Transigrafías 2014dossier

Page 1

TRANSI GRAFÍAS RELOADED by bside books 5/6 SANTA FE abril GRANADA 2014


transitar / caminar / percepción / registro / análisis / interpretación / debate colectivo / representación / procesos serendípicos / revolución / comunicación visual


Transigrafía:

Transitar colectivamente a través de un espacio con la finalidad de una representación visual posterior. Creación gráfica a partir de la interpretación y el conocimiento producido a partir del acto de caminar, planificadamente o no. Carlos Albalá & Ignasi López


EVER TRIED. EVER FAILED. NO MATTER. TRY AGAIN. FAIL AGAIN. FAIL BETTER. Samuel Beckett


definición Transigrafías es un taller participativo en el cual se realizará un ejercicio por el entorno periurbano de la vega de Santa Fe (Granada) con el fin de reconocer, interpretar, documentar y representar trayectos no planificados a través (o auxiliados básicamente) de la fotografía, del acto de caminar, anotar y compartir como forma de conocimiento. El taller se complementa con un proceso de análisis y debate (mapas, atlas, edición fotográfica, etc.) que, junto con la valoración colectiva, nos conducirán a ejecución de formas de representación eficientes y colaborativas. La forma final de difusión de los resultados del taller será una edición autoproducida en el propio taller con la doble finalidad de exponerse en las salas del Instituto de América de Santa Fe en el marco del proyecto “Lugares al límite. El paisaje en transición de la Vega de Granada”, donde los participantes puedan plasmar el proceso de conocimiento basado en el acto de caminar y observar.


Este curso se dirige a todos aquellos interesados en explorar nuevas vías de conocimiento del territorio y de las posibilidades creativas del hecho de caminar, observar y fotografiar.

DESTINATARIOS

Los participantes deberán llevar el siguiente material: • Cámara digital o Iphone con cámara decente • Libreta pequeña para notas • Bolígrafo o lápiz • Ropa y calzado cómodo, sombrero y agua para la ruta del sábado.

Desarrollar y generar una comunicación visual a partir de la relación progresiva entre: • transitar/caminar • percepción/registro • análisis/interpretación • debate colectivo • procesos serendípicos • representación · revolución • comunicación visual

PROFESORES - DINAMIZADORES Carlos Albalá + Ignasi López [Bside Books] www.bsidebooks.com

NÚMERO DE ALUMNOS máximo de 12

FECHAS Y HORARIO 5 y 6 de abril de 2014.18 horas lectivas. Dos jornadas.

MATERIAL NECESARIO

OBJETIVOS


Transurbancia:

del latín trans, “a través”, y urbis, “ciudad”. Práctica estético-científica que recorre los márgenes internos de la ciudad permitiendo comunicaciones inéditas entre los espacios urbanos vacíos y llenos. Una acción estética de búsqueda.

Francesco Careri (colectivo Stalker)


bajos en común según afinidad comunicativa, estilística o formal de los mismos. La decisión final será de los alumnos.

etc. De la misma manera que si alguien quiere ayudarse de una graba-

dora de voz puede llevarla.

Los docentes, observando los resultados previos, propondremos tra-

llevar una libretita por si alguien quiere tomar notas, hacer algún gráfico,

Pre-transigrafía. Creación de una Pre-transigrafía: Mapa gigante mural (veremos zonas calientes y zonas frías de la percepción de la ruta -eso puede dar pistas sobre posibles análisis o propuestas posteriores-). Afinidades y presentación a la jornada posterior*

19.15 - 20.0h

Presentaciones por grupos de 2 y debate colectivo (cada grupo de 2: 1 relato). Objetivo. Predefinir relatos que el día siguiente permeabilizarán la interacción con otros.

17.0 - 19.0h

ración de breve speech de cada grupo apoyados de un máximo de 5 o 10 imágenes (dibujo, mapa, etc) proyectadas mediante diaplay o proyector.

