Lee el c贸digo y entra directo desde tu celular a www.hospitalclinico.com.ve
1
2
íNDICE emergencia:
Pág. 60 Politraumatismo Pág. 63 Directorio Médico
Eventos
Pág. 64 Lanzamiento de Soy + Saludable
Consulta tu salud.
Pág. 6 Tengo dolor de hombro: ¿Bursitis? Pág. 8 ¿Es usted roncador? Pág. 10 La Osteoporosis Pág. 12 ¿Qué es el Trasplante Hepático? Pág. 14 Disfunción Sexual Pág. 16 De la Intuición Clínica en la Vigilancia Maternofetal a la excelencia obstétrica Pág. 18 ¿Quiere dejar de fumar y no sabe cómo?
Sin fecha de vencimiento.
Pág. 20. ¿Qué es el Infarto Agudo de Miocardio?
Tecnología de última generación. Pág. 22 Mamografía Digital Directa Pág. 24 Nuevo concepto en Cirugía Articular Pág. 26 Un sueño hecho realidad: tecnología e innovación
personajes.
Pág. 28 Ángel Lombardi: “La libertad es asumir responsabilidades”
Más vida.
Pág. 34 Combatiendo el Cáncer de Mama Pág. 36 Salud Espiritual Pág. 42 Palabras saludables
sentirse bien.
Pág. 44 Belleza ¿Cuidado o perfección?
Quiero saber más:
Pág. 46 Reacciones alérgicas Pág. 50 Aprende a leer las etiquetas de los alimentos Pág. 52 Balón Intragástrico Pág. 56 Cuidado de las heridas Pág. 58 ¿Paciente del Dr. Web?
portada Dr. ángel lombardi Rector unica fotografía Ernesto Pérez
3
Depósito Legal: pp201102ZU3738 RIF: J-30656819-0 Dirección: Calle París con Caroní. Edif. CDD. Piso PH. Urb. Las Mercedes. Caracas - Venezuela. Zona postal # 1060. Empresa Editora. Salud Digital C.A. Teléfono: 261.9961295 / 414.6619967
Director en Jefe Franklin Vega Sub Director Ernesto Pérez Paola Escaray
CARTA DEL DIRECTOR
El hombre, en esta búsqueda constante de la verdad, ha logrado constatar en numerosas pruebas experimentales en instituciones reconocidas que la expresión de griegos y romanos hace más de 20 siglos “mente sana en cuerpo sano” (frase del poeta romano Decimus Iunius Iuvenalis), es una realidad incontrovertible. Si a esta máxima, le suma otra menos comentada, pero que también ha demostrado beneficios importantes como lo es el disponer de redes sociales cercanas, o dicho de otro modo “el disfrutar con familiares y amigos genera beneficios positivos a la salud”, estaríamos confirmando lo que algunos han pregonado durante siglos, que “en nuestras manos está en gran medida, la posibilidad de labrarnos el camino a un estado de bienestar superior” al ocuparnos de nosotros y de la relación con otros. Actores reconocidos como Eduardo Punset en su libro “Excusas para no Pensar” comenta sobre la soledad como fuente de angustia que va socavando el estado de bienestar de personas, acelerando la enfermedad. Por el contrario existe otro grupo cuyas perspectivas son distintas y están influenciadas por formar parte de algo mayor (colectivo). Esta condición de pertenencia les permite sobrevivir mejor al torbellino de la vida cotidiana. Si a estos últimos, le adicionamos la práctica del ejercicio físico y el cuidado de la dieta con sus repercusiones en la salud mental, la memoria, el ánimo y la capacidad cognitiva, podríamos concluir que tenemos la posibilidad real de gestionar positivamente un grupo importante de factores de riesgo que confrontados con aquello de los cuales tenemos poco control (herencia), tendríamos un saldo favorable para nuestro estado de Salud. En este nuevo número abordaremos temas variados de la salud física, mental, social y espiritual con expertos reconocidos que compartirán sus conocimientos de prácticas saludables que nos ayudarán a seguir siendo “artífices de nuestro propio futuro”.
Franklin Sabas Vega Alarcón Presidente Hospitalización Clínico
4
Consejo Médico Dr. Carlos Galán (Médico Internista) Dr. José Ramón Guzmán (Neurocirujano) Dr. Eduardo Mora (Médico Radiólogo) Dr. Dilmo Hinestroza (Cirujano General) Dr. Oscar Soto (Ginecólogo) Concepto Editorial y Comercialización 5937 Comunicación Integral C.A. www.5937ci.com 5937.ci@gmail.com Coordinación Editorial Beatriz Ramos Redacción: Beatriz Ramos / Paola Escaray / Dr. Edilberto Corredor / Dra. Ibis Soto / Dr. Ernesto Rondón / Dr. Dilmo Hinestroza / Dra. Rouzine Mubayed / Dr. Belisario Vilchez / Dr. Reinaldo Bello / Dr. Manuel Sulbarán / Dr. Limbor Reyes / Dr. Eleazar Shiera / Dr. Helman Serrano / Dra. Ma. Carolina Eurresta / Dr. Juan Mubayed / Dra. Clara de Fox / Dra. Marielena Arrieta / Dr. Nicolás Delgado / Dr. Eduardo Mora / Dr. Rafael Polanco / Dr. Luis Saavedra / Dr. Arnoldo Linares. Producción Gráfica Webmaster 5937 Comunicación Integral C.A. Diseño Gráfico 5937 Comunicación Integral C.A. Fotografía Ernesto Pérez Impresión Grafipress C.A. El responsable de los conceptos reflejados en cada artículo es la persona que los emite. Prohibida su reproducción total y parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Todos los derechos reservados.
5
CONSULTA TU SALUD
Tengo dolor de hombro: ¿Bursitis?
Por Dr. Edilberto A. Corredor A. Cirujano Ortopedista, Cirugía Artroscópica y de Reemplazos Articulares. Hospital Clínico de Maracaibo. ecorredor@hotmail.com
Foto: Ernesto Pérez
6
6
Durante mucho tiempo se ha mantenido la falsa creencia de que lamentablemente, Médicos Generales o Especialistas en otras áreas y perso-
nas en general han hecho eco por desconocimiento sobre que todo dolor en el hombro es sinónimo de BURSITIS, nada más alejado de la realidad.
El hombro es la articulación más móvil de nuestro cuerpo, con ella podemos realizar todos los movimientos, incluso la Circunducción, lo que nos permite relacionarnos con el medio. Para ello es necesario el concurso de una serie de estructuras óseas, musculares y cápsulo-ligamentosas, que trabajando en conjunto y en equilibrio cumplen con tan exigente función. Sin embargo, no están exentas de sufrir lesiones, ya sea por traumas, sobre uso, procesos inflamatorios localizados o sistémicos e infecciones. Lo que nos motivó a realizar este artículo fueron las afecciones crónicas degenerativas del hombro, tales como la Artrosis Acromio-Clavicular, Bursitis Sub-Acromial, Síndrome de Pinza-
miento o Impacto, Desgarro o Ruptura del Manguito de los Rotadores, Tendinitis Bicipital, Lesiones Neurológicas, Artrosis Glenohumeral y no una “Simple Bursitis”. Es muy importante conocer cada una de estas alteraciones con el fin de establecer el diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado. Frecuencia de las afecciones crónicas degenerativas del hombro Es muy elevada, con una proporción en 3:1 predominio en mujeres. Una edad de aparición, a partir de la tercera década, está directamente relacionada con la actividad que realizan, no respeta condición social, raza y es muy común en amas de casa, deportistas, mecánicos, maleteros, peluqueras o estilistas, secretarias, entre otros. En países desarrollados representa un gasto excesivo en tratamiento médico quirúrgico y de ausentismo laboral, así como de compañías aseguradoras. En nuestro medio no escapa de este problema ya que afecta en gran medida a las personas en edad altamente pro-
ductivas. Manifestaciones clínicas El paciente que acude a nuestra consulta con una de estas afecciones, es una persona que se encuentra afligida, severamente afectada, física y emocionalmente, cansada de realizarse tratamientos médicos y terapéuticos sin obtener un resultado satisfactorio, sino que por el contrario, ve que cada día empeora su cuadro clínico y su desesperanza. En cuanto a la sintomatología está caracterizada por dolor de hombro continuo de meses o años de evolución, limitación moderada a severa para realizar elevación del mismo, dificultad para peinarse, colocarse el brasier, levantar o bajar objetos, dolor en región inter escapular, cefalea, insomnio, depresión, entre otros. Diagnóstico En cuanto al diagnóstico de estas afecciones debemos tener a mano todo un arsenal de elementos que nos sirvan
para determinar la patología a la cual nos enfrentamos, comenzando por la elaboración de una historia clínica exhaustiva, con un buen interrogatorio, un examen físico minucioso y la realización de exámenes complementarios, que incluyan radiología simple de hombro, ecosonografía, electromiografía y resonancia magnética nuclear. Afortunadamente, el Hospital Clínico de Maracaibo cuenta con equipos de tecnología avanzada que facilitan el diagnóstico. Tratamiento Una vez establecido un diagnóstico definitivo, el siguiente paso es planificar el tipo de tratamiento específico para cada una de estas situaciones. Incluye en la mayoría de los casos procedimientos quirúrgicos que corrigen el
defecto y que junto con el tratamiento médico y una bien planificada terapia física de rehabilitación podemos obtener en la mayoría de los casos resultados satisfactorios. En cuanto a los procedimientos quirúrgicos, debemos estar en capacidad de elegir el método más adecuado para cada patología, siempre tomando en cuenta la severidad del problema, el tiempo de evolución y el compromiso en los arcos de movilidad del hombro. Podemos ofrecer cirugía abierta con mínima incisión o la cirugía artroscópica, sin pasar por alto el reemplazo articular, cuando así lo amerite. Recientemente, se utilizan las infiltraciones de visco suplementación con Ac. Hialurónico o con Factor de Crecimiento Plaquetario, plasma rico en plaquetas que se obtiene de manera
antóloga (el mismo paciente) y que en la actualidad están dando excelentes resultados. En conclusión, debemos estar capacitados para afrontar este problema de salud y eliminar el mito de una vez por todas sobre el término Bursitis como sinónimo de afecciones en el hombro, y ofrecerles a nuestros pacientes una solución satisfactoria y oportuna ya que ellos son nuestra razón y nos lo sabrán agradecer.
Foto cortesía: fitt.es
7
7
CONSULTA TU SALUD
¿Es usted roncador? El síndrome obstructivo de Apnea paciente respira nuevamente con un -Aumento de la frecuencia de la micdel Sueño es la interrupción com- ruido que se llama ronquido. ción durante la noche. pleta del flujo de aire naso bucal durante el sueño. Existen dos tipos de apneas, la central y obstructiva.
Por Dra. Ibis Soto de Castillo. Neuróloga-Internista. Neurofisiología. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
Apnea Central Cuando se produce interrupción de la respiración durante el sueño porque no se produce la orden del cerebro. Tiene que ver con una disfunción de los centros respiratorios a nivel del sistema nervioso central, nuestro cerebro tiene centros que regulan la actividad cardiaca y la actividad respiratoria. Este tipo de apnea es el que presentan los neonatos que mueren durante el sueño, denominado síndrome de muerte súbita infantil o muerte de cuna. Apnea Obstructiva En la apnea obstructiva existe un obstáculo en el paso del aire por las vías aéreas debido al aumento del volumen de los tejidos adyacentes. Por ejemplo, la obesidad, hipertrofia de adenoides, malformación mandibular y edad avanzada. Estos interrumpen el paso del aire hacia los pulmones al producirse la relajación muscular del sueño normal. Como consecuencia de la obstrucción no hay paso del aire en sangre, baja el nivel de oxígeno y aumenta el de dióxido de carbono, lo que produce un despertar y es entonces cuando el
8
8
Es más frecuente después de los 40 años, sin embargo se puede ver en niños y adolescentes. Los hombres roncan más que las mujeres. Se piensa que se debe a la diferencia hormonal ya que después de la menopausia se iguala. Los medicamentos que se utilizan para inducir el sueño y el alcohol empeoran las apneas. Unos años atrás no se le daba la importancia médica que ameritaba debido a la falta de conocimiento en la materia y estos pacientes eran objeto de burla y risa. Puede tener consecuencias serias -Accidentes automovilísticos y laborales. -Hipertensión arterial. -Hipertensión de la arteria pulmonar -Disminución del gasto cardiaco. -Arritmias cardiacas. -Dolor de cabeza. -Enfermedad Cerebro Vascular (Trombosis cerebral). -Somnolencia diurna. -Alteración de memoria. -Disminución de la habilidad de aprendizaje. -Ansiedad y depresión. -Disminución del deseo sexual. -Aumento de la cantidad de glóbulos rojos.
¿Qué hacer? El médico experto debe realizar una historia clínica, una exploración detallada y decidirá si requiere del estudio de sueño que se llama Polisomnografía. En este estudio se le colocan sensores en diferentes partes de su cuerpo, para evaluar la función cerebral, pulmonar, cardiaca, y movimientos musculares. Detecta asimismo la cantidad de apneas, su duración y el efecto en la saturación de oxígeno en sangre y el tipo de apnea.
CPAP: máquina para controlar la Apnea del Sueño
¿Cómo tratarla? El paciente puede requerir de un CPAP, este es un equipo que genera aire a diferentes presiones. El mecanismo es muy sencillo se le inyecta aire por la nariz al paciente a una presión adecuada para que el aire llegue a los pulmones sin que lo moleste. Para esto se debe graduar la presión de manera progresiva. Con el uso de este equipo se resuelve por completo el trastorno. Este tratamiento se emplea en los casos moderados o severos.
En los grados leves, pueden responder al uso de una prótesis de avance mandibular, un dispositivo similar a los que usan los boxeadores, el proceso es sencillo, avanza la mandíbula y aumenta el espacio por donde pasa el aire. Y por último, está la cirugía. Cuando existe un crecimiento anormal de algún órgano relacionado pudiese permitir que el paciente respire mejor.
Foto cortesía: markakleivedds.com
9
9
CONSULTA TU SALUD Una de cada tres mujeres y uno de cada doce hombres mayores de 50 años la padecen
La Osteoporosis y su prolongación La Osteoporosis es una enfermedad del esqueleto que afecta a los humanos, disminuyendo la cantidad de minerales en los huesos, per-
diendo su fortaleza por un defecto en el metabolismo del calcio, volviéndolos susceptibles y quebradizos, provocando su fragilidad y aumentando el riesgo de fracturas y microfracturas óseas patológicas. Su frecuencia y severidad se incrementa con la longevidad.
