Revista KARATE NUMERO 3

Page 1

¡Seguimos creciendo! y ... ¡Lo prometido es deuda! Aquí estamos con el número 3 de “La revista del Karate”. Abrimos con la portada y artículo de cabecera dedicados a María Torres, en otra excelente entrevista de Almudena Muñoz, donde conoceréis no solo el lado deportivo, sino también ese otro personal, que dimensiona de forma cercana su encanto y cercanía.

En este número contamos además con otra interesantísima entrevista, esta vez con el Presidente de la federación D. Antonio Marqueño, empeñado en mantener líneas abiertas y comunicación entre los distintos niveles de nuestro deporte, liderando un proyecto perfectamente definido y poblado de actividades y éxitos a nivel Nacional e internacional. Exigente, hiperactivo, determinado… Dicen los mas cercanos, que conocerle es quererle.

No faltan las informaciones sobre los muchos eventos que han tenido lugar en los últimos dos meses, y los múltiples contenidos sobre los muchos aspectos que rodean a este maravilloso deporte y Arte Marcial, que son ya secciones y columnas fijas en esta revista: Para Karate, derecho deportivo, Nihon Tai Jitsu, Kenpo, Karate y mujer, etc...

Este mes las federaciones autonómicas Riojana, de Castilla La Mancha y de Castilla León presentan sus artículos, su historia y su trabajo a nuestros lectores, una labor que muchas veces es poco conocida fuera de sus fronteras autonómicas y que enriquece y vertebra al conjunto del Karate Nacional.

Quiero destacar asimismo el articulo sobre la cultura de Japón frente a la española, un texto escrito por Sensei Miguel Ángel Establés, presidente de Goju Kai y mano derecha de Yamashita durante muchos años, sin duda uno de los pioneros del Karate en nuestro país y profundo conocedor de la cultura japonesa; a la sazón no solo fue mi profesor de Karate, sino que incluso firmó los primeros cinturones de nuestro presidente en sus años mozos. Maestros de su conocimiento y su talla humana, deben compartir su sabiduría, y también aquí estamos para eso.

No os perdáis el articulo sobre cine Marcial japonés y sobre la que tal vez ha sido su figura mas relevante, Mifune Toshiro; un actorazo que encarnó como nadie la imagen del Samurai. ¡Si todavía no habéis visto sus películas no dejéis de buscarlas! Al final del artículo encontrareis toda su filmografía, una películas que forman parte del legado cultural que todo amante de las tradiciones japonesas debería conocer.

Este mes además comenzamos a compartir con vosotros los link de todos los campeonatos que fueron retransmitidos en streaming y que ahora están disponibles gratuitamente en Youtube.

Como siempre gracias a nuestros sponsors que hacen posible compartir con vosotros nuestro trabajo cada dos meses.

Las anteriores revistas siguen disponibles para los que os las hayáis perdido tanto en la web de la federación, como en la de nuestra empresa bajo estas líneas.

Gracias por vuestro seguimiento ¡Nos vemos de nuevo en Abril!

web site: www.budointernational.com

e:mail: budo@budointernational.com

La Mayoría de las preciosas fotos que vereis en esta revista, proceden de la experta mirada, del buen gusto y del trabajo, del fotógrafo oficial de la Federación Española de Karate y disciplinas asociadas, D. José María Rodriguez, especialmente todas aquellas que ilustran los muchos eventos que en suelo español, tienen lugar cada año.

Recorriendo la geografía de nuestro país José María encuentra siempre la forma de ilustrar los eventos tanto en Kumite como en Kata, trayéndonos detalles del ambiente, del lugar y de los participantes.

Gracias por un trabajo bien hecho.

Las demás fotos son gentileza de los dirigentes de la Federación, los técnicos, árbitros y por supuesto de los propios competidores, que en sus viajes representando a nuestro país por todo el mundo, vienen trayendo a casa unos resultados, que a todos nos enorgullecen; desde la redacción, gracias.

Alfredo Tucci

La Revista KARATE es una publicación de Budo International Publishing Company, la única editorial mundial dedicada exclusivamente a las Artes Marciales; editora entre otras, de la revista decana en de AAMM en español “CINTURON NEGRO”, revista que se edita hace 33 años en varios idiomas.

CINTURON NEGRO sale cada 15 dias en formato digital gratuito; busca nuestra app para recibirla, leerla o descargala gratuitamente y también en nuestra web: www.budointernational.com

Alfredo Tucci es su Director Gerente. Para contactar con la redacción escribir a: budo@budointernational.com

La Revista KARATE se realiza en estrecha colaboración con la Federación Española de KARATE: http://rfek.es/ www.facebook.com/RFEKarate

Redactora jefa: Almudena Muñoz: Jefa de prensa de la Real Federación Española de Kárate. amunozprensa@rfek.es

Director del area de video: Javier Estevez: video@budointernational.com

Budo International Publishing Company además ha editado mas de 200 libros libros y mas de 1.000 videos especializados en Artes Marciales en formato DVD y descarga, todos ellos accesibles en su web site: www.budointernational.com

Visita nuestro canal gratuito en Youtube, con cientos de videos y 100.000 subscritores: https://www.youtube.com/c/BUDOINTERNATIONALOFFICIAL

Facebook páginas:

Budo International.

Budo International media.

Cinturon Negro.

Alfredo Tucci.

Alfredo Tucci Budo International Publ. Co.

Budo International Publ. Co.

Cintura Nera Italia.

Budo International English edition.

Texto: Almudena Muñoz

“SUEÑO CON SER CAMPEONA DE EUROPA EN GUADALAJARA Y VOLVER A SER CAMPEONA DEL MUNDO”

Nos encontramos con María Torres en una de las instancias del Palacio de los deportes Paco Paz de Orense donde compite al día siguiente a la entrevista. María Torres es una de las competidoras que ha conseguido una de las hazañas más importantes en el kumite español, ser campeona del mundo senior en la modalidad de kumite individual.

Mañana compite en el campeonato de España Senior tanto en la modalidad individual como en la modalidad de equipos representando a Andalucía y hoy, ha querido atendernos para poder mostrar a los amantes del karate un poquito más sobre quién es María Torres. Nacida en Málaga el 22 de julio de 1997, tiene dos medallas mundiales en la categoría senior, un bronce por equipos en el mundial de Madrid en 2018 y el oro del campeonato del mundo de 2021 en Dubái. Despunta en los campeonatos nacionales e internacionales desde muy joven y hoy día ha conseguido uno de los sueños de todo deportista, ser la mejor del mundo en su deporte.

KARATE: ¿Desde cuándo practicas karate?

María Torres: Casi desde antes de nacer… Jajaja. Empecé con tres años, tengo ya una foto en karategi recién nacida. Mi padre es mi profe y con tres años ya estaba yo por el tatami correteando.

Empecé como todos los niños con esas edades, todo es juego y después lo vas convirtiendo en tu pasión.

KARATE: ¿Por qué kumite y no kata?, ¿Tu padre tuvo algo que ver?

María Torres: No, no, al contrario, desde pequeñita he competido mucho en kata y no se me daba mal, no era de las que ganaba medallas, pero pasaba mis ronditas, pero con el tiempo tuve claro que me gustaba más el kumite y le dije a mi padre que no quería competir más en kata.

La respuesta de mi padre fue que la elección era mía pero que cuando hubiera clase de kihon o kata, lo haría igual. ¡Es que entrenar kata es muy duro!

KARATE: Además de hacer karate, ¿de pequeña hiciste otros deportes?

María Torres: Si, he hecho baile, baloncesto, he hecho muchos deportes porque me encanta el deporte. De pequeñita entrenaba las mismas horas de baloncesto que de karate, pero cuando llegó la hora de elegir, lo tuve claro. Mi padre siempre me ha dado opciones, pero yo siempre he tirado para casa, el karate.

“Despunta en los campeonatos nacionales e internacionales desde muy joven y hoy día ha conseguido uno de los sueños de todo deportista, ser la mejor del mundo en su deporte”

“Nacida en Málaga el 22 de julio de 1997, tiene dos medallas mundiales en la categoría senior, un bronce por equipos en el mundial de Madrid en 2018 y el oro del campeonato del mundo de 2021 en Dubái”

KARATE: Hace unos años, estuviste interna en CAR de Madrid, ¿Cómo fue la experiencia?

María Torres: Si, hace unos años, antes de empezar la carrera, me surgió la oportunidad de ir a Madrid a entrenar en el CAR y estudiar allí la carrera. Pero allí yo lo pasé regular…

Yo soy una persona muy familiar y echaba mucho de menos a mi familia. Por otro lado, estoy acostumbrada desde pequeñita a entrenar con mi padre y me costaba mucho adaptarme a otros entrenamientos. En Málaga, entreno en mi club de toda la vida, con mi padre, en el club Torres y es donde mejor me siento. No me sentía muy cómoda, yo iba a la psicóloga y me tiraba horas llorando. Mi padre insistió en que me quedara, pero después del segundo año, me volví a casa porque para mí era muy difícil emocionalmente mantenerme allí.

Es verdad que las condiciones son maravillosas pero ese cambio, pasar a independizarte de tu familia, empezar una vida nueva tan joven no es para todo el mundo.

KARATE: Después de tu trayecto en categorías inferiores conseguiste algo que nadie más ha logrado de momento. Ser campeona del mundo en la categoría individual senior. A veces es más importante ser el primero en algo que el objetivo logrado. Siempre serás la primera española en lograrlo. ¿Cómo te sientes pensando en eso?.

María Torres: La verdad es que visto así… ¡Me siento mejor aún!... Jajaja.

Creo que es una bonita forma para que la gente te recuerde, estoy muy feliz con este resultado. Pero es cierto que ahora me encuentro dentro del proceso de competición y no valoro muy bien aún todo lo logrado, pero estoy segura de que después lo valoraré mucho más.

He conseguido un mundial y lo que quiero ahora es repetirlo, no me conformo con haberlo logrado una vez. Ahora en el europeo, quiero ser campeona de Europa, mi objetivo es seguir logrando metas.

Es verdad que con ese mundial he cumplido un sueño que tenía desde muy pequeña. Recuerdo que en los entrenamientos, para motivarme, mi padre me decía… “María, hay que entrenar mas y mejor, para ser campeona del mundo”… es cierto que es algo que se dice para motivar al competidor, pero para mi era mi sueño, haber conseguido esto, a mi me pone los pelos de punta.

Cuando llegué a la final del campeonato del mundo, para mi fue ya impresionante, es verdad que, en ese momento, me valía el resultado y aunque quería rematarlo, solo estar en la final ya era increíble. Y también es cierto que, a nivel de repercusión, no es lo mismo ser campeona del mundo que perder la final. Los medios se volcaron conmigo mucho más.

“He conseguido un mundial y lo que quiero ahora es repetirlo, no me conformo con haberlo logrado una vez. Ahora en el europeo, quiero ser campeona de Europa, mi objetivo es seguir logrando metas.”
“He estudiado Ciencias de la Actividad Física y del deporte, me gustaría enfocar mi futuro sin duda entorno al deporte”

KARATE: ¿Cómo vivió tu familia esta final?

María Torres: Mis padres estaban allí conmigo, imagínate el estado de nervios de mi padre. Además, como mi forma de pelear es como es, nunca gano los encuentros sobrada de puntos, me gusta darle emoción y aunque empiece ganando con diferencia, siempre hago algo que hace el combate al final tenga incertidumbre … jajaja…así soy yo. Así que mi padre nunca puede estar tranquilo hasta el último segundo.

Parece curioso, pero yo me pongo hasta nerviosa viendo el combate por YouTube, es increíble, pero me pongo más nerviosa viéndolo que en el momento del encuentro.

En este caso empecé perdiendo, pero estaba muy tranquila y segura. No sé por qué, pero todo se me alineó y conseguí ser campeona del mundo.

KARATE: ¿Cómo es un día normal en la vida de María Torres?.

María Torres: A diario, doy clases de karate a la vez que estudio el Máster de Educación. Estudié Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y para poder opositar o dar clases en coles, necesito este máster.

Por la mañana hago la sesión de entrenamiento, después voy a clase. Voy a casa a comer, después voy a dar clases de karate y al acabar entreno yo otras dos horas…..esa es mi vida resumida… jajaja.

KARATE: Y además de hacer karate, ¿Qué es lo que más te gusta hacer?

María Torres: Sin duda, ir a la playa. Me relaja, me quita todos los males.

No tengo tiempo para tener más aficiones. Me encantaría aprender a bailar, pero no tendría tiempo de ir, así que iré aparcando aficiones para más adelante.

KARATE: ¿Hacia dónde quieres enfocar tu futuro al margen de la competición?

María Torres: Como ya he comentado, he estudiado Ciencias de la Actividad Física y del deporte, me gustaría enfocar mi futuro sin duda entorno al deporte. Me encantaría tener mi club de karate en el futuro y lucharé por ello. También me gustaría dedicarme a la educación en el área de educación física. Ahora estoy haciendo prácticas y me encanta.

KARATE: Después de ser campeona del mundo, tu vida cambió porque se te vino encima una popularidad y una actividad nueva dentro de los medios de comunicación y la vida social. ¿Qué tal te está resultando esta experiencia?

María Torres: La verdad es que mi vida ha cambiado un poco en ese aspecto y sobre todo he notado que muchas niñas me toman como ejemplo dentro de su deporte, me piden autógrafos o fotos y eso es muy gratificante. Me encanta que la gente me conozca dentro y fuera de mi deporte y me siento muy afortunada.

“Cuando voy a charlas de mujer y deporte o a coloquios donde se habla sobre este tema siempre me dicen que en los deportes de contacto hay muchas diferencias entre hombre y mujeres y siempre digo que el karate debe ser la excepción.”
“Empecé como todos los niños con esas edades, todo es juego y después lo vas convirtiendo en tu pasión”

KARATE: ¿Te sientes un referente dentro del karate?

María Torres: Claro, al final todas las personas dentro de un deporte que tenemos éxito en algún momento o que tenemos repercusión mediática, nos convertimos de alguna forma en referentes para los más pequeños y jóvenes dentro de este deporte.

Por un lado, es fantástico e inspirador y por otro genera un poco de presión porque estás continuamente observada. Yo intento ser muy natural con las niñas que se acercan y trato de decirles que disfruten del camino porque no siempre se gana, a veces se gana y a veces hay que conformarse con no tener un gran día o simplemente porque el contrario ha sido mejor que tú en esa ocasión. Le digo que se centren en mejorar y en disfrutar. No deben tener responsabilidad por ganar y mucho menos los niños.

KARATE: María, tú eres muy joven pero seguro que tu padre, Eugenio Torres, que también fue competidor, te ha contado cómo ha evolucionado el karate y cómo los deportistas os habéis profesionalizado…

María Torres: Efectivamente muchas veces lo hemos comentado, ahora somos mucho más conscientes de que tenemos que tomar la competición de elite como un trabajo. Es importante comportarse como un profesional y entrenar como tal. Para ello es importante rodearte de un buen equipo, además de mi entrenador, tengo mi nutricionista, psicólogo, fisioterapeuta… tengo un equipo detrás que me hace pensar que, si algo no sale bien en la competición, yo he dado todo para que todo vaya a la perfección pero no siempre puede salir como deseamos.

KARATE: Para mantener todo ese equipo que tú tienes, ¿hay patrocinadores que te ayudan con ello?

María Torres: Desde el campeonato del mundo he tenido la suerte de contar con diferentes marcas como Visita Costa del Sol, Málaga Deporte y Eventos y Daedo. Gracias a ellos puedo tener este equipo y viajar para competir.

Ojalá tuviera muchos más y me permitieran seguir ampliando los eventos a los que asisto o mejorando aun mas mis condiciones como deportista.

KARATE: ¿Con qué sueña María Torres?

María Torres: A nivel deportivo, sueño con quedar campeona de Europa en Guadalajara y repetir ser campeona del Mundo.

A largo plazo me encantaría competir en unos Juegos Olímpicos.

KARATE: ¿Y a nivel personal a largo plazo?

María Torres: A nivel personal, no pido mucho, me gustaría tener lo que consideramos una vida normal, tener una familia, hijos, una casa que cerca de la playa y un trabajo que me haga feliz…no pido mucho, ¿no?...jajaja.

“Es importante rodearte de un buen equipo, además de mi entrenador, tengo mi nutricionista, psicólogo, fisioterapeuta…”
“A nivel deportivo, sueño con quedar campeona de Europa en Guadalajara y repetir ser campeona del Mundo.”
“Empecé a entrenar para el mundial, pero necesité mucha ayuda psicológica. De hecho, antes del mundial llegué a pensar que si no sacaba medalla me retiraba.”

KARATE: Después de sacarnos del programa olímpico, y de tener que volver a pelear por entrar, ¿Qué crees que se podría hacer desde el punto de vista de la competición para que volvamos de nuevo a estar en unos JJOO?

María Torres: Esto está en la mano de la autoridades y políticos deportivos, pero es posible que hubiera que modificar las normas de nuestro deporte y simplificarlas para que todas las personas que lo vean desde fuera, sin saber de karate, consideren nuestro deporte como un espectáculo atractivo.

Quizás es difícil de entender por parte del público en general y quizás recae demasiado peso en la figura del árbitro a la hora de dar un punto y eso le resta atractivo.

Son cositas que pueden hacer que un deporte sea más atractivo y valorado.

Pero, lo fundamental es que los políticos deportivos quieran que nuestro deporte sea olímpico. Si no, no tenemos nada que hacer.

KARATE: ¿Crees que el karate es un deporte en igualdad para la mujer?

María Torres: Sin duda, el karate es un deporte en el que las mujeres y los hombres competimos en igualdad y nos sentimos tratados en igualdad.

Cuando voy a charlas de mujer y deporte o a coloquios donde se habla sobre este tema siempre me dicen que en los deportes de contacto hay muchas diferencias entre hombre y mujeres y siempre digo que el karate debe ser la excepción.

Los medios de comunicación nos tratan igual, a nivel económico exactamente igual, hay tantas niñas como niños practicando este deporte. Esto me hace sentir orgullosa de mi deporte y de cómo se está desarrollando.

Es emocionante ver cómo en las clases de karate a veces hay muchas más niñas que niños y esto me hace muy feliz.

“Los medios de comunicación nos tratan igual, a nivel económico exactamente igual, hay tantas niñas como niños practicando este deporte. Esto me hace sentir orgullosa de mi deporte y de cómo se está desarrollando”

KARATE: ¿Tu combate más difícil cual ha sido?

María Torres: Yo creo que la semifinal del mundial. Ganar a la kazaja a quien nunca había ganado. Fue un combate muy disputado, pero estaba tan concentrada que no notaba la presión de que estaba en una semifinal.

KARATE:¿Y tú combate más difícil contra ti misma?

María Torres: He tenido varios. Cuando me fui a Madrid y luché por no salir corriendo para Málaga el primer día. El segundo año de estar en Madrid, caí en un pozo. A nivel nacional seguía cosechando éxitos, pero a nivel internacional me fue fatal. Yo tenía un miedo a perder increíble. Contaba las rondas que me quedaban para terminar de competir, competía con mucha ansiedad. No sé cómo resistí aquello.

Y mi segundo combate más duro fue después del preolímpico, tras no clasificarme entré en un estado de ánimo terrible, tenía un bajón del que me costó mucho remontar.

Empecé a entrenar para el mundial, pero necesité mucha ayuda psicológica. De hecho, antes del mundial llegué a pensar que si no sacaba medalla me retiraba. Imagínate la presión, menos mal que el mundial se me dio bien…. Y de ahí para adelante.

El mundial fue un trampolín para volver a confiar en todo.

Es verdad que el proceso hacia el preolímpico fue un camino muy difícil, entre Laura Palacio y yo nos jugábamos esa plaza y cada combate era super intenso y, la verdad, yo hoy soy lo que soy gracias a Laura y a lo que me ha hecho esforzarme para estar a su altura y poder optar a esa plaza.

“Es verdad que toda mi familia siempre está en mi mente, pero en esos momentos, mi padre un poquito más porque es el que sufre conmigo a diario.”

KARATE: ¿En qué piensas cuando sales al tatami?

María Torres: Bueno, yo soy un poco aleatoria, no tengo nada fijo en lo que pensar. Es verdad que mi concentración intensa llega cuando empiezo a calentar. Es ahí cuando mi cabeza funciona mejor.

Después, justo antes de entrar al tatami tras calentar necesito soltar presión, necesito hablar de otras cosas que no sea el combate, a lo mejor, “de los pantalones que lleva la de al lado”… Jajaja, hablo de cualquier cosa, de algo que no sea el combate y una vez entro al tatami, mi cabeza vuelve a funcionar. Lo que yo tengo que pensar para el combate lo hago durante el calentamiento, una vez he calentado, necesito liberarme.

KARATE: Y cuando te colgaste la medalla de oro del mundial, ¿en quién pensaste?

María Torres: Pues fíjate que estaba tan emocionada con el momento que, cuando me bajé del podio no era consciente de que había estado allí arriba.

Es verdad que toda mi familia siempre está en mi mente, pero en esos momentos, mi padre un poquito más porque es el que sufre conmigo a diario.