16.0 - 17.0h Selección y pre-edición express del material. Prepa-

Tarde

comida todos en Santa Fe

14.30 - 15.30h

esto que una cámara compacta sirve perfectamente. Se recomienda

conceptos y territorio que y no a la estética de la imagen en sí. Es por

interpretación, el relato, la narrativa y comunicación entre imágenes,

*En este taller, por su especificidad, daremos más importancia a la

de mano tipo moleskine, Calzado y ropa cómoda para caminar.

solar por si acaso. Cámara digital. Mejor compacta y pequeña* Libreta

Material: No ir muy cargados de equipo. Llevar agua, gorro y crema

desde Santa Fe para generar una red interconectada de interpretaciones de un espacio común a través de distintas rutas sin predefinir.

10.0 - 14.30h Ruta a pie. Derivas distintas en grupos de 2 personas

Presentación Carlos Albalá & Ignasi López. Presentación participantes.Introducción del Taller. Explicación del programa.

9.0 - 10.0h En el lugar de partida de la caminata

Primera jornada. Sábado 5 de abril

PROGRAMA


ÂżDispondremos un dĂ­a de nuevos mapas que nos permitan orientarnos en el espesor de las situaciones construidas, y no solo en la infradelgadez de su superficie? SĂŠbastien Marot


14.15 - 15.45h comida

Hibridación trabajo en proceso-formato expositivo. El proceso se expone.

12.0 - 14.0h Continuación. Atlas y esquemas de trabajo en pared.

descanso

11.30h

de un atlas-esquema de proceso de trabajo por grupos de 4 participantes a partir de afinidades de ideas y relatos.

10.30 - 11.30h De las imágenes al proceso. Desarrollo e impresiones

dicha pre-transigrafía. Afinidades grupales*

10.0h Análisis colectivo de la percepción de la ruta a partir de

Segunda jornada

previa antes del taller.

el tema desarrollado, así como una proyección para su visualización

NOTA: todos los participantes recibirán un material ilustrativo sobre

FINAL

Ayuda y monitorización mediante Adobe Indesign para generar / maquetar la representación (combinación gráfica, fotográfica, textual...) que se decida grupalmente y que haya tiempo para desarrollar.

16.0 - 17.0h Formato Edición- Exposición todo en uno.

roles para decidir formatos expositivos y de edición-documentación. Permeabilidad de roles y procesos serendípicos para hilar un sólo relato entrelazado.

17.0 - 18.30h Orden del Caos. Se genera un solo grupo. Se dividen

do y permeabilidad entre grupos. Tránsfugas intergrupos. Revolución total del formato expositivo y editorial a la vez.

16.0 - 17.0h Del atlas a la respresentación. Seguimiento monitoriza-


la serendipia puede aportar nueva informaci贸n en el proceso de b煤squeda (sea o no encontrada por casualidad).


IGNASI LÓPEZ Fotógrafo, diseñador editorial y co-editor de Bside books. Ha trabajado en fotografía sobre el uso del tiempo de ocio y su relación con el territorio y la identidad a través de formatos diversos, buscando los límites entre lenguaje visual, concep-

Más información en su web: www.carlosalbala.com

Así mismo es cofundador y coeditor junto a Ignasi López de la editorial independiente Bside Books, donde realizan proyectos que se engloban al alrededor del concepto de territorio y el desplazamiento urbano, donde procesos colaborativos y de coedición se entrelazan a través de prácticas de investigación-acción, intercambios formativos de carácter horizontal y publicaciones independientes autogestionadas.

CARLOS ALBALÁ Psicólogo social, Orientador Educativo y Autor, ha centrado su trabajo en el territorio periférico, poniendo énfasis en el concepto de límite a través de espacios interiores, lugares de recuerdo o sitios restituidos. Actualmente compagina su labor como orientador educativo e investigador, editor independiente y cofundador del portal de crowdfunding Kuabol.com

Más información en el web: www.bsidebooks.com

Creado por Carlos Albalá & Ignasi López en 2011, Bside Books explora diferentes y cuidadas formas de materializar el trabajo de artistas en el ámbito de la publicación impresa.

BSIDE BOOKS (Self Produced & Limited Editions) Es un proyecto editorial independiente cuya filosofía es servir de plataforma para la autoproducción de libros y ediciones limitadas relacionados con el desplazamiento urbano y la visión e interpretación del terriorio producido y/o transformado por estos desplazamientos.

