Plan de convivencia

Page 1

P

LAN DE

C

ONVIVENCIA

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

CURSO

2012-2013


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

INDICE CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO EN EL ENTORNO. ......................................... 3 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN .............................................................................................. 6 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO .................................. 9 EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS REALIZADOS EN RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO .............................................................................. 11 FINALIDAD DEL PLAN DE CONVIVENCIA ................................................................ 12 NECESIDADES DE FORMACIÓN Y RECURSOS ......................................................... 14 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................... 15 PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES .................................................................... 17 RECURSOS HUMANOS ................................................................................................... 23 PROGRAMA DE MEDIACIÓN ........................................................................................ 28 RELACIONES DEL CENTRO CON LAS FAMILIAS. .................................................... 57 DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................. 61 ANEXO 1: MANUAL DE FUNCIONAMIENTO Y DISCIPLINA .................................. 63 ANEXO 2: PROTOCOLO DE ABSENTISMO ESCOLAR ............................................ 111 ANEXO 3: PROTOCOLO ANTE SUPUESTOS CASOS DE ACOSO ESCOLAR ....... 123 ANEXO 4: NORMATIVA SOBRE CONVIVENCIA ..................................................... 133

2


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR EN EL ENTORNO PLANTOR DEL CENTROLAN DE LECTURA DEL I. DEFINICIÓN CENTRO: COLEGIO LA CONCEPCIÓN TITULAR: FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA DOMICILIO: LA IGLESIA, 30 LOCALIDAD: BARRIO SANTA ISABEL (ZARAGOZA) CÓDIGO POSTAL: 50016 TELÉFONO: 976570322

976574983

FAX: 976570322 PÁGINA WEB: www.laconcepcionzaragoza.com CORREO ELECTRÓNICO: laconcepcionz@planalfa.es

Es un centro concertado pleno. Con 3 unidades de infantil convenidas, 6 unidades de Educación Primaria y 4 unidades de Educación Secundaria. Autorizaciones definitivas de: -

Educación Infantil : O.M.22-11-1996

-

Educación Primaria : O.M. 10- 2- 1995

-

Educación Secundaria : O.M. 10-2-1995

El colegio La Concepción, se define como un centro de convivencia y trabajo en el que diversos colectivos de personas, y en un ambiente de

fe cristiana, respeto,

3


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

comprensión, flexibilidad, exigencia, orden, rigurosidad, inquietud intelectual, tolerancia y creatividad, buscan conseguir la formación integral del alumno.

II. CONTEXTO 2.2. MARCO GEOGRÁFICO El Colegio La Concepción está situado en el Barrio de Sta. Isabel, es un barrio rural que ha cambiado su aspecto en los últimos años debido a la masiva construcción de viviendas. El tipo de viviendas que predominan son unifamiliares con pequeña zona ajardinada. Esto conlleva un incremento en la población y un cambio en el tipo de familias que vienen a vivir al barrio y por lo tanto en los alumnos que asisten a nuestro centro. Aunque la mayoría viven en el barrio también vienen alumnos de otros barrios rurales tales como Montañana, Villamayor, Pastríz además de la Avda. Cataluña. Es un barrio con bastantes servicios: centro de Salud, Centro cultural, Ludoteca, Casa de Juventud, pabellón deportivo y piscinas municipales, Servicios de base…

2.3. MARCO HISTÓRICO En torno a los años 1850-51, y ante la escasez de instituciones que se dedicaran a la enseñanza y a la difusión de la cultura en Zaragoza, el alcalde de esta ciudad, como máximo representante de su Ayuntamiento, solicitó a las religiosas Concepcionistas Franciscanas que colaboraran dando clases a las niñas del entorno de la margen izquierda. Las religiosas se pusieron manos a la obra y, a partir de 1853, dieron enseñanza gratuita a unas sesenta niñas, incluido todo el material y libros necesarios para que avanzaran en su aprendizaje. Con el transcurrir del tiempo las religiosas siguieron desempeñando esta inestimable labor. Ya en el siglo XX se seguía impartiendo la enseñanza gratuita para los más necesitados.

4


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Con el transcurrir de los años y el aumento de la población en las zonas cercanas al colegio fue necesario ampliar el colegio para acoger al elevado número que quería estudiar con las religiosas. El nuevo edificio se construyó en el barrio de Santa Isabel, en la calle de la Iglesia. Al cambiar su emplazamiento, fuera de los límites de la Parroquia de Altabás, cambió su nombre por el de Monasterio de Santa María del Pilar, conservando el colegio el mismo de La Concepción. El Centro escolar la Concepción siempre había estado bajo la titularidad de la congregación religiosa de las Concepcionistas Franciscanas desde mediados del siglo XIX. La ubicación del centro escolar ha variado con el transcurrir de los años. Originariamente, éste se situó en la zaragozana calle Sobrarbe hasta 1966, momento en que tanto el centro escolar como toda la congregación se trasladaron a su actual ubicación. En el año 1992 las religiosas plantean la posibilidad de ir dejando su labor educativa, ya que no se pueden hacer cargo de él ante la falta de vocaciones y la exigencia de adaptar el edificio a las nuevas leyes escolares. Afortunadamente, la Fundación Educación Católica, decide asumir la titularidad del centro en el año 1993, convirtiéndose así, conjuntamente con el colegio de La Concepción de Madrid, en el primero cronológicamente de todos los que la integran en la actualidad.

5


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

JUSTIFICACIÓN DEL PLAN PLAN LECTOR DEL CENTROLAN DE LECTURA DEL En la actualidad nos encontramos inmersos en un proceso de desarrollo y cambios de nuestra sociedad que afectan a toda la población y especialmente a la infancia y a la juventud. Todos estos rápidos cambios hacen necesario plantear actuaciones para mejorar la convivencia en los centros educativos que favorezcan la mejora de la comunicación y las relaciones interpersonales, y en último término contribuyan a la inclusión de todos los alumnos. Por otra parte, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación (LOE) señala, tanto en los principios como en los fines de la educación, el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios democráticos de convivencia y la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, señalándolo como uno de los fines del sistema educativo. Para la consecución de este fin, se hace extensivo a todos los niveles el objetivo de trabajar la convivencia y la relación social y ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Las órdenes de 9 de mayo de 2007 por las que se aprueba el currículo de Educación secundaria obligatoria y de Educación primaria y autorizan su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón, incorporan la consecución de ocho “competencias básicas”. En la competencia en comunicación lingüística y en la competencia social y artística se plantea la necesidad de trabajar la capacidad de convivir y de solucionar de forma pacífica los conflictos que surjan como consecuencia natural del día a día. La orden de 11 de noviembre de 2008 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia y la creación de la Comisión de convivencia del centro.

El Decreto 73/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, Establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa y las bases de las normas

6


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

de convivencia en los centros educativos de nuestra comunidad autónoma, modificando la normativa anterior.

Entendemos la convivencia como la relación entre los miembros de una comunidad. Una buena convivencia exige el respeto mutuo y la aceptación de unas normas comunes; aceptación de otras opiniones y estilos de vida; resolución por medios no violentos de las tensiones y disputas. Es algo más que la mera coexistencia o tolerancia del otro. Creemos que el

conflicto es consustancial a las relaciones humanas.

Interaccionamos con otras personas con las que vamos a discrepar y con las que vamos a tener intereses y necesidades contrapuestas. El conflicto además es ineludible, y por mucho que cerremos los ojos o lo evitemos, él, continúa su dinámica. Es algo vivo que sigue su curso a pesar de nuestra huida, haciéndose cada vez más grande e inmanejable. Pero vamos incluso más allá, consideramos que el conflicto es positivo, es necesario para el desarrollo psico-social de las personas Se podrían dar muchos motivos, pero resaltamos: - Consideramos la diversidad y la diferencia como un valor. Convivir en esa diferencia conlleva el contraste y por tanto las divergencias, disputas y conflictos. - Consideramos el conflicto como la principal palanca de transformación social, uno de nuestros objetivos básicos. - Consideramos el conflicto como una oportunidad para aprender.

Así mismo, entendemos que las actuaciones que se desarrollen para prevenir y gestionar los diferentes tipos de conflictos en la convivencia han de compartir unas bases teóricas y metodológicas. En consecuencia, toda actuación diseñada en nuestro centro destinada a este fin se recogerá en nuestro Plan de Convivencia, partiendo de la realidad de nuestro Centro, utilizando un mismo lenguaje y sirviendo de marco a los agentes educativos implicados en las pautas de actuación.

7


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Cuando hablamos de agentes educativos implicados, nos referimos principalmente a tres ámbitos: equipos docentes, alumnado y familias. Pero no hay que perder de vista la importancia del entorno en el que se inscribe el centro educativo, y el resto de agentes que pueden estar influyendo en determinadas conductas o que pueden colaborar en mejorar la convivencia o, en un momento dado, ayudar a la resolución del conflicto.

La escuela educa en la dimensión individual y en la faceta social, ayudando y preparando al alumno para que se integre plenamente en la sociedad que le rodea, es un lugar privilegiado de socialización y por ello con este plan intentaremos mejorar la convivencia en el centro y preparar a los alumnos para su incorporación activa en la sociedad.

8


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO El Plan de Convivencia del centro guía la elaboración de propuestas y actividades de prevención y de respuesta para mejorar la actitud de los alumnos y sus relaciones entre sí, con los profesores y con el resto del personal. En una sociedad saturada por la violencia, no solo la virtual y ficticia sino también la real, es necesario mostrar nuevas vías de comunicación y de resolución de conflictos más acorde con un sistema democrático. Podemos afirmar que en el centro no han existido graves problemas de convivencia. El clima del Centro es, en general, positivo y el sistema de relaciones, tanto dentro de los diferentes sectores de la Comunidad educativa como entre ellos es correcto y respetuoso. El tipo de conducta problemática más frecuente y que corresponde generalmente a los alumnos del primer ciclo de la ESO, tiene que ver con incumplimientos de deberes o conculcación de derechos de carácter leve, dificultando el normal funcionamiento de la clase. Estos comportamientos se enmiendan fundamentalmente con el diálogo y con la aplicación de las correcciones que el RRI contempla. En un grupo de alumnos muy definido han aparecido casos de comportamientos disruptivos en el aula, que impiden que la clase se desarrolle con normalidad, interrumpiendo al profesor, incluso faltándole al respeto. Son alumnos, por otra parte, que en general no han mostrado interés alguno por las materias impartidas, en muchas ocasiones no traen el material necesario a clase, han repetido curso alguna vez a lo largo de su escolaridad, presentan trastornos de aprendizaje y/o de conducta y acumulan un significativo retraso escolar. La edad de estos alumnos suele estar entre los 13 y 15 años, y, por lo general, esperan alcanzar la edad que les permita abandonar la enseñanza obligatoria. Las conductas más reprobadas por el profesorado son las que tienen que ver con los alumnos que demuestran poco interés por sus clases, faltan al respeto al docente y a los

9


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

propios compañeros, que no trabajan, que no traen el material necesario, que no prestan atención o distraen a sus compañeros, interrumpiendo la marcha normal de la clase. También se concede importancia especial a las conductas que supongan discriminación, racismo o xenofobia, especialmente ahora que están matriculándose en nuestro Centro alumnos procedentes de otros países. A las familias les preocupa principalmente aquellas conductas de los alumnos que interfieran en el proceso de enseñanza–aprendizaje de sus hijos, que impiden que las clases se desarrollen en las mejores condiciones y no puedan aprovecharse debidamente. Finalmente, los alumnos conceden importancia principal a que se respeten sus pertenencias y a que el comportamiento de los compañeros no dificulte que las clases puedan impartirse con normalidad.

10


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS REALIZADOS EN RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO  Utilización de la página web y de la revista del centro como medio de prevención de conflictos.  El plan de acción tutorial como instrumento de coordinación entre los equipos docentes para la mejora del clima de convivencia.  Preparación de actividades multiculturales celebradas en diferentes festividades a lo largo del año.  Trabajos en relación con la educación para la Salud en todas las etapas educativas: desayunos saludables, cine y salud…  Campañas de fomento de la limpieza de las instalaciones del centro.  Coordinación inter-etapas para favorecer la comunicación de la información.  Organización adecuada de las horas de apoyo, en función de la dotación horaria existente.  Coordinación estrecha del equipo directivo y definición de pautas y protocolos a seguir en la resolución de conflictos.  Detección temprana de alumnos con problemas de adaptación social. Estudio de los casos durante la primera quincena de clases, al inicio de cada nuevo curso escolar.  Insistencia en los contactos con las familias de los alumnos más conflictivos nada más tenerse los primeros datos de incumplimiento de las normas de convivencia del centro por parte de estos.

11


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

FINALIDAD DEL PLAN DE CONVIVENCIA Para empezar a trabajar la convivencia en los centros, diversos autores (Ortega, 1998; Díaz-Aguado, 2004) proponen comenzar por cinco acciones básicas y de ahí ir extendiéndolas hasta donde se quiera o se pueda llegar. Las acciones básicas se resumen en: la comunicación, la cooperación, la gestión democrática de las normas, la expresión positiva de las emociones y la resolución constructiva de los conflictos. Cuando se rompa la convivencia o se incumplan las normas y se haga necesario utilizar medidas correctoras, éstas tendrán carácter recuperador, educador y reparador. Para su aplicación se tendrán en cuenta la situación personal, social y familiar del alumno, así como los eximentes y agravantes de cada caso y se respetarán la integridad física y la dignidad personal. En todo proceso corrector se tratará de promover la comunicación y el diálogo previo con las partes implicadas como parte integrante de dicho proceso.

Los principios básicos que se explicitan son: 

Promoveremos una respuesta coherente, real, organizada y

eficaz de nuestro centro para mejorar la convivencia entre todas las personas que componen nuestra comunidad educativa. 

El Plan de Convivencia de nuestro Centro tiene como objeto

promover y desarrollar actuaciones relativas al fomento de la convivencia. 

Pretendemos desarrollar adecuadamente las relaciones entre

todos los componentes de nuestra comunidad educativa. 

Deseamos favorecer la resolución pacífica y educativa de los

conflictos que se presenten. 

Priorizaremos aquellas actuaciones preventivas destinadas al

conocimiento previo de los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa y de las normas necesarias para una convivencia pacífica y respetuosa. Para ello utilizaremos el Plan de Orientación y Acción

12


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Tutorial, los Boletines Informativos para las Familias, entre otras acciones para su divulgación e interiorización. 

Implicaremos a todos los sectores de la comunidad educativa

(profesores, padres, alumnos, personal no docente) en la difusión, aplicación y seguimiento del Plan de Convivencia, con el fin de evitar incoherencias en las actuaciones para reforzar conductas positivas.

El enfoque hacia la convivencia siempre será en positivo y haciendo hincapié en la prevención, es decir, promoviendo todos los aspectos que favorecen y potencian una mejor convivencia. Cada agente educativo debe asumir su parte de compromiso en la tarea de favorecer la convivencia. Ante el incumplimiento de normas o acciones disruptivas, cada miembro de la comunidad educativa debería aceptar la parte que le corresponde en el compromiso de hacer frente a las acciones que vulneran el normal funcionamiento del centro. Para el ejercicio de esta responsabilidad, cada agente educativo utilizará su experiencia y conocimientos profesionales, así como los que pueda adquirir completando su formación en determinados temas: comunicación asertiva, solución de conflictos, mediación con alumnos, etc.

13


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

NECESIDADES DE FORMACIÓN Y RECURSOS Toda comunidad escolar debe ser consciente de la necesidad que tiene de procurar su perfeccionamiento permanente en materia de convivencia. Para ello, podrá tener muy en cuenta la oferta de planes y proyectos educativos que periódicamente realicen las administraciones educativas, así como la oferta de cursos de formación que organice el Centro de Profesores. Al comienzo de cada año escolar, el equipo directivo analizará las necesidades del centro para es curso, en función de las propuestas reflejadas en la Memoria Final del año anterior, y propondrá a la comunidad escolar en las reuniones iniciales de sus órganos colegiados las actividades de formación que mejor respondan a las necesidades detectadas. De modo particular, se tendrán en cuenta posibles actividades relacionadas con las líneas de trabajo siguientes: -

Planes de autoevaluación y mejora relacionados con la convivencia.

-

Grupos de trabajo sobre temas de convivencia.

-

Cursos específicos sobre convivencia o tutorías que se realicen en el CPR de referencia u otras instituciones: CONEDSI, FERE…

-

Escuela de Padres, con el fin de mejorar las relaciones de éstos con el centro y la toma de conciencia ante determinados comportamientos de sus hijos.

-

Asistencia técnica de expertos que colaboren, asesoren o formen en temas relacionados con la convivencia.

Las actividades que sean aprobadas para un curso escolar por la Comunidad Educativa quedarán incluidas en el Plan Anual de Centro, y serán objeto de seguimiento y evaluación en las revisiones periódicas que se realicen sobre la actividad general del centro.

14


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

OBJETIVOS GENERALES Para dirigir la mejora en cualquier ámbito es necesario establecer unos objetivos que, posteriormente, se van a ver reflejados en acciones concretas o proyectos de tipo preventivo o sancionador, según el caso. Este curso se van a poner en marcha una serie de iniciativas relacionadas con estos objetivos, y se trabajará en colaboración con los tutores y el departamento de orientación, los alumnos y las familias principalmente, con las siguientes propuestas: 1.

Asegurar el orden interno que permita conseguir en grado óptimo los objetivos educativos de nuestro Centro.

2.

Divulgar e implantar entre todos los miembros de la comunidad educativa el R.R.I., especialmente aquellos artículos referidos a las normas internas de convivencia, a la disciplina, a la descripción y calificación de las faltas y los procedimientos de corrección de las conductas que las incumplen.

3.

