málaga
BULEVAR NÚMERO 19 INVIERNO 2010 2 EUROS
moda
vuelve la estética de los 70 la innovación llega a la ropa infantil
entrevistas
MARTA SÁNCHEZ IRMA SORIANO
DIEZ GENIOS DEL HUMOR
CULTURA Museo Revello de Toro: nuevo espacio expositivo para la ciudad
ACTUALIDAD
fundaciones: los nuevos mecenas
SIMON STARLING ANTONIO BERNI ENRIQUE SIMONET MIGUEL DE MOLINA
ikebana
LA SEGUNDA VIDA DE LAS FLORES
PABLO
PUYOL
EN LA VÍA DEL ÉXITO
SUMARIO19 42 66
10 18 23 24 27 30 33 34
los diez genios del humor la entrevista BM Pablo Puyol actualidad fundaciones culturales: los nuevos mecenas UMA, a la vanguardia de la excelencia empresas con causa moda camel, I love you diseño y vanguardia también para los niños belleza belleza sostenida decoración ikebana, la segunda vida de las flores
27
18
BM 3
60 50 36 38 40 42 44 50 56 58 60 64 66 68
vivir el ingenio de la cultura culinaria mexicana Cuba, isla por dentro mascotas vip Fidelius entrevista Irma Soriano cultura Museo Revello de Toro Museo Carmen Thyssen-Bornemisza Sala María Cristina, temporada 2010-11 70 cumpleaños de John Lennon entrevista Marta Sánchez malagueños con buena letra: Guadalupe Eichelbaum y Alfonso Vázquez ocio música y videojuegos, un tándem arrasador objetivo bulevar
staff DIRECTOR: COLABORADORES: FIRMAS: FOTOGRAFÍA:
NÚMERO 19 El actor y bailarín Pablo Puyol, protagonista de nuestra portada de invierno. Fotografía: Iván Hidalgo Martín.
4 BM
MAQUETACIÓN: DIRECCIÓN: TELÉFONO: EMAIL: WEB: EDITA: IMPRIME: DEPÓSITO LEGAL:
José María Camacho Mercedes M. Mestanza, José Manuel Moreno, Ana Vera, Margarita Seco y EFE Reportajes Lola Clavero y Antonio Vigo Pérez J. A. Berrocal, Domingo Mérida, Juan Pérez Koehler, Iván Hidalgo Martín y Margarita Seco Guillermo Zender C/ Córdoba, 6 - oficina 202 bis - 29001 Málaga +34 952 21 06 07 bulevarmalaga@bulevarmalaga.com www.bulevarmalaga.com Bulevar Málaga, S.L. QUINTOCOLOR, S.L. M-23.866-2007
LOS DIEZ
geniosdelhumor NOS HACEN REÍR… Y LLORAR, AUNQUE SIEMPRE DE ALEGRÍA. ELLOS SON EL MEJOR EJEMPLO DE QUE HAY QUE TOMARSE LA VIDA CON HUMOR Y LA RISA COMO UNA FILOSOFÍA DE VIDA. SON LOS ‘CRACKS’ MALAGUEÑOS DE LA COMEDIA. Texto: Mercedes M. Mestanza
6 BM
h
umoristas, actores cómicos o monologuistas. Con sus chistes, parodias y divertidas anécdotas, saben mejor que nadie cómo arrancarnos una carcajada y hacernos pasar un buen rato. Y, ya puestos, sacarnos por unos momentos de la rutina. Por suerte, Málaga no anda precisamente escasa de genios de la comedia. Pensadores de lo impensable, estos ‘magos de la risa’ suelen hacer de lo absurdo y cotidiano su mejor arma para conquistar las mandíbulas de la audiencia. Algunos no han hecho más que empezar, mientras que otros ya han creado escuela y cuentan con una auténtica legión de seguidores. He aquí, que abrimos el telón para recibir con la mejor de nuestras sonrisas a algunos de nuestros más grandes maestros del humor.
● Jaime Ordóñez Empezamos a conocerle a raíz de sus sorprendentes apariciones en la serie ‘Aquí no hay quien viva’, donde daba vida a un excéntrico vendedor cuya mirada impertérrita y rapidez al hablar no dejaba indiferente a nadie. Desde entonces, el actor no ha parado de ser un rostro habitual de la televisión. No hay serie que se precie en nuestro país en la que este malagueño no haya intervenido: ‘Mis adorables vecinos’, ‘Siete vidas’, ‘Camera café’, ‘Sin tetas no hay paraíso’, ‘Acusados’ y un larguísimo etcétera de trabajos donde ha quedado siempre patente su gran versatilidad y capacidad para interpretar a los personajes más singulares. Formado en la Escuela de Juan Carlos Corazza de Madrid tras obtener una beca en Málaga, Jaime cuenta con una dilatada trayectoria en teatro, destacando especialmente las representaciones que ha realizado del Auto Sacramental en su tierra natal, con las que ha obtenido un éxito rotundo. También hemos podido disfrutar de su gran vis cómica en el cine, donde ha intervenido en películas como ‘Torrente 3’ e ‘Isi Disi 2’. Hace poco podíamos verle en el programa ‘La hora de José Mota’ junto al que fuera miembro del dúo Cruz y Raya.
● Tomás García Natural de Archidona, este cómico de 24 años vio cómo despegaba su carrera en el mundo del humor tras alzarse como tercer finalista en el programa de TVE ‘El rey de la comedia’, si bien sus monólogos, frescos e ingeniosos, ya le habían hecho ganar antes más de una docena de concursos dentro y fuera de su Málaga natal. Desde hace dos años es uno de los habituales de la nueva cantera de cómicos del canal Paramount Comedy, con el que no ha dejado de actuar en teatros y locales de toda España durante este tiempo. En Málaga lo vimos por última vez en septiembre en el Teatro Alameda. Pero la de monologuista no es la única faceta conocida del joven, que ha compaginado esta actividad con la carrera de Periodismo durante todo este tiempo. De hecho, ha trabajado en varios medios como Punto Radio, donde colaboró la temporada pasada en el programa deportivo ‘El Mirador de la Liga’. Malagueño de pro, también tuvo el honor de presentar en 2009 el Concurso de Coplas del Carnaval de Málaga.
● Canco Rodríguez Nombrar a Canco Rodríguez nos hace pensar directamente en ‘El Barajas’ de la serie ‘Aída’, donde da vida al compañero de fatigas del ‘Luisma’. Con este papel, el malagueño se ha ganado durante estos cinco años el cariño del público y le ha convertido en uno de los actores más prometedores de la comedia española. Sus primeros días en la profesión transcurrieron haciendo de mimo en la malagueña escuela ‘La Sala’. Incluso llegó a montar su propia compañía de teatro junto a unos amigos, con los que realizaba pasacalles. Más tarde, decidió hacer las maletas para probar suerte en Madrid, donde pasó por la escuela de Cristina Rota. Y desde entonces no ha parado. Hizo pequeñas apariciones en series de televisión y en cine debutó con la película ‘La fiesta’. Pero sin duda ha sido su personaje en ‘Aída’ el que le ha abierto las puertas grandes de la profesión, llegando a ser cada vez más numerosas sus apariciones en la gran pantalla. ‘Fuga de cerebros’ e ‘Isi Disi’ son algunos de los filmes en los que ha participado. Tampoco se le ha resistido el teatro, donde durante este tiempo ha trabajado en obras como ‘Pero quién mató al teatro’ y ‘Sé infiel y no mires con quién’. Muy pronto volveremos a verle en cine con la película ‘Carne cruda’.
● Dani Rovira Ya hacía gala de su gran capacidad de improvisación cuando trabajaba como cuentacuentos durante su etapa universitaria en Granada. Y de ahí, este cómico malagueño, licenciado en Educación Física, pasó a animar las noches de distintos locales granadinos con sus monólogos ácidos y desbordantes. La Paramount Comedy no tardaría en fijarse en él y acabó fichándole para su programa ‘Nuevos Cómicos’, donde saltó a la fama y con el que no ha dejado de ‘girar’ por teatros de toda España. Durante un tiempo también pudimos verle en el programa ‘Éstas no son las noticias’, donde presentaba diversa, secciones hasta que finalizó
BM 7
de humor y series como ‘Los irrepetibles de Amstel’ o ‘La tira’, y en espectáculos teatrales como ‘5 hombres.com’ o ‘A mí que me registren’. Más recientemente le hemos visto colaborar en el programa ‘¡Al ataque!’ y ejercer de jurado en la última edición de ‘¡Más Que Baile!’, donde sus simpáticas rimas no pasaban inadvertidas para los concursantes. Ahora se encuentra en plena gira con su monólogo ‘Historias de cada día’, donde saca el lado más cómico de situaciones cotidianas.
● Salvi Pérez
su emisión en mayo de 2009. A principios de 2010 cumplió su sueño de estrenar el espectáculo ‘¿Quieres salir conmigo?’, creado por él mismo, donde repasaba sus experiencias más personales; y poco después actuó en el programa de Buenafuente. Actualmente, participa en la serie para internet ‘Te ríes de los nervios’ junto a sus compañeros de ‘Éstas no son las noticias’: Quequé, Dani Martínez y David Broncano, con los que ha estado de gira por toda España con el espectáculo del mismo nombre. El pasado diciembre también le vimos actuar en el Teatro Alameda, junto a otros famosos monologuistas, en el espectáculo ‘Va un gaditano, un vallisoletano y un malagueño’.
● Santi Rodríguez Málaga es la ciudad que le vio nacer, pero al mes de vida sus padres se trasladaron a Jaén, donde creció y pasó parte de su juventud. Estudió Derecho en la Universidad de Granada, aunque Santi siempre tuvo claro que su verdadera vocación era la interpretación, llegando a descubrir que la comedia se le daba muy bien. Ya había trabajado en teatro, cuando dio el salto a la televisión, llegándole su primera oportunidad de la mano de ‘El club de la comedia’, si bien, la popularidad la alcanzó con su papel de ‘frutero’ en ‘Siete vidas’, trabajo que el actor alternó durante un tiempo con sus intervenciones en el programa ‘La Noche con Fuentes & Compañía’. Después no ha parado de participar en distintos programas
8 BM
Este joven malagueño de 23 años forma parte desde hace tiempo del elenco de monologuistas de la Paramount Comedy, donde comenzó dentro del programa ‘Central de Cómicos’. En el canal de humor aterrizó después de más de año y medio en el circuito de la comedia nacional, llegando a actuar durante este tiempo en algunos de los mejores locales de España. Pasó por la sala Garufa en Sevilla, la Staff en San Sebastián o el Teatro Joy Eslava de Madrid y otros recintos donde no han pasado desapercibidos sus divertidos monólogos y menos su particular gracia al contarlos. El pasado mes de septiembre, pudimos verlo actuar en el Teatro Alameda junto a otros compañeros de la factoría de Paramount Comedy. Aunque actualmente vive completamente dedicado al mundo del humor, muy pocos saben que este cómico ha estudiado percusión y que se licenció por el conservatorio superior de Málaga. Actualmente, vive a caballo entre Málaga y Madrid, donde se trasladó a mediados de 2009 para dar un salto más en su carrera de cómico.
● Justo Gómez Este humorista malagueño no ha parado de actuar en ferias y fiestas de pueblos de toda Andalucía, donde lleva más de 27 años haciendo reír a público de todas las edades. Y de ahí el salto al mundo de la televisión, donde estos 14 últimos años lo hemos visto intervenir en distintos programas de Canal Sur como ‘De tarde en tarde’, ‘Senderos de gloria’, ‘Contigo’ o ‘Hacemos el humor’ junto a profesionales de la talla de Irma Soriano, Consuelo Berlanga o Agustín Bravo. Durante todos estos años de profesión, no ha dejado de provocar la carcajada general con los distintos personajes que han ido saliendo de su peculiar factoría. Entre otros, destacan Justirrinín, Justiniana, El Churrete, Bombita, el Padre Justo y muchos otros más que calaron rápidamente entre el público. Hasta 2009, intervenía con asiduidad en el programa ‘La tarde con María’, presentado por María del Monte, donde obtuvo un gran éxito con su personaje de ‘Doña Justa’. Junto a los que fueron sus compañeros en el programa, los cómicos Manolo Sa-
rriá y Morta, creó el espectáculo ‘Los tres tenores del humor’, que representaron el año pasado en diferentes ferias de Andalucía. En estos momentos colabora en el programa de Canal Sur ‘Mira la vida’.
más recientemente, en ‘Spanish Movie’ y ‘La venganza de Ira Vamp’. Estos últimos años ha sido protagonista de varias campañas publicitarias y ha visto publicada una biografía, ‘¡Hasta luego, Lucas!’.
● Manuel Sarriá
● Raúl Sender
Junto a su compañero Juan Rosa, este malagueño creó en 1979 una de las parejas humorísticas más populares y recordadas de toda España, el ‘Dúo Sacapuntas’, con el que cosechó un gran éxito durante más de dos décadas. Fue el famoso concurso de televisión ‘Un, dos, tres’ el que les catapultó a la fama en 1987 y donde pasarían a formar parte de la historia del humor como ‘El Linterna’-interpretado por Sarriá-y ‘El Pulga’. Afincado en Alhaurín de la Torre, Manuel trabajó antes como ferroviario, oficio que decidió abandonar para dedicarse por completo al dúo, con el que siguió triunfando en distintos programas de Telecinco como ‘VIP’ o ‘Sonría por favor’, así como en las distintas galas especiales de Navidad de la cadena. Más tarde les llegó el turno en Canal Sur, donde actuaron en programas como ‘Las tardes de Irma’, ‘Bravo por la tarde’ o ‘El destornillador’. Tras fallecer su compañero, Manuel decidió continuar su carrera humorística en solitario, donde todo le ha ido sobre ruedas. En 2004, regresó a la última edición de ‘Un, dos, tres’, donde interpretó el personaje de la ‘Viuda de Paco’. Después, le hemos visto intervenir en varios programas de la televisión andaluza y hasta trabajar como actor en series como ‘Sarandonga’ o ‘La campana de Manolo’ de Canal Málaga. Pero sin duda uno de sus mayores momentos de popularidad le llegó tras alzarse como ganador de la quinta edición de ‘Mira quién baila’. Durante un tiempo participó en el espacio ‘La tarde con María’ y hace poco en el programa de chistes ‘Al ataque Chow’ (Telecinco). Actualmente, además de presentar el concurso ‘Taxi’, colabora en el programa ‘Menuda Noche’, ambos de Canal Sur.
Aunque nació en Zaragoza, este grande del humor español se siente ante todo de Málaga, ciudad donde se crió y que le vio dar sus primeros pasos en 1962 como actor en el Teatro ARA. Comenzó interpretando papeles dramáticos en teatro y televisión, siendo muy recordadas sus apariciones en las series ‘¿Es usted el asesino?’ y el clásico ‘Historias para no dormir’ de Chicho Ibáñez Serrador, así como en el programa ‘Estudio 1’. Sin embargo, Sender adquirió mayor notoriedad gracias a sus trabajos como humorista, faceta en la que debutó en 1974 en la Sala Xairo. A finales de los 70 y principios de los 80, actuó con grandes de la copla como Manolo Escobar, Isabel Pantoja y Rocío Jurado y llegó a montar y protagonizar varios espectáculos de humor y music-hall, como ‘Champán’, ‘Enséñame tu piscina’ o ‘Caray con los gay’. En esta época, trabajó tambien en cine a las órdenes de directores como Mariano Ozores, Emilio Martínez Lázaro o Jaime de Armiñán. Sin embargo, fue en 1982 cuando alcanzó sus mayores cuotas de popularidad gracias a ‘Un, dos, tres’, donde permaneció ocho temporadas. También le vimos presentar el programa ‘Tutti Frutti’ y animar a las tropas españolas destinadas en la Guerra del Golfo. Durante los últimos años de su carrera como actor, Sender, que vive en Mijas, se ha volcado sobre todo en el teatro, representando obras como ‘La pereza’, ‘Sí, pero no’, ‘A media luz los tres’ o ‘La venganza de Don Mendo’. En 2008, decidió retirarse definitivamente de los escenarios para dedicarse a la dirección y traducción de obras de teatro. No obstante, hace poco protagonizó el cortometraje ‘Moratín 36’, dirigido por Francisco Egido.■
● Chiquito de la Calzada Gregorio Sánchez, más conocido como ‘Chiquito de la Calzada, es el humorista malagueño más famoso de la historia. Nacido en el barrio de La Trinidad, Chiquito, antes de dedicarse al humor, fue un reconocido cantaor de flamenco que recorrió tablaos de medio mundo, llegando a codearse con figuras de la talla de Camarón o Paco de Lucía. Sin embargo, no fue hasta 1994 cuando le descubrimos tras participar en el programa de Antena 3 ‘Genio y figura’. Su peculiar estilo a la hora de contar chistes, moviéndose de un lado para otro mientras se sujetaba las lumbares, y un lenguaje con palabras de su propia cosecha como ‘fistro’, ‘pecador’, ‘cobarde’ o expresiones como ‘no puedor’ o ‘hasta luego Lucas’, le llevaron pronto a destacar y a convertirse en uno de los personajes televisivos del momento. Tal fue la popularidad que alcanzó su forma de hablar, que durante aquellos años no sólo fue imitado por muchos humoristas sino también por gran parte de la sociedad en su habla coloquial. Además de ser una de las figuras habituales de los programas de humor de la época, llegó a retransmitir las campanadas de Antena 3 en 1994 y a pregonar la Feria de Málaga en 1996. También le hemos podido ver en cine, actuando en películas como ‘Aquí llega Condemor, el pecador de la pradera’, ‘Brácula: Condemor II’ y,
BM 9
LA ENTREVISTA BM
PABLO PUYOL en la vía del éxito Humildad, optimismo y agallas le han acompañado a lo largo de su carrera. Paso a paso se hace el camino, y como la serie que le lanzó a la fama, Pablo supo dar “Un paso adelante”. Texto: Ana Vera - Fotografía: Juan Pérez Koehler e Iván Hidalgo Martín
10 BM
BM 11
P
ablo cruza las piernas sobre el puff de piel negro. Sólo una lámpara de papel ilumina esta pequeña estancia del gran teatro Rialto de la Gran Vía Madrileña, donde trabaja en “40 El Musical”. Este malagueño del barrio de La Trinidad apura un almuerzo tardío en un tupper de comida rápida antes de la función. Las prisas no le impiden disfrutar de cada bocado. Así es Pablo Puyol. La vida le ha arrastrado a un frenético ritmo de trabajo que no le ha impedido saborear cada detalle. Sus éxitos profesionales no han logrado evitarle duros golpes en su vida personal como la muerte de su padre o el inesperado adiós a uno de sus cinco hermanos. Pero Pablo ha aprendido a superar todas las pruebas por muy duras que sean. Y en el casting de su propia vida, ahora más maduro, ha logrado el papel protagonista. Seductor nato, su sonrisa y penetrante mirada son la nota constante durante toda la entrevista. Catorce años en Madrid le han
12 BM
enseñado mucho, pero sigue conservando la esencia del chaval que se subió a un autobús con 21 años para hacer realidad su sueño. Casi como un regalo de Navidad para tu familia, el 26 de noviembre de 1975, Málaga te vio nacer… Nací en el barrio de la Trinidad y he vivido toda mi vida en la calle Ventura Rodríguez, hasta los 21 años, momento en que dejé mi barrio y me vine para Madrid. En Málaga estuve en la escuela de arte dramático, y trabajando con la compañía “Málaga Danza-teatro” durante año y medio. También estuve trabajando en televisión, en Canal Sur, en un programa que se llamaba “Con otro aire” y lo presentaba Lolita. Y por supuesto, como todos los actores de Málaga, en el “Pasaje del terror” del parque de atracciones Tívoli. ¿Qué recuerdos especiales conservas de tu adolescencia malagueña? Recuerdo especialmente a todos mis amigos y mi familia y todas las ferias y fiestas de Semana Santa. Todos los momentos importantes en la ciudad. Cuando eres joven
los vives con mucha intensidad. También recuerdo con mucho cariño mi etapa como jugador de Vóley con el equipo ‘San Estanislao’. Logramos ser campeones de Andalucía dos años seguidos. Eras estudiante de biología, pero no terminaste la carrera, ¿descubriste que no era lo tuyo? Estudié el primer año de biología, bueno, asistí a clases el primer año... digamos que me matriculé… jejeje. Yo iba a clases, pero no estudiaba nada, no era para mí. Ya llevaba un año haciendo teatro en el taller de la universidad y dije: “¿Y si hago esto que me gusta más?” Y entonces decidí meterme de lleno y por suerte me fue muy bien. Empecé a sacar notas muy buenas y mi familia, que al principio me preguntaba que qué estaba haciendo, se quedó un poco más tranquila. Cuando vieron que se me daba bien pensaron: “bueno, a lo mejor al chaval no lo tenemos totalmente perdido…” (bromea). ¿Cuándo decides marcharte a Madrid a dar un paso más en tu carrera como actor?