Más información en su web: www.ignasilopez.com

to y formato en medios de impresión industrial. Ha mostrado su trabajo en España, Gran Bretaña, Francia, Italia, Argentina, Costa Rica y USA. Fue contratado por el Centre National d’Arts Plastiques de Paris (CNAP) para crear un imaginario postal sobre la ciudad de Toulouse. En 2005 expuso en PHOTOESPAÑA y es autor del libro Agroperifèrics, expuesto en el MNCARS, LE BAL y Arlès. Actualmente compagina su labor profesional como asesor y diseñador editorial con proyectos de autoría visual y comisariado.


IT’S ALWAYS IMPOSSIBLE UNTIL IT’S DONE. Nelson Mandela


organizan

bsidebooks.com ciengramos.com

con la colaboraci贸n de:


...


ALGUNAS CITAS PARA EMPEZAR ...


Consideramos que editar es un proceso cognitivo previo al concepto de publicación e incluso independente a éste. Puede ser individual o compartido, intenso o dilatado en el tiempo. Proponemos un taller intenso y colectivo, en el cual la interacción entre todos los participantes genere un proceso de conocimiento compartido que ayude a optimizar los planteamientos individuales. Con ese proceso podremos realizar un atlas o un banco común de conocimiento a través de la interpretación y edición colectiva de un territorio concreto. Carlos Albalá & Ignasi López


“En la vida no hay soluciones. Sólo hay fuerzas en marcha: es preciso crearlas, y entonces vendrán las soluciones”.

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

“En fotografía todo es válido. Absolutamente todo. No hay límites. Defiendo la anarquía en el terreno de lo expresivo. No me interesan las ordenes del tipo “esto hay que hacerlo así o asá”. “No hay reglas ni recetas. O sí, pero solo una: hagas lo que hagas, tiene que funcionar como lenguaje.”

HUMBERTO RIVAS


“Debemos encontrar maneras de llevar a la gente a un lugar a donde no espera ir.”

SUSAN MEISELAS

La fotografía es un sistema de edición visual. En el fondo todo consiste en enmarcar una porción del cono de nuestra visión al tiempo que se está en el lugar apropiado y en el momento apropiado. Como el ajedrez, o la escritura, consiste en elegir entre varias posibilidadesdeterminadas, pero en el caso de la fotografía el número de posibilidades no es finito sino infinito.

JOHN SZARKOWSKI


1-”Resulta imposible dar una clave verbal o una línea argumental a esta serie de fotografías. Hacerlo equivaldría a imponer un significado verbal único a la apariencia y de ese modo inhibir o negar su propio lenguaje. En sí mismas las apariencias son ambiguas, con múltiples significados. Esta es la razón por la que lo visual es asombroso y la memoria, basada en lo visual, es mas libre que la razón” 2-”No existe una sola interpretación “correcta” de una serie de imágenes”

3-Las ambigüedades encontradas no son un obstáculo para “compren-

der” un trabajo, sino una condición para seguirlo

4-”En los reportajes, las ambigüedades son inaceptables; para contar historias son inevitables”

5-”La memoria es un campo en el que coexisten diferentes tiempos. Es un campo continuo en términos de la subjetividad que lo crea y lo extiende, pero es discontinuo en su temporalidad” 6-”Entre los antiguos griegos la memoria estaba muy ligada a la prác-

tica de la poesía. La poesía en aquella época, además de ser una forma de contar historias era también un inventario del mundo visible; la Poesía se nutría de metáfora tras metáfora a modo de correspondencias visuales”

7-”Tanto la fotografía como la memoria dependen de, e igualmente,

se oponen al paso del tiempo. Ambos preservan el momento y proponen su forma de simultaneidad, en la que todas las imágenes puedan coexistir. Ambos estimulan y son estimulados por la interconexión de los sucesos. Ambos buscan instantes de revelación.”

8- “La fotografía puede relacionar lo particular con lo general” 9 - “Ninguna historia es como un vehículo de ruedas cuyo contacto

con la carretera es contínuo. Las historias caminan, y sus pasos no se hallan sólo entre los sucesos narrados, sino entre cada frase, algunas veces cada palabra, cada paso es una zancada sobre algo no dicho”

10 - “Todas las historias son discontinuas y están basadas en un

acuerdo tácito sobre lo que no se dice, sobre lo que une las discontinuidades”


11- “Las discontinuidades de la historia y el tácito acuerdo subyacente

a ellas unen al narrador, al oyente y a los protagonistas en una amalgama a la que llamaría sujeto pensante. La historia narra en pro de ese sujeto, apela a él y habla en su nombre.”