Concienciar a todos los miembros de la Comunidad Educativa de la necesidad de conocer y respetar los derechos y deberes de los alumnos, los profesores, el personal de administración y servicios y los padres.

4.

Potenciar, dentro del plan de acción tutorial, todas aquellas actividades que favorezcan el orden, la disciplina y el respeto mutuo, entre los que cabe destacar la elaboración y el seguimiento de las normas específicas del grupo clase.

5.

Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo y solidario, fomentando el trabajo en equipo como factor de eficacia frente al excesivo individualismo.

6.

Favorecer las situaciones en las que el alumno pueda participar en la organización, desarrollo y evaluación de los diferentes aspectos de la vida académica del Centro.

15


P 7.

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Mantener, por parte del profesorado, una línea de conducta coherente, uniforme y sistemática en el tratamiento del orden y la disciplina.

8.

Propiciar la colaboración con las familias a través de un intercambio constructivo de informaciones que permita unir esfuerzos para lograr fines comunes y creación de cauces de comunicación.

9.

Continuar con la formación del grupo de mediación entre iguales con los alumnos de ESO y realizar las intervenciones necesarias.

16


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Recoger todas las actividades que se están haciendo ya para mejora la convivencia en un cuadro donde aparezcan todos los datos referentes a ella: cómo, cuándo, dónde, quién la realiza, quién la recibe, dentro de qué programación va incluida, etc…

Todas las actividades recogidas en este Plan están desarrolladas en el Plan de Acción Tutorial de Etapa, en las distintas áreas curriculares y en el programa de actividades complementarias del Centro.

17


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

18


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

19


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

20


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

21


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

22


P

C

LAN DE

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

RECURSOS HUMANOS ORGANOS COLEGIADOS:

CLAUSTRO DE PROFESORES: Todo el profesorado debe de comprometerse en el cumplimiento del plan. Sólo d este compromiso podrán salir los frutos a posteriori que nos permitirán mejorar la convivencia en nuestro centro. Cada uno debe de participar de la manera que el plan le tribuye, y colaborar en el cumplimiento de las normas de convivencia. El seguimiento del plan se realizará principalmente en las reuniones de etapa y, de un modo más general, en los claustros realizados a lo largo del curso.

CONSEJO ESCOLAR: La Ley Orgánica de Educación le atribuye la competencia de colaborar en la mejora de la convivencia y disciplina del centro escolar. Aunque la imposición de las medidas sancionadoras corresponde al Director pedagógico de la etapa correspondiente, o en aquella persona en quién delegue, el Consejo Escolar debe de estar informado de estas actuaciones.

COMISIÓN DE CONVIVENCIA: La Orden de 11 de noviembre de 2008 del Departamento de Educación, marca las bases para la creación de un Plan de convivencia en los cetros escolares de Aragón. Dentro de las directrices que marca, hace especial hincapié en la creación de una Comisión de Convivencia. El Decreto 73/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, Establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa y las bases de las normas

23


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

de convivencia en los centros educativos de nuestra comunidad autónoma, modificando la normativa anterior. El Consejo Escolar es el que debe encargarse de formar la composición de la Comisión de Convivencia. Dicha Comisión deberá de estar formada por representantes de toda la comunidad educativa: equipo directivo, profesorado, padres, alumnos y estarán asesorados por el responsable de orientación. Estará presidida por el Director General del Centro. La Comisión de Convivencia se reunirá la última semana lectiva de los meses de septiembre, diciembre, marzo y junio. En la primera reunión se planificarán las fechas concretas de las reuniones y se tendrán en cuenta las aportaciones en materia de convivencia incluidas en la Memoria del año anterior tanto por el equipo directivo, como por el Servicio de Inspección, con el fin de introducirlas en el Plan de Convivencia del centro.

Funciones: 

Canalizar las iniciativas de la Comunidad Educativa conducentes a mejorar la convivencia en el colegio.

Adoptar aquellas medidas preventivas necesarias que garanticen el cumplimiento de las normas de convivencia.

Conocer la situación real y el estado de la convivencia en el centro

Desarrollar medidas que eviten la discriminación por cualquier motivo del alumnado.

Mediar en los conflictos planteados.

Asesorar a la dirección del centro y al conjunto del Consejo Escolar en el cumplimiento de lo establecido en el Decreto73/2011, de 22 de marzo.

24


P 

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia e informar de las actuaciones y correcciones realizadas por la Comisión, si las hubiere.

EQUIPO DIRECTIVO: Tiene la función principal de coordinar todo el plan, en colaboración con el Consejo escolar trasladando a cada estamento las funciones que debe cumplir.

ORGANOS UNIPERSONALES: DIRECTOR PEDAGÓGICO DE ETAPA: Además de las que en el ámbito pedagógico le atribuyen las diferentes legislaciones:  Deberá de hacer cumplir el Reglamento de Régimen Interior.  Establecerá

los

mecanismos

de

coordinación

adecuados

para

el

cumplimiento del Plan de Convivencia.  Potenciar cualquier actividad propuesta en el Plan o aquellas que, a pesar de no estar incluidas en dicho plan, puedan considerarse potenciadoras de la convivencia en el centro y proponer su inclusión en el Plan de Convivencia de sucesivos años.  Convocar al Consejo escolar, y presidirlo.  Convocar la Comisión de Convivencia o delegar en su defecto en alguna persona que haya demostrado competencia en la materia.

25


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

JEFE DE ESTUDIOS Características del cargo: 

Es miembro del Equipo Directivo del Centro.

Es el responsable del mantenimiento del orden y disciplina necesarios para el desarrollo adecuado del proceso educativo.

Trabaja en colaboración directa con los tutores y la dirección pedagógica del centro.

Funciones: 

Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplina del Colegio.

Informar a la Comunidad Educativa acerca de las normas de disciplina y su adecuado cumplimiento.

Proveer la aplicación de las sanciones impuestas a los alumnos e imponerlas él mismo de acuerdo siempre con lo establecido en el Reglamento Interno.

Comportarse de manera ejemplar dentro y fuera de la Institución Educativa o Programa, promoviendo con su ejemplo la disciplina y convivencia escolar.

Velar por la interiorización y el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplina establecidas en la Institución Educativa.

Verificar que los tutores lleven un registro escrito actualizado del comportamiento de los estudiantes que incluya sus desempeños positivos y negativos.

Colaborar con el Departamento de Orientación para contribuir con los tutores a que sus actividades de tutoría y orientación educativa

26


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

fortalezcan la convivencia y disciplina escolar y el uso adecuado del tiempo, mediante la orientación grupal e individual. 

Reunirse periódicamente con los tutores y profesores con el propósito de evaluar la convivencia y disciplina y el uso del tiempo escolar así como coordinar las acciones pertinentes para su mejoramiento.

Recepcionar y canalizar las iniciativas de la Comunidad Educativa dirigidas a mejorar la disciplina escolar.

Mediar en la solución de los conflictos que pudieran suscitarse en la Institución Educativa o Programa.

Jefe de Estudios: Mercedes Fernández Gracia. Horas de visita: Jueves y viernes por la mañana previa petición de hora.

ASESORA DE CONVIVENCIA Características del cargo: 

Es miembro del Equipo Directivo del Centro.

Es el responsable del Departamento de Orientación y asesora en materia de convivencia y resolución de conflictos a la comunidad educativa.

Trabaja en colaboración directa con los tutores y la dirección pedagógica del centro.

Funciones: 

Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplina del Colegio.

27


P 

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Informar a la Comunidad Educativa acerca de las normas de disciplina y su adecuado cumplimiento.

Proveer la aplicación de las sanciones impuestas a los alumnos e imponerlas él mismo de acuerdo siempre con lo establecido en el Reglamento Interno.

Comportarse de manera ejemplar dentro y fuera de la Institución Educativa o Programa, promoviendo con su ejemplo la disciplina y convivencia escolar.

Velar por la interiorización y el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplina establecidas en la Institución Educativa.

Colaborar con los tutores para que sus actividades de tutoría y orientación educativa fortalezcan la convivencia y disciplina escolar y el uso adecuado del tiempo, mediante la orientación grupal e individual.

Reunirse periódicamente con los tutores y profesores con el propósito de evaluar la convivencia y disciplina y el uso del tiempo escolar así como coordinar las acciones pertinentes para su mejoramiento.

Mediar en la solución de los conflictos que pudieran suscitarse en la Institución Educativa o Programa.

Asesorar, como especialista en orientación, en todo lo referente a convivencia y resolución de conflictos.

Formar un equipo de mediadores entre los alumnos de ESO para realizar mediación entre iguales.

Asesora: Mercedes Fernández Gracia. Horas de visita: Jueves y viernes por la mañana previa petición de hora.

28


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

TUTORES: Al hablar de convivencia los tutores son actores fundamentales. Actúan de mediadores generales en la mayoría de los conflictos entre el grupo y el equipo docente, intervienen directamente en el plan de acogida, en el control de incidencias, en la gestión del aula de convivencia, en la difusión de las normas del centro, y de forma general en todo lo demás. Resulta esencial su papel como primeros conocedores de las conductas indisciplinadas de los estudiantes, como interlocutores frecuentes con los padres del alumnado y como coordinadores del grupo durante la hora de tutoría. Cuando los tutores se implican a fondo en su labor, resuelven con sensatez muchos de los problemas que se plantean, anticipándose al estallido de crisis, dialogando con los alumnos o sus padres y buscando soluciones.

29


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

PROGRAMA DE MEDIACIÓN Es un proceso estructurado para que las dos personas enfrentadas:  Entiendan mejor su situación.  Busquen, por ellos mismos, un acuerdo y lo acepten.  Mejoren su relación personal. La Mediación ayuda a resolver conflictos utilizando el diálogo.

PRE-MEDIACIÓN

Objetivo: Crear las condiciones que faciliten el acceso a la mediación Actuación de los mediadores:  Presentaciones  Hablar con las partes por separado (ventilar el conflicto)  Explicar el proceso: reglas y compromisos. Importancia del compromiso. Determinar si: -

La mediación es apropiada para el caso, o no.

-

Son necesarias actuaciones previas a la mediación. Nuevas entrevistas individuales, hablar con otras personas implicadas...

-

Las partes están dispuestas a llegar a la mediación.

-

El espacio y el tiempo son los más favorables a la mediación.

-

La elección de los mediadores es adecuada.

-

Es necesario comentar algunas técnicas: “mensajes yo”, parafrasear, empatizar, etc.

30


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Objetivo: Crear confianza en el proceso.

Actuación de los mediadores/as: -

Presentaciones personales.

-

Breve explicación de cómo va ser el proceso: objetivos, expectativas. Papel de los mediadores.

-

Recordar la importancia de la confidencialidad y de su colaboración.

-

Aceptación de las normas básicas: No interrumpirse. No utilizar lenguaje ofensivo. No descalificar al otro. Postura corporal, etc.

FASE 1: CUÉNTAME

Objetivos: -

Poder exponer su propia versión del conflicto y expresar sus sentimientos.

-

Poder desahogarse y sentirse escuchados.

Actuación de los mediadores: -

Crear un ambiente positivo y controlar el intercambio de mensajes

-

Generar pensamiento sobre el conflicto. Objetivos personales en él y otras formas de alcanzarlos, sentimientos personales hacia la otra parte...

-

Explorar el verdadero problema con preguntas y parafraseo...

-

Animar a las partes a que cuenten más, que se desahoguen, evitando la sensación de interrogatorio.

31


P -

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Escuchar atentamente las preocupaciones y sentimientos de cada parte, utilizando técnicas como las de: mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar el sentimiento, resumir...

-

Ayudar a poner sobre la mesa los temas importantes del conflicto.

-

No valorar, ni aconsejar, ni definir qué es verdad o mentira, ni lo que es justo o injusto.

-

Prestar atención a los aspectos de contenido y a la relación entre las partes.

-

Apoyar el diálogo entre las partes. Reconocer los sentimientos y respetar los silencios.

SITUARNOS, ACLARAR EL PROBLEMA

Objetivo: -

Identificar en qué consiste el conflicto y consensuar los temas más importantes para las partes.

Actuación de los mediadores: -

Asegurar la conformidad de las partes sobre los temas a tratar.

-

Conseguir una visión consensuada del conflicto.

-

Concretar los puntos que pueden bloquear el conflicto y avanzar hacia un entendimiento o acuerdo.

-

Tratar primero los temas comunes, de más fácil arreglo.

-

Explorar los intereses subyacentes a las posiciones y dirigir el diálogo en términos de intereses.

32


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

ARREGLAR (PROPONER SOLUCIONES)

Objetivo: -

Tratar cada tema y buscar posibles vías de arreglo.

Actuación de los mediadores: -

Facilitar la espontaneidad y creatividad en la búsqueda de ideas o soluciones (lluvia de ideas).

-

Explora lo que cada parte está dispuesta a hacer y lo que pide a la otra parte.

-

Resaltar los comentarios positivos de una parte sobre la otra.

-

Pedirles que valoren cada una de las posibles soluciones.

-

Solicitar su conformidad, o no, con las distintas propuestas.

LLEGAR A UN ACUERDO Objetivo: -

Evaluar las propuestas, ventajas y dificultades de cada una, y llegar a un acuerdo.

Actuación de los mediadores: -

Ayudar a las partes a definir claramente el acuerdo.

-

Tener en cuenta las características de los acuerdos: equilibrado, claro y simple, realista-posible, aceptable por las partes, específico y concreto, evaluable, que mantenga expectativas de mejora en la relación, redactado por escrito.

33


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

-

Felicitar a las partes por su colaboración.

-

Hacer copias del acuerdo para cada parte y archivar el original.

Posibilidades de la mediación en el ámbito educativo.

Según la forma en que se produce la mediación: -

Mediación espontánea o directa: Las partes implicadas piden directamente y de común acuerdo la ayuda de un mediador. En otras ocasiones una tercera persona, a la vista del conflicto, se ofrece a hacer de mediador.

Se

encargaría de los conflictos cotidianos y habituales. -

Mediación institucionalizada: Dentro del centro se forman equipos de mediación en los que están representados los distintos estamentos de la comunidad educativa. Sería adecuada para conflictos de mayor gravedad o repercusión.

¿Cuándo utilizar la mediación?

-

El conflicto tiene alto contenido emocional.

-

Las partes se conocen bien.

-

Es importante cuidar las relaciones.

-

Las partes son amigas y/o estudian juntas y no pueden evitar el contacto.

-

Se necesita resolver pronto.

-

Las partes han intentado, sin éxito, resolver el conflicto.

-

El conflicto afecta negativamente a muchas personas.

34


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

-

Las partes necesitan privacidad para tratar sus problemas.

-

Las partes se sienten incómodas cuando se encuentran.

¿Cuándo evitar la mediación? -

Cuando el hecho acaba de ocurrir y las partes están muy alteradas.

-

Una de las partes piensa que la otra no es sincera, puede engañar, utilizar poder o amenazas.

-

Una o ambas partes no pueden escuchar o concentrarse, y/o en ese momento no tienen claridad para tomar decisiones.

-

El hecho afecta a más personas que también deben tener oportunidad de opinar y decidir.

-

Las partes no desean ir a mediación ni reconciliarse.

-

El hecho es grave e involucra cuestiones que no deben resolverse por este procedimiento: drogas, abusos, etc.

-

El centro, una o ambas partes, quieren establecer un precedente o castigo ejemplar.

Características de la Mediación Es voluntaria: -

Las dos partes implicadas en el conflicto tienen libertad para incorporarse y para retirarse del proceso en cualquier momento.

Libre toma de decisiones: -

Los protagonistas del conflicto toman sus propias decisiones sin ningún tipo de coacción.

35


P -

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Los mediadores no pueden imponer sanciones ni obligar a cumplir los acuerdos.

Imparcialidad: -

Debe ser un proceso justo y equitativo, libre de prejuicios o favoritismos.

El mediador o mediadora no puede estar involucrado en el conflicto de modo directo o indirecto. Lo dicho en la sesión de mediación, no debe ser repetido fuera de ella, ni por el mediador, ni por las partes. -

Las partes no están obligadas a acordar.

-

No pueden tomar una decisión que esté en contra de la reglamentación del centro.

-

No se puede acordar algo ilegal o llegar a un acuerdo que sea a expensas de una tercera o terceras personas.

NORMAS A SEGUIR

-

Escuchar, sin interrumpir.

-

Hablar, sin faltar al respeto.

-

Mantener la confidencialidad acerca del contenido de los encuentros.

-

Intentar cooperar a fin de llegar a un acuerdo.

REQUISITOS -

Estar motivado.

36


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

-

Hacerse responsable de uno mismo, evitando delegar en otra persona.

-

Estar dispuesto a discrepar, a no estar de acuerdo.

-

Estar dispuesto a acordar incluso cuando el acuerdo beneficie a la otra parte.

¿Qué límites tiene la mediación?

-

Conflictos debidos a faltas graves.

-

Determinados conflictos que requieren la intervención de un profesional.

-

Conflictos que merecen una respuesta generalizada.

¿Cómo se desarrolla el proceso de mediación?

Surge un conflicto: -

Se decide solucionarlo por las buenas.

-

Se solicita el Servicio de Mediación.

-

Los encargados del Servicio deciden si el asunto es adecuado, o no, para someterlo a mediación.

-

Se designa a los mediadores/as.

-

Se establece momento y lugar de la primera sesión.

Los mediadores explican el proceso, sus normas y, si se aceptan por los implicados: -

Se identifican los intereses de ambas partes.

-

Se buscan soluciones alternativas.

37


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

-

Se promueve la empatía y la cooperación.

-

Se llega a un acuerdo.

-

El acuerdo se lleva a la práctica.

-

Se revisan y valoran los resultados.

-

Se cierra la mediación.

No debe realizarse un proceso de mediación: -

Si alguien asiste coaccionado.