Estuve trabajando con “Málaga Danza-Teatro” y habíamos hecho una obra con la que estuvimos funcionando un año, y ya había visto que en Málaga no había mucho trabajo para un actor. Habías pocas opciones, las compañías eran muy cerradas… porque por ejemplo, estaba el “Teatroz”, que tenía una plantilla de cuatro o cinco actores con los que trabajaban siempre. Incluso en Canal Sur, donde tuve la suerte de entrar pero porque era un figurante, tenía dos frases de higos a brevas… Entonces fue cuando pensé en venir a Madrid. Y Pablo coge su maleta y se viene a Madrid, ¿cuál es la primera sensación que tuviste a tus 21 años al llegar a la ciudad? Siempre he dicho que Madrid es como mi segunda ciudad. Desde el momento en el que me bajo del Daibus (los autobuses que hacen la línea regular diaria de Málaga a Madrid) y dejo mis maletas en el suelo de la estación Méndez Álvaro me sentí a gusto. Me dio la sensación de que la ciudad me estaba dando la bienvenida. Me
Villa que está en la calle Mayor. Pasear por la Plaza de la Villa es como haberte trasladado a un pueblo de hace 400 años. Yo estuve viviendo en el centro y ahora me he marchado a las afueras. Prefiero en mi día a día vivir un poco más apartado de tanto caos. Antes me has hablado de tu trabajo en Pryca, siguieron otros muchos de dependiente, camarero… ¿cuándo surge esa primera oportunidad? Estás bien informada pero hay algo que no sabes: hice de gogó también (guiña un ojo pícaro). Entonces eso de bailar se te daba bien desde antes. Sí, primero fue el Pryca, luego gogó, más tarde camarero en un bar de Huertas… y mientras tanto seguía haciendo casting. Cuando estaba en el bar empezaron los casting para el musical de ‘Grease’, la primera versión; es que ya tengo muchos años. Yo cantaba y bailaba para mí, y en mi casa con música. Sabía que no se me daba mal pero no esperaba que me dijeran:
«mi carrera empezó cuando me dieron el papel de Keny G en Grease. Luego vinieron Rent, La bella y la bestia y Un paso adelante»
EL OTRO PUYOL ... Una virtud... Sinceridad Un defecto... Muchísimos Un libro... ‘Ensayo sobre la ceguera’ de Saramago Una peli... ‘Uno de los nuestros’ Una canción... ‘Sigue la luz’ (de mi disco, jejeje…) Un baile... El apropiado para cada momento, pero las bailo todas Un actor... Robert De Niro En tu mesilla de noche no falta… Un libro ¿Maniático? Creo que no, pero seguro que sí ¿Supersticioso? No En el futuro, ¿casado, soltero o viviendo en pareja? Casado ¿Hijos o mascota? Hijos y mascotas Al levantarte… Preparo café y luego lo demás Antes de dormir… uhm… eh… bueno, lo que estáis pensando… No falta en tu armario… Vaqueros y una camiseta negra Está en tu cartera y no es dinero... Una foto de mi padre y otra de mi hermano ¿Puntual o impuntual? Muy puntual (normalmente) ¿Sólo o en grupo?
dio bueno rollo. Eso sí, el primer invierno estás acostumbrado a Málaga a una temperatura media de invierno de 15 grados, y aquí a menos dos o tres. ¿Y cuál fue tu primer trabajo en Madrid? Trabajaba en un Pryca, y me levantaba a las 4:30 de la madrugada. Como te decía antes, a las 4 de la mañana en Madrid, en pleno invierno, hace un frío que flipas. Imagínate, me compré un coche pequeñito para ir a trabajar, y todas las mañanas tenía que rascarle el hielo; esto para mí era una novedad. Pero vuelvo a decir que Madrid me encanta, es una ciudad maravillosa si la sabes vivir. Si te dejas llevar por la vorágine y la cantidad de gente que hay te puede agobiar un poco, pero si la vives como lo que es, un pueblo grande, es una ciudad acogedora. Y después de tantos años en Madrid, ¿hay un lugar que hayas adoptado como tuyo, o un rincón que te parezca el más mágico de la capital? Hombre, la parte más bonita de Madrid sin ninguna discusión es la parte del barrio de Los Austrias, La Latina, y el centro. Pero para mí, mi lugar favorito es la Plaza de la
“mira, cántate esto”. Lo cierto es que canté, les gustó y al final acabé en la final y me dieron el segundo protagonista: el papel de Keny G. Ahí fue cuando empezó mi carrera. Al terminar “Grease”, empezaron los casting de ‘Rent’ en Barcelona y me dieron el papel de uno de los protagonistas, Roger. Con ‘Rent’ estuve otro año y medio entre Barcelona, la gira por España, y Madrid. Después de ‘Rent’ vino ‘La bella y la bestia’, una versión anterior, donde hacía de Gastón y de Lumier. Yo era el joven, el que estaba esperando en el banquillo y cuando se ponían malos los titulares salía yo a escena. Cuando ya había pasado un año desde que me cogieron en ‘La bella y la bestia’, empezaron los casting de ‘Un paso delante’. Ahí volvió a cambiar todo. Decidí presentarme al casting, y al principio no me dejaban hacerlo porque decían que era demasiado mayor, tenía 26 años, y buscaban a gente de 18. Yo intentaba convencerles de que para esa serie en concreto, yo era lo que buscaban, les dije: “mire usted, que yo me afeito… ¡lo que haga falta!”. Depilarme no habría sido
En grupo ¿Coleccionas algo? Tazas de café tipo Mug ¿Vaso medio lleno o medio vacío? Medio lleno se disfruta más Si vas a tomar algo… Cerveza siempre Plan para un sábado noche... Partida de póquer y charla con los colegas Te relaja… El mar Te saca de quicio… El mal humor de la gente y la mentira ¿Casita o ático? Casita para tener animales ¿Moto o coche? Coche ¿Que te cocinen o cocinar? Cocinar Te chupas los dedos con... Los callos que hace mi madre El día más triste de tu vida... La muerte de mi hermano y de mi padre El día más feliz de tu vida... Tengo muchos por suerte
BM 13
necesario porque no tengo pelo… yo soy así, imberbe de pelo en pecho (más risas). Un poco después, como no podían encontrar a gente que cantara y bailara tan joven, ampliaron el nivel de edad; fue entonces cuando me llamaron, y conseguí hacerme con el personaje de Pedro. ¿Cómo describirías tus sensaciones al subirte por primera vez al escenario de un gran teatro y enfrentarte cara a cara con el público? Aterradora. Yo cantaba para mí, y cuando de pronto te encuentras en un teatro como el Lópe de Vega, te parece impresionante ver tantas caras delante de ti, ¡crees que no se acaba nunca! Y encima cantar es algo en lo que yo no estaba tan preparado. En la interpretación había estudiado mucho tiempo y me había subido a un escenario a actuar. En el baile también había estado con la compañía “Danza-Teatro” y las coreografías me salían bien; pero cantaba solo para mí. Mi primer día fue terrible, temblaba, tenía ganas de vomitar, horrible. Pero sí es verdad que, en cuanto sales al escenario y pasan los primeros tres minutos, arropado por el resto de compañeros, se te van los nervios y acabas disfrutando. ¿Cómo fue tu experiencia en televisión durante el rodaje de UPA Dance? Durísima. Yo no he trabajado tanto en mi vida. La gente me decía: “¡que guay, vas a
14 BM
trabajar en la tele!” Y tu pensabas: “Sí, súper chachi, como mola”. Pero que va… luego cuando te dicen que tienes que trabajar 16 horas diarias crees que te están tomando el pelo. “Mire usted, que yo soy actor”. Y la respuesta es: “Sí, sí, 16 horas al día.” Los primeros 6 meses fueron complicados. Al acabar la primera temporada se hizo un recuento y mi personaje y yo éramos los que más horas habíamos pasado en plató. Detrás de mí, iba Beatriz Luengo. Mi media era de 16 horas al día, lo que significa que había días en los que trabajaba pocas horas, unas doce, y días de 21 horas de rodaje. Te recogían en casa a las 7:00 y te soltaban en casa a la 1:00 del día siguiente. Tenías unas 6 horas para dormir, te pegabas un martillazo en la cabeza para dormir rápidamente mientras pensabas en que tendrías que descansar más en algún momento. En esos meses mis amigos se enfadaron conmigo. Pensaban que se me había ido la pelota y que me creía ya una estrellita. Pero de verdad que no, es que era imposible. Trabajábamos de lunes a sábado, y cuando llegaba el sábado por la noche a casa, caía muerto en la cama y me levantaba el lunes para ir a trabajar. Seguro que compartiendo tantas horas con tus compañeros en la serie tendrás
una colección de momentos bonitos. Para mí la experiencia es súper positiva. Las clases y el estudio están muy bien, pero donde se aprende en esta profesión es en un escenario o delante de una cámara. Estar dos años y medio delante de una cámara con la suerte de tener a profesionales dirigiendo y a actores fabulosos a mi lado como Lola Herrera, o Natalia Millán, que son alucinantes, te enseña muchísimo. Yo era como una esponja. Sí que es verdad que fue tanto trabajo que cuando salí, estaba hastiado de lo duro que había sido. Además, con el mega boom de ‘Un paso adelante’ no podía casi ni andar por la calle, y yo soy bastante tímido. Lo pasaba muy mal. ¿Cómo te tomaste de un día a otro que un grupo de personas quisiera fotografiarse contigo y que te pidiesen autógrafos? ¿Pudo contigo la fama? La primera vez que me pasó fue a los tres meses de estar rodando. Se emitieron tres capítulos y yo no había tenido tiempo de salir a la calle. En mi primer día libre desde que empezara a emitirse la serie, baje a comprar el pan en mi barrio (antes vivía en La Latina); de pronto, nada más entrar en la panadería, las panaderas empiezan a cuchichear… Yo pensé que llevaba algo raro, me miré la ropa, pensé que no me había lavado la cara y tenía una legaña en el
ojo… Las tres a la vez me preguntaron qué quería, nunca me había atendido tanta gente. Me preguntaron si era el de la tele, y al principio dije que no como por instinto, luego pensé un momento y les dije que sí. Entonces me pidieron autógrafos y fotos, fue muy raro. Con el mega boom fue terrible. Si yo quería ir a un sitio que estaba al lado de mi casa tenía que salir dos horas antes, eso agota, fue muy duro. De “Un Paso Adelante” salí revenío, ahora en la distancia me parece maravilloso todo lo que viví con mis compañeros y el aprendizaje que fue para mí. Gracias a la serie grabaste tu primer disco. La gente se volvió loca. Cuando en una plaza de toros hay 15.000 personas llenándola, gritando, cantando las canciones que cantas, y sientes esa energía, eso es brutal. Sí que es cierto que yo no estaba en consonancia con el estilo que cantábamos, pero fue increíble. Un día salíamos tras el concierto de Benidorm en una furgoneta con las maletas detrás. Cuando arrancamos un grupo de niñas seguía el coche gritando. De repente, se abren las puertas de la parte de atrás y todo el equipaje se cae al suelo.
Todos nos quedamos paralizados porque la marabunta era terrible y pensé que moriríamos en la avalancha. Pero lo cierto es que pasó la cosa más alucinante del mundo. Llegaron hasta las maletas y se quedaron paradas, cogieron el equipaje y se lo dieron a un amigo en mano. Fue como lo que pasa en las películas que parece que alguien le ha dado al pause.
Sí, mío, mío, mío. Para mí es maravilloso. La única pena que me da cuando pienso en él es que la gente no lo haya escuchado. ¿Quizá para el público estabas demasiado ligado a Pedro, tu personaje en UPA Dance, y eso no permitió a Pablo despegar? Sí, la gente esperaba que yo hiciese un disco “morenita, muchachita”, rollo UPA. Y yo hice un disco mío, pero claro, entre medias no había nada. El público para el que iba destinado mi disco no iba a comprarlo porque yo era el de UPA. Y los seguidores de UPA no iban a comprarlo porque no tenía nada que ver con Pedro. Era demasiado radical, una apuesta arriesgada, un cambio repentino. En ese sentido me equivoqué porque no era lo que la gente esperaba, pero lo cierto es que hice el disco que quería hacer en ese momento. ¿Escribiste tú las letras de las canciones? Yo escribí dos de las letras y participé en la composición y partitura de casi todas. Fue un proceso muy largo. Nos vimos metidos Micky Forteza, Marc Álvarez, Nacho Vidal y yo, todo el día en el estudio trabajando
«‘Déjame’ fue un disco maravilloso. La pena es que la gente no lo disfrutó como yo hubiera querido» Otro día en una firma en Málaga una niña empezó a tirar de un anillo de mi dedo, la adrenalina que genera una niña en estado de histeria es brutal, ¡no podía recuperar mi mano! Pero ese primer disco, con el que no estabas muy de acuerdo en cuanto al estilo, te dio la oportunidad de grabar en solitario un segundo disco mucho más tuyo: ‘Déjame’.
BM 15
en la grabación. Yo salí encantado con el disco y lo sigo escuchando, aunque no lo haría ahora. ¿Pero tienes intención de volver a grabar un disco? Yo nunca digo de este agua no beberé, ni este cura no es mi padre… pero por ahora no. El mundo de la música me ha decepcionado mucho, la gente no estaba preparada, o mejor dicho, lo que hice estaba fuera de lo que querían escuchar. Pero después de tu experiencia en UPA Dance vimuchas otras nieron intervenciones en series de televisión: ‘Generación DF’, ‘Tirando a dar’, ‘Los Serrano’… ¿Con cuál te quedas? Para mi la serie más divertida del mundo era “Tirando a dar”. Me hubiera encantado que continuase. Creo que hubo un fallo al querer presentar en el primer episodio a los 20 personajes que funcionaban. Cuando haces eso, el público no engancha con ninguno. Eran demasiadas tramas y el público se perdió. Además, quitaron Aída o Siete vidas, no recuerdo bien… lo que pasó es que sus seguidores se cabrearon y nos castigaron a nosotros no viendo la serie. Sólo grabamos 7 episodios, pero lo pasé genial con Tony Acosta, Fernando Guillén Cuervo… el reparto era alucinante. Si se le hubiera dado caña, habría sido una serie de permanencia en el tiempo, era muy divertida y estaba muy bien hecha. En cine has trabajado en ‘La conjura del Escorial’, ‘Tánger’, ‘Malas compañías’, ‘Veinte centímetros’, ‘Chuecatown’, ‘Prime Time’, etc. ¿De qué intervenciones estás más orgulloso y cuál borrarías de tu currículo si pudieras? Con el papel de ‘Chuecatown’ disfruté muchísimo. Además, tuve la suerte de trabajar con Concha Velasco, Rosa María Sardá y Pepón Nieto. En ‘La conjura del Escorial’ también me lo pasé muy bien porque un mes antes del rodaje estuvimos entrenando con los caballos, la lucha de espadas, y yo estaba encantado. Parecía que estábamos en el colegio, íbamos a ensayar al rancho que estaba en Alcalá de Henares, como de excursión. Aprendí muchísimo y tuve el privilegio de poder entrar durante el rodaje en lugares cerrados al público. Rodar con Julia Ormond y Jason Isaacs fue una expe-
16 BM
riencia muy especial. Pero en todas las películas aprendes algo y de los errores es de lo que más se aprende. En ‘Chuecatown’ fue muy sonada la es-
cena en la que apareces desnudo de espalda en un parking... Sí, y para los que quieran ver la otra parte, en ‘20 centímetros’ salgo en bolas de frente (risas). Fue una escena que ha logrado encumbrarte como icono homosexual, gracias a lo que muchos han calificado como el físico perfecto. Además, has sido pregonero en las fiestas del orgullo gay, y desde entonces se ha especulado mucho sobre tu tendencia sexual. ¿En algún momento te has sentido molesto por esto? No, a mí no me molesta porque me da igual lo que piense la gente. Lo que sí me da un poco de rabia es que se hable más de mi tendencia sexual que de mi papel en ‘Chuecatown’ por ejemplo. La gente confunde un personaje con una persona, es algo que ya me pasó en UPA Dance. Que la gente piense que soy gay me da lo mismo, mi gente sabe perfectamente que no lo soy. Sí me da cosa que se generalice
por haber hecho un papel de gay. Es verdad que en mi caso he hecho tres papeles de homosexual, pero también he hecho dos veces de psicópata fascista y evidentemente no soy un psicópata ni un fascista. También has hecho en musicales papeles de personajes egocéntricos y egoístas como Gastón. Sí, y sí, lo soy (risas). Yo creo que a veces la gente tiene que distinguir entre ficción y realidad. Ahora te podemos ver en ‘Los 40 el musical’ , ¿por qué no deberíamos perdérnoslo? Todo el mundo debería venir a verlo porque las canciones que suenan son canciones que han formado parte de un momento de nuestra vida. De todas las que suenan, ¿con cuál te quedas tú? Yo me quedo con ‘Nada de esto fue un error’ y con ‘7 vidas’, que es una canción que canta mi personaje en un momento muy emotivo y que además es una canción preciosa. Ya no sólo es que la historia les atraiga y que además se sientan identificados con los personajes; es que es la banda sonora de los últimos 30 años. Sin duda son tres horas de llantos, risas y diversión a tope. Tú has tenido la suerte de que el director del musical supo inmediatamente que tu personaje estaba hecho para ti. Sí, había trabajado con Miquel Fernández, el director, en ‘Rent’ y cuando él leyó el guión, vio al personaje en seguida identificado conmigo. En el casting tuve que convencer al resto, la productora, Los Cuarenta, mucha gente cuya decisión contaba. En este caso el teléfono sonó sin esperarlo, pero, ¿hay momentos en los que te has sentado al lado del teléfono esperando a que suene? Diez meses. Entre ‘20 centímetros’ y ‘La bella y la Bestia’, la última versión que se hizo. Son momentos complicados, yo creo que en esta profesión siempre estás puesto a prueba. Todo el mundo sabe que lo difícil es mantenerse todo el tiempo ahí, presente. Yo de momento lo estoy consiguiendo. Por último, ¿dónde pasarás las navidades? Con mi madre, como cada año. Málaga está preciosa por esas fechas.■
Concierto en la Sala María Cristina. A la derecha: una sala de exposición del Museo Picasso Málaga.
fundaciones culturales:
LOS NUEVOS MECENAS Fundación, de fundar. Fundar, de crear. Crear para los demás. Creer en quienes crean para los demás… Desde los inicios de la civilización han existido instituciones y personajes poderosos que han fomentado o protegido, aunque por motivaciones muy diferentes, las más diversas expresiones de la cultura de cada época. Texto: José Manuel Moreno
18 BM
h
oy día, en las sociedades libres, el apoyo a las manifestaciones culturales por parte de empresas, particulares y organismos públicos y privados se canaliza generalmente (como para otros fines sociales) a través de las Fundaciones, que son “entidades sin ánimo de lucro que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general”. Esta es la definición legal pero más allá de ésta, las fundaciones son instituciones que, al regirse por el beneficio colectivo, se erigen, en un mundo tan convulso como el actual, en verdaderos refugios que albergan lo mejor que puede dar de sí el ser humano. En el plano del día a día de la vida cultural, en cualquiera de sus vertientes, el papel de las fundaciones es esencial. Aun en España, donde el papel de lo público en este campo es muy superior a lo que puede ocurrir en Reino Unido o Estados Unidos, la concurrencia de la fundaciones se erige en un factor clave a la hora de financiar, apoyar, promocionar o patrocinar eventos, formación de artistas, organización de festivales o el apoyo económico a una exposición. Las fundaciones llegan donde la administración no puede o no le interesa. Liberan al erario público de un esfuerzo económico importante, y además mejoran la imagen social de los integrantes de sus patronatos. En Málaga, salvo excepciones, las fundaciones que tienen como misión principal el apoyo y difusión de la cultura son fruto de la agrupación de empresas para aunar sus esfuerzos en instituciones con mayor capacidad de acción, revertir sus beneficios en el desarrollo de la comunidad y así reforzar la llamada responsabilidad social corporativa. Como es lógico, a mayor dinamismo económico, mayor influjo de las fundaciones privadas en favor de las actividades culturales. Pero la realidad es la que es, de ahí que en muchos de los casos esta iniciativa privada necesite también del apoyo público para la consecución de sus objetivos.
ACTUALIDAD
El mecenas omnipresente La entidad con mayor presencia en la vida cultural malagueña es, sin duda, Unicaja. Si bien hay que tener en cuenta que por su condición de Caja de Ahorros ha de revertir parte de sus réditos en acciones en favor de la sociedad, la entidad financiera está presente en todas y cada una de las manifestaciones culturales de la capital y provincia por medio de su Obra Social y de las fundaciones radicadas en Málaga y Ronda. Como bien se indica en cada informe anual, “la cultura es uno de los pilares sobre los que se despliega la actividad de la Fundación Unicaja”. Así, en el campo expositivo, la Fundación gestiona dos museos de su propiedad, el Museo de Artes Populares de Málaga (que integra el Archivo histórico Díaz de Escovar) y el Museo Peinado en Ronda, y colabora con el Museo Picasso Málaga (del que es Consejero Protector) y el Museo Interactivo de la Música (MIMMA), entre otros. A todo ello se suman las exhibiciones temporales desarrolladas tanto en sus propios espacios expositivos, como la Sala Italcable, en colaboración con otras entidades (Sociedad Económica de Amigos del País, Convento de Santo Domingo de Ronda), como también en espacios urbanos, que pretenden acercar las artes plásticas al gran público. Una labor que se complementa con una firme apuesta por el arte contemporáneo, estando anualmente presente en ARCO, y por la conservación de sus colecciones y espacios culturales, como demuestra la restauración de su colección de pintura del siglo XIX y del Antiguo Real Conservatorio María Cristina. En el terreno de la música clásica, la Fundación Unicaja ejerce un mecenazgo fundamental. El epicentro de la difusión musical reside en la Sala María Cris-
tina, donde tienen lugar el Ciclo de Conciertos, que se desarrolla desde septiembre a junio y que abarca una veintena de actuaciones musicales; y los Cursos Superiores de Música, en el periodo estival. Mientras, en colaboración con otras instituciones, se desarrollan, por ejemplo, el Gran Concierto de Otoño en la Catedral malacitana, el Festival de Música y Danza de la Cueva de Nerja, así como colaboraciones con coros, corales y bandas de música. De igual modo es de subrayar su labor de difusión del mundo del cine, pues la Obra Social tiene en el
la cultura es uno de los pilares sobre los que se despliega la actividad de la Fundación Unicaja
Certamen Unicaja de Cine. Bienal Internacional de Cine Científico, de Ronda, una de sus actuaciones más emblemáticas junto con su apoyo al Festival de Cine Español; como también en el campo de la literatura, en el que destaca la actividad de su Servicio de Publicaciones, el acercamiento de la poesía al gran público o la promoción de la lectura a través de su propia red de bibliotecas. Por último, y no menos importante, la Fundación Unicaja también contribuye a la difusión cultural gracias a la convocatoria de premios y certámenes en diferentes disciplinas:
Exposición ‘África. Son distintos no son distintos’ presentada por la Fundación Unicaja. Debajo: planta alta del Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga.
BM 19
La Fundación Musical de Málaga, nacida en 2006, centra todos sus esfuerzos en “apoyar y promover el conocimiento y la difusión de la música clásica en sus diferentes manifestaciones”.
20 BM
poesía, fotografía, novela, artículos periodísticos y certamen de artes plásticas.
La unión hace la fuerza La Fundación Musical de Málaga y la Fundación Málaga constituyen dos claros ejemplos de cómo aglutinar en torno a una sola institución el compromiso y el apoyo de diferentes empresas e instituciones en favor de la cultura, aunque con objetivos diferentes. Un esfuerzo conjunto que también les ha valido el apoyo de las instituciones públicas, como Ayuntamiento y Diputación, desde sus inicios. En el caso de la Fundación Málaga, constituida en 2002, hablamos de una institución con una actividad multidisciplinar que abarca Málaga capital y provincia y que tiene como principales líneas de actuación el patrocinio y mecenazgo artístico, la edición de publicaciones, el fomento de la música clásica y la for-
mación de nuevos valores. En ella están presentes las empresas más importantes de la provincia, bien como patronos (Vera, Sando, Larios, Mayoral o ING) o como colaboradores (Portillo, FCC, Famadesa, Edipsa…), aunque también están presentes empresas con propias, fundaciones como es el caso de Unicaja, Novasoft o Prasa. Para el gran público, las actuaciones más conocidas, por su visibilidad, han sido la restauración del techo del Teatro Cervantes o la compra de la espléndida Suite de los Saltimbanquis (en depósito en otra fundación, la Fundación Picasso). Pero también habría que destacar una labor no menos relevante, por lo poco común, como es la apuesta por la formación de jóvenes valores, en este caso de los músicos Jesús Reina (violín), Carmen M. Elena Gómez (violonchelo), Luis y Víctor del Valle (piano). Sin olvidar el apoyo a la titánica labor de decoración mural de la Ermita de los Remedios de Velez-Málaga, debida al pincel de Evaristo Guerra. Mientras, La Fundación Musical de Málaga, nacida en 2006, centra todos sus esfuerzos en “apoyar y promover el conocimiento y la difusión de la música clásica en sus diferentes manifestaciones”. Con epicentro en Málaga y su provincia, aunque sin dejar de lado el marco regional y nacional, esta joven Fundación tiene ya un amplio abanico de acciones que han dinamizado aún más la vitalidad de la que goza la música clásica malagueña. Así, la Fundación Musical, de acuerdo con los objetivos de promoción de la formación, el apoyo a colectivos y artistas músicos y el fomento de las actividades relacionadas con la música clásica, ha venido desarrollando una completa gama de actividades entre las que se pueden reseñar: Ayudas a bandas juveniles de música y escolanías, Gala de la Fundación, Recital del Premio Fundación Musical, Concierto en Familia, Muestra de Jóvenes Intérpretes Málaga Crea, Conciertos Didácticos.Premio al mejor expediente académico del Conservatorio Superior de Música, Cursos de formación para jóvenes músicos, taller de canto coral…Proyectos de creación de orquesta de cámara (ProMúsica) de orquesta de jazz-swing y de orfeón Pre Universitario. El patronato que hace realidad todas estas iniciativas lo componen el Ayuntamiento de Málaga, Galería Benedito, Grupo Vera, Grupo Mayoral, Ielco Construcciones, Juárez Mota Abogados y Promociones Braser. También cuenta con un Comité Asesor formado por destacadas personalidades de la música clásica en la ciudad.