12- “El narrador se hace menos presente, menos insistente, porque ya

no emplea palabras propias; habla a través de citas (cada fotografía es una cita extensa de información), a través de la elección y la colocación de las fotografías”

13 - “La energía del montaje (de atracciones entre imágenes) en una secuencia de fotografías fijas destruye la mera noción de “secuencia”. La secuencia se ha convertido en un campo de coexistencia como el campo de la memoria”

14 -“Las fotografías así dispuestas son reintegradas a un contexto

vivo: por supuesto no al contexto original del que fueron tomadas, sino a un contexto de experiencia. Y de ahí “su ambigüedad por fin deviene verdadera. Permite que el pensamiento se adueñe de lo que muestran. El mundo que revelan, congelado, se vuelve manejable. La información que contienen se deja manejar por el sentimiento. Las apariencias devienen lenguaje de una vida vivida.”

secuencia estimulante de citas de John Berger en Otra manera de contar


“Los suburbios abarcan las grandes ciudades y dislocan el campo. Suburbio significa literalmente ‘ciudad de abajo’; es una abismo circular entre la ciudad y el campo, un lugar donde los edificios parecen hundirse desapareciendo de la vista, donde los edificios caen para formar babeles o limbos desparramados. Cada emplazamiento se escurre hacia la ausencia. Una inmensa entidad negativa de falta de forma desplaza el centro que es la ciudad y anega el campo. Desde las desgastadas montañas del norte de Nueva Jersey hasta los skylines de postal de Manhattan, la variedad prodigiosa de los ‘proyectos de viviendas’ irradian creando un mundo vaporizado de cubos. El paisaje queda borrado, convirtiéndose en extensiones y contradicciones siderales” “un museo del lenguaje en la proximidad del arte” AAVV, Robert Smithson. El paisaje entrópico. Una retrospectiva, 1960-1973. Pags. 123-124.


- ¿Dónde moras, si se puede saber? - En los suburbios de una ciudad?- dijo él-. Merodeando por las esquinas y los callejones ciegos donde asaltantes y ladrones, como es sabido, aguardan en sus secretas y temibles guaridas.

Cuentos de Canterbury (1386) citado en Topofilia en el capítulo los suburbios y las ciudades nuevas de Yi-Fu Tuan


Fragmento extraido del libro de Francesco Careri “Walkscapes: El andar como práctica estética” ed. Gustavo Gili.

posición, los arquitectos se enfrentaban a esta cosa como lo hace el médico frente al paciente: era necesario curar el cáncer, reinstaurar el orden. Todo esto era inaceptable, era necesario intervenir, recualificar, otorgar calidad. Entonces se dieron cuenta de que,

Descalzos por el caos

Durante los mismos años en que Robert Smithson vagaba por los espacios vacíos de las periferias americanas, los arquitectos intentaban comprender todo aquello que crecía espontáneamente en el territorio bajo sus incrédulas miradas. Tras dejar a un lado los análisis de los centros históricos, de las relaciones morfológicas y de los trazados urbanos, los arquitectos se dieron cuenta de que a su alrededor estaba sucediendo algo que se habían negado a ver, y que no encajaba con sus categorías interpretativas. No lograban explicarse cómo podía ser que una especie de cáncer hubiese atacado la ciudad y la estuviese destruyendo. En torno a la ciudad había surgido algo que no era una ciudad, y que no dudaban en definir como “no ciudad” o “caos urbano”, un desorden general en cuyo interior resultaba imposible comprender algo más que no fuesen unos fragmentos de orden yuxtapuestos casualmente en el territorio. Algunos de estos fragmentos habían sido construidos por ellos mismos, por los arquitectos. Otros eran producto de la especulación. Otros eran, por el contrario, el resultado de unas intervenciones realizadas a escala regional, nacional o multinacional. El punto de vista desde el cual se contemplaba esta especie de ciudad caótica se situaba en el interior de la ciudad histórica. Desde esta