-

Cuando la situación constituye una falta grave.

-

En caso que se necesite ayuda terapéutica.

-

Si las partes no colaboran.

-

Cuando las personas están muy afectadas emocionalmente.

-

Si el problema principal no es mediable.

-

Si se trata de un conflicto que merece una atención más generalizada.

38


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

DOCUMENTO DE DERIVACIÓN AL EQUIPO DE MEDIACIÓN

PROCEDENCIA DE LA DERIVACIÓN

Tutor/a Profesor/a Orientador/a Alumno/a Familias Personal no docente Comisión de Convivencia -Consejo Escolar- (tras la corrección de alguna sanción disciplinaria para evitar reincidencias o para resolver el problema desde el origen mismo). y Disciplina Coordinador de del Convivencia Otros (……………………………)

DATOS DE LOS ALUMNOS: NOMBRE

CURSO

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:

39


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

MEDIDAS ADOPTADAS:

En Zaragoza, a ____ de _______________ de 20____

Fdo: Emisor de la Derivación.

SOLICITUD DE INTERVENCIÓN DEL EQUIPO DE MEDIACIÓN

ALUMNOS

CURSO

MOTIVOS POR LOS QUE SE PROPONE LA MEDIACIÓN

Sanción disciplinaria (……………………………………………………………………………) Enfrentamiento verbal (insultos, falta de respeto, etc.) Pelea Difamacion

40


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Amenazas de agresión Otros (……………………………………………………………………………...………………)

QUÉ VAMOS A HACER

1. Comentaros las reglas de la mediación. 2. Nos contáis, por turnos, el problema que tenéis desde vuestro punto de vista. 3. Nosotros os haremos algunas preguntas para estar seguros de que os hemos entendido bien y para ayudar a aclarar vuestro problema. 4. Luego os pediremos que aportéis las ideas que se os ocurran para intentar solucionar el problema. 5. Si encontramos una solución que os convenza a las dos partes, la escribiremos y si os parece bien la firmamos.

REGLAS QUE TENÉIS QUE CUMPLIR

1. Si vosotros queréis, todo lo que se diga aquí será confidencial, pero entonces todos nos debemos comprometer a no decir nada a nadie. ¿Lo queréis? Bien, por nuestra parte ya sabéis que no contaremos nada. Si alguno quiere contar algo a alguien, tendrá que pedir permiso a todos los que estamos aquí ¿de acuerdo? 2. Hemos de respetar lo turnos de palabra. Nosotros nos comprometemos a dar el mismo tiempo a cada parte, pero tenéis que esforzaros en no interrumpiros. 3. No está permitido insultar al otro ni llamarle por un mote. 4. Intentaremos todos ser lo más sinceros posible y colaborar.

ACEPTACIÓN DE LA MEDIACIÓN

41


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Vº Bº C. Equipo

Vº Bº Alumno

Vº Bº Alumno

Fdo. El Alumno

Fdo. El Alumno

Mediación

Mediador

Mediador

________________

________________

________________

________________

________________

______

______

______

______

______

RELATO DE LOS HECHOS OCURRIDOS

ALUMNO:

42


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

ALUMNO:

ACLARAMOS EL PROBLEMA

43


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

PROPONEMOS SOLUCIONES

LLEGAMOS A UN ACUERDO

Los

alumnos

_____________________________________

y

______________________________________, tras haber participado en una mediación escolar hemos decidido resolver nuestro conflicto y, para que estos problemas no vuelvan a repetirse, nos comprometemos a cumplir los acuerdos que figuran a continuación:

44


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Además, estamos conformes a revisar estos acuerdos en el plazo de _______ días. Y para que así conste firmamos el presente documento los alumnos arriba indicados y los miembros del Equipo de Mediación del Colegio La Concepción. En Zaragoza, a ____ de ____________________, de 20___

Vº Bº C. Equipo

Vº Bº Alumno

Vº Bº Alumno

Fdo. El Alumno

Fdo. El Alumno

Mediación

Mediador

Mediador

________________

________________

________________

________________

________________

______

______

______

______

______

45


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

2.3.5 Un posible guión para la mediación (I).

Notas 1) PRESENTACIÓN Y REGLAS DE JUEGO

Hola, (como sabéis), nos llamamos ...................... y ..................... Somos mediadores del instituto y queremos ayudaros a resolver vuestro problema.

Lo que vamos a hacer es lo siguiente:

1º) Comentaros las reglas de la mediación. 2º) Nos contáis, por turnos, el problema que tenéis desde vuestro punto de vista. 3º) Nosotros os haremos algunas preguntas para estar seguros de que os hemos entendido bien y para ayudar a aclarar vuestro problema. 4º) Luego os pediremos que deis las ideas que se os ocurran para intentar solucionar el problema. 5º) Si encontramos una solución que os convenza a las dos partes, la escribiremos y si os parece bien la firmamos.

Empezamos. La mediación tiene unas pocas reglas que nos debemos comprometer a cumplir. Son:

A) Si vosotros queréis, todo lo que se diga aquí será confidencial, pero entonces todos nos debemos comprometer a no decir nada a nadie. ¿Lo queréis? Bien, por nuestra parte ya sabéis que no contaremos nada. Si alguno quiere contar algo a alguien, tendrá que pedir permiso a todos los que estamos aquí ¿de acuerdo?

46


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

B) Hemos de respetar lo turnos de palabra. Nosotros nos comprometemos a dar el mismo tiempo a cada parte, pero tenéis que esforzaros en no interrumpiros.

C) No está permitido insultar al otro ni llamarle por un mote.

D) Intentaremos todos ser lo más sinceros posible y colaborar.

¿Estáis de acuerdo con estas reglas?

Notas 2) CUÉNTAME

¿Quién quiere empezar a hablar?

Cuéntanos... lo que pasó cómo te sentiste más acerca de ...

MEDIADOR:

parafrasear, reflejar, resumir...); ¡sin entrar a valorar! cando ( y apuntando ) los “temas centrales” Fíjate en especial en los puntos de encuentro (quizá la relación no siempre ha sido conflictiva, etc.) Intenta que cada parte resuma el punto de vista de la otra.

47


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

3) ACLARAR EL PROBLEMA

MEDIADOR: Evitando la sensación de “interrogatorio”, intenta el REENCUADRE (“lectura alternativa del conflicto, persona...”): No cuestiones los relatos: “tenéis puntos de vista diferentes” Pregunta para que vayan viendo “la percepción del otro”, sus razones, sus motivaciones ... Distinguir entre comportamiento e intencionalidad Generalizar: ¿no ha sido buena vuestra relación antes? Particularizar: Has sido capaz de resolverlo en otra ocasión... Preguntar sobre límites, normas, valores, justicia ... Intentar que digan algo positivo de la otra parte (¡cuidado!) Ayudar a bajar de posiciones a intereses y necesidades Resaltar mucho los puntos de conexión y las “pequeñas concesiones”: mueven a hacer otras. Recordar las consecuencias de seguir igual 4) PROPONER SOLUCIONES ¿Qué propondrías para mejorar la situación? (“lluvia de ideas”)

¿De esa forma respetarías los intereses / necesidades de la otra parte, que son tan importantes para él/ella?

Ves que él /ella está colaborando... ¿qué puedes decirle tú?

48


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

¿Esa solución sería justa para ti? ¿Y para él / ella?

MEDIADOR:

No coartar las propuestas. Favorecer y reforzar la creatividad y la cantidad. Ayudar a combinar propuestas. Ayudar a ser realistas. Hacer fácil la toma de decisiones cuidando salidas “airosas” para ambos.

5) LLEGAR A UN ACUERDO

Ayudar a las partes a definir claramente el acuerdo.

MEDIADOR:

El acuerdo debe ser: equilibrado, claro, realista-posible, aceptable por las partes, concreto y evaluable. Definir con claridad QUÉ se hará, QUIÉN lo hará, CÓMO lo hará y CUÁNDO lo hará. Redactarlo por escrito (para evitar olvidos y malas interpretaciones). Si las partes quieren, firmarlo. Hacer copias para cada parte. Felicitar a las partes por su colaboración. Definir los momentos de revisión – evaluación:

Un posible guión para la mediación (II).

49


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Premediación

(Para la primera entrevista con cada una de las partes. En general, debe utilizarse individualmente).

Notas 1. ¡Hola!, me llamo ............. y yo……………… Somos mediadores y te escuchamos para ver si podemos echarte una mano para resolver este problema.

¿Tu nombre es...?

2. Cuéntanos tu problema.

3. ¿Hay alguien más afectado por este problema?

4. Por si no conoces lo que es la mediación, debes saber que esto no es como una confesión, ni tampoco es como una consulta psicológica, ya que no damos soluciones ni interpretamos tus acciones. Todo lo que tú comentes aquí será absolutamente confidencial en los términos que tú establezcas. El mediador está para escucharte, no

50


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

te forzará a resolver tu problema, ni lo resolverá por ti, ya que la verdadera solución estará en tus manos. Lo único que necesitamos es tu buena voluntad y tu confianza. Te ayudaremos a construir la solución a tu problema, teniendo en cuenta tanto tus necesidades como las de tu compañero, pero para eso ambos vais a tener que colaborar ¿estás dispuesto a hacerlo?

5.

¿Estás

de

acuerdo

en

que

………………….y………….. ........... seamos los mediadores? Si no, puedes optar entre todos estos: (Mostrar la lista). Si te parece quedamos para el .......................a las……………….. en el/la ........................... La sesión durará ................... y tendremos todos los enencuentros que sean necesarios.

Mediación

Notas Presentación y aceptación del mediador 1. ¡Hola!, me llamo ............... ………………y yo .......................................... ..........Somos

51


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

mediadores. Si queréis podemos trabajar con vosotros para resolver este problema. ¿Tu nombre es….? (mirando a una de las partes) ¿y el tuyo…? (mirando a la otra)

2. Esto es lo que vamos a hacer: tras comentar las reglas que hay que respetar, nos vais a contar -por turnos- vuestro problema desde vuestro punto de vista. Nosotros os haremos algunas preguntas para aclarar aquello que ha sucedido y estar seguros de si os hemos entendido bien. Luego os preguntaremos acerca de vuestras ideas sobre cómo resolver este problema, para que con ellas podamos construir una solución con la que ambos estéis de acuerdo y, finalmente, escribirlo y firmarlo. Nosotros no vamos a tomar parte ni a deciros lo que tenéis que hacer. Si en algún momento lo creemos necesario y estamos todos de acuerdo, haremos alguna sesión por separado con cada uno de vosotros, que en su momento definiremos en qué condiciones."

3. Tenemos algunas reglas sobre las que debemos estar de acuerdo antes de empezar:

Primera: ¿Estáis de acuerdo en que habéis venido voluntariamente y todo lo que digáis aquí será confidencial? (Espera algún tipo de

52


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

respuesta de ambos). Segunda: ¿Estáis de acuerdo en Escu-charos el uno el otro y no interrumpiros?. (Espera algún tipo de respuesta de ambos). Tercera: ¿Estáis de acuerdo en no insulta-ros o agrediros, ni en utilizar un lenguaje ofensivo o motes para dirigiros el uno al otro?. (Espera algún tipo de respuesta de ambos). Cuarta: ¿Estáis de acuerdo en esforzaros en resolver el problema, siendo lo más honestos y sinceros que podáis?. (Espera algún tipo de respuesta de ambos). Quinta: Vais a disponer de iguales espacios de tiempo para comentar vuestro problema. ¿Lo fijamos en cinco minutos para la exposición de cada uno? (Espera algún tipo de respuesta de ambos).

Uno de los dos mediadores debe atender a los turnos de exposición. Empieza su relato el que solicitó la mediación y, si lo solicitaron simultáneamente, el que esté más tenso o el que las partes decidan.

Recogida de información

A cada una de las partes decís:

Contadnos: lo que ha pasado. Cómo te has senti-

53


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

do. Más acerca de...

Aseguraos de si hay alguien más afectado o implicado en este problema. Preguntad si quieren agregar algo más.

Aclarar el problema

¿Qué es lo que quieres decir con .............. ? Perdona, pero no te entiendo. Podrías explicármelo otra vez pero de una forma distinta. De todo lo que me has contado ¿qué es lo más importante para ti? He entendido bien si digo .... (parafraseo) Es correcto si digo... ¿Te has sentido traicionado/desilu-sionado? (Resume cada una de las posiciones, reflejo, sentimientos, etc.)

Yo entiendo que en vuestra diferencia tus intereses principales son.... (le dices mirando a una de las partes) y los tuyos son... (mirando a la otra).

¿De

qué

manera/qué/cómo/cuándo/dónde/cuánto/quién exactamente....? ¿Cómo sabes tú...? ¿Qué pensarías/harías/dirías sí...? ¿Comparado con qué?

54


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

¿Qué te hace creer que...? ¿Siempre?/ ¿Nunca?/¿Todos?/¿Nadie?

A la hora de aclarar el conflicto, ten en cuenta los siguientes aspectos:

Relaciones/Comunicación (Se mejoran cuando se logra una mayor colaboración. Indagar): ¿Se ven como compañeros o como enemigos? ¿Podrán mantener una relación pacífica o afectará a quienes les rodeen?

Compromiso (Es el grado en el que se involucran en la negociación, en el proceso, en los acuerdos, las ganas que tienen de llegar a buen puerto. Procura que siempre quede explícito).

Intereses (Son las razones que nos llevan a pedir lo que demandamos. Para descubrirlos, pregunta): ¿Por qué/para qué lo quieres/ necesitas?

Límites ¿Qué vais a hacer si no acordáis? ¿Hasta

qué

punto

os

conviene

seguir

negociando?

55


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Legitimidad (Identificar criterios justos y normas, ya que no se puede hacer nada ilegal, dado que sirven de marco para la negociación y para evaluar las opciones. Expresaos enfatizando las conexiones mutuas).

Proponer posibles soluciones

(Separa siempre el proceso de crear las propuestas, del de evaluar y decidir cuál es la más adecuada o la que más responde a mis necesidades).

¿Qué es lo que te gustaría que ocurriera como resultado de estos encuentros? ¿Cómo piensas tú que esto puede resolverse? ¿Qué cambios propondrías? ¿Qué se podría cambiar? ¿Qué es lo que más os gustaría? ¿Qué podéis hacer para resolver el problema? ¿Qué pasaría si…? ¿Qué pasa si no encontramos una solución? ¿Qué es lo peor que te podría pasar? ¿Qué no puedo tolerar o permitir que ocurra? ¿Qué es lo mejor que te podría pasar? ¿Qué términos serían satisfactorios para ti?

56


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

¿Estáis buscando ganancias mutuas? ¿Cómo puedes mejorar tu proposición para hacerla más aceptable para la otra parte? ¿Qué es lo más importante/urgente para ti?

(Preguntas acerca de la relación):

¿Podríais

continuar

con

vuestra

relación?

¿Cómo? ¿Podemos mejorar la relación?

(Haz preguntas para garantizar un acuerdo justo, convincente, legítimo o satisfactorio): ¿Te parece justo? ¿Esto sería justo para el otro? ¿Creéis que así se resolvería el problema? ¿Nadie se siente ignorado, engañado o timado? ¿En qué circunstancias me conviene retirarme y no negociar? ¿Esto sería legítimo?

(Deberás resumir ambas propuestas, contemplando las necesidades de ambas partes. Asegúrate de si hay que consultar a terceros antes de escribir el acuerdo).

¿Deberíais consultar a alguien antes de decidir?

Elaboración y aprobación del acuerdo

57


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

(Para cerrar la sesión):

¿Podemos considerar que el problema ya está resuelto? ¿Estáis dispuestos a firmarlo?

58


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

RELACIONES DEL CENTRO CON LAS FAMILIAS La participación de los padres de alumnos en los temas de convivencia resulta de enorme importancia. Profesores y padres comparten el papel de educadores adultos y coinciden en una misión común cuyo objetivo último es la formación integral de los alumnos. Que se trate de una finalidad compartida no garantiza la plena coincidencia de criterios; y una parte de la conflictividad que subyace en algunos problemas de convivencia procede de la discrepancia entre padres y profesores, o se alimenta de ella. De ahí que resulte fundamental que los padres estén cerca del centro, que conozcan al tutor, a los profesores, a los directivos; que se impliquen en las asociaciones de padres, que participen en los órganos colegiados, que asistan a las reuniones de tutoría, que ayuden en algunas de las numerosas cuestiones en que pueden hacerlo. Representantes de los padres en el Consejo Escolar. Son aquellos padres que, elegidos en la convocatoria correspondiente, son miembros del Consejo Escolar del centro escolar, con las competencias y funciones de gestión y gobierno del centro que la legislación vigente otorga a dicho órgano colegiado Asociación de madres y padres. Sus fines y funciones serán los que figuren en sus estatutos, y tienen plena autonomía para llevar a cabo sus actividades. Su participación en la vida del centro es muy intensa, por cuanto plantean numerosas iniciativas, tienen representantes directos en el Consejo escolar y mantienen contacto frecuente con el equipo directivo, estando muy bien informados sobre la vida general del centro. Expresión de discrepancias. En la manifestación de discrepancias respecto de actuaciones del profesorado, los padres se atendrán al orden establecido por la dirección del centro. En el caso de tratarse de un problema de tipo pedagógico, en primer lugar se tratará de resolver con el profesor implicado directamente. En caso de no conformidad, el paso siguiente será el tutor y finalmente, si también fracasara esta opción, se reuniría con a dirección pedagógica de la etapa correspondiente. Si fuera de otra índole, será atendido por el miembro del equipo directivo que lleve la gestión de esa parcela.

59


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Programa de tutorías con padres

Objetivos -

Fomentar experiencias de los alumnos y sus familias en el centro.

-

Involucrar a las familiar de los alumnos, especialmente a sus padres o tutores en la vida del centro.