Por Dr. Ernesto Rondón M. Internista. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
10
10
En las mujeres, generalmente la Osteoporosis es ocasionada por la menopausia (ya sea fisiológica o por la extirpación quirúrgica de los ovarios), debido a la natural disminución de los niveles de estrógeno (hormona femenina que ayuda a mantener la masa ósea), originando una rápida pérdida de hueso, lo que genera menor resistencia y conduce fácilmente a fracturas de muñeca, columna y cadera. Las fracturas en costillas también son comunes, especialmente en varones. En los hombres, esta enfermedad, casi siempre está asociada a causas secundarias. Es importante destacar que la Osteoporosis no produce dolor. Las mujeres, alrededor de los 30-35 años, alcanzan su mayor masa ósea acumulada, una vez llegado a este pico, el proceso de la pérdida ósea comienza, iniciando la reducción de pequeñas cantidades de hueso, que se acelera con la llegada de la menopausia. Una mujer, que no alcance un
pico normal de masa ósea, como adulto joven, desarrollará más fácilmente la Osteoporosis al envejecer. Factores de riesgo como genética, raza, clima, edad, delgadez (índice de masa corporal menor de 21 kg/m2), enfermedades y hábitos de vida sedentarios, colaboran incrementando la pérdida de densidad mineral ósea, a una edad más temprana. La densidad mineral de los huesos se establece y mide mediante la densitometría ósea. Los huesos son tejidos vivos, sometidos a un remodelado continuo, en constante proceso de formación y reabsorción: un grupo de células osteoclastos (derivadas de la médula ósea) reabsorben el hueso formando una cavidad por la erosión, al sitio donde ocurrió la reabsorción acuden células osteoblásticas que rellenan la cavidad con nuevo hueso. La alteración de este ciclo normal mediante el predominio de la reabsorción sobre la formación es lo que da origen a la Osteoporosis. La Osteoporosis se clasifica en primaria y secundaria. La primaria se debe a la pérdida ósea que se produce con la edad y la secundaria es producto del uso de medicamentos como esteroides, hormona tiroidea y de enfermedades como la artritis reumatoide, síndromes de malabsorción, entre otros. Afortunadamente, existen tratamien-
tos preventivos que pueden ayudar en el mantenimiento e incremento de la densidad ósea. El diagnóstico temprano y el poder establecer riesgos de fractura, son esenciales, ya que existen terapias que enlentecen la pérdida de hueso e incrementan la densidad ósea. Las medidas más importantes para prevenir la Osteoporosis incluyen dieta, ejercicio y cesación tabáquica. La dieta debe proporcionar las calorías requeridas y cubrir las necesidades de calcio y vitamina D, esenciales para contribuir a la formación de nuevo hueso. Se recomienda el consumo diario de 1.200-/.500 mgrs. de calcio elemental y 400/800 UI de vitamina D, incluyendo el aportado por la dieta y suplementos. Las mayores fuentes de calcio son la leche y derivados (queso, yogurt), vegetales verdes (espinaca, brócoli). Los suplementos de calcio (carbonato o citrato de calcio) se sugieren a quienes no pueden obtenerlo de la dieta. Un estudio realizado por la Universidad de Zaragoza, España, (recientemente publicado), recomienda a los adolescentes, por lo menos, ochenta minutos de deporte moderado diario, para prevenir la Osteoporosis en la edad adulta.
Foto cortesĂa: lookfordiagnosis.com
11 11
CONSULTA TU SALUD
¿Qué es el Trasplante Hepático? El
trasplante hepático representa el tratamiento definitivo para la mayoría de las enfermedades hepáticas terminales, bien sean crónicas, hepatitis aguda fulminante (viral, medicamentosa, metabólica), cáncer y algunas enfermedades metabólicas.
Por Dr. Dilmo Hinestroza. Cirugía General/ Hepato Biliar. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
12
12
Aún cuando el hígado esté enfermo, puede realizar la mayoría de sus funciones que se cuentan por miles. Por lo tanto, no todos los pacientes con enfermedades de este órgano necesitan ser trasplantados. Se debe evaluar desde cuándo padece la enfermedad y el grado de deterioro. En la enfermedad terminal, en los infantes hay retardo en el crecimiento; en todas las edades puede haber ascitis, acumulación de líquidos en la cavidad abdominal. Esta puede ocasionar dificultad para respirar e incluso puede infectarse. Puede haber encefalopatía, en la cual, la actividad mental y el pensamiento pueden debilitarse o deteriorarse. Al principio, mediante la desorientación leve, evoluciona hacia una continua somnolencia y al final puede acabar en completa desconexión del entorno y de la realidad. La hipertensión portal puede conllevar a un sangrado en el tracto digestivo. En la enfermedad hepática inicial estas manifestaciones clínicas pueden controlarse con algunas restricciones dietéticas y medicamentos, pero al
avanzar la enfermedad, llega al estadio terminal y estas medidas terapéuticas no surten efecto, haciendo indispensable un trasplante hepático. Sólo un grupo de expertos puede decidir cuándo un paciente necesita un trasplante de hígado. Existen dos tipos de trasplante de hígado: ortotópico, comúnmente realizado, que consiste en extirpar el hígado enfermo y realizar el trasplante en el sitio donde estaba este. El heterotópico o auxiliar es un tipo de trasplante en el cual se deja el hígado enfermo y el trasplante se hace en otro sitio del abdomen. Estos dos tipos de trasplante pueden ser de donante cadavérico o donante vivo. La mayoría de los trasplantes hepáticos son provenientes de cadáver. La intervención quirúrgica se realiza en varias etapas 1. Extracción del hígado del donante: para realizarse se amerita infundir el hígado con soluciones especiales (solución de preservación de órganos) a bajas temperaturas y una vez extraído debe ser mantenido a temperatura aproximada de 4°C hasta que se implante en el receptor. 2. Extracción del hígado enfermo: es el procedimiento más difícil y consiste en extirpar el órgano enfermo. 3. Implante del hígado del donante en
el receptor: después de extraído el hígado enfermo, se introduce el nuevo hígado y se conectan los vasos sanguíneos y los conductos biliares. Se restablece el flujo circulatorio de la sangre y el hígado comienza poco a poco a funcionar. Los pacientes trasplantados de hígado deben tener un régimen de medicamentos inmunosupresores que dependen de cada Unidad de Trasplante, en cuanto a los tipos y tiempo por el cual deben darse. La tasa de sobrevivencia al mes de realizado el trasplante está alrededor del 87%, al año de 80% y a los cinco años de 70%, con tendencia a mejorar estas cifras por el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y medicamentos inmunosupresores.
El jugador del FC Barcelona Eric Abidal el día 17 de marzo de 2011 se sometió a una operación de cirugía laparoscópica para la extirpación de un tumor en el hígado. La intervención fue realizada con éxito y sin incidentes. info:
http://blog. clinicasilvestre.es/
Foto cortesía: connect.in.com
13 13
CONSULTA TU SALUD definición, tipos y causas
Disfunción sexual
Por Dra. Rouzine Mubayed. Especialista en Sexología Médica. Hospital Clínico de Maracaibo. rouzzim@hotmail.com
Foto: Ernesto Pérez
La disfunción sexual es un trastor- ra sudoración y erupción sexual hasta no que afecta en la respuesta sexual humana a nivel de excitación, meseta y orgasmo que impide el desarrollo de ejercer la Función Sexual en forma satisfactoria con la pareja.
14
14
La fase de excitación es vascular, congestiona la zona pelviana llenándose de sangre y produciendo la erección en el varón y la lubricación vaginal en la mujer. A nivel de meseta la congestión vascular aumenta, se acelera la frecuencia cardiaca, el pulso y la respiración comienzan a aparecer, presenta una lige-
llegar a la máxima excitación que es la fase orgásmica. Por otra parte, comienza una serie de contracciones musculares hasta llegar a la sensación placentera y gratificante, finalizamos en la fase resolutiva que consiste en la relajación de todo el cuerpo. Disfunciones sexuales más frecuentes en la hembra y el varón -Disminución del deseo sexual: no tengo ganas, siento apatía, me duele
Foto cortesía: connieengels.com
la cabeza. -Disfunción orgásmica: no siento nada, soy frígida. -Vaginismo: dolor o imposibilidad a la penetración. -Disfunción eréctil: incapacidad para lograr y/o mantener una erección del pene. -Eyaculación rápida: “no aguanto, me voy rápido”, se caracteriza por un corto tiempo de la latencia eyaculatoria, con pobre control sobre la eyaculación.
Causas de las disfunciones sexuales Cognitivas: problemas interpersonales, depresión, miedo, traumas, estrés, tabúes sociales, discordia de pareja, baja autoestima. Hormonales: déficit de testosterona y estrógenos. Síndromes Metabólicos: hipertensión arterial, diabetes, obesidad, hipercolesterinemia, alcohol, cigarrillo, psicotrópicos, algunas enfermedades, esclerosis múltiples, neuropatías y alteraciones vasculares.
Si padeces algún tipo de disfunción sexual, lo mejor es buscar un especialista en el área y poder disfrutar de una vida sexual plena. No olvides que la función sexual es una vivencia compartida con la pareja y esto es de suma importancia en el tratamiento de la disfunción sexual.
15 15
CONSULTA TU SALUD
De la intuición clínica en la Vigilancia Maternofetal a la excelencia obstétrica La vigilancia perinatal es un concep- la caracterización de la severidad del Con la aparición del efecto Doppler to sumamente amplio, con una evo- síndrome de transfusión feto fetal, para determinar el status hemodinálución histórica muy rica que aún está muy lejos de terminar.
Por Dr. Belisario Vílchez Quintero. Servicio de Ginecología & Obstetricia. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
16
16
El mundo médico se ha esforzado mucho por alcanzar la perfección en resultados perinatales, hecho que obviamente es imposible ya que depende de varias variables: económicas, sociales y psicológicas. Para lograrlo, primero tendríamos que tener una sociedad perfecta. Pero lejos de filosofar con respecto a lo que sería ideal, pasemos a analizar lo que hoy es tangible y real, es decir, en qué punto está hoy la vigilancia fetal in útero. Partiendo desde la mera observación clínica, que nunca perderá importancia en el ejercicio médico, pasando por las determinaciones bioquímicas y todos los hallazgos tecnológicos destinados a penetrar y conocer cada vez más el mundo intrauterino, sin duda, el descubrimiento del ultrasonido médico se constituyó en la piedra angular para mejorar los resultados perinatales, y a través de éste se diseñó la Ecografía Doppler, actualmente la técnica más utilizada en los centros especializados en vigilancia materno fetal. Su contribución en la disminución de la morbimortalidad perinatal en fetos con hipoxia crónica, en la identificación de casos con anemia severa, en
en la identificación de la restricción del crecimiento fetal intrauterino y el de mujeres con riesgo de desarrollar preeclampsia, es incuestionable y ha permitido desarrollar estrategias de tratamiento y prevención que han cambiado la práctica médica obstétrica, así como han sido capaz de cambiar la expectativa de vida de fármacos como la aspirina, los beta bloqueadores y las estatinas. De manera que hoy, en pleno siglo XXI ya no se justifica hacer vigilancia perinatal sólo con una cinta métrica y un estetoscopio de Pinard. Tenemos que trascender y avanzar hacia la excelencia y darnos como sociedad la oportunidad de que nuestro futuro, que son nuestros niños, tengan el acceso a la tecnología ya que es la única vía para reducir las tasas de morbimortalidad materno fetal. Durante muchos años, el Perfil Biofísico Fetal (PBF), creado por el Dr. Frank Manning, ha sido la herramienta en ultrasonido utilizada para determinar el bienestar fetal in útero, basado en la evaluación de cinco parámetros: Movimientos Fetales, Tono Fetal, Movimientos Respiratorios Fetales, Volumen de Líquido Amniótico y Reactividad Cardiotocográfica Fetal.
mico del binomio madre-feto, el cambio ha sido absoluto, sencillamente porque este es capaz de detectar situaciones patológicas en sus estadios más incipientes, mucho antes de la expresión clínica de la enfermedad y más aun antes de que se alteren las variables del PBF. La técnica Doppler se basa en el estudio del comportamiento de la circulación materno-fetal en condiciones saludables y en las diferentes condiciones patológicas, al evaluar los principales vasos sanguíneos arteriales y venosos, como la Arteria Uterina, Arteria Umbilical, Arteria Cerebral Media, entre otros. Las variables son expresadas como Ondas de Velocidad de Flujo (OVF), que denotan Índices de Resistencia (IR), Índices de Pulsatilidad (IP), Relación Sístole/Diástole (S/D) y Velocidades Sístolo-diastólicas ( Vsmax y Vdend), así como también juega un papel importante la morfología de las ondas expresadas a través del Doppler Espectral, donde en muchas situaciones con sólo ver la morfología de la onda nos permite identificar el vaso analizado y si hay alguna alteración patológica. De manera, que los cambios en aumento o disminución de las
resistencias, velocidades y morfología de las ondas nos permiten interpretar los efectos de los diferentes estados patológicos en el bienestar maternofetal y en base a los hallazgos tomar decisiones terapéuticas médicas y quirúrgicas dirigidas a proteger a la madre y al feto. Como todos los avances en medicina ameritan entrenamiento y experiencia para ser aprovechados al máximo, ya que situaciones ambiguas y de impericia podrían terminar en resultados perinatales adversos, se considera que hoy día la Vigilancia Materno Fetal y el Diagnóstico Prenatal sin la participación del Doppler estarían incompletos, y las decisiones estarían sometidas a la intuición clínica en muchos casos y no en la medicina basada en evidencias. Es nuestro objetivo como institución dispensadora de salud con 34 años de presencia en nuestra comunidad, promover la tecnología de punta en medicina, e invitar al cuerpo médico especializado y en formación, a embarcarnos en el progreso y de esta forma mejorar nuestra calidad de atención y lograr la Eficacia Obstétrica, que no es más que cumplir los objetivos trazados: madre y recién nacido sanos.
Foto cortesía: healthandwelfare.idaho. gov
17 17
CONSULTA TU SALUD
¿Quiere dejar de fumar y no sabe cómo?, siga esta guía… Hoy por hoy, siglo XXI, año 2011,
no se justifica continuar fumando debido a las abrumadoras evidencias que incriminan al cigarrillo en tantas enfermedades, especialmente el cáncer de varios órganos, la poco conocida y cada vez mas frecuente EPOC y las enfermedades del corazón y cerebrovasculares, incluyendo no sólo a quien fuma sino a las personas que respiran dicho humo.
Por Dr. Reinaldo Bello C. Neumonólogo. CDD - La Mercedes. Caracas, Venezuela.
18
18
Los niños, hijos de fumadores, sufren más de asma, infecciones respiratorias altas y bajas y otitis media, que si son hijos de no fumadores, por lo tanto es un deber personal, familiar y social hacer el mayor esfuerzo para dejar dicho hábito (el tabaquismo es un diagnóstico que aparece en el Código Internacional de Enfermedades). Esto es sólo una guía, pero lo más importante es que usted tenga verdaderos deseos de dejarlo, y si así fuese, se sorprenderá de que se le hace menos difícil de lo que pensaba o de lo que le ha costado en el pasado. El hecho de fumar, conlleva en sí mismo aspectos sociales, sicológicos y biológicos. Por esto es que dejar de fumar se torna difícil pero NO ES IMPOSIBLE, cada día más personas dejan de fumar, algunas desgraciadamente cuando ya le han diagnosticado una enfermedad irreversible. Con los siguientes pasos, usted, SI TIENE DESEOS DE DEJAR DE FUMAR, puede lograrlo y sin ningún tipo de exageración será la mejor decisión, ya que no sólo es el aspecto de salud propio y de quienes le rodean, sino el
aspecto económico tendrá un respiro significativo. Intente ayudarse con estos 10 PASOS y si ‘le pone corazón’ tiene muchas probabilidades de lograrlo. 1. Cuando se decida a dejarlo, escoja el día para dejar de fumar, aférrese a esa decisión, con cuerpo y mente y hasta que llegue esa fecha, cada vez que vaya a prender un cigarrillo, recuerde esa fecha y comience a modificar un poco los hábitos que le incitan a fumar. Por ejemplo, guarde los cigarrillos en distintos bolsillos, de manera que el sólo hecho de buscarlo altere un poco el deseo, baje el número por día antes de encender cada cigarrillo, aguante las ganas cuando menos por dos minutos (por reloj), no se sienta en la misma silla donde acostumbra fumar luego de comer. 2. Al llegar el día, bote todos los cigarrillos que tenga. No deje ninguno escondido (algunos recomiendan que el día previo se fume mucho, para que amanezca con “ratón”). 3. Antes de levantarse, repítase: YO QUIERO DEJAR DE FUMAR Y LO VOY A LOGRAR. HOY NO FUMARÉ. Repítalo 10 veces consecutivas. Desde ese momento, cada vez que desee fumar, repita la misma frase con convicción. Convénzase: Usted quiere y puede hacerlo. Participe su decisión a otras personas. 4. Tome agua abundantemente. 5. Recuerde modificar ligeramente por un tiempo los hábitos que le despierten deseos de fumar y cada vez que
sienta deseos de fumar, repítase con convicción la frase: YO QUIERO DEJAR DE FUMAR Y LO VOY A LOGRAR; a la vez haga una respiración profunda y la sostiene 10 a 15 segundos. 6. Puede comer gajos de naranja, trocitos de zanahoria, celery, entre otros. No abuse de las chucherías, colóquese canela en rama o clavo de olor en la boca. 7. Comience un programa de caminatas de tres a cuatro veces por semana o diariamente. 8. Repita a diario el proceso. Recuerde el proverbio: Todo viaje de mil leguas comienza con un paso. 9. Es probable que los primeros días se sienta mal, como en el aire, irritable. Eso es pasajero. No deje que le frene. NUNCA MÁS PRENDA UN CIGARRILLO. Dejar de fumar es difícil, pero no imposible. El éxito está a su alcance. 10. Todos los pasos previos, son muy importantes y necesarios, pero puede necesitar una ayuda extra con parches o chicles a base de nicotina. También existe en el mercado un medicamento que está dando buenos resultados si se cumplen los pasos previos. Consulte a un neumonólogo al respecto, si tiene interés en dejar de fumar. Vea y llene para su uso personal la encuesta que le da una idea del grado de adicción a la nicotina que usted tiene.