La literatura por bandera La Fundación Manuel Alcántara es una institución diferente al resto de fundaciones culturales malagueñas. No sólo por ubicarse fuera del Centro Histórico y preferir la compañía del Mediterráneo junto a su sede, la Casa de los Chumbos, sino también por su leit motiv, reconocer la valía de un paisano en vida: “fomentar la obra, el estudio y la investigación del escritor malagueño, icono esencial en la literatura, la poesía y el periodismo, con el propósito de ser una institución tan eterna y universal como la propia obra de Manuel Alcántara”. De esta manera, la Fundación Manuel Alcántara tiene como misión principal, claro está, conservar, atesorar, difundir, promover la publicación de la obra del escritor, pero también apoyar a la poesía, el
para lo cual sus fondos, en su mayoría legados por el propio autor, se pueden consultar en la web de la institución.
Fundaciones que gestionan museos De un tiempo a esta parte, los modelos de gestión de las instituciones museísticas en España han sufrido cambios sustanciales. El peso burocrático es muchas veces un lastre para instituciones dinámicas como los museos, de ahí que desde la propia administración pública se opte por dotar de autonomía de gestión a estos espacios. Existen diferentes fórmulas que permiten esa autogestión patrimonial (de la colección), económica (que incluye la aceptación patrocinios privados) y de personal, aunque la más usual en los últimos tiempos, y sobre todo en Málaga, es la constitución de una fundación. En el caso malagueño tenemos dos ejemplos consolidados y otros dos en proceso de creación y nacimiento. Hablamos de la Fundación Picasso. Museo- Casa Natal y del Museo Picasso Málaga. La primera es una fundación pública municipal que articula la gestión de una institución creada en 1988 en el lugar de nacimiento del pintor; y la segunda, que conjuga la parte pública de la gestión e implicación económica de la Junta de Andalucía y la colección artística de la familia de Picasso en el museo y que tiene por nombre Fundación Museo Picasso Málaga. Legado Paul, Bernard y Christine Picasso. Por otro lado, el Ayuntamiento de Málaga ha promovido dos nuevas fundaciones para gestionar dos verdaderos regalos a la ciudad: la Fundación Revello de Toro y la Fundación Palacio de Villalón. La primera se crea en respuesta a la demanda del pintor Félix Revello de Toro para gestionar el museo que albergará su generosa cesión gratuita a la ciudad de 130 cuadros (por un periodo de 15 años, prorrogable) y que tendrá su sede en el inmueble que fue casa-taller de Pedro de Mena; y la segunda, con el objetivo de gestionar el proyecto cultural más importante de la ciudad en la actualidad: el Museo Carmen-Thyssen Bornemisza de Málaga, fruto de la cesión gratuita de 230 obras de la colección particular da la baronesa hasta el año 2025, también con posibilidad de prórroga. En los dos casos, los patronatos de las fundaciones están formados.■
la Fundación Manuel Alcántara no solo conserva y difunde la obra del escritor, sino también apoya la poesía, el articulismo o periodismo de opinión y la literatura en el ámbito regional articulismo o periodismo de opinión y la literatura en el ámbito regional. Es decir, fomentar el desarrollo de unas disciplinas en que la maestría de Alcántara es incuestionable. Para cumplir con estos objetivos, la actividad de la fundación tiene como eje principal, además de la organización de ciclos y conferencias, su Centro de Documentación, que aspira a ser un centro especializado en la vida y obra de Alcántara y también punto de referencia obligado para el estudio del articulismo y la poesía contemporánea en España,
22 BM
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA A LA VANGUARDIA
e
DE LA EXCELENCIA EUROPEA Texto: J. M. M.
l pasado mes de octubre la ciudad de Málaga recibió una de las mejores noticias que cabía esperar: la concesión a su Universidad del reconocimiento de Campus de Excelencia Internacional por parte del Ministerio de Educación y el Comité Internacional de Expertos seleccionado a tal efecto, hecho que va a posicionar a la UMA en la elite de las universidades españolas. Este logro colectivo, que responde a la iniciativa impulsada por los Ministerios de Ciencia y de Educación bajo la denominación de Estrategia 2015, premia la ambición, el trabajo en equipo y la visión de futuro del proyecto Andalucía Tech, promovido junto a la Universidad de Sevilla y al que se han sumado más de 150 agentes públicos y privados. Este proyecto se fundamenta en una de las principales fortalezas de región: la investigación y la innovación tecnológica. Con el apoyo esencial de los dos parques tecnológicos andaluces (PTA y Cartuja 93) y del CSIC, Andalucía Tech proyecta tres ejes principales de actuación: docencia, investigación y transferencia de conocimiento en las áreas de tecnologías de la producción, información y comunicaciones, y biotecnología. En torno a ellas estructurarán seis ámbitos de trabajo: Aeroespacial, Biotecnología para una sociedad Saludable, Comunicaciones y Movilidad, Energía y Medio Ambiente, Transporte y Turismo y Desarrollo Territorial. Los beneficios de esta distinción se distribuirán más allá del ámbito universitario y alcanzará a los principales polos productivos de la región. En lo académico, Málaga experimentará un histórico salto cualitativo que ha de situarla al nivel de las 15 mejores universidades a nivel nacional y entre los mejores campus tecnológicos internacionales. En lo económico, Andalucía Tech dispondrá de una vía directa de financiación de unos 70 millones de euros hasta el año 2015; mientras que la propia Universidad reforzará su papel de generador económico en colaboración con el sector empresarial a través de la transferencia de resultados de la investigación, línea estratégica en la que
ya se viene trabajando con la ampliación del campus de Teatinos y su vinculación al Parque Tecnológico de Andalucía y, por otro lado, en el II Plan Estratégico de Málaga. Los primeros pasos para hacer realidad estas previsiones tan positivas para la región ya se están dando. En primer lugar, la constitución de la citada Fundación pública para coordinar el proyecto junto con el resto de agentes participantes. Posteriormente, el desarrollo de nuevas titulaciones multilingües compartidas por las dos universidades así como el desarrollo de la infraestructura que acogerá esta nueva oferta formativa e investigadora. Todo ello con el objetivo de promover un nuevo modelo de enseñanza que favorezca la movilidad y se adapte a un mundo globalizado. Es esta una muestra más que palpable de lo que Málaga puede lograr si cree en sus propias potencialidades y logra plasmar esa actitud en iniciativas conjuntas marcadas por una visión global. En palabras de la rectora, Adelaida de la Calle, este premio sirve “para quitarnos los complejos y para demostrarnos que cuando se trabaja duro y se aúnan esfuerzos se consigue todo”. Consejos de dirección de las universidades de Málaga y Sevilla
BM 23
CAUSA
EMPRESAS CON
CONSCIENTES DE SU GRAN INFLUENCIA, SE SUBIERON HACE AÑOS AL CARRO DE LA SOLIDARIDAD PARA DAR EJEMPLO. CON SUS ACCIONES HUMANITARIAS, NOS ENSEÑAN LA IMPORTANCIA DE AYUDAR. EN SU MUNDO, EL NEGOCIO NO LO ES TODO. Texto: Mercedes M. Mestanza
p
ese al competitivo mundo en el que se mueven, son cada vez más las empresas malagueñas que nos dejan ver su cara más solidaria y que apoyan a diferentes causas sociales. Compañías como Grupo Vértice y la constructora Sando son sólo el pico visible de una realidad empresarial cada vez más comprometida con su entorno y siempre dispuesta a arrimar su hombro cuando la sociedad les necesita. La investigación de graves enfermedades, el apoyo a los colectivos más desfavorecidos, la defensa del medio ambiente o la lucha contra el hambre son algunos de sus principales caballos de batalla.
Grupo Vértice: cuidando de nuestros mayores Son ya más de 30 años los que lleva el Grupo Vértice liderando el sector de la formación empresarial y de la informática en España. Su vocación de servicio y, sobre todo, su especial sensibilidad hacia el colectivo de las personas mayores, fue lo que llevó a la empresa que preside Juan Cruzado a crear en el año 2000 la Fundación Objetivo 1. Desde entonces, esta entidad sin ánimo de lucro no ha parado de trabajar para mejorar la calidad de vida de muchos ancianos en la provincia, especialmente de aquellos que se encuentran en situación de dependencia y que no disponen de suficientes recursos económicos. Desde hace cinco años, cuenta con una Unidad de Estancia Diurna en Málaga capital, donde cada día se reciben a unas 30 personas aquejadas, en su mayoría, de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Situado en el Paseo de los Tilos, este centro, concertado con la Junta de Andalucía, permanece abierto desde las
24 BM
9:00 de la mañana hasta las 18:00 de la tarde, horario durante el cual sus usuarios son atendidos por un equipo multidisciplinar de profesionales que, además de ocuparse de su manutención, salud e higiene, les ayudan en el desarrollo de sus actividades básicas diarias. “Queremos ayudarles a vivir la vejez más dignamente y facilitarles las cosas a sus familiares para que puedan conciliar su cuidado con sus quehaceres diarios”, asegura Carlos Mejía, director de la fundación. Durante su estancia, los ancianos llevan a cabo sesiones de rehabilitación y fisioterapia y participan en una gran variedad de talleres de terapia ocupacional que, como afirma Mejía, “les permiten estar activos el mayor tiempo posible y mejorar o mantener su nivel de autonomía”. Además de contar con un servicio de transporte adaptado cercano a sus domicilios, también pueden ser atendidos en el centro durante los fines de semana. Por otro lado, la entidad también vuelca su mirada hacia otros colectivos en riesgo de exclusión social como las mujeres desempleadas e inmigrantes. Su apuesta cara a estos colectivos pasa por ofrecer cursos de Formación Profesional Ocupacional relacionados con el campo sociosanitario y de la geriatría. De este modo, no sólo contribuyen a su inserción laboral sino también a fomentar el bienestar de las personas mayores a través de la atención de profesionales especializados. La fundación ha puesto en marcha durante este tiempo diversas iniciativas en colaboración con entidades públicas y privadas a favor de diferentes colectivos vulnerables. Entre las más recientes destaca el proyecto ‘Mayores Conecta 2.0.’, desarrollado en colaboración con la Fundación Rose y que pretende iniciar a nuestros
mayores en el acceso a las nuevas tecnologías. A él se suman otros como el de terapia ocupacional para personas con Alzheimer en fase II y de fisioterapia para enfermos de Parkinson. También un taller sobre seguridad en el hogar que comenzará en 2011, destinado a prevenir a nuestros mayores de posibles accidentes domésticos y estafas. Sin embargo, en el futuro de la Fundación se vislumbra cada vez más cerca su principal objetivo. “A largo plazo queremos poner en marcha en Málaga un centro residencial con más de 120 plazas, para poder seguir ofreciendo a nuestros mayores una atención integral y de calidad”, explica Mejía. Arriba: La Fundación Objetivo 1, del Grupo Vértice, es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de muchos ancianos en la provincia. Abajo: Concierto benéfico en Málaga organizado por la Fundación Sando con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto humanitario de creación de Infraestructuras de potabilización de agua en dos comunidades de Bolivia.
En busca de una cura milagrosa Dentro de Andalucía, también encontramos un buen número de empresas comprometidas con nuestra realidad como es el caso de la compañía sevillana Neocodex y de la granadina Neuron Biopharma. Ambas empresas, dedicadas al sector de la biotecnología, trabajan actualmente en proyectos que buscan dar solución a algunas de las enfermedades de más difícil curación en nuestros días. Neocodex lucha por localizar los genes responsables de enfermedades como el Parkinson o el cáncer, mientras que Neuron Biopharma investiga para desarrollar fármacos contra el Alzheimer. Pero no son las únicas. Como afirman los expertos, cada vez son más las empresas que se suben al carro de la biotecnología dentro de nuestra región, donde llegan a ver la luz alrededor de 15 iniciativas al año.
Fundación Sando: hacia el bienestar social Otro ejemplo de que el éxito en los negocios no está reñido con el compromiso social lo representa el Grupo Sando. En su afán de contribuir al bienestar de la sociedad, la constructora multinacional puso en marcha en 2006 la Fundación Sando, desde la que no ha parado de desarrollar un gran número de iniciativas de carácter social en toda su área de expansión. Favorecer mejoras en el ámbito social y económico, la difusión de la cultura, y la promoción de la sostenibilidad medioambiental son algunos de los objetivos que centran la labor social de esta entidad, dirigida por Esther Sánchez. Con sede en Málaga, uno de los principales beneficiarios de su actividad son los propios empleados de Sando y sus familiares, cuyas condiciones laborales y personales siempre se esfuerza por mejorar. Para ellos, la fundación lleva a cabo numerosos proyectos, entre los que destacan certámenes de dibujo infantil, concursos de fotografía de temática medioambiental, cursos de formación y premios que reconocen su esfuerzo académico. Por otra parte, se les trata de involucrar en distintas campañas solidarias cuyo fin va desde el ahorro energético y reciclaje en la propia empresa, hasta la recogida de juguetes para niños en Navidad o la donación de comida al Banco de Alimentos. Otra de sus acciones más destacadas es el Plan Familia, orientado a la integración laboral de familiares de empleados con alguna discapacidad y del que ya se han beneficiado once personas. Dentro de su intensa acción social externa, destaca la labor de concienciación que la fundación realiza en el campo de la prevención de riesgos laborales. Una línea de trabajo por la que lleva siendo reconocida desde hace años y donde sobresalen sus Encuentros Nacionales de Seguridad y Salud en la Construcción, cuya segunda edición se celebró el pasado 23 de noviembre en Sevilla. Tampoco podemos olvidarnos de su decidida apuesta por el desarrollo e investigación tecnológica y de su importante aportación a la defensa del medio ambiente, la cual ha quedado más que patente durante todos estos años con sus actuaciones en diferentes conferencias sobre el tema a nivel nacional. Por otro lado, su fuerte implicación social le ha llevado a organizar numerosos conciertos benéficos, cuyos fondos han sido destinado a varios proyectos de construcción en países de Latinoamérica. A todo ello, cabe añadir recientemente su adhesión al Pacto Mundial, iniciativa internacional de la ONU por la cual varias entidades se han comprometido a aplicar diez principios basados en los derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción.■
BM 25
MODA BM son utilizadas por las diferentes firmas para llevar al hombre hacia un estilo más desenfadado e informal, sin dejar de lado la elegancia. La influencia militar se deja ver en abrigos y chaquetas que esta temporada muestran un corte más estrecho y cuello militar, así como en el calzado, donde este invierno predominan las botas de cordones que crecen varios centímetros por encima del tobillo.
Tierras y neutros De inspiración 'vintage', los colores tierra se mezclan con colores neutros en las colecciones más clásicas donde la gabardina y los abrigos por debajo de la rodilla se erigen como los verdaderos protagonistas, reconvirtiendo al hombre en el elegante 'gentleman' inglés. En contraposición al estilo más formal, aparece esta temporada un hombre con un 'look' casual, moderno y cómodo de colores eléctricos y ácidos, como el azul, el amarillo o el verde, que se sostiene mezclando estilos y texturas, predominando los tejidos deportivos en pantalones de corte clásico incluso de noche y la superposición de camisetas desenfadadas con aire juvenil.■
4
1
2
ELEGANCIA CASUAL PARA ELLOS LA SEGURIDAD DE SABER VESTIR CON CORRECCIÓN EN CUALQUIER MOMENTO, SITUACIÓN Y LUGAR ES UNO DE LOS PILARES PARA OBTENER EL ÉXITO SOCIAL. LOS VARONES DEBEN TOMAR NOTA. Texto: Beatriz Abás
e 3
26 BM
ste invierno los hombres se convierten en sofisticados e inconformistas modelos que combinan piezas atemporales con nuevos y trasgresores materiales como el 'sport', aunque sigue predominando la piel, el cuero y el punto, muy presentes en los grandes abrigos y en las ajustadas chaquetas, como se vio en la semana de la moda masculina de Milán . Los bolsos y complementos de gran tamaño dejan de ser sólo para el público femenino y se convierten también en un elemento indispensable para los hombres, sobre todo las boinas de estilo francés, los pañuelos y las bufandas que
1. En contraposición al estilo más formal, aparece esta temporada un hombre con un “look” casual, moderno y cómodo. 2. Las boinas de estilo francés, los pañuelos y las bufandas son utilizadas por las diferentes casas de moda. 3. Los colores eléctricos y ácidos, como el azul, el amarillo o el verde, se sostienen a base de mezclar estilos y texturas. 4. Creación del diseñador británico Alexander McQueen.
CAMEL, I LOVE YOU... l camel, tan eterno como discreto, se corona como el color principal de la temporada otoño-invierno 2010-2011. Los diseñadores se rinden ante su sobriedad y aires de nobleza y juegan con él hasta convertirlo en un auténtico fervor. “Sencillo, básico, neutro, todoterreno y con ciertas reminiscencias vintage”, así lo califica Pepa Fernández, estilista y propietaria del showroom “El Armario de Pepa”, quien asegura que hoy el camel es “el nuevo negro, un tono que se puede combinar con muchísimos colores y que sienta muy bien con gris, negro y rojo”. Este color tostado, bautizado como camel por evocar el tono del pelo del camello, es referencia en el mundo de la moda desde la década de los 40, cuando la moda, tras la II Guerra Mundial, se tornó sobria, y este tono, precisamente, fue el encargo de aportar lumi-
nosidad y una discreta nota de color a tanta austeridad. Año tras años, se ha ido reinventado y mezclando con otras tonalidades de la paleta cromática hasta convertirse en el perfecto comodín de la temporada. Desde que Hannah MacGibbon, directora creativa de Chloé presentara en febrero el camel en un total “look” en la pasarela, este color café con leche se ha convertido en el tono fetiche de la temporada. Pero no sólo esta firma se ha decantado por la sencillez y elegancia del tostado, Marc Jacobs, Gianfranco Ferré, Salvatore Ferragamo, Stella McCartney, Hermés, Gucci, Prada o Michael Kors son algunos de los creadores de moda que se rinden a la elegancia de este tono para sus propuestas de día, mientras que Lavin y Dolce&Gabbana lo eligen para las de noche. El brillo y el poderío del oro, ocre y cobre sólo son admitidos por el protagonista de la temporada de noche y adornados con “paillettes” y aplicaciones de piedra. Es tal la fiebre por el camel que tiendas low cost como H&M, Mango, Zara o Blanco han empapelado sus escaparates con prendas de este color.■
GIANFRANCO FERRE
En tiempo récord el camel ha desplazado y arrinconado al color nude, que con tanta elegancia lucieron actrices como Angelina Jolie, Drew Barrymore o Penélope Cruz. Antes de adquirir alguna prenda tintada en tostado, lo ideal es saber cómo combinarlo. Ante la duda, opte por el “look” total camel, una apuesta segura. Los mejores diseñadores ofrecen su versión. La firma Chloé se atreve a mezclar un traje de chaqueta con pantalón recto camel y camisa vaquera, mientras que Barbara Bui lo combina con rojo. Con negro lo mezcla Stella Mccartney, que propone pitillo negro con jersey de rayas horizontales en tostado y negro, y Hermés crea una estética “dandy” con chaleco negro, corbata y bombín. El tono camel se declina en todas su versiones y se extiende por botines, cinturones, botas, bolsos, zapatos, guantes, sombreros, boinas y echarpes, complementos imprescindibles esta temporada. Pepa Fernández le aconseja “invertir en prendas básicas como un abrigo, un pantalón de pata ancha, una chaqueta de corte masculino, un jersey o una rebeca”; todas en color camel.
MAX MARA
¿cómo combinarlo?
MARNI
e
UN CLÁSICO, EL CAMEL, CON AIRE NOBLE, SUAVE Y FÁCIL DE COMBINAR, SE HA CONVERTIDO EN COLOR BÁSICO DEL FONDO DE ARMARIO. Texto: C. M.
BM 27
ROBERTO CAVALLI
pantalón de pata de elefante
CAROLINA HERRERA
Los pantalones con acabado pitillo y acampanado han convivido durante los últimos años, pero esta temporada el diseño con pata de elefante ha conseguido conquistar al público femenino, a pesar de su dificultad para lucirlo. El culpable ha sido Peter Dundas, director creativo de Pucci, que su colección de otoño-invierno 20102011 subió a la pasarela pantalones de ante, adornados con pasamanería y flecos, propios de la estética “hippy” de los 70. Ignorado durante décadas, los diseñadores juegan con el pantalón de pata de elefante y lo combinan con camisas de gasa, adornadas con una gran lazada para otorgarle un acento burgués, femenino y elegante.De talle alto o bajo, con cuadros, rayas o liso, el pantalón campana se ha instalado en los escaparates de todo el mundo.
los amarás por encima de todo
l
a estética de los 70 se instala en las tendencias actuales, eso sí con aires renovados y mezclas valientes. Los famosos pantalones de pata de elefante, el “denim” para camisas y “jeans”, los vestidos largos con estampados florales, los jerseys de lanas gordos y los trajes étnicos se convierten en los básicos de hoy. Elaborados con estampados florales o “prints” inspirados en la naturaleza, los vestidos “folk”, que tanto gustaban a las fans de la cantante Kath Bloom y de la actriz Talitha Getty, regresan con cortes al bies y un largo que roza el suelo. Kenzo los realza con cenefas de terciopelo, mientras que Erdem los adorna con volantes horizontales y verticales. Ralph Lauren los presenta en tonos verdes, beige y marrones sin corte alguno para reducir el vuelo. Mientras que Marc Jacobs opta por realizar un corte debajo del pecho y en la parte inferior del vestido para crear hermosos volantes. La mayoría de los diseñadores coinciden en realzar el vestido “folk” con fulares, pañoletas con flecos o collares de varias vueltas.■
BALMAIN
Texto: Carmen Martín
VESTIDO FOLK, PANTALÓN DE PATA DE ELEFANTE, CAMISA “DENIM” Y JERSEY ARTESANAL “OVERSIZE” SON ALGUNAS DE LAS PIEZAS BÁSICAS DE ESTA TEMPORADA. CUANDO LAS VISTAS, LAS AMARÁS POR ENCIMA DE TODO. camisa en tela “denim” y jersey de lana “oversize”
MAX MARA
Sofisticada y caprichosa, la moda pone y quita camisas y blusas a su antojo. Sin grandes cambios y creatividad en su elaboración y costura, pero con gran imaginación y gusto en el estilismo, la camisa de “denim” reina por derecho propio. Relegada a las jornadas de asueto en el campo desde que reinara en los años 80, la camisa vaquera adquiere protagonismo y es valida para cualquier “look” diurno. La clave está en saber cómo llevarla. Los jerseys “oversize”, que parecen rescatados del armario masculino, se presentan como la pieza femenina más sexy, ya que marca la figura y realza la cintura con un simple cinturón y hacen lucir pierna. Con estampados tan invernales como los copos de nieve o los renos, estas piezas de lana se trasforman en juveniles vestidos abrigados. Los confortables jerseys de lana también adquiere protagonismo en las propuestas nocturnas.