KARATE: ¿Qué crees que le falta hoy en día al deportista para ser un poquito más profesional?

María Torres: Claramente le faltan recursos económicos. Yo sería feliz pudiendo dedicarme en exclusiva a prepararme para ser la mejor en mi categoría. Poder tener recursos que me permitan dedicarme a este trabajo al 100% y no a media jornada compartido con otras actividades.

“Lo que yo tengo que pensar para el combate lo hago durante el calentamiento, una vez he calentado, necesito liberarme.”
“Recuerdo que en los entrenamientos, para motivarme, mi padre me decía… - María, hay que entrenar mas y mejor, para ser campeona del mundo-”

ENCUESTA BREVE:

-Karate: El día mas importante de tu vida:

-María: El día del campeonato del mundo en el que me colgué el oro.

-Karate: La cosa más fácil que haces cada día:

-María: Entrenar

-Karate: Tu mayor obstáculo:

-María: Mi mente

- Karate: Tu mayor error:

- María: la impulsividad

- Karate: Tu distracción más bonita:

- María: Mi perro

- Karate: Tu peor derrota:

- María: El preolímpico

- Karate: Tu primera Necesidad

- María: Mi familia

- Karate: Lo que te hace más feliz:

- María: Pasar tiempo con mi familia

- Karate: Tu peor defecto:

- María: Mi temperamento

- Karate: El mejor regalo que se te puede hacer:

- María: Que pasen tiempo conmigo, me gusta más regalar a que me regalen

- Karate: Algo imprescindible para ti:

- María: Mi plancha y mi maquillaje

- Karate: Tu destino favorito:

- María: Málaga, pero Dubái me encanta

- Karate: Tu mayor sacrificio:

- María: Dejar de pasar tiempo con mi familia y amigos por entrenar y competir

- Karate: Tu comida favorita:

- María: La pasta

- Karate: Una canción que te inspire:

- María: De Rihanna, se llama “No love alowed”

- Karate: Algo que repetirías cada día:

- María: Ir a la playa a pasear

Dejamos a María torres para que se centre en su campeonato de España porque este será un año intenso para ella.

Sin duda, descubrimos a una competidora sensible, trabajadora, familiar, parlanchina, con gran sentido del humor y con un futuro por delante que, probablemente ni ella misma imagina.

¡Mucho ánimo para el futuro!

“El mundial fue un trampolín para volver a confiar en todo. Es verdad que el proceso hacia el preolímpico fue un camino muy difícil, entre Laura Palacio y yo nos jugábamos esa plaza y cada combate era super intenso y, la verdad, yo hoy soy lo que soy gracias a Laura y a lo que me ha hecho esforzarme para estar a su altura y poder optar a esa plaza.”

Del 16 al 18 de diciembre se celebró en el Palacio de los Deportes de Riazor la Gran Final de la Liga Nacional y de la Liga Iberdrola.

Del 16 al 18 de diciembre se celebró en el Palacio de los Deportes de Riazor la Gran Final de la Liga Nacional y de la Liga Iberdrola. Es, probablemente, el mejor espectáculo del año de karate y tuvo lugar en A Coruña.

Concentró a los mejores karatekas de todas las categorías que, durante este año han ido clasificándose en las rondas previas para llegar, solamente los 8 mejores de kumite de cada categoría y los 12 mejores de la modalidad de kata.

Todas las categorías participaron ese fin de semana en A Coruña, competidores desde los 6 años hasta la categoría senior, tanto en masculino como las mejores karatekas en la Liga Iberdrola.

En las categorías mas pequeñas estuvieron presentes los mejores de España pero a partir de la categoría cadete, grandes campeones internacionales como Paola García Lozano o Mireia Bejarano, subcampeonas del Mundo cadete y junior, la Campeona del Mundo María Torres en kumite senior o el bronce mundial Babacar Seck, dieron un gran nivel a este evento.

Casi 900 competidores representando a 144 clubes de todo el país se jugaron esas medallas que desde principios de año han ido buscando con su clasificación en esta gran final.

El campeonato comenzó el viernes a las 15.00 h con las categorías infantiles femeninas hasta sub-21, el sábado por la mañana fue el turno de la Liga Iberdrola Senior y por la tarde comenzaron las categorías masculinas hasta Sub-21.

La última sesión, el domingo por la mañana, fue destinada a la categoría senior masculino. El viernes por la mañana el evento fue presentado en el propio Palacio de Los Deportes de Riazor con la asistencia de la Concejala de Deportes del Concello de A Coruña, Mónica Martínez Lema, institución patrocinadora del evento y estuvo acompañada por el Presidente de la Real Federación Española de Karate, Antonio Moreno Marqueño y del Presidente de la Federación Gallega de karate, Oscar Lafuente López.

La Xunta de Galicia también estuvo presente en esta presentación con Roberto García Fernández, jefe de Servicio Provincial de deportes, apoyando todos los eventos de karate previstos para el 2022 y 2023 en la Comunidad autónoma.

Todos mostraron su satisfacción por celebrar de nuevo los mejores eventos de karate en una ciudad gallega, en este caso en A Coruña que, comenzó a apostar por deportes emergentes como el karate y que su crecimiento esté siendo exponencial en los últimos años.

Todo el campeonato fue retransmitido en streaming a través del canal de YouTube RFEKarate y las finales senior se retransmitieron a través del canal de LaLigaSports Tv tanto el sábado como el domingo a las 11.00 h.

ENLACES FINAL DE LA LIGA NACIONAL Y LIGA IBERDROLA

VIERNES TARDE

TATAMIS 1.3.5

https://youtu.be/K9mdfuy1GbA

TATAMIS 2.4.6.

https://youtu.be/atNF-ZMn4Ks

SABADO MAÑANA

TATAMIS 1.3.5

https://youtu.be/-dVMpviFduU

TATAMIS 2.4.6.

https://youtu.be/Q58G8ViYujU

SABADO TARDE

TATAMIS 1.3.5

https://youtu.be/c2DEXyIAm3M

TATAMIS 2.4.6.

https://youtu.be/4s6qVCSAzHU

DOMINGO MAÑANA

TATAMIS 1.3.5

https://youtu.be/VDmWcQzbwAw

TATAMIS 2.4.6.

https://youtu.be/2UrW74g3MqY

ANTONIO MORENO MARQUEÑO, PRESIDENTE DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE KARATE:

Rodense de nacimiento, el 29 de agosto de 1962, presidente nacional desde el año 2009 y un presidente lleno de retos y proyectos que nunca cesan.

Fue presidente de su equipo de fútbol, presidente de su regional de karate y en el karate nacional ha logrado darle un giro a la gestión.

Nos encontramos con el en un hueco entre sus muchos viajes nacionales e internacionales.

Karate: Eres presidente de esta federación nacional desde el año 2009, ¿entraba en tus planes serlo?

Antonio Moreno Marqueño: No, ni siquiera entraba en mis planes ser presidente de Castilla La Mancha, en mi regional pasé por todos los estamentos federativos, técnico, árbitro regional, árbitro nacional y conseguí llegar a ser director de arbitraje. Me hubiera gustado continuar con la carrera internacional dentro del arbitraje, la verdad.

Fue en ese momento cuando los problemas se agudizaron en mi regional y tuvimos que solucionar los problemas con el presidente que teníamos en ese momento. Le hicimos una moción de censura y, en ese momento yo era la única persona que aunaba fuerzas entre sus detractores y sus allegados y decidieron proponerme a mí como presidente.

Yo era muy joven, pero recibí el apoyo unánime de mi regional. Estuve 10 años.

Y posteriormente, en el año 2009, tras el desgraciado final del anterior presidente, me llegó de rebote, dicen que el tren pasa una vez por tu puerta y en ese momento me subí al tren.

Recibí un gran apoyo de todas las regionales y hasta hoy hemos llegado. Hemos introducido muchas novedades y también hemos salido de una situación financiera bastante grave con la que me encontré y que hemos conseguido solventar con mucho esfuerzo.

Karate: Para ser de aquella forma tan fortuita, el trabajo que vienes haciendo desde 2009, ha cambiado sin duda el karate nacional, Ligas Nacionales, crecimiento exponencial en las afiliaciones autonómicas, aumento de las salidas internacionales para competir, una visibilidad de nuestro deporte que nada tiene que ver con el pasado….

Antonio Moreno Marqueño: ¿Eres consciente de que el capitán el barco ahí eres tú, verdad?

Si, si, soy consciente de los cambios que hemos ido dando, soy consciente del enorme trabajo que todo esto conlleva detrás para un gran quipo.

Es cierto que, con el anterior presidente, Faustino Soria, la apuesta internacional por nuestros competidores se reducía a un campeonato de Europa y a uno del mundo y poco más. Las Ligas mundiales habían comenzado, pero por lo que sea el presidente de entonces no estaba muy dispuesto a apostar por estas competiciones, así que lo españoles no competían en ellas.

También es cierto que la profesionalidad de los atletas se ha superado al 100%, ahora los atletas y los técnicos tienen unos conocimientos de programación en el entrenamiento, de preparación física, tienen personas que les ayudan con la nutrición y con el aspecto psicológico…todo ha cambiado mucho y estos atletas merecen tener estas oportunidades internacionales.

“Mi deseo para los karatekas es que el Karate vuelva a ser Olímpico”

En la propia federación hemos aumentado muchísimo el número de actividades porque creo que es necesario para evolucionar. Se que todo esto arrastra una oficina desbordada de trabajo, pero me considero una persona emprendedora y teníamos que dar estos pasos para crecer.

En cuanto a los torneos internacionales, también es importante que vengan a España, ayudan a que nuestro deporte se vea y a que nuestros competidores tengan campeonatos también en su país.

Karate: El 2023 será un año de grandes retos internacionales…

Antonio Moreno Marqueño: Efectivamente, vamos a tener dos grandes retos internacionales, muy pronto el campeonato de Europa absoluto en marzo, en Guadalajara, donde vamos a hacer un campeonato enorme y en el que nos ha faltado la guinda y era que Sandra se retirara en Guadalajara siendo de nuevo campeona continental, pero ya lo tenemos asumido…, no va a poder ser. Tendremos un super campeonato que demostrará nuevamente que España es un gran lugar para estos eventos.

Por otro lado, la Youth League que celebraremos en abril en A Coruña en un pabellón precioso donde tenemos previsto que haya miles de competidores nacionales e internacionales de casi 100 países distintos.

Para mi este campeonato era importantísimo porque es como el campeonato del mundo de nuestros pequeños. Los competidores mas mayores tienen más facilidad para viajar a los internacionales, pero los pequeños tienen que arrastrar a las familias y, viajar al extranjero, muchas veces se hace inviable. Me gustaría que este campeonato se quedara fijo en España. Así que, vamos a intentarlo.

Además, tenemos este año otra novedad, el campeonato de España de karate playa, para el que ya tenemos ubicación, La Manga (Murcia) y que hace un tiempo, Óscar Lafuente, gran amigo y presidente me propuso esta idea y, no hemos parado hasta llevarla a cabo. Un formato diferente que puede resultar motivador para nuestros competidores y que comenzará con la modalidad de kata. Probaremos una exhibición de kumite con los internos de CAR de Murcia para comprobar la viabilidad de introducir esta modalidad para el siguiente año.

Karate: Para ser presidente, ¿a qué hay que renunciar?

Antonio Moreno Marqueño: Lo que tengo más claro es que la renuncia es dura, porque renuncias a tu vida personal. Yo, por ejemplo, me he perdido muchísimas cosas del crecimiento de mi hija, cosas por las que me da muchísima pena no haber podido estar cerca de ella. Pero es que la labor actual de un presidente nacional requiere muchísimas etapas de tu vida viajando a nivel nacional e internacional y requiere estar continuamente fuera de tu casa, lejos de tu familia.

Para aceptar este puesto tienes que saber a todo lo que renuncias, que es mucho.

A mi me gusta estar cerca de los competidores y creo que es necesario estar presente en todos los eventos o a la mayoría de los que van nuestros deportistas y eso requiere mucho tiempo de viaje. Y, por supuesto, en los eventos nacionales.

Karate: Presidente de la Federación Española, Presidente de la Iberoamericana, Vicepresidente del COE, miembro de la Comisión ejecutiva de la WKF, Vicepresidente de la Unión de Federaciones del Mediterráneo, Patrono de la fundación ADESP, embajador de La Roda…

¿Cómo se compagina todo esto?

Antonio Moreno Marqueño: A veces tienes que estar pendiente de muchos asuntos a la vez y esto conlleva un intenso trabajo, pero todo esto tiene un objetivo muy claro.

Todos los conocimientos adquiridos, todas las informaciones pueden ayudar a que nuestro deporte siga evolucionando.

Estar dentro de diferentes instituciones oficiales nos hace poner en valor a nuestro deporte ante las diferentes federaciones y ante los diferentes estamentos oficiales. Dar visibilidad a nuestro deporte en todos los lugares posibles es fundamental y que puedan escuchar cuales son nuestras necesidades, también. Así que, todo esfuerzo por representar a nuestro deporte en el mayor número de lugares posibles es recompensado.

Karate: Tokio 2020 fue un gran éxito para el karate en general, pero sobre todo para el karate español. Nos sacaron del programa olímpico injustamente, y tu has sido uno de esos presidentes que ha estado luchando con uñas y dientes para que estuviéramos de nuevo en Paris 2024, no te han quedado puertas nacionales o internacionales a las que llamar.

Suponemos que desde todos estos puestos que ocupas, ¿seguirás luchando para que volvamos a ser olímpicos?

Antonio Moreno Marqueño: Qué pena que tengamos un presidente del Comité olímpico Internacional que no nos quiera, qué pena que después del gran campeonato que hemos hecho en los JJOO de Tokio no nos hayan valorado. Tokio fue un éxito para el karate en todos los aspectos y tengo que felicitar a la WKF por lograr crear un evento espectacular a pesar de las circunstancias COVID.

Nos dejaron debutar, demostramos que somos un gran deporte, pero eso a ellos, al presidente del COI, que no quiere el karate en su programa olímpico, le ha dado igual.

Por supuesto que voy a luchar, allá donde esté para que el programa olímpico nos acepte, pronto se conocerá el primer corte de deportes que siguen adelante en esta lucha para entrar en Los Ángeles, pero el problema que tenemos es que si tenemos a un Presidente del COI que no nos quiere, lo vamos a tener muy complicado.

Paris es la cuna de muchos y buenos karatekas, y no ha conseguido mantener el karate olímpico en su país, yo sí que te aseguro una cosa, si esos Juegos hubieran sido en España, habríamos seguido siendo olímpicos sin duda alguna porque yo no hubiera permitido bajo ningún concepto que eso sucediera, hubiera movido cielo y tierra para que el karate siguiera siendo olímpico.

En España hemos tenido el respaldo de todos y ojalá podamos volver a vivir esta experiencia.

Karate: ¿Cómo resumes la actuación de Sandra y Damián en Tokio?

Antonio Moreno Marqueño: Del 1 al 10… un 11.

Estuvieron excelentes, los dos, estuvieron impresionantes. Si a mi me preguntan qué tiene que hacer Damián para ganar… yo no lo sé, la verdad, no entiendo el resultado que tuvo porque estuvo inmejorable, como nunca.

Y con Sandra, se juntaron muchísimas cosas en contra tambiéns, ser en Japón, en la final contra una japonesa, en la cuna del karate, el Budokan, y aún así se proclamó campeona olímpica.

Recuerdo que tu estabas retransmitiendo en RTVE y luego cuando lo vi me di cuenta de que cantaste el oro incluso antes de ver el resultado, a mi me pasó lo mismo, antes de que la árbitra china levantara la mano ya sabía que iba a ganar, no podía ser de otra forma. Era la mejor.

Todos saltamos de alegría, el ministro Iceta, Alejandro Blanco y todos los que estábamos allí saltamos de alegría.

La mejor federación deportiva en estos JJOO fue el karate, clasificamos dos competidores y volvimos con un oro y una plata. Hay federaciones muy potentes que clasifican a muchos, pero no sacan resultados. Nosotros, dos de dos.

Y eso pasará a la historia.

Karate: Es posible que el apoyo de las empresas pueda influir en la decisión de llegar a ser olímpicos, ¿crees que puede influir que el apoyo de marcas potentes ayude a entrar en el programa?, ¿Qué crees que el karate podría hacer para conseguir más apoyo de patrocinadores privados potentes?

Antonio Moreno Marqueño: Sin duda, y por desgracia, es así, ya no influye tanto el aspecto deportivo como el económico para llegar a ser olímpicos.

Es cierto que para deportes como el nuestro es muy difícil llegar a las grandes empresas, es verdad que la modificación de la Ley de Mecenazgo ayudaría muchísimo. Las empresas que apuestan por un deporte, no obtienen una desgravación fiscal importante como ocurre en otros países. Así que, por eso, es posible que en deportes más pequeños o con menos visibilidad, el retorno publicitario no llegue a estar equilibrado con la inversión de una marca potente y por eso prefieren invertir en otros deportes o no invertir.

Esta Ley de patrocinio y mecenazgo necesita un cambio que impulse a las empresas privadas a invertir en deporte. Pero la nueva Ley del Deporte no modifica esta ley de patrocinio y mecenazgo, así que, en ese aspecto no hemos avanzado.

Por todo esto, agradezco infinitamente a las empresas que nos están apoyando.

Karate: Esta revista es un empeño tuyo, es un proyecto que llevabas en tu programa electoral y te has empeñado hasta que esto se ha puesto en funcionamiento… ¿queda algo por cumplir en esta legislatura?.

Antonio Moreno Marqueño: Cuando se acabe esta legislatura, podremos decir que hemos cumplido con todos nuestros objetivos. Esta revista era uno de los últimos proyectos en poner en marcha, y, aquí está y con un gran éxito.

“Lo más difícil es llegar a acuerdos con los políticos. Es una gran incertidumbre reunirte con las instituciones para solicitarles colaboración en los eventos y no saber cómo van a reaccionar y cual es el apoyo que van a brindarte.

Es verdad que tiene un equipo detrás que con gran empeño y cariño la estáis sacando adelante. Y por supuesto gracias a los patrocinadores que están apostando para que este proyecto continúe, ellos son el motor fundamental y las instituciones, a quienes les encantan este tipo de elementos publicitarios, están encantados con todas estas empresas que están apoyando nuestra revista.

Ya es un éxito entre todos los karatekas y amantes de nuestro deporte que están pendientes de cada publicación.

Karate: ¿Cuál es la clave para que la RFEK y todo lo que conlleva siga evolucionando y creciendo?

Antonio Moreno Marqueño: Sin ninguna duda, la clave es el gran equipo que me acompaña en esta andadura.

Mi junta directiva está formada por grandes personas que siempre están dispuestos a sacar adelante todos los proyectos, que siempre apoyan las nuevas andaduras para mejorar en nuestra federación y es un lujo trabajar a su lado.

Tenemos un gran equipo de trabajo, tenemos un personal de oficina que, aunque siempre están desbordados de trabajo, gracias a su empeño y profesionalidad, lo sacan adelante.

Nuestro equipo de organización está a la altura de los mejores del mundo y son capaces de sacar grandes eventos con situaciones y elementos que a veces no ayudan nada y, sin embargo, sacan adelante con éxito todos los eventos.

En todos los departamentos federativos tenemos al frente personas profesionales, con ilusión y entusiasmo por seguir creciendo.

A nivel comunicación hemos dado un cambio importantísimo, somos capaces de mostrar lo que hacemos, nos hemos hecho visibles y eso es gracias al gran equipo que hay detrás.

Y en cuanto al equipo técnico, tengo que decir que tengo y siempre he tenido a los mejores técnicos del mundo, que sacan lo mejor de todos los deportistas y me siento muy orgulloso de todos los técnicos que han pasado por esta federación.

Karate: A nivel Internacional, ¿Cómo ves el futuro del karate español?

Antonio Moreno Marqueño: Creo que tenemos un gran futuro, a pesar de que nuestra campeona olímpica ya no esté, tenemos grandes competidoras que van a llegar muy alto en poco tiempo. En masculino, tenemos a nuestro campeón Damián Quintero, pero, además tiene competidores detrás que serán un gran relevo cuando él decida no competir más, que esperamos NO sea muy pronto.

Los equipos de kata, tenemos a los mejores del mundo, así que, es inmejorable.

Por eso, la modalidad de kata, está más que cubierta y seguirá dándonos alegrías.

En kumite femenino, los resultados también están siendo buenos y tenemos ahí a grandes deportistas como María Torres que nos están dando muchas alegrías y con gran proyección de futuro.

Nuestro mayor reto llega con el kumite masculino, donde estamos sufriendo un cambio generacional y aún no hemos encontrados grandes líderes con resultados tremendamente importantes como para tirar del grupo. Se está haciendo un gran trabajo para conseguir que estos resultados lleguen y estoy seguro de que van a llegar.

Pronto tenemos este campeonato de Europa en Guadalajara que seguro será un gran escaparate para mostrar nuestro deporte.