Autoencuesta sobre la adicción a la nicotina o Test de Fargeston Seleccione una respuesta para cada pregunta ¿Acostumbra usted fumar su primer cigarrillo del día en los primeros 30 minutos después de despertarse? Si___, No___ ¿Le resulta difícil no fumar en lugares donde está prohibido hacerlo, tales como la biblioteca, el teatro o el consultorio del médico? Si___, No___ ¿Fuma usted 10 cigarrillos o más al día? Si___, No___ ¿Fuma usted 25 cigarrillos o más al día? Si___, No___ ¿Fuma usted más por las mañanas que durante el resto del día? Si___, No___ ¿Fuma usted incluso cuando está tan enfermo que debe quedarse en cama casi todo el día? Si___, No___ Anótese un punto por cada pregunta que respondió “Sí” ¿Cuál fue su puntuación total? _______ puntos. Mientras más alta sea la puntuación, mayor será el grado de adicción. Si obtuvo cinco puntos o más, su adicción a la nicotina de los cigarrillos es muy grande. El tratamiento de reemplazo de la nicotina u otro medicamento puede ser útil para usted. ¡No importa el grado de su adicción, usted puede dejar de fumar!
Foto cortesía: http://nationalpostcomment.files.wordpress. com/2010/09/cigarettebutt.jpg
19 19
sin fecha de vencimiento
¿Qué es el Infarto Agudo de Miocardio?
Por Dr. Manuel Sulbarán. Cardiólogo. Internista. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
El
infarto agudo de miocardio descrito por primera vez en 1912, figura actualmente entre las primeras enfermedades más frecuentes en las edades medias y avanzadas de la vida, interpretada por muchos como el azote de la vida moderna, siendo hoy la primera causa de muerte en el mundo, responsable de casi 30% de los fallecimientos.
Antes de que ocurra el infarto de miocardio, se lleva a cabo en el sistema cardiovascular una serie de procesos fisiopatológicos que terminan en arteriosclerosis. La arteriosclerosis es un proceso generalizado y multifactorial que progresa de forma clínicamente
20
20
silente desde la niñez hasta la cuarta década de la vida en el hombre y unos diez años más tarde en la mujer cuando se empieza a ser evidente con la aparición de enfermedades cardiovasculares, siendo esta una enfermedad grave por cuanto los primeros síntomas son a menudo letales. El infarto agudo de miocardio no es más que el cierre total de una arteria coronaria, siendo estas las arterias que
llevan la sangre para alimentar y oxigenar el corazón. Una vez que ocurre el cierre de la arteria, el músculo cardiaco del área afectada se muere y no se regenera. La sintomatología más común es sensación de pesadez u opresión en el pecho que puede irradiarse a la espalda, brazos, espalda, cuello o mandíbula,
pudiendo estar acompañado de dificultad para respirar, palpitaciones, náuseas y sudoración, por lo que se recomienda acudir al médico con urgencia ante cualquiera de estas manifestaciones clínicas. Factores de riesgo que favorecen el infarto de miocardio
-Vida sedentaria. -Tabaquismo. -Colesterol o triglicéridos elevados. -Obesidad. -Hipertensión arterial. -Diabetes mellitus. -Antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares. Prevención -Hacer ejercicio físico regularmente como el caminar, bicicleta.
-Dejar de fumar. -Alimentación balanceada y saludable disminuyendo consumo de grasas, carbohidratos y sal. Consumir mucha fruta, verduras, legumbres y cereales. -Mantener un peso corporal adecuado al sexo y la talla. -Control médico periódico.
Foto cortesía: mamabzz.com
El infarto de miocardio es un enemigo rápido, sagaz y mortal que siempre está al acecho, el cual podemos vencer siempre y cuando logremos controlar los factores de riesgo modificables y cumplamos con las medidas de prevención. ¡Tu salud y tu vida dependen de ti!
21 21
Tecnología de última generación
Mamografía Digital Directa: el desafío del presente Uno
de los grandes progresos de la medicina moderna es el diagnóstico temprano del cáncer mamario.
En mamografía, la búsqueda de la excelencia, tanto en la generación de la imagen como en el almacenamiento y comunicación de los resultados, ha conducido su desarrollo hacia la digitalización. La Mamografía como método, ha avanzado desde la convencional, hasta lograr obtener imágenes digitales directas. Por Dra. Marielena Arrieta P. Médico Radiólogo. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Javier Plaza
Mamografía Análoga o Convencional Emplea una película radiográfica para adquirir la imagen, es operador dependiente, el procesamiento es con revelado químico y la imagen no puede ser modificada. Mamografía Digitalizada o CR Es la digitalización de la imagen convencional. Se sustituye la película por la lámina luminiscente de fósforo, hay una conversión de los componentes a impulsos eléctricos. Mamografía Digital Directa o DR Registra las imágenes de Rayos X en código de computadora y las envía, al CAD para interpretación, y después impresión en películas radiográficas láser, una vez revisadas por el radiólogo, pueden ser ajustadas para identificar diferencias sutiles entre los tejidos. Los Rayos X se capturan en detectores digitales especiales.
22
22
Ventajas tecnológicas de la Mamografía Digital Directa El uso de esta tecnología, permite mediante la compresión de la mama controlada, y con medición exacta, realizar estudios más detallados con una ampliación digital geométrica. La Mamografía Digital Directa, Senographe Essential, nos brinda potentes herramientas para mejorar el proceso de diagnóstico: 1. Compresores ergonométricos que facilitan el posicionamiento, incluso para mamas pequeñas, mejorando el confort de la paciente. 2. Presenta un detector de grandes dimensiones, que puede producir imágenes en cualquier tamaño de mama. 3. Máxima calidad de imagen, con dosis de radiación sorprendentemente baja, presenta un control automático de exposición, a partir de la densidad de la mama. 4. La precisión de la imagen permite realizar exámenes con mayor rapidez y menos repeticiones. 5. Cuenta con tecnología Esterotaxia, de última generación, que es un método que permite realizar biopsias precisas, para lesiones anormales sospechosas no palpables. 6. Estación de trabajo para el médico radiólogo, posee un kit de herramientas para mamografía, que da las distintas vistas de las imágenes brindando seguridad y excelencia diagnóstica. 7. Más información en pacientes con implantes mamarios.
Beneficios La calidad en la imagen proporciona un diagnóstico más preciso. Obtiene: - 16 veces más tonos de grises (aumento del rango dinámico). - Reducción en la dosis radiación. - Mejor observación del tejido periférico piel y tejido subcutáneo - Mejor observación de microcalcificaciones. Es imperativo comprender que la Mamografía Digital Directa facilita el funcionamiento del servicio de mamografía, evita recitaciones de pacientes, mejora la información a los tratantes y apoya la descontaminación por la eliminación de químicos. Los avances técnicos que han permitido la digitalización de las imágenes observadas, representan un paso evolutivo importante para el manejo y la interpretación de las mamografías. La posibilidad de obtener imágenes rápidamente, el mejoramiento de la imagen mediante los recursos que ofrecen las computadoras, y una mayor eficiencia en la obtención, reproducción y comparación con imágenes almacenadas, podrían ser las mayores ventajas de la mamografía digital, así como también la posibilidad de telemamografías, teleconsultas y biopsias precisas estereotáxicas. El gran desafío para obtener un aumento en la sensibilidad en el diagnóstico de cáncer mamario en especial en estadio precoz, ha llevado al desarrollo de esta tecnología al alcance de todos.
Foto: Ernesto PĂŠrez
23 23
Tecnología de última generación
ARTROSCOPIA EL CONCEPTO MODERNO en CIRUGíA ARTICULAR La cirugía artroscópica es un procedimiento quirúrgico que se realiza, en las articulaciones principalmente:
Por Dr. Nicolás Delgado. Cirujano Artroscopista. Hospital Clínico de Maracaibo Foto: Ernesto Pérez
24
24
Rodilla, hombro, codo, tobillos y cadera, donde a través de pequeñas incisiones no mayor de un centímetro se introduce un lente de 4 mm de diámetro unido a una cámara que nos permite visualizar en un monitor el interior de una articulación y realizar los diagnósticos además de los procedimientos quirúrgicos necesarios para la reparación de las lesiones encontradas. La técnica debe ser realizada en el quirófano, bajo anestesia y principalmente por un cirujano con un adecuado entrenamiento ya que a pesar de ser un procedimiento poco invasivo no está exento de complicaciones sobre todo por la falta de pericia del cirujano. La artroscopia tuvo sus primeros intentos en Japón en 1918 con el profesor Takagi de la Universidad de Tokio del departamento de ortopedia al cual se le ocurrió explorar una rodilla en un cadáver utilizando un cistoscopio infantil, llegando a conclusiones interesantes pero muy limitadas por la carencia de tecnología. Años después el Dr. Watanabe, su discípulo, inicia nuevos intentos hasta que en 1960 diseña el primer lente de artroscopia con una luz indirecta fría que le permitió realizar los procedimientos con gran éxito, publicando así su primer atlas de anatomía artroscópica de la rodilla, abriendo al mundo de la cirugía ortopédica un gran camino. En nuestro país, desde mediados de
los 80’s se inician varios artroscopistas consolidándose esta novedosa técnica quirúrgica en los 90’s, siendo Venezuela uno de los países que más rápido creció en este campo. Casi todas las grandes articulaciones pueden ser intervenidas por esta técnica, pero la rodilla y el hombro quizás son las más frecuentes a nivel mundial, principalmente la primera. La artroscopia de rodilla es hoy por hoy la técnica más popular y de mayor casuística principalmente porque esta articulación es la que presenta mayor cantidad de lesiones en todas las edades, la mayor parte de ellas por traumas deportivos y por problemas de tipo degenerativo relacionados con la edad. Sin embargo pese a que la cirugía artroscópica es un procedimiento altamente efectivo en manos expertas no deja de tener complicaciones y resultados poco alentadores en algunas ocasiones, tales situaciones al igual que cualquier otra cirugía está directamente relacionado a varios factores: impericia del cirujano, mala indicación del procedimiento, diagnóstico errado, entre otras cosas. En deportistas, las lesiones meniscales, ligamentarias y de cartílago son las más frecuentes. Hoy contamos con una cantidad de alternativas tecnológicas para sustituir ligamentos, reparar meniscos y cartílagos lesionados donde se realiza la cirugía de manera ambulatoria y el paciente puede irse, luego de recuperarse de la anestesia, prácticamente caminando para su casa, sometido a una terapia post operatoria y reintegro a sus labores en cor-
to tiempo, dependiendo por supuesto del grado de las lesiones. En niños pueden presentarse lesiones de cartílago articular conocido como osteocondritis que consiste en un desprendimiento traumático o espontáneo de parte del cartílago que recubre la superficie interna de la rodilla y lesiones del menisco por una patología llamada menisco discoideo. En personas de mayor edad, podemos encontrar patologías degenerativas propias del envejecimiento natural conocido como osteoartrosis, las cuales significan un deterioro de la superficie articular por pérdida de la calidad del cartílago conocido como condromalacias. Este proceso pudiera ser tratado
por la artroscopia en sus comienzos, cuando aún no ha habido colapso de la articulación con disminución significativa de los espacios, una vez que haya obliteración de uno de los espacios articulares y deformidad angular, la artroscopia ofrece muy poco a mediano plazo, y generalmente el paciente no siente que sus expectativas han sido cubiertas en cuanto a mejoría y casi siempre terminan en un reemplazo articular en poco tiempo. La artroscopia también se usa con relativa frecuencia en cirugías de hombro por lesiones traumáticas: bursas, lesiones de manguito rotador y exostosis subacromial; en tobillo, lesiones degenerativas y condrales son indicaciones absolutas pero también existen otras patologías donde el procedimiento es aplicable, codo y mano, aunque en menor frecuencia, son realizadas por cirujanos de mano con experiencia en artroscopia. En los últimos años la artroscopia de cadera está tomando fuerza en los ortopedistas que trabajan en esa área y está dando resultados muy prometedores. Es importante que el paciente conozca a su cirujano y su experiencia y además debe hacer todas las preguntas que considere necesarias para que esté consciente de qué enfrenta, las ventajas y desventajas al igual que las posibles complicaciones incluso aquellas tan serias como el tromboembolismo pulmonar o las infecciones.
Foto cortesía: marklandclinic.com
25 25
Tecnología de última generación
Un sueño hecho realidad: tecnología e innovación EL Hospital Clínico de Maracaibo Médicas, dirigida por el insigne maes- Dentro de esas técnicas de gran imnace con una hermosa filosofía de servicio a la sociedad, para brindar a la colectividad prevención y asistencia médica; pero también, con el
Por Dr. Eduardo Mora La Cruz. Cirujano Artroscopista. Hospital Clínico de Maracaibo Foto: Ernesto Pérez
26
26
objeto de investigar sobre los procesos que afectan al estado saludable del individuo tanto a nivel regional como nacional, y de promover el desarrollo educacional en el área de la salud. En el transcurrir del mes de septiembre del año 1976 inicia sus actividades, producto del sueño, esfuerzo y anhelo de un grupo de profesionales, que ante la crisis de salud en el sector público y privado y ante la falta de una infraestructura de salud moderna, capaz de responder a las exigencias de la época, emerge para cumplir con el concepto de salud de la medicina pre genómica. Entre el grupo de esos hombres soñadores, esperanzados en poder brindar una repuesta social, destacan entre muchos a los doctores Vinicio y Dionisio Arrieta Alvarado, Ing. Belford Arrieta Alvarado, Dr. Enrique Parra Bernal, Dr. Ney León, Dr. Oswaldo García A. y el Sr. Quintero. Hombres emprendedores, visionarios, intelectuales y bondadosos que dedicaron gran esfuerzo a estructurar las bases filosóficas de esta Institución. Apostaron al éxito y al triunfo, se trazaron la meta y propósito de desarrollar una organización de salud de excelencia, capaz de brindar una asistencia médica moderna y de gran eficiencia y eficacia. En el marco organizativo, se crea la Unidad de Radiología y de Imágenes
tro de maestros, el Dr. Dionisio Arrieta Alvarado, allí le acompañamos los doctores Arnaldo Largo, quien descansa en la paz del Señor y el Dr. Dionisio Arrieta, profesional integral, intelectual, de gran capacidad y excelencia académica e investigativa, con un gran don de gente, marca el inicio de la Radiología Moderna en el Estado Zulia y a nivel nacional, consolidando la Unidad de Diagnóstico por Imágenes, que en el transcurrir con la modernización y actualización de equipos bajo la tutela directiva institucional del Dr. Wilson Mourad, y la extraordinaria gerencia administrativa del Lcdo. Franklin Vega, se ha fortalecido como una de las más modernas unidades de Venezuela. Son múltiples los equipos en el diagnóstico médico que contribuyen a proporcionar una eficiente asistencia, pero en esta oportunidad deseamos destacar la importancia de nuestra unidad de Resonancia Magnética, la cual dispone de un Equipo de 1.5 teslas, moderno y muy actualizado, que permite exploraciones de las diferentes áreas del organismo, para obtener información médica no solamente estructural, sino además de tipo funcional. Las técnicas funcionales por IRM de nuestro equipo proporcionan importantes datos metabólicos, moleculares, bioquímicos y hemodinámicos de los diferentes procesos y enfermedades que pueden agredir al organismo, constituyéndose en un gran valor agregado al momento de realizar un diagnóstico más precoz y eficiente.
portancia en la búsqueda de un diagnóstico médico o pre quirúrgico destacamos el Tensor de la Difusión que orienta hacia la afectación o no de las diferentes vías nerviosas o de algunas otras estructuras cerebrales, además de la alta resolución espacial y temporal de la imagen convencional o estructural que permite una alta definición de los procedimientos. Otro aspecto a destacar de la unidad de IRM es el alto “militesla” de su ecogradiente, el más alto de la región, que favorece imágenes de muy alta resolución, con mayor definición en menor tiempo, lo que facilita observar lesiones que pudiesen pasar desapercibidas con equipos de menor mili tesla je. La conjunción digital de las diferentes técnicas practicadas a un paciente a través de un Sistema de Información Radiológica (RIS por sus siglas en inglés) en diferentes etapas de la enfermedad o como técnicas aisladas de screenning, facilitan su evaluación integral, evolutiva o comparativa del procedimiento y de gran apoyo para el resultado del informe de la IRM y posterior toma de la decisión sobre la conducta a establecer, representando también un importante valor agregado. Indudablemente que la tecnología moderna, sofisticada, vanguardista y actualizada es un gran soporte a la contribución diagnóstica clínica, pero también es de gran relevancia su personal administrativo, técnico, enfermería y médico y donde la atención oportuna, amable y considerada forma parte de
valores éticos y profesionales en el mantenimiento de una relación directa con el paciente y en su asistencia. El recurso humano especializado en cada área del diagnóstico es una fortaleza en los resultados finales del procedimiento realizado. Nuestro equipo médico, y disculpen la poca vanidad, es de reconocimiento regional, nacional e internacional, perteneciendo como miembros y ocupando posiciones directivas relevantes en organizaciones científicas, universitarias y académicas; de gran experiencia, con publicaciones nacionales e internacionales como textos de libros o artículos de investigación en revistas indexadas, constituyéndose en un factor relevante en la toma de decisiones y experiencia en las diferentes áreas del conocimiento de diagnóstico por imágenes. Otro aspecto importante además de la actividad asistencial y de investigación es la academia. Nuestro servicio de resonancia magnética es un centro educativo para las nuevas generaciones, tanto a nivel técnico especializado como para estudiantes de pre y post grado, en diferentes especialidades.