BM 29
diseño y vanguardia
también para los niños Los más pequeños no renuncian a la moda. La innovación llega a la ropa infantil con estilo retro y estampados atrevidos, pero sin olvidar la comodidad y el sentido práctico. Texto: Purificación León
30 BM
Tejidos ecológicos
La ropa ecológica y moderna se está convirtiendo poco a poco en un referente cuando de moda infantil se trata. Estrellas, animales o camiones han colonizado desde siempre las prendas para los más pequeños.
Algodón ecológico y terciopelo son los tejidos más habituales que aportan comodidad a la vez que respetan el medio ambiente. La gran mayoría de las marcas danesas de moda se caracterizan por el cuidado de la naturaleza.La ropa ecológica y moderna está convirtiendo poco a poco a este país en un referente de moda infantil. Una de sus diseñadoras más famosas es Charlotte Eskildsen, la creatividad de la firma Little Remix. Los tonos grises predominan en su colección otoño-invierno. Los estampados de leopardo y las bufandas de cuadros también son protagonistas esta temporada. Su línea infantil no pierde la sofisticación, pero las prendas están adaptadas al ajetreo propio de los más pequeños. Travesuras que no serían lo mismo sin juguetes. Sonajeros de punto, pequeños elefantes de tela y monos de peluche para los benjamines son algunas propuestas de Franck & Fischer. Conejos, ratones y duendes forman parte del catálogo de Maileg. Además de los juguetes de madera. Algo que en el país nórdico “nunca ha pasado de moda”.
l
os cuentos de Hans Christian Andersen han ayudado a dormir a varias generaciones de niños de todo el mundo. Hoy son otros los daneses que se preocupan por los más pequeños. Se trata de los diseñadores de moda, que piensan en lo que les gusta a los niños a la hora de plantear sus colecciones de ropa infantil. “Un aspecto único de la moda infantil danesa es su combinación de algo muy creativo y algo muy funcional”, afirma Simon Hansen, representante del sector textil de Dinamarca. Las madres apuestan por la ropa cómoda que permita a los niños afrontar el día a día mientras que ellos se muestran encantados ante las prendas más modernas. Todos contentos.
Creatividad y sentido es la práctica a la hora de diseñar la ropa para los más pequeños
Los más felices del mundo Precisamente desde Dinamarca llegan firmas como Smafolk, Molo Kids, Me Too, Little Remix o Alba Baby con diseños vanguardistas para vestir a los más pequeños. “Mi principal fuente de inspiración es mi propia infancia”, apunta Majken B. Banke, diseñadora de Alba Baby. Tal vez por eso esta marca tenga un estilo “un poco retro”. Prendas de punto, colores vivos y grandes botones lo corroboran. Las formas también tienen un papel fundamental en las creaciones de Banke, una arquitecta que se ha atrevido a aventurarse en el mundo de la moda para niños. “La infancia es un mundo lleno de colores y posibilidades”, asegura. El estilo retro también está presente en la ropa de Smafolk, inspirada en lo años 70. Estrellas, animales o camiones han colonizado sus prendas. Pero es la manzana, logotipo de la marca, el estampado más habitual en su ropa. Aunque no sólo con ropa se hacen las colecciones, fundas para nórdicos, bolsos y botas de agua son algunos de los accesorios que la marca ha puesto de moda.■ La comodidad no está reñida con los diseños atrevidos. BM 31
BELLEZA BM
BELLEZA
SOSTENIDA PRESERVAR LA BELLEZA REQUIERE CUIDADOS COTIDIANOS QUE MINIMICEN EL IMPACTO DEL PASO DEL TIEMPO Y AYUDEN A ENVEJECER CON DIGNIDAD, LUCIENDO ARRUGUITAS. Texto: Carmen Martín
l
a lucha contra el envejecimiento empieza en el momento en el que se nace”, dice Ricardo Ruiz, dermatólogo de la Clínica Ruber, quien asegura que la belleza sostenida, además de saludable permite envejecer con discreción y dignidad. El modelo de belleza actual es perverso. “Está íntimamente relacionado con una mujer joven, casi adolescente, y vinculado al éxito personal. Las encuestas dicen que una mujer guapa tiene más oportunidades a lo largo de su vida”, cuenta Ruiz.
Los pilares de la belleza Aunque muchas mujeres no presten demasiada atención a retirar los restos de maquillaje, polución y grasa de la piel, la limpieza es el pilar fundamental de la belleza. El gesto de limpiar el rostro por la mañana y por la noche es imprescindible para lucir lozanía en el rostro y prolongar su belleza. Un tremendo error es acostarse sin limpiar el rostro, pues es en la madrugada cuando se activa la microcirculación, se dinamiza el drenaje y se aumenta la actividad intercelular. Con texturas placenteras y camaleónicas, la nueva generación de limpiadoras se esfuerza por proteger y reforzar el ecosistema natural de la dermis. Tan importante es elegir una limpiadora como una crema hidratante, y ambas deben ceñirse a las necesidades de la piel. Sirva de ejemplo la firma Shiseido que, con la limpiadora “Future Solu-
tion LX”, consigue que la dermis quede inmaculada y sin tirantez alguna. Emulsiones fluidas, cremas para retirar con agua, aceites para disolver los componentes grasos de los maquillajes, espumas enriquecidas con glicerinas, geles que emulsionan con el agua o pastillas de jabón son algunas de las texturas que existen en las limpiadoras actuales. Cuando la piel despierta necesita, además de limpiar, hidratar. Es el momento de aportar alimento y antioxidantes a la dermis como los flavonoides y las vitaminas C o E para maximizar los mecanismos de defensa y protegerla de los factores ambientales, la contaminación, el sol y el estrés. Inspirados en la medicina estética, las nuevas hidratantes incluyen en su elaboración efectos de relleno. Así surgen algunas con los beneficios del botox para relajar los músculos y planchar las arrugas.■
exfoliación y sueros, un plus de belleza Destinados a revitalizar la piel, los sueros, también llamados “serums”, son fórmulas concentradas, ricas en principios activos que ayudan a reparar la piel y solventar problemas puntuales como la deshidratación, los signos de fatiga, el estrés o la pérdida de luminosidad. Con el paso del tiempo, los malos hábitos y la contaminación ambiental, las toxinas se acumulan en la piel y, poco a poco, van asfixiando la piel y acelerando su deterioro. El uso de exfoliantes, que arrastra las células muertas y la suciedad, permite refinar la textura de la piel y facilitar la penetración de los tratamientos hidratantes y antienvejecimiento. Si en las pieles jóvenes, la exfoliación es muy beneficiosa, en las maduras es una necesidad vital. Tras la exfoliación, la dermis disfruta de una dulce sensación de calma y paz.
A partir de los 50 años, los cambios hormonales aceleran el deterioro de la piel y el envejecimiento se precipita, dando lugar a la flacidez y a los desplazamientos de volúmenes. La cosmética para pieles maduras está formulada para frenar los surcos. La firma Lierac ha lanzado al mercado Mat-Chrono Cream, una textura ligera que favorece la regeneración de la piel, además de aportarle tonicidad. Los dermatólogos advierten que las exposiciones al sol sin protección, además de perjudicar seriamente la salud, provocan arrugas prematuras, manchas o flacidez, eso sin contar las quemaduras y el cáncer de piel.
BM 33
DECO BM
Con el ikebana, más gente que se vuelque en este arte, en que se busca el retorno a la naturaleza como vía de evasión del cemento, de lo urbano.
Ikebana, la segunda vida DICEN EN JAPÓN QUE ALGUNAS PLANTAS TIENEN DOS VIDAS: LA QUE LES DIO LA NATURALEZA Y LA QUE LES CONCEDE EL IKEBANA, EL ANTIGUO ARTE DE HACER COMPOSICIONES FLORALES. SEIS SIGLOS DESPUÉS DE SU NACIMIENTO, SIGUE SIENDO SEÑA DE IDENTIDAD DE LA CULTURA NIPONA. Texto: Maribel Izcue
Detalle de la composición ‘lluvia vegetal’, de Teika Itoh.
34 BM
de las flores
s
u nombre significa, literalmente, dar nueva vida. Con raíces en el siglo XIV, la práctica del arreglo floral sigue a la orden del día en el Japón del siglo XXI. Los estilos actuales se funden con las escuelas antiguas en un arte que conjuga estética y simbolismo.El objetivo es transmitir equilibrio y armonía con combinaciones de ramas, hojas y flores de todo tipo. El origen de esta práctica no está del todo claro. Se cree que, antes de la llegada del budismo, los fieles sintoístas ya utilizaban las flores para acompañar sus oraciones porque creían que tenían el poder de hacer, de algún modo, revivir las almas de los fallecidos. Aunque con raíces en el siglo XIV, los primeros estilos clásicos reconocidos surgieron en el siglo XV, cuando los arreglos florales comenzaron a reconocerse como un arte independiente al margen de su utilización en la religión. Pese a ello, el ikebana
El objetivo del ikebana es transmitir equilibrio y armonía con combinaciones de ramas, hojas y flores de todo tipo
Un ikebana para colocar como centro de mesa.
mantuvo su dimensión simbólica y filosófica, y de hecho, sus primeros profesores y estudiantes eran sacerdotes o miembros de la nobleza japonesa. La primera escuela reconocida de ikebana fue la de Ikenobo, fundada por un monje budista de Kioto, Ikenobo Senno, especializado en las composiciones florales que adornaban los altares. En la actualidad hay muchas escuelas de ikebana, con estilos diferentes pero algunos rasgos comunes. La mayoría pone el acento en el ritmo, la línea y el color, y sigue unas pautas fijas: además de flores se puede utilizar cualquier material vegetal, desde ramas a hojas, raíces o frutos. Las hojas de colores extraños, semillas y brotes pueden ser tan valiosos como las flores. Y un trabajo puede estar compuesto de uno o muchos materiales, aunque la selección de cada uno requiere de un ojo experimentado. “Somos muy conscientes de que la flor muere en el momento en que es arrancada. El ikebana la hace revivir”, explica Itoh Teika, artista de ikebana de Tokio. Las obras de esta maestra van mas allá de los arreglos aparentemente sencillos colocados en jarrones. Aunque crear una composición puede llevarle semanas, ella es consciente de que se trata de un arte efímero, ya que suele durar pocas semanas. El ikebana contemporáneo de Itoh bebe de la escuela Ohara, nacida a principios del siglo XX. Su fundador fue Unshin Ohara, un escultor de Matsue, en el oeste de Japón, que buscaba nuevos medios para expresar la belleza de lo natural. Sus técnicas innovadoras dieron lugar al llamado “Moribana”, literalmente “flores apiladas”, que marcó el inicio del ikebana moderno. Entre sus aprendices está Haruko Hamada, quien crea composiciones florales basadas en el ikebana contemporáneo para decorar desde galerías de arte a escaparates o todo tipo de eventos. “Se trata de crear espacios. Mientras en Europa, por ejemplo, los arreglos consisten en rellenar recipientes con flores, en el ikebana el objetivo es crear espacios nuevos”, señala Hamada”. “Es de alguna manera un modo de
crear aire”, dice por su parte Teika Itoh, que con motivo de la Expo de Zaragoza en 2008 expuso en el Instituto Cervantes 1 de la capital nipona una enorme esfera, hecha con ramas y flores, que ocupaba una gran sala. “Lo que se busca es crear un encuentro con la naturaleza”, subraya. En las últimas décadas el ikebana ha tomado innumerables caminos, desde los que siguen al pie de la letra la antigua tradición hasta los más modernos. Aunque el ikebana se contemplaba hasta hace poco como un arte femenino -hasta 1960, de hecho, se consideraba que era algo que todas las mujeres debían aprender antes del matrimonio-, cada vez hay 2 más hombres que se dedican a ello. Y, al contrario de lo que podría parecer, el frenético ritmo de la vida urbana, que conlleva a una necesidad por disfrutar de la naturaleza como vía de escape de la rutina y del cemento, ha hecho que haya más gente que se vuelque en este arte.■
1. El ikebana contemporáneo puede conjugar las flores vivas con objetos o tejidos, en función del objetivo de la instalación. 2. El ikebana puede combinar varios elementos; en este caso el agua se combina con las flores y las ramas. 3. Unas trabajadoras haciendo una composición floral en Tokio.
3
BM 35
VIVIR
El ingenio de la cultura culinaria
MEXICANA La comida mexicana formó parte a partir de noviembre del patrimonio intangible de la humanidad. Su reconocimiento reside en una tradición rica en olores y sabores que ahora convive con el ingenio de preparaciones vanguardistas. El resultado es una gastronomía elaborada, experimental y atractiva. Texto: Ingrid De Keijser
l
a vanguardia es el nuevo complemento de la tradicional cocina mexicana. A la riqueza culinaria de este país, caracterizada por una peculiar mezcla de productos y largas preparaciones, se agrega hoy la adopción y adaptación de técnicas de cocina y de presentación provenientes de otras latitudes para presentar una nueva forma de comida mexicana en versión “corregida y aumentada”. Las nuevas preparaciones han recibido reconocimiento nacional e internacional, y el pasado 16 de noviembre de 2010 la cocina mexicana fue la primera en ser designada patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura, la UNESCO, después de una segunda candidatura presentada en 2009. La comida mexicana siempre se ha caracterizado por ser muy elaborada, rica en olores y sabores, y texturas, pero, como cualquier arte efímero, ha evolucionado con el tiempo para mantenerse viva y actual.
tradición y evolución De la comida precolombina se conserva la utilización, entre otras, de la variedad de las más de sesenta variedades de maíz, pero también de productos como el tomate, el cacao o la vainilla, que México aportó a la gastronomía mundial.
36 BM
Con la llegada de los españoles a las costas del golfo mexicano, confluyeron dos maneras distintas y complementarias de dar gusto al paladar y, para algunos conocedores de la cocina, como el chef José Burela del restaurante “Ulúa Fish”, en la ciudad porteña de Veracruz, fue en ese momento cuando "la cocina mexicana tuvo su acta de nacimiento. En el primer gran mestizaje entre la cocina indígena y la europea". De ese mestizaje queda por ejemplo la utilización del aceite de oliva, que ahora ha retomado auge en la nueva cocina mexicana y en platillos como el “bacalao a la vizcaína”, servido en las celebraciones decembrinas. Algunos platos típicos del país tienen también sus leyendas. El platillo de los chiles
en nogada, servido generalmente en septiembre y cuya presentación muestra los colores de la bandera mexicana, fue creado, dicen, por monjas del convento de Santa Mónica en Puebla para hacer homenaje al presidente Agustín de Iturbide en su paso por esta entidad federativa al regresar de firmar el tratado de independencia mexicano en 1821. El ingenio y la creatividad, siempre necesarios para preparar buena comida, y constante en la evolución de la cocina mexicana, también han llevado a la realización de platillos como los “antojitos de cuaresma”, una forma de darle la vuelta a la vigilia católica con comidas apetitosas.
lo nuevo En la actualidad, esa perspicacia es utili-
zada para lograr originalidad y novedad. Los chefs buscan combinaciones inesperadas o provocadoras porque, en general, el arte de la gastronomía ya no consiste sólo en la preparación de alimentos, sino en la combinación de éstos para descontextualizar, generar sorpresa o recuerdos, y en general, en lograr una experimentación que envuelva varios de los sentidos. Por eso, chefs como Bruno Oteiza, del restaurante Biko en la capital mexicana, han realizado platillos de “experimentación lúdica” tales como el de una carrillera (o cachete) que hay que alternar en cada bocado con otro sabor. Ante la originalidad buscada por los comensales, los chefs han sido más libres en su inventiva, con toques más personales y que reivindican la llamada “cocina de autor”, que ha conllevado, a veces, que chefs cuenten ya con una imagen pública. Muchos han decidido reivindicar el papel de la comida mexicana, en donde las recetas tradicionales no se olvidan y se toman como base, pero se “modernizan con el objetivo de “restablecer y promover la gastronomía de México”, dice Patricia Quintana, quien después de dar clases de cocina durante 30 años decidió abrir el restaurante Izote en la ciudad de México. Esta nueva cocina ha fomentado, según algunos, un cambio cultural, pues mientras que los restaurantes reputados en México solían servir comidas como la francesa o la italiana y la comida mexicana se solía servir en casa, ahora habría una cocina mexicana “de restaurante”. Sin embargo, Oteiza, por ejemplo, ha hecho una combinación de nostalgia con inventiva en su carta, para que "el abuelo y el nieto -dice- se puedan sentar a comer juntos", que se sienten y disfruten los dos a la mesa sin discutir "por lo nuevo o lo viejo".
el regreso Muchos chefs de la nueva comida mexicana consideran también que las tendencias actuales conllevan, al mismo tiempo, un regreso al origen de la comida mexicana. Preparar con la misma dedicación de antaño, cocinar con los productos de la región y con los más frescos del día, serían algunos de los rescates. El chef Enrique Olvera del restaurante Pujol, por ejemplo, reivindica tanto la utilización de productos de origen 100% mexicano como el empleo del producto en su totalidad para “no desperdiciar nada”. Por su parte, para Pablo Hernández, chef del restaurante Centenario 107, es en la conservación de la tradición gastronómica milenaria donde radica la importancia de la cocina mexicana, mantenida, entre otras, por la “tradición oral”.■
José Burela prepara un milhojas de pescado con huitlacoche. Debajo: Patricia Quintana, del restaurante Izote, preparando uno de sus platillos.
ejemplo de un buen menú Para conocer de la riqueza de tradición y vanguardia mexicana e inspirar al lector, a continuación un menú conjunto de los chefs Enrique Olvera, Patricia Quintana, Bruno Oteiza y José Burela realizado el pasado octubre para mostrar una de las versiones de esta alta cocina. Entrada fría de aguachile de gambas con leche de coco, lima y pitiona, “hierba parecida a la hierbabuena procedente de Oaxaca”. Enrique Olvera. Milhojas de pescado con huitlacoche y puré de plátano macho a la vainilla “Utilizamos mero, con capas de huitlacoche, y una capa de pescado ya cocinado, la minilla. Hacemos una compactación utilizando un molde cuadrado para darle un aspecto agradable y
formar capas. El plato se acompaña con un puré de plátano macho con mantequilla a la vainilla” José Burela. Rape al apio verde “Se unta el pescado con cilantro, se pone a la plancha y después se agrega caldo de pollo con fécula de patata y que contiene cuatro hierbas potentes pero que se equilibran: prejil, hinojo, apio y cilantro. A esto se agrega fideo de arroz y fideo de calamar. El resultado es un sabor auténtico pero ligero del pescado”. Bruno Oteiza. Chamorro de puerco en barbacoa “Se elabora un adobo con chiles ancho, mulato y guajillo, asados con tomate y cebolla, clavo, canela, pimienta gorda y negra. Todo se mezcla para hacer una salsa con vinagre, en donde se marina el codillo de puerco. Posteriormente se pone la carne al vapor en bolsas selladas a baja temperatura durante seis horas y luego se envuelve en hojas de plátano y se baña con salsa. Se acompaña con tortillas de maíz”. Patricia Quintana. ¡Buen provecho!
BM 37
CUBA
LA ISLA POR DENTRO Las entrañas de Cuba conservan secretos aún por descubrir para los ojos del turista. Un viaje en el tiempo donde la cultura colonial y la afro-cubana se dan la mano. Texto y fotografía: Marga Seco
Edificio de Cienfuegos
38 BM
La plaza de la catedral de la Habana
p Vista de Trinidad desde una de sus torres
asar las Navidades en Cuba es una propuesta diferente. Nuestra idea no es sólo disfrutar de las magnificas playas, sino sumergirnos en el interior de la isla. Aterrizamos en la Habana en un vuelo regular desde España con la intención de cruzar la isla en coche hasta Santiago de Cuba donde pasaremos el Fin de Año. Tomamos las «Ocho vías», una peculiar carretera plagada de cubanos haciendo «botella», denominación popular del auto-stop, que recorre una buena parte de Cuba. Nuestra primera parada es la Bahía de Cochinos, en el camino nos encontramos con una granja de cocodrilos convertida en centro turístico. Playa Girón ha olvidado que debe su nombre a un pirata inglés y la zona está plagada de monumentos conmemorativos al frustrado desembarco. La luz del Caribe sobre una sorprendente arquitectura de inspiración francesa en tonos pasteles nos recibe en Cienfuegos, la siguiente etapa de nuestro recorrido desde donde partimos hacia Trinidad. Declarada Patrimonio de la Humanidad, permanece casi intacta tras su fundación por los españoles en el siglo XVI. Visitamos los museos de Trinidad y partimos hacia Santa Clara. Una enorme estatua del Che recuerda en su mausoleo al héroe revolucionario. La colonial Remedios, muy cerca de Santa Clara, tiene una especial manera de celebrar la Nochebuena, son «Las Parrandas» que enfrentan a dos barrios de la ciudad entre carrozas, fuegos artificiales, y música. Nos reponemos de la fiesta visitando las playas doradas de algunos «Cayos», sólo permitidos para extranjeros, y visitamos ciudades con vestigios coloniales como Camaguey, Bayamo o las Tunas. Santiago de Cuba está engalanado para celebrar el cambio de año. La fiesta se celebra en la plaza frente al Ayuntamiento con mucha música y algún acto oficial. Hay botellas de ron y los vendedores ofrecen porciones de «puerquito». En las calles las puertas están abiertas y las casas de fiesta. Tomamos un vuelo de regreso a la Habana, la ciudad bien merece unos días para recorrer sus calles y pasear por el malecón. Suspendida en el tiempo y en restauración interminable la capital cubana es el mejor broche final de nuestra propuesta de vacaciones navideñas.■
Desfile circense por las calles de la Habana
Mercadillo de recuerdos artesanos en la Habana
Paisaje en el camino hacia Santiago de Cuba
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción en Santiago
Fachada del Ayuntamiento de Santiago de Cuba
BM 39
MASCOTAS VIP
FIDELIUS
hombro y una de sus suaves garras aferrada a mi cuello en un gesto de ternura y posesión. Yo soy su persona al igual que él mi gato y, en esto, me pone las cosas claras de vez en cuando. Si es que me entretengo demasiado al teléfono o acarició, según su criterio celoso, a otra mascota con excesiva ternura, se sube a la mesa y las repisas y lo tira todo al suelo como un niño rebelde y enrabietado. Fidelius es un niño con bigotes, rabo y orejas puntiagudas; tierno, sensible y vulnerable. Por eso cuando llora lo hace con el mismo sentimiento, conmoviendo con su largo reproche lastimero cada rincón de la noche. Cómo olvidar ese llanto suyo, hace ya dos años, al final de unas vacaciones de las que nunca regresó la familia Martínez, aquella familia de la casa de enfrente que le puso de nombre Rubio y luego lo olvidó. Como también a mi me olvidó Jean, quien supuestamente había partido sobre las mismas fechas a París para visitar a su madre enferma. Pero, llegado el otoño, ninguno de ellos regresó y Fidelius y yo llorábamos, largas noches de insomnio, nuestros mutuos abandonos a un lado y otro de la ventana. Cómplices del mismo sentimiento doloroso que nos mueve a interrogarnos, a cada momento, el porqué de tan gran maldad, de tan insufrible traición después del enorme cariño entregado. Cómo puede aceptarse, cómo puede comportarse así un ser, si es humano, que tanto nos quiso y quisimos. Sin dejar ni una nota de despedida, sin una explicación; abandonarnos a nuestra suerte. Cómo, nos preguntábamos sin cesar Fidelius y yo en aquellas insomnes y largas noches de octubre. Él agazapado bajo el naranjo y yo mojando de lágrimas silenciosas la almohada de mi cama con la huella aún caliente, al lado izquierdo, de mi amante huido.