Karate: ¿Qué es lo más difícil de ser presidente?

Antonio Moreno Marqueño: Creo que lo más difícil es llegar a acuerdos con los políticos. Es una gran incertidumbre reunirte con las instituciones para solicitarles colaboración en los eventos y no saber cómo van a reaccionar y cual es el apoyo que van a brindarte.

Para mi es lo más difícil.

Karate: ¿Y lo más satisfactorio?

Antonio Moreno Marqueño: Sin duda, sentirte apoyado en tus proyectos. Cuando planteas nuevos objetivos y nuevos retos para esta federación y te sientes apoyado por todos es una gran satisfacción porque sabes que saldrá adelante.

Sobre todo, porque soy consciente de que aún queda mucho por hacer y saber que tengo este apoyo para seguir mejorando, es un lujo.

Karate: ¿Eres más de kata o de kumite?

Antonio Moreno Marqueño: Yo soy de las dos cosas, me encanta el kata y el kumite, he practicado ambos y además los katas de varios estilos.

Antes los karatekas hacíamos de todo y aunque ahora en los clubes practican ambas cosas, al final el competidor, como es lógico, termina especializándose en una de las para poder centrar los esfuerzos al 100%.

Karate: Si tuvieras que elegir otro deporte para ser presidente nacional, ¿Cuál elegirías?

Antonio Moreno Marqueño: Sin lugar a duda, el fútbol (risas), ahí no tienes ningún problema para encontrar apoyos y patrocinadores, ahí no hay que abrir puertas, te las encuentras abiertas para ofrecerte apoyo. Así que, lo tendría claro, aunque se que soy presidente de la federación del mejor deporte del mundo.

Karate: Un deseo para todos los karatekas en el 2023…

Antonio Moreno Marqueño: El mejor regalo que pueden tener nuestros karatekas es ¡QUE VOLVAMOS A SER OLÍMPICOS!

Creo que es muy importante recuperar todos los recursos que nos han quitado, volver a recuperar la ilusión de ese niño que sigue luchando ilusionado para llegar a unos JJOO o el camino de esa joven karateka que tras acabar sus estudios no tiene que incorporarse inmediatamente al mercado laboral porque tiene una beca que le permite dedicarse a entrenar y tratar de ser la mejor del mundo.

Hay tantas cosas que nos han quitado con la realidad de ser olímpicos que no me gustaría dejar de ser presidente sin cumplir de nuevo el objetivo de ser olímpicos.

Hasta aquí este encuentro con nuestro presidente al que deseamos toda a suerte del mundo para luchar para que se cumpla ese deseo y para que continúe haciendo crecer esta federación.

“A nivel comunicación hemos dado un cambio importantísimo, somos capaces de mostrar lo que hacemos, nos hemos hecho visibles y eso es gracias al gran equipo que hay detrás.”

Japçon y España

Dos mundos geográficamente opuestos

Que Japón contrasta con España en muchos aspectos es algo que salta a la vista. Desde las cualidades más patentes, como son los rasgos físicos, hasta las más subjetivas, es decir, la cultura, la lengua, las tradiciones y costumbres, e incluso la forma de afrontar los retos de la vida, es evidente que entre España y el País del Sol Naciente TODO ES DIFERENTE. Obviamente, la vida es UNA, y, en el Este como en el Oeste, en el Norte como en el Sur, se manifiesta a través de sucesos idénticos y de homogéneos resultados. Sin embargo, el hecho de observar las cosas desde ángulos diversos, con una ubicación geográfica opuesta (como es el caso), y, sobre todo, una educación condicionada por la particular historia de cada pueblo, determina en gran medida la experiencia que, para bien y para mal, los seres humanos podemos extraer de ello.

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

El «efecto espejo»

Mi buen amigo, el profesor Hashimoto, Hashimoto Sensei (橋本先生), excelente profesor, gran hispanista y mejor persona, solía decir que ambas culturas, la japonesa y la española, al estar geográficamente situadas en lugares tan distantes en el globo terráqueo (casi opuestos, si bien los antípodas de España están en Nueva Zelanda y en el mar circundante), era como si se encontrasen la una enfrente de la otra, y por ello, sus diferencias podrían parangonarse a la visión que tenemos de nosotros mismos cuando nos miramos al espejo. En la imagen contrapuesta que nos devuelve el cristal, nuestra oreja derecha ocupa el lugar izquierdo y viceversa. Sostenía el Profesor Hashimoto con amena oratoria, que este «efecto espejo», como él lo denominaba, que condicionaba nuestras mentes y la forma de relacionarnos entre nosotros, iba mucho más allá de cuanto pudiera parecer a primera vista, y podía observarse en numerosos detalles, grandes y pequeños. Por ejemplo, decía que los españoles, por norma, anteponemos nuestro nombre de pila al nombre familiar, mientras que en Japón es al revés: primero se cita el apellido o nombre antroponímico de la familia o clan, y después la gracia personal del individuo.

Actualmente, en la onomástica japonesa, los nombres propios, Nihonjin no Seimei (日本人の姓名), consisten en un nombre de familia, myōji (苗字), seguido de un nombre de pila, en este orden.

Anteriormente a laEra Meiji, Meiji Jidai (明治時代23 de octubre de 1868 a 30 de julio de 1912), el apelativo familiar, era una característica de la nobleza y de las perso-

nas de alto rango, mientras que la gente común generalmente tenía un solo nombre. En esa época, en la que el país comenzó su modernización y adaptación a occidente, la ciudadanía en general se vio obligada a tomar un apellido. Desde entonces, la política oficial del gobierno fue la de esforzarse al máximo en satisfacer las expectativas occidentales en todo lo posible. Así, a la hora de transcribir un nombre japonés al alfabeto latino, rōmaji (ローマ字), lit. «caracteres romanos», empezó a preferirse seguir el orden «nombre-apellido», según la norma de los países del Oeste. Sin embargo, en la transcripción de los nombres de figuras históricas, por respeto a sus principios culturales, siguió utilizándose el orden tradicional japonés de «apellidonombre». Por esta razón, los nombres de los próceres y personajes históricos de Japón han llegado a nosotros en su nomenclatura original. Así, los libros de Historia nos hablan de Toyotomi Hideyoshi (豊臣秀吉), el gran unificador y fundador del Clan Toyotomi. O de Tokugawa Ieyasu (徳川家康), creador y primer shōgun (将軍 - lit. «comandante en jefe del ejército») de la Era Tokugawa.

En ambos ejemplos, como en todos los demás casos de personajes históricos, se sigue la onomástica tradicional japonesa. Sin embargo, en lo concerniente al mundo actual, los propios japoneses han potenciado a nivel internacional los usos occidentales.

Así, en el mundo del cine, por ejemplo, el famosísimo actor japonés de películas épicas, Mifune Toshirō (三船 敏郎), según la onomástica japonesa, es internacionalmente conocido como Toshiro Mifune, siguiendo la norma occidental que mantiene el uso nombre-apellido».

Otro ejemplo conocido por los aficionados al séptimo

arte es el celebrado director, guionista, editor, productor y escritor Akira Kurosawa, originalmente Kurosawa Akira ( 黒澤 明), que está considerado a nivel mundial como uno de los cineastas más importantes e influyentes de la historia del cine.

Lo mismo sucede con grandes figuras del deporte, como la maratoniana Naoko Takahashi, en Japón Takahashi Naoko (高橋尚子), primera mujer en bajar la barrera de las 2 horas y 20 minutos en la maratón y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

En los medios científicos se habla de eminencias como Makoto Kobayashi y Toshihide Masukawa (ambos dos Premios Nobel de Física), que los medios en Japón citan como Kobayashi Makoto (小林 誠) y Masukawa Toshihide (益川敏英). Y así podríamos seguir en todos los sectores de la vida.

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

Otro hábito común que Hashimoto Sensei incluía en el «efecto espejo» de nuestra posición enfrentada es que, para contar con los dedos, los españoles cerramos el puño y extendemos el dedo índice para señalar «uno», el dedo medio para sumar «dos», el anular es el «tres», el meñique añade el «cuatro» y el último, el pulgar incorpora el «cinco». Los japoneses, sin embargo, lo hacen justamente al revés: con la mano completamente abierta, para representar el «uno», recogen el pulgar sobre la palma y, para seguir contando, van plegando el resto de los dedos sobre el pulgar, empezando por el índice, al que otorgan el número «dos», al dedo medio el «tres», y así sucesivamente.

Esa inversión de elementos, que pone de manifiesto las diferencias de enfoque y perspectiva entre ambas mentalidades, se hace presente incluso a la hora de expresar las condolencias por la muerte de un ser querido, a la familia del difunto o a sus allegados. En España, la intención del «pésame» es la de ofrecer todo nuestro apoyo a la familia del difunto y tratar de consolarla con palabras amables que muestren respeto, cariño y empatía.

En Japón, una vez más, se invierte el cuadro y, en un funeral, es la gente la que acude triste y llorosa a manifestar sus condolencias a los familiares, que, por su parte, se esfuerzan por reconfortar a los que acuden afligidos al sepelio, con la frase Shikata ga nai (仕方がない), cuyo significado literal es «no hay nada que hacer», «ya no hay nada que pueda hacerse al respecto». También se utiliza la frase Shō ga nai (しょうがない), «no se pudo evitar».

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

Shikata ga nai es una frase es ampliamente utilizada y describe a la perfección la capacidad de los japoneses para aceptar el destino y mantener la dignidad frente a una tragedia inevitable o una injusticia, especialmente cuando las causas y circunstancias son ajenas a su voluntad. Históricamente, el concepto ha sido aplicado a situaciones en las que el pueblo japonés en su conjunto ha tenido que hacer frente a momentos duros y de gran sufrimiento, como la ocupación aliada de Japón tras la Segunda Guerra Mundial o el internamiento de ciudadanos japoneses-americanos

y japoneses-canadienses en campos de concentración. Así, en 1975, durante la primera conferencia de prensa en Tokio, ofrecida por el Emperador Hirohito (裕仁), también conocido como el Emperador Shōwa, Shōwa-tennō (昭和天皇 ), cuando le preguntaron su opinión sobre los bombardeos atómicos sobre Hiroshima, respondió: «Es muy lamentable que se lanzaran bombas nucleares y lo siento por los ciudadanos de Hiroshima, pero no pudo evitarse, porque ocurrió en tiempos de guerra».

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

Algo parecido sucede en la celebración de cumpleaños, onomásticas y aniversarios. En España, es común que quien cumple años “se estire” invitando a la familia, a los amigos y a los compañeros de trabajo. En Japón, sin embargo, son las personas más allegadas las que preparan y corren con el gasto de la celebración para agasajar al homenajeado.

A estos datos, que por sí mismos podrían resultar curiosos y festivos, Hashimoto Sensei añadía un sinfín de ejemplos similares que, a su parecer, constituían la prueba fehaciente de la disparidad intelectual existente entre ambos pueblos. Se mire como se mire, somos bastante opuestos, ¡y no solo geográficamente, hay que aceptarlo! Y sabido es que los polos opuestos se atraen más allá de cuanto uno pueda imaginarse. Entre otras cosas, porque se complementan el uno al otro.

Quizá sea esta la razón por la que gusta tanto el arte flamenco entre la gente japonesa. Es asombroso el número de excelentes «bailaoras» y virtuosos guitarristas que proliferan en el País del Sol Naciente, siguiendo los pasos de Carmen Amaya y de Sabicas.

Y otro tanto podría decirse de la buena acogida y el auge que las disciplinas japonesas de combate experimentaron desde el primer momento en el suelo hispano, y en las que España se ha distinguido a nivel internacional, dando al mundo extraordinarios competidores de Artes Marciales con un glorioso palmarés que incluye el Oro Olímpico de nuestra invicta Sandra Sánchez.

También participamos de un rasgo en común, que nos identifica tanto a los japoneses como a los españoles: nuestro espíritu individualista. Nos gusta hacer las cosas solos.

Pero en poco más coincidimos, y la realidad es que las diferencias que presentan ambas culturas, tanto en referencia a los valores primordiales como en las cosas simples y comunes, son abundantes y, en algunos casos, sorprendentes.

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

El legado histórico

Parece claro que el secreto de las diferencias con España (y con el resto del mundo en general), radica en la particular idiosincrasia del pueblo japonés, forjada a fuego durante la larga época feudal, en la que el país estuvo dominado por la casta guerrera samurai (侍).La palabra samurai deriva del término saburai, y éste a su vez del verbo arcaico saburau (侍う, ortografía alternativa ?? ), que significaba «servir», «proteger». Es decir, el término derivado, saburai, hacía referencia a «aquellos que sirven», y esto en sí ya nos da una idea del sentir del pueblo japonés. El primer registro conocido de dicho término data del siglo VIII. Al principio se utilizaba exclusivamente para referirse a los sirvientes domésticos encargados de atender a los ancianos, y carecía de toda connotación marcial. Posteriormente, el vocablo, que finalmente se transformó en samurai, derivó hacia el aspecto militar. Su significado, tal como se conoce actualmente, surgió con los gunkimono (軍記物 ), una serie de historias de guerra del siglo xII,gracias a las cuales hemos podido conocer el comportamiento, la metodología y hasta la apariencia de la antigua élite militar.

En 1192, Minamoto no Yoritomo (源頼朝) se autoproclamó shōgun (将軍), lit. «comandante en jefe del ejército», título que hasta entonces había sido temporal, y de esta forma se instituyó la dictadura militar del shogunato, más propiamente llamado bakufu (幕府), como modelo permanente de gobierno. Con el nuevo sistema, el emperador, Tenno (天皇), y con él toda la corte imperial, pasaron a ser más bien una figura simbólica, un mero espectador de la situación política y económica del país, cuyo gobierno era ejercido por el bakufu, que ostentaba el poder.

Aunque a nivel general eran conocidos con el término samurai, ellos preferían denominarse a sí mismos «guerreros», bushi (武士). A lo largo de la historia, ambos términos, bushi y samurai han sido utilizados como sinónimos, pero en realidad, no lo son. Bushi significaba «caballero armado» a nivel genérico, sin importar la posición o jerarquía del individuo en la tropa de la que forma parte, mientras que la palabra samurai, que hacía referencia a «aquellos que sirven», había sido utilizada por otras clases sociales, aunque acabase definiendo a los miembros de una élite militar.

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

Los guerreros samurai se guiaban por el bushidō (武士道), lit. «camino del guerrero», un estricto código ético que exigía coraje, lealtad y honor hasta la muerte. La Restauración Meiji de 1868 devolvió el poder al Emperador, y representó el fin del feudalismo tras casi 700 años de gobiernos despóticos y dictatoriales. La casta Samurai perdió todos sus privilegios, se prohibió el porte de armas y las artes de combate del bushidō comenzaron a ser enseñadas al pueblo llano, no como disciplinas guerreras, sino como caminos de desarrollo y perfeccionamiento. Así, con las Artes Marciales, ahora convertidas en escuelas de evolución personal, pasaron al pueblo llano las siete virtudes morales de los antiguos bushi:

Gi (義). Justicia o Rectitud (decisiones correctas).

Yu (勇). Coraje.

Jin (仁). Compasión.

Rei (礼). Respeto, cortesía.

Makoto (誠). Honestidad, sinceridad absoluta.

Meiyo (名誉 [名譽]). Honor.

Chugi (忠義). Lealtad.

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

Estos principios calaron hondo en el espíritu de la ciudadanía, que los absorbió, adaptó a los nuevos tiempos e integró en su acervo cultural, convirtiéndolos en la guía, el canon y la divisa del País del Sol Naciente.

Justo es reconocer que la humildad unida a su alto espíritu de superación es lo que confiere al pueblo japonés esa envidiable capacidad para aprender de sus propios errores y adaptarse a los constantes giros y cambios de la vida. Así lo demuestra el hecho de que, tras haber quedado prácticamente destrozado en la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), y en un tiempo relativamente corto, logró colocarse entre las naciones más desarrolladas del Planeta. Y lo extraordinario es que lo hizo sin olvidar su pasado ni renunciar a las sagradas tradiciones culturales de sus ancestros, que hoy día siguen honrando y celebrando con verdadera devoción. Ya sea por su propia historia, por su especial enfoque del mundo espiritual, por su pragmatismo filosófico y científico o por todo ello, lo cierto es que, en su forma de sentir, pensar y actuar, el pueblo japonés difiere notablemente del pueblo español.

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

A grandes rasgos, podríamos decir que, mientras los españoles, por regla general, reaccionamos sobre la marcha, con esa tendencia innata que tenemos a partir de la improvisación y adaptarnos al momento(unacaracterística sobradamente conocida y demostrada a lo largo de nuestra historia), el pueblo japonés, antes de actuar, se ciñe rigurosamente al precepto de Yōi shūtō (用意周到), lo que podría traducirse como «una preparación meticulosa».

Además, los japoneses son conscientes de lo importante que es poner los cinco sentidos en lo que se está haciendo, y saben que, para poder realizar con éxito cualquier tarea, se debe evitar al máximo que la atención se diluya (que es lo que sucede cuando hacemos varias cosas a la vez). Son las palabras del viejo maestro zen: «Cuando como, como». Así lo aconseja el aforismo Ichigyōzanmai (一行三昧), que transmite la idea de «concentrarse totalmente en hacer una sola cosa».

Estas dos pautas, Yōi shūtō e Ichigyōzanmai, junto con la aplicación de la filosofía Kaizen (改善, lit. «cambio a mejor» o «mejora»), guían todas las acciones del pueblo nipón.

La filosofía Kaizen, como tal, apareció en la década de los años 50 del pasado siglo, fruto del encuentro entre la inteligencia emocional de Oriente, con su milenaria filosofía de la superación personal, y la inteligencia racional de los occidentales, con sus métodos de trabajo para optimar la producción.

El espíritu Kaizen de mejora continua nos incita a no dejar pasar un solo día sin dar un paso adelante en el progreso, por pequeño que nos parezca. Esta filosofía nos explica que, mejorando un poco cada día, al final podemos grandes cosas y lograr que se produzcan los cambios necesarios que nos acerquen cada vez más a nuestra meta.

Es una filosofía práctica que se basa en dos pilares fundamentales: la gradualidad y la continuidad. Es decir, se trata de descomponer nuestros objetivos en tareas inmediatas, pequeñas y fáciles de llevar a cabo, de forma que demos sólo un paso a la vez, para evitar sentirnos desbordados psicológicamente, y mantenernos motivados.

A la vez, esos pasos deben adquirir un carácter de continuidad; es decir, debemos avanzar cada día, aunque sea tan solo un poco y lo que hagamos no sea perfecto al 100%. El espíritu Kaizen sostiene que la perseverancia es el terreno de cultivo en el que germinan los progresos. Aplicada a nivel empresarial, la Estrategia Kaizen de Mejora de la Calidad, como se conoce a nivel internacional, lleva aparejada la idea de la constante mejora en la gestión de la calidad, algo muy conocido en el mundo de la industria.

La Estrategia Kaizen es un proceso que se basa en acciones concretas, sencillas y cómodas, e involucra por igual a todas las personas que trabajan en la compañía: desde los altos directivos hasta el último de los empleados.Al implicar un cambio de actitud, tanto en el trabajador como en la propia empresa, ambas facciones se centran en sus propios campos, pero, al igual que los principios taoístas del Yin y del Yang [en japonés In - Yō (陰-陽)] que determinan toda su cultura, ninguna de las dos partes puede existir sin la otra y jamás pierden su interconexión. Fue la aplicación de esta estrategia a su industria y a la vida privada lo que llevó a Japón a estar entre las principales economías del mundo.

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

Onmyō Armoníawagō de In y Yō

Japón hoy

Poco a poco, las viejas virtudes del Bushidō fueron adaptándose a los nuevos tiempos y suavizando en cierto modo la aplicación de algunos conceptos, especialmente los relacionados con el coraje y el honor. Las cosas han cambiado mucho y, afortunadamente, hoy serían pocas las personas que cometerían seppuku (腹切), el suicidio ritual samurai, vulgarmente conocido como hara-kiri (腹 切 – mismos Kanji), por una cuestión de honor. Entre las virtudes actuales, que, en mayor o menor medida, son inherentes al ciudadano medio educado en los elevados estándares tradicionales de civismo y convivencia que priman en el país, cabe destacar:

Sonkei (尊敬), respeto.

Kansha (感謝), gratitud.

Omotenashi (おもてなし), hospitalidad.

Ganbaru (頑張る), la virtud del esfuerzo y la superación.

Chū (忠), lealtad.

Meiyo (名誉), honor.

Omoiyari (思いやり), compasión desinteresada.

Shōjiki (正直), honestidad.

Kenkyo (謙虚), humildad.

Konki (根気), paciencia.

Taibō (耐乏), austeridad.

Rentai (連帯), solidaridad.

Una breve reseña de algunas de las cualidades anteriormente enumeradas, nos ayudarán a entender mejor la mentalidad japonesa actual.