-

Orientar a los padres en su labor.

-

Favorecer y fomentar relaciones de igualdad.

-

Involucrar a las familias en la educación de sus hijos.

Población objetivo del plan El plan tiene como objetivo a toda la comunidad educativa, incluyendo por tanto a los trabajadores del centro, los alumnos y sus familias.

Metodología -

Actividades escolares y extraescolares.

-

Reparto de información escrita o en formato electrónico.

-

Reuniones y charlas coloquio.

-

Talleres.

Actividades propuestas

60


P -

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Para padres y abuelos con niños en infantil o primer ciclo de primaria: venir en los recreos a jugar con los críos.

-

Para los abuelos: Venir al centro a explicar oficios tradicionales.

-

Para los abuelos: Enseñar a los críos a jugar a juegos tradicionales.

-

Para los abuelos: Una charla en la que explican como era su vida escolar y su vida en casa. (Esta charla puede ser muy apropiado para los alumnos de secundaria).

-

Preparar taller de padres e hijos, para críos en infantil o primer ciclo de educación primaria.

-

Viernes con papá y mamá: El viernes vendrá algún padre para organizar actividades para los críos, apropiado para infantil y primer ciclo de primaria.

-

Intentar que acuda algún padre cuando se realiza actividades extraescolares.

-

En este plan podrían quedar reflejadas las reuniones que se realizan con los padres al principio de curso así como las tutorías individuales.

-

Charlas coloquio con los padres: o El objetivo de esta actividad es que los padres pongan en común sus dudas, miedos y experiencias. o Al comienzo de la charla se proporcionará un texto a los padres para que lo lean individualmente. Los textos se pueden elegir entre los listados en el apartado de material de apoyo o se pueden buscar otros si se estima conveniente. o Después de esto se hará una puesta en común utilizando el texto como hilo conductor. o El tema del texto se elegirá acorde con el tema a tratar en la charla.

61


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

o El tema a tratar será propuesto por los padres o por la persona responsable de la actividad. Aquí reflejamos una lista con los temas por los que más se interesan los padres: 

¿Qué límites le debo poner a mi hijo?

Mi hijo se comporta como un tirano.

Características propias de la edad.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?

Problemas de disciplina.

-

Charlas o conferencias a cargo de especialistas.

-

Dar información sobre recursos donde los padres puedan consultar ya sean libros, webs, servicios prestados por instituciones etc.

Material de apoyo A continuación vienen una serie de textos que se utilizarán en las charlas y coloquios con los padres o se les darán a ellos como fuente de información. En este apartado sólo aparecen los títulos, los textos completos están en la carpeta que contiene el plan de tutoría con padres. -

20 herramientas para la educación.

-

Lista de conflictos propios de las etapas de 0 a 11 años y adolescencia.

-

Artículo de Carmen Posadas: “Dejad que los niños se aburran”, XL SEMANAL, 22/07/2007

-

Libro: “El pequeño dictador” de Javier Urra.

-

Del libro anterior prestamos especial intención al capítulo 4 “¿Cómo educamos?”

-

Orientaciones prácticas: “Los padres van a la escuela”.

62


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El presente Plan de Convivencia deberá difundirse a los diferentes sectores y miembros de la comunidad escolar, para hacer posible su conocimiento por parte de todos. Es necesario que el propio plan prevenga el modo en que se garantizará su difusión. Para ello se definen algunas posibilidades que permitan conseguir este objetivo: 1. Edición en forma de folleto: El Plan de Convivencia del Colegio la Concepción se imprimirá en forma de pequeño folleto, de los cuáles habrá una suficiente cantidad en depósito en la Secretaría del Centro. Las modificaciones que con el tiempo vaya sufriendo el texto dará lugar a diferentes versiones o ediciones sucesivas que sean necesarias. 2. Distribución a toda la Comunidad Educativa: Será distribuido a todos los miembros de la Comunidad escolar en el momento de su ingreso en el centro. De las sucesivas modificaciones o actualizaciones se dará aviso a los miembros de la Comunidad Escolar mediante los procesos de comunicación habituales: correo electrónico, tablón de anuncios, página web, agenda escolar… 3. Las principales normas se expondrán en clase para todos los alumnos. 4. Un extracto o resumen del Plan de Convivencia se incluirá en la agenda oficial del centro. 5. El plan completo se encontrará en la sección documentos de la página web oficial del centro escolar. El cumplimiento de los contenidos del Plan de Convivencia será objeto de seguimiento especial por parte de la Comunidad Escolar, comprobando la puesta en marcha y el grado de desarrollo de las medidas previstas, y adoptando en su caso las oportunas decisiones para corregir eventuales deficiencias en su aplicación. De forma particular se establecen las siguientes actuaciones para llevar a cabo el seguimiento del Plan:

63


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

 El Equipo Directivo tendrá la responsabilidad general de aplicar todo lo previsto en el Plan de Convivencia, así como de realizar su seguimiento continuo, en el marco del normal desarrollo de sus actividades directivas.  Se realizarán encuestas destinadas a valorar el grado de satisfacción de los distintos sectores implicados en las actuaciones que se pongan en marcha. Asimismo, se deberán realizar revisiones periódicas por parte de los órganos colegiados para analizar su grado de cumplimiento. De manera especial deberán llevarse a cabo estas revisiones periódicamente por parte de la Comisión de Convivencia, como órgano de participación más inmediato de los que intervienen en su desarrollo.  También estará prevista como parte del proceso general de evaluación del centro. Para ello se dispondrán de:  Informes

del

Departamento

de

Orientación

elaborados

con

participación de los tutores con su análisis de la marcha general de la Convivencia.  Apartados específicos en los informes trimestrales en los que los órganos colegiados valoren todas las actuaciones realizadas, los logros conseguidos y las dificultades que hayan podido presentarse, proponiendo las medidas convenientes para su corrección.  Apartado específico en la Memoria de Fin de Curso: Además de la valoración habitual de logros y dificultades, se incluirán en la Memoria todas las propuestas de mejora que se consideren convenientes para el curso siguiente.

64


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

ANEXO 1: MANUAL DE FUNCIONAMIENTO Y DISCIPLINA

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO 12-13 CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO 12-13 CORRECCIONES

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA (RRI, Art. 96) CORRECCIÓN (RRI, Art. 97) Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se enumeran a continuación. 1º: Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia, sin corrección. P.D.: Profesor y/o Tutor 1. Cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de la actividad 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante del centro docente, especialmente de los procesos de enseñanza- contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato aprendizaje. de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 3º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. Uso de teléfonos móviles y otros 1. a. Utilización del teléfono móvil o cualquier dispositivo de grabación o 1º: Se recoge y se entrega al alumn@ al final de la jornada reproducción de imagen, video y/o audio de uso personal y objetos escolar. Comunicación a padres por es por escrito, llamada (juegos en general) destinados al ocio fuera del espacio y tiempo telefónica o personalmente. 2º: Cuando se produzca de forma reiterada supondrá la destinados a tal efecto, en todo el recinto escolar. realización de trabajos específicos en horario no lectivo, o hasta 5 días de suspensión del derecho de asistencia al Centro, realizando tareas correspondientes al horario escolar, siendo 1 en la primera notificación; 2 o 3 en la segunda y hasta 5 en sanciones posteriores. 1º: Notificación por conducta contraria a las normas de 1. b. Comer y beber fuera del espacio y tiempo destinados a tal efecto. convivencia, sin corrección. P.D.: Profesor y/o Tutor 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 3º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a.

65


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

1. c. Formas de vestir poco adecuadas o la ausencia en el uso de la uniformidad del centro. Formas de vestir poco adecuadas: El uso de la uniformidad es obligatoria hasta 2º E.S.O. inclusive. Los alumnos del segundo ciclo de la E.S.O. sólo tienen que mantener la uniformidad en la ropa deportiva. Aún así, estos alumnos deben vestir adecuadamente. 1 UNIFORME DE VERANO Polo azul del colegio Falda del uniforme. Pantalón azul del uniforme, corto o largo. Calcetines azules. Zapatos negros o azul marino. 2 CHANDAL DE VERANO Camiseta granate con anagrama del colegio Chándal del colegio (puede llevar bermuda granate o azul del colegio). Zapatillas de deporte blancas. Calcetines blancos. Sólo podrá utilizarse el oficial del Colegio en las clases de Educación Física. 3 UNIFORME DE INVIERNO Polo azul del colegio. Chaqueta azul marino con el anagrama del Colegio. Falda del uniforme / pantalón azul largo. Calcetines azules. Zapatos negros o azul marino. Abrigo azul 4 CHÁNDAL DE INVIERNO Igual que el de verano pero sin bermuda y con la chaqueta del chándal del colegio. Sólo podrá utilizarse el oficial del Colegio en las clases de Educación Física. 5 BATA Es obligatoria para todos los alumnos de E. Infantil y Primaria

Formas de vestir poco adecuadas 1º: El profesor y/o tutor amonestará verbalmente. Comunicación al tutor y éste toma nota. 2º: El tutor notificará a los padres como conducta contraria a las normas de convivencia, sin corrección, el hecho de no llevar ropa adecuada. 3º: Si reincide, realización de tareas educadoras para el alumno, o de servicio a la comunidad educativa, fuera del horario lectivo.

*Cuando vengan de calle deberán ir vestidos/as correctamente. *El uniforme se debe llevar correctamente.

1.d. Cualquier otro tipo de actuación que perturbe, obstaculice e interrumpa el funcionamiento de la clase, pasillos o cualquier otro espacio del centro

1º: Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia, sin corrección. P.D.: Profesor y/o Tutor 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 3º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a.

66


P

LAN DE

C

1.e. La reiteración en el incumplimiento de las normas básicas (formas de vestir poco adecuadas, comer, beber y/o masticar chicle) y/o el uso indebido de dispositivos electrónicos (mp3, discman, etc.) cualquier equipo de grabación o reproducción de imagen, video y audio de uso personal, juegos

1.f. Provocar, animar la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia del centro.

1.g. Consumo de tabaco dentro del recinto escolar.

2. La sistemática falta de realización por parte del alumnado de las actividades educativas orientadas al desarrollo del currículo, así como el incumplimiento de las orientaciones del profesorado.

2.a. Negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario o esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor o a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el centro.

2.b. Actuaciones irregulares encaminadas a obtener resultados superiores a los merecidos en las pruebas de evaluación, copiar en un examen

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

1º: Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia, sin corrección. P.D.: Profesor y/o Tutor 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 3º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. 1º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante contrato. Privación del recreo. Realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 2º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. Cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. 1º: Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia, sin corrección. P.D.: Profesor y/o Tutor 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 3º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. 1º: Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia, sin corrección. P.D.: Profesor y/o Tutor 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 3º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. Suspender el examen con 0 y calificar la actitud en el Área con MAL en el boletín de notas. P.D.: Profesor y/o tutor

67


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

1º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante 2.c. Incumplimiento de las medidas y orientaciones del profesorado en contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato el caso de conductas contrarias a las normas de convivencia. de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 2º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. 1º: Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia, sin corrección. P.D.: Profesor y/o Tutor 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato 3. Las conductas que dificulten o impidan a los demás alumnos el de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en ejercicio de su derecho a aprender o el cumplimiento del deber de horario no lectivo. P.D.: Tutor estudiar 3º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. 1º, 2º, 3º: Comunicación por conducta contraria a las normas de convivencia, sin corrección. P.D.: Profesor y/o Tutor 4º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante acuerdo. Éste será revisado por los tutores/as comunicando su incumplimiento al Jefe de estudios, quien lo transmitirá 4. Las faltas injustificadas de puntualidad, de asistencia a clase o a después a los padres. El incumplimiento del contrato de la realización de actividades complementarias conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 5º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. Sí éstas se producen de manera habitual (más de 33%) y en extrañas circunstancias, se procederá de acuerdo al protocolo de Absentismo Escolar. P.D.: Jefe de estudios.

68


P

LAN DE

C

4.a. La falta de asistencia a clase por encima del 20% supone la pérdida del derecho a evaluación continua

4.b. La falta de asistencia injustificadas reiteradas a clase supone el inicio del protocolo de Absentismo

5. Cualquier acto de incorrección o de desconsideración hacia el profesorado o hacia otro miembro de la comunidad educativa, incluyendo los realizados por medios virtuales.

6. Sustraer materiales o equipamiento del centro o pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa de reducido valor económico

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

1º: Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia. El alumno deberá de recuperar las horas injustificadas fuera del horario lectivo. 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante acuerdo. Éste será revisado por los tutores/as comunicando su incumplimiento al Jefe de estudios, quien lo transmitirá después a los padres. El incumplimiento del contrato de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo y. dará lugar al paso3º. 3º y posteriores: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. Si el porcentaje de faltas, justificadas o no, es igual o superior al 20% de las horas lectivas en alguna asignatura el alumno perderá el derecho a la evaluación continua. P.D.: Profesor de la materia correspondiente. Si el número de faltas supera el 33% se pondrá en marcha el protocolo de Absentismo Escolar. P.D.: Director 1º: Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia. Retirar los materiales grabados o difundidos. P.D.: Jefe de estudios P.D.: Profesor y/o Tutor, y: 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 3º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. 1º: Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia, sin corrección. Devolución o reposición del material o equipamiento sustraído. P.D.: Profesor y/o Tutor 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 3º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a.

69


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

1º: Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia, sin corrección. Reparación o reposición del material o equipamiento sustraído. P.D.: Profesor y/o Tutor 7. Causar pequeños daños en el material o en las instalaciones del 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante centro o en las pertenencias de los demás miembros de la contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato comunidad educativa. de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 3º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a. 1º: Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia, sin corrección. Reparación, limpieza o reposición del material o equipamiento deteriorado. P.D.: Profesor y/o Tutor 2º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante 7.a. Deteriorar las condiciones de higiene del centro contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 3º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a.

8. La agresión física o moral leve en cualquiera de sus manifestaciones a los miembros de la comunidad educativa o la discriminación leve por cualquiera de las razones enumeradas en el artículo 2.6 del decreto 73/2011, de 22 de marzo, por el que se establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa

1º: Compromiso por escrito de cambio de conducta mediante contrato. Privación del recreo. El incumplimiento del contrato de conducta supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo. P.D.: Tutor 2º: Cuando concurran circunstancias que acentúen la responsabilidad (art. 92.2 del RRI), las medidas correctoras supondrán el cambio de grupo hasta 5 días, no asistencia a actividades complementarias o extraescolares, hasta 5 días de privación de asistencia al Centro. P.D.: Jefe de estudios o director/a.

Puntualidad Conductas que debemos evitar: Subir a clase en cuanto se abre el Colegio por la mañana. Falta de puntualidad al inicio de la jornada escolar y en los cambios de Asistir con puntualidad al resto de las clases de la jornada clase. escolar. Tomar nota de los retrasos al comenzar las clases en el parte de asistencia. En Secundaria, los alumnos que lleguen tarde al centro escolar y entren en el mismo por la puerta de secretaría, permanecerán la primera hora en la sala de AMPA o dónde el profesor/tutor determine. En Infantil y Primaria se quedarán en clase sin realizar la actividad correspondiente. Comer/beber A partir de 3º de E.P., únicamente está permitido comer y beber en el Tirar el chicle, envuelto, a la papelera, guardar los bocadillos Centro en el espacio y tiempo dedicado a tales fines (recreo). y/o bebidas. Si mancha, deberá recoger y/o limpiar. Si la actitud es reiterativa o concurren otras circunstancias que acentúen la responsabilidad, supondrá la pérdida del recreo.

70


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Uso de teléfonos móviles y otros 1º: Se recoge y se entrega al alumn@ al finalizar la jornada escolar. Comunicación a los padres por escrito, llamada telefónica o personalmente. 2º: Cuando se produzca de forma reiterada supondrá la realización de trabajos específicos en horario no lectivo, o hasta 5 días de suspensión del derecho de asistencia al Centro, realizando tareas correspondientes al horario escolar, siendo 1 en la primera notificación; 2 o 3 en la segunda y El Colegio no se responsabiliza de los móviles, ni de ningún otro objeto hasta 5 en sanciones posteriores. personal de los alumnos. Orden del aula El orden de las aulas es responsabilidad de todos. Se recogen (individual o colectivamente) antes de salir del aula. Prohibida la utilización del teléfono móvil en el Colegio, así como la utilización de cualquier dispositivo de grabación o reproducción de imagen, video y audio de uso personal dentro de cualquier espacio del Centro (aulas, pasillos, patio, escaleras, laboratorios, biblioteca, salas de audiovisuales, etc.) durante el horario escolar, incluidos los recreos y las actividades complementarias y extraescolares (comedor, extraescolares…), salvo permiso expreso del profesor que esté con ese grupo.

Dejar el aula desordenada. Tirar papeles al suelo. Correr por los pasillos y bajar corriendo las escaleras

Pasillos y escaleras Se volverá al punto de inicio y se repetirá correctamente. Si es reiterativo llevará la suspensión del recreo.

− Las conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro prescriben en el plazo de veinte días lectivos, contado a Las personas competentes para imponer estas sanciones son partir de la fecha de su comisión y excluidos los períodos no todo el profesorado del centro, independientemente de si imparte lectivos. clase en la etapa o no, jefe de estudios o director, según de − Las medidas correctoras impuestas por conductas detalla. contrarias a las normas de convivencia en el centro prescriben a los veinte días lectivos. − Las circunstancias paliativas o acentuantes servirán para graduar las medidas correctivas. El alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, contra las correcciones impuestas, previstas en las letras b), f), g), j) y k) del Manual de Funcionamiento, ante el Director del centro que ratificará o rectificará la medida correctora.