por Lola Clavero
Relato ganador del segundo premio en el III Certamen Literario Jirones de Azul
h
ubo un tiempo en el que mi gato Fidelius se llamó Rubio y otro en el que se llamaba simplemente Gato. Ésa fue la peor etapa de su vida. Y de la mía. Un otoño terrible, después de vacaciones, nos unió primero en la soledad y luego en esta relación nuestra tan dichosa como inquebrantable. Durante las largas noches de insomnio -casi todas en aquel funesto mes de octubre- escuchaba el llanto de Fidelius tan parecido al de uno de esos bebés que la miseria abandona en los contenedores. No me equivoqué en esto, porque Fidelius era casi un bebé –lo sigue siendo- y, claramente, abandonado. Tampoco en que lloraba por más que algunos digan que los gatos no tienen sentimientos y, si los tienen, no dan para tanto. Conozco el lenguaje de los gatos y, más aún, el de mi Fidelius, que es único y particular como él mismo. Sé cómo maúlla en diferentes tonos cuando pide agua, pienso seco, una loncha de jamón de york o que le limpié su bandeja de tierra. Maullidos nada parecidos a aquellos melosos que utiliza para solicitar una caricia o que lo deje dormir conmigo en mi habitación y, desde luego, en nada similares a su salmodia de reproche, si se trata de echarme en cara el mucho tiempo que he pasado fuera y lo he dejado solo. También conozco sus tonos graves, el ronroneo de placer que le hace temblar todo su cuerpo de terciopelo cuando lo abrazo a la plácida hora de la siesta, sus profundos ronquidos cuando lo termina ocupando el sueño panza arriba bajo el sol o cerca del calefactor en invierno sobre su cojín favorito en el sofá. Así como esos quejidos que le sobresaltan en medio de una pesadilla, que también las tiene, y de las que despierta, por un instante, con una sacudida de sus patas, gruesas y robustas, para abrir luego con cautela una ranura de sus inmensos ojos verdes y dorados por sólo cerciorarse de que sigo allí, a su lado, y volver a dormirse, con la cabeza recostada sobre mi
40 BM
La familia Martínez había regalado a la hija Martínez por su cumpleaños un juguete vivo; un gatito al que ésta puso de nombre Rubio por las manchas amarillas que moteaban su lomo. Lo llevaron a la clínica veterinaria, lo vacunaron, le hicieron su cartilla y le compraron un collarcito anti-pulgas, dotándole de esas señas de identidad que requiere un gato de familia. Lo cubrieron de mimos, sobre todo, Eloisa, la niña Martínez, encantada con aquel peluche que se movía sin pilas. Pero llegaron las vacaciones y no había lugar en el coche para Rubio, ni tal vez ganas de cargar con la engorrosa presencia de un felino en el pequeño apartamento de la playa. Un gato, decidió, el padre Martínez, es sólo un gato al fin y al cabo y sabe buscarse la vida y, además, que siendo animales territoriales, están en su casa como en ninguna parte. Así que le dejó bajo el naranjo dos cuencos con agua y pienso seco, esperando que las mujeres solitarias que amparan a los gatos callejeros por la zona se hicieran cargo de su posterior manutención. Sólo que Rubio ya no era un gato callejero, acostumbrado como estaba a los mimos y al calor de la vida en familia; su familia. Creía él. Eloisa, la niña Martínez, lloró cuando supo que Rubio no les acompañaría a la playa y, entre lágrimas, le vio seguir por un poco el coche. Así pasó media hora de viaje mientras su padre la intentaba consolar con la promesa de que Rubio los esperaría en casa a la vuelta de vacaciones y, en un mes, haría amigos entre los otros gatos del vecindario. Luego le dio su MP-3 y le puso una peli de dibujos animados y la niña quedó entretenida el resto del trayecto y el verano con sus nuevos juegos y amigos. En la playa, de vez en cuando, preguntaba por Rubio. Hasta que dejó de preguntar. Pasado septiembre, el jardín de los Martínez se asilvestró de hierbajos y hojas secas. Nadie apareció por allí, sino el agente de una inmobiliaria que, tras comprobar el número y el tamaño de las habitaciones, puso en la verja el cartel de “Se vende”.
podemos La familia Martínez nunca regresó de sus vacaciones. Se trasladó a un pequeño piso en el centro de la ciudad donde no había cabida para Rubio y el abuelo Martínez. Al abuelo lo internaron en una residencia y a Rubio, simplemente, lo olvidaron. Rubio se pasó el verano merodeando por el jardín sin alejarse demasiado de lo que él seguía considerando su hogar. Y esperando, esperando como yo al otro lado de la ventana. Sería por la misma fecha que ambos comprendimos que esperábamos en vano e iniciamos nuestros mutuos duelos por el incomprensible abandono. Ocupada en mi propia tristeza, al principio, no reparé en el llanto de Rubio tan puntual cada noche. Hasta que aquel largo maullido desesperado tan similar al llanto de un bebé, me hizo pensar en esas inquietantes noticias de recién nacidos abandonados en los contenedores. Y me decidí a bajar una madrugada alarmada y en pijama al jardín de los Martínez. Saltando la verja como pude, seguí el rastro del llanto cada vez más cercano que me guiaba hasta el naranjo, donde pude ver una sombra agazapada y dos enormes ojos que se abrían en la oscuridad, tintineando de brillo como monedas de oro. Los ojos de un gato famélico que se atigró al acercarme y me mostró los dientes en un terrorífico bufido. Estaba muerto de hambre y de miedo. Volví a casa y le traje de allí dos cuencos de leche y agua y un platito de lonchas de jamón de york a las que se aproximó sigiloso y desconfiado para vaciarlos luego en un momento. Quise acercarme para acariciarlo, pero volvió a enarcar el lomo y desapareció, a la carrera, entre los matorrales. A partir de aquella noche, iba cada día a visitar a Rubio con nuevas provisiones de agua, leche, jamón y pienso seco. Intenté en muchas ocasiones cogerlo en brazos y llevarlo a casa pero él, como era lógico, se había vuelto arisco y receloso de las personas. Contra lo que se diga, los gatos no son huraños de por sí. Se vuelven huraños, como los humanos, por los malos tratos y el abandono, pero nacen, al igual que los bebés abiertos al cariño y las caricias y, si se les educa en ellas, pueden llegar a ser tan melosos y fieles como el más cariñoso y leal de los perros. Día a día, me fui acostumbrando a Rubio y Rubio a mí, aunque seguía sin querer abandonar su jardín y regateándome las caricias. Yo no sabía que se llamaba Rubio y lo llamaba Gato, porque me recordaba por su color amarillo al Gato que acompañaba a Audrey Hepburn en “Desayuno con diamantes”, quien, en la película, era una chica melancólica y solitaria como yo por entonces. Una tarde no encontré a Gato, esperándome bajo su naranjo. Lo llamé y lo busqué por todas partes hasta encontrármelo, desfallecido de arañazos y mordiscos, al otro lado del jardín. Parece que los otros gatos callejeros del vecindario le habían disputado su comida o una gata –era tiempo de celo- y que Gato, en el fondo aún gato doméstico y deshabituado a la lucha, no se había sabido defender. Desmadejado como un peso muerto, lo tomé en mis brazos – esta vez no puso resistencia- comprobando con alivio que aún le latía el corazón y lo llevé con urgencia donde la veterinaria, quien frotó con pomada su ojo herido de un zarpazo y curó con delicadeza sus otras magulladuras. Así, envuelto en una mantita, tiritando de frío por el baño y el miedo, durmió del tirón toda la noche en el lado izquierdo de mi cama. Por la mañana, sentí con alegría como sus patas me masajeaban el vientre en ese gesto por el que los gatos dan a entender su entrega incondicional a las personas que quieren. Ahora mi casa es el hogar de Fidelius a quien, en su tercera vida, bauticé con este nombre por haberse convertido en el más fiel y leal de los animales, inseparable de mí a cualquier hora del día y de la noche, en los buenos y malos momentos, y siempre dispuesto al juego y la caricia. Y a compartir esta soledad mía que, gracias a su constante e inquebrantable cariño, ya no lo será de nuevo. Nunca más.■
educar
?
a losgatos
e
ducar a tu gato puede ser una tarea difícil pero no imposible. Aunque los gatos no responden, ni aprenden de la misma manera que los perros, es posible enseñarles algunas cosas para lograr una buena convivencia con su propietarios. A los gatos no les interesa congraciarse con sus amos, aprenden sólo aquello que les interesa, por eso es complicado motivarlos a aprender algunas cosas. Además, salvo en la relación madre-hijo, los gatos no están acostumbrados a dar ni a recibir órdenes. Para educar a tu gato es necesario conocer primero algunas cosas importantes; por ejemplo, que los felinos siempre hacen cosas que les reportan algún beneficio y jamás hacen cosas que les provocan disgusto o fastidio. Lo mejor para educar a tu gato es iniciar a temprana edad, utilizando un sistema de premios, mostrando cariño, constancia, autoridad, repetición, y mucha paciencia. Nunca se debe intentar con castigos, ya que esto solo provoca la desconfianza y agresividad del animal.
Cosas que le puedes enseñar a tu gato... Enseñar juegos o actividades utilitarias como las que aprenden los perros, son tareas que casi siempre fracasan con los gatos (salvo raras excepciones). Sin embargo, puedes enseñarles cosas útiles como aprender a utilizar el arenero, atender a su nombre, abrir puertas, entre otras.
1 2
El tono de voz que utilices es importante. Un tono elevado de voz le inspirará a tu gato miedo, agresión y lo hará alejarse.
Para enseñarle a que no afile sus uñas en tus muebles, utiliza un “shhh” o un “no” con tono suave pero a la vez enérgico. También puedes recurrir a trucos sencillos como arrojarle una pelotita de papel en el momento propicio, o salpicarlo con un chorrito de agua.
3 4
Desde cachorrito, el gato puede aprender a utilizar su arenero. Para ello hay que ponerlo con frecuencia en su caja, haciendo que escarbe en la arena y guiándole sus patitas. Felicítalo cuando haga sus necesidades en el lugar correcto y nunca le restriegues la nariz sobre algún error cometido, pues corres el riesgo de que tu felino utilice ese lugar como su sanitario permanente.
5
Antes de cada comida llámalo por su nombre y acarícialo con suavidad. Así aprenderá a responder a su nombre, pues asociará dicho sonido con algo placentero como es la comida.
6
Finalmente no solo el amo educa al gato, el gato también educa a su amo, pues a través de la convivencia logra que su dueño realice actividades que él desea como por ejemplo cambiarle la arena de su arenero, que le abra alguna puerta o ventana, o que lo saque al jardín, entre otra cosas.
BM 41
ENTREVISTA BM
IRMASORIANO de vuelta en casa
ELLA Y CANAL SUR VUELVEN A SER UN TÁNDEM DE ÉXITO. CERCANA, TRANSPARENTE Y MUY SENSIBLE, LA PERIODISTA LLEVA AHORA LAS RIENDAS DEL PROGRAMA ‘MIRA LA VIDA’, BUQUE INSIGNIA DE LA CADENA QUE HA OBRADO EL ANSIADO REENCUENTRO CON SU MÁLAGA QUERIDA, UNA CIUDAD DONDE ESTÁ ESCRITA PARTE DE SU VIDA. Texto: Mercedes M. Mestanza - Fotografía: J. A. Berrocal
42 BM
t
ras varios años, vuelve a Canal Sur, ¿cómo está viviendo esta nueva etapa en la cadena? Con mucha emoción. Cuando llegué por primera vez, mi familia no pudo venir conmigo y, aunque desde el primer día sentí el cariño de la gente, es como si se rompiera algo dentro de tí. Ahora, todo es perfecto, porque están aquí conmigo. Además, estoy grabando en el mismo estudio que hace catorce años y me he reencontrado con muchos de mis compañeros de entonces, por lo que es como volver a casa. Regresar a Málaga es algo que deseaba con todas mis fuerzas. No era imposible, pero sí casi impensable. Parece que cuando uno desea algo tanto, al final se cumple. ¿Qué sintió cuando le propusieron conducir ‘Mira la vida’? Muchas veces mi pareja y yo fantaseábamos con la idea de volver a Canal Sur y de hacer un programa como ‘Mira la vida’”, pero pensábamos que sólo un milagro podría hacer que eso ocurriera. Cuando me llamaron, me dejaron en el móvil un mensaje que se oía bastante mal. Sólo pude entender que decían algo de Canal Sur, de Málaga y del programa de la mañana. Me tembló todo. Sientes mucha responsabilidad porque es un programa con mucho prestigio y que han sacado adelante excelentes profesionales. Son muchos años de trabajo, de cosechar buenas audiencias y de muchos andaluces entregados a este programa. Era complicado, pero, por eso mismo, lo afronto con muchas ganas. ¿Le gusta vivir en Málaga? En Málaga estoy en casa. De pequeña, veníamos a veranear a El Palo, en el colegio de la Safa. Además, aquí fue donde me regalaron mis primeras castañuelas. Después, vine embarazada de mi hijo Antonio. Fue un embarazo muy complicado ya que tenía una fisura que me estaba haciendo perder líquido amniótico. Me trajeron corriendo a Málaga para dar a luz, porque yo quería que mi hijo naciera boquerón. Pudieron salvar a mi niño. Así que, imagínate, parte de mi vida está aquí. ¿Le gusta que le recuerden como “chica Hermida”? Es maravilloso. Creo que hay que estar siempre agradecida a la gente que te ha ayudado en tu vida, porque si hoy te llaman, probablemente, sea gracias a eso. En mi caso, gracias a un ser maravilloso. Además de una magnífica persona, Jesús Hermida es para mí un gran profesional del que he aprendido muchas cosas. Siempre le estaré agradecida por haberme dado esa oportunidad y haberme brindado esa escuela. Todos los días hay alguien entre el público que me recuerda esos años junto a él. Son muchos años en televisión, pero ¿qué opina de la programación actual? El mando a distancia es lo más democrático que hay, porque cada uno puede decidir qué quiere ver. No voy a hablar mal de lo que da de comer a mis niños. Creo que la tele es un electrodoméstico que cumple sus funciones, que es entretener, divertir y, por supuesto, informar. Pero, tampoco hay que dramatizar y tomárselo como si fuera la universidad. Por otra parte, hay que tener mucho cuidado cuando se habla de ciertos programas como ‘telebasura’, porque la basura cuando se recicla da de comer a mucha gente. Cada uno ve lo que le apetece, no hay que darle mayor importancia. ¿Qué hace en su tiempo libre? Estar con mis hijos. Carmen, la pequeña, tiene año y medio y es muy juguetona. Mientras que Antonio, de nueve, juega al fútbol y es un portero extraordinario. La mayor, Triana, tiene 20 años y estudia Derecho en Madrid. Cada vez que puede pasa los fines de semana conmigo. ¿Qué le preocupa en estos momentos? Muchas veces me pregunto qué tendríamos qué hacer los padres para no fallar tanto a nuestros hijos. Hay tanta violencia gratuita: alumnos que agreden a profesores, maridos que asesinan a sus esposas… Por otro lado, está la precaria situación económica… Cuando estaba en Canal Sur radio, tuve como colaboradora a Pilar del Río, hoy viuda de José Saramago, e hicimos un programa
desde su casa, en Lanzarote. Entramos en el despacho de José, que tenía unas vistas impresionantes, y recuerdo que le dije: ‘José debe escribir aquí de maravilla’. Su respuesta fue: ‘No, por como está el mundo’. A veces, el mundo te atormenta mucho. En mi caso, no me gusta lo que veo y me da miedo, pero en el fondo de mi corazón sigo confiando en la gente. Por eso, pido ayuda, porque es el mundo que mis hijos van a vivir mañana. Unos hablan de crisis de los 40 y otros de que es la edad de mayor plenitud de la mujer, ¿qué opina? Es una suerte seguir cumpliendo años y poder contarlo. Todo depende de tu actitud, porque los años se llevan en la cabeza. Además, las mujeres con cuarenta y muchos podemos ofrecer mucho a la sociedad porque acumulamos experiencia. En nuestra profesión, últimamente buscan caras nuevas y, encima, con experiencia, pero es que apenas les ha dado tiempo a tenerla. Entonces, porque tengo 20 años más, ¿ya no me van a dar una oportunidad? Es muy injusto. Se vende mucho la juventud, pero la madurez también tiene su punto. ¿Cómo se vive la maternidad en plena madurez? Tener a mi hija con 45 años, es una experiencia que me ha enriquecido el alma para siempre. Se disfruta de una manera muy distinta. La serenidad de los años hace que no te angusties tanto y que lo veas todo con mayor naturalidad. Cuando tuve a Carmen, algunos me decían que era muy valiente y otros que estaba loca. Tuve que someterme a seis tratamientos de fecundación in vitro y al sexto me dijeron que venía Carmen. Luchar por mi niña ha sido una auténtica aventura. ¿Un deseo para el 2011? Que mis hijos estén bien y también mis paisanos, que están pasándolo mal con la crisis. Lo mismo que se ha obrado el milagro de volver a Málaga, espero que también se produzca para tanta gente que lo necesita.■
CULTURA
2
REVELLO DE TORO
MUSEO
1
LA CASA TALLER DEL ESCULTOR BARROCO PEDRO DE MENA ALBERGA 116 OBRAS CEDIDAS POR EL PINTOR. Fotografía: Domingo Mérida
3
44 BM
(1) Fachada de la casa-taller de Pedro de Mena. (2) Una de las salas dedicadas a las figuras femeninas. (3) La obra de Revello de Toro ocupan seis salas distribuidas en las tres plantas del inmueble, rehabilitadas con fondos municipales sobre un proyecto del arquitecto malagueño Francisco González.
M
álaga cuenta, desde el pasado 29 de noviembre con un nuevo espacio expositivo: El Museo Revello de Toro, que exhibe 116 obras cedidas por el pintor a la ciudad de Málaga. Este nuevo museo tiene además el aliciente de ubicarse en la que fuera casa taller del escultor barroco Pedro de Mena, con lo que se cumple también el objetivo de poner en valor este inmueble, ejemplo de la arquitectura malagueña del XVII y de potenciar la figura del propio escultor. Un busto del escultor se ha situado frente a la fachada. En el Museo, que estará gestionado por una fundación, se distinguen cinco espacios. En las salas 1 y 2, situadas en la planta baja del inmueble, se puede admirar al Revello más íntimo, el que dio sus primeros pasos en el mundo de la pintura, así como algunas obras del ámbito del bodegón y las naturalezas muertas. Entre las obras expuestas en estas salas destacan Autorretrato (1990), Mi madre (1950), Elementos de pervivencia (1978) o La pérgola y la cascada (1937). Las salas 3 y 4, en la primera planta, están dedicadas a figuras femeninas, con obras de gran formato donde se aprecia la evolución estilística del pintor
desde los años sesenta hasta principios del siglo XXI. Merecen una especial mención Una cita fugaz (1969), Donde el silencio duerme (1973) o Vuelvo a tí (2006). Los dibujos y bocetos son los protagonistas de las salas 5 y 6, que aprovechan el espacio abuhardillado del inmueble. En estas salas se puede admirar una de las obras más queridas del propio pintor, Sumida en el sueño (1989), además de otras como la serie Doce rostros de mujer. El museo cuenta también con una sala de exposiciones temporales, que de momento estará dedicada a acoger la colección “Las fiestas profanas en los carteles de Revello de Toro”. Los carteles de la Feria de Málaga de 1988 y 2007, los del Carnaval de 2000 y 2010, entre otras obras, estarán expuestos en esta sala. Por último, la Sala Memorial Pedro de Mena (16281688), albergará un audiovisual de diez minutos con los principales hitos de su vida y su producción. Asímismo, un punto de información interactiva dirigirá al visitante interesado hacia los lugares donde se localiza la obra de Mena tanto en Málaga como fuera de ella.■
la casa-taller de Mena La Casa-Taller de Pedro de Mena es uno de los escasos ejemplos de la arquitectura doméstica malagueña del siglo XVII que han perdurado hasta nuestros días. Está situada en la calle Afligidos, hoy sin salida, aunque originariamente estaba rodeada por una estrecha calle que aún se puede contemplar a la derecha de la puerta de entrada. Cuenta con tres plantas, y la distribución de los espacios se organiza en torno a un patio principal con galerías cubiertas donde destacan las columnas toscanas de mármol en la planta baja y la galería alta recuperada en su configuración primitiva con pies derechos de madera y antepechos revocados de mampostería. Destaca también la escalera principal y la carpintería original además de un pequeño patio de servicio en torno al cual se encontraban la cocina, el aljibe, el granero y la despensa. El proyecto de rehabilitación llevado a cabo por el Ayuntamiento, a través de Promálaga, y sufragado íntegramente con fondos municipales, ha costado 3,4 millones. Las obras han sido ejecutadas por la empresa Construcciones San José, adjudicataria del concurso público, y su dirección ha corrido a cargo del arquitecto malagueño Francisco González. El museo tiene una superficie edificada de 795,11 m2, repartidos en 317,37 m2 en la planta baja, 310,73 m2 en la primera planta y 167,01 m2 en la segunda planta. El edificio cuenta también con 72,81 m2 de patios y 23,81 m2 del adarve interior. En las tres plantas de las que se compone el inmueble hay seis salas que albergan la obra de Revello de Toro. Otra sala, denominada Sala Memorial Pedro de Mena, está dedicada al imaginero granadino.
BM 45
Site specific que representa una maqueta de 9 metros de largo del CAC, cuyo pasado como Mercado de Mayoristas ha fascinado al artista. Debajo: ‘Particle Projection (Loop)‘, 2007. Película b/n de 35 mm, 6 contactos de gelatina de plata ampliados, 2 vitrinas.