Foto cortesía: marklandclinic.com
27 27
personajes
Entrevista Por Paola Escaray y Beatriz Ramos Foto: Ernesto PĂŠrez
28
19 28
"La libertad es asumir responsabilidades" '
Foto: Ernesto PĂŠrez
29 29
Ángel Lombardi
Historiador, escritor y analista político. El Dr. Ángel Lombardi, actualmente Rector de la Universidad Católica “Cecilio Acosta”, responde a Soy + Saludable acerca de su sentir sobre los diferentes aspectos de la vida que durante su recorrido ha logrado palpar. Conoce la visión de este admirable personaje sobre la vida, la felicidad, la música como instrumento para ganar paz interior, la responsabilidad y el compromiso social. SOY+SALUDABLE: Para Eduard Punset, escritor, economista y divulgador científico español, buscar la felicidad es un árido camino lleno de obstáculos. La mayoría de ellos está en nosotros. Es difícil saber las guías para conseguir una paz interior duradera, ¿cómo se encamina Ángel Lombardi hacia la búsqueda de su felicidad?
Entrevista Por Paola Escaray y Beatriz Ramos Foto: Ernesto Perez
30
19 30
A. LOMBARDI: Mira yo creo que el problema de la felicidad, depende primeramente de qué consideramos como felicidad. En la pregunta por ejemplo, ya está implícito un concepto, que es el equilibrio, concepto que por lo menos de mi parte, ubico en la cultura griega, en la palabra Sofronia, donde el ideal del sabio -y hay que entender la palabra sabio no como el que sabe mucho o todo, sino en el sentido filosófico de la palabra- es aquella persona que tiene la capacidad de desarrollar equilibrios en su vida, consigo mismo, con los demás y con el entorno, tanto social como natural. Ahora, hay que entender el equilibrio no como un estado pasivo, estático, sino como una dinámica, porque el equilibrio absoluto solamente existe cuando uno está muerto. Mientras uno esté vivo, se viven permanentemente situaciones de desequilibrio, de desencuentro. En la medida que entendamos que somos seres libres responsables, en esa misma medida tendremos más capacidad de buscar equilibrios y al
conseguirlo, lógicamente se logra una relativa -porque nunca es absoluta- felicidad, una relativa paz espiritual. A fin de cuentas, cuando hablamos de equilibrio, estamos pensando en un equilibrio espiritual, mental y psicológico. Lamentablemente, la mayoría de la gente sigue confundiendo el concepto de felicidad con bienestar material. Si analizamos la palabra bien-estar entonces la mayoría de las personas buscamos el bienestar, pero normalmente es traducido en términos materiales. La suma de lo que pudiéramos llamar ‘momentos de felicidad’ o ‘situaciones de felicidad’ tiene que ver con el equilibrio emocional, espiritual, físico, el equilibrio de uno con los demás y lógicamente el sentirse que vive uno en función de servirle a los demás y no hacerle daño intencional a nadie. Ahora, la felicidad como elemento sociopolítico y sociocultural, es un invento del siglo XVIII. En ese momento se empezó a utilizar la palabra ‘derecho a la felicidad’ de los pueblos, pensando más en la situación política-socialeconómica. Entonces, en este sentido, el derecho a la felicidad, es cuando los seres humanos somos atendidos en términos sociopolítico y sociocultural, cuando tenemos educación, trabajo, seguridad y garantía. Cuando configuramos una sociedad civilizada y moderna, lógicamente las posibilidades de felicidad personal son mucho mayores. Eso se convirtió en un objetivo social y político a partir del siglo XVIII.
SOY+SALUDABLE: De todas las facetas de la vida con las que se ha topado cara a cara, ¿cuál le ha fascinado más? A. LOMBARDI: Vivir. La principal aventura humana es nacer, vivir y dicen algunos que aprender a morir. La vida tiene muchísimas facetas agradables y otras no tanto, al final tratas de construir tu vida con cierta armonía, con cierto equilibrio. Es muy hermoso enamorarse, crear una familia, sentirse útil, ayudar a una universidad o ciudad, región o país a crecer. Es muy hermoso disfrutar de la buena música, del arte, de la naturaleza, desarrollar un sentido estético de las cosas. Disfrutar de todas las bellezas y bondades que tiene la condición humana. Es una cantidad de satisfacciones y una cantidad de insatisfacciones. Una cantidad de logros y una cantidad de desafíos y por eso a mí me gusta mucho la idea de pensar en construcción, la vida es una construcción, es un crecimiento y afortunadamente hemos llegado al concepto de que uno crece desde el momento que nace hasta el momento que muere. Porque tradicionalmente creía que uno crecía solamente en la juventud, después en la etapa adulta y ya a los 40, 50 y 60 años ya uno estaba listo y resulta que no. Resulta que hoy en día, ya se acepta de manera general que el crecimiento es permanente. Hay una frase de un filósofo gobernante griego, Solón, si no me equivoco del siglo XI o XII A.C.
"El que conjuga presentepasado empieza a morir muy rápido, el que conjuga presentefuturo puede vivir mucho tiempo, no importa los Foto: Ernesto Pérez años que viva, eso no hace la diferencia" ÁNGEL 31 LOMBARDI
20
Ángel Lombardi muestra el Mural “Alfabeto Ciego” de Adham Dalloul en el Rectorado de la Universidad Católica Cecilio Acosta.
Ángel Lombardi
Entrevista Por Paola Escaray y Beatriz Ramos Foto: Ernesto Pérez
32
19 32
en Atenas, él decía “cada día soy más viejo, pero cada día aprendo algo nuevo”. Mientras mantengas esa filosofía puedes durar cien años y siempre tendrás la capacidad de aprender algo nuevo. Lo grave es cuando alguien dice ‘no, ya no puedo aprender más nada’, ahí uno muere, no importa que dure mucho tiempo. Entonces yo diría que la vida es crecimiento, es un aprendizaje permanente y lo más interesante de la vida a mi juicio, no es el pasado, ni siquiera el presente, sino el futuro. O sea el que conjuga presente-pasado empieza a morir muy rápido, el que conjuga presente-futuro puede vivir mucho tiempo, no importa los años que viva, eso no hace la diferencia. Una de las cosas más importantes de este comienzo del siglo XXI es que estamos claros de que son muchas más las cosas que no sabemos que las que sabemos. Es muy hermoso vivir tratando de aprender todos los días algo nuevo y vivir en apertura.
SOY+SALUDABLE: Considerando que para usted es muy hermoso disfrutar de la buena música. Más allá de ser vista sólo como un lenguaje universal, la música es considerada por especialistas de diversas áreas del conocimiento como un fenómeno. Entendiendo la importancia del tema, ¿considera usted que tener un espacio musical a diario, puede ser una fuente de estímulo o una herramienta eficaz para potenciar el estado de ánimo y la salud integral? A. LOMBARDI: Yo creo que sí, siempre y cuando no se crea que solamente el hecho musical, porque eso sería un reduccionismo, ‘yo te pongo música y te hago feliz’, si evitamos caer en ese mecanicismo, evidentemente que todo lo que ayude a crear un ambiente agradable en el amplio sentido de la palabra, te eleva el estado de ánimo. Por ejemplo, un ambiente limpio, seguro, higiénico, una naturaleza ama-
ble; un jardín, bosque y unas calles bien cuidadas, lógicamente van configurando posibilidades anímicas y si a eso le agregas una propuesta artística en general y en particular musical, entonces llegar a un sitio y oír una música agradable, a un tono adecuado, evidentemente que sí. La música puede ser un estímulo positivo o negativo. Recordemos que hoy en día se habla de contaminación sónica, es decir que la música puede ser un ruido, pero como todas las cosas humanas, depende cómo la administremos, depende de cuáles son nuestros gustos, pero sin lugar a dudas que la música es uno de los grandes instrumentos que tiene el ser humano para conseguir cierta paz interior. SOY+SALUDABLE: En Venezuela, cada región posee una cultura musical distinta de la otra, con características que la hacen propias y que son muy arraigadas al desarrollo de cada estado, ¿cree usted
que esto repercute en la personalidad de los venezolanos? A. LOMBARDI: Sin lugar a duda. El ritmo de cada música, las tonalidades y la letra de cada música, sí refleja una situación antropológica y sociocultural. Si analizamos las letras de las canciones nos damos cuenta de que existe una filosofía de la vida, sea bolero, sea vallenato, ópera, música clásica o cualquier otro género musical. Es decir, hay una filosofía de la vida expresada a través de la orquestación, la instrumentación y los ritmos. Por ejemplo, un ritmo bien movido y alegre, nos dice que es un ritmo del caribe. Es fácil identificar culturalmente cada expresión. Ahora, teniendo valor antropológico y sociocultural cada música, yo diría que si hay un fenómeno universal es la música; si bien uno tiene cierta preferencia, vamos a llamarla telúrica, como cuando uno está fuera de Maracaibo y escucha una gaita, se emociona. Pero al final, el ser humano puede desarrollar un gusto musical abierto y amplio. Podemos desarrollar una respuesta abierta a lo musical y no necesariamente quedarte apegado a un ritmo, eso se respeta pero es una pobre concepción porque es un empobrecimiento. Es decir, mientras más abras tus posibilidades humanas, más riqueza espiritual y cultural vas a tener. En término musical, como en términos culturales en general, mientras más variada y abierta sea nuestra mente, mucho mejor. SOY+SALUDABLE: ¿Considera que la música es un instrumento importante para la inserción y buen desenvolvimiento del individuo en la sociedad? A. LOMBARDI: ¡Claro! de hecho hoy en día hay tendencias pedagógicas como la musicoterapia y otro tipo de teorías que permiten manejar la música como instrumento fundamental, curativo y educativo. Yo sí creo que hay una influencia poderosa e importante que se puede desarrollar en términos recreativos, educativos y hasta médicos con la música.
SOY+SALUDABLE: Una de las cosas que más interesa al analizar su trabajo, es precisamente la capacidad de dirigir y accionar. ¿Cómo hace para que esa capacidad de compromiso influya positiva y significativamente en los demás?
preparado para volver a embargar una situación difícil.
A. LOMBARDI: En primer lugar, manejando el concepto de libertad con responsabilidad. Los seres humanos somos seres libres. Ahora, qué significa libertad, ¿hacer lo que me da la gana? ¡No! La libertad es asumir responsabilidades. En la vida, dentro de nuestro crecimiento humano, vamos asumiendo responsabilidades y la primera es con nosotros mismos, cómo controlamos y limitamos nuestro egoísmo, no se puede vivir pensando que uno siempre tiene la razón y atropellar a todo el mundo, entonces mi primera responsabilidad es autolimitarme en función de los demás por respeto, educación, solidaridad y por cualquier otro valor. Una vez que uno asume la responsabilidad de un cargo, hay que tratar de hacerlo bien. Ser autoridad implica mucha responsabilidad y somos exitosos en la medida que asumimos la responsabilidad con talento, porque aspirar a algo sin tener vocación o cualidades para lo que estás aspirando es un fraude.
A. LOMBARDI: Una vez en un programa de televisión me preguntaron por mis héroes de la historia, como yo soy historiador. Pero yo no tengo héroes, mis únicos héroes son mis padres y después todos aquellos seres humanos que de una u otra manera me han ayudado a crecer. Para mí el héroe no tiene nombre y apellido, sino que son seres humanos que de una u otra forma, dependiendo de la circunstancia, he entrado en contacto con ellos y me han permitido crecer. Entonces, evidentemente que ese papel en primer lugar lo ocupan los padres, después la esposa, los hijos, es decir el entorno familiar. Porque donde uno realmente se encuentra y se desencuentra es en el entorno familiar. El ser humano tiene un ámbito natural de crecimiento, el que no sepa crecer en su entorno personal y familiar, no va a aprender a crecer en otro entorno. Es mentira que alguien puede ser exitoso en el negocio, en política y profesionalmente, si fracasa en el ámbito familiar.
SOY+SALUDABLE: Nos gustaría saber qué figuras han sido esenciales en su vida y qué le ha dejado cada una de ellas.
SOY+SALUDABLE: Durante su carrera, usted ha podido experimentar momentos difíciles. De ser así coméntenos de qué forma pudo haberlo hecho crecer esa situación.
SOY+SALUDABLE: Si ha estado involucrado con la creación de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, ¿qué tan importantes han sido para la institución?
A. LOMBARDI: Normalmente, el ser humano crece en los momentos difíciles. Entonces aquello que llamamos momentos difíciles, deberían ser momentos de crecimiento, que no significa que estén exento de dolor. Es decir que una persona que pasa por una enfermedad determinada, en teoría sale más fortalecido espiritual y emocionalmente. Lo mismo pasa con las dificultades, en la medida que vas resolviendo dificultades vas creciendo humanamente y te vas sintiendo más fuerte. Una persona que manejó una situación difícil y le vuelve a ocurrir, pues ya está más
A. LOMBARDI: Hoy en día se ha puesto de moda la responsabilidad social. Es decir, que si yo estoy criando bien a mis hijos, estoy atendiendo a mi familia, eso forma parte de mi responsabilidad social. Si hago bien mi trabajo, ya estoy asumiendo mi responsabilidad social. Pero además de eso, con la institución evidentemente que nosotros tenemos que servirle a la sociedad. Yo no puedo convertir la universidad en un negocio o en unos privilegios, tengo que ayudar a que esa institución cumpla un servicio público.