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L. Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

Respeto y cortesía

En Japón, el respeto y la cortesía, en japonés Sonkei (尊敬),es una divisa, que se manifiesta en la convivencia, y que comienza por no incomodar a nadie. Por ello, el espacio personal es muy valorado y respetado.Es común ver asientos vacíos en el tren o en el metro (¡excepto en las horas punta, lógicamente!), ya que, a no ser que se trate de familiares, compañeros de trabajo o amigos, los usuarios no acostumbran a sentarse juntos.

De la prudencia de los japoneses en el trato con los demás, da cuenta el hecho de que, incluso para socorrer o echar una mano a alguien, hay que contar con la anuencia de la persona a quien se pretende ayudar. Muy diferente a nuestra forma de ser, en Japón,cuando se quiere auxiliar a otros, ya sea en la calle, en los estudios o en el trabajo, primero es necesario pedir permiso; de lo contrario, la acción puede ser mal interpretada como un intento de invasión de la intimidad, de robo o, peor aún, de menosprecio al esfuerzo o a la capacidad de la persona en cuestión. Entiendo que pueda parecer exagerado, pero es algo que se ve diariamente. No es difícil oír a los occidentales quejarse de la «poca humanidad» que muestra la gente en la calle, cuando ve a alguien accidentado en plena vía pública y nadie se detiene a «echar una mano». ¡Cuesta acostumbrarse! Lo mismo sucede cuando se tiene intención de ir a visitar a alguien a su casa: por mucha confianza que se tenga con la persona, a menos que se trate de un asunto de fuerza mayor, no está bien visto presentarse de sopetón y sin avisar, por lo que es conveniente pedir permiso previamente y, por supuesto, llevarle siempre un pequeño presente, como, por ejemplo, algo de fruta, dulces, o cualquier otra cosa para halagar a la persona.

La reserva y el recato del pueblo nipón se manifiestan desde la infancia. Los niños japoneses empiezan temprano a dominar sus emociones, y no es fácil ver a ningún niño llorando en público.

Por esa misma prudencia, está mal visto felicitar en año nuevo a alguien que haya perdido a un ser querido durante el año que termina. En Japón, el luto familiar en Japón se guarda tradicionalmente durante dos años. El color habitual de la ropa de duelo es el blanco, que representa la pureza y es común en todo el Lejano Oriente. En fin, como veremos después, el sentido religioso de los japoneses es… ¡japonés!

Gratitud

Si hay algo en Japón tan importante como el respeto, es la gratitud, Kansha (感謝), o actitud de agradecimiento por todo lo que recibimos, reconociendo así el esfuerzo que los demás hacen por nosotros. La persona que recibe asistencia, apoyo, una gentileza o un favor de algún tipo, contrae una «deuda» con la persona benefactora. Dependiendo de la naturaleza de la ayuda recibida, esta carga puede ser muy dura de sobrellevar

El reconocimiento o gratitud puede ser de dos tipos:

El primero de ellos es el denominado Giri (義理 ), y corresponde más o menos a la idea de lo que podríamos denominar «deber moral», «vínculo social» o «carga obligada». El concepto (que procede de la época feudal), también se basa en los sentimientos de afecto, peroimplica la idea de «servir a los superiores con una devoción abnegada», y se asocia con los arduos valores tradicionales japoneses que involucran «lealtad», «gratitud» y «deuda espiritual». El concepto Giri está presente en la sociedad japonesa desde hace siglos, y surgió durante el período feudal, cuando los guerreros samurai estaban moralmente obligados a devolver favores a los demás como forma de mantener la armonía y la cordialidad en sus relaciones sociales.

El segundo tipo, Ninjō (人情 ), lit. «cariño humano» o «compasión», responde a un sentimiento piadoso que también puede ser interpretado como «generosidad» e incluso «simpatía hacia los débiles». En la visión universal japonesa, el agradecimiento Ninjō complementa y se opone al valor del Giri , u obligación social.

Generalmente se dice que Ninjō es el sentimiento humano que inevitablemente termina entrando en conflicto con el Giri u obligación social. Se trata de un valor tan preciso para la cultura japonesa, que no en vano ha sido el tema principal del drama japonés a lo largo de la historia.

Un ejemplo literario clásico de este conflicto entre ambos conceptos es el del joven bushi que se enamora de una mujer a todas luces inaceptable (por ser de una clase social inferior, o pertenecer a un clan enemigo).

Como miembro leal a su propio clan, el joven se debate entre sus deberes hacia su señor feudal, daimyō (大名), y sus sentimientos personales.

Obviamente, en la cosmovisión japonesa, el Giri o deber moral, ocupa un puesto superior con respeto al Ninjō o sentimiento humano, ya que éste último puede debilitar la bravura del guerrero por cumplir con sus obligaciones. En tales circunstancias, el drama suele acabar con el suicidio ritual de uno o de ambos protagonistas, es decir, con el seppuku (切腹, lit. «corte del vientre») o harakiri (腹切, término más vulgar) en el caso del hombre, o con el jigai (自害) en el caso de la mujer.

Harakiri se escribe con los mismos ideogramas que seppuku, pero en orden inverso y con distinta lectura. La diferencia de pronunciación se debe a que harakiri se atiene a la lectura original japonesa o lectura por precepto, kun’yomi (訓読み), mientras que seppuku usa la lectura on’yomi (音読み) o lectura por sonido, también conocida como lectura china. Por supuesto, el significado es el mismo: «cortar el vientre».

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

En cuanto al suicidio ritual de la mujer, no se consideraba harakiri o seppuku, sino «suicidio» a secas (en japonés, jigai), ya que,en lugar de abrirse el abdomen, se practicaba un corte en el cuello, seccionándose la arteria carótida con una daga con hoja de doble filo. El seppuku formaba parte del bushidō y se realizaba de forma voluntaria para morir con honor, en lugar de caer en manos del enemigo y ser torturado, o bien como una forma de pena capital para aquellos que habían cometido serias ofensas, o que, habiendo sido deshonrados, deseaban morir con honor.

Hospitalidad

Otra destacada característica del País de Sol Naciente es su tradicional hospitalidad, Omotenashi (おもて なし), y es algo que se percibe de manera especial en los establecimientos de cara al público.

En Japón, tratar a los clientes con la máximacortesía y solicitud es un precepto quealcanza niveles a los que no estamos acostumbrados en Occidente. Los dependientes de las tiendas se afanan por servir y satisfacer a la clientela, con tal entrega que, para el turista occidental, puede llegar a ser incluso molesto. Al entrar en cualquier tipo de entidad comercial, almacén, bar, pub, restaurante o negocio de cara al público, los empleados dan la bienvenida al posible comprador o cliente con educadas frases como Irashiaimasé (いらっしゃいませ), Yoku irashiaimashita (よく いらっしゃいまし た )…: «¡Bienvenido!»«¡Sea usted bienvenido!», etc.

Una vez dentro,le recordarán constantemente las ofertas del día, y, cada vez que usted pase al lado de algún empleado por los pasillos de la tienda, éste volverá a agradecerle con una frase amable su visita (aun cuando parezca que no le haya visto).

En los grandes centros comerciales, dos azafatas, puestas a ambos lados de las escaleras mecánicas [esukareita (エスカレータ ), transliteración del término inglés «escalator»], en cada planta, repetirán las consignas de bienvenida si hace uso de las escaleras mecánicas para subir a una planta superior, o para descender.

Si usted adquiere algún artículo, a la hora de pagar, la persona encargada en caja se deshará en amabilidades y le preguntará con una sonrisa si tienen intención de comprar lo que quiera que sea que usted acaba de poner sobre el mostrador, y luego, al pasarlo por la caja registradora, le repetirá el importe de su compra. Después le agradecerá su visita otra docena de veces, con más y más reverencias. Esta amabilidad en el trato se repetirá en cualquier tipo de establecimiento cara al público en el que usted entre, aunque nada más sea para hacer una pregunta

Espíritu de Superación

El verbo Ganbaru (頑張る ), «esforzarse», «esmerarse en algo», encarna la eterna virtud de esfuerzo y superación de los japoneses, que, por naturaleza, se esfuerzan al máximo no solo para proteger a sus familias y cuidarse a sí mismos, sino también para preservar todo aquello que utilizan en la vida diaria. Para el pueblo japonés, los objetos materiales de los que se sirven son parte del legado de consciencia que les ofrece el Universo Infinito y, cuidarlos y repararlos cuando se han estropeado o

roto, es una forma humilde y a la vez excelsa de demostrar nuestra gratitud a la vida por las ayudas que nos procura. Para el pensamiento nipón, con su fuerte tendencia al simbolismo, las roturas reparadas de un objeto forman parte de su historia, y no deberían de ocultarse; antes bien, el hecho de mostrar abiertamente las reparaciones, si éstas han sido hechas con esmero y pulcritud, otorga un valor añadido al objeto y además lo embellece, al poner de manifiesto su historia y su transformación.

A esta corriente de pensamiento responde la antiquísima técnica del arte del Kintsugi (金継 ぎ ), o Kintsukuroi (金繕い), cuya traducción viene a ser «fijación con oro o con una especie de parche dorado»,y consiste en reparar piezas de cerámica rotas con barniz de resina, espolvoreado o mezclado con polvo de oro, plata o platino, arreglo que, lejos de camuflar las grietas, se resaltan.

Por los restos excavados en los yacimientos arqueológicos, se sabe que los orígenes del arte japonés de restauración de cerámica, conocido como Kintsugi, se remontan al año 10.000 a.C., dentro del Período Jomon (del 14.500 a. C. al 300 a. C). Resaltar las reparaciones en un objeto que se había fracturado, no le hace perder importancia, sino que le otorga un valor añadido, al demostrar que dicho objeto sigue siendo útil, e incluso le añade belleza. Esta antiquísima práctica, que se basa en el uso de oro o de plata líquida para reparar objetos de cerámica, trasciende ese sentido práctico y, en sí misma, constituye una filosofía vital que simboliza y potencia una serie de valores espirituales

El sentido esotérico del Kintsugi es la búsqueda de la verdadera perfección, tanto interior como exterior, la cual surge precisamente de las heridas y de las imperfecciones. La ontología que subyace en el arte del Kintsugi es la aceptación del daño: no debemos ocultar las heridas ni avergonzarnos de ellas; más bien todo lo contrario, ya que, el hecho de realzarlas, nos ayuda a ser más fuertes.

La valiosa enseñanza que nos transmite esta práctica es que, de cualquier experiencia negativa, podemos extraer valiosas enseñanzas, contribuyendo así a una mejora personal y dando inicio a un proceso de fortalecimiento.

Aplicado a la vida diaria, el espíritu del Kintsugi calma nuestras ansías de perfección. Es decir, a lo largo de la vida, experimentamos pérdidas, fracasos y desengaños. La humana tendencia a esconder nuestra fragilidad y nuestras debilidades carece de sentido. Una vez que aprendemos a valorar todo lo que se llega a romper en nuestro interior, adquirimos serenidad y templanza. Por ello, debemos aceptarnos y apreciarnos como realmente somos: eternamente nuevos, rotos, únicos y en constante cambio

El arte del Kintsugi enaltece y promueve la paciencia, como factor clave para el resurgimiento y la recomposición personal. El proceso de curación es determinante en todos los individuos: la sanación puede tardar semanas, e incluso meses, para fortalecer el espíritu, pero ello garantiza la durabilidad y cohesión del proceso.

El espíritu de superación personal es innato al pueblo japonés, que está convencido que el éxito es cuestión de esfuerzo y no de suerte. Buena prueba de ello es la frase ganbatte kudasai (頑張ってください), forma de motivar a quienquiera que vaya a emprender un nuevo trabajo, llevar a cabo una acción ya sea de estudio, deporte, etc., y que, con frecuencia, es erróneamente traducida «¡Buena suerte!». El significado real de esta expresión es «¡Por favor, hágalo lo mejor que pueda! ¡No se rinda!»

Una forma algo más coloquial es ganbatte kure (頑張ってくれ ). La palabra ganbatte (頑張って) es una forma verbal conjugada del verbo ganbaru ( 頑張る), que puede traducirse como «esforzarseal máximo», «trabajar dura y tenazmente cuando las cosas están difíciles», «perseverar, persistir, insistir, permanecer».

El término ganbaru suele traducirse como «dar lo mejor de uno» o «hacer el mejor trabajo posible», aunque en la práctica significa mucho más que eso. En sí mismo, el término, que goza de gran predicamento y tiene una importancia única en la cultura japonesa, pondera el hecho de «trabajar con perseverancia» y de «soportar la adversidad con coraje».

También se utiliza el término Faito! (ファイト!), del inglés «Fight!», literalmente, «¡Lucha!».

En España, como en todo Occidente, cuando alguien emprende una nueva tarea, se enfrenta a un examen, se dispone a tomar parte en algún torneo deportivo, o incluso va a jugar una partida de cualquier pasatiempo o juego de mesa, es costumbre que sus compañeros, familiares y allegados, muestren su apoyo con un «¡Buena suerte!». Esto suele alentar al ejecutante, y, en muchas ocasiones, es determinante para lograr el éxito en su cometido. Pero en la lengua japonesa no existe ninguna expresión semejante, y aunque se tradujera literalmente, los japoneses no lo entenderían, ya que ellos carecen de tal concepto, y se basan en su propia capacidad para enfrentarse a los desafíos y a las dificultades. Si no logran triunfar, no buscarán culpables ni culparán a la mala suerte de su fracaso; en todo caso, se culparán a sí mismos por no haberse esforzado lo suficiente.

Fotos Gentileza de Juan López Camps Quatre Films S.L.

Desear buena suerte en algún a alguien es algo muy ambiguo, mientras que la idea de esforzarse (ganbaru) es mucho más realista.

Eso no quiere decir que no exista la esperanza de que la buena suerte les acompañe, y así lo demuestra la popular frase Un ga yokereba (運が良ければ), lit. «Si tuviera suerte…»

En incluso que la pidan a la divinidad: Kōun wo inoru (幸運 を祈る) es una expresión que significa literalmente «rezar por la buena suerte»

Lealtad

La lealtad, chū (忠) o chūsei (忠誠心), es el sentimiento de respeto y fidelidad a los propios principios morales, a los compromisos establecidos o hacia alguien. Es la capacidad de mantener firme la adhesión física y espiritual a preceptos, instituciones o personas, y de cumplir la palabra dada, aunque las circunstancias se tornen adversas. Esta honrosa virtud, herencia de un pasado épico, en el Japón actual se manifiesta con especial énfasis en el mundo de la empresa, pero está presente en todos los estratos de la sociedad, incluido el ámbito de las relaciones personales. El sentimiento de lealtad impregna cualquier actividad, hábito o intención. Por ejemplo, una forma curiosa de mostrar la fidelidad conyugal es pintarse los dientes de negro, Ohaguro (お歯黒), lit. «dientes negros». El hecho de que una novia llegue a su boda

con los dientes pintados de color negro, indica su total compromiso y lealtad, y, en sí, es un «juramento de fidelidad conyugal», Kekkon ni okeru chūsei no chikai (結婚における忠誠の誓い). Actualmente no es común pintarse los dientes de negro, pero en el pasado gozó de un gran predicamento en gran parte de Asia como símbolo de estatus social, además de belleza y de carisma.

La antigua práctica del Ohaguro, o técnica de teñirse los dientes de negro con una solución de limaduras de hierro y vinagre, se inició durante el período Heian (794-1185) entre la aristocracia. Empezó como un rito social al que aspiraban las muchachas adolescentes de la nobleza, una especie de puesta de largo, que ponía de manifiesto el paso de niña a mujer, y confirmando la determinación de la mujer que había madurado. Hacia el final de dicho periodo la moda ya se había extendido incluso a los varones jóvenes, que asociaban la tradición a la idea de confirmar su lealtad,expresada por el color negro. De esta forma reflejaban su decisión de no servir a otro señor durante el resto de su vida. Por ello lo hacían por primera vez en su ceremonia de iniciación, a los 15 o 16 años.

Poco a poco, empezó a ser practicada sobre todo por las mujeres casadas e incluso algunos hombres maduros, como símbolo de la belleza, ya que así se consideraban los objetos de color negro, especialmente si estaban lacados y presentaba un aspecto brillante. Pronto se sumaron a la moda las damas de la corte de la Familia Imperial, aunque no duró mucho y su uso específico se fue diluyendo por parte de las élites. Finalmente, la práctica del Ohaguro se extendió entre la población femenina de todas las clases sociales, y terminó considerándose aceptable entre las mujeres plebeyas, sobre todo entre las casadas y las geishas (*), aunque siguió estando prohibida para los marginados, los vagabundos y los más pobres. Esta costumbre se mantuvo hasta finales del XIX, en que la apertura del país a las costumbres occidentales durante el periodo Meiji llevó a su paulatina desaparición.

Aparte de las razones estéticas, la propensión de la sociedad japonesa por los dientes negros también se consideraba beneficiosa para la salud,ya que prevenía el deterioro de los dientes, al actuar como un sellador dental

Hoy en día, aún podemos encontrar a mujeres que se pintan los dientes de esta forma en algunas tribus de la Península de Malasia. Además, en algunas zonas de Japón, India y China, la ancestral costumbre se ha convertido actualmente en una tendencia vintage entre las mujeres.

(*) Geisha (芸者), lit. «persona de las artes», artista tradicional japonesa de exquisita cultura y refinamiento, cuyas labores consisten en entretener en fiestas, reuniones o banquetes, y nada tiene que ver con la prostitución, como erróneamente se piensa a menudo en los países occidentales. La larga y dura educación de una geisha incluye un profundo estudio de la Literatura, la Poesía y el Teatro tradicional japonés, así como el dominio de diferentes instrumentos musicales típicos japoneses, como el shamisen (三味線, especie de laúd de tres cuerdas), el shakuhachi (尺八, laflauta de bambú) y el taiko (太鼓, el tambor), además de un extenso repertorio de canciones tradicionales y bailes típicos. Asimismo, las geisha son verdaderas maestras en la ceremonia del té, Sadō, Chadō (茶道) o Chanoyu (茶 の湯), y en el antiguo arte del Ikebana (活花) o arreglos florales.

Semblanza del autor Sensei Miguel Ángel Estables.

Sin duda uno de los pioneros de Karate en España.

Miguel posee una biografía trufada de hitos, que lo convierten en un hombre tocado por el destino, alguien cuyo paso por la vida de los demás, ha sido determinante. De aventurera juventud, paracaidista, trabajó de joven en las brigadas de salvamento en la selva venezolana. Viajó a Japón en los años sesenta donde estudió el idioma, la cultura y el Karate que lo apasionaban.

A su vuelta a España presidió la asociación Goju Kai de Yosuke Yamashita, del que fue mano derecha muchos años. También estudió medicina Oriental en Boston con Michio Kushi, y revolucionó la materia al llegar a la España de los 80, sedienta de guías e información en la materia. Comenzó a dar clases de Karate en la mítica Karen Taft de la calle Libertad de Madrid. Vivía entonces Miguel en Cataluña. Años después se mudó a Madrid donde permaneció largo tiempo. Fue director técnico de los primeros grandes clubs modernos de España, el Club Abascal y después, el Castellana Squash. Miguel ha hecho muchas cosas, demasiadas para que entren en esta semblanza. Es así mismo graduado Sensei de la Kawazuki Togo, un hombre culto e instruido, de largos y variados conocimientos; cuando menos te los esperas, te sorprende con una recóndita cita, un dato excepcional, o una curiosidad sobre las mas variadas materias, muy especialmente si estas glosan sobre un asunto al que nadie nunca le ha prestado suficiente atención.

Gran dominador del lenguaje cervantino escribió el libro “Las tribulaciones de un señor de provincias aficionado a la lectura” en el que queda patente su extraordinario conocimiento del español y por supuesto, ese magnifico sentido del humor que siempre le ha caracterizado.

Los días 25, 26 y 27 de noviembre se celebró en la ciudad de Pontevedra el campeonato de España cadete, junior y Sub-21 de karate.

CAMPEONATO DE ESPAÑA

CADETE, JUNIOR Y SUB21 EN PONTEVEDRA

Los mejores deportistas de todas las comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Ceuta estuvieron presentes en este gran evento que clasificaba a los mejores deportistas para el europeo que se celebrará en febrero.

Durante los tres días se desarrollaron las modalidades de kata, kumite, kata por equipos y para-karate que, tuvo su participación más numerosa en un campeonato de España.

El viernes 25 de noviembre se presentó este evento en el Concello de Pontevedra.

El Presidente de la Real Federación Española de Karate, Antonio Moreno Marqueño, estuvo acompañado por el presidente de la Federación Gallega, Óscar Lafuente López.

Colaboró el Concello de Pontevedra como patrocinador principal y asistió a esta presentación también la Xunta de Galicia.

Representando al Concello de Pontevedra asistió a la presentación el primer teniente de alcalde, Tino Fernandez que manifestó su orgullo por llevar a la ciudad de Pontevedra de nuevo un evento nacional de karate, con tanto impacto en la ciudad.

De la Xunta de Galicia asistió José Ramón Lete, Secretario General para el Deporte que se mostró muy satisfecho porque Galicia sea de nuevo epicentro del deporte nacional.