siempre en los alrededores, en la “periferia”, existían unos grandes vacíos que habían dejado de utilizarse, y que podían prestarse a las grandes operaciones de cirugía territorial. Debido a la amplitud de su escala se les denominaba vacíos urbanos. El proyecto tenía que ocuparse de estas áreas e introducir en el caos de la periferia nuevas porciones de orden: conectar y coser de nuevo los fragmentos existentes, saturar y suturar los vacíos mediante nuevas formas de orden, tomadas en muchos casos de la calidad de la ciudad histórica. Todavía hoy, muchos arquitectos están interviniendo en el cáncer de la periferia con estas intenciones y mediante estos procedimientos. Al extinguirse todas estas certidumbres positivistas, el debate sobre la ciudad contemporánea puso sobre la mesa otras categorías interpretativas. Se intentó comprender qué era lo que realmente estaba sucediendo, y por qué sucedía. Un primer paso fue la comprensión de que este proceso de desmoronamiento se estaba extendiendo mucho más allá de los límites de lo que se creía que era la ciudad, y que formaba un auténtico sistema territorial, la “ciudad difusa”: una forma de asentamiento suburbano de baja densidad que se extendía formando unos tejidos discontinuos y expandidos por grandes áreas territoriales. Los habitantes de esta ciudad, los “difusos”, eran gentes que vivían al margen de las normas civiles y urbanas más elementales, que sólo habitaban el espacio privado de la casa y del automóvil, que sólo concebían como espacios públicos los centros


comerciales, los merenderos, las gasolineras y las

dad. Se trata de unos espacios distintos de

estaciones ferroviarias, y que destruían cual-

los espacios vacíos entendidos tradicional-

quier espacio proyectado para su vida social.

mente como espacios públicos –las plazas,

Los nuevos bárbaros que habían invadido la

los viajes los jardines, los parques-, y con-

ciudad deseaban convertirla en aquella Pa-

forman una porción enorme de territorio

perópolis Global que vive en casitas unifamiliares y que sólo prolonga su hábitat por

no construido que utiliza y vive de infinitos modos distintos y que, en algunos casos, re-

las autopistas reales y por las redes virtuales de Internet.

sulta completamente impenetrable. Los espacios vacíos son una parte fundamental del sistema urbano, y habitan la ciudad de una forma nómada: se desplazan cada vez que el poder intenta imponer un nuevo orden. Son realidades crecidas fuera de, y en contra de, un proyecto moderno que sigue mostrándose incapaz de reconocer sus valores y, por tanto, de aceptarlos.

Si observamos este nuevo territorio que ha crecido por todas partes, con algunas declinaciones locales, resulta cada vez más evidente que más allá de las nuevas manufacturas de la construcción anónima había una presencia que, después de haber sido durante tanto tiempo el telón de fondo, se iba convirtiendo cada vez más en la protagonista del paisaje urbano. Esta presencia era el vacío. El modelo de la ciudad difusa describía efectivamente aquello que se había formado espontáneamente en torno a nuestras ciudades, pero una vez más proponía un análisis del territorio a partir de los llenos, y no lo observaba desde el interior de los vacíos. De hecho, los difusos no sólo habitan casas, autopistas, redes informáticas y merenderos, sino también aquellos vacíos que no se habían incorporado al sistema. En efecto, los espacios vacíos dan la espalda a la ciudad con el fin de organizar una vida autónoma y paralela y, sin embargo, están habitados. Los difusos van allí a cultivar los huertos ilegales, a pasear el perro, a hacer un picnic, a hacer el amor o buscar atajos para pasar de una estructura urbana a otra. Sus hijos van allí a buscar espacios de libertad y de vida social. Más allá de las formas de asentamiento, de los trazados, de las calles y de las casas. Existe una enorme cantidad de espacios vacíos que componen el telón de fondo sobre el que se autodefine la ciu-


Extracto de la entrevista realizada a Marta Dahó por Carlos Albalá e Ignasi López para el desarrollo teórico del proyecto itineraLAB.