De hecho, toda institución en el sector salud, educación, comunitario, social, empresarial, etc., tiene que cumplir necesariamente una función social. Si no la tenemos, entonces no tiene sentido porque si somos seres sociales y vivimos en sociedad, estamos obligados moralmente a cumplir un servicio social. De tal manera que la universidad está obligada, con ley o sin ley, porque la cuestión no es que te obliguen, sino que está en la identidad de la universidad cumplir con una responsabilidad social. Por eso es que yo digo, que esta es una universidad privada pero el servicio es público y lo mismo diría de una clínica privada, un hospital privado, eso puede ser de gestión privada pero debe ser de servicio público porque la educación y la salud son por definición públicos. SOY+SALUDABLE: Finalmente, podría decirnos tres cosas que conserva como filosofía de vida para prosperar en su día a día. A. LOMBARDI: No me gusta la palabra prosperar, porque tiene una connotación demasiado material, es decir ‘yo prospero si acumulo’. Pero, en primer lugar, el crecimiento personal sin dañar a nadie. En segundo lugar, la búsqueda permanente de un equilibrio espiritual y emocional y en tercer lugar, pensar que soy útil. Dr. Lombardi, de parte de los lectores de Soy + Saludable y de nuestro equipo editorial, agradecemos ampliamente su entrega en esta entrevista. Esperamos que sus mensajes de vida sean de profunda ayuda en el futuro de cada una de las personas que se han visto reflejadas a través de estas líneas.
Foto: Ernesto Pérez
33 33
más vida
Cáncer de mama: cada vez más frecuente, cada vez más curable El
cáncer de mama representa la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, después del cáncer uterino, tanto en Venezuela como a nivel mundial. Al contrario del cáncer uterino, no está asociado a la condición socio-económica de la mujer y afecta por igual a todos los estratos sociales.
Dr. Rafael Polanco. Oncología. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
34
34
La incidencia de cáncer mamario ha ido en aumento en los últimos 50 años, pero afortunadamente, desde la década de los 90’s se comenzó a observar una mejoría en la tasa de mortalidad por esta causa, y también en los años de sobrevida de aquellas mujeres con enfermedad avanzada que eventualmente fallecen a causa de la misma. El mayor número de mujeres diagnosticadas se debe tanto a un aumento real de la incidencia, debido a múltiples factores como dietas ricas en grasas, menor número de hijos y mayor edad al momento del primer embarazo; como a un mayor número de diagnósticos por los métodos: mamografía y ultrasonido, ayudados por una mayor conciencia de las mujeres sobre la necesidad de realizar el auto examen de las mamas. La mejoría en los porcentajes de curación del cáncer de mama se debe a la utilización de un enfoque multidisciplinario que integra a los cirujanos, radioterapeutas y oncólogos clínicos en un equipo que diseña un tratamiento personalizado para cada paciente, el cual asegura una alta probabilidad de curación y la mejor calidad de vida.
La cirugía sigue siendo el tratamiento principal del cáncer de mama, y existen dos modalidades básicas: el tratamiento radical con mastectomía, extirpando totalmente la mama y los ganglios axilares; y el tratamiento conservador en el cual sólo se extirpa un segmento de la mama, completando luego el tratamiento con radioterapia local. Los avances en radioterapia permiten hoy que la mama sometida a tratamiento conservador permanezca con una turgencia y coloración prácticamente igual a la de la otra mama, sin afectación importante de los tejidos adyacentes. La radioterapia es también muy importante en aquellas pacientes con enfermedad metastásica, especialmente la localizada en el esqueleto o en el sistema nervioso central. Los más grandes avances recientes se han producido en el campo de la oncología clínica. Utilizando exámenes del tejido tumoral a nivel molecular, es posible determinar si el mismo contiene receptores de hormonas o de factores de crecimiento que permiten aplicar tratamientos médicos especialmente dirigidos a esos receptores, alcanzando una efectividad sin precedentes. El empleo de drogas de quimioterapia como los taxanos Paclitaxel y Docetaxel, de drogas orales como la Capecitabina, de anticuerpos monoclonales como el Trastuzumab, y pequeñas moléculas inhibidoras como el Lapatinib, han disminuido notoriamente el nú-
mero de pacientes con enfermedad recurrente, y aumentado la sobrevida y la calidad de vida de las pacientes que desarrollen enfermedad metastásica.
Foto cortesĂa: chicgalleria.com
35 35
mĂĄs vida
Salud Espiritual
Para algunos nace de la fuerza de la naturaleza, para otros de las leyes cientĂficas y para muchos de la fuerza de Dios.
36
32 36
Foto cortesĂa: gerardnadal.com
37 37
Muchos teóricos consideran al ser humano conformado por los componentes físico, psicológico, social, ideológico y espiritual. El hom-
bre actúa como una unidad donde siempre existen conexiones que relacionan todos sus componentes, influenciándose entre sí, a pesar de que en oportunidades uno de los componentes funciona como eje, desempeñándose los demás en actividades acesorias.
Salud Espiritual
Por Dr. Luis E. Saavedra. Pediatra. Licenciado en Filosofía. Asesor del Comité de Ética del Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
38
38 6
Tradicionalmente se define la salud como un estado de bienestar que, para considerarla completa, debe extenderse a todos los componentes antes señalados. La filosofía reconoce el Alma (psyche) como un principio vivificante, orgánico o protagónico, afectivo y emotivo; y al Espíritu (nous, pneuma) como un principio pensante, intelectual, que designa todos los modos de ser que de alguna manera trasciende lo vital, opuesto a la materia, a la carne; considerando esta última débil y al espíritu, fuerte. El término espíritu proviene del vocablo latín “Spiritus” que designa “Soplo”, “Aliento”, “Exhalación”… y a algo esencialmente inmaterial y dotado de razón. En la modernidad, Hegel, uno de los máximos representantes del Idealismo Alemán se expresa sobre “El ser espiritual” como un modo de ser específico, o como la manera de ser propia del hombre como ser histórico, como sujeto histórico. La espiritualidad es el modo que utiliza la persona para encontrar significado, esperanza, alivio, consuelo y paz interior en su vida; para ser feliz, para posesionarse de la vida consiguiéndole sentido y no llevarla como una carga. El hombre es un ser que espera, y la esperanza es la expectativa acerca de la realización o de la obtención futura de un objeto deseado, y en última instancia a la realización trascendente y personal. Al obtener todo lo anterior, por medio de acciones y estrategias desplegadas por la espiritualidad, se desarrolla a plenitud el estado de salud espiritual. De acuerdo a las diferentes tendencias personales, consecuencia del equipamiento y desarrollo de habilidades con las que se nace, se utilizan diversas estrategias y modos para conseguir la Salud Espiritual. Desde refugiarse en la soledad a ratos para reconocerse y lograr comunión consigo mismo,
meditar, leer, estudiar, tener contacto con la naturaleza, realizar caminatas o actividades deportivas, rezar, asistir a servicios religiosos y sus rituales, hasta realizar servicios comunitarios; son algunas de las actividades que pueden ayudarle a conseguir sentido a la vida y paz interior, siempre y cuando ninguna de ellas dañen a otras personas y al ecosistema. Cualquiera de las estrategias es válida mientras fluyan naturalmente respondiendo al equipamiento y tendencias naturales de cada persona, sin imposición, manipulación u obligación con terceros o instituciones y grupos sociales, religiosos o políticos. Durante una enfermedad aguda o crónica, si se posee salud espiritual, esta puede ayudar a mejorar la primera y a hacer más llevadera la segunda. Muchas veces se pierde la salud espiritual, sobretodo en una enfermedad crónica, por lo que el paciente debe hacer lectura del desequilibrio espiritual y buscar el remedio para corregirlo, ya que como he comentado la Salud Espiritual influye positivamente en la enfermedad física o psicosocial. Para prevenir o tratar la pérdida de la Salud Espiritual es necesario conocer y crear conciencia de los siguientes aspectos: • La Filosofía del Cambio (Heráclito) establece que nada es estático, que todo cambia, precepto que al aplicarlo a la salud evita que la persona se desestabilice ante los cambios del cuerpo en situaciones fisiológicas o patológicas. Son frecuentes los desequilibrios en las mujeres por la metamorfosis que presentan durante el embarazo y la lactancia. Igualmente la Salud Espiritual se trastoca, si no se asumen con serenidad los cambios funcionales y corporales que pueden provocar una enfermedad a tal punto que no se llega a pensar que la mayoría de las veces esos cambios son transitorios. • Crear conciencia de la vulnerabilidad de los diferentes componentes del ser humano, pero a su vez reconocer sus fortalezas biológicas, psicosociales, ideológicas y espirituales. Una persona con enfermedad ideológica influye negativamente a su dimensión espiritual al considerarse un elegido por su condición racial, religiosa o socioeconómica, casi por derecho divino, de estar
blindado a padecer algún tipo de enfermedad. La semiología de su enfermedad espiritual es la prepotencia y la soberbia. El racismo es una ideología. • Conocer el concepto de proceso durante el padecimiento de la enfermedad. Internalizar que toda enfermedad tiene un inicio, un desarrollo con su techo, un descenso y una culminación. El médico previene exitosamente y con celeridad desajustes en la dimensión espiritual y las restantes, si le explica el proceso específico y natural de la enfermedad que padece y sus diferentes períodos, con sus duraciones respectivas, evitando falsas expectativas sobre todo las referidas al tiempo que se necesita para la curación. • Aprovechar la experiencia que le ofrece la enfermedad en las vivencias de dolor, las molestias y las limitaciones; incluso las económicas para fortalecer más la Salud Espiritual al valorar mejor el Estado Saludable, ya que igual que la justicia, nadie la valora y reconoce sino ha vivenciado la injusticia. • Reconocer la Salud Espiritual como necesaria para ayudar en la mejoría de su enfermedad, y para afrontar las situaciones límites (Heidegger) que la misma puede conllevarle. • Así mismo, la Salud Espiritual le permite asumir con responsabilidad antropológica y cósmica el proceso de muerte, ya que este es uno de los momentos más trascendentes del hombre, porque, a pesar de poder estar acompañado del equipo de salud, familiares y amigos, este tránsito es un hecho individual que se hace en solitario, permitiéndole conectarse y establecer comunión y síntesis con el universo. • El médico tratante debe conocer las creencias espirituales del paciente y reconocer su estado de saludenfermedad espiritual, y tratar los desequilibrios espirituales él mismo o con la participación de especialistas o los grupos de apoyo o redes sociales con las que cuenta el establecimiento de salud, ya que en ocasiones, si los desequilibrios espirituales no se corrigen pueden afectar además del estado anímico del enfermo, las decisiones y recomendaciones médicas acerca de su estado de salud.
Hasta ahora, el presente artículo solo se ha referido a la Salud Espiritual individual, pero esta puede resultar afectada en un colectivo, apareciendo una epidemia. Así como los teóricos, académicos e investigadores ingleses de las Ideas Políticas demostraron que estas se pueden infectar masivamente en una población y provocar una epidemia, igualmente puede considerarse que en la modernidad y postmodernidad hay una epidemia que ha infestado la Salud Espiritual, manifestándose semiológicamente por estadísticas alarmantes de criminalidad, delincuencia y satanismo.
Foto cortesía: disjointedthinking. jeffhughes.ca
39 39
Después de asistir a un agasajo que
se le hiciera a los periodistas en su día en una emisora prestigiosa de la ciudad de Maracaibo, vino a mi mente de regreso a casa las imágenes de los deseos expresados por los profesionales del medio mientras acercaban sus copas para realizar el brindis, diciendo al unísono: “Salud”.
Salud Espiritual
Por Dr. Arnoldo Linares R. Autor de “Semillas de esperanza”. Pastor de la Iglesia Genesaret. arnoldo_75@hotmail.com
Foto:
http://www.facebook.com/arnoldol
40
40 6
En realidad lo que manifestaban era el deseo de mantenerse sanos para continuar ejerciendo su profesión con la misma o mayor efectividad en los días siguientes hasta alcanzar el éxito. Pero, qué significa tener salud y cuáles áreas de la vida del ser humano deben poseerla para conservarse dinámicos, activos y al día en una sociedad tan exigente. Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizada en su constitución de 1946. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo, tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992, un investigador agregó a la definición de la OMS: “y en armonía con el medio ambiente”, ampliando así el concepto. Este concepto puede ampliarse un poco más para así incluir la integralidad de la persona humana. El hombre según las Sagradas Escrituras es un espíritu que posee un alma y vive dentro de un cuerpo. Esta concepción trina del humano indica que la salud consta del estado biopsicosocial y espiritual de los individuos, por lo cual, los buenos deseos por la salud deben alcanzar el área espiritual de los hombres. Entonces, qué significa tener salud espiritual. Poseer salud espiritual es el estado de bienestar más allá de lo físico, mental y social. El primer indicador de una persona que posee salud espiritual es su relación con Dios. La interrelación con este ser tan especial que es Espíritu, quien afecta de manera positiva su parte espiritual, la conduce a descubrir y entender su propósito de vida.
La relación con Dios se estrecha con la oración. Orar es dialogar con Él. Mientras transcurre el diálogo, el ser interior se nutre de Fe, esperanza y fuerza, y su influencia afecta tan positivamente que se obtienen herramientas fundamentales para el diario vivir. De manera que un individuo apegado a Dios se convierte en una persona proactiva a la que no la determinan la circunstancias desfavorables, está capacitada para enfrentar constructivamente los sin sabores de la vida, debido a que su mente es renovada día a día para continuar enfocado en el propósito, diseño, objetivo y planes que Dios ha trazado para él. La Fe la saca del mundo de las incertidumbres, la esperanza le activa las ganas de prepararse para un mejor futuro y la fuerza que Dios le da la habilita en las jornadas duras de su trabajo para lograr un mejor desempeño en sus funciones sean cuales sean.
Por lo tanto, que estas últimas palabras te motiven a cultivar una salud espiritual por medio de un acercamiento a Dios. Querido amigo, espero que te vaya bien, y que estés tan saludable en cuerpo así como eres fuerte en espíritu.
Foto cortesĂa: ryansmartt.wordpress. com
41 41
más vida
del padre al hijo
Por Dr. Limbor Reyes Villalobos. Higienista. Dirección de Hospitales. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
42
42
Aprovecha tus años hijo mío, no los dejes pasar, sin hacer nada, mira que los minutos de una hora te pueden hacer falta en el mañana. Piensa que la vejez que es tiempo frío, te llega cada día con la aurora.
En la amistad, tienes que ser prudente, procura siempre hacer muchos amigos pero escoge muy bien tus amistades, mira que camuflado entre la gente, se suelen esconder los enemigos que pueden hacer ruinas tus bondades.
Vive cada minuto intensamente, vive cada segundo de tu vida, no malgastes tu tiempo en veleidades, eso sí, vive siempre honestamente, mantén una conducta definida y aparta las humanas vanidades.
En el trabajo hijo, pon empeño, cumple con tu jornada y algo más, ama a tus compañeros, nunca seas servil para que puedas ser tu propio dueño, sólo por eficiencia has de surgir, debes ir siempre adelante nunca atrás.
En el amor no esperes recibir, da todo lo que puedas de tu parte, y todo lo que des será retribuido, pero piensa hijo, que al enamorarte, te expones a la suerte de sufrir, si pagan tus pasiones con olvido.
Si sigues estas normas o consejos vas a ser triunfador en este mundo, que la suerte, no es suerte sin luchar, mira que cuando nos hacemos viejos y nuestro pensamiento es más profundo son pocos los caminos por andar.
Foto cortesĂa: chicgalleria.com
43 43
sentirse bien
Belleza ¿cuidado o perfección? La Belleza
se define como la experiencia sensorial de captar una condición que es agradable y satisfactoria en los sentidos que la captan, de manera que los aspectos visuales, los movimientos y el sonido incluyen ciertas condiciones que podríamos llamar bellas o bellos al ojo humano.