71


P

LAN DE

C

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO 12-13 CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA DEL CENTRO

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO 12-13 CORRECCIONES

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA DEL CENTRO (RRI, Art. 102). DECRETO 73/2011 CORRECCIÓN (RRI, Art. 103) (Art. 64) Son conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro las que se enumeran a continuación. Procedimiento conciliado o común. Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días 1. Los actos de indisciplina y las ofensas graves de palabra u obra lectivos. contra miembros de la comunidad educativa. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre cinco y veinte días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Director/a Procedimiento conciliado o común. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre cinco y quince días lectivos. 2. La reiteración de conductas contrarias a las normas de Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá convivencia del centro a lo largo de un mismo curso escolar. realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Director/a Procedimiento conciliado o común. Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días 3. Los actos injustificados que perturben gravemente el normal lectivos. desarrollo de las actividades del centro. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un . periodo comprendido entre dieciséis y veinte días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Director/a

72


P

LAN DE

C

4. La agresión física o moral grave a miembros de la comunidad educativa o la discriminación grave por cualquiera de las razones enumeradas en el artículo 2.6 de este decreto. El acoso o la violencia contra personas, así como la incitación a realizar esas actuaciones.

5. Las actuaciones perjudiciales para la salud de los miembros de la comunidad educativa.

6. La exhibición de símbolos o emblemas y la realización de actos que inciten a la violencia o que atenten contra la dignidad de las personas y contra los derechos humanos.

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Procedimiento conciliado o común. Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre cinco y quince días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Director/a Procedimiento conciliado o común. Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre dieciséis y veinte días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Director/a Procedimiento conciliado o común. Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre dieciséis y veinte días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Director/a

73


P

LAN DE

C

7. La utilización inadecuada de las tecnologías de la información y la comunicación para atentar contra la dignidad de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa, dentro o fuera del recinto escolar.

8. La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos o docentes.

9. La sustracción de materiales o equipamiento del centro o de pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa de gran valor educativo o económico.

10. Causar daños graves por uso indebido o intencionadamente en los locales, material o documentos del centro o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa.

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Procedimiento conciliado o común. Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre dieciséis y veinte días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Director/a Suspensión del derecho a asistir al Centro entre cinco y veinte días lectivos, realizando tareas correspondientes al horario escolar. Retirar los materiales grabados o difundidos. Director/a Procedimiento conciliado o común. Director/a Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre cinco y veinte días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Director/a Procedimiento conciliado o común. Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre cinco y veinte días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Director/a Procedimiento conciliado o común. Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre cinco y veinte días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Director/a

74


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Procedimiento conciliado o común. Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días 11. El incumplimiento de las medidas correctoras impuestas con lectivos. anterioridad. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre cinco y veinte días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Director/a Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescriben en el plazo de sesenta días lectivos, contados a partir de la fecha en que se hubieran producido y excluidos los periodos no lectivos. Las medidas correctoras impuestas por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescriben a la finalización del curso escolar. LA CORRECCIÓN DE ESTAS CONDUCTAS REQUIERE LA INSTRUCCIÓN DE Las circunstancias paliativas o acentuantes servirán para UN PROCEDIMIENTO CORRECTOR QUE PODRÁ REALIZARSE MEDIANTE graduar las medidas correctivas. DOS PROCEDIMIENTOS DIFERENTES: CONCILIADO O COMÚN. Contra la resolución del Director, el alumno, sus padres o . representantes legales, podrán pedir una revisión al Consejo Escolar de acuerdo a lo establecido en el artículo 127.f de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación para los centros públicos y artículos 57.d) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación para los centros concertados. Las correcciones que se impongan por este procedimiento serán inmediatamente ejecutivas.

75


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

NOTAS AL MANUAL DE FUNCIONAMIENTO: Siguiendo el Decreto 73/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón que establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa y las bases de las normas de convivencia en los centros educativos de nuestra comunidad autónoma, en la determinación de conductas se distingue entre:  Conductas contrarias a las normas de convivencia  Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

1. Protocolo a seguir en faltas y sanciones: 

Ante una conducta contraria a las normas de convivencia o gravemente perjudicial a las normas de convivencia se rellenará el Parte Disciplinario y lo entregará al Jefe de Estudios.

Si el profesor es competente para imponer la medida adecuada rellenará la “Notificación por conducta contraria a las normas de convivencia” y la entregará al alumno. El alumno devolverá firmada por sus padres o tutores la notificación. El Jefe de Estudios guarda las notificaciones en archivo hasta final de curso. Se aplican las medidas.

Si el profesor no es competente para imponer la medida adecuada comunicará lo sucedido al Jefe de Estudios y/o Director/a para que tomen las medidas adecuadas y entreguen la notificación oportuna al alumno. . El alumno devolverá firmada por sus padres o tutores la notificación. El Jefe de Estudios guarda las notificaciones en archivo hasta final de curso. Se aplican las medidas.

Cuando se vea conveniente, el Jefe de estudios y el Tutor tendrán una entrevista con la familia de estos alumnos y se informará a la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar, e Inspección, si es necesario.

El Jefe de estudios y el director velarán por el cumplimiento del procedimiento y el seguimiento de los casos concretos.

76


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

1.1 Notificaciones por conductas contrarias a las normas de convivencia: 

Cuando los alumnos/as molesten al grupo, en pasillos u otros espacios del Centro el profesor reforzará al resto de compañeros; recordará las expectativas que hay depositadas en los alumnos; se les llamará la atención; se anotará ese comportamiento; se recordarán las normas básicas de la convivencia; se les realizará una amonestación verbal.

Si se considera oportuno éstas pueden ser comunicadas por el tutor/a por escrito a los padres de los alumnos.

Las infracciones serán impuestas por el profesor, tutor, Jefe de estudios o director dependiendo de la mediada a tomar.

Si las medidas adoptadas implican la pérdida de clase del alumno la orientadora y el profesorado organizarán la atención de los alumnos.

Cuando las medidas adoptadas supongan la firma de contrato de conducta o la supresión del derecho de asistencia a clase se mantendrá una reunión con los padres tutores de los alumnos para entregar o comentar la incidencia.

1.2 Notificaciones por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro: 

La decisión de sancionar una infracción disciplinaria como gravemente perjudicial para la convivencia del centro será tomada previa consulta al tutor, Dirección, Jefe de estudios Departamento de Orientación, Equipo de Mediación –si interviniera- y equipo de profesores.

En estos casos se inicia un procedimiento corrector de tipo conciliado o común, que debe ser comunicado a la Inspección Educativa.

La suspensión del derecho a asistir al Centro puede prolongarse entre cinco y 20 días lectivos realizando las tareas del horario escolar.

77


P 

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Las infracciones serán impuestas por el director y llevarán acarreada la apertura de un procedimiento corrector.

El orientador/a organizará la atención de los alumnos.

En toda sanción se deberá tener en cuenta las circunstancias acentuantes y las paliativas.

El director, después de recoger la información necesaria, nombra instructor y decidirá si se seguirá el procedimiento conciliado o común según el Decreto 73/2011 y nuestro RRI.

El procedimiento a seguir será el marcado en el Decreto 73/2011 y nuestro RRI.

1.3 Faltas que comete un grupo o una clase: 

Si falta o no aparece un examen: hay que encontrar al infractor y sancionar individualmente.

Rotura o daño en las instalaciones: reposición y pago colectivo.

Actitudes negativas del grupo en general: se tratarán en tutoría y si es necesario pueden intervenir el Departamento de Orientación, Jefe de estudios y/o el Director.

2. Prescripción de faltas:

Las faltas de RRI prescribirán: 

Veinte días lectivos, desde la fecha de su comunicación, aquellas conductas contrarias a la convivencia del Centro.

Sesenta días lectivos, desde la fecha de su comunicación, aquellas conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro.

3. Suspensión de una sanción: 

Se podrá levantar la suspensión del derecho de asistencia al centro de un alumno/a antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que

78


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

se ha producido un cambio positivo en su actitud y ha realizado las tareas del horario escolar previstas.

4. Seguimiento de alumnos: 

Si es necesario se derivará a los alumnos al Departamento de Orientación.

5. Resolución de conflictos e imposición de medidas correctoras

La resolución de conflictos y la imposición de medidas correctoras corresponde al Director, de acuerdo con lo establecido en el apdo. f del artículo 132 de la Ley Orgánica de Educación, el Consejo Escolar tendrá conocimiento de dichas resoluciones y medidas correctoras y velará por que las sanciones se atengan a lo establecido en el Decreto 73/2011, de 22 de marzo de 2011. A tales efectos, se le comunicará por el Director las resoluciones que cada trimestre se hayan dictado.

El director podrá delegar la imposición de medidas correctoras a los profesores, tutores y Jefe de estudios según se marca en el Decreto 73/2011, cuando

tengan formación

suficiente en la materia.

6. Valoración del incumplimiento de las normas de convivencia

Los incumplimientos de las normas de convivencia, tipificados en el Decreto 73/2011, de 22 de marzo de 2011 habrán de ser valorados considerando la situación y las condiciones personales del alumno. Para ello, los órganos responsables de la instrucción del procedimiento corrector y de la imposición de correcciones deberán tener en cuenta la edad del alumno y sus circunstancias personales, familiares o sociales, tanto en el momento de decidir sobre su incoación o sobreseimiento como en el de determinar la medida aplicable.

79


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

A tales fines, podrán solicitar los informes que estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres, representantes legales del alumno o instancias públicas competentes, la adopción de las medidas que resulten oportunas.

6.1 Principios generales de las correcciones.

1. Las correcciones que se apliquen por el incumplimiento de las normas de convivencia tienen un carácter educativo y recuperador, garantizan el respeto a los derechos del resto de los alumnos y procuran la mejora en las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

2. En todo caso, sin perjuicio de las previsiones del artículo anterior, en la corrección de tales incumplimientos deberá tenerse en cuenta:

a. Que ningún alumno podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación, ni, en el caso de la educación obligatoria, de su derecho a la escolaridad. b. Que no podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno. c. Que las correcciones guarden proporcionalidad con la conducta del alumno y contribuyan a la mejora de su proceso educativo.

6.2 Gradación de las correcciones.

A efectos de la gradación de las correcciones:

1. Se consideran circunstancias paliativas:

a. El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta.

80


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

b. La ausencia de intencionalidad maliciosa en la causación del daño o en la perturbación de las actividades del centro. c. La reparación voluntaria de los daños producidos, ya sean físicos o morales. d. La petición de disculpas por su conducta.

2. Se consideran circunstancias acentuantes: e. La premeditación f. La reiteración de las conductas contrarias a la convivencia g. Las ofensas de palabra y obra y los daños causados a los compañeros y al profesorado, incluyendo las realizadas por medios virtuales, en particular a los alumnos menores de edad o recién incorporados al centro. h. La publicidad de las conductas contrarias a la convivencia, incluyendo las realizadas a través de las tecnologías de la información y la comunicación. i. Cualquier conducta que suponga

menosprecio o discriminación por razón de

nacimiento, raza, sexo, orientación sexual e identidad de género, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. j. La incitación o estímulo a una actuación colectiva que pueda resultar lesiva para los derechos de los miembros de la comunidad educativa. k. La realización de las conductas contrarias a la convivencia en presencia de público o por parte de dos o más alumnos.

6.3 Ámbito de las conductas por corregir. 

Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 73/2011, de 22 de marzo de 2011, los actos contrarios a las normas de convivencia en el centro realizados por los alumnos en el recinto escolar o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares. Igualmente, podrán corregirse las actuaciones del alumno que, aunque

81


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

realizadas fuera del recinto escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros de la comunidad educativa. Todo ello, sin perjuicio de que dichas conductas pudieran ser sancionadas por otros órganos o Administraciones, en el ámbito de sus respectivas competencias.

7. Ausencias y retrasos: 

Los alumnos/as que se retrasen permanecerán sin entrar en clase durante la primera hora, indicándose en el parte de asistencia el retraso correspondiente. Los retrasos en la incorporación a las clases podrán ser valorados a la hora de calificar a los alumnos/as en las áreas correspondientes.

Las ausencias no justificadas serán notificadas mediante falta de reglamento a los padres. Cuando se tiene conocimiento de que un alumno/a no se ha incorporado a clase de forma voluntaria, primero se intentará comunicar a los padres y, segundo, se sancionará como se indica en el manual de funcionamiento. Cuando las ausencias superen el 33% del total de horas lectivas se iniciará el protocolo de Absentismo Escolar.

La falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua, pudiendo dar lugar a una evaluación extraordinaria, convenientemente programada.

Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado o por sus padres o representantes legales, el día de su incorporación, si es menor de edad, en las condiciones que se establezcan en el Reglamento de Régimen Interior.

82


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

8. Ausencias o retrasos en exámenes:

El profesor, dependiendo de su programación didáctica y a la vista de la justificación de la ausencia, valorará la posibilidad de repetir el examen o no y el sistema de valoración de esos contenidos. En ambos casos será necesaria la justificación de la ausencia o retraso por parte de los padres. Si está situación se repitiera será necesaria una reunión del tutor/a con los padres para resolverlo.

9. Reposiciones de material:

Los alumnos que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o por negligencia a las instalaciones del centro o su material, así como a los bienes de sus compañeros, profesores y personal del centro, quedan obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación.

Igualmente, los alumnos que sustrajeren bienes en el centro deberán restituir lo sustraído. Los padres o representantes legales serán responsables civiles en los términos previstos en las leyes.

El coordinador de convivencia y disciplina trasladará a Secretaría las necesidades de reposición objeto de una sanción y los causantes de los mismos, y ésta se encargará de dar traslado a los padres, vía telefónica o por correo, para su reembolso económico.

10. Cargos de alumnos/as:

83


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Un alumno no puede ser elegido representante de sus compañeros, ni en el Consejo Escolar, ni como Delegado o Subdelegado de curso, o formar parte del Equipo de Mediación, si tiene alguna falta grave en el curso anterior o en curso actual. De la misma manera cesará en sus funciones si ya las tuviera.

11. Responsabilidades:

Ni el Colegio, ni los profesores se responsabilizan de ningún objeto personal que porten los alumnos/as traigan al Centro, excepto si éste es entregado para su custodia al Tutor/a o Profesor/a, así como tampoco de la pérdida de los mismos o de cualquier otro material, ni de posibles hurtos.

12. Programa de Mediación:

Además de las infracciones en las que aparece el Programa de Mediación como alternativa de solución a la alteración de la convivencia en el Centro, éste podrá ser solicitado en cualquier otra situación que se estime oportuno. Serán susceptibles de mediación: -

Insultos, burlas, ofensas, faltas de respeto, etc.

-

Agresiones físicas menores.

-

Peleas.

-

Discusiones, disputas.

-

Rumores y habladurías.

-

Dificultad para relacionarse.

-

Difusión de mentiras.

En ambas siempre será necesario que las partes implicadas en el conflicto se encuentren en situación de igualdad. No serán susceptibles de mediación las situaciones en las que una de las partes se encuentre en situación de inferioridad (física, diferencia amplia de edad, etc.), ni en situaciones de agresión por una de las partes.

84


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

PARTE DISCIPLINARIO ALUMNO/A: ...................................................................................................................... CURSO:……………..... FECHA:……………………… HORA: ................................ PROFESOR:…………………………….. ASIGNATURA: ............................................. Firma profesor/a:

…………………………………… MOTIVO DE LA AMONESTACIÓN: ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. MEDIDA ADOPTADA POR EL PROFESOR/A: ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. PROPUESTA DE SANCIÓN (A RELLENAR POR EL DEPARTAMENTO DE CONVIVENCIA): ............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................

85


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

NOTIFICACIÓN POR CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO Zaragoza

Sres. Padres del alumno/a:

de

de 20

Curso:

Según el Reglamento de Régimen Interno, artículo 96, se consideran conductas contrarias a la convivencia las siguientes: Cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de la actividad del centro docente,

1 especialmente de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Utilización del teléfono móvil o cualquier dispositivo de grabación o reproducción de imagen, video

1.a y/o audio de uso personal y objetos (juegos en general) destinados al ocio fuera del espacio y tiempo destinados a tal efecto, en todo el recinto escolar.

1.b Comer y beber fuera del espacio y tiempo destinados a tal efecto. 1.c Formas de vestir poco adecuadas o la ausencia en el uso de la uniformidad del centro. Cualquier otro tipo de actuación que perturbe, obstaculice e interrumpa el funcionamiento de la

1.d clase, pasillos o cualquier otro espacio del centro

La reiteración en el incumplimiento de las normas básicas (formas de vestir poco adecuadas, comer,

1.e beber y/o masticar chicle) y/o el uso indebido de dispositivos electrónicos (mp3, discman, etc.) cualquier equipo de grabación o reproducción de imagen, video y audio de uso personal, juegos

1.f Provocar, animar la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia del centro. 1.g Consumo de tabaco dentro del recinto escolar. La sistemática falta de realización por parte del alumnado de las actividades educativas

2 orientadas al desarrollo del currículo, así como el incumplimiento de las orientaciones del 2.a 2.b 2.c 3 4

profesorado. Negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario o esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor o a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el centro. Actuaciones irregulares encaminadas a obtener resultados superiores a los merecidos en las pruebas de evaluación, copiar en un examen Incumplimiento de las medidas y orientaciones del profesorado en el caso de conductas contrarias a las normas de convivencia. Las conductas que dificulten o impidan a los demás alumnos el ejercicio de su derecho a aprender o el cumplimiento del deber de estudiar Las faltas injustificadas de puntualidad, de asistencia a clase o a la realización de actividades complementarias

4.a La falta de asistencia injustificadas reiteradas a clase supone el inicio del protocolo de Absentismo Más del 20% de ausencias injustificadas en la misma Área. Supone la pérdida del derecho a

4.b evaluación continua

Cualquier acto de incorrección o de desconsideración hacia el profesorado o hacia otro

5 miembro de la comunidad educativa, incluyendo los realizados por medios virtuales.