Sobre las transurbancias (u otros ejercicios estético-científicos) y otras interpretaciones del actual territorio suburbano y de los desplazamientos que en él tienen lugar: ¿Crees que deberían estar más focalizadas a la comprensión y actuación que no en su propia representación? o ¿pueden ser ámbitos compatibles?

Es una pregunta compleja porque la transurbancia como inmersión perceptiva, emocional y sensorial opone resistencia a su descripción y a la representación. La posible documentación de un grupo de personas realizando un recorrido por rutas limítrofes entre la urbe y la periferia no conlleva necesariamente la traducción de la complejidad de una travesía por territorios cuya naturaleza todavía ha de ser comprendida y dotada de sentido. La experiencia de atravesar territorios que definimos como vacíos, terrain vagues o, simplemente, englobados bajo el término de periféricos, constituye una experiencia nueva de exploración. Y no me refiero a ‘nueva’ porque antes no existiera, sino porque las características de estos lugares, su continua transformación, nos instan a nuevas formas de pensarlos, por tanto, de representarlos. Después de viajar y explorar a lo largo y ancho del planeta, desde los años 60, también se empezó a indagar ‘a través’. La cuestión ya no está tanto en la lejanía exótica o la cercanía de lo cotidiano, ni siquiera en el centro o en la periferia, sino en la observación de lo limítrofe, esa zona en la que las leyes del uso y aprovechamiento espacial de la urbe son más laxas y, por tanto, reina un mayor descontrol y, quizás, una mayor libertad también. Recorrerlos es acceder a nuevas

formas de pensamiento. Y a partir de esa experiencia estética pueden surgir otras formas de comunicación y representación. Y añadiría también que para ver y reconocer esas formas de representación, también es necesario haber pasado por la experiencia de la transurbancia. Así que los primeros espectadores de las representaciones estéticas que surjan de esas experiencias son –o deberían ser– los propios habitantes de esas zonas atravesadas. Es desde esa interlocución donde determinadas representaciones –fotografías, vídeos, instalaciones– pueden constituir a la vez una actuación que se convierta en comprensión: como por ejemplo que determinados aspectos de un territorio puedan comprenderse desde otra perspectiva o que se genere un proceso de revalorización de una determinada área.

¿Qué importancia y/o utilidad le otorgas a la representación fotográfica del territorio suburbano? Exactamente la misma que a la de cualquier otro territorio. Aunque por el hecho de ser, en general, un territorio de menor visibilidad y donde se produce mayor exclusión social, la forma de abordar las reflexiones sobre estos territorios adquieren quizá una mayor relevancia. Considerando el hecho de que, desde los años 60, la periferia se ha ido convirtiendo en un topos fotográfico cada vez más valorado por los circuitos comerciales del arte, la problemática más evidente en lo que respecta a la producción fotográfica es, quizás, la uniformización de ciertos planteamientos formales respecto a territorios suburbanos intrínsecamente diversos. O, dicho de otro modo, es muy interesante que la interpretación del paisaje no se base exclusivamente en datos visuales. Por este motivo, proyectos como el que vienen realizando el colectivo Stalker en Roma o proyectos como el de Xavier Ribas, los proyectos de Site-size o lo que lleváis a cabo vosotros, me parecen muy significativos, puesto que


rompen con ciertas visiones preconcebidas sobre la ‘apariencia de la periferia’, introduciéndonos en la cuestión mucho más importantes sobre las implicaciones ignoradas de estos territorios limítrofes. La fotografía no tiene la capacidad de explicar una situación por sí misma, pero su potencialidad para mostrar es intransferible a otros medios. El territorio suburbano es posiblemente uno de los que sufre mayores transformaciones, ya que es el que está en los lindes por donde se desborda –o puede encoger–una ciudad. Así que su función de participación en la comprensión de esas zonas me parece fundamental. Por otra parte, las importantes transformaciones que han tenido lugar en la periferia de las principales ciudades europeas (y me refiero a los fenómenos de difusión urbana) también han obligado a los artistas y fotógrafos a plantearse las modalidades de descripción. La evidencia de dichos fenómenos no corre paralela a la facilidad por explicarlos y comprenderlos en toda su complejidad pero ha abierto vías de reflexión muy interesantes. Y esto también ha llevado a valorar el caminar como práctica de conocimiento y de reflexión. ¿Crees que la representación del paisaje influye en algo más que en la propia historia de la percepción del paisaje? ¿Crees que es posible hacer activismo o pedagogía desde este ámbito? La percepción que tengamos de un territorio nos induce a habitarlo de un modo u otro, a relacionarnos y desenvolvernos en él de una manera determinada. Los proyectos artísticos de representación del paisaje pueden justamente actuar de forma que alteremos esa percepción habitual. Como ejemplo de interacción entre representación y pedagogía destacaría por ejemplo, las actividades de una asociación como Linia di Confine, que desde 1989 ha llevado a cabo en Italia una serie de investigaciones