Por Dr. Eleazar Shiera Bastidas. Médico Anestesiólogo. Medicina Estética. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
44
44 6
El teólogo y filósofo, Tomás de Aquino, define lo bello como “aquello que agrada a la vista… e implica la interpretación de aquello que está en equilibrio y armonía con la naturaleza y que conduce a sentimientos de admiración o atracción emocional”. Podría remontarse a la propia existencia humana la búsqueda de la belleza como parte de los objetivos de la humanidad, y ha llegado a ubicarse como uno de los cánones divisorios hasta en aspectos políticos, religiosos, como en la época helénica griega donde estaba asociada a un culto de deidades, que se encuentra plasmada en obras grandiosas de filósofos griegos del período Socrático como Pitágoras. En la historia del mundo, la belleza siempre ha sido asociada con el bien y su oponente ha sido paralelamente asociado con el mal. De allí, la génesis de famosas historias donde el mal siempre era representado como un elemento desagradable a la vista. Pero considerando la belleza como un estado de bienestar, la medicina no escapa como ciencia o disciplina de estudios, como herramienta para brindar a la humanidad, en su constante búsqueda del bienestar a través de la condición de estar y sentirse bien asociado a la belleza y múltiples alternativas para generar este estado, que en ocasiones llega a ser idílico. Pero reglas establecidas, que giran
alrededor de la simetría, el color de la piel y sus variantes, del cabello, de estatura y peso, de conducirse, gestuales y discursos, entran dentro de los criterios de belleza actual. La caracterización de una persona como bella, ya sea de forma individual o por concepto grupal, se basa en la combinación de belleza interior que incluye los factores: personalidad, gracia, simpatía, encanto, congruencia y elegancia; y la belleza exterior, que incluye factores netamente físicos tales como: salud corporal, juventud, sensualidad, simetría y medianidad. Desde la antigüedad se han aplicado técnicas más o menos variantes según épocas o países, en búsqueda del mantenimiento y la promoción de la estética y la belleza femenina y masculina. En el siglo pasado una serie de factores se combinaron para formar un cuerpo de doctrina médico, referentes a los conceptos del saber y el hacer relativos a la belleza, a continuación: 1. El hecho de que muchas especialidades médicas no tratasen afecciones estéticas como tales que no ameriten procesos quirúrgicos. 2. La complejidad de los casos y sus variabilidades requieren el conocimiento y bases técnicas que por su aplicación clínica sólo pueden ser ejecutados por profesionales de la medicina. 3. Los cuidados celulares endógenos y la búsqueda de la elevación del nivel de vida dentro de los cuidados estéticos han requerido y requieren de personal calificado. 4. El aumento de la búsqueda de la longevidad proporciona una base clínica de enorme importancia al aumentar el número de personas afectadas de patologías estéticas, y la responsabilidad
legal de las actuaciones practicadas, dado el grado de tecnicismo de la medicina estética, sólo puede ser asumida por un médico estético. La medicina estética no reclama la exclusividad de estas afecciones, sino el hecho de que los profesionales que la practican tienen la formación necesaria para enfocar el tratamiento desde un punto de vista estético atendiendo, tanto a la curación o mejoría del paciente como a brindar una atención especial a los requerimientos o necesidades del paciente que solicita sus servicios. En esa búsqueda constante y con el gran bombardeo publicitario donde se gesta que la belleza aparte de salud es poder, la Medicina Estética ha desarrollado múltiples servicios en busca de brindar la belleza deseada dentro del marco de lo factible. Entre ellos tenemos: a. Tratamientos de la patología estética del tejido graso: diagnóstico a través de análisis de composición corporal, mediciones exactas y precisas de la composición, intradermoterapias, sonoforesis, hidroelectroforesis, iontoforesis y crioelectroforesis. Uso de gases medicinales, como terapias de oxígeno, anhídrido carbónico (Carboxiterápias) y ozono. Aparatología como drenajes linfáticos, ultra cavitaciones, radiofrecuencias tripolares y tetrapolares, vacunterapias, presoterapias e hidroterapias. b. Tratamientos de la patología estética de la piel y anexos: microdermoabrasiones selectivas de la piel, tratamientos láser de luz pulsada, ablativos o no ablativos, fotodepilación médica; eliminación parcial o total de líneas funcionales de expresión mediante la
utilización de Toxina botulínica tipo A, y materiales de relleno biodegradables y de reactividad inmunológica nula como el ácido hialurónico; intradermoterapias con Dimetil Amino Ethanol (dmae), o en la actualidad el novedoso uso de los factores de crecimiento Ipf-2 provenientes del plasma rico en plaquetas como intradermoterapia, siendo este autólogo y sin riesgo de incompatibilidad. c. Tratamiento de afecciones como la Hiperhidrosis Axilar o Palmar, blanqueamiento odontológico y foto esclerosis de lesiones cutáneas. d. Medicina anti envejecimiento: terapias celulares endógenas, y con gases medicinales. Así día tras día en Venezuela nos hemos constituido en un país donde la belleza es casi material de exportación y donde ella y la salud integral van de la mano, en busca de un estado de parcial o total salud en su contexto bio psico social.
Foto cortesía: fashionvictimsbcn. blogspot.com
45 45
quiero saber más
Verdades y falsedades sobre las reacciones alérgicas a medicamentos Antes de la aparición de las “sulfas” o sulfonamidas en la práctica médica, la incidencia de alergia a drogas o medicamentos era aproximadamente de 0.5 a 1.5% a fines de la década de 1930.
Por Dr. Helman Serrano. Inmunólogo - Alergólogo. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
46
46 6
El término incidencia corresponde al número de personas o pacientes que presenta un evento adverso durante la administración o en el período cercano después de la finalización de un tratamiento con drogas o medicamentos. La primera falsedad es creer que las reacciones alérgicas a drogas son frecuentes o que tienen una incidencia significativa en términos porcentuales (por ejemplo que estén alrededor de un 25 a 30%). En la actualidad, existen cerca de 12.000, o quizás más, variedades de medicamentos y la incidencia de reacciones alérgicas a medicamentos se estima que puede estar entre el 5 y 8%, según autores estudiosos de este tema. La incidencia describe la frecuencia de la aparición de un evento y es una mejor medida de riesgo que tienen los individuos de una población de presentar el evento en el futuro. Es preciso pues dentro de este contexto, distinguir los términos de reacciones adversas y reacciones alérgicas a medicamentos ya que son confundidos, tanto por pacientes, como por médicos. Las reacciones adversas a los medicamentos comprenden todos los efectos NO TERAPÉUTICOS de una droga. Estas reacciones adversas pueden ser:
A. Predecibles y comunes y pueden ocurrir en cualquier paciente: A1. Sobredosis o toxicidad como las convulsiones que provoca la teofilina en dosis mayores a las terapéuticas, o los efectos tóxicos de algunas drogas por efecto acumulativo en caso de insuficiencia renal como es el caso de los amino glucósidos (gentamicina, amikacina). A2. Efectos farmacológicos colaterales (no terapéuticos ni beneficiosos) como el efecto de sedación y somnolencia de los anti-histamínicos de primera generación (clorofeniramina). A3. Efectos indirectos o secundarios a la acción farmacológica del medicamento, como la diarrea por alteración de la flora intestinal con antibióticos de amplio espectro (disbacteriosis). A4. Interacción farmacológica con otra droga como las arritmias provocadas por prolongación del intervalo QT cardíaco por la administración conjunta de terfenadina o astemizol con ketoconazol. A5. Procesos que coinciden como la erupción cutánea máculo-papular que ocurre durante la administración de ampicilina o amoxicilina durante algunas infecciones virales. B. Las reacciones adversas pueden ser raras e impredecibles que ocurren
sólo en pacientes particularmente susceptibles. No están relacionadas con la dosis ni con la acción del fármaco sino con la respuesta particular del individuo y comprende 25% de las reacciones adversas. B1. Intolerancia: efecto adverso a dosis sub-terapéuticas, por ejemplo la mayoría de los pacientes desarrollan tinitus (zumbidos en el oído) con dosis altas de aspirina, pero unos pocos lo presentan con dosis muy bajas. B2. Idiosincrasia: efecto cualitativamente anómalo, y sin base inmunológica (por ejemplo, la anemia hemolítica que desarrollan los individuos con déficit de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa) cuando reciben primaquina. B3. Hipersensibilidad o alergia verdadera: inducida por la droga en individuos previamente sensibilizados con anticuerpos y/o linfocitos sensibilizados (exantema o erupción cutánea por alergia al grupo bencil-peniciloil de la penicilina). B4. Reacciones Pseudoalérgicas o hipersensibilidad no alérgica: con síntomas que mimetizan una reacción alérgica pero con mecanismos noinmunológicos (Ej.: urticaria e hipotensión por liberación de histamina por contrastes yodados de alta osmolalidad).
Foto cortesĂa: truckers4rest.com
47 47
Verdades y falsedades sobre las reacciones alérgicas a medicamentos
Por Dr. Helman Serrano. Inmunólogo - Alergólogo. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
48
48 6
Perfil de las reacciones alérgicas a drogas - Ocurren con baja frecuencia. - Requieren de exposición previa. - La reacción clínica puede ocurrir con dosis mínimas de la droga. - Son recurrentes ante una nueva exposición y deben mejorar al retirar el fármaco. - Pueden ser producidas por drogas de estructura similar (Ej.: penicilinas y cefalosporinas, algunos anti-inflamatorios no esteroides, como celecoxib y sulfonamidas). - La sintomatología es común a las otras reacciones inmunológicas (Ej.: exantemas cutáneos por complejos Ag - Ac en capilares cutáneos). Perfil de las reacciones “Pseudoalérgicas” - Puede ser producidas por compuestos químicos o naturales no relacionados entre sí en su composición química. Ej.: a) Liberadores de histamina: codeína, contrastes yodados, polisacáridos de crustáceos, b) Inhibidores de la enzima 5-Lipo-oxigenasa o antiinflamatorios no esteroides). - Parecen ocurrir en una población más susceptible y con terreno de atopia frecuente. Falsas creencias - De parte de médicos y de parte de los mismos pacientes se cree que la alergia a medicamentos se puede detectar o diagnosticar con una sencilla prueba en piel o una prueba en sangre. Es aceptable de parte de los pacientes, pero medianamente aceptable de parte de médicos no especialistas, ya que existen cuatro variantes de reacciones de hipersensibilidad: Tipo I: producida por anticuerpos IgE, Tipo II: producida por anticuerpos citotóxicos IgG o IgM, Tipo III: inducida por complejos antígeno-anticuerpos en sangre y Tipo IV: inducida por células linfocitos T. ¡Solamente la reacción tipo I puede ser detectada por pruebas en piel o en sangre!
- “En una sala de emergencia una enfermera o médico me practicó una prueba de alergia para penicilina y salió positiva”. Al interrogar no saben si la droga usada era una solución (penicilina sódica) o una emulsión (penicilina benzatínica o procaínica); en el segundo caso todas las pruebas dan reacciones falsas positivas por la alta osmolalidad de la suspensión usada; en el primer caso no sabemos la concentración usada en la prueba (si es muy alta, se producirá otra reacción falsa positiva por la alta osmolalidad. Y finalmente, la reacción inmunológica a drogas generalmente ocurre contra los metabolitos o fragmentos derivados de la droga madre u original que entra al organismo y en la prueba en piel se usa la droga original, no sus metabolitos. - “Tuve una reacción alérgica al anestésico que me inyectó el odontólogo”. Las reacciones adversas a anestésicos dentales son frecuentes, pero las reacciones alérgicas son muy raras (menos del 1% de todas las reacciones). Es mucho más frecuente la aparición de reacciones adversas por mecanismos no inmunológicos. Las más frecuentes son por causa psicomotora: hiperventilación con parestesias (hormigueo en los labios, manos, brazos, etc.), síncope vagal, bradicardia, hipotensión (vasodilatación periférica) palidez intensa; por hiperestimulación simpática: ansiedad, taquicardia, temblor generalizado, o por reacciones farmacológicas debidas a dosis excesivas del anestésico o aplicación incorrecta intravascular; también por efecto de la epinefrina usada como vaso-constrictor coadyuvante en la dosis del anestésico. Recomendaciones: 1. Tener en cuenta el perfil de las reacciones alérgicas a drogas para seguir las recomendaciones de su médico de confianza y decidir si es necesario referir al especialista que pueda escoger o
seleccionar la guía o prueba adecuadas para el diagnóstico. 2. No automedicarse para evitar la exposición repetida a fármacos que pueden ser potencialmente alergénicos. 3. Tener en cuenta la presencia de reacciones “Pseudoalérgicas“ que parecen alergia o que son simplemente reacciones adversas.
Foto cortesĂa: evolvedc.com
49 49
quiero saber más Aprende a leer las etiquetas de los alimentos
¿Sabes lo que comes realmente? Echarle una ojeada a las etiquetas de los productos que compras para conocer verdaderamente lo que consumes, te ayudará a elegir los alimentos que son buenos para tu salud. Por Beatriz Ramos Coordinadora Editorial Foto: Ernesto Pérez
Al adquirir cualquier alimento, asegúrate de leer prevenidamente la etiqueta de “información nutricional” para que optes por la mejor opción, de esta forma aprenderás mucho sobre cada producto alimenticio que ingieras. La información sobre el contenido nutricional -entre otros- en los alimentos es lo que hace que el producto sea confiable, pues los datos impresos en las etiquetas permiten al consumidor, no sólo conocer las características principales, sino también el contenido de nutrientes. Para la especialista en Nutrición y Dietética, Verónica De Bourg, la mayoría de las veces nos resulta difícil leer las etiquetas de algunos productos alimenticios, pero “es importante conocer acerca de su composición, ya que equivocadamente podemos pensar que estamos consumiendo un producto sano que quizás no lo sea completamente”. De Bourg asegura que al leer las etiquetas es posible investigar sobre la real composición nutritiva del
50
50 6
producto, pues “muchas veces escuchamos que tiene cierta sustancia nutritiva pero en realidad es un mínimo porcentaje equivalente al requerido para un individuo sano”. En personas con patologías como Diabetes, Hipertensión, problemas cardiacos, renales, entre otras, es trascendental cuidar el consumo de ciertos “nutrientes”. Al saber leer las etiquetas estamos evitando consumir en exceso productos que contengan aparentes nutrientes que lo único que hacen es empeorar nuestro estado de salud. Pero cómo saber qué datos deben presentar las etiquetas de los alimentos que consumimos para saber si son o no saludables. A continuación te mostramos en una infografía los principales ítems que debes encontrar en los envases de los alimentos:
Fabricante
Información nutricional e Ingredientes Regularmente se muestran por el grado de importancia y de más peso: Tamaño por porción Calorías Grasa Total Colesterol Sodio Carbohidratos Totales Proteínas Hierro Vitaminas
Cantidad y Origen Se trata de la cantidad neta del producto.
Fecha de vencimiento Debemos conocer muy bien la fecha lĂmite para consumir un alimento, sobre todo en los productos perecederos.
Nombre del producto Es importante conocer la denominaciĂłn del producto. No tiene que ver con la marca comercial.
Foto: Ernesto PĂŠrez
51 51
quiero saber más
Por Dra. María Carolina Eurresta de Moreno. Gastroenterólogo. Unidad de Endoscopia Digestiva. Hospital Clínico de Maracaibo Foto: Ernesto Pérez
52
52 6
Balón Intragástrico:
definición, procedimiento y alcance
Foto cortesĂa: corporaciondermoestetica.com
53 53
El balón intragástrico se trata de una alternativa no quirúrgica para el tratamiento de la obesidad.