Sustraer materiales o equipamiento del centro o pertenencias de los demás miembros de la

6 comunidad educativa de reducido valor económico

Causar pequeños daños en el material o en las instalaciones del centro o en las pertenencias

7 de los demás miembros de la comunidad educativa. 7.a Deteriorar las condiciones de higiene del centro

86


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

La agresión física o moral leve en cualquiera de sus manifestaciones a los miembros de la comunidad educativa o la discriminación leve por cualquiera de las razones enumeradas en 8 el artículo 2.6 del decreto 73/2011, de 22 de marzo, por el que se establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa Se presentan circunstancias que acentúan la responsabilidad, según el artículo 53 del decreto 73/2011, de 22 de marzo, por el que se establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa

Les comunicamos que su hijo/a, teniendo en cuenta el Decreto 73/2011, de 22 de marzo de 2011, por el que se establecen los Derechos y Deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros de la Comunidad Autónoma de Aragón, ha incurrido en una conducta contraria a las normas de convivencia del centro contemplada en el apartado arriba indicado de dicho RRI. Según el manual de funcionamiento relativo a la alteración de la convivencia del RRI, teniendo en cuenta el Decreto 73/2011, la medida correctora correspondiente a dicha falta es:

Los alumnos a los que se les aplique alguna de las medidas correctoras de una conducta contraria a las normas de convivencia o, en su caso, sus padres o representantes legales podrán mostrar su desacuerdo con la aplicación de las mismas, en el plazo de dos días lectivos, mediante escrito dirigido al director del centro, que, tras analizar y valorar las alegaciones presentadas, ratificará o rectificará la medida correctora.

Zaragoza,

Fdo. EL DIRECTOR (

de

)

de 20

Fdo. COORDINADORA DE ETAPA (

)

87


P

LAN DE

C

Fdo. EL PROFESOR/A (

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

)

Fdo. EL TUTOR/A (

)

EJEMPLAR PARA LA FAMILIA

88


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

NOTIFICACIÓN POR CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO Zaragoza

Sres. Padres del alumno/a:

de

de 20

Curso:

Según el Reglamento de Régimen Interno, artículo 96, se consideran conductas contrarias a la convivencia las siguientes: Cualquier acto que perturbe el normal desarrollo de la actividad del centro docente,

1 especialmente de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Utilización del teléfono móvil o cualquier dispositivo de grabación o reproducción de imagen, video

1.a y/o audio de uso personal y objetos (juegos en general) destinados al ocio fuera del espacio y tiempo destinados a tal efecto, en todo el recinto escolar.

1.b Comer y beber fuera del espacio y tiempo destinados a tal efecto. 1.c Formas de vestir poco adecuadas o la ausencia en el uso de la uniformidad del centro. Cualquier otro tipo de actuación que perturbe, obstaculice e interrumpa el funcionamiento de la

1.d clase, pasillos o cualquier otro espacio del centro

La reiteración en el incumplimiento de las normas básicas (formas de vestir poco adecuadas, comer,

1.e beber y/o masticar chicle) y/o el uso indebido de dispositivos electrónicos (mp3, discman, etc.) cualquier equipo de grabación o reproducción de imagen, video y audio de uso personal, juegos

1.f Provocar, animar la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia del centro. 1.g Consumo de tabaco dentro del recinto escolar. La sistemática falta de realización por parte del alumnado de las actividades educativas

2 orientadas al desarrollo del currículo, así como el incumplimiento de las orientaciones del 2.a 2.b 2.c 3 4

profesorado. Negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario o esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor o a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el centro. Actuaciones irregulares encaminadas a obtener resultados superiores a los merecidos en las pruebas de evaluación, copiar en un examen Incumplimiento de las medidas y orientaciones del profesorado en el caso de conductas contrarias a las normas de convivencia. Las conductas que dificulten o impidan a los demás alumnos el ejercicio de su derecho a aprender o el cumplimiento del deber de estudiar Las faltas injustificadas de puntualidad, de asistencia a clase o a la realización de actividades complementarias

4.a La falta de asistencia injustificadas reiteradas a clase supone el inicio del protocolo de Absentismo Más del 20% de ausencias injustificadas en la misma Área. Supone la pérdida del derecho a

4.b evaluación continua

Cualquier acto de incorrección o de desconsideración hacia el profesorado o hacia otro

5 miembro de la comunidad educativa, incluyendo los realizados por medios virtuales.

Sustraer materiales o equipamiento del centro o pertenencias de los demás miembros de la

6 comunidad educativa de reducido valor económico

Causar pequeños daños en el material o en las instalaciones del centro o en las pertenencias

7 de los demás miembros de la comunidad educativa. 7.a Deteriorar las condiciones de higiene del centro

89


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

La agresión física o moral leve en cualquiera de sus manifestaciones a los miembros de la comunidad educativa o la discriminación leve por cualquiera de las razones enumeradas en 8 el artículo 2.6 del decreto 73/2011, de 22 de marzo, por el que se establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa Se presentan circunstancias que acentúan la responsabilidad, según el artículo 53 del decreto 73/2011, de 22 de marzo, por el que se establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa

Les comunicamos que su hijo/a, teniendo en cuenta el Decreto 73/2011, de 22 de marzo de 2011, por el que se establecen los Derechos y Deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros de la Comunidad Autónoma de Aragón, ha incurrido en una conducta contraria a las normas de convivencia del centro contemplada en el apartado arriba indicado de dicho RRI. Según el manual de funcionamiento relativo a la alteración de la convivencia del RRI, teniendo en cuenta el Decreto 73/2011, la medida correctora correspondiente a dicha falta es:

Los alumnos a los que se les aplique alguna de las medidas correctoras de una conducta contraria a las normas de convivencia o, en su caso, sus padres o representantes legales podrán mostrar su desacuerdo con la aplicación de las mismas, en el plazo de dos días lectivos, mediante escrito dirigido al director del centro, que, tras analizar y valorar las alegaciones presentadas, ratificará o rectificará la medida correctora.

Zaragoza,

Fdo. EL DIRECTOR (

de

de 20

)

Fdo. EL PROFESOR/A (

)

Fdo. COORDINADORA DE ETAPA (

)

Fdo. EL TUTOR/A (

)

90


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA Fdo. PADRE, MADRE O

Los padres de __________________________________ del curso ___________ acusamos recibo

TUTOR LEGAL:

de la comunicación de la infracción disciplinaria de nuestro hijo/a. Zaragoza, ___ de _____________________ de 20__ ________________________

EJEMPLAR PARA DEVOLVER FIRMADO AL CENTRO ESCOLAR

91


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

NOTIFICACIÓN POR CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Zaragoza

Sres. Padres del alumno/a:

de

de 20

Curso:

Según el Reglamento de Régimen Interno, artículo 102, se consideran gravemente perjudiciales para la convivencia del centro las siguientes: a.

Los actos de indisciplina y las ofensas graves de palabra u obra contra miembros de la comunidad educativa.

b.

La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro a lo largo de un mismo curso escolar.

c.

Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del centro.

d.

La agresión física o moral grave a miembros de la comunidad educativa o la discriminación grave por cualquiera de las razones enumeradas en el artículo 2.6 de este decreto. El acoso o la violencia contra personas, así como la incitación a realizar esas actuaciones.

e.

Las actuaciones perjudiciales para la salud de los miembros de la comunidad educativa.

f. g. h. i. j.

La exhibición de símbolos o emblemas y la realización de actos que inciten a la violencia o que atenten contra la dignidad de las personas y contra los derechos humanos. La utilización inadecuada de las tecnologías de la información y la comunicación para atentar contra la dignidad de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa, dentro o fuera del recinto escolar. La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos o docentes. La sustracción de materiales o equipamiento del centro o de pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa de gran valor educativo o económico. Causar daños graves por uso indebido o intencionadamente en los locales, material o documentos del centro o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa.

k.

El incumplimiento de las medidas correctoras impuestas con anterioridad.

l.

Aquellas que se califiquen como tales en la legislación vigente.

Les comunicamos que su hijo/a, teniendo en cuenta el Decreto 73/2011, de 22 de marzo de 2011, por el que se establecen los Derechos y Deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros de la Comunidad Autónoma de Aragón, ha incurrido en la infracción gravemente perjudicial para la convivencia del centro contemplada en el apartado arriba indicado de dicho RRI. Según el manual de funcionamiento relativo a la alteración de la convivencia del RRI, teniendo en cuenta el Decreto 73/2011, la medida correctora correspondiente a dicha falta es:

92


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Contra la resolución del Director, los alumnos a los que se les aplique alguna de estas medidas correctoras o, en su caso, sus padres o representantes legales podrán mostrar su desacuerdo y pedir una revisión al Consejo Escolar de acuerdo a lo establecido en el artículo 127.f de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación para los centros públicos y artículos 57.d) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación para los centros concertados, en el plazo de dos días lectivos. Las correcciones que se impongan por este procedimiento serán inmediatamente ejecutivas.

Zaragoza,

Fdo. EL DIRECTOR (

de

)

de 20

Fdo. JEFE DE ESTUDIOS (

)

EJEMPLAR PARA LA FAMILIA

93


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

NOTIFICACIÓN POR CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Zaragoza

Sres. Padres del alumno/a:

de

de 20

Curso:

Según el Reglamento de Régimen Interno, artículo 102, se consideran gravemente perjudiciales para la convivencia del centro las siguientes: a.

Los actos de indisciplina y las ofensas graves de palabra u obra contra miembros de la comunidad educativa.

b.

La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro a lo largo de un mismo curso escolar.

c.

Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del centro.

d.

La agresión física o moral grave a miembros de la comunidad educativa o la discriminación grave por cualquiera de las razones enumeradas en el artículo 2.6 de este decreto. El acoso o la violencia contra personas, así como la incitación a realizar esas actuaciones.

e.

Las actuaciones perjudiciales para la salud de los miembros de la comunidad educativa.

f. g. h. i. j.

La exhibición de símbolos o emblemas y la realización de actos que inciten a la violencia o que atenten contra la dignidad de las personas y contra los derechos humanos. La utilización inadecuada de las tecnologías de la información y la comunicación para atentar contra la dignidad de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa, dentro o fuera del recinto escolar. La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos o docentes. La sustracción de materiales o equipamiento del centro o de pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa de gran valor educativo o económico. Causar daños graves por uso indebido o intencionadamente en los locales, material o documentos del centro o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa.

k.

El incumplimiento de las medidas correctoras impuestas con anterioridad.

l.

Aquellas que se califiquen como tales en la legislación vigente.

Les comunicamos que su hijo/a, teniendo en cuenta el Decreto 73/2011, de 22 de marzo de 2011, por el que se establecen los Derechos y Deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros de la Comunidad Autónoma de Aragón, ha incurrido en la infracción gravemente perjudicial para la convivencia del centro contemplada en el apartado arriba indicado de dicho RRI. Según el manual de funcionamiento relativo a la alteración de la convivencia del RRI, teniendo en cuenta el Decreto 73/2011, la medida correctora correspondiente a dicha falta es:

94


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Contra la resolución del Director, los alumnos a los que se les aplique alguna de estas medidas correctoras o, en su caso, sus padres o representantes legales podrán mostrar su desacuerdo y pedir una revisión al Consejo Escolar de acuerdo a lo establecido en el artículo 127.f de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación para los centros públicos y artículos 57.d) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación para los centros concertados, en el plazo de dos días lectivos. Las correcciones que se impongan por este procedimiento serán inmediatamente ejecutivas.

Zaragoza,

Fdo. EL DIRECTOR (

de

de 20

)

Fdo. JEFE DE ESTUDIOS(

)

EJEMPLAR PARA EL CENTRO

Fdo. PADRE, MADRE O Los padres de _________________________________________ del curso _________ acusamos

TUTOR LEGAL:

recibo de la comunicación de la infracción disciplinaria de nuestro hijo/a. Zaragoza, ___ de febrero de 2012

________________________

EJEMPLAR PARA DEVOLVER FIRMADO AL CENTRO ESCOLAR

95


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

96


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Acuerdos de conducta. ACUERDO

Yo,

__________________________________________________, alumno/a del grupo ______________,

he tenido un problema: ________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

He reflexionado y para que este problema no vuelva a repetirse en el futuro, me comprometo a:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Sé que de no ser capaz de cumplir este compromiso, y volverme a involucrar de alguna forma, en problemas semejantes, tendré como sanción lo que marque el Reglamento de Régimen Interno, según la gravedad de la falta cometida.

Firma alumno/a:

El Jefe de estudios:

97


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Padre y/o madre o tutores legales:

En Zaragoza, a ____ de ________________ de 20____

OBSERVACIONES:

Los padres del alumno/a ___________________________________________ Curso_________

Acusamos recibo de la comunicación del Acuerdo de Conducta firmado por nuestro hijo/a.

98


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Firma Padre

Firma Madre En Zaragoza, a ____ de ________________ de 20____

99


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

CONTRATO DE CONDUCTA

ACUERDO

Yo, ______________________________________________, alumno/a del grupo ____________,

He tenido un problema: _____________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

He reflexionado y para que este problema no vuelva a repetirse en el futuro, me comprometo a:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Y, a presentar este compromiso al inicio de cada día a mi tutor/a quien, previa consulta al equipo de profesores, lo firmará si se ha cumplido el compromiso (en caso contrario anotará el motivo de no firmar).

Sé que de no ser capaz de cumplir este compromiso, y volverme a involucrar de alguna forma, en problemas semejantes, tendré como sanción lo que marque el Reglamento de Régimen Interno, según la gravedad de la falta cometida.

100


P Firma alumno/a:

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA El Jefe de Estudios:

En Zaragoza, a ____ de ________________ de 20____

Los padres del alumno/a ___________________________________________ Curso___________

Acusamos recibo de la comunicación del Contrato de Conducta firmado por nuestro hijo/a.

Firma Padre

Firma Madre

En Zaragoza, a ____ de ________________ de 20____

101


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

SEGUIMIENTO DEL CONTRATO DE CONDUCTA FECHAS: ALUMNO/A:

CURSO: LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

8:00 h. 9:00 h 10:00 h 11:30 h 12:30 h 15:30 h 16:30 h GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO: SÍ o NO OBSERVACIONES:

FIRMAS: TUTOR/A:

ALUMNO/A:

PADRE/MADRE:

COORDINADOR DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA:

_________________

_________________

_________________

_________________

VALORACIÓN FINAL DEL CONTRATO : POSITIVA

NEGATIVA

ZARAGOZA A _______ DE ____________________ DE ______________

102


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

DOCUMENTO DE DERIVACIÓN AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PROCEDENCIA DE LA DERIVACIÓN Tutor/a Familias Equipo De Mediación Comisión de Convivencia -Consejo Escolar- (tras la corrección de alguna sanción disciplinaria para evitar reincidencias o para resolver el problema Coordinador dedel Convivencia desde el origen mismo). y Disciplina Otros (……………………………)

DATOS DEL ALUMNO: NOMBRE

CURSO

MOTIVOS DE LA DERIVACIÓN:

Problemas de aprendizaje Falta de motivación Problemas personales Sanción disciplinaria (…………………………………………………………) Enfrentamiento verbal (insultos, falta de respeto, etc.) Pelea

103


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Difamación Amenazas de agresión Otros (………………………………………………………...………………)

MEDIDAS ADOPTADAS CON ANTERIORIDAD:

En Zaragoza, a ____ de _______________ de 20____

Fdo: Emisor de la Derivación.

104


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Documentos de seguimiento disciplinario de alumnos.

Hoja de seguimiento disciplinario de alumnos.

FICHA INDIVIDUAL DE SEGUIMIENTO DE ALUMNOS ALUMNO/A: CURSO:

TUTOR/A: PADRE:

TELÉFONOS DE CONTACTO

MADRE: CASA:

OTROS DATOS DE INTERÉS

FALTAS Y SANCIONES FECHA

PROFESOR/A

FALTA

APDO.

SANCIÓN

CUMPLE

105


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

OTRAS INCIDENCIAS Nº

FECHA

PROFESOR/A

INCIDENCIA

ACUERDOS TOMADOS EN REUNIÓN CON EL TUTOR, CLAUSTRO DE SECUNDARIA O SESIÓN DE EVALUACIÓN FECHA

REUNIÓN

ACUERDO

106


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

ENTREVISTAS PERSONALES CON EL ALUMNO/A-PADRES FECHA

ASUNTO INCIDENCIA

ACUERDOS

ENTREVISTAS PERSONALES CON EL ALUMNO/A-PADRES FECHA

ASUNTO INCIDENCIA

ACUERDOS

ENTREVISTAS PERSONALES CON EL ALUMNO/A-PADRES FECHA

ASUNTO INCIDENCIA

ACUERDOS

107


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

ENTREVISTAS PERSONALES CON EL ALUMNO/A-PADRES FECHA

ASUNTO INCIDENCIA

ACUERDOS

ENTREVISTAS PERSONALES CON EL ALUMNO/A-PADRES FECHA

ASUNTO INCIDENCIA

ACUERDOS

108


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Hoja de registro individual de incidencias.