Todos han destacaron el impacto económico, turístico y promocional que tiene un evento de esta envergadura en la ciudad. Un evento que atrajo a la ciudad más de 3500 personas y que otorgó a la ciudad un gran evento deportivo durante todo el fin de semana.

Más de 700 competidores estuvieron en el Pabellón Municipal de Deportes de Pontevedra compitiendo durante todo el fin de semana y buscando una plaza para el campeonato de Europa del año 2023.

El 2022 fue un gran año para el karate gallego que consiguió llevar a sus ciudades una buena parte de los eventos nacionales. La comunidad autónoma que se proclamó campeona en este evento fue la federación madrileña con un total de 49 medallas seguido de Andalucía con 25 medallas.

“Los mejores deportistas de todas las comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Ceuta estuvieron presentes en este gran evento que clasificaba a los mejores deportistas para el europeo que se celebrará en febrero”

Enlaces YouTube campeonato de España Cadete Junior y Sub-21

Viernes 25. Tatamis 1-3-5

https://youtu.be/bTqvLz4OLaM

Viernes 25. Tatamis 2-4-6 https://youtu.be/x6gaMaSPTaU

Sábado 26. Jornada mañana. Tatamis 1-3-5 https://youtu.be/pFl2YiN8QXE

Sábado 26. Jornada mañana. Tatamis 2-4-6 https://youtu.be/GoDwnSesE0o

Sábado 26. Jornada tarde. Tatamis 1-3-5 https://youtu.be/MJQLqdS2fZg

Sábado 26. Jornada tarde. Tatamis 2-4-6 https://youtu.be/8ij_b8pP6NA

Domingo 27. Tatamis 1-3-5

https://youtu.be/cS5IpDwmLXo

Domingo 27. Tatamis 2-4-6

https://youtu.be/PfDU14P4f0E

El karate riojano se presenta a afrontar nuevos retos, nuevos objetivos y nuevas metas.

El más claro de todos, devolver el karate riojano al sitio que le corresponde, lo más alto de los pódiums nacionales e internacionales.

La carta de entrada de Samuel Saavedra en marzo de 2022, como nuevo presidente de la Federación Riojana de Karate, no fue otra que la acogida y organización del campeonato de España Senior, campeonato realizado con especial ilusión dada la oportunidad de hacerlo en su casa y como guinda del pastel, el último campeonato de España donde podríamos ver a Sandra Sánchez poner el broche a su carrera deportiva.

El proyecto estaba claro, crear un grupo de trabajo sólido con un mismo criterio y dar libertad en cuanto a la forma de trabajo siempre remando todos en un mismo sentido.

El objetivo general y línea de trabajo que se ha planteado por parte de la federación es potenciar el trabajo técnico de todas las categorías, haciendo especial hincapié en las categorías inferiores.

Para ello, la federación organiza distintas actividades en las cuales jueces, técnicos, árbitros y deportistas pueden ponerse a prueba.

La Federación Riojana de Karate, en colaboración con del Gobierno de La Rioja, realiza periódicamente los Juegos Deportivos de La Rioja donde el Karate tiene su espacio para realizar unas jornadas en las que los más jóvenes pueden ir tomando contacto con el mundo de la competición.

Más de un centenar de deportistas se reúnen para poner a prueba sus horas de entrenamiento poniendo muchas ganas e ilusión en cada encuentro.

De ello dan fe tanto nuestros técnicos como nuestros árbitros, grupo cualificado y preparado que disfruta viendo a los más ¨peques¨ crecer en el tatami.

Se imparten tecnificaciones abiertas a todos los deportistas y entrenamientos de selección, organizadas por los técnicos y seleccionadores con el fin de evaluar el nivel general e ir dando pautas de trabajo a los deportistas.

Otro objetivo llevado a cabo ha sido la colaboración con otras federaciones en la práctica de entrenamientos en conjunto. Día de convivencia en el cual distintos técnicos pueden aportar su grano de arena a deportistas dispuestos a escuchar y aprender de los mejores.

Fomentando la práctica del karate saludable entre las más jóvenes, nuestras técnicas con años de experiencia en el mundo de la competición nacional e internacional imparten cursos, charlas, y entrenamientos, marcándoles un camino y adoctrinando a las nuevas generaciones.

“El objetivo general y línea de trabajo que se ha planteado por parte de la federación es potenciar el trabajo técnico de todas las categorías, haciendo especial hincapié en las categorías inferiores”

“La carta de entrada de Samuel Saavedra en marzo de 2022, como nuevo presidente de la Federación Riojana de Karate, no fue otra que la acogida y organización del campeonato de España Senior”
“Día de convivencia en el cual distintos técnicos pueden aportar su grano de arena a deportistas dispuestos a escuchar y aprender de los mejores”

FEDERACIÓN DE KARATE DE CASTILLA Y LEÓN Y DD.AA

TRADICIÓN Y FUTURO

La Federación de Karate de Castilla y León, es un referente nacional del Karate español, ya que por tradición e historia, hemos contribuido de manera notable al asentamiento y proyección de este arte marcial en nuestro país. Actualmente, contamos con más de 5000 afiliados y 70 clubes, siendo una de las federaciones con más federados, gozando de una magnífica salud.

“La estructura organizativa de nuestra federación cuenta en su haber con un elenco de grandes maestros del karate nacional, que nos sirven de faro y guía, para que nuestro arte marcial, siga la senda del camino adecuado”

En cuanto a logros deportivos se refiere, nuestra federación siempre ha sido cuna de grandes competidores, especialmente en la modalidad de Kata. Cabe recordar, el hito histórico que consiguió Luis María Sanz, al proclamarse Campeón del Mundo de Kata en el Mundial de Granada 92, siendo el primer occidental en conseguirlo.

En la actualidad, nuestros deportistas y técnicos, se han adaptado perfectamente a los cambios y exigencias sociales o competitivas que nuestro arte marcial va demandando. Somos una federación que apuesta por el progreso y la inclusión, siendo uno de los pioneros en apostar por el Parakarate.

La estructura organizativa de nuestra federación cuenta en su haber con un elenco de grandes maestros del karate nacional, que nos sirven de faro y guía, para que nuestro arte marcial, siga la senda del camino adecuado.

Nuestro presidente Luis María Fernández Luengo, se ha rodeado de un equipo técnico magnífico, de larga experiencia docente: Fernando Fernández 9ºDAN, (Karate Tradicional), Manuel Ortega, 7º Dan (Dirección Técnica) Juan Carlos Garrachón 8ºDAN, Centro de Tecnificación, David del Barrio 4º Dan (Escuela preparadores), Andrés García 5º Dan, (Arbitraje), Raúl de la Cruz, 7º Dan (Tribunal de grados)

Muchos medallistas nacionales e internacionales son de nuestra tierra: Luis María Sanz, Jorge Fernández, Belen Martín, Manuel Toquero, Ofelia Frutos, Vanesa Pascual, entre muchos otros.

Miguel Ángel Carcedo, laureado competidor, con numerosas medallas nacionales e internacionales a sus espaldas, actualmente es el seleccionador regional de kumite.

En los últimos años, si hay un nombre destacado, es el de la palentina Isabel Nieto, actual medalla de bronce en el Campeonato de Europa, y varias veces Campeona de España. Isabel, actualmente se encuentra becada en el CAR de la residencia Blume de Madrid, y es una fija dentro de la selección nacional.

Los más pequeños, acuden de manera regular a los entrenamientos dirigidos por Babacar Seck, que tienen como principal objetivo a largo plazo, los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se celebrarán en Senegal en el año 2026.

Algunos de ellos, incluso están dando sus primeros pasos a nivel internacional, como es el caso de Santiago Mayorga y Paula del Toro, que disputarán el Campeonato de Europa que se llevará a cabo en Chipre en el mes de febrero. Cabe recordar, que ambos,

son una gran apuesta de futuro por parte de la Federación Española, ya que se encuentran becados en el CAR Infanta Cristina de la Región de Murcia, entrenando a las órdenes de Matías Gómez.

Y si hablamos de pasado, presente y futuro, no podemos olvidarnos de nuestros veteranos, ejemplo de superación constante. En los últimos años, la competición para veteranos ha adquirido una importancia de gran relevancia dentro del apartado deportivo del karate. Nuestra federación es una de las más fuer-

tes a nivel nacional, de hecho ha ocupado siempre las primeras posiciones del medallero en los últimos años. Contamos con varios campeones de España en dicha categoría. Nombres propios como: Pilar Gómez, Ana Tagarro, Ricardo Talía, Luis Miguel Arraiz, Óscar Botrán y Raúl Gómez, todos ellos medalla de oro en los Campeonato de España de Veteranos.

Desde la Federación de karate de Castilla y León, brindamos un apoyo fundamental a nuestros jóvenes karatekas becados por la Junta de Castilla y León. Para ello, contamos con el Centro de Tecnificación, que tiene como sede el CEAR Río Esgueva y está dirigido por Carlos Garrachón Merino, desde el que se hace un seguimiento deportivo continuado a las grandes promesas de nuestro karate.

Pero, si hay una sección de la que nos podemos sentir especialmente orgullosos, es del Parakarate, siendo uno de los pioneros en nuestro país en apostar por el karate inclusivo. A los mandos de este departamento, se encuentran dos referentes

del Parakarate español, Antonio Pérez y Vicente Domínguez. Actualmente, somos una potencia nacional, ya que contamos con la parakarateka Lucía Sánchez, bronce en el Campeonato del Mundo de Dubai y Plata en el último europeo de Gaziantep. Lucía, se ha encontrado con un camino que ya habían recorrido otros compañeros castellanos y leoneses, como Jesús Pindado y Carlos Rodríguez. Ambos, son medallistas nacionales en el Campeonato de España de Parakarate de veteranos y pueden presumir de haber conseguido un hito histórico, ya que se han convertido en los primeros Parakaratekas de nuestro país en conseguir el 2º DAN

Por último, queremos resaltar el papel fundamental que desempeñan otros departamentos dentro de la estructura organizativa de nuestra federación. Para nosotros, la formación es parte fundamental para el presente y futuro del karate. David del Barrio, dirige la escuela regional de preparadores y está llevando a cabo una profesionalización y modernización de la metodología de enseñanza de nuestro arte marcial.

Las secciones complementarias también son de vital importancia en nuestra federación y disciplinas como Iaido y Goshin, siempre gozan de un gran poder de convocatoria en sus cursos de formacion.

Seleccionador Nacional del Departamento Nacional de Kenpo, Arbitro Nacional A, Técnico Deportivo Superior de Kenpo, Director Dto. De Kenpo del Principado de Asturias, Técnico Deportivo Superior de Judo y Técnico nivel I de Sambo.

¡Hola Vicente! Comenzamos la entrevista si te parece bien hablando de tus inicios en las artes marciales. Vemos que dominas varias disciplinas, ¿Empezaste con Kenpo?, ¿Dónde fueron tus primeros años como alumno?, ¿Cómo descubriste este arte marcial?

Vicente ARDINES: Estamos hablando de hace ya de hace 37 años, yo acababa de sacarme el cinturón negro de Judo, y en el gimnasio donde entrenaba apareció el que fue mi maestro, Juan Antonio Aparicio, le vi entrenado al aire y me sentí atraído al instante por el Kenpo, él me tomó como alumno y estuvo entrenándome a mi solo durante tres años, después ya se decidió a abrir clases para un grupo mayor, y empezamos lo que ahora es la familia asturiana del Kenpo.

¿Encuentras mucha diferencia del Kenpo con Judo a tu modo de entrenarlo?, ¿Nos destacarías dos características que diferencien a cada disciplina?

Vicente ARDINES: Voy a decir algo que sonara raro, pero aunque parecen totalmente diferentes, cuando llevas tiempo, años entrenado, te das cuenta que los principios son los mismos, la forma de trabajar distinta, pero la similitud en la aplicación de principios es increíble, y existe una transferencia técnica enorme de uno a otro.

Lo principal que podríamos decir a alguien para distinguir el Judo del Kenpo, es que en el Judo, no se golpea, se busca exclusivamente la lucha cuerpo a cuerpo, con la intención de proyectar al contrario y someterlo.

Mientras que la finalidad del Kenpo es dar solución a una agresión, utilizando todos los medios necesarios, golpes, proyecciones, controles…

En tu faceta como profesor, ¿Cómo te definen tus alumnos? Entendemos que dar clase no es tu trabajo principal, pero ¿Te has replanteado trabajar exclusivamente dando clases?

Vicente ARDINES: No es mi trabajo principal, pero doy una media de 4 clases diarias, entre el Kenpo y el Judo, así que ya me imagino lo que podría ser trabajar exclusivamente dando clases, y aunque me encanta hacerlo, no sé si mi físico lo soportaría. ☺

Vicente, si bien recuerdo llevas más de 20 años en la federación, ¿Cómo has vivido el cambio de esta? Y hablando también de tu departamento de Asturias ¿Cuáles son tus objetivos más próximos?

Vicente ARDINES: Ha habido muchos cambios, en estos últimos años el Kenpo se ha ido posicionando a nivel técnico y organizativo, contamos con grandes profesionales, profesores, árbitros, competidores.

“Ha habido muchos cambios, en estos últimos años el Kenpo se ha ido posicionando a nivel técnico y organizativo, contamos con grandes profesionales, profesores, árbitros, competidores”

“Esta claro que superar dos campeonatos del Mundo seguidos, es difícil, pero estoy seguro de que podemos revalidar el título de campeones del Mundo de Tradicional y mejorar muchísimo la posición en combate y en la general, en el próximo campeonato del mundo de Portugal.”

En Asturias el apoyo del anterior presidente, siempre fue increíble, apostando por el Kenpo, y apoyándonos en cada momento, en estos momentos de cambio, esperamos que esto siga así, y siempre podamos trabajar con una mano en la espalda (de momento sin quejas).

Los objetivos más próximos en Asturias, es potenciar lo que será el Kenpo futuro, la cantera, adaptándonos a los tiempos actuales para conseguir aumentar el número de practicantes, siempre teniendo como premisa, los valores que inculcamos en las artes marciales.

Objetivo Selección… Afrontaste tu primera convocatoria al frente del equipo en el mundial de Turquía 2021 con pocos meses en el cargo ¿Cómo describirías la experiencia? ¿Cuáles son tus metas con el equipo nacional?¿Cambiarias algo en este modelo de selección?

Vicente ARDINES: Fue una situación , muy complicada, llegar de nuevo , cuando había una selección ya prácticamente formada, mi prioridad fue ganarme la confianza de los integrantes de la misma, que supiesen que podían confiar en mi, y que estaba allí para apoyarles, y ayudarles a dar el máximo en la competición.

La experiencia fue increíble, ellos respondieron dándolo todo, haciéndome sentir parte del equipo desde el primer instante, los resultados vinieron solos, cuando las cosas se hacen bien, es difícil equivocarse, y estuvieron de 10. Campeones del Mundo.

Desde que entre ya he realizado cambios en lo que era el modelo de selección, mucho trabajo detrás de cada convocatoria y de cada entrenamiento, haciendo tetris para encajar las categorías, muchas charlas de equipo e individuales, muchos deberes para casa, mucho apoyo de los entrenadores de los competidores.

Y un modelo de familia, respeto y unión. Dejo esto último para el final porque es el ingrediente más importante.

¿Se puede superar estos dos últimos mundiales?

Vicente ARDINES: Esta claro que superar dos campeonatos del Mundo seguidos, es difícil, pero estoy seguro de que podemos revalidar el título de campeones del Mundo de Tradicional y mejorar muchísimo la posición en combate y en la general, en el próximo campeonato del mundo de Portugal.

Hablas con los deportistas, confían en ti, ¿Te gustaría reclamar algo mediante este medio?

Vicente ARDINES: Hablo con ellos, saben que mi teléfono esta siempre disponible para ellos, para todo lo que necesiten y les pueda ayudar, quiero creer que confían en mí, como yo confió en ellos, y que este es uno de los secretos de nuestro éxito, siempre les digo que somos una pequeña familia, y debemos actuar como tal, apoyándonos unos a otros. Un equipo, una selección, una familia.

Me gustaría reclamar más apoyo económico y mediático para actividades minoritarias como la nuestra, es una pena que no se tenga el reconocimiento merecido para estos campeones del mundo que tenemos.

¡Muchas gracias, Vicente!

PEQUEÑA HISTORIA DE LA FCMKDA

Podríamos hacer un resumen de la historia de la FCMKDA al uso, con todo tipo de datos, fechas, campeonatos, medallas, participaciones, etc., pero vemos más interesante el poder ofrecer una idea digamos más familiar de lo que hasta la fecha ha acaecido en Castilla la Mancha con respecto a esta Federación de Karate y sus Disciplinas Asociadas.

Texto: Miguel Caba Camacho Vicepresidente de la FCMKDA

No fue de las primeras federaciones en crearse, de hecho allá por los 80 se seguían sacando algunas licencias por otras comunidades ya formadas como eran la Extremeña o la Madrileñas.

En aquellos años, en los que la misma Federación Española llevaba poco tiempo separada de la Federación de Judo, daba esos primeros pasos, con un puñado de clubes en la región y con la afanosa necesidad de sentirnos región y federación.

No olvidemos que la región de Castilla la Mancha nace de una decisión política de juntar las cinco provincias, Albacete, Ciudad Real, Toledo Cuenca y Guadalajara, ahí tenemos el primer reto de nuestra federación, sentirnos uno, cuando venimos de un pasado en el que la personalidad de los Castellanos difieren en parte con la de los Manchegos y no digamos con los de Guadalajara. No deja de ser un reto el que sintamos los mismos colores, pero se hizo y hablamos de región y hablamos de unidad y queríamos todos ser uno.

Una nueva etapa en nuestra federación nos lleva a tener el primer patrocinador, una empresa de quesos la cual nos facilitó, los primero cursos, los primeros chándal patrocinados por dicha empresa y algo tan sencillo nos hizo sentirnos igual a todos y luchar por los mismos colores. Tiempos de pocos medios y menos dinero, tiempos ilusionantes en los que no sabíamos bien donde íbamos pero al fin y al cabo íbamos, como dice un viejo dicho Cervantino. “Ladran, Sancho, señal que cabalgamos”.

En una nueva etapa de presidencia se dieron ya los primeros pasos como Federación y comenzamos a tener una representación a nivel nacional, en principio se nos definía por la federación de los quesos, pero eso fue poco a poco cambiando y empezamos a ir teniendo nuestra personalidad, como Castellanos-Manchegos.

En este tiempo, allá por los años 90 se consiguió comprar el primer tatami. Hasta la fecha, los campeonatos se habían hecho poniendo unas cintas adhesivas en el parqué o en el suelo del pabellón de turno, siendo esa la superficie de competición.

En esas fecha un incipiente Director de Arbitraje, D. Antonio Moreno Maqueño, solicita de entonces a la presidencia el tener “más manga ancha” a la hora de contar con jueces que quisieran reciclar y que por unas razones u otras no eran muy partidarios de aquella presidencia. Son los primeros pasos en los que se sigue sumando y no restando, digamos que fue el departamento de arbitraje el que primero aglutinó y se abrió a mas gimnasios. Dado este paso y llegadas nuevas elecciones, se proclama como presidente de Castila la Mancha D. Antonio Moreno Maqueño, trayendo consigo nuevas ideas tanto competitivas, organizativas y de gestión. Es entonces cuando empezamos a caminar como región para ir teniendo una identidad

Estas nuevas direcciones conscientes que el arbitraje tiene que tener un alto nivel por lo que se comienza a invertir en esfuerzo por sacar nuevos árbitros nacionales, lo que conlleva que el nivel deportivo comienza a subir también.

Se comienzan a conseguir los primeros logros en los nacionales, se comienza a terne un plan, una hoja de ruta.

Esta nueva dirección planifica los departamentos para que puedan ser más autónomos y responsables de sus funciones.

Por fin se empieza a tener, incluso un eco internacional, llegando los primeros títulos Internacionales de manos de Julio Cuadra y Matías Gómez.

Internamente se acometen multitud de iniciativas, tanto en el ámbito deportivo como en el trabajo técnico y de integración de más y más gimnasios hasta llegar a los más de 70, con los que contamos actualmente nuestra región.

Se comienzan a realizar Campamentos de Verano, se comienzan a realizar y organizar Campeonatos de España como el de Albacete, segundo celebrado en nuestra región.

Se comienza a participar en Competiciones Inter-autonómicas, Competiciones Universitarias, Torneos en otros países, lo que nos va dando una idea del posicionamiento de nuestra federación no solo en España sino internacionalmente.

Todo ello con muchísimo esfuerzo y no mucho dinero, pero con un equipo humano que en todo momento se iba dejando la piel en cada uno de los empeños.

Hombres que empezaron en esta etapa y aún sigue al pie del cañón, como Vicente Antequera. Hombre imprescindible que ha ido haciendo de su labor callada y abnegada, prácticamente su legado de vida.

Con Antonio nacieron las primeras galas del Deporte, las famosas jornadas de Quintanar con sus calderetas famosas y recordadas en toda España, detalles como “los almuerzos manchegos”, tradición que en nuestros días seguimos manteniendo, en los Campeonatos de España.