SIMON STARLING REINTERPRETA EL CAC MÁLAGA
e
El CAC Málaga presenta hasta el 23 de enero de 2011 Recent History, una selección de obras del artista británico. Es la primera vez que Starling visita España tras ganar el Turner Prize en el año 2005.
l británico Simon Starling pertenece a una nueva generación de artistas conceptuales. Sus obras denotan su interés por las posibilidades formales de los objetos cotidianos y la artesanía. Son fruto de largos y minuciosos procesos de investigación y de viajes en solitario planteados casi como peregrinaciones, que dan como resultado una suerte de conexiones entre tiempos y lugares dispares. Simon Starling concibe sus creaciones como si de proyectos performativos se tratasen, a medio camino entre una visión utópica y otra crítica de la producción en masa frente a los procesos artesanales. El espíritu creativo de Simon Starling parece resumirse en la ley química formulada por el francés Antoine-Laurent Lavoisier: “Nada se crea, nada se destruye, todo se transforma”. Así se percibe en Recent History, exposición de Starling en el CAC Málaga, donde pone de manifiesto su interés por la historia de las instituciones de arte. Un claro ejemplo de ello es la pieza central de la misma, una obra site specific que representa una maqueta de 9 metros de largo del edificio, cuyo pasado como Mercado de Mayoristas ha fascinado al artista. Elaborada con material extraído de los propios muros del centro de arte, 1:1, 1:10; 1:100, 2010 parece seguir la formulación de las matrioskas o muñecas rusas, donde una idea o descubrimiento sigue a otro. El proyecto desarrollado por el arquitecto racionalista Luis Gutiérrez Soto e inaugurado en 1942, se reinterpreta casi 70 años después de la mano de Simon Starling. Particle Projection (Loop), 2007, también tiene su punto de origen
46 BM
en el contexto, pues fue un proyecto ideado para la inauguración del centro de arte Wiels (Bruselas), el cual está ubicado en una antigua destilería. En esta obra, Starling vuelve a conectar dos referencias históricas, en este caso, de la cultura belga: un edificio representativo de los años 50 y un artista muy significativo, Marcel Broodthaers, quien en su día trabajó en la construcción del Atomium, convertido hoy día en símbolo de la capital de Bélgica.■
TAMBIÉN EN EL CAC ‘Juliao Sarmento 2000 – 2010’ es el titulo de la exposición del artista portugués en el CAC Málaga. Recoge una selección de obras de la última década, en las que están representadas todas las técnicas que ha trabajado en este tiempo: óleos, collages, esculturas, videos. Los temas que aborda son los característicos de la producción de Sarmento: el lenguaje, el cuerpo de la mujer, la insinuación, el deseo. Derecha: ‘Another Subjective Dialetic of Prohibition’, 2004. Escultura en fibra de vidrio, resina, tejido, metal, plástico, madera.
1
ANTONIOBERNI
UNO DE LOS PINTORES ARGENTINOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX, LLEGA A LA FUNDACIÓN PICASSO HASTA EL 27 DE FEBRERO DE 2011.
A
ntonio Berni: La mirada intensa”, se trata de uno de los actos centrales del XXIII Octubre Picasiano de la Fundación Picasso Museo Casa Natal. Es la primera vez que la obra del pintor argentino recala en Andalucía. Antonio Berni (1905-1981) es uno de los artistas argentinos más importantes del pasado siglo. La pintura de Berni ejemplifica las derivas y debates de las vanguardias del siglo XX: desde las obras de los años 20, en las que se aúnan pintura metafísica y surrealismo, a las de los años cuarenta y cincuenta, de gran compromiso social y político, hasta las experimentaciones con los materiales de los años sesenta y setenta, cuando su obra denuncia la dictadura militar de Videla. 3
Una de las singularidades de la producción de Antonio Berni está dada no sólo por su capacidad de exploración y apropiación de diferentes modalidades expresivas sino en la fruición que exhiben sus trabajos por el uso de diferentes técnicas y materiales. Se advierte con ello la vocación expresiva y representativa que busca alcanzar no sólo a través de las imágenes que construye sino con los materiales que elige para hacerlo. La selección y secuencia de obras que presenta esta exposición, en la que las diferentes técnicas, soportes y planteamientos estéticos convergen en las distintas secciones, expone aspectos de su proyecto creador, que se reconocen en la imbricación de las búsquedas y actualizaciones permanentes.■
(1) Las vacaciones de Juanito. 1972 Collage Polimétrico sobre madera, 205 x 299 cm. (2) Ramona y el viejo. 1962 Grabado, 142 x 55 cm. (3) Los astros en Villa Cartón. 1962 Collage, metal y otros materiales, 150,2 x 107 cm. (4) La casa del pintor. 1959 Óleo sobre tela, 73 x 92 cm. (5) El pintor Antonio Berni.
4
BM 47
EL MUPAM RESCATA LA FIGURA DE LA EXPOSICIÓN ENRIQUE
SIMONET
e
SIMONET Y LOMBARDA. FORMACIÓN Y MADUREZ (1866-1927) PUEDE VISITARSE HASTA EL 20 DE FEBRERO
l Museo del Patrimonio Municipal exhibe hasta el 20 de febrero la muestra Enrique Simonet y Lombardo. Formación y madurez que reúne 25 obras del pintor valenciano. Además del boceto de La decapitación de San Pablo, recientemente adquirido por el Ayuntamiento para incrementar sus fondos artísticos, se expone otra obra más de la colección municipal titulada Ciociara. También se muestra una pintura del Ministerio de Asuntos Exteriores y obras de colecciones privadas de descendientes de Simonet, procedentes de diversos puntos de España. Aunque nacido en Valencia, Simonet mantiene un vínculo importante con Málaga que proviene de la ascendencia malagueña de su familia y de los lazos que se establecieron entre él y la ciudad desde que en 1882 se instala aquí con su familia. Desde ese momento, Málaga fue un espacio territorial y emocional de referencia para Enrique Simonet. Con una formación académica y totalmente integrado en el pro-
MIGUEL DE MOLINA. ARTE Y PROVOCACIÓN El MUPAM exibe también, hasta el 9 de enero, la exposición Miguel de Molina. Arte y Provocación, una muestra que recorre los aspectos más sobresalientes de la vida personal y artística de este mítico personaje de la canción española Una selecta colección de fotografías, paneles gráficos, carteles de cine y de teatro y prendas de vestir conforman la muestra que recrea el mundo de este malagueño universal. La exposición hace en primer lugar un recorrido cronológico que incide en los aspectos más sobresalientes de su vida, para pasar a un sinfín de imágenes y testimonios de importantes personalidades de la vida social, política y cultural española, mejicana y argentina. Entre otros aspectos destaca su importancia y relación con el flamenco, sus raíces y primeros pasos en ese difícil mundo. Recoge también el trabajo de Miguel de Molina en la gran pantalla, con exhibiciones de cortrometrajes de la época y sus largometrajes.
48 BM
grama oficialista, se movió con total eficacia por el eclecticismo, tanto por el académico como por el comercial, ya que trabajó con igual maestría las grandes máquinas oficiales, solo aptas para exhibirse en los certámenes nacionales e internacionales o decorar edificios institucionales, como el pequeño cuadro de caballete, en el que optó por la modalidad fortunysta eligiendo temas amables, cargados de movimiento y colorido y de una ajustada técnica. Pero desde muy joven tuvo especial inclinación por el paisaje en tanto que significaba trabajar el Natural y el Realismo: el Natural como campo de experimentación para dominar la captación de realidades, el Realismo como opción estética en la que trabajó según sus dictámenes más estrictos, ya que hizo de la luz el instrumento principal de sus experiencias visuales llevadas a la plástica. La exposición del MUPAM se centra en dos apartados fundamentales: Formación y Madurez. La sección dedicada al periodo de Formación se justifica por la presentación del boceto de La decapitación de San Pablo, cuadro realizado por Simonet en 1886. Este boceto es el que ha sido adquirido por el Área de Cultura del Ayuntamiento, dentro de su política de enriquecimiento de la colección municipal. Es una pieza emblemática cuyo original está depositado en la Catedral de Málaga, y es una obra maestra de su autor y de la pintura del siglo XIX español. En torno a él se ha creado una unidad temática en la que se muestran trabajos de sus dos estancias formativas en Roma, la de 1885-87 y la de 1888-92 cuando vuelve como pensionado de la Academia de Roma, puesto que no hubiera conseguido sin ese primer aprendizaje de 1885-87. La otra sección, titulada Madurez, esta organizada a partir de su ejercicio paisajístico, realizado a partir de 1918, cuando, instalado de nuevo en Madrid, desarrolla esta vía creativa dentro del marco de las Poéticas Fin de Siglo españolas poniendo de manifiesto su maestría en el tema y demostrándose que debe ocupar un puesto señalado en el concierto de la cultura artística de ese momento tan señalado en España.■
Antonio Vigo Pérez es profesor Doctor en Escultura de la Facultad de Bellas Artes del Centro de Estudios Superiores Felipe Segundo - Universidad Complutense de Madrid.
OPINIÓN BM
Picasso y las letras
a
l inicio del siglo XX, los pintores cubistas, futuristas, dadaístas y Surrealistas ponen por primera vez en entredicho el estatuto del arte en la sociedad burguesa, expresado a través del concepto de autonomía del arte. Uno de los fenómenos más llamativos en el arte del siglo XX es, tras la conquista de su autonomía en el XIX, su nueva, enmarañada y polivalente relación con un público cada vez más amplio y su progresiva conversión en mercancía, en objeto de producción y consumo. Los movimientos artísticos de 1910 a 1930 se centran primeramente en asuntos públicos, confeccionando manifiestos contra el sistema cultural existente. Con la aparición de la vanguardia crítica, determinada por pasar de la negación a una postura más efectiva de la función del artista en la vida gubernamental e institucional, surge el llamado realismo socialista de la década de los 30, según el cual el arte muestra la realidad y, a la vez, su forma es restringida por esa misma realidad. Al comienzo del siglo XX entre 1911 y 1912, se originaron una serie de acontecimientos de carácter artístico que en muchos aspectos fueron esenciales para cambiar el curso de la historia del arte moderno, que coincidió con la aparición y desarrollo del collage, y seguidamente con la incorporación de la palabra y el texto pintados en el territorio visual propio de las artes plásticas. Actualmente todos coincidimos que el cubismo y algunas de sus iniciativas más acertadas, alteraron profundamente la estructura estética y el sistema de representación del arte occidental que había quedado establecido desde el Renacimiento. Y aunque en un principio parecía tratarse sólo de unos cambios formales, la evidencia de sus consecuencias ha puesto de manifiesto que aquellos experimentos de Picasso fueron sobre todo la antesala de una justificada revolución artística. El cubismo utilizó como lugar de acción la pintura de género Picasso, Bouteille, verre et journal sur une table 1912. usual: los paisajes tradicionales, las natura-
lezas muertas además de los retratos individuales. Algunos autores han destacado que esta selección de motivos genéricos manifestaba principalmente una estrategia exactamente formalista de Picasso para no detenerse en otras posibles contaminaciones emocionales, espirituales o intelectuales que le pudieran distraer en su trabajo inicial, permitiéndoles aplicar su irónica forma de expresión en temas e imágenes comunes. Durante esta división de la realidad se dejan ver por primera vez unos elementos significativos en el territorio visual que hasta entonces apenas habían tenido nada más que un simple valor narrativo; las palabras y el texto. La introducción cada vez más abundante de palabras y papeles ya impresos u otros materiales no pictóricos, por Picasso en la superficie de la pintura, colocaron irrevocablemente el impulso más experimental del cubismo en aquellos años, influyendo notablemente en otros proyectos estéticos contemporáneos y sucesivos, como el Futurismo entre otros. Según Mario de Micheli, el futurismo fue un movimiento polémico, de batalla cultural, que surgió en una situación muy específica de ideas y de instintos. Además, conllevaba la necesidad de ser moderno en una era en que la vida se transformaba y adaptaba en función de los desarrollos de la revolución industrial. Es el caso de F.T. Marinetti, teórico y líder indiscutido del Futurismo, quién redactó entusiastas manifiestos y escritos en los que alentaba a la revolución tipográfica, la consecución de un “Estado nuevo” artístico en el que triunfara su concepto de “paroliberi”, donde plantea que el futurismo se funda sobre la completa renovación de la sensibilidad humana devenida por efecto de los grandes descubrimientos científicos. En el mismo manifiesto, enfatiza la capacidad de la palabra para mover las conciencias y representar el mundo futuro privilegiando el aspecto visual de la palabra. Como consecuencia propone una “revolución tipográfica” basada en el uso de tipos y caracteres diversos para connotar en sentido emocional las palabras y sus significados. Quizás uno de los trabajos más ambiciosos en ese sentido fue el de Osvaldo Bot “Autoritratto futurista” (1929), en el que se intentan expresar por medio de la tipografía y los valores líricos de la caligrafía no sólo la expresión visual de sensaciones sino también de estados mentales. Sin lugar a dudas, las aportaciones de Picasso al territorio del arte van más allá de su propia producción artística, que es la parte conocida por el gran público y como muestra este artículo hay una elemento imprescindible de su creación que ha sido y sigue siendo fundamental conocer y considerar para entender muchos de los avances y cambios artísticos y culturales durante el siglo XX y la actualidad.■
Antonio Vigo Pérez
BM 49
MUSEO CARMEN
THYSSEN-BORNEMISZA
Julio Romero Torres, ‘La Buenaventura’, 1922.
EL FUTURO MUSEO ACOGERÁ EN MÁLAGA UNA DE LAS MEJORES COLECCIONES DE ARTE DEL SIGLO XIX ESPAÑOL. Texto: J. M. M.
l
a espera ha merecido la pena. El pasado día 23 de septiembre, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la baronesa Thyssen, Carmen Cervera, desvelaban por fin el contenido artístico del futuro Museo Carmen Thyssen-Bornemisza de Málaga. Ni más ni menos que, en palabras de los especialistas, una de las mejores colecciones de arte del siglo XIX español, que además vendrá a complementar a la perfección al Museo de Málaga. La colección permanente del museo estará compuesta por un total de 230 obras, de las cuales se expondrán entre 150 y 170 piezas en las seis salas habilitadas en el museo, con la intención de ir mostrando de forma rotatoria el resto de los fondos y así mantener vivo el interés por la visita. El grueso de la colección es fruto de la donación gratuita de la baronesa hasta el año 2025, si bien algunas de las obras se acogen a un préstamo de tres años. El hilo conductor del discurso expositivo nos lleva desde el ba-
50 BM
rroco hasta los albores del siglo XX, y se estructura en torno a ocho líneas temáticas: Maestros Antiguos, Paisajismo Romántico, Costumbrismo, Preciosismo, Pintura Naval, Paisajismo Naturalista y Pintura de Entresiglos y Pintura sobre Papel. De esta manera, el museo pondrá al alcance de nuestras miradas a los mejores representantes de cada época y estilo: para abrir boca, Zurbarán; y después, Pérez Villaamil, Lucas Velázquez, Benjumea, Aguado Bejarano, Gómez Gil, Fortuny, Benlliure, Madrazo, Ocón y Rivas, Muñoz Degrain, Sorolla, Romero de Torres, Iturrino o Zuloaga. Un tesoro artístico de primer orden que pretende plasmar, en palabras de Tomás Llorens, la imagen que se tenía de la sociedad andaluza en su conjunto por esos años, y que, además, se enriquecerá con las exposiciones temporales procedentes del Museo Thyssen de Madrid. Un proyecto clave para la ciudad que deberá llevarlo a buen puerto su recién nombrada directora, Carmen López Fernández.
2 6
1
4 5
3
EL COSTUMBRISMO: (1) Manuel Wssel de Guimbarda, ‘Vendedoras de rosquillas en un rincón de Sevilla’, 1881. (2) José Rico y Cejudo, ‘Andaluces en la venta’. (3) Manuel Cabral Aguado Bejarano, ‘Escena en una venta’, 1855. (4) Ricardo López Cabrera, ‘Recién casados’, c. 1905. (5) Guillermo Gómez Gil, ‘La fuente de Reding. Cerca de la Fuente’, c. 1880-1885. EL PRECIOSISMO: (6) Julio Romero de Torres, ‘La Feria de Córdoba’, c. 1899-1900. (7) Joaquín Sorolla y Bastida, ‘Vendiendo melones’, 1890. (8) José Moreno Carbonero, ‘Ca d'Oro’, c. 1897. (9) Tomás Muñoz Lucena, ‘Pastora de pavos’, c. 1900.
9
8
BM 51
7
1
2
3
4 MAESTROS ANTIGUOS: (1) Francisco de Zurbarán, ‘Santa Marina’, c. 1640-1650. (2) Jerónimo Ezquerra, ‘Adoración de los Reyes Magos’. PINTURA NAVAL: (3) Emilio Ocón y Rivas, ‘Gran velero saliendo del puerto de Sevilla. Al fondo la Torre del Oro’, c. 1874. EL PAISAJISMO ROMÁNTICO: (4) Manuel Barrón y Carrillo, ‘Emboscada a unos bandoleros en la cueva del Gato’, 1869. LA PINTURA DE ENTRESIGLOS: (5) Manuel García Rodríguez, ‘Patio interior, Sevilla’, 1920. (6) Joaquín Sorolla y Bastida, ‘Garrochista. Sevilla’, 1914.
5
6
52 BM
7 EL PAISAJISMO NATURALISTA: (7) Antonio Muñoz Degrain, ‘Puerto de Bilbao’, 1900. (8) Emilio Sánchez-Perrier, ‘Un paseo por el río’, c. 1890. (9) Ricardo Verdugo Landi, ‘La llegada de las barcas’. OBRA SOBRE PAPEL: (10) Joaquín Sorolla y Bastida, ‘Tocando la guitarra’, c. 1889. (11) Ramón José Izquierdo y Garrido, ‘Joven con mantón’, c. 1925-1931. (12) Cecilio Pla, ‘Las bañistas’. PRÉSTAMO A TRES AÑOS: (13) Martín Rico Ortega, ‘Canal veneciano’.
8 10
9 11
13
12
LOS NUEVOS LENGUAJES PICTÓRICOS DE
el arte japonés de
JUAN CARLOS AGUILAR
e
l pintor presentó su obra en la sala de exposiciones de la librería Cinco Anillos, situada en C/ Mariblanca de Málaga. Durante los últimos años su trabajo ha estado centrado en la pintura de tradición china y japonesa. Su interés por la cultura y el arte oriental le han llevado poco a poco a introducirse de lleno en esta tradición pictórica, tratando de profundizar en sus conceptos estéticos. La pintura china y japonesa (que tiene su origen en China), cuenta con una larga his-
toria. Es tan compleja en su diversidad como la occidental. Tendencias, estilos y escuelas se han sucedido a lo largo del tiempo, dando a esta tradición artística una gran riqueza. Aguilar emplea la tinta y el pincel con maestría, influenciado por el arte de la caligrafía. Sus composiciones recogen el mundo chino y nipón, en el que se mezclan naturaleza y personas. La idea de “Tao” y sus manifestaciones determina la posición del hombre en el cosmos, según el artista.■
los pretextos de
SEBASTIÁN
S
GÓMEZ
ebastián Gómez empezó a pintar en 1992 en Málaga, en búsqueda de la luz del Mediterráneo. El maestro Robles Muñoz le enseñó a entender el concepto del arte plástico, al tiempo que encontró un ambiente cultural bastante vivo y estimulante. Luego, en el taller de Francisco Hidalgo pudo profundizar las teorías sobre el hiperrealismo y la descomposición del color. Creció su curiosidad por la investigación y el aprendizaje de distintas técnicas. Admirador del puntillismo, siente que corresponde con su estilo y lo hace suyo. Su dibujo es minucioso. “Utilizo el motivo como un pretexto para llevar el mensaje o simplemente la pretensión, o no, de llegar al corazón de la gente. No es más que eso: la pintura”, subraya Gómez.■
M. F. CORNEJO
M
ariano Fernández Cornejo expuso sus últimos trabajos en la galería de arte Espacio Tres. Sus imágenes aparecen desde un mundo subyacente en el cuadro, donde los restos de anteriores batallas surgen renovados para encarar otra imagen novedosa y recompuesta con los restos del naufragio anterior, las formas surgen distorsionadas por las presencias de parte de otros signos y a partir de ellos, la forma aflora nuevamente, para convertirla en recuerdo de sí misma, como nuevas esencias olvidadas. En el camino sin retorno hacia el descubrimientos de nuevos lenguajes pictóricos, se observa una evolución continua en su obra, creando un nuevo orden y la ilusión óptica de movimiento, donde el color se entremezcla para formar zonas profusamente pobladas por un tono. Cornejo crea gamas elegantes de color, sabe conjugar notablemente los acordes cromáticos y la composición queda perfectamente estructurada. La lectura formal queda supeditada al elemento simbólico subyacente en los cuadros. La temática cobra protagonismo como reflejo de un mundo de ausencias o soledades individuales o de presencias de una muchedumbre de soledades compartidas.■
3
2
1
F&R ART GALLERY CONSULTING ncounetveomepspoarcáinoedoe arte
F
&R Art Galery Consulting, un espacio dedicado al arte contemporáneo latinoamericano, inauguró sus nuevas instalaciones en Málaga con una gran exposición colectiva. En la muestra destacaron artistas de gran prestigio como Vernor Gallardo, Marcia Salas, Guillermo Porras, Karla Solano y Flora Zeledon. Su objetivo, según su director Roland Savary, es ofrecer propuestas artísticas originales. Flora Zeledón forma parte de esos artistas que ofrecen en sus lienzos una poesía silenciosa. Su obra nos incita a recorrer los caminos de nuestras sensaciones y emociones mas profundas. La obra de Karla Solano nos descubre el
4
en Málaga
cuerpo de la mujer. La artista nos invita a meditar sobre la fragilidad de una mano, la voluptuosidad de una boca o, incluso, la delicadeza de la textura de la piel. Cada cuadro de Marcia Salas cuenta la naturaleza, los caballos y la vida, donde se mezclan sutilmente recuerdos y fantasías, mientras el oleo de Vernor Gallardo va a definir la atmósfera de su pintura. Sus trazos de pincel son audaces, libre y llenos de fuerza.■
F&R ART GALLERY Plaza de la Constitución, 3 2º izq - 29005 Málaga www.fr-artgallery.com
1. Marcia Salas 2. Ulises Jimenez 3. Rolando Garita 4. Guillermo Porras
EL COLEGIO DE DENTISTAS ACOGE LA OBRA DE
MARIO PALMA
e
l Colegio de Dentistas de Málaga albergó la obra de Mario Palma. El artista utiliza diversos materiales como pigmentos, barnices, acrílicos, óleos, papel, cartón, cola sobre soportes de madera y tela. El pintor ubetense define su estilo como “variaciones de sombras y luces con expresión abstracta”. Enfatiza los aspectos cromáticos, formales y estructurales, acentuando las formas naturales. Palma aprendió diversas técnicas de grabado con el artista José María Córdoba y más tarde con Antonio Casares Palma. También estudió dibujo y pintura en la academia de Paulo Feraz de Sao Paulo, Brasil.■
La Compañía Búho Teatro & Maravillas interpretará “Los Músicos de Brenes”, basado en el cuento de los Hermanos Grimm
El pianista Cyprien Katsaris interpretará un programa de Liszt, Arcadelt, Mozart y Schubert
SALA MARÍA CRISTINA TEMPORADA 2010-2011
l
a Fundación Unicaja presentó el núcleo central de la programación musical de la Sala María Cristina para la temporada 2010-2011 que se prolongará hasta Junio de 2011. El amplio programa incluye, entre otras actividades, los tres Ciclos de Conciertos de la Fundación Unicaja dirigidos a todos los públicos: el Ciclo Familiar, con funciones didácticas dirigidas a familias y niños a partir de cinco años; el Ciclo Grandes Compositores, con interpretaciones de obras de reconocidas figuras del panorama musical de todas las épocas; y el Ciclo Voces, que incluye actuaciones de destacados coros e intérpretes solistas, como el barítono Carlos Álvarez, la soprano Barbara Hendricks, o el pianista Joaquín Achúcarro, entre otros. Asimismo, además de estos ciclos musicales y otros recitales organizados por la Fundación Unicaja, la Sala María Cristina acogerá la próxima temporada los habituales conciertos que cada semana lleva a cabo en el auditorio la Sociedad Filarmónica de Málaga, así como otras actuaciones puntuales. El desarrollo de los nuevos ciclos musicales que forman parte del programa de la Sala María Cristina de la Fundación Unicaja, auditorio que reabrió sus puertas el pasado Mayo tras su rehabilitación, se encuadra en el interés de Unicaja en la promoción y difusión de la cultura en general y la música en particular en su ámbito de actuación y, concretamente, en Málaga. Los Ciclos de Conciertos de la Fundación Unicaja que forman parte
56 BM
La Sala María Cristina, de la Fundación Unicaja, acogerá hasta junio de 2011 una nueva temporada de música con un amplio programa que, entre otras actividades, incluye los tres Ciclos de Conciertos de Unicaja. de la programación para la temporada 2010-2011 de la Sala María Cristina (C/ Marqués de Valdecañas, 2), presentados por el Director de la Obra Social y R.S.E. de Unicaja, Felipe Faraguna, se componen de un total de 20 conciertos distribuidos en los tres ciclos con un variado programa para todos los públicos. Los conciertos de la nueva temporada 2010-2011 concluirán el 25 de junio, y las entradas para los mismos podrán adquirirse a través de Uniticket, el servicio de venta de entradas anticipadas por Internet (www.unicaja.es) y por teléfono al 902 360 295 ó 952 076 262. La programación prevista en cada uno de los ciclos es la siguiente:
Ciclo Grandes Compositores Este Ciclo consta de nueve conciertos en el que se interpretarán grandes obras de reconocidos compositores de todas las épocas, tales como Mozart, Schumann y Vivaldi, entre otras. Todos los conciertos de este ciclo que tendrán lugar hasta el próximo 25 de junio de 2011 serán a las 20:00 horas. El programa es el siguiente: 23 de diciembre La Orquesta Filarmónica de Málaga, dirigida por Aldo Ceccato y con Guillermo Pastrana como solista. 26 febrero 2011 El pianista Cyprien Katsaris interpretará un programa de Liszt, Arcadelt, Mozart y Schubert.
