
6 minute read
iQue no pare la producción!
Como has visto anteriormente, producir significa fabricar o hacer productos. Esta palabra tiene su origen en el latín producere: Pro = adelante y ducere (hacer, llevar hacia).
La producción es la creación de bienes, de productos.
Advertisement
Para tu negocio no necesariamente tienes que producir, ya que también existe la opción de comercializar productos; es decir, comprar y vender esos productos terminados que compraste, pero sí es importante que conozcas los distintos tipos de producción que existen:
• Producción manual o artesanal: Prácticamente todo el trabajo lo hacen personas quienes usan herramientas o maquinaria simple, pero la mayoría del trabajo se hace a mano.
• Producción industrial: La mayor parte del trabajo es realizado por máquinas, aunque hay personas llamadas operarios que son quienes las operan.
• Producción automatizada: Que se utilizan sistemas computarizados para controlar la producción y hasta robots que hacen el trabajo de los operarios.
Si decides producir debes, antes que nada, hacer una lista de los insumos que necesitarás, que son los bienes que se emplean en la producción de otros bienes. Si los insumos que vas a transformar vienen de la naturaleza, se llaman materia prima.
Una vez que tengas la lista de insumos debes pensar en cómo transformarlos en el producto que tienes en mente, lo que significa que debes pensar en el proceso, que no es más que la serie de acciones que debes llevar a cabo para lograr un fin específico, en este caso: tu producto.
Es muy importante que en tu producción no existan cuellos de botella, que son partes del proceso que alentan todo, es decir, cuando algo falla, una máquina no está en condiciones óptimas o un operario está cansado o no va al ritmo de los demás.
Por eso es importante establecer un tiempo estándar, que es lo que debe tardar un operario en hacer una determinada operación; se calcula midiendo el tiempo que tarda en realizar un empleado calificado determinada tarea.
Este tiempo estándar se debe indicar a los operarios para que sepan cuánto es el tiempo que se estima que se debe tardar en una cierta operación.
También es importante que los operarios trabajen en un ambiente cómodo, y que tanto las condiciones como el mobiliario se adapte a ellos; esto es la ergonomía. Los operarios deben poder moverse de forma ágil, porque si no, pueden generar cuellos de botella.
A todo este estudio se le llama Tiempos y movimientos -teoría desarrollada por Frederick Winslow- y es una herramienta que usan los ingenieros industriales para determinar cuál es el tiempo estándar para cada una de las operaciones de un determinado proceso y qué movimientos debe hacer el operario a cargo para ejecutarla.
Tiempos y movimientos
Todos los fabricantes quieren producir más al menor costo; pero para lograr eso hay que estudiar bien los procesos de producción.
Para tener un proceso de producción eficiente, hay que hacer lo siguiente:
En un estudio de tiempos y movimientos también hay que tomar en cuenta los tiempos muertos, que son aquellos momentos en los que el operario no puede hacer nada, ya sea por limpieza de la máquina, por cambio de partes o incluso por alguna falla.
También hay que tomar en cuenta el tiempo de descanso que necesita la gente para comer, tomar agua, ir al baño, etc.
1. Verificar que toda la maquinaria y las herramientas estén en perfecto estado.
2. Definir las actividades que forman parte de un proceso de producción; es decir, los pasos que se requieren para producir algo.
3. Capacitar a los operarios para que sepan hacer las tareas que le corresponden y medir el tiempo en que las hacen.
4. Analizar los movimientos que debe hacer el operario para realizar su función.
5. Medir cuánto tiempo toma cada movimiento.
6. Poner las condiciones que permitan al operario que sus movimientos sean eficientes: que no le estorbe nada, que tenga herramientas al alcance, que su postura sea cómoda para que pueda hacer sus funciones en el tiempo estándar o incluso en menos tiempo.
7. Determinar cuál es el tiempo estándar de cada operación, éste será el tiempo en el que se espera que cada operario haga esa parte del proceso que le toca.
8. Verificar que el operario cumpla con ese tiempo estándar.
Los trabajadores con mucha experiencia son muy importantes para las empresas porque hacen su trabajo mejor; pero también pasa que si un trabajador está desmotivado puede bajar su nivel de productividad; esto es, puede producir menos.
Por eso es importante que se premie su esfuerzo, que lo motiven, reconozcan sus capacidades, trabaje en un ambiente agradable y que le den los descansos y vacaciones que necesita.
El reto es hacer la producción lo más eficiente posible, porque cada minuto cuenta y hay que producir lo más que se pueda en el menor tiempo posible y con calidad.
Hay muchas maneras de ahorrar en una planta (o en cualquier empresa), una de esas formas es la prevención, que consiste en garantizar la calidad a través de la planeación y el control del proceso para su elaboración. • Anticiparse a las cosas. • Tomar acciones en el presente para asegurar el futuro. • Actuar antes de que los resultados se den.
Prevenir siempre resulta más económico que revisar y corregir o eliminar, ya que evita:
Hacer un trabajo dos veces. • Desperdiciar tiempos y recursos. • Enfrentarnos a presiones y contratiempos. • Tomar decisiones precipitadas.
Cuellos de botella
Además de lo que has visto anteriormente las etapas de la producción son otro punto de este proceso sumamente importante; son:
• El abastecimiento. Que se refiere a la compra o adquisición de la materia prima o de los materiales necesarios para llevar a cabo la producción. •
La producción. Que es el momento en el que se fabrica el producto. •
Distribución. Que es cuando se va a las tiendas.
Estas etapas deben estar perfectamente organizadas y coordinadas para lograr el objetivo principal y que el producto esté a la venta en tiempo y forma; por lo tanto, todos los involucrados deben hacer la parte de su trabajo eficientemente para evitar los cuellos de botella, que son un punto en el que la producción se ralentiza o se atora, o cuando hay alguna falla en alguno de los procesos de producción, lo que retrasa todo el proceso.
Cuando hay una falla, las cosas comienzan a atorarse ahí, ya que todos los pasos anteriores siguen trabajando, y por lo tanto siguen avanzando, y a esa persona o a ese paso al que se le presentó la dificultad se le comienza a acumular el trabajo, el cual no puede fluir, lo que provoca que todo se atrase.
¿Has visto un cuello de botella?