Son las circunstancias del fallecimiento de nuestro Presidente nacional D. Faustino Soria, lo que desencadena un pequeño cisma en nuestra federación, ya que en ningún momento pensábamos en un relevo a corto plazo, la circunstancia de tal fallecimiento y la subida a la presidencia de la RFEK, por parte de D. Antonio Moreno Maqueño, marca un punto de inflexión en nuestra federación, nos quedábamos en cierta forma “huérfanos”, ya que en ningún momento pensábamos en ningún cambio y la federación funcionaba mejor que nunca.

Dicen que tiene que venir una desgracia para ver el talento de las personas o las instituciones y así fue, con algunos titubeos y por una elección muy ajustada se hace con la presidencia D. Javier Pineño Roldan, el cual nos traerá ideas propias, sin abandonar todo lo bueno que se había conseguido, manteniendo en sus puestos a todo el que quería trabajar.

Su apuesta iba en otra dirección, en un principio y una vez valorada la excelente función presidencial dejada por D. Antonio Moreno, su primera inquietud era tener todo muy bien departamentado y con una seria de protocolos de los cuales emanaba la organización de la federación.

Dejando todo muy bien pautado, la primera pretensión fue que nada cambiara para que al final todo fuera distinto.

Se continúa en la línea de continuar con la mismas ganas de trabajo, pero se comienza a incorporar ideas nuevas, algunas veces revolucionarias, algunas veces las podíamos tachar de locas, unas triunfaron, otras no tuvieron tanto éxito, pero de todas se intenta sacar alguna lección.

Ideas como el plantar árboles en los sitios de competición, como se hizo en Bolaños, en Valdepeñas, en Minglanilla, se continuó con los campamentos, se realizaban talleres y cursos tan novedosos en su día como Talleres de Defensa Personal Femenina.

Cada vez teníamos un calendario más apretado, cada vez nos exigíamos mas a nosotros mismos, siendo inconformistas, incluso en los éxitos.

Todos los departamentos siguen una línea de crecimiento, pero si alguno debemos destacar en nuestro departamento de organización, el cual ha llegado a un punto de eficacia no antes logrado, debemos de recordar que el 80 % del personal de organización de todos los últimos campeonatos de España, Europeos y Mundiales celebrados en nuestro país han intervenido, siendo felicitados por jueces y competidores. A los mandos desde hace muchos años D. Julián González Nuestro departamento de arbitraje ha empezado a sacar los primero árbitros mundiales, bajo la dirección de D. Francisco Carretero. A nivel de Grados y con las nuevas disposiciones de conceder por parte de la española la posibilidad de realizar exámenes en los clubes, D. Javier Pacheco, recogió el testigo haciendo una gran labor y estructurando los exámenes de una forma clara y concisa.

No podemos olvidarnos de nuestros técnicos tanto en kata como en Kumite, como

Los últimos en incorporase a esta carrera deportiva y competitiva han sido nuestros chicos de Para-Karate, de los cuales ya hemos obtenido Campeones del Mundo, como Isabel y Antonio,, todos sabiamente dirigido por nuestro gran técnico D. Santiago Sánchez.

A todos estos técnicos actuales, en ningún momento olvidamos a todos y cada uno de aquellos técnicos que han pasado por nuestra federación y que todos y cada uno han dejado su ilusión y su buen hacer, hasta recoger el testigo de todos ellos y llegar a los éxitos de los que hoy podemos disfrutar, Gracias a todos y cada uno de los que estuvieron y hoy también pueden disfrutar de esta federación en la que en algún tiempo de su vida se entregaron a esta causa.

D. Julio Cuadra, D. Enrique Tendero. Vicente Molina D. Álvaro Jiménez, D. Félix Vara, Dña. Verónica Luque D., Eduardo Flores, D. José Manuel González , y Dña. Susana Beltrán, todos ellos con un trabajo impresionante, muy culpables de todo estos éxitos.

No debemos de olvidar las Disciplinas Asociadas, esos “hermanos” de practica marcial los cuales tienen en nuestra federación el respaldo y apoyo para poder realizar sus actividades y campeonatos y que vemos como alguna de las disciplinas como es el caso de Nihon Tai Jitsu, van encontrado su posición y su personalidad, estimulándoles para que funcionen de una forma autónoma y eficaz. Empiezan a llegar títulos Internacionales y una presencia más importante en el circuito Nacional, obteniendo muy buenos resultados en prácticamente todas las categorías. Éxitos basados sobre todo en nuestra unidad de grupo. Y llegamos a una época mágica como es la que nos ha venido a regalar nuestra Sandra Sánchez Jaime, sé que todo el mundo del Karate la hacen suya y así debe de ser ya que es un bien de todos los practicantes, pero permitidme que, Sandra es un poquito más de nosotros porque es Castellano-Manchega. Vivimos sus primeros pasos y nunca mejor dicho, vivimos sus competiciones en todas las categorías, vivimos sus momentos dubitativos y casi de arrojar la toalla y por supuesto hemos vivido y estamos viviendo sus éxitos No podemos ni debemos olvidarnos de ese gurú en la sombra D. Jesús del Moral , persona siempre vinculada a nuestra federación, tanto como técnico y como amigo que junto a Sandra siempre han tenido con nuestra región una gran generosidad. Sus triunfos han sido nuestros triunfos y así los hemos vivido, pero también sabemos de sus lágrimas las cuales también hemos compartido. Y en esas estamos en esta nuestra actualidad, una federación de las humildes, contamos con unos 3.000 afiliados, pero seguimos apostando por reinventarnos cada día, no conformarnos con lo conseguido siempre se pueda mejorar. Ni que decir tiene que uno de los grandes culpables es nuestro actual Presidente, D. Javier Pineño Roldan, del cual me gustaría contaros con que se sigue entusiasmando y nos sigue entusiasmando y exigiéndonos nuevas ideas y nuevos proyectos. Es un morir para nacer, y como no podía ser de otra manera si algo define nuestra federación es la siguiente frase del Quijote: Cambiar el mundo, amigo Sancho, no es locura ni utopía, sino justicia.

GRACIAS FUJINOMIYA

La ciudad hermana de la RFEK, Fujinomiya, quiso, durante el mes de diciembre, homenajear a la Real Federación Española de Karate y a sus deportistas olímpicos.

Durante unos días se hicieron las visitas institucionales y nuestra campeona olímpica, Sandra Sánchez, pudo mostrar su medalla a la ciudad y agradecer a Fujinomiya su acogida y afecto durante toda la preparación olímpica.

Jesús del Moral fue otra de las figuras fundamentales en este viaje, acompañados por el presidente de la Real Federación Española de karate, Antonio Moreno Marqueño, el vicepresidente, Javier Pineño y el director técnico, José María de Dios.

Todos ellos agradecieron el apoyo y el trato de esta ciudad que ya es una pequeña parte de España dentro de Japón.

“Durante unos días se hicieron las visitas institucionales y nuestra campeona olímpica, Sandra Sánchez, pudo mostrar su medalla a la ciudad y agradecer a Fujinomiya su acogida y afecto durante toda la preparación olímpica.”

Nueva Ley del Deporte.

El pasado día 31 de diciembre de 2022 se publico en el Boletín Oficial del Estado, la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte. Esta norma pretende dar respuesta la evolución constante del modelo deportivo español y responder a los cambios del fenómeno deportivo en nuestra sociedad.

En este artículo analizaremos brevemente las cuestiones más importantes que tienen impacto sobre el deporte del karate y a la Real Federación Española de Karate y D.A.

En primer lugar, es necesario destacar es que se reconoce la actividad física y el deporte como una actividad esencial, como derecho de toda la ciudadanía (Artículo 2), lo que supone que la actuación de los poderes públicos debe girar en torno a su garantía y a su disfrute pleno y eficaz.

En segundo lugar, uno de los elementos centrales de la norma es el principio de igualdad real en el acceso a la práctica deportiva y a los puestos de carácter técnico y directivo, así como una práctica deportiva libre de cualquier tipo de discriminación, especialmente en el caso de niñas y mujeres

Las Federaciones Deportivas trabajan desde hace mucho tiempo en la búsqueda de la igualdad real y efectiva de todas las personas que se integran en su seno y esta ley viene a aumentar las herramientas para que esta lucha sea aún más visible y eficaz.

También se centra la ley en un eje como es la promoción del deporte inclusivo y practicado por personas con discapacidad con la integración de hombres y mujeres con discapacidad en la práctica deportiva pudiendo disfrutar de los beneficios aparejados a la misma en igualdad de condiciones.

En este punto, la RFEK y DA lleva años trabajando por la inclusión real y efectiva y por lograr esa igualdad de condiciones con el departamento de Parakarate, esta ley nos permitirá llegar aún más lejos en el camino de la igualdad real.

Por último, la ley establece una serie de cuestiones que van a afectar tanto a las Federaciones Deportivas Españolas como a las Federaciones Autonómicas, que iremos desgranando a lo largo de los siguientes artículos y que merecen una lectura sosegada y una actuación firme y tranquila para su puesta en práctica.

Respecto de la práctica deportiva cabe destacar que la ley obliga a tener en cuenta la promoción y protección de la igualdad en las Federaciones, la adopción de medidas para posibilitar la participación de personas con discapacidad en igualdad de condiciones en la competición deportiva, la práctica deportiva de menores o de las personas extranjeras.

Respecto de la organización interna de las Federaciones, se establecen numerosas novedades que van a tener una gran incidencia en el día a día de las federaciones, sin ánimo de ser exhaustivo pero si señalando algunas de las más relevantes, las cuestiones referidas a la licencia deportiva, el derecho de los deportistas, la relevancia de la selección nacional o la creación de Comités, la adaptación de los estatutos de las federaciones a la nueva ley y la integración de las federaciones autonómicas en las Federaciones Deportivas Españolas.

En el primer artículo se comentaban los retos para el deporte, pues bien, en este segundo artículo ya tenemos enfocado el primer reto que es adaptar las normas federativas y nuestro hacer diario, a la nueva Ley del Deporte, para ello será necesario el esfuerzo, la comprensión y el trabajo conjunto de todos los que formamos parte de la Real Federación Española de Karate.

JOSÉ DAVID MARTÍNEZ TORRES ABOGADO RFEK

SI QUIERES PROPONER ASUNTOS SOBRE DERECHO DEPORTIVO QUE PUEDAN RESULTAR DE TU INTERÉS O PARA EL INTERÉS DE TU CLUB, ENVÍA UN

MENSAJE A AMUNOZPRENSA@RFEK.ES Y PUBLICAREMOS ESTOS TEMAS EN NUESTA REVISTA A TRAVÉS DE NUESTRO ASESOR JURÍDICO.

“DAMIÁN QUINTERO SE PROCLAMÓ DE NUEVO CAMPEÓN DE ESPAÑA, CASI DOS DÉCADAS EN LOS NACIONALES DE ESTA CATEGORÍA”

El viernes 20 de enero comenzó el mejor espectáculo del año de karate y tuvo lugar en Orense, el Campeonato de España Senior de karate.

El Palacio de los Deportes Paco Paz concentró a los mejores karatekas de la categoría absoluta. Del resultado de este evento saldrán con toda probabilidad los representantes del equipo nacional para el campeonato de Europa que se celebrará del 22-26 de marzo en Guadalajara.

Es uno de los eventos más importantes porque para todos los karatekas del país es importantísimo poder representar a España en un campeonato continental en su propio país.

El viernes se celebró la modalidad de kata individual, kata por equipos y para-karate. El subcampeón olímpico Damián Quintero estuvo presente en la modalidad individual representando a Andalucía para revalidar el título de campeón de España en el que lleva perpetuado desde hace más de una década. En la modalidad de Para-karate, deportistas de la talla de Isabel Fernández o Carlos Huertas, campeones del mundo en silla de ruedas y discapacidad intelectual respectivamente, demostraron que el karate es un deporte universal.

“El subcampeón olímpico Damián Quintero estuvo presente en la modalidad individual representando a Andalucía para revalidar el título de campeón de España”
“El viernes se celebró la modalidad de kata individual, kata por equipos y para-karate”

“Del resultado de este evento saldrán con toda probabilidad los representantes del equipo nacional para el campeonato de Europa que se celebrará del 2226 de marzo en Guadalajara”

“Una vez finalizado el campeonato de España, las primeras federaciones autonómicas del medallero fueron Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía en este orden”

El sábado fue la oportunidad de las modalidades de kumite individual en la que pudimos ver a deportistas del talento de María Torres, que se proclamó en el pasado mundial la primera campeona del mundo en la categoría individual de kumite y que, en esta ocasión tuvo que conformarse con la plata en la modalidad individual pero sí logró el oro en la modalidad de equipos. El domingo fue el momento de la categoría de kumite por equipos, donde todas las selecciones autonómicas buscaron a través de sus mejores competidores, proclamarse campeonas de España en esta modalidad. Y se alzaron con el oro, Madrid en masculino y Andalucía en femenino.

El campeonato comenzó el viernes a las 15.00 h y fue retransmitido íntegramente, las eliminatorias a través del canal de YouTube RFEKarate y las finales a través de la plataforma de La Liga.

“El sábado fue la oportunidad de las modalidades de kumite individual en la que pudimos ver a deportistas del talento de María Torres”

El jueves por la mañana el evento fue presentado en la sala de plenos del Ayuntamiento de Orense con la asistencia del Presidente de la RFEK, Antonio Moreno Marqueño, el presidente de la Federación Gallega de Karate, Oscar Lafuente, junto a las tres instituciones que colaboran en este evento, el alcalde del Concello de Ourense, Gonzalo Pérez Jacome, Bernardino González, Asesor de deportes de la Diputación de Ourense y Manuel Pérez González, representante de la Secretaría Xeral para el deporte de la Xunta de Galicia.

Una vez finalizado el campeonato de España, las primeras federaciones autonómicas del medallero fueron Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía en este orden.

“El viernes 20 de enero comenzó el mejor espectáculo del año de karate y tuvo lugar en Orense, el Campeonato de España Senior de karate.”

VIERNES

https://www.youtube.com/watch?v=q7NmjbbdZbs

SABADO MAÑANA

https://www.youtube.com/watch?v=RjAd8yz8d80

SABADO TARDE

https://www.youtube.com/watch?v=lZRCmKJPWL4

DOMINGO

https://www.youtube.com/watch?v=y0HQ7mX9TaY

¡Si quieres ver el campeonato aún puedes! en YOUTUBE RFEKarate:

KARATE SALUDABLE

Un año más, repetimos nuestra actividad estrella del Proyecto mujer y karate, durante la mañana del 4 de diciembre más de 50 mujeres de todas las edades, madres, hijas, amigas, compañeras de trabajo, disfrutaron de una divertida e interesante jornada de autodefensa personal.

Con la colaboración de la Federacion Madrileña de Karate, que cedieron las instalaciones y el material necesario, y bajo la atenta mirada de la Federacion Mundial, con la que compartimos ideas y futuros proyectos.

A lo largo de la mañana nuestras chicas, aprendieron la importancia de confiar en sí mismas, aprender a defenderse y a no ver siempre el vaso medio vacío.

Técnicas de defensa, golpeo, sueltas de agarres y el uso de útiles de fortuna, completaron una mañana cargada de risas y momentos de relax.

El domingo 18 de diciembre en sesión de mañana tuvo lugar el XIV Campeonato de Navidad de Nihon Tai Jitsu en San Ciprián (Cervo-Lugo).

Se realizó en las modalidades de Kata individual en todas las categorías y Goshin Shobu categoría sénior.

Todos los participantes compitieron demostrando un gran trabajo y esfuerzo.

El pasado 12 de noviembre se celebró en Oviedo un curso de arbitraje de Nihon Tai Jitsu en las instalaciones Deportivas de El Cristo de Oviedo. El curso estuvo impartido por el director asturiano de Nihon Tai Jitsu, José Manuel Navarro Iglesias.

El pasado 20 de noviembre de 2022 tuvo lugar un curso de formación de Nihon Tai Jitsu en Medina del Campo, Castilla y León, a cargo del Maestro Miguel Ángel Rojo CN. 5º Dan. Estos cursos de formación que se venían realizando de forma continua, han vuelto a llevarse a cabo después de varios años suspendidos debido al Covid-19.

El 18 de noviembre se celebró un curso regional de Nihon Tai Jitsu en las instalaciones del Club Nazaret de Jerez de la Frontera (Cádiz). El curso fue impartido por profesores de diferentes clubes de Andalucía, Manuel Caballero, Antonio Pedro Hirch, Almudena Caballero y Antonio Perujo.

Continúan los cursos de tecnificación en Nihon Tai Jitsu orientados a cinturones negros de Karate en la Federación Madrileña de Karate y D.A. El último celebrado el pasado 26 de noviembre estuvo dirigido por los entrenadores nacionales 8º dan Agustín Martín, José Luis Rivera y Javier Moreno, trabajando sobre el programa técnico de 1er dan.

El pasado día 18 de noviembre de 2022, se celebró en las instalaciones del Club Shotokan de Ciudad Real un curso de Nihon Tai Jitsu aplicado a la Defensa Personal Femenina. El curso fue impartido por los entrenadores nacionales Juan José Espadas y Javier Fernández-Bravo, ambos 6º dan de Nihon Tai Jitsu.

El pasado 4 de diciembre de 2022 se realizaron en el polideportivo de San Ciprián (Cervo-Lugo) exámenes de Cinturón Negro de Nihon Tai Jitsu RFEK y DA de 1º a 4º Dan.

El tribunal formado por los Maestros D. Agustín Martín (CN. 8º Dan), Fco. Javier Moreno (CN. 8º Dan) y Miguel Ángel Rojo (CN. 5º Dan) destacó el gran nivel de los exámenes, donde los aspirantes han mostrado un gran trabajo, dedicación y esfuerzo.

El pasado día 14 de enero de 2023, tuvo lugar en el polideportivo de San Ciprián-Cervo (Lugo) un curso de preparación de exámenes de cinturón negro de Nihon Tai Jitsu Rfek y DA. El mismo estuvo dirigido por el Director del Departamento de Nihon Tai Jitsu en Galicia, D. Miguel Ángel Rojo CN. 5º Dan.

Toshiro Mifune. El último Samurai.

Poca gente sabe que Toshiro Mifune nació en China en la provincia de Shandong. Hijo de padres metodistas, el que vendría a convertirse en el perfecto modelo de la esencia de lo masculino en la iconografía del japonés clásico, nació fuera de su tierra en un entorno cristiano. Pero las paradojas parecen rodear la biografía de este increíble icono; un hombre que ni siquiera se postuló él mismo como actor, sino que se acerco a la industria como fotógrafo, fue sin duda una persona especialmente tocada por el destino. Su éxito de la mano de Akira Kurosawa, con quien mantuvo una profunda amistad, y su enorme carrera cinematográfica, han dejado una honda huella incluyéndole entre los iconos mas importantes del Japón de nuestros días. Su mirada profunda, esa peculiar fiereza que transmitía, le han convertido en eterna imagen y paradigma de la idea del Samurai, un arquetipo que supo tan magníficamente emular en tantas películas hoy consideradas de culto. El John Wayne de Oriente, como se le conoció en tiempos, tenía tal vez mucho de esa masculinidad única que también emanaba del gran Sir Sean Connery, un saber estar que no requería de nada mas que de su aparición en la pantalla, para generar emociones, y sobre todo, una elegancia natural propia solo de los elegidos.

Cine
“un saber estar que no requería de nada mas que de su aparición en la pantalla, para generar emociones, y sobre todo, una elegancia natural propia, solo de los elegidos”
Texto: Alfredo Tucci

Sus conocimientos de fotografía le colocaron durante la segunda guerra mundial en una posición alejada del combate directo en reconocimiento aéreo. Tras la misma se acercó a la industria del Cine (toho films) donde trabajó como asistente de cámara y fue a través de un amigo que envió sin que lo supiera su foto a un casting, como consiguió la atención de algunos directores, que supieron ver en él esa chispa peculiar que lo distinguió.

En el año 1948 conoció a Akira Kurosawa con el que protagonizó algunas de sus mas celebradas películas como Rashomon o los siete samurái, que se conviertieron en clásicos de la filmografía japonesa. En ellos y en otros títulos como el que representa la vida de Miyamoto Musashi, el carácter de Mifune encajó perfectamente con la expresividad que requerían esos personajes duros que él supo trufar aquí y allá con el encanto de un toque irónico que los hacía aún mas cercanos.

En los años sesenta Kurosawa y Mifune se alejan; durante esos años Mifune crea su propia productora Mifune Geijutsu Gakuin (三船芸术学) Productions con la que da un salto internacional brindando al cine japonés éxitos mucho mas allá de sus fronteras.

Cine

Incursiones en el Cine Norteamericano y hasta alguna aparición en el Cine Mexicano (donde representó a un mejicano y tuvo que aprenderse de memoria todo el texto en español) dieron muestra de la increíble ductibilidad que alcanzó y del dominio de un oficio que había aprendido de rebote.

