INSIGA Sistemas Inteligentes de Gestión de Autoconsumo Colectivo de Polígonos Industriales 4.0
Presentación proyectos AEIs Marzo, 2021
1.¿Qué es INSIGA? 2.Objetivos 3.¿Qué aporta?
4.Metodología 5.Colaboradores
1.¿Qué es? • INSIGA es un proyecto de I+D
Herramienta para la Industria 4.0
• Diseño de la herramienta: Sistemas Inteligentes de Gestión de Autoconsumo Colectivo de Polígonos Industriales 4.0 • Campos de trabajo: o Industria 4.0 o Autoconsumo energético individual y colectivo o Generación distribuida • Ejecutado por 4 PYMES • Proyecto soportado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo mediante las ayudas para el apoyo a AEIs para mejorar la competitividad de PYMES.
1.¿Qué es? PT 1 GESTIÓN Y COORDINACIÓN
DISEÑO
DESARROLLO
PT3
PRUEBA PILOTO TESTEO PT4
PT 5 COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
2.Objetivos Herramienta para la Industria 4.0
Análisis de viabilidad para autoconsumo energético con generación in situ
Análisis modalidades de autoconsumo individual y colectivo en contexto polígonos
Definición de Indicadores de seguimiento y alarmas de supervisión instalación
Desarrollo aplicación web de análisis viabilidad y gestión autoconsumo
Pilotaje de desarrollos en polígono industrial específico
Análisis preliminar de potencial autoconsumo en otros polígonos de Navarra
2.Objetivos I.- Análisis de viabilidad del autoconsumo Balance económico Dimensionamiento de estimado: ahorro la instalación: mensual, previsión de Potencia pico a amortización y instalar e Inversión beneficios a fin de requerida vida útil Ratios esperados: autoconsumo y desconexión de red
Evaluación de la viabilidad de la inversión
II.- Gestión del autoconsumo
Gestión energética: Predicción de la generación esperada Balance económico obtenido: ahorro y Alarmas de desvío mensual y cálculo del Real vs. Esperado estado de amortización de la Ratios obtenidos: instalación autoconsumo y desconexión de red
3.¿Qué aporta? Identificación del estado energético de las empresas
Reducción de la dependencia energética de agentes externos
Desarrollo de una herramienta sencilla, intuitiva y robusta
Análisis de viabilidad de autoconsumo solar fotovoltaico
Promoción de la generación local de energía y sinergias entre participantes
4.Metodología Método de trabajo iterativo
CAPTACIÓN DE DATOS
Busca equilibrio: • mínima información inicial • máximo rendimiento VISUALIZACIÓN EN LA APLICACIÓN
HERRAMIENTA AUTOCONSUMO
ANÁLISIS DE DATOS
ALMACENAMIENTO INFORMACIÓN
4.Metodología I.- Análisis de viabilidad del autoconsumo Características emplazamiento Información contractual Demanda horaria suministros Datos meteorológicos
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Potencia FV óptima
Algoritmo de dimensionamiento
Inclinación de paneles Coeficientes de reparto
Selección de emplazamientos candidatos sobre mapa Personalización de los parámetros de optimización Posibilidad de incluir/descartar autoconsumo colectivo Ranquin de prioridad de inversiones según retorno FV Resultados detallados de cada autoconsumo dimensionado
4.Metodología II.- Gestión del autoconsumo Alarmas Generación Real vs Esperada
Características instalación FV Información contractual Datos horarios de suministros e instalación Datos meteorológicos
Algoritmos de gestión
Balance energético y económico Estado de amortización
✓ Inventario detallado de las instalaciones de autoconsumo ✓ Configuración de alarmas personalizadas ✓ Visualización de balances energéticos y económicos desde el punto de vista instalación vs elemento de consumo ✓ Seguimiento del correcto funcionamiento vía indicadores
4.Metodología
5.Colaboradores ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Idea Proyecto Financiación Diseño Tratamiento de datos Coordinación
Datos reales para análisis EMPRESAS que quieran participar en el proyecto de potencialización de autoconsumo energético e industria 4.0 aportando datos para análisis
5.Colaboradores ¡Datos para análisis!
Identificar patrones de consumo y autoconsumo energético
Controlar la instalación de autoconsumo propia que interactúe con su entorno
Creación de una herramienta robusta y replicable
5.Colaboradores Comarca II
Polígono de carácter comarcal situado al Sur de Pamplona (300.000 habitantes), junto al núcleo urbano de Esquíroz. Finalizado en el año 2003, cuenta con una red de infraestructuras completa y accesos inmediatos a vías rápidas.
El polígono fue desarrollado por NASUVINSA y actualmente la empresa forma parte de la entidad de conservación del mismo.
Superficie total:
510.001 m2
Superficie viaria:
85.813 m2
Año de finalización:
2003
Inversión en obras de urbanización: 10.351.960 € Número de viviendas y dotaciones:
113
Grado de ocupación:
88%
5.Colaboradores Comarca II
•
CNAEs 2841, 1011, 4941, 1812, 2811
•
Consumo energético 7/365
INSIGA Sistemas Inteligentes de Gestión de Autoconsumo Colectivo de Polígonos Industriales 4.0
Presentación proyectos AEIs Marzo, 2021