Balón Intragástrico: definición, procedimiento y alcance
Por Dra. Ma. Carolina Eurresta de Moreno. Gastroenterólogo. Unidad de Endoscopia Digestiva. Hospital Clínico de Maracaibo Foto: Paola Escaray
Es un dispositivo seguro y eficaz para la reducción de peso. Su colocación es hecha por medio de endoscopia (el mismo procedimiento utilizado en exámenes para detectar problemas del estómago como úlcera y gastritis), de silicona y llenado con solución fisiológica y azul de metileno con un volumen de 400 a 700 ml, dependiendo del tamaño del estómago del paciente. Existen dos necesidades a las que el Balón responde - Pacientes con sobrepeso u obesidad grado 1 - Índice de masa corporal de 30 o más. - Los pacientes con cuadros graves de obesidad o que necesitan adelgazar por presentar síndrome metabólico (hipertensión arterial, hígado graso, resistencia a la insulina, etc.) o alcanzar condiciones clínicas estables para someterse a cirugía. ¿Cómo se coloca el Balón Intragástrico? Es implantado por medio de un procedimiento endoscópico (el mismo utilizado en exámenes para la detección de problemas del estómago como ulcera y gastritis), sin necesidad de cortes. Es un dispositivo seguro y eficaz para la reducción de peso. Por ser procedimientos poco invasivos, la colocación y la retirada del Balón son hechos con sedación y de manera ambulatoria que no requieren hospitalización. ¿Qué piensa la comunidad médica sobre el Balón Intragástrico? Reconocimiento de la comunidad médica Con más de 115.000 Balones puestos en el mundo, la comunidad médica viene reconociendo cada vez más el tratamiento con el Balón para sobrepeso o como preparación de pacientes súper-obesos en el preoperatorio como eficaz y seguro. En América Latina, los beneficios del Balón Intragástrico fueron reconocidos por la comunidad médica, lo que justifica la existencia de clínicas de referencia comandados por médicos reconocidos por su excelencia en el área de conocimientos médicos de
54
54 6
gastroenterología. Estudio Científico Como muchos trabajos científicos publicados y revisados, el estudio de Sallet, Marchesini, Ribeiro Jr., Pizani, Komoto, C. Sallet e Tussi, realizado en Brasil, observa que “resultados demostraron que el Balón Intragástrico es una técnica efectiva en la preparación de pacientes súper-obesos en el preoperatorio”. De acuerdo con el artículo publicado el 22 de octubre de 2008 en la revista Obesity Surgery, principal referencia mundial sobre tratamientos quirúrgicos para obesidad, es posible observar en los pacientes sometidos a la colocación del Balón Intragástrico una mejoría significativa en la calidad de vida, medida por indicadores de Medical Outcomes Study Short Form-36 (SF36) y el Health Related Quality of Life (HRQL). Resultados esperados para quien se puso el Balón Intragástrico, ¿existen efectos colaterales? La colocación del Balón Intragástrico es eficiente para la pérdida y mantenimiento del peso, ya que ocupando un espacio en el estómago, provoca una sensación de saciedad precoz. Así, la persona come mucho menos y se siente satisfecha más rápidamente. Nunca fue registrado ningún caso en el que el Balón se haya roto dentro del estómago de un paciente. Después de la colocación del Balón Intragástrico, en algunos casos se puede sentir el balón en el estómago, nauseas, vómitos, calambres, que pueden ir de 24 horas a una semana, pero después de un corto período de tiempo, el paciente no tiene más malestares. El Balón Intragástrico, cuya colocación implica un procedimiento sin incisiones, con internación necesaria por medio día en clínica, permite que el paciente continúe con las actividades cotidianas normales, inclusive con actividades físicas. En el primer mes se recomienda solo ejercicios cardiovasculares. ¿Cuáles son los cuidados necesarios para un paciente con el Balón Intragástrico? Es necesario que haya un seguimiento
multidisciplinario del paciente que fue sometido a la colocación del Balón Intragástrico. El equipo médico que está conformado por gastroenterólogos, endocrinólogos, nutricionistas, psicólogos, médicos esteticistas y entrenadores deportivos, serán quienes determinarán el seguimiento del paciente. Contraindicaciones - Un índice de masa corporal menor de 30. - Cirugía gastrointestinal previa como By Pass, Bandas Gástricas, Gastroplastia, Manga Gástrica. - Enfermedad inflamatoria intestinal. - Cáncer o inflamaciones especificas como la enfermedad de Crohn. - Várices esofágicas. - Hernia de hiato de gran tamaño. - Embarazadas o madres lactantes. - Alcoholismo o drogadicción. - Anormalidad estructural del esófago o la faringe como estenosis o divertículo. - Pacientes que tomen aspirina, antiinflamatorios, anticoagulantes. Complicaciones Obstrucción intestinal provocada por el Balón. Un Balón que no esté lo suficientemente inflado o que tenga fugas y haya perdido el volumen suficiente puede pasar del estómago al intestino delgado. Puede llegar hasta el colon y ser eliminado con las heces. No obstante, si hay una zona estrecha en el intestino, como podría suceder tras una cirugía previa en el intestino o por la formación de adherencias, es posible que el Balón no pase y provoque una obstrucción intestinal. En este caso, podría ser preciso recurrir al drenaje percutáneo, la extracción endoscópica o la cirugía. Por tal motivo, siempre se debe supervisar el Balón posterior a su colocación para estar seguro de que no existe ninguna fuga de la solución con la cual es llenado.
Foto cortesĂa: noticias.digestivolopeznava.com
55 55
quiero saber más
Por Clara de Fox, Coordinadora del Quirófano. Analisia Morales, Profesional de curas. Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez Foto cortesía: wallpapercube.com
56
56 6
Conceptos generales sobre el cuidado de las heridas Se define Herida, como una pérdida de la continuidad del tejido de la piel, por causas traumáticas o quirúrgicas, afectando la función protectora y reguladora de la misma. Una clasificación muy general las ubica entre agudas y crónicas. Es importante diagnosticar y tratar causas subyacentes en casos crónicos, para obtener mejores resultados con los cuidados. Las heridas quirúrgicas, en su gran mayoría, se consideran limpias y deben dejarse cubiertas hasta que el cirujano remueva el apósito o cura por primera vez. Al ser dado de alta, debe seguir las instrucciones del cirujano, manteniendo los principios básicos de aseo e higiene: bañarse antes de la curación y nunca manipular la herida con las manos sucias, de ser necesario buscar la ayuda de un profesional. Tres pasos son básicos en el cuidado de heridas: valoración, tratamiento y evaluación. La valoración del paciente, su edad, antecedentes tales como obesidad, malnutrición, medicaciones, enfermedades subyacentes como diabetes, accidentes cerebro vasculares,
alteraciones circulatorias, alteraciones motrices, entre otros. Asimismo, la valoración de la herida en cuanto a tamaño, localización, profundidad, edema o hinchazón, dolor, olor, exudados o drenaje de líquidos, secreciones o pus, son puntos vitales para el cuidado. El tratamiento varía de acuerdo a la valoración e incluye las indicaciones médicas en cuanto al uso de soluciones antisépticas y apósitos especiales, la evaluación continua permite el seguimiento de la herida y conocer si los cuidados son efectivos o no. En los métodos de cuidados, podemos contemplar la limpieza con soluciones salinas o agua estéril (puede ser hervida si es en la casa) y jabón antiséptico, retirar el tejido muerto que puede ser quirúrgico, mecánico (frote con gasa, sol y jabón) y enzimático con la utilización de apósitos especiales, toma de cultivos y cubrimiento. Existen principios generales que deben ser cumplidos como oclusión o cubrimiento de la herida, humedad, utilización de emolientes, lubricantes y protectores cutáneos.
El paciente debe tener un ambiente limpio, cómodo y confortable, tomar un baño antes de la curación, conocer el procedimiento a realizar; la persona que practica la cura debe lavarse las manos antes del procedimiento, preparar el área y equipos a utilizar colocando en un campo estéril, gasas, guantes e instrumentos a utilizar, destapar los frascos de jabón y soluciones, colocarse guantes para retirar apósitos sucios, lavarse las manos y colocarse guantes de nuevo, si no tiene ayuda, utilizar la mano izquierda para colocar los líquidos y la derecha para la cura; limpiar, retirar tejido muerto, colocar apósitos o cremas, cubrir y fijar con adhesivo. Los pacientes con pie diabético, deben lavárselos diariamente con agua tibia y jabón, secarse bien pies y dedos, limpiar y cortar las uñas en forma recta con corta uñas limpio, usar cremas humectantes sin fragancia, utilizar zapatos cómodos que ofrezcan una buena protección y no cortar cutículas.
57 57
quiero saber más
¿paciente del doctor web? Si acudes habitualmente a internet cuatro de cada 10 buscan las expe- Una persona, al consultar en internet para realizar consultas sobre salud, riencias de otros pacientes de cierta sobre sus síntomas, puede lograr falsaseguramente este artículo te inteafección; el 18% de los encuestados mente un estado de tranquilidad ante resa.
Por Beatriz Ramos Coordinadora Editorial Foto: Ernesto Pérez
58
58 6
Gracias a las herramientas 2.0, millones de personas en todo el mundo tienen acceso a una enorme cantidad de información sobre salud. Ha habido un profundo impacto en la forma en la que las personas utilizan este medio, no sólo para despejar dudas, sino también para consultar sobre sus enfermedades. De acuerdo a un artículo publicado por HospiMedica.es (portal dedicado a la actualización de novedades clínicas en el mundo), “Crecimiento de búsqueda de datos sobre la salud en internet”, el número de personas que busca información de salud en línea va en constante aumento, pero pocas verifican de donde proviene. Esto basado en un reciente estudio internacional. La fuente asegura que investigadores de la Escuela de Economía de Londres (LSE; Reino Unido) y de la firma privada del sector salud Bupa (Londres, Reino Unido) realizaron un estudio en el cual se tomaron a más de 12 mil personas de Australia, Brasil, Inglaterra, China, Francia, Alemania, India, Italia, México, Rusia, España y Estados Unidos, para ser encuestadas sobre el tema. “Los resultados del estudio mostraron que el 81% de quienes tienen acceso a internet lo usan para buscar recomendaciones de salud, medicamentos o condiciones médicas, que el 68% ha buscado información relativa a medicamentos específicos y que cerca de
empleaba redes sociales para averiguar acerca de problemas de salud. En promedio, Twitter era usado para este propósito sólo por el 5% de los encuestados”. En este sentido, el estudio mostro además que “del 73% de los británicos que dijeron buscar información de salud en línea, el 64% buscaba información de medicamentos y más de la mitad de ellos, el 58%, empleaba la información para auto-diagnosticarse. En Rusia (96%) es donde más se buscan recomendaciones de salud en internet, seguidos de China (92%), India (90%), México (89%) y Brasil (86%). En Francia es donde menos se busca información de salud (59%)”. Sin embargo, los investigadores encontraron que sólo el 25% de la gente que busca información en línea dice que verifica de donde provienen sus recomendaciones. Riesgos El riesgo se origina cuando se utilizan los espacios de salud en la web de manera incorrecta, principalmente reemplazando las visitas al médico por las consultas en internet y alterando esa relación paciente-médico debido a una ilimitada base de datos que está al alcance de todos. La amplia información en el ciberespacio, puede representar un severo riesgo debido a que no todo lo que leemos sobre salud es confiable. La mayoría de los sitios nos presentan falsos tratamientos y recomendaciones erróneas.
una enfermedad que pudiera ser altamente peligrosa, evitando de esta forma que busque la ayuda de un médico. Actualmente, no existe alguna medida que controle el tipo de información de salud que a diario encontramos en internet. Es por ello que, como interesados en el cuidado de la salud, debemos evaluar la calidad de información que encontramos en los sitios web médicos. Cómo evaluarla Constate la credibilidad de un sitio web sobre salud, cuando le sean respondidas las siguientes interrogantes: ¿Quién avala el sitio web? ¿La información proporcionada es vigente? ¿Está en constante actualización? ¿Es original la información aportada? ¿Contienen las referencias de las fuentes? ¿Posee algún certificado de aprobación por parte de organizaciones de salud? ¿No es un medio publicitario que intenta venderle un producto o servicio? ¿Incluye una política de privacidad? ¿Qué promete esa política? ¿Me lleva a otros sitios en donde pueda obtener más información? Mientras evalúa el portal de salud, tenga en consideración que seguramente las fuentes más objetivas están relacionadas con organismos gubernamentales, institutos académicos y nacionales de salud, medios científicos o productos editoriales especializados.
Recuerde: “La información que usted encuentra en un sitio web no reemplaza los consejos que su médico le da. Su médico es la persona más idónea para contestar las preguntas que usted tenga acerca de su salud personal. Si usted lee algo en un sitio web que no concuerda con lo que su médico le ha dicho, pregúntele al médico acerca de esto”. familydoctor.org
Foto cortesía: gather.com
59 59
emergencia
Emergencia Médica: politraumatismo
Emergencia Médica
es una situación crítica de aparición fortuita de riesgo vital inminente, en la que la vida puede estar en peligro, por la importancia o gravedad de la condición, sino se toman medidas inmediatas.
Por Dr. Juan Moubayed Cirujía General Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
Mientras que urgencia es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte, pero se requiere la asistencia médica en un lapso reducido de tiempo, según la condición, para evitar complicaciones mayores. Al momento de acudir a una Sala de Emergencia, de un Centro Hospitalario, hay preguntas que deben hacerse: 1) ¿Su médico primario o de cabecera, podrá atenderlo en ese Hospital? 2) ¿Hay especialistas disponibles para manejar la condición que usted padece, de necesitar hospitalización? 3) ¿Estará el hospital al que acude, debidamente dotado en tecnología médica para mi diagnóstico? Por tal motivo, Soy + Saludable, consciente de su compromiso social de orientar al ciudadano en los aspectos médicos, ha querido crear un espacio dedicado a esta situación “Emergencia”, momento que nadie espera que suceda, pero que pueden ocurrir enfermedades de aparición súbita, que en ocasiones, con una oportuna conducta o tratamiento que pueda iniciarse en la casa, oficina o cualquier lugar del acontecimiento, pudiesen cambiar la historia de dicha emergencia; para luego trasladarse a un centro hospitalario. POLITRAUMATISMO
60
60 6
Es todo herido con lesiones múltiples producidas en un accidente con o sin
repercusión circulatoria y/o ventilatoria que pueda conllevar a riesgo vital. Una de las principales causas de politraumatismo en Venezuela, son los accidentes de tránsito que constituyen la segunda causa de muerte violenta en el país; sólo superada por los homicidios. La población joven es la más afectada, entre los 19 y 25 años de edad. La ingesta alcohólica y el exceso de velocidad son las primeras causas de estos accidentes. La tasa de mortalidad es de 21 por 100.000 habitantes, sólo superada por Lituania, El Salvador, Guyana y Tailandia. En Venezuela muere una persona cada 75 minutos como consecuencia de algún accidente de tránsito, según estadísticas de cifras de fallecimientos en carreteras y autopistas del país, consignadas por el último Anuario de Mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud; constituyéndose así en un problema de violencia y Salud Pública. La distribución trimodal de muerte causada por el trauma fue descrita en 1982. Ella establece que la muerte causada por lesiones puede ocurrir en uno de los siguientes tres (3) períodos de tiempo: 1) En la etapa más precoz, la muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos después del accidente y generalmente causada por lesiones cerebrales, de tronco cerebral, médula espinal alta, lesiones cardiacas, rupturas de aorta o grandes vasos, muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados. 2) El segundo momento de muerte ocurre entre los primeros minutos y algunas horas de producido el traumatismo, como consecuencia de hemato-
ma subdural o epidural, ruptura o desgarro pulmonar (hemoneumotórax), ruptura de hígado, bazo, fractura de pelvis o lesiones múltiples asociadas con hemorragia severa. 3) El tercer momento o etapa más tardía, la muerte sobreviene varios días o semanas después del traumatismo y suele ser secundaria a infecciones (sepsis) o falla múltiple de órganos. Así pues, la calidad de la atención dada durante cada una de estas etapas previas, tiene influencia en el pronóstico final y en esta última fase. Por esta razón, la primera persona que evalúa y trata a un politraumatizado tiene la posibilidad de influir positivamente en el resultado final. ¿Qué hacer ante un Politraumatizado? La función del personal que rescata un politraumatizado es llevar al hospital la mayor cantidad posible de heridos vivos; no se pueden dar a un paciente críticamente traumatizado, los cuidados definitivos en el sitio del accidente, por lo que hay que trasladarlo lo más rápido posible; debidamente estabilizado, a un hospital adecuado para tratar un paciente en tales condiciones. Todos aquellos que rescatan un politraumatizado (Bomberos, Paramédicos, Policías), deben estar debidamente preparados para atender al paciente en la etapa inicial. Incluso los civiles; extraer a la persona del vehículo de la manera más segura posible haciendo énfasis en mantener permeable la vía aérea (boca, nariz, faringe, laringe); quitando cualquier cuerpo extraño, (prótesis dentaria,
Todos aquellos que rescatan un politraumatizado (Bomberos, Paramédicos, Policías), deben estar debidamente preparados para atender al paciente en la etapa inicial.