Su aparición en el papel del Shogun Toranaga en la célebre serie homónima en los años Ochenta, junto a Richard Chamberlain, ha dejado para siempre impreso en nuestras retinas, la perfecta representación de la idea de un gran general japonés.

Se retiró en el año 1992 por motivos de salud y murió cinco años después de un cáncer de páncreas.

Cine

“En el año 1948 conoció a Akira Kurosawa con el que protagonizó algunas de sus mas celebradas películas como Rashomon o los siete samurái, que se conviertieron en clásicos de la filmografía japonesa”

Mifune supo como nadie representar la idea del Samurai, tanto es así que en 2016 se estrenó con el titulo de “Mifune: El último Samurái” un excelente documental con Keanu Reeves como narrador y Martin Scorsese y Steven Spielberg como comentaristas. En él conoceremos su personalidad excesiva, su amor por los coches y sake, una afición frecuentemente ejercida en conjunto y que puso su vida en peligro en mas de una ocasión. Es precisamente esa afición al peligro la que le impulsó a frecuentar personajes de la Yakuza que lo adoraban, y a vivir sin límites. Había algo de salvaje en su personalidad que supo llevar hasta sus personajes extraña mezcla de templanza y turbulencias. “las actuaciones de Mifune son realmente complejas, él estudió los movimientos de los leones, a veces es como una animal enjaulado” (Martin Scorsese).

Él supo como nadie, convertir un simple personaje en un héroe. “Mucha gente ha querido imitar a Mifune, pero nadie ha podido” (Steven Spielberg). Su arrolladora personalidad ha dejado una honda huella en el Cine mundial, influyendo en personajes y actores como Clint Eastwood, pero sobre todo, ha llevado el Cine japonés y los arquetipos de su mitología, a un nivel difícilmente superable, expresando sin ambages, la fuerza y las contradicciones inherentes a sus figuras mas relevantes, legándonos un resultado humano y cercano, a mitos por otra parte tan alejados de la cultura Occidental, que solo merced a su propia y excesiva humanidad adquirieron vida y universalidad sin perder su esencia.

• 1951 Beyond Love and Hate - dirigida por Senkichi Taniguchi

• 1951 Elegy - dirigida por Kajiro Yamamoto

• 1951 The Idiot - dirigida por Akira Kurosawa

• 1951 Pirates - dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1951 Meeting of the Ghost AprèsGuerre - dirigida por Kiyoshi Saeki

• 1951 Conclusion of Kojiro Sasaki-Duel at Ganryu Island dirigida por Hiroshi Inagaki - Este fue el primero, pero no el último, en que Mifune fue Musashi Miyamoto

• 1951 The Life of a Horsetrader - dirigida por Keigo Kimura

• 1951 Who Knows a Woman's Heartdirigida por Kajiro Yamamoto

• 1952 Vendetta for a Samurai - dirigida por Kazuo Mori

• 1952 Foghorn - dirigida por Senkichi Taniguchi

• 1952 The Life of Oharu - dirigida por Kenji Mizoguchi

• 1952 Jewels in our Hearts - dirigida por Yasuke Chiba

• 1952 Swift Current - dirigida por Senkichi Taniguchi

• 1952 The Man Who Came to Portdirigida por Ishirō Honda

• 1953 My Wonderful Yellow Car - dirigida por Senkichi Taniguchi

Filmografía (fuente Wikipedia)

• 1947 Snow Trail - dirigida por Senkichi Taniguchi

• 1947 These Foolish Times - Parts 1 & 2 - dirigida por Kajiro Yamamoto

• 1948 El ángel ebrio - dirigida por Akira Kurosawa

• 1949 Duelo silencioso - dirigida por Akira Kurosawa

• 1949 Jakoman and Tetsu - dirigida por Senkichi Taniguchi

• 1949 Stray Dog - dirigida por Akira Kurosawa

• 1950 Escape at Dawn - dirigida por Senkichi Taniguchi

• 1950 Conduct Report on Professor Ishinaka - dirigida por Mikio Naruse

• 1950 Escándalo - dirigida por Akira Kurosawa

• 1950 Engagement Ring - dirigida por Keisuke Kinoshita

• 1950 Rashomon - dirigida por Akira Kurosawa

• 1953 The Last Embrace - dirigida por Masahiro

Makino

• 1953 Love in a Teacup - dirigida por Yasuke Chiba

• 1953 The Eagle of the Pacific - dirigida por Ishiro

Honda

• 1954 Los siete samuráis - dirigida por Akira Kurosawa

• 1954-56 Samurai Trilogy - dirigida por Hiroshi Inagaki

o 1954 Samurai I: Musashi Miyamoto

o 1955 Samurai II: Duel at Ichijoji Temple

o 1956 Samurai III: Duel at Ganryu Island

• 1954 The Sound of Waves - dirigida por Senkichi

Taniguchi

• 1954 The Black Fury - dirigida por Toshio Sugie

• 1955 A Man Among Men - dirigida por Kajiro

Yamamoto

• 1955 All Is Well - Part 1 & 2 - dirigida por Toshio Sugie

• 1955 No Time for Tears - dirigida por Seiji Maruyama

• 1955 Record of a Living Being aka I Live in Fear - dirigida por Akira Kurosawa

• 1956 Rainy Night Duel - dirigida por Senkichi

Taniguchi

• 1956 The Underworld - dirigida por Kajiro Yamamoto

• 1956 Settlement of Love - dirigida por Shin Saburi

• 1956 A Wife's Heart - dirigida por Mikio Naruse

• 1956 Scoundrel - dirigida por Nabuo Aoyagi

• 1956 Rebels on the High Seas - dirigida por Hiroshi

Inagaki

• 1957 Trono de sangre - dirigida por Akira Kurosawa

• 1957 A Man in the Storm - dirigida por Senkichi Taniguchi

• 1957 Be Happy, These Two Loversdirigida por Ishiro Honda

• 1957 Yagyu Secret Scrolls - part 1dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1957 A Dangerous Hero - dirigida por Hideo Suzuki

• 1957 The Lower Depths - dirigida por Akira Kurosawa

• 1957 Downtown - dirigida por Yasuki Chiba

• 1958 Yagyu Secret Scrolls - part 2dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1958 Tokyo Holiday - dirigida por Kajiro Yamamoto

• 1958 Muhomatsu, The Rikshaw Mandirigida por Hiroshi Inagaki

• 1958 The Happy Pilgrimage - dirigida por Yasuki Chiba

• 1958 All About Marriage - uncredited cameo - dirigida por Kihachi Okamoto

• 1958 Theater of Life - dirigida por Toshio Sugie

• 1958 La fortaleza escondida - dirigida por Akira Kurosawa

• 1959 Boss of the Underworld - dirigida por Kihachi Okamoto

• 1959 Samurai Saga - dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1959 The Saga of the Vagabonds - dirigida por Toshio Sugie

• 1959 Desperado Outpost - dirigida por Kihachi Okamoto

• 1959 The Birth of Japan - dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1960 The Last Gunfight - dirigida por Kihachi Okamoto

• 1960 The Gambling Samurai - dirigida por Senkichi Taniguchi

• 1960 Storm Over the Pacific - dirigida por Shūe Matsubayashi

• 1960 Man Against Man - dirigida por Senkichi Taniguchi

• 1960 The Bad Sleep Well - dirigida por Akira Kurosawa

• 1960 The Masterless 47 - part 1 - dirigida por Toshio Sugie

• 1961 The Story of Osaka Castle - dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1961 The Masterless 47 - part 2 - dirigida por Toshio Sugie

• 1961 Yojimbo aka The Bodyguard - dirigida por Akira Kurosawa

• 1961 The Youth and his Amulet - dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1962 Ánimas Trujano aka The Important Man - dirigida por Ismael Rodríguez

• 1962 Sanjuro - dirigida por Akira Kurosawa

• 1962 Tatsu - dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1962 Chushingura: Hana no Maki, Yuki no Maki - dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1963 Wings over the Pacific - dirigida por Shūe Matsubayashi

• 1963 High and Low aka Heaven and Hell - dirigida por Akira Kurosawa

• 1963 Legacy of the 500,000 - dirigida por Toshirō Mifune

• 1963 The Great Thief - dirigida por Senkichi Taniguchi

• 1964 Whirlwind - dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1965 Samurai Assassin aka Samurai - dirigida por Kihachi Okamoto

• 1965 Red Beard - dirigida por Akira Kurosawa

• 1965 Sanshiro Sugata - dirigida por Seiichiro Uchikiro - esta es una remake de los filmes de Kurosawa, en Sanshiro Sugata y Sanshiro Sugata parte 2

• 1965 Retreat from Kiska - dirigida por Seiji Maruyama

• 1965 Fort Graveyard - dirigida por Kihachi Okamoto

• 1966 Wild Goemon - dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1966 The Sword of Doom - dirigida por Kihachi Okamoto

• 1966 The Adventure of Kigan Castle - dirigida por Senkichi Taniguchi

• 1966 The Mad Atlantic - dirigida por Jun Fukuda

• 1966 Grand Prix - dirigida por John Frankenheimer - este fue el primer filme en inglés de Mifune - aprendió inglés fonéticamente - se ha informado de que su voz se utilizó en el estreno - Todas las versiones de la película después del doblaje por Paul Frees, a excepción de las escenas en las que habla japonés, donde se utilizó su voz

“Había algo de salvaje en su personalidad que supo llevar hasta sus personajes extraña mezcla de templanza y turbulencias.”

• 1967 Samurai Rebellion - dirigida por Masaki Kobayashi

• 1967 The Longest Day of Japan - dirigida por Kihachi Okamoto

• 1968 The Sands of Kurobe - dirigida por Kei Kumai

• 1968 Almirante Yamamoto - dirigida por Seiji Maruyama

• 1968 Gion Festival - dirigida por Daisuke Itō y Tetsuya Yamanouchi

• 1968 Hell in the Pacific - dirigida por John Boorman - se filmó con diferentes terminaciones para las emisiones japonesas y yanquis y ambos están disponibles en las versiones de vídeo actuales

• 1969 Samurai Banners - dirigida por Hiroshi Inagaki

• 1969 5,000 Kilometers to Glory - dirigida por Koreyoshi Kurahara

• 1969 Battle of the Japan Sea - dirigida por Seiji Maruyama

• 1969 Red Lion - dirigida por Kihachi Okamoto

• 1969 Shinsengumi - dirigida por Tadashi Sawashima

• 1970 Zatoichi Meets Yojimbo - dirigida por Kihachi Okamoto

• 1970 The Ambitious - dirigida por Daisuke Ito

• 1970 Incident at Blood Pass - dirigida por Hiroshi Inigaki

• 1970 The Walking Majo - dirigida por Koji Senno, Nobuaki Shirai y Keith Eric Burt

• 1970 The Militarists - dirigida por Hiromichi Horikawa

• 1971 Red Sun - dirigida por Terence Young - No estrenada en Estados Unidos hasta 1972

• 1975 Paper Tiger - dirigida por Ken Annakin

• 1976 La batalla de Midway - dirigida por Jack Smight

• 1977 Proof of the Man - dirigida por Junya Sato

• 1977 Japanese Godfather: Ambition - dirigida por Sadao Nakajima

• 1977 Shogun's Samurai - dirigida por Kinji Fukasaku

• 1978 Dog Flute - dirigida por Sadao Nakajima

• 1978 Lady Ogin - dirigida por Kei Kajima

• 1978 Japanese Godfather: Conclusion - dirigida por Sadao Nakajima

• 1978 The Fall of Ako Castle - dirigida por Kinji Fukasaku

• 1978 Lord Incognito - dirigida por Tetsuya Yamauchi

• 1979 Winter Kills - dirigida por William Richart

• 1979 The Adventures of Kosuke Kindaichi - dirigida por Nobuhiku

Kobayashi

• 1979 Secret Detective Investigation-Net in Big Edo - dirigida por Akinori

Matsuo

• 1979 1941 - dirigida por Steven Spielberg

• 1981 Bushido Blade - dirigida por Tsugunobu Kotani

• 1981 Port Arthur - dirigida por Toshio Masuda

• 1981 Shogun - dirigida por Jerry London - esto se vio en la televisión de EE.UU. y como una versión teatral en el resto del mundo

• 1981 Inchon! - dirigida por Terence Young

• 1982 The Challenge - dirigida por John Frankenheimer

• 1983 Conquest - dirigida por Sadao Nakajima

• 1983 Theater of Life - dirigida por Sadao Nakajima, Junya Sato and Kinji

Fukasaku

• 1983 Battle Anthem - dirigida por Toshio Masuda

• 1984 The miracle of Joe the Petrel - dirigida por Toshiya Fujita

• 1985 Legend of the Holy Woman - dirigida por Toru Murakawa

• 1986 Song of Genkai Tsurezure - dirigida por Masanobu Deme

• 1987 Shatterer - dirigida por Tonino Valerii

“Su mirada profunda, esa peculiar fiereza que transmitía, le han convertido en eterna imagen y paradigma de la idea del Samurai”

• 1987 Tora-san Goes North - dirigida por Yoji Yamada

• 1987 Princess from the Moon - dirigida por Kon Ichikawa

• 1989 Demons in Spring - dirigida por Akira Kobayashi

• 1989 Death of a Tea Master - dirigida por Kei Kumai

• 1989 cf Girl - dirigida por Izo Hashimoto

• 1991 Strawberry Road - dirigida por Koreyoshi Kurihara

• 1992 Helmet - dirigida por Gordon Hessler

• 1992 Shadow of the Wolf - dirigida por Jacques Dorfman

• 1994 Picture Bride - dirigida por Kayo Hatta

• 1995 Deep River - dirigida por Kei Kumai

“Mucha gente ha querido imitar a Mifune, pero nadie ha podido”
(Steven Spielberg).

CONVERSACIÓN FICCIÓN ENTRE LOS MAESTROS MABUNI KENWA Y UECHI KANBUN.

Dado que no existe la forma de poder contrastar lo acontecido en la famosa reunión de los maestros Mabuni Kenwa y Uechi Kanbun, como verdad absoluta, me veo en la obligación de titular éste texto como, “Conversación ficción entre el maestro Mabuni y el maestro Uechi”, dejando al lector la decisión de tomar éstas líneas como una novela o por el contrario aceptar que ésta conversación se mantuvo en los términos que aparecen en éste texto.

El 23 de diciembre de 1933 el karate es aceptado oficialmente por la Dai Nippon Butokukai.

En 1934 el maestro Mabuni abre en Osaka el Dojo Youshukan y nombra a su estilo Shito Ryu.

“Dado que no existe la forma de poder contrastar lo acontecido en la famosa reunión de los maestros Mabuni Kenwa y Uechi Kanbun, como verdad absoluta, me veo en la obligación de titular éste texto como, “Conversación ficción entre el maestro Mabuni y el maestro Uechi”, dejando al lector la decisión de tomar éstas líneas como una novela o por el contrario aceptar que ésta conversación se mantuvo en los términos que aparecen en éste texto”

Según distintas fuentes, en 1925, tres años después de que el maestro Uechi abriera su Dojo oficialmente en Wakayama, 1933 según otras fuentes, el maestro Mabuni junto al maestro Konishi Yasuhiro, visita al maestro Kanbun en su Dojo de Wakayama.

Fruto de esa reunión, el maestro Mabuni crea el kata Shimpa para su estilo Shito Ryu.

Ésta es la conversación que mantuvieron dichos maestros, según el maestro Konishi Yasuhiro presente en el acto.

Konishi: Tuve la suerte y el gran honor de estar presente, en la que posiblemente sea una de las conversaciones más fructíferas que haya existido, entre dos grandes figuras del Tode. En primer lugar, tengo que confesar que lo aquí expuesto, no sale directamente de mis interpretaciones personales sobre ésta reunión, ya que el maestro Uechi Kanbun, no hablaba japonés con soltura y gran parte de la conversación, se mantuvo en la lengua original de Okinawa, (Uchinaaguchi), siendo el propio maestro Mabuni, el que fue explicándome en nuestro regreso a Osaka los contenidos de dicha reunión. Siento pues los posibles errores que puedan derivarse en éste texto, de lo realmente acontecido en la mencionada reunión.

Texto: José Cifuentes García 8º Dan. Director. Dep. Karate Tradicional RFEK.

Konishi: El maestro Uechi, nos recibe en el umbral de su Dojo de Wakayama, con un kimono tradicional japonés negro, compuesto de Hakama y Kosode. Aunque perfectamente limpio, se podía observar que dicha prenda no era nueva y tenía al menos diez inviernos de vida.

Después de las presentaciones formales, en las que ambos maestros se muestran honrados de encontrarse, el maestro Uechi nos invita a pasar dentro. Nos ofrece un exquisito té verde chino, conocido como Lung Chin, cultivado tradicionalmente a mano en los jardines de Zhejiang.

Éste te es un anticancerígeno natural, que fortalece el sistema inmunitario, combatiendo también las bacterias mortales de los alimentos. Se ve claramente, que el maestro Uechi es un gran conocedor de la herboristería y la medicina tradicional China, probablemente aprendida de sus años de permanencia en dicho país.

El maestro Mabuni inicia la conversación con una pregunta sobre el tipo de respiración que se utiliza en el Pangainoon karate Jutsu Kenkyu jo del maestro.

La respuesta del maestro Uechi es impecable, en palabras del propio maestro Mabuni.

Kanbun Uechi: La respiración en el sistema que enseño, viene dada por la práctica de Sanchin, que es también la base del estilo. Ésta respiración es pulmonar, contraria a otros sistemas de sanchin, en las que se utiliza la respiración diafracmática sonora. En el sistema que aprendí en china, siempre se mantiene aire dentro del cuerpo, tanto en defensa como en ataque, liberando una pequeña cantidad de aire mediante un sonido característico de seseo “SSHHH”, justo después de la acción o de absorber un golpe.

Éstos breves periodos de apnea que conscientemente provocamos y que se producen en éste tipo de respiración, hacen que el sistema respiratorio intuya un cambio en la composición de la sangre, subiendo la tasa de dióxido de carbono y bajando la de oxígeno. Éste cambio en la sangre estimula el bazo, contrayéndolo, aportando de ésta forma al circuito sanguíneo más glóbulos rojos. De éste modo, también sube la temperatura corporal y se relaja el sistema nervioso.

La apnea en cortos periodos de tiempo, hacen que el oxígeno permanezca durante más tiempo en contacto con la membrana pulmonar, aumentando de ésta forma su absorción y la expulsión del CO2. Los latidos del corazón se vuelven más lentos, potentes y eficaces. También se estimulan los riñones incrementando al igual que el bazo, la producción de glóbulos rojos. Todos éstos procesos de combustión ayudan a revitalizar el organismo.

En otras culturas como la hindú, se dice que el retener el aliento aumenta la energía corporal. En Sanchin, ésta forma de respiración junto con el dominio del Kotsukake, te hace posible encajar los golpes y que éstos no dañen los órganos internos.

Mabuni: Es realmente muy interesante, maestro Uechi. Entiendo entonces que la expulsión de aire después de los ataques o defensas se hace conscientemente, dejando la inspiración de forma automática, únicamente cuando el organismo pide y necesita la renovación de aire.

Uechi: Maestro Mabuni, veo que la fama que le precede es merecida, el entendimiento y compresión que demuestra con una breve explicación del sistema de respiración que utilizamos, es magnífica. La mayoría de mis alumnos pasan años de práctica constante, para llegar a intuir una pequeña parte de la comprensión que usted ha demostrado en su afirmación.

Mabuni: Muchas gracias maestro Uechi por sus palabras, pero he de decir que soy yo el que se siente abrumado, al comprobar que su fama como conocedor de los secretos del To De, es más que merecida. Le confieso que le envidio. Mi deseo siempre ha sido viajar a China y saber

que usted ha permanecido allí por un periodo de 13 años, aprendiendo directamente de los maestros y que éstos le otorgaron la autorización de enseñar, (siendo extranjero), en la propia China, es digno de admirar.

Permítame ahora interesarme por el sistema defensivo que aprendió en China. En el karate que enseño, además de utilizar la técnica específica de cada defensa, desarrollé 5 principios defensivos que pueden mezclarse entre sí, para aumentar la eficacia de la propia defensa.

Uechi: El sistema defensivo que aprendí en China, está basado casi en su totalidad en la aplicación circular del movimiento, así como la utilización de ambas manos en la mayoría de las defensas. Además de esto, el dominio de la distancia, la aplicación enérgica de algunas defensas, así como la suavidad en otras, la esquiva y la simultaneidad en ataque y defensa, o incluso que la propia defensa sea el ataque, es la base de nuestro sistema defensivo.

Mabuni: Acaba de definir en apenas 2 frases, 4 de los 5 principios defensivos de los que le hablaba y estoy seguro de que el quinto, también está dentro de su arsenal técnico. Me causa una gran emoción comprobar que tras mis años de práctica he investigación sobre el Tode, he podido llegar a las mismas conclusiones que los maestros chinos. Esto no hace más que reforzar el pensamiento de que mis maestros, hicieron un gran trabajo en la transmisión de sus conocimientos.

