado de: Don Bosco, una historia siempre actual. Domenico Agasso
La tercera rama de la Familia Salesiana
Los instrumentos son: la promoción de “novenas, triduos, ejercicios espirituales y catequesis, sobre todo en aquellos lugares donde faltan medios materiales y morales”; la ayuda a las vocaciones, de jóvenes y adultos; la difusión de buena prensa con la que hacer frente a la “irreligiosidad”; la caridad con los “muchachos en peligro, para recogerlos, instruirlos en la fe, encaminarlos hacia las funciones de la iglesia, aconsejarlos en los peligros, conducirlos donde puedan recibir instrucción religiosa”. Esto vale igualmente para las muchachas que se encuentren en las mismas condiciones; la oración y la ayuda económica, “donde fuese menester, a imitación de los primitivos fieles, que depositaban sus bienes a los pies de los apóstoles en beneficio de las viudas, los huérfanos y cualquier otra grave necesidad”.
Respuestas del Patio Salesiano: Respuesta 1. Miguel Respuesta 2: El caracol tardó 18 días. La tortuga tardó 22.5 días
No dejen que la juventud se apague en una habitación donde la única ventana para ver el mundo sea una pantalla.
Abran las puertas de su vida con las que puedan compartir experiencias auténticas y reales. Papa Francisco, feb 2018
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte a: animacionvocacionalcam@gmail.com
Librería Salesiana
23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador. Tel.: 2526-9746 y 2235-3826; libreriasalesianasdb@gmail.com Sucursal: Centro Comercial Plaza Mundo, Primera Etapa, local Nº 4. Tel.: 2227 6651; libreriasalesianaplazamundo@gmail.com
Activación Conductual para la depresión
Aprendiendo de Jesús a expresar nuestras emociones
Christopher R. Martell Escrito por destacados expertos en investigación y práctica clínica de la activación conductual, este libro presenta un enfoque empíricamente probado para ayudar a superar la depresión mediante una actitud activa y un compromiso con sus propias vidas.
Yolanda Velázquez Este libro esta dirigido a toda persona que desee ser feliz y este dispuesta a asumir el esfuerzo y el sacrificio que la búsqueda de la felicidad conlleva. Su objetivo es ofrecer al lector herramientas para conocer mejor sus emociones y aprender a expresarlas de una forma positiva y liberadora.
Cómo vencer la ansiedad Reneau Z. Peurifoy Esta obra permitirá a las personas que sufren de ansiedad reforzar y personalizar las valiosas estrategias de curación presentadas, facilitando el camino hacia una recuperación más valiosa, completa y profunda de las aflicciones propias de este trastorno.
El pueblo de Dios en la noche Éloi Leclerc
¿Como encontrar todavía razones para vivir y para creer, en un mundo dónde van desapareciendo los puntos de referencia y diluyéndose las instituciones religiosas?¿Cómo hacerlo en el contexto de una crisis en la que la fe cristiana se ve rodeada de fuertes objeciones? ¿Cómo atravesar esta “noche de la fe” sin perder el ánimo?
Verdad y veracidad Anselm Grün En un mundo en el que la verdad es tergiversada a menudo, anhelamos tratar con personas que den testimonio de la verdad y cuyas palabras concuerden con la realidad que viven
Dios, ¿Dónde estas? La búsqueda de Dios en una sociedad fragmentada. Antonio S. Bogaz Actualmente, crece cada vez más el número de científicos que confiesan o, al menos, creen en un ser trascendente, sea cual se la forma en que sea concebido. Muchas religiones responden a la pregunta sobre Dios afirmando que está entre sus adeptos; otras, que esta por ahí, en el mundo... pero ¿Dónde esta Dios?