Foto cortesía: haegele.com Segunda página ite.edu.sg
61 61
Emergencia médica: Politrausmatismo
Por Dr. Juan Moubayed Cirujía General Hospital Clínico de Maracaibo. Foto: Ernesto Pérez
62
62 6
etc.), inmovilizar adecuadamente al paciente para evitar daños mayores, por ejemplo; una fractura de columna cervical, sino es inmovilizado puede lesionar la médula con daños irreparables. Por lo que el uso del collarín cervical es primordial; de no ser posible, se inmoviliza el cuello sosteniendo la cabeza con nuestras manos. Controlar la hemorragia con compresión sobre la zona sangrante y trasladar en una camilla rígida o tabla espinal, a un centro hospitalario. Una vez en el hospital, el personal médico y paramédico aplica el ABC de la atención del trauma y su objetivo es identificar situaciones que causan apremio vital. a) Airway: Mantener permeable la vía aérea con control de la columna cervical. b) Breathing: Respiración y ventilación. c) Circulation: Circulación sanguínea con control de hemorragia. d) Disability: Déficit neurológico. e) Exposure/Environmental: Exposición: desvestir completamente al paciente. Prevenir la hipotermia. Si la estabilidad del paciente lo permite, se procede a realizar estudios diagnósticos, como radiografías (columna cervical, tórax y pelvis), ecograma abdominal y tomografías. Actualmente con la adquisición de nuevas tecnologías (disponibles en el Hospital Clínico de Maracaibo), radiografía digital, tomografía de 64 cortes, reconstrucción en 3D, la imagen que se obtiene es de tan alta calidad que permite diagnosticar de manera más precisa y oportuna y por ende, establecer un tratamiento más efectivo. La mortalidad por accidentes de tránsito en el país, ha adquirido el nivel de una epidemia; aparte de los fallecidos, hay un gran número de lesionados que
pueden quedar discapacitados si sobreviven; afectando a una importante porción de la población que comienza la etapa productiva. Prevención En el país hay una crisis de valores que se reflejan en la manera de manejar los vehículos, ahora estamos viendo con frecuencia que los choques simples generan disputas entre los conductores que a menudo finalizan con personas heridas o muertas. Esto se ha acentuado con el tiempo, la gente no siente ningún respeto por las normativas del tránsito y sus sanciones.
Como el factor tiempo es clave en los acontecimientos, la detección del accidente depende fundamentalmente de la población, que debe poseer educación, formación ciudadana y sentido cívico para socorrer al herido y pedir ayuda. Las leyes deben simplificar los trámites legales para la persona que solicita ayuda al ser testigo de un incidente y eliminar la idea de que comunicar un suceso va ligado a problemas para el comunicante. A la vez endurecer su posición con quien no lo comunique, eludiendo su deber de auxilio al accidentado.
Primarias: Debe incidir sobre aquellos factores que favorecen los accidentes; respetando las normativas de tránsito, evitar la ingesta de bebidas alcohólicas al momento de conducir, evitar la distracción (celular, mirar al acompañante, etc.), definitivamente disminuiría de manera importante los accidentes; cambiar nuestra conducta al manejar. Otras estrategias a largo plazo como la mejoría de la red vial; mecanismos de seguridad del vehículo, mantenimiento adecuado con normativas de exigible cumplimiento, actualizada periódicamente (uso de casco, cinturón de seguridad, alcoholemia, revisión de vehículos y campañas educativas). Secundarias: Comprende todos los componentes necesarios de la organización una vez producido el incidente, orientados a mejorar el pronóstico vital y reducir al máximo las secuelas y la invalidez del accidentado.
Crear una red de Emergencia con una línea única o diferente (Bomberos, Policías, Defensa Civil), con una correcta comunicación entre hospitales, ambulancias y equipos de socorro. Entrenar correctamente al personal con el ABC de trauma, establecido por el Colegio Americano de Cirujanos, con cursos de ATLS (Advance Trauma Life Support). Se evitarán dificultades administrativas a la atención del paciente. Nadie, por razones económicas o por trámites burocráticos, debe quedar fuera de la atención médica de Emergencia. Ante el fracaso de la medida preventiva, produciéndose un traumatismo, debe existir una organización sanitaria que dé una respuesta adecuada, ordenada y de calidad a los accidentados. Sin embargo hoy los pacientes politraumatizados fallecen innecesariamente por causas potencialmente evitables, tanto antes como después del ingreso hospitalario.
63
Cardiólogo Pediatra
directorio médico
Ravelo, Luis 7401883/8151455 Cirugía Cardiovascular García Eljuri, Luis 7401728 Rivera, Humberto 7401696
ALERGOLOGÍa E INMUNOLOGÍa Garza G., Manuel 7401623/7423122 Hernández, Neyra 7401623/7423122 Serrano, Helman 7401623 Anestesiología Acurero, Luisa Castellano, María E. Castillo, Arianna González, Salvador Martínez, Rita Morales, Gustavo Rodríguez, Fátima Romero, Francisco Romero de Gory, Nivia Sánchez de León, Libia Shiera, Eleazar
64
Valera, Belkys Villalobos, Karina Bioquímico Cárdenas Ch., Carlos Cardiología Freitez, Nelson 7401883/7401884/7157455 Galán R., Carlos L. 7401883/7401884/8151455 Hernández, Gilberto 7401621/7416939
Rivera, José 7401696 Cirugía de Mano y Traumatología Camarillo M., José 7401807 Cirugía de Tórax/ Neumonología González, Iván 7401679 Morales, Dimas 7401688/7401683 Romero, Raúl 7401683
Hernández, Paulo 7401731
Urrutia, Adolfo 7401683 Cirugía General
Medina, Beatriz 7401660
Borjas Arrieta, Marco 7401685/7421062
Morán, César 7401660
Bravo, Gilberto 7401720
Nava Sandrea, Jorge 7401621
Carrillo, Miguel 7401685/7421062
Oquendo, Ireneo 7401621
Colmenares A., Dora 7401796
Sulbarán, Manuel 7401660
Fonseca, José Luis 7401720
Vergara de Márquez, Gloria 7401883/7401884/7424938
Fuenmayor, Alberto 7401685/7421062
Fuenmayor Morán, Ana Herrera P., José Luis 7401720/7401843 Hinestroza Finol, Dilmo 7401796 Leal, Larry 7401720 Mata Martínez, Hernán 7401723 Montiel Rincón, Jorge 7401685/7421062 Mubayed, Juan 7401720 Sánchez, Jorge 7405685 Sánchez C., Sergio 7401796 Tello, Sebastián 7401683 Toledo, Abdón 7401720 Valbuena, Eduardo 7401723 Valbuena, Rafael 7401720 Cirugía General/ Cirugía Robótica Mourad, Wilson Cirugía General/ Hepatobiliar Hinestroza Valbuena, Dilmo 7401796 Cirugía Oncológica Acevedo, Hernán 7401680/7434702 Briceño, Melchor 7401689/7422656
Briceño, Simón 7401685/7421062 Díaz, Felipe 7401723 González Briceño, Leonardo 7401680/7434702 Tavares Vargas, Axel 7401721 Torrens, Omar 7401689 Cirugía Pediátrica Montiel Reverol, Darío 7401708 Montiel Villasmil, Darío 7401708 Cirugía Plástica Jiménez Jimeno, Roberto 04148970166 Soto Granadillo, Luis 7401703 Soto Matos, Rafael 7401703 Cirujano Proctólogo Araque, Pedro 7401731 Ruiz, Gonzalo 7401731 Clínica del Dolor Villalobos, Jenny 7401731 Dermatología Briceño O., Tatiana 7401689/7422656 Garcilazo de Romero, María 7401683
Montiel, Ángel 7401723 Dermatóloga Pediatra
Gómez, Betty 7401679/7411364
Ginecología/Cir. Gen./ Micro Cirugía
González López, Jesús 7401676/7422021
Reyes Pineda, Marisela 7401670 Fisiatría y Rehabilitación
González M., Gustavo 7401676
Gómez, Pompilio 7401681 Hematología
Azócar, Marja 7401641
González M., Vinicio 7401679/7411364
Urdaneta Galué, José 7401641 Gastroenterología
González Peralta, Leonardo 7401676
Arteaga, María Gabriela 3121737 Chacín Meleán, Jesús 7401668 Escalante, Nancy 7401668/7401707 Eurresta de Moreno, María 4146494196 Fonseca, Manuel 7401668 Fonseca, Rodrigo 7401668 Prieto, Lisbeth 7401668 Serrano, Ana 7401821/7401851 Villasmil, Alejandra 7401668 Gastroenteróloga Pediatra Morales, Annet 7401670 GinecoObstetricia
González M., Leonte 7401676
González Peralta, Leonte 7401676 Gutiérrez, Henry 7401679/7411363
Davis, Roger 7401720 Herrera, Jorge 7401631 Ocando, Raúl 7401631 Rincón Díaz, Tito 7401631 Rincón Martínez, Tito 7401631
Gutiérrez, Melvin 7401679/7411364
Urdaneta, Mayra 7401720 Intensivista/ Anestesiología
Páez, Porfirio 7401720
González, Ángel Regino
Parra de Herrera, Janeth 7401720/7401843
Medicina Interna
Reyes, Dalia 7401678 Rincón Díaz, Julio 7401679 Rivera, Ana T. 7401696 Soto Carmona, Oscar 7401677 Vargas de Gómez, Maritza 7401681 Vílchez Quintero, Belisario 7401678 Villalobos de Vega, Sulay 7401680/7434702
Acosta, Hernán 7401678 Angarita de Jiménez, María 7401775 Cuadra, César A. 7401744/7401844 Jiménez, Florencio 7401775/7421342 Jiménez, María Alejandra 7401775/7421342 Marín Carpio, Rey 7401775/7421342 Montero, Clemente 7401775/7421342 Perozo Naranjo, José Luis 7401848
65
Quero, Peggy 7401775/7421342
Guzmán P. José Ramón 3242658/7401656
Rincón, Rubén Darío 7401775
Hernández, David 7401721/7423018
Rondón, Ernesto 7401744/7401840 Medicina Nuclear
Ramírez, Gustavo 7401721
Molero, José A. Paz Araviche, Vinicio Medicina Ocupacional Alvarado, Ana 7401707 Nefrología Acosta, Karem 7401720 Cano, Marilis 7401694 Domínguez, Manuel 7401694 Nefrólogo Pediatra Socorro, Francisco 7401671 Neumonología Fernández, Guillermo 7401664/7428905 Nava, Orlando 7401723 Pacheco, Jairo 7401664 Neuro Oftalmología Garrillo S., Lilian 7424255/7401853 Neurocirugía
66
Tavares Bujosa, Axel 7401721 Neurología Soto de Castillo, Ibis 7401789/7436998 Neuropediatría Medrano, Enoé 7401674 Peña, Joaquín 7401667/7422509 Nutrición y Dietética Bracho de Castillo, Diana 7401725/7401858 O.R.L. Aranzulla, Aldo 7401785/7423055 Arrieta, Juan 7401785/7423055 León, Neil 7401785/7423055 Martínez, Marianela 7401785/7423055
Perozo, Mónica 7401848 Oftalmología Castro Montilla, Pedro 7401796/7401786 Castro Pimentel, Pedro 7401796/7401786 Durán de Castro, Nieves 7401786 Fox, Dixon 7424255/7401853 Jiménez, Okarina 7401731/7401828 Márquez M., Hermán 7424255/7401853 Parra, Adriana 7424255/7441194 Rodríguez, Benito 7424255/7401853 Rodríguez, Elsy 7424255/7401853 Oncología Clínica Polanco, Rafael 7401677 Patología Cardozo, José Fereira, Ennio García, Amable
Molero, Sandra 7401785/7423055
Lista, Bernardo
Stuyt de Gerka, María 7401785/7423055 Odontología
Lista, María T. Pediatra Endocrionóloga
Da Silva, Andrés E. 7401693/04146347420
Fonseca, Evelina 7401671
Daw, Nahim 7401834
Wildman, Daniela 7401671
Pediatra Infectólogo Villalobos, Héctor 7401674 Pediatra Infectólogo/ Intensivista Ferrero, José Luis Pediatra Neumonólogo Chong Parra, José F. 7401670/7429498 Pediatría Alastre Yoris, Freddy 7401708 Ávila Belloso, Gilberto 7401670/7429498 Flores González, Luis 7401670/7429594 García, Yusvelys 7401674 Gómez, Marianela 7401670/7429494 Mosquera, Ricardo 7401670 Pirela, Helmunt 7401708 Ríos Peralta, Yasmina 7401674 Saavedra, Luis 7401674 Struve, Zulema 7401670 Valera Quivera, Omar 7401674 Psicología Ferrer, María Andreína 7401671/7401672
Menéndez, Olga 7401600 Perozo, Mónica 7401672 Psiquiatría Barrera de Urdaneta, Mildred 7401775 Chirinos, Diego 7401671 Urdaneta, Néstor 7401673 Psiquiatría Geriátrica Bohórquez, Jorge O4166618455 Radiología/ Ecomamografía Arrieta, Marianela Radiología/ Imágenes Battistela, Fulvio Leindertz, Reinier Ment, Carlos Molero, Sócrates Molero P., Sócrates Mora, Edunice Mora La Cruz, Eduardo Mora López, Eduardo Mora López, Liliana Pozo, Victoria Socarrás, Rodrigo Triana, Elgen
Urdaneta, Yoly Reumatólogo Briceño, Francisco 7401775 Sexología Mubayed, Rouzine 7401720/04163657085 Traumatología/ Cirugía Ortopédica
Lanier, Julio 3282627 Moreno, Francisco 7401687/7401688 Moreno, Gerardo 7401687/7401688 Ramos, Nelson 7401852 Sosa, Eduardo 7401852 Urología
Alliey M., George 7401852
Barboza Quintero, Pedro 7401686/7423203
Arbeláez, Juan Manuel 3282627
Cárdenas V., Jorge 7401784/7426500
Arias, Abner 7401687/7401688
Colina Salas, Asmel 7401784/7426500
Barboza, Arturo 7401852
Contreras, Alfredo 7401686/7423203
Capecchi, Eduardo 7401688/7401687
Parra Fuenmayor, David 7401686/7423203
Chacín, José Gregorio 7401687/7401688
Parra Fuenmayor, Rafael 7401686/7423203
Contreras, Daniel 7401687/7401688 Contreras, Tulio 7401687/7401688 Corredor, Edilberto 7401687/7401688 Covarrubia, César 7401687/7401688
Sánchez, Luis 7401787 Urólogo Pediatra Parodi, Luis 7401708
Delgado, Nicolás 4154376/3282627 Gharzeddine, Ihab 7401852 Goncalves, Carlos 7401852 Lamus, Aly 7401687/7401688
67
eventos Por: Beatriz Ramos Fotos: Ernesto Pérez
lanzamiento
soy + saludable En aras de contribuir al desarrollo informativo y educativo de la salud en Venezuela, el Hospital Clínico de Maracaibo, bajo la gerencia de Franklin Vega, lanzó un nuevo producto editorial, Soy + Saludable, revista dedicada a abordar temas de salud, alimentación, recreación, tiempo libre, deportes, espiritualidad, entre otros que contribuyan de manera directa a mantener el perfecto equilibrio que implica la vida. El evento se llevó a cabo con un brindis en el restaurante del Hospital Clínico, Ekaalee, en presencia del equipo médico y trabajadores de la institución, empresarios y personalidades. Franklin Vega, Director de Soy + Saludable, asegura que “este medio será fundamental para lograr nuestra misión que es darle salud a la gente, la salud en su totalidad”. Asimismo, refiere que “la salud es mucho más de lo que hacemos en un hospital, va mucho más allá de eso, la idea es cubrir diversas necesidades de nuestra gente, que son nuestra razón de ser”.
68
69
70