Uechi: Por lo que pude comprobar en mis años de estancia en China, éstos sistemas defensivos de los que habla, están presentes en prácticamente todas las formas de Chuan Fa chino. Así que tal y como indica, su karate debe estar muy cerca de las bases originales de estos sistemas.

Mabuni: Tengo entendido que su karate está basado en tres animales, pertenecientes a los 5 ancestros. ¿Éstos conocimientos los recibió de un solo maestro? ¿Hay algún animal más oculto en su sistema?.

Uechi: Efectivamente en el Pangai Noon Karate Justu, existen técnicas basadas en el puño del Tigre, dragón y la Grulla, aunque por supuesto también está presente la serpiente y la pantera en algunas formas de puño.

En la época en la que llegué a China, los maestros eran muy reacios a enseñar a extranjeros, de hecho y como bien conocerá, tres años después de mi llegada, se desató la famosa Rebelión de los Boxer, en una clara lucha contra las influencias de los extranjeros residentes en China.

En cuanto a mi maestro en China, tal y como le he comentado, eran momentos difíciles para los extranjeros y una vez aceptado como discípulo de un maestro, teníamos una especie de juramento no escrito, en el que manteníamos nuestra practica y el nombre del maestro completamente oculto, en secreto, para evitar posibles represalias. Lo que sí puedo confirmarle, es que aprendí de varios maestros durante mi estancia en China. Por la enorme dificultad que conlleva la práctica de una sola forma de Hung Gar, es raro encontrar en China un maestro que domine varios sistemas diferentes. Es mucho más común encontrar especialistas en una sola forma de combate, dedicando a ésta, toda una vida de Práctica.

Mabuni: Maestro Uechi, veo que en éste asunto nos parecemos mucho. A lo largo de los años tuve la suerte y el honor de entrenar con distintos maestros. Algunos de ellos, viajaron a China para seguir aprendiendo de los maestros que tanto influyeron en el desarrollo del Tode en

Okinawa. Siempre he tratado y trataré de mantener fielmente sus enseñanzas, para que éstas perduren en el tiempo, con la mejor calidad posible.

Uechi: Mabuni sensei eso le honra. La transmisión exacta de lo aprendido, es responsabilidad de todos los maestros y de todos los que nos dedicamos a la enseñanza, no solo por mantener ese legado vivo, sino porque de esta forma nos aseguramos que seguimos transmitiendo un sistema eficaz de defensa personal, al mismo tiempo que seguimos cultivando los valores que van implícitos en el Tode. Con esto no quiero decir que no se pueda o deba evolucionar. Al igual que las armas han ido evolucionando desde la antigüedad hasta nuestros días, los sistemas de combate sin armas también deben de evolucionar, pero creo que éstos, deberían de hacerlo desde la práctica y comprensión de lo antiguo. De ésta forma, se puede proyectar al futuro desde un entendimiento del pasado. Dicho de otro modo, creo que se puede seguir creando, pero se deben utilizar las mismas herramientas que utilizaron los maestros antiguos.

Mabuni: Maestro Uechi, no puedo estar más de acuerdo con usted en su afirmación, conocer y entender lo antiguo para comprender lo nuevo.

Permítame interesarme por el bagaje técnico de ataque

que utiliza, teniendo en cuenta los tres animales en los que se basa su sistema. ¿Es cierto que en su Pangainoon karate Jutsu, se utiliza el Kyusho antiguo, presente por otro lado en los orígenes del tode?

Uechi: Intentaré explicar brevemente el contenido de técnicas de ataque que aprendí en china.

Todas las técnicas de ataque, bien sean de puño, mano, codo o pierna, son punzantes. Esto significa que el practicante, necesita un amplio periodo de acondicionamiento y preparación de las partes de la mano o pie que intervienen en dichas técnicas. En los sistemas que aprendí en China, el daiken o seiken nunca se utilizaba y aunque esto pueda parecer extraño, puedo afirmar que para nosotros el seiken es la técnica más suave que posee el Tode.

Esta forma de utilizar las técnicas, ayudan a que sea mucho más fácil y preciso acceder a las zonas más vulnerables del cuerpo, utilizando los puntos vitales a través de los canales o meridianos que posee el cuerpo.

Aunque el estudiante no domine los conocimientos necesarios sobre los meridianos y los distintos puntos vitales del cuerpo humano, si éste aplica correctamente las técnicas que aparecen en los katas, esas técnicas impactarán directamente sobre puntos vitales, por cómo están diseñadas dichas técnicas, aumentando de ésta forma su eficacia.

Mabuni: Le agradezco enormemente la presentación que ha realizado ante mis cuestiones, sobre lo que aprendió en China. En los katas que yo conozco, con una mirada en profundidad fuera de lo estrictamente aparente, también se puede observar que muchas de las técnicas se pueden aplicar a puntos vitales del cuerpo, aunque éstas, no son evidentes para un ojo no entrenado.

Maestro Uechi, las explicaciones sobre las características de su sistema las podría definir como ejemplares, por lo que le agradezco enormemente su disposición, amabilidad y maestría en todo lo expuesto. Por todo esto y para finalizar ésta visita, me sentiría muy honrado si pudiera mostrar algunos de los katas aprendidos en China. Tengo entendido que conoce una versión del kata Seisan. Yo mismo practico diferentes versiones de éste kata y sería una oportunidad magnífica para mí, poder comprobar in situ, si las distintas influencias que ha recibido éste kata a lo largo de más de 200 años en Okinawa, han variado mucho respecto a la versión que usted trajo de China.

Konishi: El maestro Uechi no respondió a la sugerencia del maestro Mabuni, se limitó a incorporarse silenciosamente y a retirar sutilmente la prenda superior que cubría su cuerpo. Nada más hacerlo, pudimos comprobar lo torneados y fibrosos que eran sus músculos. Nunca antes

había visto un cuerpo con la definición que tenía el maestro Uechi, de hecho, ese cuerpo era claramente el de un luchador y no se parecía en absoluto a ninguno de los maestros que he conocido.

De pronto, ocurrió algo que trataré de explicar de la mejor manera posible.

Tras el saludo de respeto mutuo que intercambiaron los maestros, Uechi sensei bajó su centro de gravedad, al mismo tiempo en que sus trapecios salían catapultados de su cuerpo. El tamaño de los trapecios era desproporcionado para un ser humano de la talla del maestro Uechi, pero lo más impactante de todo, es que daba la sensación de que esa colocación en el inicio del kata, no le costaba nada y que la contracción muscular era más provocada por un encaje articular, que por la propia contracción de los músculos. (más tarde el maestro Uechi comentó que efectivamente el dominio del Kotsukake, viene dado por el encaje de las articulaciones, utilizando ligamentos y tendones, por encima de los propios músculos, ya que éstos, se agotan rápidamente y no permiten mantener las posiciones y técnicas requeridas en la práctica del Pangai noon, durante mucho tiempo).

Seguidamente y después de varios movimientos y técnicas que desconozco y no puedo precisar, el maestro adopta lo que parece ser una antigua versión de la posición sanchin dachi, ya que éste la realiza mucho más grande y abierta. La hakama que porta el maestro Uechi, no deja ver correctamente la colocación de las piernas, aunque si puede intuirse un perfecto enraizamiento al suelo de éste.

En los siguientes movimientos del maestro aún sigo sin reconocer el kata que está mostrando, pero si puedo comprobar el sistema de respiración que me comentó el maestro Mabuni, en nuestro regreso a Osaka.

En cuanto a la forma de los movimientos que realizaba el maestro Uechi y que definen las características de un estilo de To de, solo puedo decir que el maestro se movía de una manera diferente a lo que yo estaba acostumbrado a ver, era como un tigre cuando contrae y expande su cuerpo al acechar a una presa.

El maestro Uechi continua la ejecución de su kata y comienzo a intuir una clara analogía con el kata Seisan. Me atrevería a asegurar incluso que es el mismo kata que llevo tiempo practicando con el maestro Mabuni, aunque en la versión que está realizando el maestro Uechi, apenas hay movimientos repetidos y la mayoría de éstos los realiza con mano abierta.

De pronto, el maestro Uechi rota su cuerpo dándonos la espalada. Las técnicas que realiza a continuación son similares a las del kata Seisan. Las diferencias que se observan, no son demasiado significativas entre la versión que entreno con Mabuni Sensei y la del maestro Uechi, pero la forma es completamente diferente. Al girar el maestro, se pudo observar en su espalda dos enormes protuberancias que correspondían a sus escápulas. Éstas entraban y salían de su cuerpo en cada gesto técnico, como si de una cadera superior se tratase, (de nuevo en el camino de regreso, el maestro Mabuni me comentó que el maestro Uechi decía que en el sistema

“Tras el saludo de respeto mutuo que intercambiaron los maestros, Uechi sensei bajó su centro de gravedad, al mismo tiempo en que sus trapecios salían catapultados de su cuerpo.”

chino, la acción de la cadera para potenciar las técnicas, radicaba en el control y movilidad de los homóplatos.

Tras ésta magistral ejecución del Seisan Chino de Fuchou, el maestro Mabuni, también sin mediar palabra, se incorpora y comienza la realización del kata de Naha Pechurin. En ese momento y al ser consciente de que no conozco ese kata y que posiblemente el maestro Mabuni lo que pretende es comprobar si el maestro Uechi es conocedor de éste, abandono la estancia cual novel Ninja, tratando de hacer el menor ruido posible y pasar desapercibido.

Como es más que evidente, el resto de la historia está determinada por las palabras que me transmitió el maestro Mabuni y mi comprensión sobre ellas.

El Pechurin, Palimpe o Shimpa, como coloquialmente se refiere el maestro Uechi a éste kata, poco o nada tiene que ver con la versión que se conserva en Okinawa. Desconozco cuál es el verdadero motivo, pero puedo afirmar que parece otro kata completamente diferente.

En ésta breve demostración de los katas chinos que el maestro Uechi aprende en China, puedo observar las características que definen dicho sistema y lo alejadas que están de los conceptos actuales del karate de hoy en día.

Me siento realmente afortunado y agradecido de haber conocido al maestro Uechi, tanto por el recibimiento, como por la desinteresada forma en mostrar sus secretos. Sin duda, un maestro que define esa palabra con hechos y con su persona.

Son muchos grandes maestros los que he conocido tras mi andadura en el camino del Tode, pero el maestro Uechi ha despertado en mí la necesidad y la responsabilidad de intentar conservar al menos, un grano de arena de lo que consiguió transmitirme en nuestra reunión. Creo sinceramente que al menos le debo la posibilidad de intentarlo. Domou Arigatou Gozaimasu Maestro Uechi.

José Cifuentes García 8Dan. Director. Dep. Karate Tradicional RFEK.

Un Tsuki por la inclusión en ASNIMO Mallorca

Desde el Departamento Nacional de Para-Karate de la Real Federación Española, buscamos promover la práctica deportiva de personas con discapacidad como herramienta para su inclusión social.

La iniciativa “Un tsuki por la inclusión” que tenemos recogida dentro de las actividades de Deporte Inclusivo del Consejo Superior de Deportes, tratamos de desenvolver entrenamientos con personas con Síndrome de Down en diferentes comunidades autónomas.

El pasado 21 de noviembre, ha sido el turno de las Islas Baleares, concentramente en Mallorca, en donde Carmen Llamas (Directora del Departamento de Para-Karate de la Federación Balear) y Carla Rodríguez (Psicóloga y Clasificadora RFEK), han acercado el Karate a los usuarios de Asnimo junto a nuestra deportista con síndrome de down de la categoría K22, María Ester de León, exmiembro del equipo nacional de Para-Karate.

#CaminamosHaciaLaInclusion

“Desde el Departamento Nacional de ParaKarate de la Real Federación Española, buscamos promover la práctica deportiva de personas con discapacidad como herramienta para su inclusión social.”

La RFEK firma un convenio con DOWN España

En la firma ha estado Agustín Matía, Director-Gerente de Down España, junto a Antonio Torres, Vicepresidente de la RFEK y Ainhoa Rodríguez, miembro de la Junta Directiva RFEK y Directora del Departamento Nacional de Para-Karate.

La firma de este convenio es muy importante puesto que, junto a Carmen Ocete, responsable de Deporte Inclusivo de Down España, tendremos la posibilidad de poner en en marcha diferentes actividades imprescindibles para seguir #CaminandoHaciaLaInclusión:

Formación nacional a nuestros entrenadores, árbitros y directivos sobre discapacidad intelectual Elaboración conjunta de una guía específica con recursos prácticos para técnicos Investigación: de la ciencia al tatami Realización de “������������������������������������������”, entrenamientos inclusivos por todo el panorama nacional entre nuestros federados y usuarios de sedes de Down España.

Nuestra Directora de Departamento, ha aprovechado su estancia en Madrid para reunirse con diferentes entidades y universidades y establecer lazos de unión con los que se pretende dar un mayor impulso a la difusión del Karate para personas con discapacidad, y asegurar así la evolución del Para-Karate español.

Un Tsuki por la inclusión en Down Pontevedra

Pontevedra fue el lugar que acogió la última cita de ����������������������������������������́ ��, donde nuestras técnicas-clasificadoras Sara Vázquez y Carla Rodríguez, realizaron dos entrenamientos inclusivos junto a los usuarios de la Asociación Xuntos Pontevedra.

La actividad, dirigida por nuestra Directora del Departamento Nacional de Para-Karate, Ainhoa Rodríguez, continuará su tour en el 2023 en diferentes sedes autonómicas de Down España.

La actividad "Un Tsuki por la inclusión" se desarrolla con la colaboración del Consejo Superior de Deportes y Down España.

Curso Nacional de Arbitraje en Para-Karate

La Real Federación Española de Karate, a través del Departamento Nacional de Arbitraje y el Departamento Nacional de Para-Karate, organizaron el Curso de Arbitraje de Para-Karate donde se han trabajado sobre las últimas tendencias en el arbitraje de esta modalidad.

El curso, que se realizó de manera online, pretendía ofrecer una mayor especialización de nuestros árbitros, coach y técnicos, tres pilares fundamentales para lograr la plena inclusión

Desde la RFEK sabemos que el camino hacia el éxito es a través de la formación continua de nuestro colectivo, por lo que nuestro objetivo es dotar a nuestros profesionales de la mejor formación en inclusión. Más de 120 personas se han dado cita en este ������������������������������������������������������������-������������. Directores técnicos autonómicos, directores de departamento de para-karate, árbitros nacionales e internacionales, técnicos, coach, y equipo de clasificación RFEK han participado en estas jornadas, donde se desarrollaron aspectos como el presente y futuro de las categorías de la modalidad, elegibilidad de los deportistas, normativa de competición y criterios para la valoración de los deportistas. Un curso que pone en alza nuestro compromiso con el Para-Karate, con el objetivo de seguir siendo reconocidos como una potencia a nivel internacional.

Nuestro equipo docente estuvo conformado por Antonio Verdú (Árbitro Nacional A y miembro del Comité de Deporte Inclusivo RFEK), Alba Roldán (Clasificadora RFEK), Juan Antonio Velasco (Director del Departamento Nacional de Arbitraje) y Ainhoa Rodríguez (Directora del Departamento Nacional de Para-Karate). Un curso en el que nuestro Presidente Antonio Moreno y el Director Técnico, José María De Dios, calificaron como muy positivo, y todo un éxito de participación.

“El curso, que se realizó de manera online, pretendía ofrecer una mayor especialización de nuestros árbitros, coach y técnicos, tres pilares fundamentales para lograr la plena inclusión”
“Un curso que pone en alza nuestro compromiso con el Para-Karate”

Curso de especialización en Para Karate

Fundamentos teórico prácticos sobre la práctica del Karate en discapacidad física

Desde el Departamento Nacional de Para-Karate lanzaron el 11 de diciembre un nuevo curso de especialización en Para-Karate, siendo esta vez el eje central la discapacidad física, dirigido a árbitros, técnicos, coach y deportistas.

El profesorado ha sido: Silvia Duarte (Clasificadora WKF), Alba Roldán (Clasificadora RFEK), Dra. Teresa Muñoz (Neurocientifica Investigadora en el Hospital Nacional de Paraplejicos de Toledo), Ignacio Cilleruelo (Fisioterapeuta RFEK e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos) y Ainhoa Rodríguez (Directora del Dpto. Nacional de Para-Karate).

Cuarenta participantes han asistido a la formación online organizada por el Departamento Nacional de Para-Karate sobre la práctica del Karate en personas con discapacidad física. Una formación en la que hemos tenido el honor de contar con Silvia Duarte, clasificadora WKF, que nos ha hablado sobre la elegibilidad de los deportistas a nivel internacional.

Después, ha tomado la palabra Alba Roldán, clasificadora RFEK, que ha relatado el proceso de clasificación en el territorio nacional. Ignacio Cancela, nos ha aportado información muy valiosa sobre las lesiones más comunes en la práctica del Karate así como ejercicios prácticos adaptados para su prevención y la mejora de la salud de nuestros deportistas.

Ha finalizado la formación brillantemente la Dr. Teresa Muñoz, investigadora en el Hospital de Parapléjicos de Toledo, abordando las características específicas de esos deportistas.

Nuestra Directora de Departamento, Ainhoa Rodríguez, ha recalcado la necesidad de seguir trabajando por y para los deportistas con discapacidad mejorando la clasificación, con el objetivo de que la competición sea justa y equitativa, e hizo hincapié en que el objetivo próximo desde el Dpto. es la construcción del conocimiento a través de la puesta en marcha de proyectos de investigación que aseguren el progreso del Para-Karate.

Lo que se construye desde la ciencia/evidencia, posee cimientos inamovibles. Gracias a la @World Karate Federation, a la Directora del Departamento Mundial, Dušana Augustovičová y a la Clasificadora WKF, Silvia Duarte, por considerarnos a la RFEK una federación nacional referente a nivel mundial en el Para-Karate. ¡Caminamos a su lado hacia la inclusión!

Curso de especialización en Para Karate: Fundamentos teórico-prácticos en la práctica del Karate para personas con sindrome de Down

Gracias a la subvención de Deporte Inclusivo del Consejo Superior de Deportes, desde el Departamento Nacional de Para-Karate, lanzaron el 27 de diciembre y de manera gratuita un nuevo curso de especialización en Para-Karate, siendo esta vez el eje central el Síndrome de Down.

120 técnicos se han reunido, en jornada de tarde y por videoconferencia, para recibir formación del último curso de especialización. El síndrome de down, ha sido el tema central de esta nueva formación que nuestro Presidente Antonio Moreno, ha enmarcado como éxito rotundo, tras duplicar el número de plazas ofertadas.

Una formación en la que hemos tenido el honor de contar como ponentes de nuevo con: Ainhoa Rodríguez (Directora del Departamento Nacional de Para-Karate), Silvia Duarte (clasificadora WKF) y con Alba Roldán (clasificadora RFEK). Además, María Zapata (Responsable de Deporte Inclusivo de la Federacíó Catalana d'Esports d'Hivern) nos ha aportado información muy valiosa sobre las actividades en pro del deporte inclusivo que están haciendo desde su federación en colaboración con Down España.

Con este curso, 400 personas se han especializado este 2022 en formaciones en materia inclusiva, organizadas desde el Departamento Nacional de Para-Karate, gracias a la aportación económica del Consejo Superior de Deporte.

Seguimos #CaminandoHaciaLaInclusión junto a la World Karate Federation.

“Desde la RFEK sabemos que el camino hacia el éxito es a través de la formación continua de nuestro colectivo, por lo que nuestro objetivo es dotar a nuestros profesionales de la mejor formación en inclusión”

Final Liga Nacional Final Liga Nacional

Final Liga Nacional Final Liga Nacional

“Con este curso, 400 personas se han especializado este 2022 en formaciones en materia inclusiva, organizadas desde el Departamento Nacional de Para-Karate, gracias a la aportación económica del Consejo Superior de Deporte”

Nuestra Campeona del Mundo, María Torres, junto a Tomás Díez, Director del Departamento Andaluz de Para-Karate, fueron los técnicos encargados de impulsar la práctica conjunta del Karate entre personas con y sin discapacidad.

Nuestra Campeona del Mundo, María Torres, junto a Tomás Díez, Director del Departamento Andaluz de Para-Karate, fueron los técnicos encargados de impulsar la práctica conjunta del Karate entre personas con y sin discapacidad.

Down Málaga Down Málaga

Un Tsuki por la inclusión en Down Málaga

Seguimos #CaminandoHaciaLaInclusión de la mano de Down España y del Consejo Superior de Deportes. Andalucía acogió el día 3 de diciembre, una nueva edición de ������������������������������������������ coordinada por nuestra Directora de Departamento, Ainhoa Rodríguez. Un entrenamiento, en el que coincidiendo con el Día ���������������������������������������������������������������������������������� que se conmemora el 3 de diciembre, nuestros dos técnicos enseñaron nuestro deporte, bajo una perspectiva inclusiva, a los usuarios de Down Málaga.

Nuestra Campeona del Mundo, María Torres, junto a Tomás Díez, Director del Departamento Andaluz de Para-Karate, fueron los técnicos encargados de impulsar la práctica conjunta del Karate entre personas con y sin discapacidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.