HOJA REGISTRO SEGUIMIENTO DE ALUMNOS DEPARTAMENTO DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA COLEGIO LA CONCEPCIÓN (ZARAGOZA)

ALUMNO/A CURSO

GRUPO

TUTOR/A

TELÉFONOS DE CONTACTO OTROS DATOS DE INTERÉS

COMUNICACIÓN INCIDENCIA FECHA

QUIÉN

INCIDENCIA

ALUMNOS IMPLICADOS

REGISTRO DE INCIDENCIAS COMUNICACIÓN PROFESOR, ALUMNOS,

ENTREVISTAS PERSONALES CON EL

PADRES, ETC

ALUMNO/A-PADRES

FECHA

ASUNTO

INCIDENCIA

ACUERDOS

109


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

REGISTRO DE INCIDENCIAS COMUNICACIÓN PROFESOR, ALUMNOS,

ENTREVISTAS PERSONALES CON EL

PADRES, ETC

ALUMNO/A-PADRES

FECHA

ASUNTO

INCIDENCIA

ACUERDOS

REGISTRO DE INCIDENCIAS COMUNICACIÓN PROFESOR, ALUMNOS,

ENTREVISTAS PERSONALES CON EL

PADRES, ETC

ALUMNO/A-PADRES

FECHA

ASUNTO

INCIDENCIA

ACUERDOS

110


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

REGISTRO DE INCIDENCIAS COMUNICACIÓN PROFESOR, ALUMNOS,

ENTREVISTAS PERSONALES CON EL

PADRES, ETC

ALUMNO/A-PADRES

FECHA

ASUNTO

INCIDENCIA

ACUERDOS

111


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

REGISTRO DE INCIDENCIAS COMUNICACIÓN PROFESOR, ALUMNOS,

ENTREVISTAS PERSONALES CON EL

PADRES, ETC

ALUMNO/A-PADRES

FECHA

ASUNTO

INCIDENCIA

ACUERDOS

112


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

ANEXO 2: PROTOCOLO DE ABSENTISMO ESCOLAR RELACIÓN DE DOCUMENTOS DEL CENTRO

PAE-C11-CARTA CENTRO A FAMILIA PAE-C12-CARTA CENTRO A FAMILIA - infantil PAE-F01-INFORME NOTIFICACIÓN CENTRO A COMISIÓN ZONA PAE-F02-NOTIFICACIÓN DEL CENTRO POR DESESCOLARIZACION PAE-F03-INFORME SEGUIMIENTO CENTRO A COMISIÓN ZONA PAE-G01-FICHA EVALUACIÓN ALUMNOS ABS CENTRO PAE-R01-HOJA REGISTRO INTERVENCIONES CENTRO

113


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA form: AB-C11

Departamento de Educación, Cultura y Deporte

Zaragoza, a .. de …….. de 200..

Muy Srs. Míos: Nos dirigimos de nuevo a ustedes como responsables de la educación de su hijo/a: ...............................................................................……., acumulación importante de faltas de asistencia que tiene.

debido

a

la

Le/s recordamos que muchas de estas faltas no han sido justificadas adecuadamente. Queremos recordarle/s que su hijo/a tiene todo el derecho a la educación y que la enseñanza básica es obligatoria hasta los 16 años. Para tratar sobre este grave problema de absentismo escolar, les convocamos a una entrevista que tendrá lugar en este centro el día: .............de......….., a las ..........horas .

EL DIRECTOR DEL CENTRO

Fdo.:

Le recordamos que hay un Protocolo para la erradicación del Absentismo Escolar firmado por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Diputación General de Aragón, mediante el cual se realiza un control y un seguimiento del absentismo, de los alumnos/as menores en edad de escolarización obligatoria, desde el colegio, desde la zona y desde las Instituciones.

114


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Departamento de Educación, Cultura y Deporte

form: AB-C12

Zaragoza, a .. de …….. de 200..

EDUCACIÓN INFANTIL Muy Sr/s. Mío/s: Nos dirigimos de nuevo a Vd/s. como responsable/s de la educación de su hijo/a ...............................................................................……., debido a la acumulación importante de faltas de asistencia que tiene. Le/s recordamos que muchas de estas faltas no han sido justificadas adecuadamente. Queremos recordarle/s que su hijo/a tiene todo el derecho a la educación, además de ser imprescindible para la formación de su hijo/a. Para tratar sobre este problema de absentismo escolar, le/s convocamos a una entrevista que tendrá lugar en este centro el día: .............de......….., a las ..........horas .

EL DIRECTOR DEL CENTRO

Fdo.:

Le recordamos que hay un Protocolo para la erradicación del Absentismo Escolar firmado por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Diputación General de Aragón, mediante el cual se realiza un control y un seguimiento del absentismo de los alumnos/as menores de 16 años desde el colegio, desde la zona y desde las Instituciones.

115


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA form: AB-F01

Departamento de Educación, Cultura y Deporte

INFORME-NOTIFICACIÓN DE ABSENTISMO ESCOLAR

Centro docente:

Fecha del informe

…………………….………………

…………………..……

1.- DATOS DEL ALUMNO/A: APELLIDOS:

NOMBRE:

FECHA NACIMIENTO:

LUGAR:

CENTRO ESCOLAR:

CURSO

MODALIDAD ESCOLARIZACIÓN:

GRUPO:

DIRECCIÓN:

COD POSTAL:

LOCALIDAD:

TELÉFONO:

2.- DATOS DE LA FAMILIA: PADRE: APELLIDOS:

NOMBRE:

PROFESIÓN:

TELÉFONO: MADRE:

APELLIDOS:

NOMBRE:

PROFESIÓN:

TELÉFONO:

FAMILIAR PRINCIPAL DE CONTACTO

116


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA NOMBRE:

APELLIDOS: PROFESIÓN:

TELÉFONO:

3.- OTROS FAMILIARES: APELLIDOS:

NOMBRE:

PROFESIÓN:

TELÉFONO:

OTROS TELÉFONOS DE CONTACTO

HERMANOS NÚMERO TOTAL DE HERMANOS: DE ELLOS, LOS QUE ESTÁN EN EL MISMO CENTRO ESCOLAR: NOMBRE:

EDAD/CURSO:

CENTRO ESCOLAR:

NOMBRE:

EDAD/CURSO:

CENTRO ESCOLAR:

4.- INFORME DE LA EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA ESCOLAR:

Curso y mes:

Total de Equivalen días te en días lectivos del completos mes Curso y mes: faltados:

Antecedentes de absentismo en cursos anteriores

y /o

Total de Equivalent días e en días lectivos del completos mes faltados:

Patrón de faltas de asistencias (1):

117


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

(1) Indicar cómo son las faltas: si falta a la primera sesión, si son siempre las mañanas, si falta normalmente a las últimas sesiones, etc. 5.- ACTUACIONES REALIZADAS DESDE EL CENTRO: …………………………………………………………………………………………………………… ……………………..……………………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………………………………………………… ………………………………………………………………..…………………………………………… ……………………………………………………………………………………..……………………… ………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………… ……………………..……………………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………………………………………………… ………………………………………………………………..

6.- OTROS ASPECTOS QUE HAYA QUE CONSIDERAR: …………………………………………………………………………………………………………… ……………………..………………………………………………………………………………………

118


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

…………………………………………..………………………………………………………………… ………………………………………………………………..…………………………………………… ……………………………………………………………………………………..……………………… …………………………………………………………………………………………………………..

7.- VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTA: …………………………………………………………………………………………………………… ……………………..……………………………………………………………………………………… …………………………………………..………………………………………………………………… ………………………………………………………………..…………………………………………… ……………………………………………………………………………………..……………………… ………………………………………………………………………………………………………….. TODO ELLO, SE NOTIFICA A LA COMISIÓN DE ZONA PARA QUE REALICE LAS ACTUACIONES QUE CONSIDERE OPORTUNAS.

a ….de …………… de 200… EL DIRECTOR/A DEL CENTRO,

FIRMADO: …………………………..

119


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Departamento de Educación, Cultura y Deporte

form: AB-F02

NOTIFICACIÓN A LA ZONA DE ALUMNO/A NO MATRICULADO O DESESCOLARIZADO DE HECHO E ILOCALIZADO Este informe se cumplimentará en aquellos casos de alumnos que fueron admitidos, pero no confirmaron la matrícula, no se les puede localizar actualmente y no se ha pedido el libro de escolaridad desde otro centro. También se cumplimentará en aquellos casos en que se formalizó la matrícula, pero los alumnos nunca asistieron a clase, no se les puede localizar en la actualidad y no se ha pedido el libro de escolaridad desde otro centro. Si no se conocen circunstancias que hagan conveniente el envío inmediato de este informe, se deberá esperar al menos un mes con el fin de dar un tiempo prudencial a otros centros docentes a reclamar el libro de escolaridad.

Centro docente:

Fecha del informe

…………………….………………… ……

…………………..……

1.- DATOS QUE SE CONOCEN DEL ALUMNO/A: APELLIDOS:

NOMBRE:

FECHA NACIMIENTO:

LUGAR:

ÚLTIMA DIRECCIÓN:

COD POSTAL:

LOCALIDAD:

TELÉFONO:

SITUACIÓN ESCOLAR:

2.- DATOS DE LA FAMILIA: PADRE: APELLIDOS:

NOMBRE:

PROFESIÓN:

TELÉFONO:

120


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

MADRE: APELLIDOS:

NOMBRE:

PROFESIÓN:

TELÉFONO:

OTROS TELÉFONOS DE CONTACTO

3.- OTROS DATOS FAMILIARES DE INTERÉS PARA SU LOCALIZACIÓN: (Añadir cualquier información que pueda ser útil para su localización a nivel nacional)

4.- ACTUACIONES REALIZADAS DESDE EL CENTRO:

5.- VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL:

121


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

6.- DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA Fotocopia cotejada de la parte más significativa del expediente del alumno, incluidas las hojas cumplimentadas del libro de escolaridad Informe del director del centro con aquellos datos que se hayan podido obtener en el centro y que pudieran resultar de relevancia para la posible localización del alumno/a Informe del Servicio Social

TODO ELLO, SE NOTIFICA A LA COMISIÓN DE ZONA PARA QUE REALICE LAS ACTUACIONES QUE CONSIDERE OPORTUNAS. (SI SE CONSIDERA NECESARIO, ENVIAR DIRECTAMENTE E LA UNIDAD TÉCNICA) EL DIRECTOR/A DEL CENTRO,

FIRMADO:

122


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Curso 2005 - 2006

form: AB-F03

Departamento de Educación, Cultura y Deporte

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ABSENTISMO ESCOLAR

Centro docente:

Fecha del informe

…………………….………………… ……

…………………..……

1.- DATOS DEL ALUMNO/A: APELLIDOS:

NOMBRE:

FECHA NACIMIENTO:

LUGAR:

CURSO, GRUPO, MODALIDAD ESCOLAR:

DIRECCIÓN:

COD POSTAL:

LOCALIDAD:

TELÉFONO:

2.- INFORME DE LA EVOLUCIÓN DE LA ASISTENCIA ESCOLAR: Equivalen Total de Equivalent te en días días e en días completos lectivos del completos Curso y mes: faltados: mes Curso y mes: faltados:

Total de días lectivos del mes

123


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

3.- NUEVAS ACTUACIONES REALIZADAS DESDE EL CENTRO: …………………………………………………………………..…………………………… ……………………………………………………………………………………..………… ……………………………………………………………………………………………… ………..……………………………………………………………………………………… …………………………..……………………………………………… a ….de …………… de 200… EL/LA DIRECTOR/A DEL CENTRO,

FIRMADO: …………………………..

124


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

ANEXO 3: PROTOCOLO ANTE SUPUESTOS CASOS DE ACOSO ESCOLAR ANEXO I Recogida inicial de información ante un supuesto caso de acoso escolar CENTRO: ……………………………………………. LOCALIDAD: ………………...

PROCEDENCIA DE LA DENUNCIA

Tutor/a Profesor/a del Centro Orientador/a Personal no docente Alumno/a agredido/a Compañeros Familia Otros (……………………………)

DATOS DEL SUPUESTO/A ALUMNO/A ACOSADO/A:

Nombre:

Etapa/Curso/Grupo:

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:

125


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

MEDIDAS ADOPTADAS:

En Zaragoza, a ____ de _______________ de 20____

Fdo: Receptor de la denuncia. (Director o Coordinador de Convivencia y Disciplina)

126


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Guía de observación escolar con indicadores para identificar a posibles alumnos/as acosados/as

Conductas dirigidas a encontrar seguridad: Llegar al colegio más tarde de lo habitual y/o esperar para regresar a casa cuando no quedan alumnos en el centro. Usar rutas ilógicas para ir al colegio o regresar a casa. Faltar a clase: se pueden poner pretextos de padecer dolores de cabeza, abdominales, etc. Aislamiento social en recreos y en el aula. Situarse cerca de adultos en los recreos y en actividades extraescolares. Tendencia a relacionarse en el patio con compañeros de menor edad. Conductas relacionadas con su estado de ansiedad: Nerviosismo. Inhibición. Inseguridad en la relación con los demás alumnos. Tendencia a llorar con facilidad. Generalmente se les puede observar tristes y, en ocasiones, con humor inestable. Pueden presentar somatizaciones: vómitos, dolores de cabeza y abdominales. Ocasionalmente pueden mostrarse irascibles y presentar ataques injustificados que pueden agravar su situación. Tienen dificultad para hablar y participar en clase. Ocasionalmente pueden presentar regresiones (descontrol de esfínteres, tartamudeo, etc.) No quieren hablar con el adulto sobre la situación de acoso y, cuando lo hacen, parecen asumir su papel de víctimas. Otros indicadores: Son físicamente más débiles. Tienen una actitud negativa ante la violencia. Su comportamiento “da señales” de que no van a responder a la agresión.

127


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Tienen baja autoestima. Tienen pocos amigos en clase. En los juegos o actividades de equipo son los últimos en ser elegidos. Se les gastan bromas desagradables, les ponen apodos, etc. Se ven envueltos en discusiones en las que están indefensos y salen llorando. Descenso del rendimiento académico y deterioro general de su trabajo, aspecto, etc. Presentan mayores dificultades de atención y concentración en las tareas escolares. Presentan contusiones no naturales que no explican cómo se las han hecho. Les faltan (quitan, tiran o rompen) sus pertenencias. Hacen la tarea de otros. Aparecen carteles y pintadas con insultos o amenazas en los alrededores del centro.

128


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Guía de observación familiar con indicadores para identificar a posibles alumnos/as acosados/as

Conductas dirigidas a encontrar seguridad: Querer que se le acompañe al centro. Si realizan actividades complementarias o extraescolares también quieren que se les lleve o se les recoja. Usar rutas ilógicas para ir al colegio o regresar a casa. Salir al colegio más tarde de lo habitual y /o regresar a casa también más tarde. Ponerse por las mañanas enfermo con dolores de cabeza, abdominales, etc.; especialmente después de un fin de semana en el que no han existido manifestaciones somáticas de este tipo. Querer trasladarse de centro. Pasar en casa la mayor parte del tiempo y no salir los fines de semana. Conductas relacionadas con su estado de ansiedad: Nerviosismo. Problemas de sueño. Tendencia a llorar con facilidad. Generalmente se le puede observar más triste y, en ocasiones, con humor inestable e incluso irascible. Pueden presentar somatizaciones: vómitos, dolores de cabeza y abdominales. Pueden tener pérdida de apetito. Ocasionalmente pueden presentar regresiones (descontrol de esfínteres, tartamudeo, etc.). Otros indicadores: Les faltan pertenencias (útiles escolares, reloj, móvil, etc.) y no explican cómo lo han perdido. Pedir dinero excesivo. En casa faltan objetos y dinero; se sospecha que son para darlos a sus agresores. Ponerse nervioso ante llamadas de teléfono recibidas en determinadas horas. No van amigos a su casa, no invitan a sus compañeros de clase a fiestas de cumpleaños, etc.

129


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Informe sobre datos relevantes en situaciones de acoso escolar.

(Confidencial)

Tutor/Persona designada por la Dirección:

Centro:

Localidad:

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Alumno/a implicado/a como Acosado/a. NOMBRE: …………………………………………………………………………. ETAPA/CURSO/GRUPO: ……………………………………..

Alumno/a implicado/a como Agresor/a. NOMBRE: …………………………………………………………………………. ETAPA/CURSO/GRUPO: ……………………………………..

Observadores:

Alumnado Profesorado Personal no docente Otros (……………………………..) 2. DATOS RELEVANTES SOBRE LA SITUACIÓN:

130


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

a) Localización y fechas del acoso:

FECHA En la clase En el patio En los pasillos En los aseos En el comedor En el gimnsio/vestuarios En el autobús Entradas/salidas del Centro Fuera del Centro Otros (……………………………..) b) Tipología del acoso:

FÍSICO

FRECUENCIA 2 3

1

En los pasillos En los aseos En el comedor En el gimnasio/vestuarios En el autobús Entradas/salidas del Centro Fuera del Centro Otros 1: Algunas veces. 2: Casi todos los días. 3. Casi siempre. (……………………………..)