26 marzo 2011 La Orquesta de Cámara Reina Sofía interpretará obras de Mozart y Vivaldi. 16 abril 2011 El dúo compuesto por Aquiles Delle Vigne (piano) y Manuel Guillén (violín) interpretará obras de Liszt y Paganini. 28 mayo 2011 El pianista Nikolaï Lugansky, ofrecerá un programa de Schumann, Chopin y Liszt. 24/25 junio 2011 La Orquesta Filarmónica de Málaga interpretará obras de Mozart y Liszt.
El pianista Nikolaï Lugansky, ofrecerá un programa de Schumann, Chopin y Liszt
Ciclo Familiar Este Ciclo, dirigido a familias y niños a partir de cinco años, incluye funciones didácticas con cinco conciertos, que se desarrollarán todos en domingo, hasta el 6 de Marzo de 2011, a las 12:00 horas. El programa es el siguiente: 9 enero 2011 La Joven Orquesta Barroca de Andalucía interpretará “La danza francesa del siglo XVII”. 6 marzo 2011 La Compañía Búho Teatro & Maravillas interpretará “Los Músicos de Brenes”, basado en el cuento de los Hermanos Grimm.
Ciclo Voces Este Ciclo incluye actuaciones de destacados intérpretes solistas y coros. Todos los conciertos de este ciclo comenzarán a las 20:00 horas. Su programa es el siguiente: 12 febrero 2011 La mezzosoprano María José Montiel interpretará un variado repertorio con obras de Turina y Grieg, entre otros. 19 marzo 2011 Recital a cargo de Núria Rial, Marta Infante y Vesprés d’Arnadí, con un programa titulado “Il Duello Amoroso”, con cantatas italianas y arias de Haendel. 9 abril 2011 Coro de Ópera de Málaga, interpretará el programa titulado “Concerto per la Festa della Donna”, con obras de Branhs y Britten.■
La programación musical en la nueva temporada de la Sala María Cristina abarcará también los conciertos semanales de la Sociedad Filarmónica de Málaga, junto a otras actuaciones
puntuales
La Orquesta Filarmónica de Málaga, dirigida por Jesús López Cobos, interpretará obras de Mozart y Liszt
La mezzosoprano María José Montiel interpretará un variado repertorio con obras de Turina y Grieg, entre otros
BM 57
EL MUNDO CELEBRA EL 70 CUMPLEAÑOS DE
LENNON
Acababa de regresar a los estudios de grabación con "Double Fantasy" cuando el 9 de octubre de 1980, John Lennon cumplió 40 años. Fue su último cumpleaños. Dos meses después, un disparo acabó con su vida delante de su casa, en el edificio Dakota de Nueva York. Desde entonces han pasado ya 30 años en los que el mundo ha seguido girando, a menudo al ritmo de sus inolvidables composiciones. Texto: Javier Herrero John Lennon, durante un descanso de la película “Cómo gané la guerra”, dirigida por Richard Lester en el desierto de Almería en el año 1966.
J
ohn Lennon - Give peace a chance - (hace cerca de 1 hora via Twitter). Este mensaje imposible habría sido perfectamente factible si un asesino con deseos de fama no hubiese escogido el camino más corto para llegar a ella hace ya casi 30 años. En medio de un panorama informativo como el actual, cabe imaginarse otro 9 de octubre de 2010 paralelo, en el que un John Lennon vivo celebraría su 70 años empleando las nuevas tecnologías para dar rienda suelta a su caudal creativo y a su activismo social. Treinta años después de su muerte, Lennon es más que un icono y una referencia mundial de la música, es una leyenda
58 BM
que sigue moviendo cantidades colosales de dinero. Año tras año se suceden las subastas de objetos personales, desde un retrete valorado en casi 12.000 euros hasta la cuartilla con la letra de A day in the life, vendida el pasado mes de junio por 1,2 millones de dólares. Podría haber sido la actriz Elizabeth Taylor o el cómico Johnny Carson, pero Mark David Chapman escogió a Lennon apenas dos meses después de su 40 cumpleaños por su accesibilidad. Así lo reconoció recientemente en su comparecencia ante la Junta de Libertad Condicional de Nueva York, que rechazó por sexta vez su petición de libertad condicional pese a su supuesto arrepentimiento. “Creí que matando a John Lennon me
convertiría en alguien, y en lugar de eso me convertí en un asesino, y los asesinos no somos nadie”, expresó Chapman en una entrevista desde la cárcel.
Nueva York, un refugio Lennon entraba y salía de su apartamento en el edificio Dakota de Nueva York con toda naturalidad. La ciudad fue el refugio de Lennon tras la disolución de The Beatles, un lugar lejos de su patria natal que le permitía retomar una vida con apariencia de normalidad. El director de cine Michael Epstein recupera aquellos años en esta ciudad (19711980) en su documental LENNONNYC, estrenado en el Festival de Cine de Nueva York el pasado septiembre con motivo
del 70 aniversario del cantante. Nueva York le ofrecía “libertades simples, como ir a un Burguer King y comprarse un whopper”, declaró Epstein.
Su legado musical No fue este éste ni mucho menos el único homenaje organizado esos días para rendir pleitesía a este icono musical. Su viuda, Yoko Ono, declaró recientemente a EFE, con motivo de la remasterización de la obra completa de Lennon, que “su espíritu sigue vivo y su energía es más necesaria que nunca en los tiempos inciertos que corren”. Destaca la iniciativa Gimme Some Truth (Dame algo de verdad), con la reedición de los ocho álbumes del artista en solitario: John Lennon/Plastic Ono Band (1970), Imagine (1971), Some Time In New York City (1972), Mind Games (1973), Walls and Bridges (1974), Rock ‘n’ Roll (1975), Double Fantasy (1980), y el póstumo Milk and Honey (1984). La campaña incluye además la recopilación de grandes éxitos Power to the People: The Hits y un lote que agrupa sus composiciones en 4 CD temáticos titulado Gimme Some Truth (las socio-políticas, las rockeras, las de amor y las que escribió sobre la vida). “Sus canciones contenían muchas verdades y la verdad es fundamental para alcanzar la felicidad. John muerto sigue escupiéndonos a la cara esas verdades”, afirmó Ono. Destaca el primer álbum de este proyecto, John Lennon/Plastic Ono Band, el favorito de la crítica, una terapia tras la disolución de su banda, con temas como Mother o God, que incluye la célebre frase “no creo en los Beatles”. Yoko Ono ensalza también el trabajo realizado con Double Fantasy, rebautizado ahora con el epígrafe Stripped Down (Desmontado), en el que se ha hecho un esfuerzo por sacar a relucir la voz de Lennon lo más desnuda posible, reduciendo la instrumentación y otros procesos como ecos o reverberaciones. Sobre un ejemplar de Double fantasy rotuló Lennon su último autógrafo, para más inri, a su propio asesino. Fue el último disco autorizado antes de su muerte, grabado entre agosto y septiembre de 1980, y lo primero que publicaba tras cinco años de inactividad.
Se multiplican los homenajes La viuda por excelencia en la escena musical se ha implicado directamente en otros eventos. El pasado 2 de octubre, participó en un concierto en Los Ángeles junto a otras figuras como Sonic Youth, Iggy Pop o la mismísima Lady Gaga en una imagen para la posteridad. Ono, que asistió el día 9 al encendido
anual de su Imagine Peace Tower en Reykjavik (Islandia), ha otorgado además su permiso para el espectáculo “Love” del Cirque du Soleil en Las Vegas, a partir del repertorio de los Beatles. Un día antes del aniversario, el Museo de la Fama del Rock & Roll de Cleveland (Ohio, EEUU) celebrará la ceremonia del proyecto “The John Lennon Time Capsule”, en la que se introducirán en unas cápsulas las canciones que compuso como solista, dibujos y un ensayo sobre su carrera. La idea es que esos recipientes permanezcan cerrados hasta el 9 de octubre de 2040, cuando se conmemorará el centenario de su nacimiento. Además de Ono, otras personas que jugaron un papel importante en la vida de Lennon han aprovechado la coyuntura para rendirle homenaje. Las memorias de su hermanastra Julia han servido para rodar una película británica independiente sobre sus años como adolescente en Liverpool. Julia ha debutado además en el mundo de la música con su participación en el disco español “50”, a través del tema “Isolation”. El álbum recoge 57 temas de The Beatles desde la visión de músicos como Miguel Ríos, Andrés Calamaro o Coque Malla. El que fuera su compañero en aquella mítica formación Ringo Starr publicó el pasado mes de abril su disco “Y not”, que cuenta con el tema “Peace Dream” en el que colaboró Paul McCartney y que, según sus palabras, está inspirado “en el mensaje de armonía divulgado por John”.
❛❛
Yoko Ono: sus canciones contenían muchas verdades y la verdad es fundamental para alcanzar la felicidad. John muerto sigue escupiéndonos a la cara esas verdades
Cierra el museo John Lennon Entre los muchos eventos conmemorativos celebrados, la única nota discordante la ofrece el recientísimo cierre del Museo de John Lennon de Saitama (Japón), el único del mundo dedicado íntegramente a la memoria de Lennon y que contaba con el beneplácito de Yoko Ono. La clausura, que se produjo el pasado 30 de septiembre, se debe a la finalización del contrato de gestión firmado con Ono hace diez años, con motivo del que hubiera sido el 60 cumpleaños de Lennon. Ono facilitó entonces en torno a 130 artículos de su marido, que incluían imágenes, ropa e instrumentos, como el célebre piano blanco que aparecía en el vídeo de Imagine.■
❜❜
SU LEGADO CÍVICO Lennon fue un adelantado a su tiempo, no sólo musicalmente, sino también desde el punto de vista de su compromiso social. Sobre todo en sus últimos años se significó como defensor a ultranza de la paz y por la defensa del medio ambiente y de los derechos humanos. Lennon definió un tipo de figura, la del músico comprometido que utiliza su fama en pro de determinados avances sociales, un testigo que han recogido otras figuras de la escena contemporánea como los cantantes Bono y Chris Martin, de las bandas U2 y Coldplay respectivamente. La identificación del virus del sida, la caída del Muro de Berlín, el protocolo de Kioto, las guerras del Golfo Pérsico, de Afganistán y de Irak, la legalización de los matrimonios homosexuales, el 11-S, la revolución tecnológica y de la comunicación, con internet a la cabeza, son todos hechos consumados en los 30 años no cumplidos por Lennon que, con toda probabilidad, habría observado y fiscalizado con atención. El artista se ha perdido también en estos años declaraciones como las de su hijo Julian, fruto de su primer matrimonio con Cynthia Powell, con el que mantuvo una difícil relación y quien el pasado año afirmó, al diario italiano “La Stampa”, que “la rabia y el odio son una gran pérdida de tiempo” y que si su padre estuviera vivo, le abrazaría.
ENTREVISTA BM
MARTASÁNCHEZ
«Después de tantos años de trabajo, es muy gratificante pensar que tengo mi sitio en la música de este país» Texto: Mercedes M. Mestanza
60 BM
N
o cabe duda de que es una de las mejores voces de nuestro país. Muchos, incluso, la consideran la gran reina del pop español. Pero, ‘Miss Sánchez’ no ha dejado nunca de mantener los pies en la tierra pese a los muchos éxitos que se agolpan en su carrera. Tras el huracán mediático que la envolvió el pasado verano, la cantante vuelve ahora a la carga más pletórica que nunca con un nuevo trabajo bajo el brazo, ‘De par en par’, disco de duetos con el que celebra por todo lo alto y en compañía de grandes artistas sus 25 años en la música. El tiempo parece no haber pasado por la estrella, quién con los años luce más espléndida y explosiva si cabe. Son ya 25 años los que cumple en la música. Volviendo la vista atrás… ¿qué ha sido lo mejor de todos estos años de carrera? Para mí lo mejor ha sido poder dedicarme a lo que siempre me ha gustado desde niña, que era cantar. Después de tantos años de carrera, me siento muy orgullosa de seguir en esta profesión y de mantener en todo momento los pies en la tierra, sin sentirme nunca más especial que nadie. Pocos artistas pueden presumir de llevar tantos años en este mundo, cosechar tantos éxitos y vender tantos discos… ¿Dónde reside la clave de su éxito? Creo que, fundamentalmente, en el trabajo. Soy muy metódica y constante en mi trabajo y siempre pongo mucha ilusión en lo que hago. Y, por qué no, también puede que en mi éxito haya habido un poco de suerte. En este nuevo disco de duetos se rodea de grandes artistas y amigos como José Mercé, Luis Fonsi, Rosario Flores o, incluso, el fallecido Antonio Vega. ¿Cómo resultó la experiencia? Ha sido maravilloso porque todos ellos son cantantes a los que siempre he admirado muchísimo. A juzgar por cómo le han ido a otros artistas, los discos de duetos parecen ser una garantía de éxito… ¿ha sido esto lo que le ha llevado a decantarse por esta fórmula? En época de crisis como la de ahora, creo que los artistas nos tenemos que ayudar unos a otros más que nunca. Además, la de los duetos es una muy buena fórmula, que ya había experimentado con éxito antes. En esta ocasión, las nuevas tecnologías le han permitido cantar a dúo con su padre, ya fallecido, quién fue tenor. ¿cómo vivió ese momento? Sentí muchísima emoción de poder hacerlo porque mi padre lo ha sido todo para mí. Siempre lo he admirado profundamente. Cantar a dúo con él era una asignatura pendiente para mí que ahora, con este disco, he podido ver realizada. En el disco dedica también una canción muy especial a Daniela Spanic, quién despertó de un coma tras oír una de sus canciones, ¿qué se siente ante hechos como éste? Es algo que me conmueve muchísimo. Me alegra mucho saber que mi música pueda llegar tan profundamente a alguien y que pueda provocar ese tipo de reacciones. Este verano la hemos podido ver de gira en la Feria de Málaga presentando este nuevo disco. Una cita a la que ya ha acudido en varias ocasiones. ¿qué recuerdos guarda de esta tierra y de sus fans? Muy buenos, porque fue la ciudad que me dio la oportunidad de pisar por primera vez un escenario en directo y donde empezó mi gran sueño. Además, allí viví parte de mi juventud, por lo que
no puedo tener más que recuerdos maravillosos de esta tierra. Con este trabajo ha dicho que cerraba una etapa de 25 años en su carrera, ¿con qué nos sorprenderá a partir de ahora? Con un nuevo disco con el que espero seguir gustando a mi público. ¿Qué le parece que ‘Colgando en tus manos’ siga teniendo tanto éxito después de más de un año? No me sorprende en absoluto porque creo que es una canción muy buena que de cualquier forma tenía que triunfar. Una de sus canciones más famosas es ‘Soy yo’ pero, ¿cómo es la Marta que no vemos, la de estar por casa? Me considero una persona bastante normal para quién lo más importante es su familia. ¿Suele cantarle a su hija, Paula? Más bien suelo ponerle música en mi Ipod. Sólo me ve cantar cuando viene a los conciertos. ¿Le ve siguiendo sus pasos? Lo cierto es que tiene mucho ritmo, baila muy bien, pero todavía no la escucho cantar, cuando a su edad yo ya cantaba. Seguro que le habrán dicho muchas veces que es la mejor voz de España… No lo creo, pero me halaga muchísimo. Después de tantos años de trabajo es muy gratificante pensar que tengo mi sitio en la música de este país. ¿Se identifica con la etiqueta de diva que se le suele atribuir? No me identifico en absoluto con esa etiqueta. Creo que tiene poco que ver conmigo.
«Me considero una persona bastante normal que vive dedicada a su familia» Este verano se ha convertido a diario en objetivo de la prensa por su vida sentimental, ¿qué tal vive con la fama? Bueno…, la fama y yo a veces tenemos nuestros días… Físicamente hemos sido testigos de cómo ha mejorado con los años, ¿qué hace para mantenerse tan espléndida? Procuro cuidar mucho mi alimentación y voy al gimnasio varios días a la semana. También visito muy frecuentemente el centro estético de mi amiga Maribel Yébenes, en Madrid, para hacerme algún tratamiento de belleza. ¿Cómo le gustaría que le recordase el público dentro de otros 25 años? No lo sé, pero me gustaría que mi música siguiera presente de alguna manera. ¿Qué es lo más bonito que le han llegado a decir? Que tengo un gran corazón.■
MARTAENPROFUNDIDAD Un recuerdo especial de la infancia Mi padre llevándonos a mi hermana y a mí a la casa de campo a dar paseos De no ser cantante No podría ser otra cosa que cantante Me vuelve loca Los mejillones con patatas fritas Su último capricho Una buena cama Me desespera Ver llorar a un niño y la injusticia Me relaja El silencio y el sonido del agua Una ilusión Ver crecer a mi hija feliz Una asignatura pendiente Aprender más idiomas Si tuviera una varita mágica Borraría el hambre del mundo y limpiaría el ozono ¿Fashion victim? No, no lo soy ¿Habitual de las redes sociales? Estoy empezando a utilizar algunas como el Facebook, Tuenty… ¿A favor o en contra de los toros? No me gustan las corridas de toros pero respeto la fiesta taurina y a los que le gusta
62 BM
MALAGUEÑOS CON
buena letra
Ambos son malagueños y viven desde muy cerca el periodismo. Jóvenes y talentosos, tanto Alfonso Vázquez como Guadalupe Eichelbaum acaban de publicar sus nuevos trabajos, dos novelas cada cual más diferentes pero con algo en común: el don de la buena pluma. Texto: Mercedes M. Mestanza - Fotografía: J. A. Berrocal
Guadalupe Eichelbaum: ‘Tengo pies’ Nació en Buenos Aires, pero Málaga la acogió entre sus brazos siendo tan sólo una niña. Los que la conocen bien dicen que escribe desde que se recuerda. Y es que era inevitable que la literatura acabara cruzándose algún día en la vida de Guadalupe Eichelbaum. Algo que ya parecía estar marcado desde el principio en su ADN, viniendo como viene de una saga de grandes escritores encabezados por su propio padre, el periodista Horacio Eichelbaum, y su abuelo, el dramaturgo Samuel Eichelbaum. Que rebosa talento y buena pluma ya lo comprobamos con sus dos primeras novelas ‘El peregrinaje de Rubén’ (2005) y ‘Siempre en mi memoria’ (2008). Ahora, nos vuelve a sorprender con la última, ‘Tengo pies’, publicada por la editorial Aladena el pasado mes de septiembre. En ella, Guadalupe nos presenta la historia de una mujer, Emilia, que decide separarse de su pareja y, que como tan-
64 BM
tas otras mujeres en nuestra sociedad, afronta con gran dificultad la vida en soledad. “Muchas amigas mías han pasado por un proceso similar y esas experiencias las he ido absorbiendo y reinterpretando en esta novela. Pero el personaje de Emilia es completamente de ficción”, confiesa Guadalupe. De carácter intimista y con una fuerte carga psicológica, en el relato la escritora nos hace vivir en primera persona el doloroso ‘duelo’ de la protagonista, quién tras nadar durante un tiempo en un mar de dudas y confusión, decide finalmente salir adelante sola con la ayuda de sus amigas. Un acto de fortaleza y valentía difícil de llevar a cabo en situaciones como ésta y que la autora no duda en reivindicar en su obra. “Creo que la trama se resume muy bien en una frase de Machado que recojo en el libro que dice ‘Peor que ver la realidad negra es no verla’ y Emilia logra verla”, asegura. Escrita en una prosa muy fluida y depurada, la novela también nos sorprende con poemas muy emotivos y de gran profundidad, que nos invitan a sumergirnos en las mismas entrañas de Emilia. Con éste y otros ingredientes- que, por supuesto, no les vamos a desvelar-, esta escritora no sólo logra entretenernos sino también hacernos romper con los estereotipos tradicionalmente asociados a las novelas que tratan un tema tan serio y delicado como éste. “Cuando escribo procuro que el lector se ponga en el pellejo del personaje, porque así deja de colocar tan rápido etiquetas a las personas”, señala. En plena vorágine de ‘Tengo pies’, Guadalupe ya tiene a punto la que será su próxima novela, una ficción de terror para niños de la que apenas se atreve a desgranar detalles. Nosotros ya estamos deseando leerla.