desarrolladas paralelamente a laboratorios didácticos en los territorios periféricos de poblaciones medianas de la Emilia Romagna de la mano de fotógrafos tales como Guido Guidi, Olivo Barbieri, Stephen Shore, Axel Hütte o Gilbert Fastenakens. Son investigaciones de este tipo las que pueden contribuir a que la reflexión sobre estos espacios públicos y la interacción con temas sociales y políticos activen procesos identitarios y favorezcan una valorización del propio territorio. Esa valorización, además, también pasa por un reconocimiento del sentido de incongruencia y desarmonía que reinan en algunos lugares de la periferia y con los cuales sus habitantes han de convivir. Una reflexión necesaria para tomar conciencia de los modelos civiles y sociales hacia los cuales hay que tender.


Qué puedes encontrar en Passaic que no puedas encontrar en París, Londres o Roma? Búscalo tu mismo. Descubre (si te atreves) el maravilloso Passaic River y los eternos monumentos que hay en sus encantados bancales. Vete en un confortable coche de alquiler hasta esas tierras perdidas por el tiempo. Están a pocos minutos de New York. Robert Smithson os guiará a través de este conjunto de lugares fabulosos. Y no olvidéis vuestra cámara fotográfica. Cada viaje va acompañado de mapas especiales. Para mas información vistad la Dwan Gallery, ...

Monuments of Passaic Robert Smithson, 1967


...


ALGUNAS PRÁCTICAS DE EXPRESIÓN Y REPRESENTACIÓN DEL PAISAJE A TRAVÉS DE LA IMAGEN, LA ACCIÓN Y EL CAMINAR

FLÂNEUR s.XIX

** Mapa basado en el libro “Walkspaces. El andar

Vagar por las calles sin rumbo, sin objetivo, abierto a todas las vicisitudes y las impresiones que le salen al paso.

como práctica estética” de Francesco Careri. Ed. Gustavo Gili.

VISITA DADAÍSTA 14/Abril/1921

Acción estética de hacer incursiones urbanas en los lugares más banales de la ciudad. Acompañada de: comunicados de prensa, fotogrAfías, octavillas y proclamas. Ciudad

DEAMBULACIÓN SURREALISTA Mayo/1924

Recorrido errático, y no un logar definido previamente. Elección al azar e insconsciente. Caminar y conversar. Campestre / Marginales

LA DERIVA

LETRISTAS/SITUACIONISTAS Perderse por la ciudad / Anti-Arte / Medio estético político / Actividad lúdica colectiva TEORÍA DE LA DERIVA / PSICOGEOGRAFÍAS: - Acepta el azar, pero no se basa en él. - Ciertas Reglas: en base a cartografías psicogeográficas - Grupos 2-3 personas. - Espacio/tiempo es variable “Guía psicogeográfica de Paris” 1957. Guy Debord “New Babylon” 1959-74 Constant

EL VIAJE DE TONY SMITH 1966

Viaje por una autopista en construcción de New York. Se le atribuye el origen de las caminatas por el desierto y periferias de los años 60.

A LINE MADE BY WALKING 1967

Linea recta esculpida en la hierba y fotografiada en un solo negativo. Esta linea desaparecerá Territorios Fríos: Del menhir a las primeras huellas del recorrido

UN TOUR POR LOS MONUMENTOS DE PASSAIC, NEW JERSEY 1967

Suburbano / non-site / Territorios entrópicos / Despojos del suburbanismos y la periferia / Territorios calientes: Paisajes industriales alterrados por la naturaleza o el hombre y abandonadas al olvido


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.