VERBAL:

FRECUENCIA 2 3

1 Insultos Motes Provocaciones Amenazas Coacciones Comentarios xenófobos

131


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Otros 1: Algunas veces. 2: Casi todos los días. 3. Casi siempre. (……………………………..) SOCIAL:

FRECUENCIA 2 3

1

Aislar/Ignorar Burlas Difundir rumores Humillaciones Otros 1: Algunas veces. 2: Casi todos los días. 3. Casi siempre. (……………………………..) MATERIAL:

FRECUENCIA 2 3

1

Esconder objetos Sustraer objetos Romper o deteriorar pertenencias Otros 1: Algunas veces. 2: Casi todos los días. 3. Casi siempre. (……………………………..) TECNOLÓGICO:

FRECUENCIA 2 3

1

Correos electrónicos no deseados Difusión de imágenes sin Mensajes a través de teléfonos consentimiento Otros móviles 1: Algunas veces. 2: Casi todos los días. 3. Casi siempre. (……………………………..) OTROS:

FRECUENCIA 2 3

1

132


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

1: Algunas veces. 2: Casi todos los días. 3. Casi siempre.

c) Consecuencias de la intimidación al alumno/a:

Absentismo escolar Disminución del rendimiento Repercusiones emocionales académico Repercusiones físicas Otros (……………………………..) d) Resumen de las reuniones celebradas, especificando asistentes y fecha de las mismas:

133


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

e) Conclusiones:

Fecha y Firma

Sr./Sra. DIRECTOR/A DEL Centro ………………………………………………………

134


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

ANEXO 4: NORMATIVA SOBRE CONVIVENCIA

ORDEN de 11 de noviembre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia escolar en los centros educativos públicos y privados concertados de la Comunidad autónoma de Aragón. El informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI plantea la ampliación de los objetivos educativos más allá del estricto campo del conocimiento y, más concretamente, señala la necesidad de que el alumnado aprenda en la escuela a convivir, conociendo mejor a los demás y creando un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes y la solución pacífica e inteligente de los conflictos. Las relaciones de convivencia en la escuela son un proceso natural dinámico generado dentro de la comunidad educativa. La sociedad entiende que a través de la educación es posible fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, tal y como se recoge en el Preámbulo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Esta misma Ley, en el artículo 121 señala que el proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación que establezca el Consejo Escolar e incorporará, entre otros documentos, el Plan de Convivencia respetando el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales. Asimismo, la Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia en Aragón, en su artículo 7, establece una serie de medidas para llevar a cabo en el ámbito educativo a fin de favorecer la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y de prevenir actitudes y situaciones violentas o sexistas.

135


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

El Estatuto de Autonomía de Aragón, aprobado mediante la Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, establece, en su artículo 73, que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia compartida en enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, que, en todo caso, incluye la ordenación del sector de la enseñanza y de la actividad docente y educativa, su programación, inspección y evaluación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que lo desarrollen. Asimismo, en su artículo 21 establece que los poderes públicos aragoneses desarrollarán un modelo educativo de calidad y de interés público que garantice el libre desenvolvimiento de la personalidad de los alumnos, en el marco del respeto a los principios constitucionales y estatutarios y a las singularidades de Aragón; en el artículo 30, que los poderes públicos aragoneses promoverán la cultura de la paz, mediante la incorporación de valores de no violencia, tolerancia, participación, solidaridad y justicia, especialmente en el sistema educativo. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte es consciente, tal y como se recoge en su Plan de Convivencia Cuento Contigo (2006), de que para lograr una mejora de la convivencia en los centros docentes se necesita la implicación de toda su comunidad educativa y de los poderes locales y redes y entidades de la sociedad civil. Por tanto, es necesario que los centros, utilizando el marco de la autonomía del que disponen y con el trabajo coordinado de profesores, padres y alumnos, planifiquen, desarrollen y evalúen de forma institucional proyectos específicos encaminados a mejorar la convivencia y el clima escolar. Dichos proyectos deberán tener en cuenta las características del entorno social y cultural de los centros y deberán respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.

136


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Por otro lado, las Órdenes del Departamento de Educación, Cultura y Deporte por las que se establece el currículo en Educación Infantil (Orden de 28 de marzo de 2008 -«Boletín Oficial de Aragón» 14 de abril de 2008), Educación Primaria (Orden de 9 de mayo de 2007-«Boletín Oficial de Aragón» 1 de junio de 2007) y Educación Secundaria Obligatoria (Orden de 9 de mayo de 2007 -«Boletín Oficial de Aragón» 1 de junio de 2007) destacan el carácter integral de esas propuestas curriculares y priorizan la incorporación de forma transversal a los procesos de enseñanza/ aprendizaje de las diferentes áreas y materias de una serie de contenidos que nuestra sociedad demanda, tales como la educación en valores democráticos, la educación para la convivencia, para la tolerancia, para la paz, la educación intercultural, para la igualdad entre sexos, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial. Durante los últimos años el Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha venido impulsando de forma experimental planes específicos de convivencia a propuesta de algunos centros docentes, detectando un sinnúmero de buenas prácticas. Sin embargo, se ha puesto de manifiesto la necesidad de extender esta medida de forma generalizada a todos los centros, con el fin de que las instituciones escolares se constituyan permanentemente en espacios de paz y de no violencia, en donde los conflictos que surjan entre los distintos miembros de la comunidad educativa se resuelvan de manera pacífica y constructiva Asimismo, el Acuerdo para la Mejora de la Convivencia Escolar en los centros educativos de Aragón, firmado por los representantes de la comunidad educativa aragonesa y el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, tiene como objetivos fundamentales prevenir los posibles conflictos en los centros y desarrollar en ellos la cultura de la comunicación, la participación y la convivencia, y para conseguirlos propone que todos los centros de la Comunidad Autónoma de Aragón elaboren y desarrollen sus propios planes de convivencia que contengan las diferentes actuaciones previstas en el Reglamento de Régimen Interior, en el Proyecto Curricular, en el Plan de Orientación y Acción Tutorial,

137


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

en el Plan de Atención a la Diversidad y en las normas de organización y funcionamiento del centro, que garanticen el cumplimiento de lo recogido en dicho Plan. El Decreto 29/2004, de 10 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, modificado por Decreto 151/2004, de 8 de junio, atribuye al mismo la planificación, implantación, desarrollo, gestión y seguimiento de la educación en Aragón. En su virtud, tras informe del Consejo Escolar de Aragón de fecha 2 de octubre de 2008, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte dispone: Artículo 1.-Objeto y ámbito de aplicación. 1. La presente Orden tiene por objeto regular el procedimiento para la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia de los centros educativos públicos y privados concertados de Aragón. 2. El Plan de Convivencia de Centro será implantado en todos centros educativos públicos y privados concertados de la Comunidad Autónoma de Aragón que impartan enseñanzas en los niveles de educación infantil, primaria y secundaria. Artículo 2.-Naturaleza del Plan de Convivencia de Centro. 1. El Plan de Convivencia de Centro forma parte del Proyecto Educativo de Centro. Es un documento en el que se establecen los criterios, objetivos y procedimientos por los que la comunidad educativa del centro determina las acciones de prevención, actuación y evaluación para la convivencia entre sus miembros. No es un documento específico de organización educativa. 2. El Plan de Convivencia de Centro tendrá como finalidad la mejora de la comunicación entre los distintos agentes de la comunidad educativa y el desarrollo de valores democráticos y de ciudadanía como la tolerancia, la apreciación de la diversidad y el

138


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

diálogo, el fomento de la participación de todos ellos en las actividades académicas y en otras acciones, como método más eficaz de prevención y resolución de situaciones de conflicto y violencia. Artículo 3.-Objetivos del Plan de Convivencia El Plan de Convivencia tiene como referentes la educación para la paz, los derechos humanos, el aprendizaje de una ciudadanía democrática, la tolerancia, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia escolar, concretados en los siguientes objetivos: a) Implicar a la comunidad educativa en los procesos de reflexión y acción que ayuden a prevenir conflictos de convivencia en el centro. b) Sensibilizar a la comunidad educativa sobre su papel activo e implicación para reconocer, evitar y controlar los conflictos de convivencia en el centro. c) Favorecer la escucha activa y la toma de decisiones por consenso. d) Promover la participación y difusión de las estrategias y dispositivos de ayuda existentes tanto en el centro como en el entorno. e) Establecer cauces y procedimientos que faciliten la expresión pacifica de las tensiones y las discrepancias, así como el aprendizaje de técnicas y estrategias en resolución de conflictos de forma no violenta a través de la mediación, entre otras estrategias. f) Mejorar el clima de convivencia en los centros en beneficio de una educación de calidad. g) Establecer, incrementar y consolidar las relaciones del centro con otros agentes externos: unidades y servicios de las diferentes administraciones públicas, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro. Artículo 4.-Contenidos del Plan de convivencia

139


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Los centros docentes elaborarán un documento que, como mínimo, contemple los siguientes aspectos: a) Diagnóstico de la situación del centro y su entorno, que recogerá al menos, los siguientes apartados: -Características del centro en cuanto a ubicación, alumnado, equipo docente, espacios, etc. -Situación actual de la convivencia en el centro. Identificación y análisis de los conflictos más frecuentes, sus causas, quiénes están implicados en ellos y de qué forma inciden en el ambiente del centro. -Respuestas del centro en estas situaciones de acuerdo con el Reglamento de Régimen Interior. Implicación del profesorado, alumnado, personal de administración y servicios y familias. -Relación con las familias y el entorno. Forma y grado de apertura de la comunidad educativa al barrio, zona, instituciones, etc. -Prevención del absentismo escolar y comunicación del mismo a las familias. -Experiencias y trabajos previos realizados en relación, directa o indirecta, con la convivencia en el centro. -Necesidades de formación y recursos. b) Objetivos generales de mejora atendiendo al diagnóstico elaborado, descritos de forma que faciliten su evaluación. c) Actividades que se van a desarrollar para alcanzar cada objetivo, concretando su temporalización, calendario de ejecución, sectores de la comunidad educativa y su entorno que participan en la ejecución y mecanismos de evaluación de cada actividad.

140


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

d) Plan de actuación y calendario de reuniones de la comisión de convivencia. e) Relación con los diferentes sectores institucionales y sociales del entorno que puedan participar en el Plan de Convivencia: el Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural (CAREI), el Programa para la Erradicación y Prevención del Absentismo Escolar (PAE), la Unidad de Violencia contra la mujer, los servicios sociales de base y otros, especificando su modo de participación y de colaboración. Artículo 5.-Estructuras para la gestión de la convivencia 1. Los centros deberán potenciar el funcionamiento de la comisión de convivencia y promover la creación de comisiones de mediación y tratamiento de conflictos en el centro. 2.-La comisión de convivencia deberá contar con la participación del equipo directivo, de los representantes de todos los sectores de la comunidad educativa y de los profesionales de la orientación educativa que intervienen en el centro. Corresponde al Consejo Escolar la composición de la comisión de convivencia, de acuerdo con lo anterior, y la aprobación del Plan de Convivencia de Centro. 3.-El claustro informará el Plan de Convivencia de Centro y lo remitirá al Consejo Escolar para su aprobación. 4.-Sin perjuicio de las funciones asignadas a las estructuras anteriormente mencionadas, deberán tenerse en cuenta las competencias atribuidas sobre esta materia a los órganos de gobierno y coordinación docente de los centros. Artículo 6.-Elaboración del Plan de Convivencia. 1. La coordinación de las acciones previstas en el Plan de Convivencia corresponde al Jefe de Estudios o Director pedagógico, según corresponda, o persona del claustro en quien delegue que acredite formación suficiente y actualizada en el tema.

141


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

2.-La elaboración del plan implica el compromiso de toda la comunidad educativa y de las instituciones del entorno. 3.-La elaboración del plan supone la reflexión y actualización, en su caso, de los contenidos de los siguientes documentos institucionales del centro: a) Proyecto educativo de Centro. b) Proyecto Curricular, con especial incidencia en el tratamiento transversal de la educación en valores en las distintas áreas, materias o módulos, así como en el desarrollo de las competencias básicas y en su metodología. c) Reglamento de Régimen Interior, donde se recojan las respuestas educativas que el centro proporciona a los distintos intereses y motivaciones del alumnado. d) Plan de Atención a la Diversidad y Plan de Acción Tutorial. e) Normas de organización y funcionamiento del centro, referidas a aquellas que garanticen el cumplimiento del Plan de Convivencia. f) Programación General Anual, donde se fijarán objetivos y estrategias de implicación y participación de las familias en el centro y se potenciará el desarrollo de actividades extraescolares con la participación de asociaciones y entidades del entorno. Artículo 7.-Reglamento de Régimen Interior 1.-En relación con la convivencia escolar, el Reglamento de Régimen Interior, de acuerdo con la normativa vigente relativa a los Derechos y Deberes de los alumnos, deberá incluir, al menos: a) La contextualización de la normativa vigente a las peculiaridades y a la realidad del centro.

142


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

b) Los procedimientos que faciliten la participación e implicación de todos los miembros de la comunidad educativa y entre los órganos de gobierno y de coordinación didáctica. c) Las normas de convivencia del centro que favorezcan las relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. d) La concreción de las conductas del alumnado contrarias a las normas de convivencia del centro y las medidas que se van a aplicar para su corrección. e) El procedimiento y responsables de la corrección de conductas contrarias a las normas de convivencia, de acuerdo con la normativa vigente. f) El procedimiento y responsables de la corrección de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro, de acuerdo con la normativa vigente. g) Los protocolos que se deben seguir en el centro en caso de conflictos. h) Los objetivos, la composición y el régimen de funcionamiento de la comisión de convivencia. i) Los procedimientos de seguimiento y comunicación a las familias de los casos de absentismo escolar. j) El protocolo de derivación de los posibles casos de conflicto, a través del Inspector de referencia, al Director del Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte correspondiente. 2.-Las correcciones que hayan de aplicarse a los alumnos que tengan conductas contrarias a la convivencia y que incumplan las normas del centro habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos de todo el alumnado y procurarán la mejora en las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

143


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Asimismo, los procesos correctores deberán adoptarse bajo los principios de garantía y celeridad. 3.-La participación e implicación del alumnado y sus familias en la redacción y seguimiento del cumplimiento de las normas de convivencia del centro deben ser un referente en todos los centros educativos, siempre a través de los cauces establecidos reglamentariamente. Artículo 8.-Currículo y Convivencia Escolar 1. La adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje a las características del alumnado, la organización flexible, el aprendizaje en colaboración y los apoyos y refuerzos educativos, entre otras medidas, pueden contribuir al logro de un clima escolar adecuado para el desarrollo de la labor educativa. 2. El centro planteará objetivos y actividades de carácter preventivo en el marco del desarrollo del currículo y de la acción tutorial que se lleva a cabo en el centro, de tal forma que se implique a la totalidad del profesorado, al alumnado, al personal de administración y servicios y a las familias. 3. Los equipos directivos, el profesorado, las asociaciones de madres y padres y las propias familias potenciarán actuaciones de colaboración familia-escuela con la finalidad de que los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo en el centro escolar respondan a las finalidades educativas que le son propias. 4. Los programas de apoyo y refuerzo educativo, de aprendizaje básico, de acompañamiento escolar, de refuerzo educativo, de diversificación curricular, de cualificación profesional inicial, de acogida y de integración del alumnado inmigrante, de prevención del absentismo escolar y, en general, los de compensación educativa favorecerán que la totalidad del alumnado siga su proceso educativo y, por tanto, se logre un clima escolar que contribuya a su éxito escolar.

144


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Artículo 9.-Difusión, evaluación y modificación del Plan de Convivencia. 1. El equipo directivo llevará a cabo cuantas acciones sean necesarias para que el Plan de Convivencia sea conocido y evaluado por todos los sectores de la comunidad educativa. 2. En la memoria anual que elaboren los centros educativos se hará una evaluación específica de las acciones previstas en el Plan de Convivencia. Dicha evaluación sobre el Plan de Convivencia recogerá los hechos más significativos acaecidos, las dificultades presentadas y la forma de solución, los logros obtenidos y su repercusión sobre el clima del centro, así como recomendaciones para la modificación del mismo durante el siguiente curso escolar. Corresponde a la Inspección educativa la supervisión y seguimiento de la aplicación por parte de los centros docentes de sus planes de convivencia y, si se considera necesario, proponer modificaciones de mejora. 3. Durante el primer mes de cada curso escolar, la comisión de convivencia analizará y valorará las propuestas de modificación de su Plan de Convivencia reflejadas en la memoria anual precedente y las que hayan podido ser realizadas por la Inspección educativa, a partir de las cuales se establecerán las modificaciones que se consideren convenientes. Dichas modificaciones se incorporarán a la Programación General Anual correspondiente. Artículo 10.-Plan de formación de la comunidad educativa respecto a la convivencia. Los centros educativos llevarán a cabo actividades de formación relacionado con la convivencia y dirigidas a todos los miembros de la comunidad educativa: profesorado, padres y madres, alumnado y personal de administración y de servicios. Disposición adicional única.-Supervisión y asesoramiento 1. Los Servicios Provinciales del Departamento de Educación, Cultura y Deporte establecerán los procesos de asesoramiento necesarios para aplicar en los centros educativos lo establecido en la presente Orden.

145


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

2. La Inspección de educación realizará los procesos de supervisión necesarios para el debido cumplimiento de lo establecido en esta Orden. Disposición transitoria única.-Plazo para la realización del Plan de Convivencia de Centro. 1. Los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Aragón, en el marco del proceso de revisión y adecuación de los documentos institucionales que configuran su propuesta educativa, dispondrán de los cursos 2008-09 y 2009-10 para elaborar el Plan de Convivencia de Centro. El tiempo límite para la puesta en marcha del Plan será el curso 2010-11. 2. Los centros educativos incorporarán a la Programación General Anual correspondiente a los cursos 2008-09 y 2009-10 los acuerdos adoptados y las actuaciones previstas para el seguimiento y mejora de la convivencia escolar durante cada uno de ellos. Disposiciones finales Primera. Facultad de aplicación Se faculta a los órganos directivos del Departamento de Educación, Cultura y Deporte para dictar, en el ámbito de sus respectivas competencias, cuantas resoluciones sean necesarias para la aplicación y ejecución de lo establecido en esta Orden. Segunda. Entrada en vigor La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de Aragón». Zaragoza, 11 de noviembre de 2008. La Consejera de Educación, Cultura y Deporte, MARÍA VICTORIA BROTO COSCULLUELA

146


P

LAN DE

C

COLEGIO LA CONCEPCIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA

ONVIVENCIA

Este Plan de Convivencia se aprueba en sesión del Consejo Escolar del Colegio La Concepción, celebrada el día 16 de septiembre de 2009.

Fdo.: José Carlos Sancho Bas

Fdo.: Sonia Bernal Sebastián

(Presidente del Consejo Escolar)

(Secretaria del Consejo Escolar)

(Sello)

147


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.