Alfonso Vázquez: ‘Viena a sus pies’ Si mezclamos una novela negra con un poco de historia y le añadimos grandes dosis de humor y una pizca de surrealismo, nos da como resultado una historia tan disparatada y socarrona como la que nos propone el periodista Alfonso Vázquez en ‘Viena a sus pies’. Con esta obra, el redactor del diario La Opinión de Málaga acaba de ganar hace pocos meses el III Premio Bombín de Novela Corta de Humor, que homenajea cada año al humorista José Luis Coll. Un galardón que le ha sido concedido de forma unánime, por primera vez en la historia del certamen . Ambientada en la corte del emperador Francisco José, ‘Viena a sus pies’ arranca en 1904 con el misterioso atropello del podólogo del monarca por el primer Rolls Royce llegado a Viena, el cual, casualmente, fue robado al compositor Gustav Mahler. Será el discípulo del fallecido, un joven callista, quién tratará de esclarecer el asesinato al margen de las investigaciones policiales. “Es una novela negra en la que parodio al imperio austrohúngaro y que tiene un final muy fantasioso. Si se pudiera visualizar la novela creo que sería una película de Javier Fesser”, señala su autor. Lo primero que salta a la vista en esta obra, publicada por la Editorial Rey Lear, es su original portada, ilustrada por el dibujante Pepe Gallego, mitad del tándem Gallego&Rey, como parte del premio. Algo que ha hecho especial ilusión al escritor. Que la historia y sus personajes giren en torno al mundo de la podología no es casual, ya que como afirma Vázquez “el mundo de los pies siempre se presta a bromas. Los juanetes, callos y empeines por muy dolorosos que sean, siempre causan bastante risa, lo que me ofrecía grandes posibilidades cómicas”. Como tampoco lo es que la acción transcurra en Viena, una ciudad que el periodista conoce a la perfección y de la que ofrece una imagen completamente alejada de ese “sambenito que a menudo la presenta como una capital cursi, repleta de valses y con Sissi hasta en la sopa”, señala. De ahí, que no le temblara el pulso a la hora de comenzar la novela con Francisco José ya viudo. Pese a ser un relato ficticio, son muchos los personajes históricos que el periodista hace desfilar por él. Entre ellos, el propio emperador, los músicos Malher y Strauss, además de artistas y escritores como Gustav Klimt, Stephan Zweig o Rainer Maria Rilke. También es frecuente toparse con divertidas anécdotas reales que van desde la presencia en el palacio real de un novedoso retrete que el emperador hizo traer de Inglaterra hasta la misma fecha en que transcurre la novela, todo un guiño literario al ‘Ulises’ de James Joyce. Alfonso Vázquez es licenciado en Derecho Comunitario, pero desde 1994 vive dedi-
«Los juanetes, callos y empeines por muy dolorosos que sean, siempre causan bastante risa» cado en cuerpo y alma al periodismo. Tras cursar el máster de El País, trabajó como becario en Guadalajara (México) en el diario Siglo XXI, donde, curiosamente, pocos después recaló Doña Letizia Ortiz . Tras pasar por las redacciones de Diario 16 Málaga y Diario Málaga, en 1999 fichó por La Opinión de Málaga, donde es redactor y crítico literario. ‘Viena a sus pies’ es la última obra que suma a una lista de títulos marcados por el humor y la sátira. “El humor me ha elegido a mí. Soy muy malo cuando me propongo escribir en serio”. Otras obras del periodista son su particular ‘Teoría del majarón malagueño’, el ejemplar más vendido de la Feria del Libro en 2007, y la curiosa enciclopedia de un imaginario país africano, que le hizo merecer en 2005 el premio Jara y Carrillo de relatos de humor. Desde hace tiempo, se apilan en la mesa de este escritor varios relatos y proyectos. Entre ellos la que será su siguiente novela, cuyos detalles ya perfila y que, como ésta, seguro que promete.■
BM 65
OCIO
MÚSICA Y VIDEOJUEGOS
un tándem arrasador LA MÚSICA SE HA CONVERTIDO EN LA PROTAGONISTA IMBATIBLE DE LOS VIDEOJUEGOS SOCIALES. HEREDEROS DEL MÍTICO KARAOKE, LOS TÍTULOS DE OCIO INTERACTIVO AUMENTAN SIN CESAR Y YA NO SÓLO PROPONEN CANTAR, AHORA LA COMPETICIÓN SE CENTRA EN SEGUIR LOS PASOS DE BAILE AL RITMO DEL REY DEL POP, APORREAR LA BATERÍA PARA EMULAR A LAS GRANDES BANDAS DE ROCK O GIRAR EL PLATO DE LA MESA DE MEZCLAS PARA SENTIR LA EMOCIÓN DE UN DJ. Texto: Violeta Molina Gallardo
La segmentación de los productos ha alcanzado límites insospechados. “DJ Hero 2” y “Guitar Hero: Warriors of Rock” ofrecen música dance y el rock más duro, orientados a los amantes de esos estilos. Antes ha habido productos temáticos centrados en distintas décadas o en grupos como The Beatles, Green Day, ABBA, Queen o Mecano.
66 BM
s
ocial, sencillo y divertido. Esas son las características que ha de ofrecer cualquier videojuego musical que se precie. Desde los primeros karaokes interactivos, el género ha evolucionado a un ritmo vertiginoso incluyendo las opciones de baile, batería, guitarra e incluso mesa de mezclas, pero para lograr el éxito todos han de ser fáciles de usar, atractivos y disfrutables en grupo gracias a modos multijugador. Fue Sony, con “Singstar”, la compañía que descubrió en 2004 las posibilidades del juego social musical. Desde su lanzamiento, se han vendido más de 21 millones de copias de las diferentes versiones para PlayStation 2 y PlayStation 3 y se han descargado más de 10 millones de canciones del servicio “online”. La compañía nipona defiende que “todo el mundo quiere tener la posibilidad de cantar su canción favorita”, pero consciente de que el mercado se agota ha añadido al karaoke la posibilidad de bailar y tocar la guitarra en sus últimos lanzamientos.
La saturación del sector ha llevado a las compañías desarrolladoras a crear videojuegos musicales que no sólo ofrecen cantar, sino bailar, tocar la batería o meterse en la piel de un dj, como lo demuestra este fragmento de “Dance Central”, el título de baile para Kinect.
1
Los títulos interactivos musicales experimentan un “boom”. En 2010 han visto la luz numerosas novedades que abarcan muy diversos estilos musicales. “DJ Hero 2”, “Rock Band 3”, “Guitar Hero: Warriors of Rock”, “Disney Sing it”, “Just Dance 2”, “Buzz! El concurso musical definitivo”, “Michael Jackson: The Experience”, “U-Sing 2”, “Dance on Broadway”, “Jam with the band”, “Singstar Dance”, “Singstar Guitar”, “Dance Central”, “Musiic Party” o “Dance!” son sólo algunos de ellos. El acceso de un público general a consolas como Wii ha sido clave para que el género haya experimentado este auge, ya que este público buscanvideojuegos para divertirse en familia y con los amigos y que no les requieran unos conocimientos, contrario al de los jugadores “hardcore” o expertos. El usuario que recurre a este tipo de títulos es joven, de entre 16 y 35 años, y busca echar una partida rápida el sábado en casa con los amigos. Las chicas son las que “llevan la voz cantante”, mientras que ellos prefieren ponerse a los mandos de algún instrumento porque son más vergonzosos. “DJ Hero” o “Rock Band” son más apreciados por los hombres, mientras que títulos como “SingStar” causan furor entre las mujeres. Los más pequeños, ajenos a pudores y ridículos, también han sido el objetivo de la industria interactiva. En concreto, el título “Disney Sing it” es un karaoke interactivo con las canciones más significativas de “La bella durmiente”, “El rey león”, “Aladdin”, “La sirenita” o “El libro de la selva”. Como en el clásico protagonizado por Mowgli, el sector busca con ansia lo más vital, lo que ha de precisar para sorprender a la audiencia y aumentar sus ganancias en un mercado cada vez más saturado.
la industria musical llama a la puerta En un primer momento, la industria musical fue re-
2 (1) El usuario que recurre a este tipo de títulos es joven, de entre 16 y 35 años, y busca echar una partida rápida el sábado en casa con los amigos. Pero los niños también pueden encontrar alternativas para cantar, como “Disney Sing it”. (2) Al margen de características más o menos relevantes, como los dispositivos periféricos que acompañan al juego o los gráficos, lo realmente importante es el repertorio musical, como el videojuego de Ubisoft “Just Dance”.
ticente a prestar sus canciones para que formaran parte de los videojuegos, pero la situación ha cambiado, según el diseñador jefe de “SingStar”, John Foster, quien asegura que ahora son las compañías discográficas, inmersas en cierto “declive”, las que solicitan participar en el ocio interactivo. Al margen de características más o menos relevantes, como los dispositivos periféricos que acompañan al juego o los gráficos, lo realmente importante es el repertorio musical. ICHAEL ACKSON HE XPERIENCE Tanto, que la aparición de una determinada canción puede hacer que el usuario se decante por uno u otro título. Y es que las sensaciones más fuertes que puede trasmitir el juego son a través de la música. La comunidad “online” cobra cada vez más fuerza en este género (en realidad, en todos los géneros de ocio interactivo): retar a otros jugadores en red o compartir tus logros a través de las redes sociales ya son opciones que están a la orden del día. Por supuesto, la jugabiliSin duda el lanzamiento musical más esperado de la temdad tiene que satisfacer porada es “Michael Jackson The Experience”. Año y medio al usuario, en el sentido después de su muerte, el rey del pop sigue aumentando el de que, aunque no esté halo de su leyenda, incluso en el universo del videojuego. más que tocando botoEl punto fuerte del título es que invita a los jugadores a imines de plástico, ha de tar las complejas coreografías de “Jacko”, eso sí, incluye sentir que su forma de distintos niveles de dificultad porque si de algo huye el gétocar se traduce en la nero de los videojuegos musicales es de la frustración. Ademúsica real que aparece más de bailar, los usuarios podrán cantar temas como en la pantalla. “Beat it”, “Black or white”, “Billie Jean” o “Thriller”. Ahora bien, la posibilidad de incluir instrumentos reales a videojuegos musicales es remota, aunque hay algunos experimentos en marcha, pero gozan de poco éxito, ya que rompen la premisa de que el título debe ser fácil de jugar.■
M
J
T
E
Efecto Mariposa y Javier Ojeda, estrellas del cartel del Concierto Solidario de Cudeca El Concierto Solidario por Cudeca tuvo como objetivo recaudar fondos y sensibilizar a la comunidad sobre el trabajo que desarrolla Cudeca.
Científicos y alumnos de la UMA colaborarán en el certamen Unicaja de Cine Científico Una nueva edición del ‘Certamen Unicaja de Cine. Bienal Internacional de Cine Científico’ fue presentada por Felipe Farraguna, director de la Obra Social de Unicaja, Rogelio Sánchez, coordinador del Certamen y presidente de ASECIC y José Ángel Narváez, vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga (UMA).
Unicaja inaugura el XII Certamen de Artes Plásticas El Certamen Unicaja de Artes Plásticas es uno de los certámenes de mayor prestigio en el mundo de las artes plásticas. La muestra permanecerá abierta hasta el 15 de enero, de forma simultánea en la Sala Unicaja Italcable y en la Sala de Exposiciones de la Sociedad Económica de Amigos del País. En la imagen, Felipe Faraguna, director de la Obra Social de Unicaja; Lourdes Calcedo; Ruth Morán; Roberto Coromina; María Luz Reguero, comisaria de la exposición y miembro del jurado; Diego Sáinz y Txaro Arrazola.
Unicaja entrega el V premio de Investigación Económica La Fundación Unicaja entregó el V Premio Unicaja de Investigación al trabajo “La deslocalización industrial en Europa. El fenómeno del Offshoring a análisis”, del que es autora Esmeralda Linares Navarro. En la imagen, Braulio Medel, presidente de Unicaja junto a la galardonada y otros miembros del jurado.
Encuentro de Calidad y convenio con Telefónica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga El Colegio de Farmacéuticos celebró una reunión de Acreditación de Calidad de Oficinas de Farmacia, Grupo C, y, además, firmó un acuerdo con Telefónica. En ambos actos estuvo presente Javier Tudela, presidente del colegio.
68 BM
Los farmacéuticos desarrollarán una campaña sobre la hiperactividad infantil El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga va a desarrollar una campaña en todas las oficinas de farmacia de la provincia en relación al llamado Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una patología que afecta a más de un 5 por ciento de la población infantil, que equivale a uno o dos niños por aula.
La CEM analiza la responsabilidad medioambiental de las PYMES La Confederación de Empresarios de Málaga acogió una jornada divulgativa bajo el título “La Ley de Responsabilidad Ambiental: impacto en las empresas andaluzas”. En la imagen, el presidente de la CEM, Vicente García Martín, y la delegada de Medio Ambiente, Remedios Martel.
Los veterinarios galardonan a CYD SANTA MARÍA La Asociación CYD SANTA MARÍA ha sigo galardonada con la “V” de Oro, el más prestigioso premio que otorga el Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga, por su trabajo en defensa de los caballos maltratados y abandonados.
Grupo Vértice enseña a los mayores a convivir Fundación Objetivo 1, entidad perteneciente al Grupo Vértice, ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Rose de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), lo que le permitirá poner en marcha un práctico y completo proyecto formativo con el objetivo de que los mayores se familiaricen con las nuevas tecnologías con las que conviven habitualmente. En la foto, Rafael Olivares, director gerente de Fundación Rose, y Juan Cruzado, presidente de Fundación Objetivo 1 y Grupo Vértice.
La Mancomunidad presenta una guía de espacios naturales y fauna de la Costa del Sol Occidental Antonio Sánchez, vicepresidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental y delegado de Medio Ambiente, acompañado por Diego Lara, secretario de la delegación de Medio Ambiente, presentaron la “Guía de los espacios naturales y fauna en la Costa del Sol Occidental”, que ha sido editada con el objetivo de poner en valor nuestros espacios naturales y conservación medioambiental.
Benalmádena y Holiday World pondrán en marcha el proyecto “Salva tu planeta” El alcalde de Benalmádena, Enrique Moya, y la directora general del Complejo Holiday World, Maria Francisca Peñarroya, firmaron un convenio para desarrollar el proyecto denominado “Salva tu planeta”, dirigido a la comunidad educativa local (colegios públicos, concertados y privados), con el objetivo de acercar al alumnado conceptos como el respeto por el medio ambiente y el ecosistema en general.
Jornada de la Vértice Business Cup El Parador Málaga Golf acogió la Jornada Clasificatoria de la Vértice Business Cup, que contó con Luis Diaz Lario y Jesús Manuel Tortosa Burgos, como primeros clasificados en primera y segunda categoría respectivamente. En la imagen, el presidente del grupo, Juan Cruzado, y los ganadores.
BM 69
Bulevar Málaga, en la presentación del homenaje a Conde Javier Conde inscribió su nombre en la larga lista de galardonados con el premio Malagueño Siglo XXI, que en anteriores ediciones recayó en personajes como Antonio Banderas, Fernando Hierro y Pepa Flores. Bulevar Málaga estuvo presente junto a los organizadores en el acto de presentación en el Museo del Vino.
70 BM
Inauguración de F&R Art Gallery Consulting Málaga tiene un nuevo espacio expositivo con F&R Art Gallery Consulting, que se dedicará a promocionar fundamentalmente el arte latinoamericano. En la imagen, los propietarios de la galería, Florencia y Roland Savary junto a una de las invitadas al acto de apertura.
Exposición del fotógrafo retratista Frédéric Maligne El Cine Albéniz acogió una exposición de 18 retratos de actores y directores del cine francés y español del fotógrafo Frédéric Maligne. En la imagen, Miguel Briones, delegado municipal de Cultura; Manuel Jesús García Martín, delegado provincial de Cultura de la Junta; Fréderic Maligne, fotógrafo; Bernard Frontero, director de la Alianza Francesa en Málaga; y Elisa Jegou, coordinadora del 16º Festival de Cine Francés.
Exposición sobre Miguel de Molina en el MUPAM La retrospectiva de Miguel de Molina reúne en el MUPAM hasta el 9 de enero más de un centenar de piezas originales del artista, entre vestuario, archivo gráfico, carteles de teatro, de cine donde importantes personalidades dejan de manifiesto el respeto y admiración por este personaje.
Exposición de APLAMA Bajo el título Artistas Plásticos 2010. Arte Contemporáneo, la Junta directiva de APLAMA expuso por primera vez conjuntamente en la Sala de Exposiciones Díaz-Oliva. Elvira Carrera, Gema del Pino, Mariano Fernández Cornejo, Violeta Fortes, Antonia Guillén, José A. Hierrezuelo, Paco Jurado, Svetlana Kalachnik y Aurelio Robles presentaron sus últimos trabajos.
La Fundación Picasso-Casa Natal explora en el arte y el erotismo a través del volumen de ensayos “Eros es más” El libro fue presentado por el delegado municipal de Cultura, Miguel Briones, y la directora de la Fundación Picasso, Lourdes Moreno. La obra recoge las ponencias presentadas en el I Curso Arte y Erotismo “Eros es más” que se celebró en 2008.
Nuevas actividades deportivas para alumnos de la UMA El Complejo Deportivo Universitario albergará este curso nuevas actividades deportivas. Con estas nuevas incorporaciones son más de 170 cursos los ofertados con un total de 3.254 plazas mensuales.
Clausura del Curso de Creación de Empresas de la UMA El curso de creación de empresas de base tecnológica para emprendedores universitarios de la UMA fue clausurado con la entrega de diplomas a sus participantes. El acto estuvo presidido por la vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa, Ana María Sánchez, el vicepresidente de la Cámara de Comercio, Rafael García Padilla, y la directora de la Fundación INCYDE, Pilar Aracil.
La UMA inaugura su primera tienda en Teaninos La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, y el director general de Comunicación de esta institución, Miguel de Aguilera, inuguraron la primera tienda UMA, dedicada a la comercialización de artículos con la Marca UMA, ubicada en el edificio del Jardín Botánico del Campus de Teatinos.
La UMA regala portátiles a los 10 alumnos que se han matriculado con mejor nota La rectora junto con el vicerrector de Estudiantes y el director de Secretariado de Estudiantes hicieron entrega de 10 ordenadores a alumnos que se han matriculado en la UMA con las mejores calificaciones de Bachillerato y Selectividad.
Artistas latinoamericanos exhiben sus obras en el Rectorado Las salas de exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga ha exhibido las obras de una treintena de artistas plásticos latinoamericanos del siglo XX procedentes de Colombia, Guatemala, Chile y Cuba, entre otros países. La muestra fue presentada por la vicerrectora de Cultura de la UMA, Maribel Calero.
Inaugurado el Curso Académico 2010-11 en el Complejo de Estudios Sociales y Empresariales El proyecto de Campus de Excelencia Internacional, una mayor presencia internacional y la vinculación cada vez mayor con el entorno productivo son los ejes del nuevo curso universitario de la UMA que fue inaugurado por la rectora, Adelaida de la Calle, en el edificio del Complejo de Estudios Sociales y Empresariales.
BM 71
Inauguración del Museo Revello de Toro El alcalde de Málaga Francisco de la Torre y el pintor malagueño Félix Revello de Toro inauguraron la nueva pinacoteca malagueña que se ubicará en el inmueble de la Casa Taller de Pedro de Mena, rehabilitado para este fin. Este museo acoge las obras que el artista ha cedido a la ciudad, que suman un total de 130 cuadros entre óleos, bocetos y dibujos.
72 BM
Insignia de Honor de la Fundación Musical para Carlos Álvarez En la II Gala de la Fundación Musical de Málaga el pasado mes de octubre tuvo lugar la imposición de la insignia de honor de la Fundación al barítono malagueño Carlos Álvarez. En la imagen, el barítino junto al delegado municipal Miguel Briones; Manuel Sánchez Benedito, presidente de la institución, y Rosa Vera.
Manuel Alcántara, homenajeado en Estados Unidos La revista Sirena, publicación académica de reconocido prestigio en el mundo universitario americano, dedica su último número a Manuel Alcántara, con la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. El monográfico incluye la traducción de su poesía al inglés por primera vez, así como diversos ensayos sobre su obra en verso y prosa, firmados por Juvenal Soto, Teodoro León Gross y Francisco Ruiz Noguera.
Cata de Juvé y Camps en el Corte Inglés La Asociación de Sumilleres de Andalucía, Málaga-Costa del Sol presentó la Cata de Juvé y Camps en el Corte Inglés Costa Mijas (Málaga). En la imagen, Damián Cabeza, José Roldán, Francisco Castillero, Pilar Romero, Manuel Medina, Maribel Romero y Antonio Orte.
VI Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación Estas jornadas fueron presentadas en el Ayuntamiento de Málaga. En la imagen, Miguel Ángel Gálvez Toro, coronel del Ministerio de Defensa; José Agustín Gómez Raggio, presidente Real Club Mediterráneo; Julio Andrade, concejal de Participación Cooperación e Inmigración; Miguel de Aguilera, director General de Comunicación de la UMA; Antonio Alcalá, presidente de Aecyr; Antonio Núñez de Castro, director comercial de Unicaja; y Rafael Vidal Delgado, coordinador del Foro.
Un brindis por Málaga Málaga no consiguió finalmente ser finalista por la Capitalidad Cultural Europea. No obstante, recibió apoyos hasta el último momento para conseguir este objetivo. En la imagen, Luis de la Maza, Cayetano Garijo y Juan López Cohard.
Café & Tapas abre sus puertas al público malagueño La familia Ruiz Jimenez ha abierto un nuevo estableciento de hostelería en la capital malagueña, ubicado en la Alameda Principal, 17. En la imagen, los propietarios Carmen y José Antonio Ruiz junto a Natalia Romero y Francisco Javier Melgar.
Rosario Mohedano debuta como actriz en el Teatro Cervantes La actríz debutó en el Teatro Cervantes de Málaga con el espectáculo ‘Copla y Tango’, una historia de amor y desamor, que coprotagoniza Norberto Rizzo y cuyo estreno nacional sirvio de cierre al IV Festival Internacional de Tango de Málaga.
Miss Málaga presenta su vestuario para miss España Miss Málaga, Úrsula Aguilar, de 23 años, viajó a Toledo para participar en el certamen de Miss España. La modelo llevó ocho vestidos diseñados a medida por la empresa malagueña La Gioconda.
El alcalde y la baronesa visitan el futuro museo Carmen Thyssen de Málaga El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la baronesa Carmen Thyssen, visitaron las obras del futuro Museo Carmen Thyssen de Málaga, que estará ubicado en el Palacio de Villalón.
Simon Starling expone en el CAC El concejal de Cultura, Miguel Briones, y el director del CAC, Fernando Francés, presentaron junto al artista británico sus últimos trabajos bajo el título ‘Recent History’. La muestra permanecerá en el Centro de Arte Contemporáneo hasta el 23 de enero de 2011.
Art Natura convoca 140 plaza para su museo El presidente del Consejo Asesor de Art Natura Málaga, Fulgencio Alcaraz, junto a Javier González de Lara, vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Málaga, y Manuel del Campo, presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, dieron a conocer el proceso de selección de personal que se ha abierto en Art Natura Málaga para cubrir 68 puestos de trabajo fijos que ocuparán a más de 140 personas.
Marbella acogerá en 2011 el 1º Campeonato de Europa de Espeleología La Federación de Espeleología ha confiado la organización del Euroespeleoforum 2011 a la Federación Andaluza de Espeleología. Marbella fue escogida como sede de esta reunión en donde se celebró un encuentro con el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Marbella, Ángel Mora (a la izq. junto a los organizadores). Además de la competición, se organizarán exposiciones, conferencias y documentales sobre exploraciones relevantes realizadas en todo el mundo.
BM 73
SUSCRÍBETE A málaga
BULEVAR Envíanos un correo a bulevarmalaga@bulevarmalaga.com o llama al 952 21 06 07 4 números anuales por sólo 8 €
www.bulevarmalaga.com 74 BM